Investigación acción

4
Dr. W. José Cerrón Rojas UNCP – ISTP SAM INVESTIGACIÓN ACCIÓN FICHA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN TÉCNICA 1. OBSERVAR LOS HECHOS QUE PROVOCAN LOS FENÓMENOS PARA PRECISAR EL FENÓMENO A INVESTIGAR Se observa que: El clima institucional es desfavorable por, falta de incentivo, falta de trabajo en equipo, práctica de valores, falta de un modelo de liderazgo democrático y participativo, Falta implementación de criterios personales e institucionales. Falta de comunicación asertiva El fenómeno a investigar es: El Modelo de Gestión Institucional Cooperativo, Participativo. Entonces se va a investigar: Como mejorar el clima institucional del “SAM” aplicando el Modelo de Gestión Institucional Cooperativo, Participativo. 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O BÚSQUEDA DEL ESPECIALISTA Y LOS RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN Ramos: Modelos de Gestión Ubillus: Modelos de Gestión Dolorier: Presupuesto Gutierrez: Indicadores del Control de Calidad de Gestión Casimiro: Digitación de Documentación Administrativa Morales: Diseño de estructuras de reingeniería institucional Cynthia: Charla de Salud Mental Leonilda: Financiamiento 3. SE PLANTEA LA PREGUNTA QUE SE QUIERE RESPONDER ¿Cómo mejorar el clima institucional de las instituciones educativas superiores? 1

Transcript of Investigación acción

Page 1: Investigación acción

Dr. W. José Cerrón Rojas UNCP – ISTP SAM INVESTIGACIÓN ACCIÓN

FICHA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN TÉCNICA

1. OBSERVAR LOS HECHOS QUE PROVOCAN LOS FENÓMENOS PARA PRECISAR EL FENÓMENO A INVESTIGAR

Se observa que:

El clima institucional es desfavorable por, falta de incentivo, falta de trabajo en equipo, práctica de valores, falta de un modelo de liderazgo democrático y participativo,

Falta implementación de criterios personales e institucionales.

Falta de comunicación asertiva

El fenómeno a investigar es:

El Modelo de Gestión Institucional Cooperativo, Participativo.

Entonces se va a investigar:

Como mejorar el clima institucional del “SAM” aplicando el Modelo de Gestión Institucional Cooperativo, Participativo.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O BÚSQUEDA DEL ESPECIALISTA Y LOS RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓNRamos: Modelos de GestiónUbillus: Modelos de Gestión Dolorier: PresupuestoGutierrez: Indicadores del Control de Calidad de GestiónCasimiro: Digitación de Documentación Administrativa Morales: Diseño de estructuras de reingeniería institucional Cynthia: Charla de Salud Mental Leonilda: Financiamiento

3. SE PLANTEA LA PREGUNTA QUE SE QUIERE RESPONDER

¿Cómo mejorar el clima institucional de las instituciones educativas superiores?

4: PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.

5: DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS PARA RECOGER LOS DATOS.

6: RECOLECCIÓN DE DATOS

1

Page 2: Investigación acción

Dr. W. José Cerrón Rojas UNCP – ISTP SAM INVESTIGACIÓN ACCIÓN

7: ANÁLISIS DE DATOS DE MANERA INTERDISCIPLINARIA

8: SOCIALIZACIÓN DE CONCLUSIONES

EJEMPLO DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN REALIZADA POR LOS DOCENTES DEL ISTP – ADOLFO VIENRICH DE TARMA

1. Paso 1. o Observar y precisar el fenómeno a investigar (hechos que provocan el fenómeno)

Se observa que las losas deportivas se encuentran deterioradas, porque el cemento se está levantando eso provoca que cuando hay deportes los estudiantes tropiezan pudiendo tener lesiones, los arcos están deteriorados, no cuenta con protección solar, carece de remarcación, no es funcional para otras disciplinas deportivas, carece de iluminación artificial apropiada, falta un cerco perimétrico, falta de servicios higiénicos, falta de camerinos, no existe un tablero electrónico, no hay tribunas para el público, es necesario un cafetín.

Describir el hecho que no es normal, las formas en que por lo menos trataron de solucionarlo de manera teórica o práctica.

En vista que los encargados del mantenimiento no se abastecen nosotros proponemos la reparación, modificación, implementación y producción de la losa deportiva.

2. Paso 2: Se revisa la bibliografía pertinente o se busca los especialistas.

- Investigadores- Constructores civiles- Electricidad- Economista- Especialistas en Educación Física

3. Paso 3: Se plantea la pregunta que se quiere responder.

¿Cómo convertir una losa deportiva en crisis para superar la crisis?

¿Cómo convertir una losa deportiva en una empresa productiva?

2

Page 3: Investigación acción

Dr. W. José Cerrón Rojas UNCP – ISTP SAM INVESTIGACIÓN ACCIÓN

• Paso 4: Se plantea la hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta.

Si reparamos, modificamos, implementamos y generamos productividad entonces generaremos ingresos.

• Paso 5: Se determina la metodología que se usará para recoger los datos.

- Observación: - Descripción- Experimentación- Comparativo- Modelación

• Paso 6: Se recogen los datos.

- Ficha de observación- Lista de cotejo, registro anecdótico, ficha de análisis de contenido- Encuestas, entrevistas, listas de cotejo, biometría, sociometría- Lista de cotejo- Lista de cotejo

• Paso 7: Se analizan los datos y se sacan conclusiones.

Los docentes y estudiantes de Construcción Civil, electrónica, computación, contabilidad….

• Paso 8: Se comparten las conclusiones con los colegas y alumnos

- Los Prof. Torres, Buendía se comprometen hacer funcionar el tópico para las emergencias que hubiera en los deportes.

- El Prof. Armas, es el responsable del sistema eléctrico de la losa deportiva.- El Prof. Porras dirigirá la construcción metálica de toda la losa deportiva.- El Prof. De Educación física dirigirá las actividades deportivas.- El Prof. Cucho responsable de logística.

BIBLIOGRAFÍABERNALES RAMIREZ y otros. (2000). Definiendo la Validación Curricular. Lima: Tarea.

FERREIRO GRAVIÉ, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

3

Page 4: Investigación acción

Dr. W. José Cerrón Rojas UNCP – ISTP SAM INVESTIGACIÓN ACCIÓN

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

MARTINEZ MIGUELEZ, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa. México : Trillas.

MARTINEZ MIGUELEZ, M. (2007). Paradigma Emergente. México: Trillas.

PAZ SANDIN, E. (2003). Inverstigación Cualitativa en Educación. España: Mc. Graw Hill.

4