Investigación acción

13
LO QUE CONOZCO INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA RELACIÓN CON EL PEA PROBLEMA DEL PEA HUGO GONZALEZ AGUILAR Comprender el accionar del docente holísticamente, haciendo énfasis en el análisis y reflexión de las experiencias en el aula, planteando soluciones concretas. Problemas dentro del aula. La enseñanza desligada de la contextualización con la problemática de su entorno. Falta de experiencias del docente en la investigación acción. Esquema mental prediseñada que limita la adquisición de nuevos conocimientos

Transcript of Investigación acción

Page 1: Investigación acción

LO QUE CONOZCO

INVESTIGACIÓN ACCIÓNY LA RELACIÓN CON EL PEA

PROBLEMA DEL PEA

HUGO GONZALEZ AGUILAR

Comprender el accionar del docente

holísticamente, haciendo énfasis en el análisis y reflexión de las experiencias en el aula, planteando soluciones concretas.Problemas dentro del aula.

La enseñanza desligada de la contextualización con la problemática de su entorno.

Falta de experiencias del docente en la investigación acción.

Esquema mental prediseñada que limita la adquisición de nuevos conocimientos

Page 2: Investigación acción

LO QUE CONOZCO

PROBLEMA DEL PEAC ARACTERÍSTICAS

Y EFECTOS

HUGO GONZALEZ AGUILAR

PROBLEMA PRINCIPALFalta de experiencias del docente en la investigación acción.CARACTERÍSTICASLa carencia de cursos en la formación del docente.Carencia de interdisciplinaridad en investigación acciónEnseñanza desligada de hacer cienciaEFECTOSDocente que no promueve la investigación en los estudiantes.Sesiones de aprendizajes pasivos.Estudiantes formados bajo una enseñanza, donde no se hace ciencia.

Page 3: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

TRATAMIENTO DE LOS TEMASROL DEL ESTUDIANTE

ELABORACIÓN DE PLAN

Planteando los temas de manera contextualizada

Generando un ambiente de discusión y análisis para despertar el interés en la investigación.

Planteando problemas ,en cuales cuestionen las teorías aplicadas en al solución de un problema y la posibilidad de generar nuevas teorías para su solución.

Inmerso en una actitud reflexivo crítico

Predispuesto para la investigaciónCapas de generar ciencia.Predispuesto para el trabajo en

equipo.Desarrollar hábitos y técnicas para el

estudio e investigación.

Page 4: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

ROL DEL DOCENTE MODO DE TRABAJARELABORACIÓN DE PLAN

Diagnosticar la realidad problemática del aula ( determinar la metodología a emplear en el recojo de datos).

Investigador (bajo ciertos parámetros y objetivo para el logro del cambio cualitativo) y participante (en la interdisciplinaridad con otros docentes y alumnos).

Generar un liderazgo en la investigación y hacer ciencia.

Facilitar información apropiada y contextualizada.Proporcionar herramientas y estrategias necesarias

para la investigación.Incidir en la exigencia de soluciones pragmáticas a

problemas.

Debates (presenciales y virtuales)

Trabajo en equipoGenerando estrategias

de competitividad grupal.

Planteando estrategias metodológicas orientados a crear soluciones originales.

Page 5: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

MODO DE EVALUAR RELACIÓN DEL TEMA-REALIDAD

ELABORACIÓN DE PLAN

Los planteamientos formulados en la consecución de la solución del problema.

La secuencia lógica de la estrategia a emplear.

Empleo de material específico prediseñado con criterios pertinentes para evaluar.

La actitud y la responsabilidad en el cumplimiento de las actividades.

La coevaluación Autoevaluación.

Determinar estrategias y criterios que permita modelación matemática sobre un problema concreto planteado de su entorno.

Determinar la factibilidad y la aplicabilidad de las teorías a situaciones particulares en forma contextualizada.

Page 6: Investigación acción

PROPUESTAEnseñanza de funciones y gráficas contextualizadas.

DESARROLLO DEL TEMA

HUGO GONZALEZ AGUILAR

Utilización de software educativo en la enseñanza de funciones de variable real, que le permita a afianzar y conceptualizar las teorías pertinentes de manera interactiva.

Poner de manifiesto el aprendizaje por ensayo y error.A partir de situaciones y hechos reales, relacionar las funciones

para dar utilidad práctica (modelación matemática)

PROBLEMA PRINCIPALEnseñanza de funciones y sus gráficas desligadas de su contextualización.CARACTERÍSTICAS Alumnos formados, a resolver y

graficar problemas no contextualizados

Carencia en el uso de herramientas apropiadas en la formación del estudiante.

EFECTOS Investigación acción limitada Carencia en la producción de la ciencia

DIA

GN

ÓST

ICO

Page 7: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

PUESTA EN PRÁCTICA(DESDE SU CURSO)

TRATAMIENTO DEL TEMA

ROL DEL ESTUDIANTE

Modelar la gráfica de ciertas expresiones matemáticas mediante el uso de software educativo.

Determinar cuáles representan funciones y qué tipo.

Determinar qué tipo de funciones pueden ser aplicados en la resolución de problemas particulares.

Plantear situaciones reales que le permita contextualizar la teoría matemática en la formulación de la solución del problema.

Predispuesto a la abstracción y la interrelación de la teoría a situaciones particulares del problema.

Actitud crítica reflexivo en la formulación de ciertos modelos matemáticos.

Predispuesto al uso de herramientas “Geogebra” en la modelación matemática del problema planteado y sus posibles generalizaciones.

Page 8: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

PUESTA EN PRÁCTICA(DESDE SU CURSO)

ROL DOCENTE

MODO DE TRABAJAR

Trabajo en equipo. Planteando estrategias de

competitividad en la búsqueda de modelación matemática.

Utilización del software GeoGebra.

Motivar al estudiante, generando clima favorable para la investigación acción en la búsqueda de soluciones.

Formular problemas de hechos reales (contextualizada) que requiera la modelación matemática de funciones (lineales y cuadrática) en la resolución.

Proporcionar las herramientas básicas del manejo del software GeoGebra.

Page 9: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

PUESTA EN PRÁCTICA(DESDE SU CURSO)

MODO DE EVALUAR

RELACIÓN TEMA-REALIDAD La secuencia lógica del planteamiento de la

solución. El algoritmo en el proceso de modelación

matemática. Interpretaciones de las gráficas de las

funciones y la posibilidad de generalización de la misma.

La actitud y la responsabilidad. La coevaluación – Autoevaluación.

Planteando estrategias en la resolución de los enunciados del anexo 01

Incentivando al estudiante que plantee problemas de situaciones y hechos reales de su entorno social de modo que desarrolle habilidades de observación y análisis.

Page 10: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

ACUERDOS• Las propuesta busca romper esquemas

tradicionales en la enseñanza de funciones.• Incentiva al alumno y al docente a la

investigación acción al contextualizar la realidad problemática.

• Optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Mejora las relaciones interpersonales de los integrantes al socializar en el proceso de investigación acción.

DESACUERDOS• El tiempo, factor limitante.• No todos los estudiantes tiene

accesos internet.• No todos los docentes están

predispuestos al cambio.

REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN

Page 11: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

ELABORE SU ESQUEMA• FALTA

REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN

Page 12: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN(DEL ESQUEMA, PROPUESTAS)

REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN

Page 13: Investigación acción

HUGO GONZALEZ AGUILAR

1. Un centro industrial que fabrica zapatos tiene costos fijos de S/. 2 000 por alquiler del local, pago de electricidad y agua; el costo variable conformado por mano de obra y material es de S/. 24 por par de zapatos. Determina:

a) La función del costo total en términos de producción de zapatos. b) El costo de producción en 100 pares de zapatos.c) La producción de zapatos, con un costo total de S/. 8 000.

2. El costo de la producción de una impresora está dado por el modelo x2 – 8x – 8y + 64 = 0. donde x representa la cantidad producida en decenas, y representa el costo en cientos de soles. Determinar el nivel de producción que genera el mínimo costo.

3. Una fábrica de muebles producirá 450 unidades cuando el precio es de $ 1410 y 3300 unidades cuando el precio sea de $ 1 110. Asumiendo que el precio P, y la cantidad producida Q, están relacionados de manera lineal. Determina las ecuación que relaciona estas magnitudes y calcula el precio de producción 46 muebles.

ANEXO 01