Investigación Acción Ok

6
Grupo de Investigación Acción Participativa del Centro de Menores "San Francisco de Asís". Torremolinos. Málaga 108 trabajadores, 48 menores. 1ª Etapa: Preinvestigación o detección del foco: 1.1 Negociación con los promotores: Demanda de los dos promotores de la investigación, Francisco y Lina realizada a los investigadores externos Pilar y Nacho a lo largo del mes de julio, continuándose en septiembre de 2004. Primero mediante reuniones informales que se fueron normalizando. Objetivo de esas reuniones: analizar e intercambiar valoraciones sobre los resultados presentados de investigaciones anteriores con vistas a armar una propuesta de trabajo, con el fin de llevarla al grupo directivo y a la comunidad del centro. Al analizar los documentos y el interés de los promotores, los investigadores externos explican la idoneidad de realizar una IAP, justificando y argumentando por qué puede ser una metodología interesante para dinamizar el centro y profundizar en las preocupaciones del colectivo que se implique. 1.2 Negociación con la dirección: Se propone que para el desarrollo de la investigación es necesario: 1 Dolores Armas Vázquez 4º Psicopedagogía

description

Investigacion accion

Transcript of Investigación Acción Ok

Grupo de Investigacin Accin Participativa del Centro de Menores "San Francisco de Ass".Torremolinos. Mlaga108 trabajadores, 48 menores.

1 Etapa: Preinvestigacin o deteccin del foco:1.1 Negociacin con los promotores: Demanda de los dos promotores de la investigacin, Francisco y Lina realizada a los investigadores externos Pilar y Nacho a lo largo del mes de julio, continundose en septiembre de 2004. Primero mediante reuniones informales que se fueron normalizando.Objetivo de esas reuniones: analizar e intercambiar valoraciones sobre los resultados presentados de investigaciones anteriores con vistas a armar una propuesta de trabajo, con el fin de llevarla al grupo directivo y a la comunidad del centro. Al analizar los documentos y el inters de los promotores, los investigadores externos explican la idoneidad de realizar una IAP, justificando y argumentando por qu puede ser una metodologa interesante para dinamizar el centro y profundizar en las preocupaciones del colectivo que se implique.1.2 Negociacin con la direccin: Se propone que para el desarrollo de la investigacin es necesario: a. Contar entre los investigadores externos con un mediador cultural, que sera uno de los chicos que paso por el centrob. La reagrupacin de los investigadores en una seccin con la intencin de formar un equipo de trabajo que se vinculara al proyecto de investigacin. c. La Direccin facilitara que estos investigadores pudieran reunirse y trabajar en el proyecto dentro del horario laboral, reconocindose como parte de su quehacer profesional. El director del centro acepta todas estas propuestas, pero a cambio pide que la convocatoria de la investigacin se haga extensiva al resto del personal del centro, aunque trabajasen en otras secciones

1.3. Negociacin con los trabajadores y trabajadoras del centro Se explicita el plan y la metodologa de trabajo, el objeto y fin de la investigacin a travs de los promotores. Se monta un grupo de investigacin formado por 9 investigadores internos, el director entre ellos, y 4 investigadores externos. Se establece los martes de 11 a 13 h. como da para las reuniones de la Investigacin. Se constituye el grupo provisionalmente con las personas que asisten y se deja abierto a otras personas que quieran participar.

2 Fase: Deteccin del foco: FOCO DEL CICLO: el grupo de investigacin a lo largo de 15 sesiones de trabajoha ido reflexionando y decidiendo el foco de la investigacin-accin, que finalmente fue:Trabajar en equipo desde un proyecto de centro compartido que defina su planteamiento pedaggico.

PROPSITOS ESPECFICOS DEL CICLO Elaborar un marco pedaggico compartido con el que nos comprometamos desde la responsabilidad y la corresponsabilidad.

Construir un modelo de gestin del centro desde la participacin y la cooperacin para llegar a la autogestin

Crear y afianzar cauces de coordinacin del trabajo y la informacin.

Dar coherencia a las actuaciones educativas con respecto al reglamento interno del centro

Consensuar pautas de convivencia

Disear y desarrollar una propuesta de intervencin que dinamice la convivencia del centro, medie los conflictos y su seguimiento.

3 Fase: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA3.1. Primera Etapa: Diagnstico Acercamiento a la problemtica mediante la recopilacin de informacin (documentacin existente, observaciones que informen sobre las acciones tal y como se han desarrollado; entrevistas que expresen el punto de vista de las personas implicadas y manifiesten cmo viven y entienden la situacin que se investiga). Anlisis e interpretacin de los datos para realizar un diagnstico claro de la situacin en que nos encontramos y profundizar en el problema planteado. Elaboracin de un informe que posteriormente se somete a discusin pblica, y a partir del cual se disea una propuesta de intervencin. Constitucin de una comisin de seguimiento y del Grupo de Investigacin Accin Participativa. Constitucin del Grupo de Investigacin Accin Participativa (GIAP ) Este grupo de investigacin estar constituido por 12 investigadores internos y por 5 facilitadores haciendo un total de 17 miembros. Constitucin de la comisin de seguimiento La funcin de esta comisin es procurar que el proceso lleve el ritmo establecido, que se cumplan las metodologas, fomentar el flujo de informacin, etc. Dicha comisin estar constituida por 4 investigadores internos y 3 facilitadores. Temporalizacin El trabajo de campo se desarrollar entre el 23 de mayo hasta el 21 de junio de 2005. Tcnicas y estrategias de recogida de informacin Las tcnicas de recogida de informacin en las que nos apoyaremos son fundamentalmente las entrevistas, las observaciones, recogida de documentacin existente, cuestionarios y grupos de discusin, para posteriormente analizar e interpretar los datos con la finalidad de elaborar un adecuado diagnstico en el que se plantee las debilidades, las fortalezas, oportunidades y amenazas del grupo, en definitiva las dificultades y los peligros. Informantes Educadores, monitores, PSD, equipo directivo, equipo tcnico, cocina, vigilantes, psiclogo, trabajadora social, fiscala, conductor, ordenanza, auxiliar administrativa, jardinero, padres, mantenimiento, mdico, administrador, profesorado. Elaboracin de un primer informe diagnstico Este informe ser sometido a discusin pblica con todos los agentes implicados en el proceso, con el objeto de elaborar un informe-diagnstico final negociado. Para ello se realizar una devolucin del mismo al resto del personal del centro, incluidos los menores y todos los trabajadores de la institucin. 3.2. Segunda Etapa: Negociacin, Elaboracin y Puesta en Marcha de Propuestas de Accin Elaboracin de propuestas de intervencin concretas que materializarn todos los deseos de transformacin que motivaron un proceso de este tipo. Una vez hayan sido diseadas dichas propuestas, se llevarn a la prctica durante el tiempo que se considere oportuno. Las propuestas de accin implican cambios en el da a da as como proyectos de actuacin conjunta como talleres de formacin, de trabajo con los menores, etc. Se trata, por tanto, de elaborar un proyecto de actuacin comn sentido por todos los implicados. 3.3. Tercera Etapa: Elaboracin del Informe Final y Negociacin del mismo con la Comunidad del Centro Tras haber desarrollado la propuesta de intervencin se elaborar un informe en el que se ponga de manifiesto todo el proceso del ciclo de IAP, los propsitos conseguidos y las limitaciones encontradas. 3.4. Post-Investigacin: Evaluacin y Nuevas Problemticas Estas propuestas de actuacin generarn un nuevo ciclo en el que se detectarn nuevas problemticas y en el que se tendr que considerar nuevos propsitos, inicindose de nuevo el proceso.

http://personal.auna.com/icalderon1/proyecto.htm

1Dolores Armas Vzquez4 Psicopedagoga