investigacion de modelos.docx

download investigacion de modelos.docx

of 10

Transcript of investigacion de modelos.docx

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    1/10

    Universidad Nacional de Ingeniera.

    Facultad de Ciencias y Sistemas.

    Ingeniera de Sistemas.

    Diseo de internet

    modelos

    Elaborado or!

    Br. Moiss Abraham Romero Mojica

    Br. Cristiana Guadalupe Berrios Lpez

    Br. Jeferson Josu spinales Aliza!a

    Br. "ell# Arlette Ampie Molina

    Br. A$el Josu %tero Rostran

    "#FES#"!

    &n!. Claudia montano

    $anagua% Nicaragua &' de se(tiembre del&)*'.

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    2/10

    Modelo DDM

    Desarrollo Dirigido por Modelos (DDM Model-Driven Development), que genera

    aplicaciones Web a partir de modelosde procesos(BPMN) o modelos

    de aplicaciones(IM!)"

    Ba#o el Paradigma DDM, los requisitos se e$presan a trav%s de un modelo de alto

    nivel & el cdigo (en Java EE) es generado en forma automtica por

    Webratio;inclu&endo reglas que se pueden ampliar & personali'ar por completo"

    s decir, el proceso consiste en *onstruir el modelo, personali'ar las reglas &

    generar la aplicaci+n"

    Persigue ma&ores niveles de productividad en la construcci+n de sotaremediante el uso activo de modelos" De esta manera, en ve' de un desarrollobasado en el c+digo, se usan modelos de m.s alto nivel de abstracci+n paradescribir el sistema desde el punto de vista del dominio del problema, & no del

    dominio de la soluci+n" ste paradigma es especialmente adecuado en dominiosrestringidos de aplicaci+n en los que se tiene e$periencia sobre las primitivas &patrones /tiles para la descripci+n de sistemas" n estos casos es posible deinirlengua#es de modelado de dominio espec0ico (!MD) con los que se construir.nlos modelos, a partir de los cuales se generar. el c+digo de la aplicaci+n inal"

    Desarrollo dirigido por modelo

    l Desarrollo Dirigido por Modelo contiene una metodolog0a & lengua#es quepueden a&udar a potenciar su capacidad productiva de un negocio"

    1l desarrollar aplicaciones con el enoque DDM nos permite obtener grandesbeneicios tales como la productividad, la portabilidad & el mantenimiento"

    Ciclo de vida del desarrollo

    1 continuaci+n se detalla las consecuencias que tiene el ciclo de vida deldesarrollo seg/n el enoque DDM

    Invertir un ma&or tiempo en el an.lisis & dise2o de los modelos"

    3educe el tiempo para reali'ar tareas de codiicaci+n"

    Ma&or calidad en el c+digo"

    Incrementa la productividad

    Me#ora la portabilidad"

    http://www.bpmn.org/https://www.webratio.com/portal/content/es/estandar-ifmlhttps://www.webratio.com/portal/content/es/estandar-ifmlhttp://www.bpmn.org/
  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    3/10

    Modelo RMM

    !a 3MM o Relationship Management Methodology se deine como un proceso de an.lisis,

    dise2o & desarrollo de aplicaciones 4ipermedia" !os elementos principales de este m%todo

    son el modelo -3 (ntidad-3elaci+n) & el modelo 3MDM (3elations4ip Management

    Data Model) basado en el modelo 5DM"!a metodolog0a ue creada por Isa6oit', 7to4r &

    Balasubramanian" sta metodolog0a es apropiada para dominios con estructuras

    regulares (es decir, con clases de ob#etos bien deinidas, & con claras relaciones entre

    esas clases)" Por e#emplo, cat.logos o 8rentes8de bases de datostradicionales" 7eg/n

    sus autores, est. orientada a problemas con datos din.micos que cambian con muc4a

    recuencia, m.s que a entornos est.ticos"

    l modelo propone un lengua#e que permite describir los ob#etos del dominio, sus

    interrelaciones & los mecanismos de navegaci+n 4ipermedia de la aplicaci+n" !os ob#etos

    del dominio se deinen con la a&uda de entidades, atributos & relaciones asociativas" l

    modelo introduce el concepto de slice(tro'o) con el in de modeli'ar los aspectos unidos ala presentaci+n de las entidades" 9n slicecorresponde a un subcon#unto de atributos de

    una misma entidad destinados a ser presentados de orma agrupada" !a navegaci+n se

    modeli'a con la a&uda de primitivas de acceso, enlaces estructurales (unidireccional &

    bidireccional) que permiten especiicar la navegaci+n entre slices, & visita guiada

    condicional, 0ndice condicional & agrupaci+n, que permiten especiicar la navegaci+n entre

    entidades" l esquema completo del dominio & de la navegaci+n de la aplicaci+n se

    denomina esquema 3MDM & se obtiene como resultado de las tres primeras etapas del

    m%todo" !as etapas son

    Primera etapa representar los ob#etos del dominio con la a&uda del modelo

    ntidad-3elaci+n ampliado con relaciones asociativas (aqu%llas que permitenrepresentar caminos navegacionales entre entidades puestos en evidencia en la

    ase de an.lisis)"

    Segunda etapa:determinar la presentaci+n del contenido de las entidades de la

    aplicaci+n as0 como su modo de acceso" l esquema obtenido como resultado de

    esta etapa se denomina esquema "3:" 7e trata de un esquema ntidad-3elaci+n

    en el que cada entidad 4a sido reempla'ada por su esquema de entidad" 9n

    esquema de entidad est. constituido por nodos (los tro'os o slides) unidos por

    relaciones estructurales"

    Tercera etapa: deinir los caminos de navegaci+n inducidos por las relacionesasociativas del esquema -3:" 1 continuaci+n, es posible deinir estructuras de

    acceso de alto nivel (agrupaciones), lo que permite dotar a la aplicaci+n de

    accesos #er.rquicos a niveles dierentes de los tro'os de inormaci+n" l esquema

    3MDM resultante se obtiene a2adiendo al esquema -3: las agrupaciones &

    caminos navegacionales deinidos en esta etapa"

    !as cuatro etapas restantes consisten en

    http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm#Isakowitzhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm#Isakowitzhttp://www.hipertexto.info/documentos/b_datos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm#Isakowitzhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htm#Isakowitzhttp://www.hipertexto.info/documentos/b_datos.htm
  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    4/10

    deinici+n del protocolo de conversi+n de elementos del diagrama 3MDM en

    ob#etos de la plataorma de desarrollo

    concepci+n delintera' usuario

    concepci+n del comportamiento en e#ecuci+n

    construcci+n del sistema & test

    3MM deine correspondencias tipo" Propone el modelo ntidad-3elaci+n para especiicar

    el dominio & lo enriquece introduciendo los conceptos de slice(tro'o) & de relaci+n

    estructural para los cuales se preestablece una met.ora 4ipermedia" !os slices& las

    entidades se asocian con nodos & las relaciones asociativas (entre entidades) & las

    relaciones estructurales (entre tro'os) se asocian con enlaces"

    l modelo del dominio se enriquece, por lo tanto, con dos tipos de elementos

    preestablecidos que tienen una correspondencia clara en t%rminos 4ipermedia"

    n 3MM, el modelo 4ipermedia retoma los elementos enlace, 0ndice & visitas guiadas de

    5DM enriqueci%ndolos con capacidades condicionales" 7in embargo, el m%todo no

    permite al dise2ador deinir elementos 4ipermedia propios que tengan capacidades

    espec0icas &a que impone la utili'aci+n de met.oras preestablecidas"

    1nte las limitaciones que orec0a 3MM, sus autores Balasubramanian, Bieber e Isa6oit',

    anali'aron la estructura de navegaci+n en 3MM & propusieron a2adir ; nuevos tipos de

    slices los slices40bridos (que permiten combinar atributos de dierentes entidades &

    estructuras de acceso), los slicesm0nimos (la m0nima parte de una entidad que es

    necesaria para identiicar uno de sus elementos & que se utili'ar. como ancla) & los m-slices(que permiten combinar primitivas de acceso con otros slices de otras entidades

    para crear un m-slice)" 7e propone crear la estructura de la navegaci+n no en base a las

    entidades sino a los slices, es decir a con#untos de atributos"

    1 partir de las carencias de 3MM e incorporando la novedad de los slices m0nimos e

    40bridos, !opist%gu&, !osada & Dagorret anali'an el modelo 3MM & encuentran algunas

    carencias, por lo que proponen la creaci+n de unas nuevas estructuras de navegaci+n

    que doten de una ma&or le$ibilidad al modelo 3MM, a la ve' que crean unas serie de

    primitivas de acceso nuevas"

    stas son las estructuras que introducen

    navegaci+n #er.rquica al tener varias relaciones

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    5/10

    incluirse en un slice40brido" Para representar un enlace de este tipo, uniremos la

    primitiva de acceso (0ndice, visita guiada,""") con la entidad intermedia"

    navegaci+n m/ltiple se crean unas nuevas primitivas que permiten el acceso

    m/ltiple de una entidad a otra, seleccionando un elemento de una tercera entidad

    de la que la entidad destino es parte" n el enlace quedar. especiicado qu%entidad es la origen, cu.l la destino & cu.l la tercera" 3ecordar que esta

    navegaci+n es especialmente apropiada en estructuras todo-parte"

    acceso aleatorio permite acceder a un elemento de orma aleatoria, sin saber

    e$actamente a cu.l"

    acceso simultneo permite representar el acceso a todos los elementos de una entidad

    a la ve'" Por e#emplo, si estamos en un 7eminario, con esta primitiva accedemos a todos

    sus ponentes simult.neamente, todos a la ve', & no mediante un 0ndice o uno tras otro en

    una visita guiada

    Modelo OOHDM

    l modelo ==5DM u b!ect riented "ypermedia #esign Methodology$para dise2o de

    aplicaciones 4ipermedia& para la Web$ ue dise2ado por D" 7c4abe, >" 3ossi, and 7" D"

    ?" Barbosa& es una e$tensi+n de 5DMcon orientaci+n a ob#etos, que se est. convirtiendo

    en una de las metodolog0as m.s utili'adas" 5a sido usada para dise2ar dierentes tipos de

    aplicaciones 4ipermediacomo galer0as interactivas, presentaciones multimedia&, sobre

    todo, numerosos sitios eb"

    1l igual que3MM, este m%todo se inspira en el modelo 5DM, pero lo que le distingue

    claramente del primero es el proceso de concepci+n orientado a ob#etos" ==5DM

    propone el desarrollo de aplicaciones 4ipermediamediante un proceso de @ etapas

    dise2o conceptual

    dise2o navegacional

    dise2o de interaces abstractas

    implementaci+n

    *ada etapa de la concepci+n deine un esquema ob#eto espec0ico en el que se

    introducen nuevos elementos (clases)"

    Primera etapase constru&e un esquema conceptual representado por los ob#etos de

    dominio o clases & las relaciones entre dic4os ob#etos" 7e puede usar un modelo de datos

    sem.ntico estructural (como el modelo de entidades & relaciones)" l modelo ==5DM

    propone como esquema conceptual basado en clases, relaciones & subsistemas"

    http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/web.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/oohdm.htm#Schwabehttp://www.hipertexto.info/documentos/oohdm.htm#Schwabehttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/web.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/oohdm.htm#Schwabehttp://www.hipertexto.info/documentos/oohdm.htm#Schwabehttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermedia
  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    6/10

    Segunda etapa, el dise2ador deine clases navegacionales tales como nodos,enlaces&

    estructuras de acceso (0ndices & visitas guiadas) inducidas del esquema conceptual" !os

    enlacesderivan de las relaciones & los nodosrepresentan ventanas l+gicas (vie%s) sobre

    las clases conceptuales" 1 continuaci+n, el dise2ador describe laestructura navegacional

    en t%rminos de conte$tos navegacionales" 9n conte$to navegacional es un con#unto de

    nodos, enlaces, clases de conte$tos & otros conte$tos navegacionales (conte$tos

    anidados) -igual que en 5DMdeinen agrupaciones- que pueden ser deinidos por

    comprensi+n o e$tensi+n, o por enumeraci+n de sus miembros" !os nodosse enriquecen

    con un con#unto de clases especiales que permiten presentar atributos as0 como m%todos

    o comportamientos cuando se navega en un conte$to particular" Durante esta etapa, es

    posible adaptar los ob#etos navegacionales para cada conte$to, de orma similar a las

    perspectivasde 5DM"

    ==5DM no propone un modelo enriquecido para el dominio de la aplicaci+n, por lo que

    de#a libre al dise2ador para elegir el modelo de especiicaci+n del dominio" 7in embargo,

    el modelo 4ipermedia est. deinido en dos niveles de abstracci+n las clases

    navegacionales & los conte$tos navegacionales"

    n el momento de la especiicaci+n de las clases navegacionales es cuando el dise2ador

    deine las correspondencias &, aunque ==5DM sugiere algunas, no impone met.oras

    preestablecidas tan sistem.ticamente como 3MM" !os nodos inducidos de las clases del

    modelo del dominio & los enlacesinducidos de las relaciones del modelo del dominio se

    pueden precisar" *omo el segundo nivel est. consagrado a la especiicaci+n de la

    navegaci+n, e$presada e$clusivamente sobre los ob#etos navegacionales (no sobre los

    elementos del modelo del dominio), constitu&e un mecanismo que permite enriquecer el

    modelo 4ipermedia"

    Tercera etapaest. dedicada a la especiicaci+n de la intera' abstracta" 1s0, se deine la

    orma en la cual deben aparecer los conte$tos navegacionales" Aambi%n se inclu&e aqu0 elmodo en que dic4os ob#etos de intera'activar.n la navegaci+n & el resto de

    uncionalidades de la aplicaci+n, esto es, se describir.n los ob#etos deintera'& se los

    asociar. con ob#etos de navegaci+n" !a separaci+n entre el dise2o navegacional & el

    dise2o de intera'abstracta permitir. construir dierentes interaces para el mismo modelo

    Cuarta etapa, dedicada a la puesta en pr.ctica, es donde se 4acen corresponder los

    ob#etos de intera'con los ob#etos de implementaci+n"

    3elaciones entre los esquemas conceptuales, navegacional & los ob#etos de intera' en

    ==5DM"

    http://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/estructura.htm#naveghttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htm#persphttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/estructura.htm#naveghttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htm#persphttp://www.hipertexto.info/documentos/hdm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/rmm.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/nodos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/enlaces.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm#hipermediahttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/interfaz.htm
  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    7/10

    Extensin para aplicaciones e! " modelo #$E

    La mayora de las aplicaciones desarrolladas hoy en da son las aplicaciones llamadas web,es decir, aquellas que tienen como elementos significativos de su arquitectura un navegador

    y un protocolo de comunicacin HTTP (! "n #$$%, &im 'onallen defini una etensin a

    la que denomin )*" ()eb *pplication "tension! para +L- "sta etensin es laconvencin m.s difundida y aceptada hasta nuestros das y podramos decir que define el

    est.ndar de facto /acas011%2-

    )*" permite que los desarrolladores de aplicaciones web traba3en directa y f.cilmente con

    elementos de modelado para p.ginas clientes como archivos HTL, de ho3as de estilos'44 y de 3avascript &4- "l modelado de p.ginas de servidor incluye *ctive 4erver Pages

    (*4P!, &ava 4erver Pages (&4P!, &ava servlets, controles *ctive5, etc- /itchell6011#2-

    Para ello 3unta los elementos m.s significativos de la arquitectura 3unto a las clases

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    8/10

    normales- 7e esta manera, se puede epresar con precisin la totalidad del sistema en un

    modelo y mantener su tra8abilidad e integridad

    n la 'abla ( # la 'abla ) se resumen las principales clases # relaciones.

    +abla *

    +abla &

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    9/10

    Modelo %e

    s una 4erramienta para modelar aplicaciones eb, utili'ada en la ingenier0a eb,prestando especial atenci+n en sistemati'aci+n & personali'aci+n (sistemas adaptativos)"

    9W es una propuesta basada en el proceso uniicado & 9M!pero adaptados a la eb"n requisitos separa las ases de captura, deinici+n & validaci+n" 5ace adem.s unaclasiicaci+n & un tratamiento especial dependiendo del car.cter de cada requisito"

    *onsiste en una notaci+n & en un m%todo"

    !a notaci+n se basa en 9M! para aplicaciones Web en general & para aplicacionesadaptativas en particular"El m&todo ' sus seis modelos:

  • 7/25/2019 investigacion de modelos.docx

    10/10

    que debe ser utili'ado" ste proceso, iterativo e incremental, inclu&e lu#os de traba#o &puntos de control, & sus ases coinciden con las propuestas en el Proceso 9niicado deModelado"

    9W est. especiali'ada en la especiicaci+n de aplicaciones adaptativas, & por tanto 4aceespecial 4incapi% en caracter0sticas de personali'aci+n, como es la deinici+n de un

    modelo de usuario o una etapa de deinici+n de caracter0sticas adaptativas de lanavegaci+n en unci+n de las preerencias, conocimiento o tareas de usuario"

    =tras caracter0sticas relevantes del proceso & m%todo de autor0a de 9W son el uso delparadigma orientado a ob#etos, su orientaci+n al usuario, la deinici+n de un meta-modelo(modelo de reerencia) que da soporte al m%todo & el grado de ormalismo que alcan'adebido al soporte que proporciona para la deinici+n de restricciones sobre los modelos"

    %#E provee: