INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

8
1 “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD CURSO: FINANZAS PÚBLICAS TITULO: “OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS Y RELACIÓN CON EL SIAF Y SIGAAUTOR: PEDRO PABLO FLORES BARBA DOCENTE: Econ. Robert Hoces Ponce LIMA - 2016

Transcript of INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

Page 1: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE

CONTABILIDAD

CURSO:

FINANZAS PÚBLICAS

TITULO:

“OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS Y RELACIÓN CON

EL SIAF Y SIGA”

AUTOR:

PEDRO PABLO FLORES BARBA

DOCENTE:

Econ. Robert Hoces Ponce

LIMA - 2016

Page 2: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está dirigido a las personas que recién se incorporan al uso de los

diversos módulos del SIAF en el sector público, se trata de guiarlos a través de teoría y rutas

gráficas de cómo llegar a la opción donde puedan realizer un determinado trabajo, según el tipo de

operación o notas presupuestales y contables a realizer, cabe aclarar que, tienen que tener

conocimientos previos de; los procedimientos administrativos (armado de los documentos fuentes),

que información van a ingresar y nociones de registros en el SIAF.

Esta monografía está elaborada básicamente para los gobiernos locales, pero también es aplicable a

los demás ámbitos del sector público, por cuanto el manejo del SIAF es similar en todos, solo se

tendría que tener en cuenta sus normatividades de cada uno de ellas, otra razón es que en los

módulos de GL se muestra a nivel de unidad ejecutora y de pliego, lo cual es más complete el

aporte que se les quiere brindar.

Sobre la SIGA, que los participantes, tengan una idea clara de lo que es el sistema integrado de

gestión administrativa – SIGA.

Ámbitos en los que se desarrolla.

Que beneficios ofrece como herramienta de gestión.

Page 3: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

3

RESUMEN

El avance de la tecnología está invadiendo el mundo a todos los sectores de nuestra sociedad y por

lo tanto, el sector público no podía quedar al margen de estos adelantos de la ciencia que exige a

todos funcionarios y empleados responsables de la administración de los recursos del Estado, es

importante recordar que las entidades rectores del sistema son la Dirección Nacional de

Presupuesto Público, Dirección Nacional del Tesoro Público y la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública para que las operaciones que realizan las unidades ejecutoras estén en una

central de Base de Datos como un sistema de Registro Único de Operaciones de Gasto e Ingreso

Presupuestario, teniendo como soporte el uso de un centro de cómputo con terminales en cada

entidad ejecutora.

Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países que el objetivo de integración de

procesos SIAF tiene diferentes enfoques.

En nuestro caso:

El SIAF es un Sistema de Ejecución del Presupuesto, no de Formulación ni

de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema como

referencia estricta al Marco Presupuestal y sus Tablas.

El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión

Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades

Ejecutoras (UEs).

El registro, a nivel de las UEs. Está organizado en 2 partes.

* Registro Administrativo (Fases, Compromiso, Devengado, Girado,

Pagado y Rendición) y

* Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro Administrativo.

Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase Aprobada, pero no es requisito para el

registro de la Fase siguiente. A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está

completamente automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación

pues el Contador participa en el proceso.

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR

PÚBLICO (SIAF-SP)

Es probable que pocas personas estén enteradas de que el Sistema Integrado de Administración

Financiera del Sector Público, más conocido como el SIAF-SP, ha tenido sus orígenes en las

conocidas cartas de intención (el documento en el cual se presenta la situación económica actual

del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas estructurales) que el Gobierno

Page 4: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

4

Peruano, periódicamente, remite al Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo planteado

desde un inicio fue el de mejorar la eficiencia del gasto público en términos de calidad, control y

transparencia.

Desde fines del año 1994 e inicios del año 1995, los funcionarios del Ministerio de Economía y

Finanzas, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciaron la

definición del Marco Conceptual del SIAF-SP, al que posteriormente se sumó el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo.

Posteriormente, la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,

a través del Artículo 10º, establece que el SIAF-SP es la herramienta o medio oficial para el

registro, procesamiento y generación de información financiera del Sector Público, y que su uso es

obligatorio para todas las entidades y organismos del este sector, a nivel nacional, regional y local.

Dado que el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), ha demostrado ser un

eficiente elemento de control y de descentralización del conocimiento del manejo financiero y

presupuestal del gasto al permitir que las diferentes Unidades Ejecutoras compartan niveles de

eficiencia, que la calidad del gasto sea mejorada y que los recursos del Estado sean mejor

administrados, el compromiso del Gobierno ha sido ir ampliando el uso del SIAF-SP a todas las

entidades del Estado incluyendo a los Gobiernos Locales en lo que se refiere a las transferencias

de fondos al Programa Vaso de Leche y por el Fondo de Compensación Municipal, lo que no

sólo mejoraría la eficiencia del sistema, sino que permitiría transferir tecnología, conocimientos y

habilidades técnicas como paso previo para una descentralización administrativa y financiera real.

¿QUÉ ES EL SIAF- SP?

Se trata de un sistema asociado a la ejecución presupuestal del Estado que pretende mejorar la

gestión de las finanzas públicas a través el registro único de las operaciones de ingresos y gastos de

las Unidades Ejecutoras (destinatarios de una porción del Presupuesto Público, integrante de un

Pliego y éste, a su vez, de un Sector del Estado) permitiendo la integración de los procesos

presupuestarios, contables y de tesorería.

El registro de las operaciones de ingresos y gastos del Estado constituye una gran base de datos

que se ubica en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Estos le son trans- mitidos para su

verificación y aprobación. Además, sustituyen y complementan los diversos registros y reporte de

la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), la Dirección General de Tesoro Público

(DGTP) y Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

Además de lo anteriormente mencionado, en el SIAF se registra información vinculada a: (i) La

fecha en que se hizo la operación; (ii) A quién se paga; (iii) El concepto de gasto o ingreso; (iv)

Page 5: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

5

Quién realizó el gasto; (v) Con qué fuente de financiamiento se efectúa el gasto; (vi) El proyecto o

la actividad en que se gasta; (vii) El concepto por el cual se recaudan fondos; (viii) La fuente de

financiamiento por la cual se recaudan fondos; (ix) La fecha en que se recaudan los fondos; (x) La

fecha de depósito de los fondos recaudados; etc.

EL SIAF EN EL PERÚ

La experiencia acerca del SIAF en el país se desarrolló sobre la base de otras lecciones en América

Latina. Para su desarrollo se concibió uno de los componentes del Proyecto Especial COPRASEF,

denominado Componente para el Fortalecimiento de la Gestión Presupuestaria y Financiera

(CFGPF), financiado con el apoyo del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación de especialistas del Banco

Mundial.

La base conceptual del SIAF se sustenta en un cambio en la filosofía del manejo de la

administración pública, en el marco del proceso de reforma del Estado. No se trata de la simple

implantación de sistemas computarizados y de procedimientos administrativos para hacer más

eficiente la actual administración, se trata de organizar un sector público que se encuentre al

servicio de los intereses de la sociedad, velando que los servicios públicos prestados por el sector

público o el privado se realicen en las condiciones de cantidad, calidad y costo óptimos. Se

propugna una gestión pública descentralizada, que se acerque hacia donde se producen los bienes y

se prestan los servicios; que realice acciones conducentes a que los administradores públicos

posean todos los elementos para la toma de decisiones y rindan cuenta por los resultados

alcanzados; asimismo, que garantice el control social por parte de la comunidad.

En un sentido general el SIAF se concibe como un instrumento de apoyo al proceso de

descentralización, organizando los sistemas y procedimientos sobre la base de que la comunidad

requiere bienes y servicios públicos en las mejores condiciones de cantidad, calidad y al menor

costo.

El sector público atiende el objetivo de cantidad, en la medida que cumple con eficacia las metas

de producción de bienes y servicios que se establecen en los planes de gobierno, concretados en los

planes operativos anuales y en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y los

presupuestos de las entidades descentralizadas.

El objetivo de calidad, tiene que ver con la eficiencia del sector público para combinar los recursos

y generar las relaciones insumo producto óptimas para atender las necesidades de la población; y,

estas relaciones deben realizarse al menor costo posible, generando la mayor economía para la

sociedad. Asimismo, la acción pública debe cumplir con el principio de equidad, identificando los

receptores de la acción económica y buscando el equilibrio en la distribución de costos y

beneficios entre sectores económicos y sociales y entre entidades territoriales, así como privilegiar

la valoración de los costos ambientales, cuantificando el impacto por el uso o deterioro de los

recursos naturales y el medio ambiente y promover la gestión de protección, conservación, uso y

explotación de los mismos

Page 6: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

6

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS

Para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Control son generar las

capacidades dentro del sector público que le permitan:

1- Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso eficaz

Y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento oportuno de las políticas, los programas

y los proyectos del sector público.

2- Disponer de información útil, oportuna y confiable,

Para apoyar con un mayor número de alternativas evaluadas la toma de decisiones en todos los

niveles de la administración pública.

3- Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía,

Asuma plena responsabilidad por sus actos, rindiendo cuenta no sólo del destino de los recursos

públicos, sino también de la forma y resultado de su aplicación.

4- Fortalecer la capacidad administrativa para impedir

O identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

5- Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor transparencia,

Proveyendo información a la colectividad del uso de los recursos y de los costos de los servicios

públicos

6- Interrelacionar los sistemas operacionales y administrativos

Con los controles interno y externo, facilitando la vigilancia de la gestión pública por parte de las

instituciones competentes del propio Estado.

SIGA-MEF

¿Qué es el SIGA-MEF?

- Es el Sistema integrado de gestión administrativa.

- Sistema integrado porque permite integrar y sistematizar procesos, de la gestión

administrative.

- Es una herramienta de gestión, que realiza procesos de cadena Logística y Patrimonial.

MÓDULOS DEL SIGA

- Módulo de Logística

Page 7: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

7

- Módulo de Logística PpR

- Módulo de Patrimonio

IMPORTANCIA DEL SIGA-MEF

¿Por qué es importante?

Permite la eficiencia en la gestión de los Procesos de Abastecimiento y Control Patrimonial

(permite el ordenamiento, la calidad y una definición de roles).

BENEFICIOS DEL SIGA

Se realiza la programación del cuadro de necesidades de bienes y servicios (desde las unidades

orgánicas – centro de costos)

Permite la elaboración real del plan annual de adquisiciones y contrataciones (PAAC)

Se atiende los pedidos de bienes y servicios provenientes de las unidades organicas (centro de

costo) con la compra o de almacén.

Registra y controla la ubicacion, movimiento y asignación de los bienes patrimoniales a los

usuarios.

Genera órdenes de compra y de servicios de los requerimientos programados (PAAC) y no

programados, de los centro de costo.

CONCLUSIONES

En el marco del proceso de modernización del estado peruano, las entidades se encuentra

comprometida con la innovación de los procesos administrativos, como parte de sus objetivos.

El SIGA es una herramienta de gestión que contribuirá en ese esfuerzo.

Debido a la naturaleza de sistema transversal multiface transversal, el SIAF-SP está en constante

renovación, producto de la variación de las normas que emiten los cuatro órganos rectores que lo

nutre, lo cual implica que deben modificarse a través de denominados parches que van a poner en

funcionamiento la ejecución de las leyes.

Esto genera que varias veces al año se presenten nuevas versiones del Sistema que deben de ser

rápidamente instaladas en la totalidad de entidades. Por ello, los funcionarios que administran estas

instituciones deben de estar atentos y solicitar inmediatamente las actualizaciones respectivas del

Sistema y las capacitaciones correspondientes al personal del MEF, distribuidos a nivel nacional."

Page 8: INVESTIGACION FORMATIVA SIAF Y SIGA.pdf

8

Esto conlleva a la vez, a que muchas veces el sistema estatal pone en ejecución consigo la

capacitación de sus empleados, tanto para las diferentes áreas o gerencias o subgerencias.

BIBLIOGRAFÍA

Contraloría, G. D. L. R. (2000). Caso práctico: informe de rendición de cuentas anual de la

municipalidad "XY" : informe de rendición de cuentas anual de la municipalidad "XY". : El Cid

Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com

Dancourt, Ó., & Jiménez, F. (Eds.). (2000). Crisis internacional: impactos y respuestas de política

económica en el Perú : impactos y respuestas de política económica en el Perú. : Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://www.ebrary.com

ANEXOS

SIGA

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2459&Itemid=101575

&lang=es

SIAF

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2028&Itemid=101421

&lang=es