Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

411

description

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

Transcript of Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Page 1: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27
Page 2: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 26 / Octubre-Noviembre 2014

CONSEJO DIRECTIVO

Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015 / Barinas, Venezuela Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados Depósito Legal: ppi. 201102BA3845

ISSN: 2244-7652 Indizada en REVENCYT – Venezuela y e-revist@s (Índice Internacional)

RIF: J-31172986-0 Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo

Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas Teléfono: 0273 – 5413634 / 0426 - 7736793

[email protected]

EDITOR Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORES

Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

COMITÉ EDITORIAL Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta) M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

La Revista está dirigida, a los Educadores en General y aquellos Profesionales interesados en la Temática Educativa

Page 3: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015

SUMARIO Pág. Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández

Editorial 5

ARTÍCULOS Abel Vicente Flames González. Aportes Agroecológicos Por Estudiantes De La Universidad Bolivariana De Venezuela.

8

Alecci Montilla. El Periódico Escolar Digital En La Enseñanza Del Inglés Con El Enfoque Comunicativo.

27

Celsa Gil Quevedo. Comunicación Asertiva Para Mejorar Las Relaciones Interpersonales.

42

Cesar Daniel Segovia Garrido. Tecnologías De La Información Y Comunicación En La Gestión Pedagógica.

59

Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir. 80

Eglee Pacheco. Formación Docente En La Actualización Permanente Del Programa Canaima De La Escuela Bolivariana “Virgen María” Del Municipio Barinas.

96

Eli Francisca Ruiz Molina. Software Maple: Estrategia De Enseñanza En Secciones Cónicas.

107

Freddy González. Liderazgo Y Comunicación Eficaz De Docentes De Escuela Básica “Virginia De Contreras”.

126

Germán Morales. Indicadores De Gestión Para Evaluar La Calidad Educacional En La Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” Del Municipio Alberto Arvelo Torrealba Del Estado Barinas.

147

Norelit Gutiérrez. La Transformación Universitaria Hacia Un Diseño Curricular Por Competencia. Caso Unefm.

168

José De Los Santos Soto Salas. Gerencia Participativa Del Director Como Orientador Del Proceso Enseñanza-Aprendizaje De La Educación Física Y Recreación En El Nivel De Educación Básica Venezolana.

182

Lidis Madrid. Gestión Del Docente Como Gerente De Aula En La Aplicación De Técnicas Para El Desarrollo De La Creatividad En Estudiantes De Educación Primaria.

202

SUMMARY Pag. Dr. Boris Ramon Hidalgo Hernandez

Editorial 5

ARTÍCLES Abel Vicente Flames González. Agroecological Contributions By Students Of The University Of Venezuelan Bolivarian.

8

Alecci Montilla. The Scholar Digital Newspaper In The English Teaching With The Communicative Approach.

27

Celsa Gil Quevedo. Assertive Communication To Improve Relationships.

42

Cesar Daniel Segovia Garrido. Information And Communications Technologies In The Pedagogical Management.

59

Ciro Hernández Valderrama. Values: The Being Of Living-Sharing. 80

Eglee Pacheco. Teacher Education At The Permanent Updated Canaima Program Of The Bolivarian School “Virgen Maria" Barinas Municipality.

96

Eli Francisca Ruiz Molina. Maple Software, Education Strategy In Sections Conics.

107

Freddy González. Effective Leadership And Communication School Teacher Basic "Virginia Contreras".

126

Germán Morales. Management Indicators To Evaluate The Educational Quality In The High School “Sabaneta” In The Alberto Arvelo Torrealba Municipality – Barinas.

147

Norelit Gutiérrez. Transformation To A University Curriculum For Competition. Case Unefm.

168

José De Los Santos Soto Salas. Participatory Management As Director Of Guiding The Learning Process Of Physical Education And Recreation In Basic Education Level Of Venezuelan.

182

Lidis Madrid. Management Classroom Teacher As Manager In The Implementation Of Technical Development Creativity In Students Elementary Education.

202

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

Page 4: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015

SUMARIO Pág. ARTÍCULOS

Marleibi T. Chaparro R. El Aula Extendida Y El Rendimiento Académico En Matemática.

223

Moraima Graciela Rodríguez Escalona. Proyecto Comunitario Como Herramienta Para La Optimización Del Proceso Educativo En Liceos Bolivarianos Sector Rural.

241

Sonia Sánchez. Competencias Creativas Para El Fortalecimiento De La Enseñanza.

264

ENSAYOS

Eva Luzbel Mujica Terán. Valores Morales En Educación Primaria Desde Una Mirada Compleja.

281

Luis F. Garrido. Tecnologías De Información Y Comunicación Como Herramienta Didáctica En La Enseñanza De La Matemática.

300

Néstor Julio Rojas Pocaterra. Autoridad Vs Emancipación: ¿Necesidad De Consenso Comunicativo?

311

Olga Carolina Molano Lucena. Compromiso Del Investigador En La Difusión Del Conocimiento.

325

Álvarez. B. Miriam, Chirinos Silenny A., Garveth S. Wilma A., Piña Delmoral Elia, María Haydee Pérez M. Momentos Progresivos De La Educación Inicial En El Sistema Educativo Venezolano Siglo Xx Y Xxi.

347

Ysis Sánchez. Competencias Ecopedagógicas Del Docente De Educación Infantil. Una Visión Transversal En La Enseñanza De La Educación Ambiental.

375

Yulibett Rivas. Aproximación Teórica Como Construcción Innovadora Del Modelo Teórico.

392

MISIÓN 403 NORMAS GENERALES 403

SUMMARY Pag. ARTÍCLES Marleibi T. Chaparro R. The Extended Learning And Academic Achievement In Mathematics.

223

Moraima Graciela Rodríguez Escalona. Community Project As A Tool For Educational Process Optimization In Rural Sector Bolivarian Schools.

241

Sonia Sánchez. Creative Skills For Strengthening The Teaching. 264

TESTS

Eva Luzbel Mujica Terán. Moral Values In Primary Education From A Look Complex.

281

Luis F. Garrido. Information And Communication Technology As A Teaching Tool In Teaching Of Mathematics.

300

Néstor Julio Rojas Pocaterra. Authority Vs Emancipation: Need For Communicative Consensus?

311

Olga Carolina Molano Lucena. Researcher'S Commitment To The Knowledge Gives Them To.

325

Álvarez. B. Miriam, Chirinos Silenny A., Garveth S. Wilma A., Piña Delmoral Elia, María Haydee Pérez M. Progressive Moments Of Early Childhood Education In The Venezuelan Education System And Xx Century.

347

Ysis Sánchez. Ecopedagogical Of Early Childhood Education Teaching Skills. A Transversal Vision Of Environmental Education Teaching.

375

Yulibett Rivas. The Theoretical Approach As Innovative Theoretical Model Construction.

392

MISIÓN 403 NORMAS GENERALES 403

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

Page 5: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND EDITORIAL

Page 6: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015

En cuanto a la autonomía del sujeto investigador se requiere despertar el

interés en las investigaciones científicas, el investigador debe tener libertad

para seleccionar el camino o el método que debe utilizar para así, poder

generar conocimientos y aproximarse a la realidad del estudio.

El sujeto investigador debe buscar la verdad, nadie puede desconfiar de

él, ni limitarlo en su investigación pienso que debe enrumbarse hacia la

producción de conocimiento. Es importante destacar, la actitud creativa que

debe tener el investigador, en su escrito especifica que cada investigador lleva

muy adentro esa parte creativa y que tiene que buscar la forma de sacarla, y

someterse a la crítica, a equivocarse para así aprender y poder lograr su

propósito, pero debe sentirse apasionado, interesado por su investigación para

activar el pensamiento y la inspiración que es tan importante para el desarrollo

de su trabajo de investigación.

De igual manera, los procesos mentales del investigador no parten de

cero y que el investigador ya trae un conocimiento preliminar del estudio, pero

que a medida que el investigador busque nutrirse con nuevas teorías, técnicas,

instrumentos, y siempre esté, en la búsqueda de un paradigma que le ayude a

desarrollar los procesos mentales como lo son: la reflexión y meditación.

Los estilos de pensamiento que el investigador debe asumir, un

verdadero investigador es un buscador de la verdad logrando esto que no se

engaña así mismo, es ahí donde el investigador debe tener autonomía propia,

para poder orientarse y buscar el conocimiento, es por ello que la sinergia es

muy importante y las universidades juegan un papel importantísimo ya ellas. En

cuanto a la relación entre epistemología y metodología de investigación, tienen

relación ambas ya que se derivan de las teorías y el método a utilizar la

epistemología es la búsqueda de conocimiento, partiendo de una episteme del

Page 7: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen IV Nº 27 / Diciembre-Enero 2014-2015

investigador sustentado con una teoría, logrando una matriz epistémica,

abordando la investigación con enfoque ya sea, empìrico-analìtico, el

fenomenológico-hermenéutico, el crítico-dialectico y el complejo-dialógico. El

investigador debe utilizar la lógica, de forma creativa, organiza lo estudiado sus

ideas en momento de producción de conocimiento complementando lo

cualitativo, cuantitativo y dialéctico.

La creatividad intelectual del investigador, es descubrir que muchas

ideas están vigentes y que existe una imposición por parte de tutores , jurados ,

intelectuales y profesores en metodología de investigación, encasillados en sus

paradigmas, de igual manera es descubrir que quienes tienen paradigmas

opuestos pueden comunicarse entre sí a un siendo fundamentalista.

La conservación del discurso, existe muchas dificultades en los escritos

de investigación se observa la falta de coherencia en el discurso entre la

corriente epistémica, el planteamiento del problema, la redacción de los

objetivos y la metodología, el autor elaboro un instrumento modelo,

estructurado en dos partes, la primera parte contiene la temática y la

concepción epistémica, incluye la metodología y la introducción a la

investigación, la segunda parte contiene el planteamiento del problema,

seguido por las interrogantes de la investigación, la justificación, los objetivos y

se finaliza con los aspectos que conformaran el marco teórico; este instrumento

es solo una guía para el investigador ya que puede ser modificado de acuerdo

a su postura.

Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández

Page 8: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ARTÍCULOS

Page 9: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

APORTES AGROECOLÓGICOS POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Autor: Abel Vicente Flames González Universidad Bolivariana de Venezuela

[email protected] Guárico, Venezuela

RESUMEN

El propósito es ampliar informaciones sobre los aportes de saberes por estudiantes de agroecología en la Cooperativa El Pereño en Chivacoa estado Yaracuy Venezuela para tratar la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) en cultivos de guayaba. El método utilizado es la etno - acción de Flames (2012) y consta de 8 etapas: introducción, el problema, propósitos del estudio, sujetos y contexto del estudio, solución y aplicación, resultados, perspectivas futuras y bibliografía consultada. Los resultados determinan que el tratamiento de plantas repelentes con lavaza de jabón azul de los estudiantes Segundo Adriani y Abraham Adriani es de alto impacto educativo porque está contextualizado y controló la cochinilla rosada. Las perspectivas futuras vislumbran que los aportes de saberes incrementan la pertinencia social de la educación universitaria. La esencia de calidad de la educación universitaria es planta física, saberes y ciudad verde. El tratamiento agroecológico de plantas repelentes y lavaza de jabón es un avance de conciencia social en el sentido de Karl Marx hacia una agricultura ecológica pues el uso de fertilizantes, pesticidas y fungicidas orgánicos apenas abarca el 7,25 % de usos en la producción agropecuaria venezolana.

Palabras claves: saberes agroecológicos y calidad de la educación universitaria.

Fecha de Recepción: 16-07-2014 Aceptación: 05-09-2014

Página 8 de 19

Page 10: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

AGROECOLOGICAL CONTRIBUTIONS BY STUDENTS OF THE UNIVERSITY OF VENEZUELAN BOLIVARIAN.

ABSTRACT

The purpose is to expand information on the contributions of knowledge by students in the Cooperative’s agroecology Pereño Chivacoa Yaracuy in Venezuela to treat pink mealybug (maconellicoccus hirsutus green) in cultured guava. The method used is the ethno-action of Flames (2012) and consists of 8 stages: introduction, problem, purpose of the study, subjects and context of the study, solution and implementation, results, future prospects and bibliography. The results determined that treatment of repellent plants with blue soap soapy students Adriani Abraham Second Adriani and educational impact is high because it is contextualized and controlled the pink mealybug. Future prospects envision the contributions of knowledge increase the social relevance of university education. The essence of quality of university education is physical plant, knowledge and green city. The agroecological repellent treatment plants and soapy soap is a preview of social consciousness in the sense of Karl Marx towards organic farming as the use of fertilizers, pesticides and organic fungicides only covers 7.25% of uses in the Venezuelan agricultural production.

Keywords: agroecological knowledge and quality of university education.

Date Received: 16-07-2014 Acceptance: 05-09-2014

Página 9 de 19

Page 11: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

1. INTRODUCCIÓN Hoy día siglo XXI ya que Venezuela importa el 76 % de bienes, servicios,

productos químicos, partes y accesorios para las actividades agropecuarias es

pertinente repensar los saberes agropecuarios para tomar en cuenta ideas,

opiniones, convicciones personales, saberes ancestrales, populares y autóctonos

de los sujetos en las comunidades, minimizar el uso de productos químicos como

insecticidas, pesticidas y fungicidas sustituyéndolos por sus equivalentes orgánicos,

potenciar la producción de alimentos agropecuarios para 30 millones de

venezolanos y venezolanas y preservar la naturaleza.

Los aportes de saberes agroecológicos son partes de mis vivencias como

profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela donde los estudiantes realizan

contribuciones a los productores agropecuarios para minimizar el uso de químicos

en los cultivos en atención a los objetivos del Programa de Formación de Grado en

Agroecología y a los fines de la educación universitaria venezolana referidos a

actividades de crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la

enseñanza según el artículo 3 de la Ley de Universidades (1970). En tal sentido los

estudiantes de Agroecología conciben a la Universidad Bolivariana de Venezuela

como un espacio para la búsqueda de conocimientos e innovaciones a través de

diálogos de saberes con los ciudadanos.

El estudio se apoya en el método etno - acción de Flames (2012) y consta de

8 etapas: introducción, el problema, propósitos del estudio, sujetos y contexto del

estudio, solución y aplicación, resultados, perspectivas futuras y bibliografía

consultada. La etno - acción es un método postpositivista que significa actuar para

resolver problemas en el contexto de grupos de personas habituadas a vivir juntas

o que comparten normas y a la vez discutir conciencia social. En tal sentido el

investigador u otro de los sujetos que viven juntos o que comparten normas desde

un paradigma postpositivista presenta por anticipado una solución a un determinado

Página 10 de 19

Page 12: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

problema diagnosticado, se realizan varias discusiones y reuniones de trabajo para

contextualizarla tomando en cuenta las ideas, opiniones, convicciones personales,

saberes ancestrales, populares y autóctonos de los otros sujetos del estudio. Luego

la solución contextualizada se aplica con la participación de todos como

coinvestigadores y en las perspectivas futuras se discute si se logró o no una

conciencia social en el sentido de Marx.

2. EL PROBLEMA

Hasta la década de 1920 Venezuela fue considerado un país productor y

exportador de café, cacao y de ganado vacuno entre otros rubros inclusive se había

alcanzado un nivel desarrollo aunque de bajo impacto social. Hoy día siglo XXI

Venezuela es una economía petrolera con altos de índices de importaciones de

alimentos, bienes, servicios y accesorios personales para satisfacer las

necesidades de los venezolanos y de las venezolanas.

En tal sentido afirmo que los ingresos del estado venezolano dependen

aproximadamente en un 81 % de las ventas de petróleo a otros países y con tales

ingresos los gobiernos venezolanos se han planteado “sembrar el petróleo”

actuando en forma directa en el sector primario de la economía (agricultura,

ganadería, pesca, forestal…) a través del financiando de obras de infraestructura

para riego, despeje de suelos para la siembra de cultivos y reforestaciones

otorgando créditos para la compra de maquinarias agrícolas, semillas, insumos y a

la vez prestando asistencia técnica. También con subsidios directos a la actividad

agropecuaria. No obstante Venezuela importa aproximadamente el 76 % de los

alimentos de origen agropecuario y las maquinarias, insumos y tecnologías que se

necesitan para producirlos. Por eso es necesario revisar las políticas públicas que

son una acción del Estado en el sentido del interés de todos, como en este caso, el

Página 11 de 19

Page 13: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

interés colectivo de avanzar hacia la soberanía agroalimentaria de la sociedad

venezolana.

En tal sentido las y los productores tienen la esperanza que ese “monstruo”

en el sentido de Hobbes (1651) llamado Estado pueda darle orden a tanto

individualismo y a tantos egoísmos de nosotros las y los ciudadanos esperando que

la parte más visible del Estado que es el Gobierno aumente su presencia en la vida

pública, coordine esfuerzos y oriente al país hacia un desarrollo agropecuario

sostenible.

El Estado es la doctrina del interés colectivo, es el avance desde lo natural

donde el hombre y la mujer tienen posesiones y no existen las propiedades porque

no hay leyes. El Estado surge de un contrato social que busca la legalidad, la

igualdad, la justicia, la paz, la protección de las propiedades y el bien común. El

Estado se afianza por la renuncia de todos al derecho natural de defender la vida,

proteger las propiedades y responder a los delitos contra las personas dejando en

manos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y sus respectivas instituciones

la responsabilidad de proteger la vida y las propiedades.

En este aspecto según Mascareño (2006) existe consenso en que es a partir

de la segunda postguerra cuando se impone la necesidad de intervenciones

públicas como una manera de dinamizar la economía con el gasto público, facilitar

el desarrollo económico y social, la protección social de los ciudadanos y no sólo de

las personas consideradas en base a determinados criterios como pobres.

En el contexto agropecuario venezolano la solución de los problemas de las

necesidades básicas del hombre y de la mujer como alimento, vestido, vivienda,

salud, educación, transporte, empleo y comunicación y otros más técnicos como

labranza, siembra, riego, control de plagas y enfermedades, cosecha, vías de

comunicación y comercialización forman parte de la planeación de la producción

agropecuaria de Venezuela y del logro de los propósitos del Gran Objetivo Histórico

Página 12 de 19

Page 14: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

Nº 1 direccionado a defender, expandir y consolidar la independencia nacional y el

Objetivo Nacional 1.4 del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo

Económico y Social de la Nación (2013-2019) referido a lograr la soberanía

alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación del pueblo.

No obstante si persisten los problemas antes mencionados de alimento,

vestido, vivienda, salud, educación, transporte, empleo y comunicación de las

necesidades básicas del hombre y de la mujer es posible que ningún ingeniero

agrónomo, técnico agropecuario u obrero se residencie a sembrar cultivos y producir

alimentos si su esposa e hijos en las comunidades agropecuarias venezolanas no

disponen de vivienda, servicios médicos, escuela, liceo y universidad. Más bien los

ingenieros y técnicos agropecuarios se quedarían en Caracas u otras ciudades

capitales de los diversos estados venezolanos donde pueden tener una vivienda

propia o alquilada, hospitales, ambulatorios, farmacias, disponiendo de escuelas,

liceos y universidades y se dedicarían a trabajos administrativos en instituciones

públicas, vendiendo cosas en las aceras como trabajadores informales o

posiblemente promoviendo la agricultura urbana pues el Objetivo General 1.4.10.3

del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de

la Nación (2013-2019) planea en las ciudades el desarrollo y utilización de

tecnologías de bajos insumos reduciendo las emisiones nocivas al ambiente y

promoviendo la agricultura a pequeña escala y sin agrotóxicos.

Visto de esta forma un problema se relaciona con otro pero separándolos

literalmente el problema en este artículo es aportar saberes para controlar la

cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) usando tratamientos con plantas

repelentes. Veamos el problema en las siguientes fotografías:

Página 13 de 19

Page 15: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

3. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO Reflexionar sobre conciencia social, saberes ancestrales, populares y

autóctonos en la producción agropecuaria.

Minimizar el uso de químicos preparando tratamientos naturales con plantas

repelentes para el control de la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green)

en cultivos de guayaba.

Describir la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) en cultivos de

guayaba.

4. SUJETOS Y CONTEXTO DEL ESTUDIO Los sujetos del estudio lo integran 7 asociados y asociadas de la Cooperativa

El Pereño dedicados a la producción de ovejos, pollos de engorde, gallinas

ponedoras, maíz y guayaba. También los técnicos superiores universitarios

Segundo Adriani y Abraham Adriani estudiantes de la Licenciatura en Agroecología

en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El contexto es la ciudad de Chivacoa en el estado Yaracuy de Venezuela que

se caracteriza por ser una zona de producción agropecuaria. Yaracuy deriva su

nombre de “yara - yarai” que quiere decir “coger agua” y de “cuí - cuí”, “allá lejos” y

por eso significa “coger agua de allá lejos”. El valle del río yaracuy fue llamado por

Página 14 de 19

Page 16: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

los aborígenes caquetíos, jiraharas y gayones que habitaban el lugar como

“uadabacoa” que en su lenguaje significa sitio de arboledas.

Chivacoa está situada a 298 milímetros sobre el nivel del mar, ocupa un área

de 417 Km2 del territorio venezolano, una población estimada de 69.732 habitantes

y es una zona productora de maíz, caraota, frijol, auyama, café, sorgo, cambur,

topocho, plátano, aguacate, naranja, caña de azúcar, hortalizas, bovinos, porcinos,

aves, maderas, minerales y presenta una temperatura media anual de 26 grados

centígrados.

5. SOLUCIÓN Y APLICACIÓN La cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) es una plaga de cuerpo

blando que se alimenta de la savia de especies vegetales como ornamentales,

hortalizas, frutales, forestales y plantas silvestres. La hembra no vuela, presenta

una longitud de 3 - 4 milímetros, es áptera, tiene una cubierta cerosa y filamentosa

blanca en el dorso, dos filamentos caudales cortos e inconspicuos sin filamentos

cerosos laterales, su cuerpo y fluidos son de color rojizo y se agrupa en los tallos,

ramas, partes terminales y hojas para depositar unos huevecillos en una estructura

denominada ovisaco de fibras cerosas parecido al algodón. Los machos son

pequeños, de color café rojizo, tiene un par de filamentos caudales largos y cerosos,

sus partes bucales no son funcionales y por eso no puede alimentarse, vive unos

pocos días y su función es aparearse.

La cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) se diagnostica por la

presencia de un material algodonoso de color blanco en las plantas y cultivos que

si es removido presenta un insecto de color rosa claro y si es presionado produce

una coloración rosada o rojiza. Los principales síntomas de la cochinilla rosada

(maconellicoccus hirsutus green) son deformaciones de las hojas, hojas y flores que

no se abren, restringimiento del crecimiento, acorte de entrenudos en los tallos,

Página 15 de 19

Page 17: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

torcimiento de tallos, apariencia arbustiva de los retoños, poco florecimiento de

yemas y reducimiento de la fotosíntesis entre otros daños a los cultivos.

La preparación del tratamiento con plantas repelentes para controlar la

cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) tiene que ver con la aleloquimia

pues en las comunidades bióticas las especies regulan o controlan a otras

produciendo repelentes, estimulantes o inhibidores. Las plantas en la naturaleza

están expuestas a factores bióticos y abióticos con los cuales han co-evolucionado

y desarrollado rutas de biosíntesis que permiten acumular en sus órganos unas

variedades de metabolitos secundarios que producen sustancias con determinados

efectos sobre otras plantas y animales. Estas sustancias son aleloquímicos y el

fenómeno en el cual están involucradas es la aleloquimia. La aleloquimia involucra

el saber de las interacciones químicas y los mecanismos de reacciones en las

relaciones planta-planta y planta-organismos.

Históricamente menciono que Plinio el Viejo en el siglo I antes de Cristo

observó que el garbanzo, la cebada y la arveja amarga si se siembran juntas

presentan problemas en las cosechas, Culpeper en 1633 determinó que la albahaca

y la ruda no se desarrollan una cerca de la otra y Hans Molisch en 1937 demuestra

el efecto negativo del crecimiento de vegetales donde es generado el gas etileno

por manzanas. Una orientación de la aleloquimia es la alelopatía (del griego allelon

= uno al otro, pathos = sufrir y significa efecto injurioso de uno sobre otro) utilizado

por primera vez por Hans Molisch en 1937 para referirse al estudio de las relaciones

entre plantas afines, a los efectos perjudiciales o beneficiosos de compuestos

químicos liberados por una planta sobre otras, a las relaciones entre las plantas que

se rechazan utilizando ferohormonas u otras sustancias químicas liberadas por las

plantas para evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades. En las

comunidades bióticas las plantas se regulan a través de la liberación de repelentes,

atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las

Página 16 de 19

Page 18: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

interacciones químicas perjudiciales o beneficiosas entre planta-planta, planta-

vertebrado, planta-insecto y planta-micoorganismo.

En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema

de defensa llamadas “aleloquímicos alomónicos” y son compuestos moleculares

que actúan como disuasivos y producen efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos

y alteradores de la fisiología, del comportamiento sexual o poblacional de insectos.

Algunas plantas como el ajenjo segregan unas sustancias tóxicas que controlan

pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té y alejan escarabajos y gorgojos

en los granos almacenados. El Hinojo y el anís rechazan insectos.

Los tejidos verdes en general producen diferentes moléculas que intervienen

en los procesos alelopáticos. Las diferentes moléculas pueden diferenciarse en dos

grupos: (a) los metabolitos primarios que incluyen las moléculas comprometidas con

la estructura y funcionabilidad de la célula como glúcidos, lípidos, aminoácidos y

ácidos nucleicos y (b) los isoprenoles que generan moléculas volátiles con

propiedades alelopáticos como resinas de coníferas, salvia y eucalipto y otros

compuestos nitrogenados tipo alcaloides como cafeína, quinina, codeína y morfina.

En síntesis las plantas producen aleloquímicos refiriéndome a compuestos

químicos de diversos efectos sobre otros organismos. Un ejemplo es el eucalipto

que contiene aleloquímicos que inhiben la germinación de varias especies pues sus

compuestos alelopáticos caen y compactan la tierra cercana y las raíces de otras

plantas cercanas no pueden traspasar la tierra para crecer.

La naturaleza química de los compuestos alelopáticos es muy variada y

aproximadamente se discrimina así:

1. Compuestos alifáticos: Abundan en la naturaleza generados por el epiplón

de las plantaciones y comprenden varios ácidos (oxálico, crotónico, fórmico,

butírico, acético, láctico y succínico) y alcoholes (metanol, etanol, n-propanol y

butanol) solubles en agua y presentes en plantas y suelo. No obstante en

Página 17 de 19

Page 19: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

condiciones aeróbicas los ácidos alifáticos son rápidamente metabolizados en el

suelo y por eso no se consideran agentes alelopáticos.

2. Lactonas no saturadas: La psilotina y psilotinina y la protoanemonina. Son

inhibidores del crecimiento vegetal.

3. Lípidos y ácidos grasos: Linoleico, mirístico, palmítico, láurico e

hidroxiesteárico de plantas terrestres y acuáticas que son inhibitorios del

crecimiento vegetal.

4. Terpenoides: Alcanfor, α y β pineno, 1,8-cineol y dipenteno. Los

monoterpenos son los componentes primarios de los aceites vegetales e inhibidores

del crecimiento de plantas superiores y malezas y los terpenoides inhiben el

crecimiento y generalmente son sintetizados por las plantas superiores de las áreas

áridas y semiáridas.

5. Glicósidos cianogénicos: La durrina y amigdalina (o su forma reducida

prunasina o prusina). La hidrólisis de estos compuestos origina cianhídrico y

hidroxibenzaldehido que al oxidarse produce ácido p-hidroxibenzoico. Los

brassicaceae producen glucósidos que por hidrólisis generan isotiocianatos.

6. Fenoles simples: Hidroxiquinonas y la arbutina que se aislaron de lixiviados

de arctostaphylos e inhiben el crecimiento de varias plantas.

7. Ácido benzoico y derivados: Ácidos hidroxibenzoico y vainíllico.

8. Acido cinámico y sus derivados: Clorogénico, cafeico, p-cumárico y telúrico

que son inhibidores de cultivos y malezas.

9. Quinonas y derivados: Juglona y naftoquinonas.

10. Cumarinas: Escopolina, escopoletina y furanocumarinas.

11. Flavonoides: Floridzina y sus productos de degradación tales como

glicósidos de quempferol, quercetina y myrcetina.

Página 18 de 19

Page 20: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

12. Taninos: Los taninos hidrolizables son los ácidos gálico, elágico, trigálico,

tetragálico y quebúlico y los condensados se originan de la polimerización oxidativa

de las catequinas.

13. Alcaloides: Cocaína, cafeína, cinconina, fisostigmina, quinina,

cinconidina, estricnina y gravina.

En general los tipos de control alelopático se han utilizado desde hace mucho

tiempo y frecuentemente con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con

cultivos trampa. Las plantas acompañantes se refiere al uso de plantas en

combinación exitosa con otras plantas para un beneficio mutuo incluyendo el hecho

de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando están sembradas

entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los bordes o al final de

los surcos. Por ejemplo la ortiga sembrada cerca de una planta aromática le

aumenta el aroma y con la hierbabuena incrementa al doble la cantidad de aceite

esencial. Las plantas acompañantes además de crear un beneficio mutuo ejercen

una acción repelente. Las plantas repelentes son de aroma fuerte para mantener

alejados los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas repelen un insecto

específico y otras a varias plagas. Generalmente, las plantas repelentes se

siembran bordeando los extremos de cada surco del cultivo o alrededor del cultivo

para ejercer una barrera protectora. Las plantas trampa es el uso de plantas

altamente atractivas para los insectos que los desvían del cultivo principal. Estas

plantas pueden ser sembradas alrededor de los surcos o entre ellos de modo que

las plagas puedan ser atrapadas y eliminadas.

En atención a directrices alelopáticas los estudiantes Segundo Adriani y

Abraham Adriani preparan el concentrado del tratamiento de plantas repelentes en

lavaza de jabón azul para combatir la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus

green) en los cultivos de guayaba en 5 fases:

Página 19 de 19

Page 21: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

1. Los insumos para el concentrado: se requieren 100 gramos de las plantas

repelentes (ortiga, ají picante, ajo y hojas tártago), una taza con 250 centímetros

cúbicos de agua hervida, un frasco o envase oscuro y lavaza de jabón azul como

adherente.

2. La preparación del concentrado: luego de hervir dejar reposar por 2

minutos la taza de agua, vaciarla en la licuadora, colocar los 100 gramos de las

plantas repelentes seleccionada (ortiga, ají picante, ajo y hojas tártago) y licuar para

obtener un concentrado líquido.

3. La fermentación: una vez licuado, dejar el concentrado en un frasco o

envase por 5 días para que se realice una fermentación anaeróbica en un espacio

oscuro. Luego se colocan 4 cucharillas del concentrado en medio litro de agua

fresca y se le añade 4 cucharillas de lavaza de jabón azul para su adherencia y se

agita fuertemente.

4. La aplicación del tratamiento: aplicar 3 veces por semana después de las

5 pm por el tallo y por el follaje de las plantas. Puede aplicarse manualmente o con

un aspersor, si es con aspersor debe filtrarse para evitar que obstruya y no es

recomendable aplicarlo si está lloviendo.

5. La experimentación: revisar el tratamiento para mejorarlo, agregando otras

plantas repelentes u otros componentes orgánicos, aumentar o disminuir la cantidad

de plantas repelentes o la cantidad de agua hervida (100 gramos: 250 centímetros

cúbicos de agua) y masificar su aplicación.

6. RESULTADOS

Los resultados satisfactorios se apoyan en los esmeros en la elaboración y

posterior aplicación rigurosa del tratamiento en el tallo y follaje de las plantas e

inclusive en la producción cuidadosa de mayores cantidades concentradas de

Página 20 de 19

Page 22: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

plantas repelentes con lavaza de jabón yendo en el sentido de masificar su

aplicación a un mayor número de plantas.

En vista de que el tratamiento de plantas repelentes con lavaza de jabón azul

controló la cochinilla rosada (maconellicoccus hirsutus green) afirmo que la fórmula

aplicada es de alto impacto agrícola por las siguientes razones: (a) abre las

posibilidades de minimizar el uso de productos químicos como fertilizantes,

insecticidas, pesticidas y fungicidas por sus equivalentes orgánicos, (b) propicia el

uso de las plantas repelentes como la ortiga, ají picante, ajo, tártago, ruda, cola de

caballo, lechosa, pazote, hierbabuena y otras para el control biológico de plagas y

enfermedades, (c) facilita el uso racional de los recursos naturales y de los cultivos

que dan alimentos a los seres humanos y a la vez construye avances hacia una

conciencia social en el sentido de Karl Marx de que necesario producir más

alimentos con criterios agroecológicos para la buena salud y preservar nuestro

planeta Tierra y (d) minimiza la contaminación de suelos y aguas.

7. PERSPECTIVAS FUTURAS Los aportes de saberes incrementan la pertinencia social de la educación

universitaria en un contexto de planta física y ciudad verde. En Venezuela urge

construir y dotar con tecnología y equipos 1500 liceos, 1000 escuelas y 500 aldeas

universitarias para consolidar la matrícula escolar planeada en el Plan de la Patria

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-

2019) y lograr el acceso e inclusión en la etapa preescolar de educación inicial el

97%, en educación primaria el 98,5%, en educación media el 95% y en educación

universitaria el 100%. Asimismo refaccionar y dotar todas las escuelas, liceos,

aldeas y universidades venezolanas. La planta física de escuelas, liceos, aldeas y

universidades y su dotación con materiales, equipos, accesorios, tecnologías,

bibliotecas, cercas, puertas, ventanas, aceras, accesos, arborización, jardines,

Página 21 de 19

Page 23: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

alimentación, deportes, servicios médicos, vigilancia y cuidados es el 50% de la

calidad de la educación venezolana. La ciudad verde es el 25% de calidad de la

educación venezolana pues armoniza lo económico, lo social y lo ambiental. La

ciudad es el contexto de la calidad de la educación y con sus árboles, fuentes de

agua, jardines y plantas ornamentales en avenidas y plazas sin basura, agricultura

urbana en vergeles familiares, techos verdes, paneles solares y bicicletas como

transporte público configuran espacios óptimos para la lectura, la escritura, el

cálculo, la tecnología, los inventos, las innovaciones y las creatividades. Los

saberes para producir alimentos, bienes, servicios y documentos es el 25% de la

calidad de la educación venezolana.

La esencia de calidad de la educación es planta física, ciudad verde y

saberes. Planta física, ciudad verde y saberes es el 100% de la calidad de la

educación. Los saberes surgen del contexto que es planta física inmersa en ciudad

verde. El contexto condiciona las ideas de calidad de la educación. Las ideas surgen

de la vida material.

La esencia de planta física, ciudad verde y saberes puede discriminarse en

criterios diversos para evaluar la calidad de la educación universitaria venezolana

así: (a) planta física 20%, (b) tecnología y equipos 20%, (c) aportes de saberes

contextualizados 10%, (d) inclusión social 10%, (e) formación en valores 10%, (f)

aprendizajes significativos 10%, (g) inventos e innovaciones 10% y (h) la

comprensión y la comunicación humana 10%. En el siglo XXI el pensar de

venezolanos y de venezolanas permitió contextualizar el término calidad de la

educación por “nuestra educación” como una forma de descolonizar el saber.

“Nuestra educación” es planta física + tecnología y equipos + aportes de saberes

contextualizados + inclusión social + valores + aprendizajes significativos + inventos

e innovaciones + comprensión humana.

Página 22 de 19

Page 24: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

La calidad de la educación viabiliza una agricultura agroecológica. Algunas

ideas para una agricultura agroecológica son: (a) desarrollar nuevas ciudades

agropecuarias con escuelas, liceos, universidades, viviendas hospitales, vías de

acceso, (b) simplificar los trámites administrativos, (c) movilizar a todos los técnicos

agropecuarios de la burocracia estadal al servicio de los productores pues Weber

(1987) quién acuñó el término burocracia considera que los técnicos son necesarios

para lograr los fines del Estado, (d) potenciar a PDVSA - Agrícola para la producción

y comercialización de abonos naturales, humus de lombriz y otras fórmulas para el

control de plagas y enfermedades basadas en plantas repelentes y (e) reorientar la

investigación en el INIA hacia nuevas variedades de cultivos más resistentes a las

plagas y a las enfermedades.

Ahora refiriéndome a que si los aportes de saberes de los estudiantes

Segundo Adriani y Abraham Adriani son avances hacia una conciencia social o una

conciencia social propiamente dicha como lo teoriza Marx en campesinos,

productores, y productoras para minimizar el uso de productos químicos como

insecticidas, pesticidas y fungicidas sustituyéndolos por sus equivalentes orgánicos

afirmo que son avances hacia una conciencia social pues lo ecológico abarca sólo

el 7,25 % de la producción agropecuaria venezolana.

Karl Marx (1818 - 1883) nació en Treveris Alemania y es doctor en filosofía

por la Universidad de Jena. Marx arguye que las relaciones económicas de

producción permiten el desarrollo histórico. Para Marx la realidad social condiciona

la conciencia y las ideas.

Otras argumentaciones teóricas de Marx son: (a) las cosas, la realidad, la

sensoriedad y la sociedad son actividades humanas subjetivas, prácticas y

revolucionarias, (b) la práctica demuestra la verdad, (c) los hombres cambian la

historia, (d) las contradicciones sociales se revolucionan prácticamente, (e) la

esencia humana son las relaciones sociales, (f) la religión es un producto social, (g)

Página 23 de 19

Page 25: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

la vida social es práctica, (h) la transformación del mundo y no sólo su interpretación,

(i) la mercancía como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio, (j) los

bienes, servicios y documentos producidos por el trabajador tienen un precio

superior al salario recibido y (k) la plusvalía es arrebatada al trabajador.

La idea de Marx y Engels (1979) de que “no es la conciencia la que determina

la vida, sino la vida la que determina la conciencia “(p. 20), es decir, que la

conciencia no es individual, no es algo supremo, que no tiene que ver con lo social

como lo señalan Hegel y Feuerbach sino que es social, que se forma en la sociedad

y en el colectivo aún no se ha configurado en Venezuela porque el 92,75 % de los

campesinos venezolanos producen alimentos sustentándose en insecticidas,

pesticidas, fungicidas y otros productos químicos.

Las ideas de Marx referidas a que los modos de producción originan las

estructuras políticas, económicas y los quehaceres sociales sólo se pueden hacer

realidad si todos los productores agropecuarios venezolanos asumen criterios

agroecológicos para la producción de alimentos. Es que la conciencia es un reflejo

del ser social de los hombres. El ser social existe independientemente de la

conciencia, en cambio, la conciencia social es un producto del ser, se halla

condicionada por éste, lo refleja y surge del contexto. Si todos los productores

agropecuarios sustituyen los productos químicos por sus equivalentes orgánicos en

Venezuela se lograría una conciencia social agroecológica.

En la Venezuela del siglo XXI urge un crecimiento material para avanzar

hacia un desarrollo humano. El desarrollo es una intersección de lo económico, lo

ambiental y lo social. Un contexto de planta física, infraestructuras, tecnología,

equipos y ciudades verdes condiciona el surgimiento de nuevas ideas. La

Venezuela postmoderna de los siglos XX y XXI consolida la verdad como la

interpretación del sujeto. La conciencia social postmoderna minimiza lo escolástico

y agiganta la diversidad de criterios para interpretar y transformar la realidad

Página 24 de 19

Page 26: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

bel V

icen

te F

lam

es G

onzá

lez.

Apo

rtes

Agr

oeco

lógi

cos

Por E

stud

iant

es D

e La

Uni

vers

idad

Bol

ivar

iana

De

Vene

zuel

a.

pudiendo avanzarse hacia lo agroecológico. Las ideas agroecológicas surgen del

contexto. El desarrollo agroecológico interrelaciona lo económico, lo ambiental y lo

social en las condiciones materiales agropecuarias venezolanas.

8. REFERENCIAS Flames, A. (2012). Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Orientación para

la presentación de los trabajos de grado. Caracas: Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Hobbes, T. (1651). Leviatán [Libro en línea]. Disponible: http://

es.wikipedia.org/wiki/leviat%c3%A1n_(libro) [Consulta: 2014, Marzo 5]

Ley de Universidades (1970, Septiembre 2). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.

Mascareño, C. (2006). Evolución de las políticas públicas: Desde el surgimiento del

estado social hasta su crisis. En C. Mascareño (Coord.), Políticas públicas siglo XXI: Caso venezolano (pp. 1 - 24). Caracas: Cendes - UCV.

Marx, C. y Engels, F. (1979). La ideología alemana. Bogotá: Andreus.

Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6118 (Extraordinario), Diciembre 4, 2013.

Weber, M. (1987). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Página 25 de 19

Page 27: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 8-2

6

Abel Flames e-mail: [email protected]

Nació a orillas de La Represa de Calabozo el 17-11-1963 y es Doctor en

ciencias de la educación por la Universidad Simón Rodríguez. También posee los

títulos de Técnico Superior Universitario en administración y planificación de

empresas agropecuarias, Licenciado en educación mención docencia en

agropecuaria, Magister en educación mención investigación educativa, Estudios

postdoctorales en ciencias de la educación y Abogado. Ejerció como maestro de

aula, profesor por horas y director de liceo.

Hoy día siglo XXI es profesor agregado de la Universidad Bolivariana de

Venezuela Hugo Chávez e investigador A-1 del programa de estímulo a la

innovación e investigación (peii) del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Innovación. El 18-7-2011 el Lic. José Vásquez le otorgó la Orden

Castor Vásquez de la Alcaldía del Municipio Camaguán.

Página 26 de 19

Page 28: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

EL PERIÓDICO ESCOLAR DIGITAL EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS CON EL ENFOQUE COMUNICATIVO.

Autor: Alecci Montilla

Universidad Fermín Toro [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN En la enseñanza de lenguas extranjeras: El Enfoque Comunicativo proyecta un cambio estratégico en la adquisición de idiomas para mejorar la situación en el aprendizaje de lenguas extranjeras vinculadas a las destrezas de escribir, leer, hablar y comprender. El desarrollo de las inteligencias múltiples, aumenta la disposición a progresar académicamente: A través del periódico escolar en inglés se presentan los contenidos programáticos con acontecimientos de la vida diaria del educando y fortalece las destrezas de redacción en ese idioma, correlaciona la adquisición integral del idioma. El propósito de la investigación es generar un enfoque comunicativo en la filología inglesa para facilitar aprendizajes del idioma de los estudiantes del subsistema de educación secundaria en Venezuela. Sus resultados contribuyen a la promoción de un liderazgo para el cambio y se constituye en un aporte a la transformación educativa en la enseñanza comunicacional del idioma. El estudio se fundamenta en el paradigma cuantitativo, Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta por medio de un instrumento conformado por una escala tipo Likert. La investigación concluye con el logro de efectos positivos en torno al intercambio académico del idioma con rendimientos provechosos para los aprendizajes del estudiante.

Palabras claves: Enfoque, Comunicación, Inteligencias múltiples.

Fecha de Recepción: 16-07-2014 Aceptación: 10-09-2014

Página 27 de 15

Page 29: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

THE SCHOLAR DIGITAL NEWSPAPER IN THE ENGLISH TEACHING WITH THE COMMUNICATIVE APPROACH.

ABSTRACT

In foreign languages teaching: The communicative approach projects an strategic chance in the acquisition of languages to improve the situation in the foreign languages teaching related to the skills of writing, reading, speaking and understanding. The developing of the multiple intelligences increases the disposition of progressing academically: Through the English Scholar Newspaper the subject-matter are presented with the fosterling daily life events and strengthens the writing skills in the learning language, correlates the integral acquisition of the language. The purpose of the research is to generate a communicative approach in the English Philology to facilitate the students learning of the high school subsystem in Venezuela. The results contribute to the promotion of a leadership for the changing and constitutes an input to the educative transformation in the approach teaching. The research is based on the quantitative paradigm, As a data collecting technique was used an inquiry through an instrument formed by a Likert scale type. The research concludes with the achievement of positive effects around the academic interchange of the language helpful for the students learning performance.

Keywords: Approach, Communication, Multiple Intelligences.

Date Received: 16-07-2014 Acceptance: 10-09-2014

Página 28 de 15

Page 30: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

1. INTRODUCCIÓN La enseñanza de lenguas extranjeras se debe basar en la creatividad y

participación activa del estudiante donde la toma de decisiones sea compartida,

en consecuencia el estudiante ocupa un lugar protagónico en la selección de la

temática, en la discusión de criterios individuales y su valoración, enfatizando el

interés colectivo para satisfacer las aspiraciones mediante una comunicación

asertiva.

Los cambios en la educación referente a las nuevas tendencias hacia la

adquisición de lenguas extranjeras, como es el desarrollo de las inteligencias

múltiples contribuye a que el estudiante exprese de manera espontánea sus

potencialidades en un ambiente comunicativo donde el canal sea el inglés, se

pronostica la alta calidad en una educación que busca constantemente la

excelencia educativa basada en formación integral del ciudadano que necesita

el país.

El trabajo de investigación se basa en aplicar el enfoque comunicativo y

el desarrollo de las inteligencias múltiples en la enseñanza del idioma inglés de

una forma comunicativa de inmersión total desarrollando destrezas y habilidades

en: Hablar, escribir, leer y entender el idioma de una manera satisfactoria. Con

la herramienta del periódico escolar en inglés, el estudiante desarrolla la

inteligencia lingüística con la redacción y lectura de artículos de su contexto,

como lo plantea Gardner, H. (1993) va adquiriendo destrezas en el resto de las

inteligencias

Con los contenidos programáticos que se utilizan a nivel del subsistema

de educación secundaria son apropiados para lograr competencias de

comunicación en forma oral y escrita en inglés, entonces tenemos la inquietud

de por qué no se expresan en inglés, es aquí donde se observa la poca eficiencia

que se logra para obtener esos contenidos. Se requiere de docentes

comprometidos con la excelencia en la educación y la disposición a adoptar

cambios en las posturas ante esta situación, como lo es, innovar con la inmersión

Página 29 de 15

Page 31: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

total en el idioma sustentado con teorías convincentes que soporten el

aprendizaje permanente del idioma.

Se dispone de una tecnología poca apta para lograr resultados

satisfactorios, la ausencia de laboratorios de idiomas, es determinante en el

aprendizaje de lenguas extranjeras. El uso de multimedia se puede adaptar

como laboratorio en un salón de usos múltiples; pero las instituciones de

educación pública no disponen de esos recursos.

La posibilidad de implementar el desarrollo de las inteligencias múltiples

en las aulas de clase en Venezuela y con el enfoque comunicativo. “The

fundamental aim in the linguistic analysis of a lenguage is to separate the

grammatical sequences of L from the ungrammatical sequences which are not

sentences.” (Chomsky, N. 2002, p.245) el aspecto comunicativo tiene alta

relevancia con respecto a las relaciones sintácticas y características

morfológicas del idioma.

El progreso en el proceso de la adquisición de la comunicación en inglés

se puede incursionar en otras competencias manteniendo una postura de

aceptación con respecto a la teoría planteada. La implementación de métodos

de enseñanza de lenguas extranjeras basado en el desarrollo de las inteligencias

múltiples, afirma, (Gardner, 1993, p.315). El ser humano no posee una sola

inteligencia; sino que diferentes inteligencias predominan en diferentes personas

dependiendo de los antecedentes individuales con la premisa de que una tarea

de aprendizaje, por muy didáctica que esta pueda ser, no necesariamente es

apropiada para determinados grupos, en estos casos influye la idiosincracia en

el aprendizaje de idiomas.

Al desarrollar diferentes capacidades, los estudiantes se destacan en

áreas específicas de su interés por lo que un docente en su rol de orientador está

en disposición de observar las competencias en que se destaquen los

participantes y por consiguiente promover la motivación del progreso del grupo.

Incluyendo la redacción del periódico escolar en inglés el cual contiene

espacios para los contenidos programáticos para cada año y espacios dedicados

Página 30 de 15

Page 32: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

a la creatividad de los estudiantes con la supervisión de los docentes. Los

estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus inquietudes van desarrollando

destrezas de redacción al igual que la comunicación.

El uso del periódico escolar en Inglés es un tema de apreciado interés en

la India como lo muestra; Internet TESL Journal, Vol. XIII, No. 3, March 2007. P.

10) Es una herramienta usada para promover la autonomía en el aprendíz y

visualiza el uso del inglés para enfrentar reflexiones de su comunidad mediante

las cuales se demuestra el potencial imaginativo y creativo para ser explotado

en los salones de clase y direccionar la acción pedagógica de una manera

dinámica fortaleciendo la suficiencia en su propio idioma, además del que se está

aprendiendo, ya que enfoca lo cotidiano del estudiante que conlleva hacia una

motivación mayor ya que se adquiere los conocimientos a través de su medio

ambiente por lo que contribuye a significativamente fijar, con mayor precisión las

discusiones de temas de interés general.

Las actividades de este tipo realizadas en la India, un país multilingual,

muestran la facilidad de interacción entre los estudiantes, por consiguiente

motiva a realizar actividades similares, donde se parte de lo local con proyección

hacia lo regional, nacional e internacional. A medida que se va enriqueciendo el

vocabulario en su lengua materna se afianza satisfactoriamente en la que se está

aprendiendo.

En la enseñanza de lenguas extranjeras eficiente promueve el misterio y

la curiosidad al comienzo de la actividad para lograr la motivación al

conocimiento, plantea: Kees, D. “How to teach English with the newspaper”

(2012p.28) Para incentivar a los estudiantes a investigar y retomar los

conocimientos previos para proponer soluciones a un tema determinado, de

manera que al leer un artículo de relacionado a su entorno, aunque no se

conozca todo el vocabulario se tiene la idea de lo discutido y significativamente

se comparte experiencias que son fijadas, en algunos casos de manera

permanente.

Página 31 de 15

Page 33: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

La solución a problemas a través de la discusión dirigida por el profesor,

de temas redactados en el periódico escolar, los estudiantes reaccionan con

mayor entusiasmo y disposición en la adquisición de lenguas extranjeras de una

manera significativa con acontecimientos de su contexto.

Es absolutamente necesario la convicción de los profesores para los

logros positivos del método comunicativo y de la posibilidad de aplicarlo a nivel

de secundaria como lo expresa: (Nunam, D. 1987.p.107) “It is teachers

themselves who need to become the prime agents of change through an

increased sensitivity to what is really happening in their clases”. Los profesores

son los agentes primarios del cambio. Son los que poseen la información de

primera mano de manera que se necesita ser sensible para desempeñar su rol

de orientador y promotor de cambios en la educación en busca constante de la

excelencia. Un docente bien formado incentivador en la práctica de los valores

vence las dificultades de salarios y promoción laboral y buscan constantemente

la continua actualización para contribuir al desarrollo integral del país.

Otra debilidad que existe en la enseñanza del inglés, es que algunos

profesores tienen poca disposición a incursionar en nuevas teorías sobre la

enseñanza. Algunos estudios demuestran que los profesores buscan darle

sentido a lo que hacen, en conjunto con los materiales de instrucción y las

prácticas de estos docentes están influenciadas por las creencias colectivas y al

buscar un cambio didáctico se encuentra con barreras emocionales y

psicológicas que, en muchos casos, afecta el progreso en la implementación de

métodos esnobistas con mayor efectividad en su objetivo.

Como punto de apoyo los manuales para la enseñanza de inglés se limitan

a la competencia gramatical, en consecuencia se trabajó poco para evitar el uso

de métodos y recursos que ameriten más actividad de parte del docente y de los

participantes. Lo interesante es que el entorno direcciona las actividades del

profesor y sugiere la enseñanza establecida y el nivel de evolución de la

enseñanza de inglés se acopla al de las otras áreas. Listerri, J. (2003)

Página 32 de 15

Page 34: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

… los manuales existentes apenas prestan atención a la enseñanza de la pronunciación y cuando lo hacen no desligan pronunciación de corrección fonética y se basan en el conocido escucha repite, es decir en la audición y la imitación. (p.45)

La enseñanza de lenguas extranjeras es uno de los emblemas

determinantes de la globalización. La enseñanza de idiomas es similar a nivel

internacional, Listerri, J. (2003), expone la situación que se presenta en España

y en Venezuela. La enseñanza de la competencia oral tiene debilidades en

ambos países que necesitan ser mejorados en sugerencia al enfoque

comunicativo que pronostica minimizar deficiencias de tipo oral y escrito.

Los profesores expresan sus perspectivas sobre la enseñanza como ellos

lo apreciaron desde su punto de vista, realizan conexiones hacia la manera que

ellos aprendieron el idioma como conciben los conocimientos para aprender a

enseñar. Como lo plantea: Freeman, D. (2002).

…Mental lives represent the hidden side of teaching. It examines how teacher learning and teacher knowledge, as central attributes of those mental lives. (p.25)

Los profesores expresan sus actitudes ocultas respecto a su experiencia

de su actitud mental. Su rol en la sociedad y las implicaciones en los

entrenamientos y desarrollos profesionales respecto a la enseñanza de lenguas

extranjeras, la influencia que ejercen los docentes en la enseñanza de idiomas

incide en la práctica pedagógica y transfiere las perspectivas hacia las

aspiraciones de conocer otras culturas, como lo manifiesta: Díaz, C. y Solar, M.

(2011) “…el conocimiento pedagógico que pasa el docente, entendido como un

conjunto de convicciones y de significados consciente o inconsciente, (…) se

aprecian en la dimensión cognitiva de los docentes.” El conocimiento de los

aspectos teóricos del profesor afianza la certidumbre del estudiante hacia la

aceptación de los constructos mentales expresados en la práctica pedagógica

procedentes de experiencias, prejuicios, ideas y creencias locales que influyen

en la formación del estudiante. Los cambios en la educación se lograrán cuando

Página 33 de 15

Page 35: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

los profesores cambien las percepciones. La manera de apreciar el mundo y su

constante evolución derivada de estructuras mentales dinámicas que indican la

práctica del lado oculto de las enseñanzas y experiencia profesional. Los

profesores son verdaderos agentes de cambios en su formación, deben ser

instruidos para reflexionar, mantener una actitud crítica, motivación hacia la

práctica de valores, comportamiento ético, orientador, motivador y sobre todo

que visualiza el contexto social donde se encuentre para interactuar de forma

ejemplarizante con el estudiante. Es pertinente desarrollar el potencial en los

profesores y habilidades reflexivas para que estos aprendan y desaprendan

como proceso de innovación, se articulen y desarticulen en ésta sociedad que

exige información para favorecer el desarrollo de enseñanza de lenguas

extranjeras.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS Es conveniente que el docente esté identificado con la teoría, en

concordancia con lo que dice:” Amstrong, Th. (1994) “… ofrece a los educadores

una oportunidad muy amplia para adoptar de manera creativa sus principios

fundamentales a cualquier cantidad. Es importante destacar el papel protagónico

de la actividad docente al estar convencido que la teoría es efectiva poniendo en

práctica las habilidades creativas y de motivación para lograr el objetivo donde

sus estudiantes se comuniquen en inglés de forma satisfactoria.

La postura de estos teóricos soportan la investigación sobre el progreso

que se lograría de implementar cambios al sistema de enseñanza de idiomas a

nivel del subsistema de educación secundaria en Venezuela adoptar el método

comunicativo en función de las inteligencias múltiples de Howard Gardner e

innovaciones en el hecho educativo sugeridas por investigadores en la

enseñanza de lenguas extranjeras para la eficaz adquisición de las mismas,

pronostican éxitos en la educación Venezolana. Fortaleciendo la adquisición de

lenguas extranjeras se tiene en la redacción del periódico escolar en inglés

Página 34 de 15

Page 36: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

ofrece a los estudiantes compartir los acontecimientos de su entorno escolar y

de su comunidad que los motiva a la participación en actividades relativas a este

orden. Los estudiantes se entusiasman a disertar sobre deportes, farándula,

salud y aspectos de interés general inherentes al ámbito escolar.

La gran diversidad de métodos desarrollados a nivel mundial, sobre la

enseñanza de idiomas demuestra que para lograr la adquisición de una lengua

extranjera es fundamental la cantidad de estudiantes por grupo y las horas

semanales dispuestas para tal fin, adicionando la disposición motivadora del

docente que es supremamente necesario. Es por eso, la sugerencia de disponer

de ocho (08) horas semanales para cada sección y que ésta sea dividida en dos

grupos que sean atendidos por separados, en consecuencia se neutraliza la

debilidad de tiempo para el alumno, como la posibilidad de atención

individualizada, disponiendo de suficiente tiempo para atender debilidades

particulares de los participantes, especialmente en la habilidad para mejorar las

destrezas de pronunciación fortaleciendo el aprendizaje de fonemas foráneos

ausentes en el idioma materno y se necesita de ciertas herramientas para ser

adquiridos.

La enseñanza de lenguas extranjeras ha estado a la vanguardia de los

cambios socioculturales del mundo y es reflejado en el ámbito educacional y

como punto de encuentro se tiene que el desarrollo de las inteligencias múltiples

proyecta un cambio estratégico con acertadas posibilidades de éxito en el logro

de la adquisición del idioma inglés para mejorar la situación en que se encuentra

el aprendizaje de lenguas extranjeras y el nivel académico de los estudiantes de

bachillerato en relación a las destrezas de: escribir, leer, hablar y comprender

que es mínimo ocasionado a el enfoque y tiempo destinado para la adquisición

del mismo.

Por lo que: “… los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas

inteligencias.” (Gardner, H. 2001). Cuando el educador está en conocimiento de

observar la capacidad potencial de los estudiantes; es pertinente influir en la

promoción y motivación para creativamente participar en el desarrollo de las

Página 35 de 15

Page 37: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

inteligencias múltiples que posee el ser humano, y con el soporte del enfoque

comunicativo, “… it is questionable that the gammatical device available in

language are use constantly enough so that meaning can be assigned to them

directly.” (Chomsky, N. 2002) La comunicación es primordial, o sea que llegue el

mensaje y su respuesta respectivamente para luego ir a la Adquisición integral

del idioma. De manera que el progreso en la educación promete una perspectiva

altamente positiva en el avance del país.

El docente debe estar acorde con los adelantos en educación, a través de

la actualización académica y con el acceso al ámbito internacional para tener

bases científicas, adaptándose a los cambios positivos en lo que respecta la

calidad educativa.

En consecuencia la calidad de la educación en Venezuela se

incrementaría poniendo en práctica esta teoría en conjunto con el enfoque

comunicativo de Noam Chomsky, porque expresa lo natural, usual con actos

de la vida diaria que fija el conocimiento de una forma más duradera. “Toda

persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en

igualdad de condiciones…” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999). De manera que contribuye a la formación integral del

ciudadano y por ende a incrementar el desarrollo sostenido del país. Al

incrementar la calidad educativa en Venezuela en igualdad de oportunidades se

está en presencia de lograr ciudadanos formados aptos académicamente para

fortalecer el país y por ende para el progreso de la humanidad.

El propósito de la investigación es lograr la dinamización y la participación

en la actividad educativa con la finalidad que los estudiantes adquieran los

conocimientos lingüísticos y culturales adecuados dominando los aspectos

pertinentes a las destrezas de: escribir, leer, hablar y entender en inglés; así

como proveer una fundamentación teórica sobre la enseñanza y el aprendizaje

del inglés con el objetivo de propiciar una reflexión sobre la práctica pedagógica

y la implementación de cambios al desarrollar aptitudes, métodos y materiales

Página 36 de 15

Page 38: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

en pro del logro de un ciudadano doctos en la adquisición de valores y en la

formación de ciudadanos aptos para la sociedad.

El docente debe estar acorde con los adelantos en educación, a través de

la actualización académica y con el acceso al ámbito internacional para tener

bases científicas, adaptándose a los cambios positivos en lo que respecta la

calidad educativa.

Las inteligencias múltiples dan una respuesta teórica a resultados

satisfactorios en el aprendizaje de diferentes disciplinas: “… tanto la capacidad

musical como la capacidad lingüística son innatas en los seres humanos. Ahora

bien, tanto el lenguaje como la música surgen cuando se practican.”(Silva, 2006)

Los seres humanos poseen capacidades innatas que necesitan ser puestas en

práctica e incentivadas para desarrollar las destrezas, y por lo general, los

adolescentes tienen un nivel de aceptación hacia la música que facilita el trabajo

en cuanto a concentración, disposición y entusiasmo hacia lo planteado cuando

se refuerza con música.

En el mismo orden de ideas, se tiene que: “Conforme a la teoría de las

inteligencias múltiples de Gardner (1993), tanto el lenguaje como la música –

junto a otras inteligencias – son esenciales en la educación de cualquier

persona”. (Silva, 2006). La influencia que ejerce la música en el comportamiento

del ser humano es extraordinaria, mejora la parte emotiva y minimiza el estrés,

preparando al individuo a adquirir los nuevos conocimientos de una manera

placentera.

Silva sostiene que para el aprendizaje de idiomas es fundamental

realizarlo de forma comunicativa, al expresar emociones con las canciones,

éstas se convierten en un recurso didáctico excelente para la adquisición de

lenguas extranjeras, por eso manifiesta que la combinación de la inteligencia

musical y la inteligencia lingüística forman un recurso innovador y concreto para

dar respuesta a las aspiraciones de aprender un idioma extranjero.

Hay otras teorías que investigan sobre la enseñanza del inglés;

Delmastro, A. 2008). “El andamiaje enfatiza la actividad mediadora del docente

Página 37 de 15

Page 39: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

en los procesos de enseñanza aprendizaje quien genera las condiciones

propicias para el aprendizaje”. Las tendencias constructivistas plantean que el

aprendizaje de lenguas extranjeras se realiza tomando en cuenta al estudiante y

en una actitud mediadora en que se manifiesta las necesidades y aspiraciones

de las partes para luego construir el nuevo sistema lingüístico sobre las bases

de las experiencias anteriores, la socialización con sus compañeros y el

reforzamiento del profesor que en este caso representaría a el andamiaje.

Al igual que la enseñanza de lenguas extranjeras mediante el enfoque

comunicativo, promete un logro satisfactorio en la adquisición del idioma y

reflexionando sobre el comportamiento de los adolescentes, con ciertos cambios

en las horas destinadas a la enseñanza del inglés, se pronostica convertir esa

debilidad en fortaleza para contribuir a la formación de ciudadanos con valores y

una formación integral que participe en el desarrollo del país.

3. METODOLOGÍA La investigación se realiza en El Liceo Bolivariano: “Rafael Medina

Jiménez”, con una población de 1.450 estudiantes, 10 secciones de primer año,

10 de segundo año, 10 de tercer año, 08 de cuarto año y 08 de quinto año;

distribuidos en dos turnos. La institución cuenta con cinco profesores de inglés y un coordinador del

área de Lengua e Idiomas.

Página 38 de 15

Page 40: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

4. REFERENCIAS Armstrong Thomas, Ph.D (2004) Inteligencias Múltiples. Cómo descubrirlas y

estimularlas en sus hijos. Impreso en Colombia por Graficas de la Sabana.

Editorial Norma. España.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela Chomsky, N. (2002). “Syntactic Structures.” Mounton de Gruyter. New York.

U.S.A.

Delmastro, A. (2008) “El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera” Universidad del Zulia. Venezuela.

Díaz, C. y Solar, M. (2011) Revelando el lado oculto de la enseñanza del inglés en un contexto universitario: la mirada de un grupo de docentes

de inglés. Revista: Perspectiva educacional. Formación de profesores.

Universidad de Concepción, Chile.

Díaz Rene PH.D (2006) Inteligencias Múltiples ¡Despierte el potencial de

Aprendizaje! Primera edición. Editorial serie saber más. Editorial Paidós.

Barcelona. España.

Dijk, T.V. (1992) “Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse.” Longman. Londres.

Freeman, D. (2002). The hidden side of the work: Teacher knowledge and

learning to teach. A perspective from North American educational research

on teacher education in English language teaching. Language Teaching.

The International Abstracting Journal for Language Teachers and Applied

Linguists, 35, 1-13.

Gardner, H. (1993). “Inteligencias Múltiples:” La teoría en la práctica. Paidós.

Barcelona. España.

Gardner., H (1999). “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.” Paidós. Barcelona.

Kees, D. (AÑO) How to Teach English with the Newspaper Edición: Listerri, J. (2003) La enseñanza de la pronunciación. Cervantes. Revista del

instituto Cervantes en Italia. 4 (1):91-114

Página 39 de 15

Page 41: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

A

lecc

i Mon

tilla

. El P

erió

dico

Esc

olar

Dig

ital E

n La

Ens

eñan

za D

el In

glés

Con

El E

nfoq

ue C

omun

icat

ivo.

Montilla, A. (2007). “Estrategias gerenciales de capacitación del personal docente del Liceo Bolivariano: “Rafael Medina Jiménez” para estimular el aprendizaje del idioma Inglés dirigido al primer nivel. Período Escolar: 2006-2007.” Tesis de Maestría no publicada.

Universidad Fermín. Cabudare, 2008.

Muñoz, A. (2011). La enseñanza de la lengua extranjera Inglés en la educación chilena. Revista Societal. Documento en línea. Disponible en:

http://analistassocietales.blogspot.com/2011/04/la-deficiente-enseñanza-

de-la-lengua.html

Nunam, D. (1987). Communicative Language Teaching: Making it work Oxford

University Press 1987.

Ortiz Elena (2007) Las Inteligencias Múltiples en la educación de la persona.

Editorial Bonum 6ª edición. Buenos aires Argentina.

Piaget Jean, (1964). Seis estudios de psicología. Editorial Labor, S.A. España

Puentes Yecid (2006). Organizaciones Escolares Inteligentes. Cooperativa

Editorial del Magisterio. 3ª Edición. Bogotá, DC. Colombia.

Silva, T. (2006). Tesis Doctoral: “La enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la titulación de Filología inglesa: El uso de canciones de Música popular no sexista como recurso didáctico.” Universidad

de Málaga. Málaga, 2006.

Página 40 de 15

Page 42: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 27-

41

Alecci Humberto Montilla e-mail: [email protected]

Egresado de La Universidad de los Andes. Licenciado en educación

Mención Inglés. Profesor de inglés con el método: Israelí en Caracas de 1985 a

1987. Profesor de Inglés en el Liceo Bolivariano: “Rafael Medina Jiménez” desde

1987. Profesor de Inglés del Instituto de Tecnología: “Antonio José de Sucre”

desde 1993. A partir del 2006 profesor de Inglés (Docente libre) en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos: “Ezequiel Zamora”

U.N.E.LL.E.Z.

Profesor de academias especializadas en la enseñanza de inglés.

Asistente y ponente de conferencias, talleres, simposios, convenciones

inherentes a los avances en la enseñanza de lenguas extranjeras

En 1990, programa de visita Educativo Cultural al estado de Oregon,

Estados Unidos por seis meses en el que se observó la enseñanza a nivel de

bachillerato en instituciones públicas.

Convencido totalmente que todo profesor de inglés debe palpar la cultura

anglófona de primera mano para evidenciar aspectos culturales y de

pronunciación propios de los países nativos de este idioma con el propósito de

adquirir un acento apropiado para una comunicación eficaz.

En el período comprendido entre 1996 1999 viajé a los Estados Unidos,

tiempo en el cual dicté clases de español e inglés en instituciones donde se

realizan trabajos sociales.

LIDERAZGO EDUCATIVO

Página 41 de 15

Page 43: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

Autora: Celsa Gil Quevedo

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El presente trabajo es una investigación cualitativa enmarcada dentro de la

metodología investigación acción participante, tiene como propósito desarrollar un programa de comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos del 6to grado sección “C” del turno de la tarde de dicha institución; generando así un proceso de enseñanza aprendizaje que ayude a los alumnos a reflexionar sobre sus conductas. Los sujetos de estudio estarán conformados por (30) estudiantes; para recabar la información se aplicara como técnica la observación participante y el instrumento fundamental será el cuaderno de campo. Después de discutir y consensuar la información se procederá a definir la categorización y la triangulación, lo que permitirá el análisis de los resultados de la investigación cualitativa para lograr una comunicación asertiva en los estudiantes de la institución educativa ya mencionada.

Palabras claves: Investigación, Acción Participativa, Comunicación, Relaciones Interpersonales.

Fecha de Recepción: 22-08-2014 Aceptación: 15-09-2014

Página 42 de 17

Page 44: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

ASSERTIVE COMMUNICATION TO IMPROVE RELATIONSHIPS.

ABSTRACT This study is a qualitative research methodology framed within participatory

action research, aims to develop a program of assertive communication to enhance interpersonal relationships 6th graders "C" of the afternoon shift of that institution, generating teaching and learning process to help students to reflect on their behavior. Study subjects will be made up (30) students, to gather information technology applied as participant observation and key tool will be the field notebook. After discussing and agreeing the information will be defined categorization and triangulation, allowing the analysis of the results qualitative research to achieve assertive communication students of the educational institution mentioned above.

Keywords: Research, Participatory Action, Communication, Interpersonal Relations.

Date Received: 22-08-2014 Acceptance: 15-09-2014

Página 43 de 17

Page 45: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

1. INTRODUCCIÓN Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha evolucionado gracias al

desarrollo que ha logrado para comunicarse y relacionarse con sus semejantes,

transmitir sus ideas, pensamientos, conocimientos, entre otros. Igualmente, la

educación cuya finalidad abarca la formación del individuo y su preparación

académica, también ha podido avanzar velozmente en los estudios profundos sobre

las diversas técnicas de enseñanza aprendizaje y comunicación.

Sin embargo, hoy en día se observa en las instituciones educativas

escenarios vivenciales de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad; es

importante señalar que uno de los principales problemas que se nota a diario es el

trato con los alumnos en el aula de clase el cual es producto de algunos factores

perturbadores, tales como: olvido de normas del buen hablante y normas del buen

oyente, falta de adhesión a valores morales, sociales, culturales, de convivencia,

familiar y escolar, que obstaculizan la comunicación y las buenas relaciones entre

los alumnos y los diferentes actores del medio social.

Resulta oportuno señalar, que la familia es la unidad de interacción en la cual

el niño tiene sus primeras experiencias, contactos y modelos de comunicación, las

personas que conviven con el niño trataran de estimular así sus relaciones

interpersonales dedicándoles especial cuidado en el modelo que los padres

consideren el más apropiado para su hijo, puesto que de estas relaciones depende

principalmente la habilidad de éste para comunicarse con los demás, aprendiéndola

dentro del grupo familiar. Es importante mencionar que la comunicación constituye

un fenómeno social que conlleva al intercambio de información o conocimientos

entre individuos que perciben un mismo fin.

Al respecto Ribeiro (2002), señala que “La comunicación es la mas básica y

vital de todas las necesidades después de la supervivencia física, incluso para

alimentarse desde los tiempos prehistóricos, los hombres necesitaban

Página 44 de 17

Page 46: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

comprenderse y cooperar los unos con los otros mediante la comunicación

interpersonal”. (p.7).

Significa entonces que desde tiempos muy remotos el hombre se vio en la

obligación de comunicarse, bien a través de señalas, gestos demostrativos, y/o

gritos que le permitieron unirse a sus semejantes para alcanzar metas comunes.

Con el paso del tiempo todos estos recursos pasaron a formar parte del lenguaje, el

código comunitario más valioso que poseen los grupos sociales para interrelación.

En consecuencia, con lo planteado la autora de la investigación a través de

la observación directa se ha evidenciado que en la Unidad Educativa “José

Leonardo Chirino” del Municipio Iribarren, Estado Lara, se ha observado algunas

tendencias hacia conductas no deseadas que van desde el maltrato verbal, hasta

llegar a la violencia física, pasando por diferentes niveles; debido a esto es difícil

poder delimitar la agresión en la escuela, pero si se puede apreciar cómo se han

deteriorado las relaciones interpersonales entre los alumnos dentro del recinto

educativo y al final terminan resolviendo las diferencias en la calle. La escritora de

este trabajo quien labora en dicha institución posee una trayectoria de veinte años

de servicios; en el transcurso del año escolar 2006-2007, ha observado que los

alumnos del 6to grado sección “C” mantienen un comportamiento que perturba el

buen clima escolar del aula, donde se evidencia que los jóvenes se alteran con

facilidad, fomentan desorden entre sus compañeros, se sienten molestos y

ofendidos ante diversas circunstancias, detectándose altos niveles de violencia

verbal y física, falta de respeto a las personas y a las normas de convivencias,

además de palabras ofensivas soeces y vulgares.

Esta situación tan alarmante vivida a diario en el salón de clase por diferentes

alumnos, lleva a la siguiente reflexión; se está evidenciado entre los alumnos un

deterioro de las relaciones interpersonales, la manera como se comunican, la forma

de expresarse, saludarse, tocarse, no es la más apropiada ajustada a la realidad

Página 45 de 17

Page 47: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

que requiere la sociedad actual, esto motiva a la escritora a desarrollar un programa

de comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales de los

alumnos del 6to grado sección “C” del turno de la tarde de la U.E. “José Leonardo

Chirino”.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS 2.1. Importancia de la Comunicación en las Relaciones Interpersonales dentro del ámbito escolar.

Existen diversos conceptos, concepciones y definiciones del término

comunicación, tal como los señala Ribeiro (2002), “la comunicación es un arte y una

ciencia que viene dada con una virtud, para la cual es necesario tener en cuenta el

entendimiento y el conocimiento de todos los que participan en ella”, por lo que se

necesita contar con técnicas que puedan hacer de cualquier persona un buen

comunicador.

Por otra parte Vásquez (2006), establece que la comunicación, “es entendida

como un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y en general de

todo tipo de mensajes que recibimos a través de los distintos medios de

comunicación”. (p.262).

De acuerdo a lo planteado, el factor comunicación, es fundamental en todo

sistema u organización y más aún en la organización educativa, cuya naturaleza es

esencialmente comunicativa, lo que deriva la necesidad de contar con profesionales

que responsan a las exigencias y expectativas del proceso comunicacional.

De allí que se requiera de docentes capacitados para establecer contactos e

interacción efectiva con sus semejantes, preparados para desarrollar habilidades

que permitan mejorar el esfuerzo en una situación interpersonal educativa, a través

de la expresión de sentimientos y deseos.

Página 46 de 17

Page 48: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

En síntesis, los docentes si en verdad quieren transmitir, deben comunicarse

eficazmente a modo de que propicien un ambiente favorable, para estimular en el

educando la voluntad de alcanzar el éxito y evitar el fracaso.

La comunicación, por tanto, constituye parte esencial en el desarrollo de la

capacidad, motivación y relaciones que puedan establecer los individuos que

pertenecen a un entorno, lo que permitirá mejorar los niveles de intercambio de

ideas, pensamientos, información y aprendizajes mutuos en función de intereses

comunes o que por lo menos comparten.

Según Castillo (2002), la “motivación del docente influye en las rutas que

establecen perspectivas asumidas y expectativas de logro como atribuciones que

hacen de su propio éxito o fracaso”. (p. 89). Por tal motivo, en el maestro de

Educación Básica es de gran relevancia su actuación, el mensaje que transmite y

la manera en que exterioriza su imagen ante el alumno, que en muchas

oportunidades toma al docente como ídolo o el héroe de su entorno, ya que es el

que tiene la oportunidad de entregarle los nuevos conocimientos, o por lo menos de

ofrecerles las herramientas que permitan conocer parte del mundo desconocido.

Desde este enfoque, el docentes de las primeras etapas de educación básica

debe convertirse en un auténtico conocedor de los valores que rigen la conducta,

de emitir mensajes con significados valiosos, influir en los demás, ayudar a otros a

renovarse constantemente, gratificar oportunamente los hábitos morales y de buena

conducta que puede ir adquiriendo el estudiante a fin de enseñar el respeto a los

demás y a sí mismo, los principios de tolerancia, la democracia, la autoestima, la

comprensión de los demás, la auto confianza y la motivación, en general ser un

buen comunicador que ayuda o facilita las relaciones interpersonales en el medio

educativo, con miras a su aplicación en los demás entornos de su vida social y

familiar.

Página 47 de 17

Page 49: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

Asimismo, Aranguren (1998), señala en su obra “La comunicación Humana”

que en el ámbito docente, el principal enemigo de una comunicación efectiva, esta

referido al canal:

Cualquier anormalidad que se dé en el canal afecta fundamentalmente a la comunicación en tanto la niega o la distorsiona. En el rol del docente, este problema es especialmente importante, teniendo en cuenta que en ella se da el canal de forma muy particular (existencia de más de un receptor, condiciones de diseño físico del lugar de impartición, mayor duración de la situación comunicativa). En esta situación se supone que lo hemos denominado “canal” comunicativo es la totalidad del ambiente físico en que se da el proceso. (p. 23). Estos elementos son muy frecuentes en el medio escolar, como son los

ruidos ajenos al proceso, las condiciones térmicas extremas (altas temperaturas),

diseños poco ergonómicos de pupitres, mesas y sillas, iluminación deficiente,

excesivo número de alumnos por espacio físico, voz inadecuada del docente, entre

otros. En general, son muchos los factores que según este autor se producen en

contra de un buen canal comunicativo para la efectividad en el proceso de

transmisión de la información en el medio educativo.

Al respecto, Walton (2003), sostiene que la “estructura de la comunicación

en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas. Nuestro

pensamiento en función de una vasta red de conexiones”. (p. 18).

Es decir, que la forma como los individuos logran concebir mentalmente la

idea de la realidad o de un objeto en particular es bastante compleja, el tratar de

vincular y enlazar las partes en un todo armónico, por lo que estos conectores son

los elementos fundamentales en la forma en que se comunica, por ello hoy en día

la teoría de los aprendizajes a través de los mapas mentales representa un recurso

valioso tanto para la comunicación del pensamiento como del aprendizaje en el

medio escolar.

Página 48 de 17

Page 50: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

Por otro lado, hoy día el término “comunicación” ha tomado tanta importancia

en la vida humana que ya es considerado como ciencia o rama de ella. Así, Hubbard

(1999), la define dentro del tratado de cienciología como “un logro conducido a una

comprensión mucho más profunda de la vida misma” (p. 6), y más específicamente

la describe como la consideración y acción de actuar, impeler un impulso o partícula

desde el punto fuente, a través de una distancia, hasta el punto receptor; con la

intención de hacer que existe en el punto receptor una duplicación y comprensión

de lo que emanó del punto.

El enfoque del autor se centra, en la idea que originalmente tiene la fuente

(emisor); es decir, en los mecanismos que se vale el emisor para que el receptor

pueda captar en esencia y lo más exacta posible el mensaje que ha transmitido.

El conjunto de planteamientos expuestos sirven de base para comprender

que las relaciones interpersonales inadecuadas en el ámbito escolar es un problema

que debe ser atendido desde diversos ángulos, de manera especial a partir de la

violencia, actitud que el docente asume antes las situaciones de relaciones

interpersonales violentas que se manifiestan entre escolares, para lo cual debe

contar con suficiente información a fin de brindar al educando las orientaciones

necesarias que puedan eliminar o mejorar tales eventos.

2.2. La Teoría Humanista de la Educación

A pesar de que existen muchos autores e intelectuales que han postulado y

defienden el enfoque de la teoría humanista en la educación, se puede señalar que

Freire (1970), ha reflejado uno de los postulados más firmes que reflejan los

principios de esta teoría al señalar: “la liberación necesaria que logre humanizar al

hombre, no caerá desde el cielo, sino que, necesariamente será fruto del esfuerzo

humano por lograrla” (p. 43). Aplicado a la educación se puede señalar que el

desarrollo humano desde la perspectiva humanista se enfoca principalmente en la

Página 49 de 17

Page 51: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

persona, y en este caso en el alumno, como eje central del sistema educativo, y en

las posibilidades de que éste se adapte a la convivencia escolar, en un entorno

donde debe relacionarse con sus compañeros de clases, con sus docentes y otros

integrantes de la comunidad educativa, pueda de una u otra forma contribuirá a la

generación de conocimiento y a una conciencia crítica, permitiendo interaccionar

con los otros sujetos de su ambiente de formación escolar, también en la vida

familiar, social y cultural; todo esto bajo un clima de vida en libertad.

Por lo tanto, un clima de buenas relaciones en el ambiente educativo es

importante como estímulo para recibir y captar aprendizajes, así como también es

de gran relevancia en lo cognitivo donde el educando pueda adaptarse y tolerar las

diferencias individuales de sus compañeros de clases, generando una forma de

comunicarse más adaptada a las circunstancias que se le presenten en su actividad

principal y así corresponde a la formación académica, en un sistema educativo

formal.

De igual manera, es importante el ambiente, porque de él surgen los cambios

en los cuales deben involucrarse todos los participantes del círculo educativo. Por

ello se señala, en la medida que los docentes tomen consciencia de la importancia

de cómo se comunican y se relacionan los entes participantes del proceso

educativo, en esa medida, se podrá garantizar el funcionamiento de su estructura,

su capacidad para la adaptación de cambios profundos y el respeto por el resto de

las personas.

De lo anterior se evidencian las formas de lograr las relaciones

interpersonales, esto nos permite un progreso de campo humanista, pues de

instaura un determinado orden social y una “conciencia colectiva”, es decir, es una

especie de introspectiva a mirarse internamente para ver que aportes se pueden

dar en la escuela de acuerdo a las posibilidades de acción en la interacción con los

demás.

Página 50 de 17

Page 52: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

Castellano (2001), hace referencia a la comunicación como el medio utilizado

para establecer las relaciones con otras personas, con el fin de intercambiar ideas,

exponer opiniones y compartir sentimientos, es decir, interactuar con el mundo

circundante, siendo asertivo para respetarse a sí mismo y respetar a los demás.

Atendiendo a lo señalado, se precisa indicar las relaciones establecidas con otras

personas, debe estar en armonía con la postura corporal, gestos, actitudes,

miradas, de manera tal que el receptor capte el mensaje en la forma que se requiere

transmitir.

En este sentido, cabe destacar a Sair (2001), quien señala que la

comunicación abarca todos los acontecimientos de la vida de las personas,

resultando ser un factor que determina el tipo de relaciones que se tengan con el

mundo, por lo tanto la asertividad se considera necesaria pues permite decir,

expresar en forma apropiada lo que se siente y a su vez aceptar las ideas y

opiniones de los demás, en forma especial cuando se trate de la familia, pues ésta

juega un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad.

2.3. Asertividad

Comunicarse asertivamente, según Del Canto (2000), significa intercambiar

las normas de comunicación en grupos particulares, tales: como la familia, escuela,

trabajo, grupos sociales; entre otros. Esta tarea no es fácil, requiere de gran

paciencia con uno mismo y los demás, mientras se aprenden los códigos de

expresión establecidos, siendo necesario que lo expresado de manera verbal, esté

en armonía con el lenguaje no verbal.

Es la manera, según Polya (1999) de:

“enfrentarse eficazmente con los conflictos planteados a todas las personas, al momento de convivir con otros individuos, es confiar en uno mismo como ser humano, así como en las capacidades obtenidas, las cuales llevan a decir y hacer lo que se quiere,

Página 51 de 17

Page 53: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

formulando compromisos dispuestos a aceptar, para las diferentes etapas de la vida”. (p. 39).

En este sentido, cabe señalar que la asertividad como tal, adquiere un

espacio importante en la vida de cada persona, ya que si la utiliza adecuadamente,

le permite sentirse bien consigo mismo, además de expresar los sentimientos que

posee de manera natural y segura, pero sin ofender, atropellar o descalificar a los

demás.

Reflexionando, Hernández (2007) expresa que:

La asertividad es la habilidad social que ayuda a comunicar de forma clara y decidida los sentimientos, las necesidades, los deseos y las ideas propias. Es una conducta aprendida y socialmente aceptada que facilita las relaciones con otros, contribuye a la consecución de una meta y se desarrolla de acuerdo al contexto social (en el que tiene lugar). (p. 117).

Es decir, que la asertividad es hacer valer los propios derechos y disminuir la

ansiedad producida por el miedo a comunicarse con los demás. Aunque nunca hay

que olvidar que el respeto hacia uno mismo pasa por el respeto hacia los demás.

Ser asertivo implica tener una buena autoestima, mostrar seguridad ante las propias

posiciones, comunicarse con claridad y saber el lugar, el tiempo y el espacio en el

que hay que decir que se piensa.

Este mismo autor señala que es imposible relacionarse bien con los demás

si uno no es capaz de aceptarse, apreciarse y quererse a sí mismo. Dicha afirmación

manifiesta la importancia que tiene la autoestima como fundamento para poder

establecerse con los demás en interacciones positivas. Cuando una persona es

asertiva se siente segura, tiene una buena opinión de sí misma y una sólida

concepción de la propia identidad. La persona asertiva controla su vida y no

acumula pensamientos negativos.

Página 52 de 17

Page 54: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

2.4. ¿En qué consiste ser asertivo? Según Castellano (2001), el ser asertivo se aprende desde la infancia, es una

consecuencia del trato y de los mensajes recibidos en el contexto familiar y social.

El entorno favorece o dificulta del desarrollo de la asertividad. Cuando una persona

se considera querida y segura para expresar lo que siente, desarrolla un sentido

positivo de la propia identidad y aprende a ser asertiva.

Quienes manifiestan una conducta asertiva se expresan sin amenazar o

castigar a los demás y sin violar los derechos de otras personas. La aserción implica

respeto hacia una mismo al expresar las propias necesidades y defender los propios

derechos. La conducta asertiva no siempre tiene como resultado la ausencia de

conflictos entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las

consecuencias favorables y la minimización de la desfavorable.

2.5. La Comunicación Asertiva en las Instituciones Educativas

El comportamiento asertivo es activo, directo y franco dado que transmite

igualdad y voluntad para negociar. Actualmente el personal docente (directivo –

docente), involucrados en el proceso educativo, debe estar preparado para mejorar

conflictos interpersonales e institucionales, esto surge por cuanto los miembros

puedan causar en los sujetos sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y

frustración, por lo que esta situación puede prevenirse por medio del

comportamiento asertivo.

Por su parte, Torres (1997), define la asertividad como:

La habilidad de expresar sentimientos y percepciones, de elegir como reaccionar y hablar de derechos cuando es apropiado. Esto con el fin de elevar la autoestima y de ayudar a desarrollar la auto confianza para expresar el acuerdo o desacuerdo cuando se cree que es importante e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. (p. 17).

Página 53 de 17

Page 55: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

De acuerdo con la definición, se asume que el autor reconoce que el

comportamiento asertivo, es activo, directo, franco, dado que transmite igualdad y

voluntad para negociar.

3. METODOLOGÍA

A nivel metodológico, la presente investigación se inscribe en el paradigma

cualitativo, en un trabajo de campo. Sin embargo, para abordar la situación

presentada en la Unidad Educativa “José Leonardo Chirinos” se seleccionó el

método de investigación Acción Participativa, dado que se trata de involucrar a

todos los sujetos que pertenecen al contexto de estudio en todo y cada uno de los

procedimientos del trabajo presentado.

De la misma manera se realizaron fundamentos epistemológicos, axiológicos

y ontológicos, enmarcados en la relación existente entre el investigador y los sujetos

de estudio para poder obtener la información deseada, la utilización de valores como

fuente principal para la modificación de la conducta del ser humano y el estudio del

ser en su generalidad.

El proyecto se desarrolla con treinta alumnos pertenecientes al 6to grado,

sección “C”, en el turno de la tarde de la Unidad Educativa “José Leonardo Chirinos”,

ubicada en el este de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara.

Cabe destacar que la herramienta básica utilizada fue el cuaderno de campo

donde se registraron todos los acontecimientos vividos y encontrados al abordar el

escenario en donde se realizó la investigación, allí se registraron hechos

observados y comentarios del observador, adicional a ello se utilizó cámaras

fotográficas, grabadores y otras herramientas para ilustrar las evidencias, el

recuento y revivir hechos de importancia en la investigación.

Página 54 de 17

Page 56: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

4. Resultados Una vez llenado el cuaderno de campo y consultadas las diferentes fuentes

bibliográficas para orientar la investigación, se hicieron contradicciones del caso,

buscando la asesoría de diferentes entes involucrados realizando procedimientos

como la reconstrucción del escenario de investigación acción participativa,

identificación de los informantes claves, recolección de la información, entre otros.

Una vez terminada la recolección de datos se procedió a analizar los mismos

a través de la reducción, categorización, clasificación y sintetización a fin de obtener

una visión más clara y concreta de la realidad de los sujetos de estudio.

Luego de discutir y analizar la información y realizar la categorización a través

del análisis de información se procedió a realizar el modelo de triangulación. En este

sentido se trató de recopilar la percepción de cada informante clave en cuanto a las

categorías de análisis para luego constatar lo afirmado por cada uno de ellos, a fin

de interpretar los datos obtenidos, tomando en cuenta la observación participante y

los talleres desarrollados.

5. Conclusiones

Ante la situación observada y tan alarmante vivida a diario en el salón de

clases por diferentes alumnos se logra evidenciar un deterioro de las relaciones

interpersonales a través de la manera de comunicarse, la forma de expresarse,

saludarse, tocarse, entre otros, la cual no es apropiada ni ajustada a la realidad que

requiere la sociedad actual por lo cual la investigadora se motiva a desarrollar el

programa de comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales de

loa alumnos del 6to grado, sección “C”, en el turno de la tarde de la Unidad

Educativa “José Leonardo Chirinos”.

Luego de diseñar los talleres en donde se plantearon temas sobre:

comunicación asertiva, el valor de la amistad, las relaciones interpersonales y el

Página 55 de 17

Page 57: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

valor respeto, los mismos fueron implantados transcurriendo en un ambiente

participativo y de colaboración; obteniéndose como evaluación final a los mismos

una satisfacción y aceptación por lo que los estudiantes señalaron desear la

participación en otros talleres semejantes.

Finalmente se recomienda a todo el personal de la institución, así como a los

padres y representantes la incorporación a estos talleres, teniendo en cuenta que

como adultos significativos son modelos de enseñanza de los principales valores

que constituyen las bases sobre las que los jóvenes van a poder identificar sus

actitudes, habilidades, intereses y capacidades propias, las cuales les permitirán

desenvolverse mejor en su entorno.

6. REFERENCIAS Aranguren, J. (1998). La Comunicación Humana. 8va reimpresión. Ed.

Guadarrama, Madrid.

Castellano (2001). Programa de Comunicación Asertiva dirigido a los padres y/o representantes de los alumnos del 9no. Grado de la III Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Nacional “Guillermo Gamarra Marrero” de Biscucuy Estado Portuguesa. Trabajo de Grado No

publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y

Sexológicas de Venezuela. Barquisimeto.

Castillo, N. (2002). Interacción docente-alumno y el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes de Educación Básica. Tesis de grado No

publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertadores – I.P.B

Barquisimeto.

Del Canto (2008). Procesos de comunicación Asertiva. México. Edit. Mc Graw

Hill.

Página 56 de 17

Page 58: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

elsa

Gil

Que

vedo

. Com

unic

ació

n A

serti

va P

ara

Mej

orar

Las

Rel

acio

nes

Inte

rper

sona

les.

Freire, (1970). Teoría Iluminista en la Educación. Ediciones Euroméxico, S.A. de

C: V.

Hernández, F. (2007). Autodominio. España. Editorial Océano.

Hubbard, L.R (1999). Manual de Cinesiología. 10ª Ed. Publicaciones Aps,

Copenhague-Dinamarca.

Polya. (1999). Relaciones Interpersonales. México. Trillas.

Ribeiro, L. (2002). La comunicación Eficaz. [Artículo en Línea]. Disponible:

http:www.psicologiagrupal.com/articulo%20portada%20-

%20%20la%20Comunicacion%20ihtlm. Consulta:2007, Marzo 07.

Sair, V. (2001). Talleres de Comunicación. Manual de Trabajo Practico. México.

Editorial PAX.

Sandin, M. (2004). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid. Mc New York

TeachersCollegePress.

Torres. (1997). La Comunicación Asertiva en las Instituciones Educativas.

Caracas. Revista Pedagógica, No. 15 Año VI.

Vásquez, V. (2006). Modernas Estratégicas Para la Enseñanza. Tomo Nº1.

Ediciones Euro México, S.A. de E.V.

Walton, D. (2003). ¿Sabe Usted Comunicarse?. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.

Página 57 de 17

Page 59: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 42-

58

Celsa Gil Quevedo e-mail: [email protected]

Docente de aula iniciada en la U.E. Andrés Eloy Blanco desde 1986 al 1990 y

luego en la misma fecha ingresa a la U.E.E. José Leonardo Chirinos donde se

encuentra actualmente.

Nacida en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, cursa estudios de Maestra

de Educación Primaria, siendo esto equivalente a Bachiller en Educación Normal,

para luego obtener su título de Profesora en la mención de Educación Integral en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador y desarrolla su maestría en

Orientación de la Conducta.

Asimismo, refuerza su educación en múltiples cursos y talleres como: aprender

a pensar, implantación del I Etapa de Educación Básica, Educación Ambiental,

Sustentación, Capacitación para docentes de Educación Básica I Etapa en

matemática Interactiva, crecimiento personal, reflexión educativa, crecer junto a mi

hijo, capacitación en el nuevo diseño curricular de educación básica, protección del

niño y del adolescente, animación y oratoria, régimen disciplinario, inglés

instrumental, sistemas de información y documentación, formación pedagógica de

las parroquias, problemas actuales del mundo contemporáneo, entre otros.

Su área de investigación es la orientación de la conducta, por ello realizó un

proyecto de Investigación sobre la implementación de un “Programa de

Comunicación Asertiva para Mejorar las Relaciones Interpersonales de los alumnos

del 6to grado, sección “C” en la Unidad Educativa José Leonardo Chirinos de la

ciudad de Barquisimeto, Estado Lara en diciembre de 2007.

Página 58 de 17

Page 60: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

Autor: Cesar Daniel Segovia Garrido

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El uso de las TICS representa actualmente una de las bases fundamentales

para la transformación de los modelos educativos de este mundo globalizado. Esta investigación surge con el propósito de diseñar un plan de acción para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta en la gestión pedagógica de los docentes de la E.B.B “Juan escalona”, la misma está enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, de campo y carácter descriptivo. En este sentido, la utilización de las TICS ha llegado a ser uno de los acontecimientos que ha atraído la atención del ser humano, debido a la facilidad de su manejo y las diferentes actividades que a través de ella se puedan desarrollar, por lo que no solo con esta investigación se pretende indagar cual es la naturaleza del uso de las TICS por parte de los docentes de la E.B.B “Juan Escalona” en la gestión pedagógica, sino también señalar la importancia de su empleo y los beneficios que el conocimiento y aplicación de las TICS proporcionarían a la institución y al crecimiento personal de los mismos.

Palabras claves: Tecnologías de la información y comunicación, gestión pedagógica, formación docente.

Fecha de Recepción: 16-07-2014 Aceptación: 10-09-2014

Página 59 de 21

Page 61: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES IN THE PEDAGOGICAL MANAGEMENT.

ABSTRACT

The use of ITCs now represents one of the fundamental bases for the transformation of the educational models in this globalized world. This investigation arises with the purpose of designing a plan of action for the use of Information and communications technologies as a tool in the pedagogical management of teachers in the E.B.B “Juan Escalona”, the same, is defined under the label of a viable field project of descriptive nature. In this sense, the use of ICTs has become an achievement of great human interest, due to the simplicity of their use and the different activities that can be developed through them. Thus, with this investigation we not only pretend to enquire in the nature of ICTs and their usage in the pedagogical management of the teachers in E.B.B “Juan Escalona”, but also, to point out the importance of their employment and the benefits that the knowledge and application of ICTs can provide to the institution and to the personal growth of its staff.

Keywords: Information and communication technology, pedagogical management, teacher training.

Date Received: 16-07-2014 Acceptance: 10-09-2014

Página 60 de 21

Page 62: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

1. INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos y sus diversas aplicaciones en los distintos

ámbitos sociales han generado un verdadero fenómeno mundial, puesto que sus

alcances lograron traspasar las barreras comunicacionales existentes, gracias a las

múltiples innovaciones que se han venido suscitando en los últimos años.

Una de estas nuevas tecnologías que ha tenido mayor alcance y

aceptabilidad, es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

debido a la gran variedad de aplicaciones en la que es utilizada; su creación a

significado un valioso aporte al desarrollo de las naciones, ya que su uso y función

se puede detectar en lo: político, económico, social y educativo.

Siendo esta última, la que mayor atención requiere, puesto que se estima

que a pesar de que la misma ha registrado un cambio del cual se espera lograr no

solo un aprendizaje significativo, sino también el uso y aplicación de la tecnología

para lograrlo.

La eficacia de la Gestión pedagógica es un camino seguro para consolidar

una plataforma tecnológica en las instituciones educativas, es necesario vincular

elementos básicos que permitan la generación de ambientes de aprendizajes

propicios donde el conocimiento, los estudiantes, el profesor, el espacio de

aprendizaje (aula física o espacio virtual) y el material de aprendizaje (textos, guías

de aprendizajes, material digital, etc.) se ponen en correlación para el logro de los

objetivo de la clase.

El conocimiento es el principal recurso productor de riqueza. Los cambios

tecnológicos de las últimas décadas y los nuevos patrones productivos apuntan

hacia modelos que privilegian la “inteligencia”, la creatividad, la informatización y el

abandono de modelos basados en el bajo costo de la mano de obra y la abundancia

de materia prima. La educación y la formación son factores determinantes en la

generación de ventajas competitivas.

Página 61 de 21

Page 63: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

Estas disposiciones determinan un cambio esencial en el estilo de gestión

pedagógica. En ésta búsqueda se enmarca ésta propuesta que coloca a los centros

educativos como ámbitos legítimos y eficaces de gestión autónoma, en ese sentido

el estudio se orientó en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

como Herramienta en la Gestión Pedagógica de los Docentes de la E.B.B “Juan

Escalona”.

En virtud de lo expuesto la problemática se presenta puesto que los

docentes de la institución no hacen uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en su gestión pedagógica, no están explotando el recurso

tecnológico que poseen ya que no los utilizan o no le dan el uso adecuado que es

la producción de nuevos conocimientos y además no están relacionando la

tecnología con las áreas de aprendizaje.

Es importante destacar algunas de las causas por la cual no se está logrando

la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso

de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Bolivariana “Juan Escalona”: los

docentes tienen poco acceso al laboratorio de computación, puesto que, siempre

están ocupados por los estudiantes en sus clases de computación, se presenta la

falta de interés de los docentes ante el uso de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación porque la mayoría aún son analfabetas tecnológicos y se resisten

a los cambios actuales mostrando un bajo nivel en su capacitación en el manejo de

la tecnología, esto trae como consecuencia que los programas de enseñanza se

siguen dando en su mayoría de modo tradicional.

Para la búsqueda de posibles soluciones a ésta problemática se plantean las

siguientes interrogantes:

• ¿Es realmente importante el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en la Gestión Pedagógica?

Página 62 de 21

Page 64: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

• ¿Por qué aplicar las Tecnologías Información y Comunicación en la Gestión

pedagógica?

• ¿Qué ventajas se pueden lograr a través del uso de las Tecnologías

Información y Comunicación en la gestión pedagógica?

• ¿Es realmente substancial la implementación de un Plan de Acción

que permita el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

la Gestión Pedagógica?

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. Objetivo General

Proponer un plan de acción del uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en la Gestión Pedagógica de los Docentes de la E. B. B “Juan

Escalona”, ubicada en Barinas – Estado Barinas.

1.1.2. Objetivos Específicos

• Diagnosticar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

la Gestión Pedagógica de los Docentes de la E. B. B “Juan Escalona”,

ubicada en Barinas – Estado Barinas.

• Analizar los preceptos de las Tecnologías de la Información y Comunicación

y la Gestión Pedagógica de los Docentes de la E. B. B “Juan Escalona”.

• Establecer la factibilidad social, económica y legal del uso de las Tecnologías

de la Información y Comunicación en la gestión pedagógica.

• Diseñar un plan acción para el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en la gestión pedagógica de los Docentes.

Página 63 de 21

Page 65: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes De La Investigación

Para este proyecto de investigación se contemplaron los siguientes

antecedentes relacionados con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el medio educativo:

Cordero, D. (2012), de la universidad pedagógica experimental libertador

instituto pedagógico de Maturín, en su trabajo titulado “Desarrollo de un Plan de

Formación Docente para la incorporación de Tecnologías de Información y

Comunicación a través de las salas telemáticas de la U.E. “P. Luis Antonio

Ormieres” Fe y Alegría, ubicada en el sector La Murallita del Municipio Maturín,

Estado Monagas.” donde su investigación se centró en brindar una formación al

personal docente de la U.E. “P. Luis Antonio Ormieres” para consolidar la

integración de las tecnologías a nuestro centro escolar. En lo metodológico se

estructuró en dos partes; en la primera la que consistió en hacer un arqueo de

diferentes fuentes de Investigación Bibliográfica o Documental, de igual forma se

trató de una investigación descriptiva, bajo la línea de Proyecto Factible. Esta

intervención fomenta una reflexión docente en relación al uso de los recursos

tecnológicos para potenciar el rol del educador popular y el aprendizaje de los

estudiantes.

También se presenta la investigación elaborada por Arenas, N. (2011), “El

currículo nacional bolivariano y la formación docente en tecnologías de la

información y la comunicación. Esta investigación, se realizó a través de un estudio

sobre el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de

la información y la comunicación, igualmente proponer lineamientos curriculares de

formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación;

basado en la teoría de autores como: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006),

Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros. El tipo de

Página 64 de 21

Page 66: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

investigación fue descriptiva, no experimental de campo. El tipo de investigación fue

descriptiva, no experimental de campo. La población se conformó a través de un

censo poblacional con setenta (70) docentes de tres escuelas bolivarianas del

municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, tipo

encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para medir la variable objeto

de estudio. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una

estadística descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que

los docentes no hacen uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo

bolivariano, es decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información

y la comunicación.

En el trabajo investigativo, se pudo conocer que los docentes no hacen uso

de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es decir, no

hay una formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Por

consiguiente, Se recomienda que la formación de los docentes deba ser

permanente, por cuanto la vertiginosa velocidad con que se avanza en el desarrollo

y aplicación de nuevas tecnologías, así mismo, difundir la puesta en práctica de los

lineamientos curriculares de formación centrada en TIC, que le permitirá al docente

responder de manera efectiva a los retos educativos.

Otra investigación, es la realizada por Pérez, N. (2010), titulada Plan de

Acción Para el fortalecimiento de las competencias de innovación andragógicas

incorporando la tecnología de información y comunicación, dirigidos a los docentes

de la UNEFA – san tomé, en la cual se realizó un estudio sobre la formación de

competencias de innovación andragógica en los docente universitario de la UNEFA

núcleo San Tomé respecto a la utilización de las Tecnología de Información y

Comunicación (TIC), el objetivo general de esta investigación es Proponer un plan

de acción para el fortalecimiento de las competencias de innovación andragógicas

con la incorporación y el uso las Tecnologías de Información y Comunicación

Página 65 de 21

Page 67: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

dirigidos a los docentes de de la UNEFA. La metodología utilizada respondió a un

estudio descriptivo, con diseño de campo, que tomó como muestra poblacional el

30% del personal docente, donde se aplicó una encuesta para la recolección de los

datos. Dicha investigación permitió obtener las siguientes conclusiones: La mayoría

de los profesores de la UNEFA-Núcleo San Tomé vinculado presentan limitaciones

en cuanto al conocimiento y manejo de las TIC, pero igualmente manifiestan su

deseo y disposición a participar en cursos de capacitación y actualización

tecnológica.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación supone

introducir nuevas estrategias y recursos que pueden influir, e incluso determinar,

algunos aspectos característicos del trabajo en el aula, como la metodología, el tipo

de agrupamientos, y la gestión de los recursos, de los espacios físicos y del tiempo.

Por ello, el beneficio didáctico de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación influye en el rol asumido por el docente y puede contribuir a la

búsqueda de modelos de enseñanza más novedosos y enriquecedores.

En los últimos años se ha hablado del constructivismo como una "tendencia

que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos

de enseñanza" (Flores, 2000; 11). El planteamiento fundamental en este enfoque

es que el individuo es una construcción propia (en acción), resultado de la

interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente. En el

constructivismo, el aprendizaje es un proceso activo en el que el alumno construye

sus propias estructuras mentales participando directamente en la manipulación de

la información, pensando y actuando sobre ella para revisar, expandir y asimilarla.

Otro aspecto en el que se basa el constructivismo es que el aprendizaje se realiza

a través de la interacción social con ayuda de herramientas culturales, por ejemplo,

las computadoras.

Página 66 de 21

Page 68: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

Bajo este paradigma educativo, el alumno deja de ser un sujeto pasivo y se

convierte en uno activo, es decir, que persigue y construye su propio aprendizaje.

Los resultados de la implementación de un plan de acción para el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta en la gestión

pedagógica de los docentes de la E.B.B “Juan escalona”, sugieren el uso y

aplicación efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las

actividades diarias del docente.

Igualmente existen otros precedentes como el trabajo de investigación “La

transformación y modernización del currículo para la formación docente de pregrado

en la UPEL. Elaborado por el Vicerrectorado de Docencia (2006), en el cual se

señala:

La importancia que tienen los y las docentes en el desarrollo de la educación del país, hace estratégico el fortalecimiento de su formación, a los fines de que su participación en el cambio educativo sea profunda, sólida, exitosa y responda al momento histórico del país. Esto se logra mediante la concepción y puesta en práctica de estrategias, programas, proyectos, que atiendan con efectividad, eficiencia y eficacia las distintas dimensiones del proceso formativo. (p.17)

En el trabajo expuesto se planteó un análisis crítico sobre el currículo

como objetivo y es un aporte importante para el presente estudio en virtud de

establecer el papel determinante en el quehacer educativo y por ende en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, motivo por el cual es necesario formarse

constantemente para poder desarrollarse en estos entornos y estas herramientas

que el sistema educativo actual necesita para mejorar la calidad.

Desde la perspectiva de la realidad ya descrita, se llevara a cabo el presente

trabajo de investigación, bajo la modalidad de Investigación Acción Colaborativa,

con un enfoque Cuanti – Cualitativo, en donde un grupo de docentes de la I y II

etapa de la Escuela Básica Bolivariana “Juan Escalona”, participaran con el

Página 67 de 21

Page 69: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

investigador en la implementación de un plan de acción con el propósito de

satisfacer las necesidades sobre el Uso de las Tecnológicas de Información y

Comunicación y las diferentes metodologías de trabajo con la finalidad de mejorar

los procesos de enseñanza y aprendizaje en las distintas áreas del currículum

Básico Nacional Bolivariano para seleccionar y diseñar estrategias didácticas e

innovadoras.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Gestión Educativa

La Gestión Educativa, aparece como una disciplina independiente, que

trata de entender tanto la realidad de los procesos sociales como el papel que en

ellos desempeñan los sujetos.

Según Sañudo (2006); sostiene que: la gestión educativa se define como un

“proceso mediante el cual se organizan las interacciones afectivas, sociales y

académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos

y que construyen la institución educativa para lograr la formación de los individuos

y de los colectivos”

Esta explicación permite confirmar, lo que tanto han expuestos otras

opiniones, acerca de la existencia de una verdadera Gestión Educativa, donde las

instituciones deben gestionarse como un todo integrador, donde estén inmersos

todos los actores del proceso educativo. Estos desafíos son impulsados por la

participación e integración de los Concejos escolares y los Proyectos Educativos

Integral Comunitario (PEIC), ambos no solo son entendidos como herramienta de

gestión y planificación, sino también como los mecanismos y oportunidades para

ejercitar y aprender en la práctica la participación de toda la comunidad educativa.

La Gestión Educativa, siempre ha sido motivo de estudio por lo que de ella

se han creado diferentes modelos que buscan darle una mejor proyección, con el

Página 68 de 21

Page 70: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

propósito de lograr su efectividad y eficacia. Entre estos modelos están los

presentados por Cassasus (2000) (p. 2)

• Normativo: Resulta de un esfuerzo por dar racionalidad al ejercicio de

gobierno, por alcanzar un futuro deseado a partir de acciones que

realizan en el presente y que encuentran centradas en la proyección y

programación.

• Prospectivo: Al igual que el modelo anterior comparte el mismo

enfoque proyectivo, aunque esta vez aplicado a la construcción de más

de un escenario, aquí el futuro no es visto como un escenario único, sino

como uno posible entre otros.

• Estratégico: Centra su atención en lo que se necesita hacer para

alcanzar el futuro deseado, lo que le permite tener un carácter

estratégico. En él los fines se alcanzan a través de la aplicación de

propuestas e instrumentos de análisis.

• Estratégico Situacional: Tiene como propósito identificar los posibles

problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos deseados,

considerando que cada realidad plantea su propia viabilidad.

Es importante señalar que estos modelos surgen por la necesidad de hallar

la calidad a través de la gestión Educativa, por lo que se centra en los procesos

educativos y los resultados que se esperan., es decir, que la Gestión Educativa,

viene a ser entonces, “Un esfuerzo sistemático de revisión y mejora de los procesos

educativos, esto implica reducir las fuentes de error y con ello generar aprendizaje,

productividad y creatividad” Sañudo (2001), (p. 2)

Página 69 de 21

Page 71: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

2.2.2. Innovación Educativa

Hablar de innovación lleva consigo, suponer un hecho de cambio y

transformación de alguna cosa o situación, siempre con miras a mejorar.

(Barraza, 2005); sostiene que La innovación educativa “es un proceso que

involucra la selección y organización y utilización creativa de elementos vinculados

a la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, siendo normal que una

innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a una

necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral.”

También Richland (Citado por Moreno, 1995); plantea que “La innovación

es la selección, organización y utilización creativa de los recursos humanos y

materiales de nuevas maneras que den como resultado la conquista de un nivel

más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados”. (párr. 11)

En definitiva innovar significa, la aplicación de nuevas estrategias y métodos

que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Para la educación innovar es

sinónimo de cambio y para ello se debe poner en práctica todos aquellos avances

que se han logrado a favor de una mejora educativa para incrementar la calidad

del ciudadano.

Para ello, el docente debe actualizar sus conocimientos si de verdad

pretenden innovar, principalmente prepararse en cuanto a la materia de la

informática se refiere, ya que esta se considera la máquina que mueve al mundo,

por lo que su uso y aplicación no deben ser obviado por aquellos que ejercen

la educación. Por tal motivo, La proyección que se le ha dado a la educación lleva

consigo la incorporación de las nuevas Tecnologías al sistema educativo

venezolano, todo esto con el propósito de innovar, para ello se da la creación de

las llamadas Escuelas Bolivarianas cuyo objetivo primordial es la formación

integral del individuo.

Página 70 de 21

Page 72: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

2.2.2. Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tics) De acuerdo a la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información

(Information Technology Association of America, ITAA), las TICS son una parte de

las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas

“TIC” y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar,

procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.

Estas se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y

distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como

medio de sistema informático.

Para Annan, k. (2003), Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información:

“el uso de las TICS entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la

brecha digital existente entre centros urbanos y rurales mejorando la vida de todos

los habitantes del planeta.”

El uso acorde de las Tecnologías de la Información y Comunicación realidad

exige a los gobiernos de los países poder identificar los mecanismos y variables a

considerar en una estrategia hacia la construcción de la así llamada Sociedad de la

Información.

Aunque este proceso aún está en su etapa inicial de evolución, se hace

necesario generar nuevas propuestas y adaptarse a nuevos esquemas de

pensamiento para resolver el desarrollo de los países. Igualmente, exige una mayor

participación e integración de diversos agentes (gobierno, academia, empresas

privadas, sociedad, etc.) para definir las estrategias que aplicaran la modernización

del Estado la competitividad de las empresas, las políticas sociales, etc.; por esto,

los países desarrollados hayan reconocido y adaptado de manera masiva la

introducción, generación y el uso de las TICS.

En este punto, es importante hacer referencia a la brecha existente entre los

países más desarrollados del globo, con las naciones en vías de desarrollo. Se ha

Página 71 de 21

Page 73: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

generado una marginalización producto de la revolución digital y la facilidad entre

una sociedad capaz de adaptarse a nueva era económica, con respecto a una

mayoría de países que aún está empezando a darse cuenta del cambio de

paradigma de la sociedad moderna.

Según Annan (2003), El cierre de esta brecha va más allá de conectar

computadoras a internet, supone resolver los problemas de fondo como “resolver

los derechos esenciales que permitan un desarrollo integral del individuo y que le

permita participar de este tiempo de cambio, como ser: la alimentación, la

educación, la salud, el derecho al trabajo, etcétera. Ver este fenómeno solo desde

un punto de vista tecnológico es simplificar al extremo el problema planteado.”

Para Annan (2003); “El cambio que estamos presenciando es tan

trascendente que la acertada gestión de esta transformación debe representar el

principal desafío económico y social para los países de América Latina y el Caribe,

lamentablemente este tema aún no está planteado en toda su magnitud.” Las

nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están determinadas por lo

tanto a una nueva forma de organización económica y social motivada por el

desarrollo mismo de éstas.

Según el PNUD (2002) en el informe sobre desarrollo humano en Venezuela:

“Las tecnologías de la información y comunicación han permitido llevar la globalidad

al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e

instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales” (p. 23).

Se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto

de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,

tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de

voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta

Página 72 de 21

Page 74: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, el PNUD

caracteriza las TICS con la siguiente clasificación:

1. Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): Las TIC convierten la

información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial.

Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de

información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD,

memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información

ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las

redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Ésta

característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad

virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se están creando

grupos de personas que interactúan según sus propios intereses,

conformando comunidades o grupos virtuales.

2. Instantaneidad: Se puede transmitir la información instantáneamente a

lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de

la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el

espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las

características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento,

adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.

3. Aplicaciones multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han

sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación,

para facilitar el acceso a las TICS de todos los usuarios. Una de las

características más importantes de estos entornos es "La interactividad". Es

posiblemente la característica más significativa.

A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una

interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el

Página 73 de 21

Page 75: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación,

proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona-

persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la

comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses,

conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICS

es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante,

toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Así mismo, otra de las características más relevantes de las aplicaciones

multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la

posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen,

sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden

transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

3. METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza el estudio está enmarcado dentro de la modalidad

de un proyecto factible o investigación proyectiva, debido a que está orientado a

proporcionar solución o respuesta a problemas planteados en una determinada

realidad.

Cervo y Bervian (citado por Arias, 2006), define la investigación como una

actividad encaminada a la solución de un problema…

Es por ello que todo método está compuesto por una serie de pasos para

alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos

para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se

recogerán los datos y como se analizaran, lo cual llevaran a las conclusiones (meta).

El proceso de la investigación debe estar debidamente establecido

considerando que es un proceso riguroso de manera lógico que permita la adquisición

del conocimiento. El tipo de estudio debe considerar el método de observación, el

Página 74 de 21

Page 76: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

método inductivo, deductivo, de análisis, de síntesis, comparativo, el dialéctico, el

experimental, el estadísticos u otros que respondan a la naturaleza de la investigación;

todo ello relacionado con las fuentes y técnicas para la recolección del dato e

información.

“El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.” (Arias, 2012, p.26).

En consecuencia, El estudio se fundamenta en una investigación de campo,

ya que los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente

natural. De igual manera se considera una investigación de campo, ya que los datos

serán recabados con distintas técnicas e instrumentos en la propia institución

donde se desarrolla la investigación.

4. RESULTADOS ESPERADOS Con esta investigación que aún está en estudio se puede destacar la falta de

capacitación que muestran los docentes hacia el uso de las Nuevas Tecnologías de

la Información y Comunicación y su incorporación en la gestión pedagógica en

distintas áreas del saber.

Se espera como resultado que en la E.B.B “Juan Escalona” los docentes

hagan uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Gestión

Pedagógica y de esta forma poder obtener un mayor rendimiento y mejoramiento

en la calidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos

de la institución que son el pilar fundamental de la educación. De igual manera poder

vencer la brecha tecnológica que existe actualmente como también obstáculos y

limitaciones que se presentan en el día a día del que hacer educativo a través de la

capacitación de los docentes mediante cursos, talleres, foros, entre otros. En este

Página 75 de 21

Page 77: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

sentido es necesario implementar planes y programas de formación que permitan

al docente investigar, desarrollar, explorar, explotar y utilizar las Tecnologías de la

información y comunicación en su gestión pedagógica.

5. BIBLIOGRAFÍA Alanís, A. (2000), La Educación del futuro: posibilidades y retos. Documento

disponible en http://www.sappiens.com. Consultada: (2014, enero 20).

Annan K. (2003), Ex Secretario de la ONU. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. [Información en línea]. Disponible en:

http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-

ejecutivos/27-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics.html.

Consultada: (2014, febrero 14).

Arenas, N. (2011), El currículo nacional bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. [Información en Línea].

Disponible: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2609.

Consultada: (2013, noviembre 10).

Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information

Technology Association of America, ITAA). [Información en línea]. Disponible

en:

http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.

asp?i=2060http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tec

nico/articulo.asp?i=2060. Consultada: (2014, diciembre 10).

Barrasa, A. (2007). Innovación Educativa. [Página Web en línea]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml.

Consultada: (2013, Septiembre 13).

Página 76 de 21

Page 78: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

Bates, T. (2006), Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona, España. Editorial

GEDISA.

Cassasus J. (2000), Modelos de la Gestión Educativa. [Información en línea].

Disponible en: http//www.Google.com. Consultada: (2013, noviembre 15).

Cordero, D. (2012), Desarrollo de un Plan de Formación Docente para la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación a través de las salas telemáticas de la U.E. “P. Luis Antonio Ormieres” Fe y Alegría. [Información en Línea]. Disponible:

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ca

d=rja&uact=8&ved=0CD0QFjAE&url=http%3A%2F%2Fdocentesinnovadore

s.net%2FArchivos%2F6543%2FTesis.doc&ei=q9UfU9PNK4mfkQfor4HIBA&

usg=AFQjCNHpqd2WhsLQMsryUK-

PMOcPtORV8w&bvm=bv.62788935,d.eW0. Consultada: (2013 Diciembre,

12).

Flores, M. (2005), Teorías Cognitivas Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual, Colección CMP, Editorial San Marcos,

Primera Edición.

Gento, S. (2006), Instituciones Educativas para la calidad total. México. Editorial

Muralla.

González, N. (2007), Formación docente centrada en la investigación. Una aproximación al cambio. Maracaibo Venezuela. Universidad del Zulia.

Moreno (1995). Innovación Educativa. [Página Web en línea]. Disponible en:

http//www.monografías.com. Consultada: (2013 Agosto, 14).

Pérez, N. (2010), Plan de Acción Para el fortalecimiento de las competencias de innovación andragógicas incorporando la tecnología de información y comunicación, dirigidos a los docentes de la UNEFA – san tomé.

Página 77 de 21

Page 79: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

esar

Dan

iel S

egov

ia G

arrid

o. T

ecno

logí

as D

e La

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

En

La G

estió

n P

edag

ógic

a.

[Información en Línea]. Disponible:

file:///C:/Users/Daniel/Downloads/50UNEFA+7+TG+DE+GERENCIA++DE+

TECNOLOGIA+EDUCATIVA+3+TG+Nelmis_(3)_revisada_por_merly[1].pdf

PNUD (2002) Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: La Tecnologías de la Información y Comunicación. Impreso en Venezuela.

Rodríguez y Ramírez (2006), Administración de capacitación docente. México.

Editorial Mc Graw Hill.

Sáez, F. (2008), Innovación Tecnológica y Reingeniería en los procesos educativos. Barcelona, España. Editorial Eumo-Grafico.

Sañudo L. (2001) La Gestión Educativa. [Página Web en línea]. Disponible en:

http//www.monografías.com. Consultada: (2008, Marzo 12).

Sañudo L. (2006), La Gestión Educativa. [Página Web en línea]. Disponible en:

http//www.monografías.com. Consultada: (2014, enero 22).

UPEL (2006), Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Página 78 de 21

Page 80: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 59-

79

Cesar Segovia e-mail: [email protected]

Nacido el 27 de junio de 1976 en la ciudad de Barinas estado barinas.

Dirección de habitación Urbanización Simón Bolívar manzana L casa número 6-2.

Telf.: 04141590579. Actualmente cumplo funciones como Docente Especialista de

Educación Física en la Escuela Básica Bolivariana “Juan Escalona”.

Estudios realizados: Licenciado en Educación en Educación Física Deporte

y Recreación egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora (UNELLEZ Barinas). Actualmente cursando el V término de

postgrado: Maestría en Tecnología Educativa. UNEFA Barinas.

Experiencia laboral: Docente Especialista de Educación Física en la Escuela

Básica Bolivariana “Juan Escalona”, desde septiembre de 2003 hasta la presente

fecha.

Dispuesto a contribuir con la revista como árbitro de artículos.

Página 79 de 21

Page 81: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

VALORES: EL SER DEL VIVIR-COMPARTIR.

Autor: Ciro Hernández Valderrama Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello

[email protected] Puerto Cabello, Venezuela

RESUMEN

El presente artículo constituye una breve reflexión a uno de los fenómenos sociales que subsiste desde la evolución histórica del primate bípedo hasta el homo sapiens. El vivir-compartir comprende una extensa y confusa red de fenómenos aleatorios y cotidianos que operan al interior del sistema de relaciones humanas, en un orden oculto, con sus propias normas de recurrencia de construcción constante y transformación de valoraciones, cuya comprensión en términos valorativos a través del visor epistemológico, requiere suspicacia y esfuerzo intuitivo. Cada sujeto humano es en lo bio-psico-social una hebra movible, organizado recursivamente tanto para su hilatura, como para tejerse y producir la tela que lo produjo de manera natural. Esta multidimensionalidad supone indicadores de comportamiento, que merecen ser debatidos desde su realidad ontológica, a la luz de una metodología inquisidora; dado que la sociología, psicología, antropología e historia, entre otras ciencias del comportamiento humano. Si bien comienzan a auscultar desde la fenomenología, no logran penetrar la infinita urdimbre de este fenómeno social en el que se reconoce y debate el hombre desde que cohabita en grupos.

Palabras claves: vivir-compartir, valores compartidos, subjetividad

compartida.

Fecha de Recepción: 23-10-2014 Aceptación: 12-11-2014

Página 80 de 16

Page 82: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

VALUES: THE BEING OF LIVING-SHARING.

ABSTRACT The following paper is about a brief reflection to one of the social phenomena

that survives since the historical evolution of the biped primate until the homo sapiens. The living-sharing constitutes a wide and confused network of random and daily phenomena that work into the human relationship system, in a hidden order, with its own rules of recurrence of constant construction and transformation of valuations, whose understanding in value terms through the epistemological visor, requires suspicion and intuitive effort. Each human being is in the bio-psycho-social a movable thread, recursively organized as much for his weaving, as for getting weaved and produce the clothing, which is done by the human being in a natural way. This multidimensionality supposes signs about behaviors that deserve to be debated from its ontological reality to the light of an inquisitor methodology; given that the sociology, psychology, anthropology and history, among other sciences related to the human behavior. Even though they start to sound out from the phenomenology, they do not get inside infinite warp of this social phenomenon in which it is debated and recognized the human being since he lives together in groups of people.

Keywords: living-sharing, sharing values, sharing subjectivity.

Date Received: 23-10-2014 Acceptance: 12-11-2014

Página 81 de 16

Page 83: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

1. INTRODUCCIÓN En sentido metafórico, el ser del vivir-compartir constituye la fuente originaria

de valores compartidos, de la que emergen infinidad de ramales, como ríos y

riachuelos, que al unirse los unos con los otros, se vuelven dimensiones

deslumbrantes e inalcanzables, para el entendimiento y la comprensión, dado el

cauce desbordado e impredecible de evidente subjetividad compartida. Dicha

conjunción, configura la manera biológica del vivir humano, integrado en un sistema

de relaciones de orden comunicacional e individuales-colectivas; constituyendo per

se la construcción y reconstrucción del ser socio-natural, y el ethos con el que dirige

el modo de vida y esquemas de conocimiento junto al semejante. Este es el sentido

ontológico del título, que tiene la presente reflexión.

En palabras de Maturana (1999) Somos poseedores de dos impulsos

biológicos Primero: la necesidad que tenemos como individuos de formar parte de

grupos humanos y de operar en consenso con ellos. Segundo: somos poseedores

de la facultad de reflexionar conscientemente, la cual nos permite transformar

nuestro mundo (p.230), bajo estas coordenadas, la persona en sí misma,

comprende el núcleo vital en construcción y reconstrucción del ser y hacer social en

convivencia. De este modo, existe la necesidad básica de agruparse para

trascender en lo humano y reconocerse como seres racionales, dotados de

capacidad de conciencia y responsabilidad ético-moral.

La vida social por naturaleza, siempre mantendrá su curso histórico incierto, y

el hombre tomará parte en él, dado que emana recursivamente del mismo, y

comprende de igual manera, hologramas cargados de acervo socio-cultural,

dispuesto para compartir en dialógica, junto a los demás, y dentro de sí mismo, a la

luz de la urdimbre que configura el multidimensional axios social planetario.

Página 82 de 16

Page 84: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

2. Indagación epistemológica del vivir-compartir Tenemos un problema de percepción cognitiva, que fluye entre la noción de

los elementos: significante, significado y realidad. Por lo general cuando se

pretende construir algunos argumentos de orden axiológico y nivel científico, el

investigador se reconoce y debate entre el significante que él mismo aporta

mediante su sistema mental de recuerdos y definiciones, el significado plasmado en

el texto de un libro o diccionario y la realidad del contexto determinado.

De este modo, nos debemos a la convergencia de tales elementos

cognoscibles y la búsqueda por una lectura comprensiva más estrecha, de la teoría

con la práctica, y a la visión de que las descripciones de los valores, siempre serán

interpretaciones limitadas y aproximadas. La preponderancia de un valor, no lo

excluye de la compleja red de otros valores, que lo explican y proporcionan su real

objetividad ontológica. En virtud de lo dicho, esta reflexión orienta el debate

académico, sobre las contradicciones y paradojas de la práctica investigativa, por

construir referentes teóricos del sistema valorativo y referencial del hombre.

De acuerdo con estos criterios, cuando se pretende escribir sobre los valores

manifiestos, entre los integrantes de una reunión social, por ejemplo, lo

trascendente sería, prescindir de las fuentes teóricas de conocimiento previo y

comenzar a construir, fundamentalmente tejido axiológico, desde las implicaciones

concretas del proceso de convivencia en el grupo humano; de lo que se trata, es

por un lado, captar lo fundamental del mundo de vida, y por el otro, en una

especie de epojé hacer abstracción fenomenológica de lo no esencial, es decir,

evitar depender de lo obvio y la percepción a priori de la presente realidad

ontológica.

Por consiguiente, no habría espacio entre investigador y fenómeno valorativo

investigado, dado el abordaje directo de la realidad y los hechos de conducta.

Conforme a este parecer, deriva la necesidad de señalar las conductas, que son

Página 83 de 16

Page 85: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

bondadosas o reprochables, apreciar cuales son morales o inmorales y ratificar

cuales son las que se ajustan o no, a las normas y códigos establecidos por la

comunidad y actual contexto epocal.

A este respecto, los constructos emergentes, tendrían pertinencia

epistemológica y luz propia, para deslumbrar en el debate académico-científico.

La voluntad epistemológica del observador, sería la de superar la postura

teórica separada de la realidad implícita en el ambiguo discurso académico-

científico, orientado a considerar factores objetivos y subjetivos como intervinientes

exclusivos en la constitución de los valores. Se trata de adentrarse en el proceso

sistémico de construcción y reconstrucción del convivir-compartir, e indagar como

operan simultáneamente, la compleja estructura emocional-afectiva y el accionar

concreto del individuo; dado que, somos sujetos sociales conectados a través de

la expresión del diálogo y la manifestación de hechos humanos e inhumanos.

Es obvio que en el momento de compartir lazos afectivos, las personas

guardan mucho por dentro, que no se puede ver, leer o escribir, porque está oculto

en el sistema de interpretación de la realidad, al interior mismo de la personalidad y

en las estructuras subjetivas del inconsciente. En esta perspectiva, y a modo de ejemplo, Wittgenstein (2007), sostiene que

“…el odio entre los hombres nace del hecho, que nos separamos unos de otros,

porque no queremos que el otro mire dentro de nosotros, dado que no es bello lo

que allí se muestra.” (p.160) Lo dicho, nos introduce como investigadores, en un

ámbito humano en el que se estructuran inacabadas interrogantes, que derivan

extensas respuestas, cargadas de ambigüedades y confusiones.

En este orden de ideas, cabe preguntarse ¿Será que hay una forma

adecuada de superar la frustración y desilusión en el vivir-compartir, examinar las

causas y estudiar el significado?

Página 84 de 16

Page 86: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

Si se parte del vivir-compartir, para comprender como opera el hombre de

acuerdo a un axios, o sistema de construcción y transformación de creencias

personales, individuales o colectivas; entonces, es necesario observar el accionar

de los hechos, como elementos constituyentes de conocimiento, generadores de

complejas posturas de conocimiento, expresables en términos de fenómenos

humanos integrados, exentos de restricciones y apriorismos, en el proceso de

indagación epistemológica.

Ahora bien, la transformación del hombre mediante el vivir-compartir,

comprende un sistema en sentido valorativo, de relaciones sociales, que transcurre

inseparable de la intuición e interpretación.

Al respecto Garciandía (2011), manifiesta que para comprender como opera

un sistema social de comportamiento, se requiere de un acercamiento, y en el

mismo, hacer delimitaciones desde la experiencia de relacionarse con el grupo

social, dado que éste, es indiferente a las taxonomías, teorías, enfoques, técnicas,

conceptos, paradigmas, ideologías entre otras creaciones del hombre. El mundo de

los valores, no se organiza en función de estos aspectos, está ahí simplemente, y

es el propio hombre quien desde su mirada lo organiza. (p.348)

Desde esta perspectiva, la conducta generada en entornos sociales

compartidos constituye un sistema complejo, cuyas características están dadas por

la experiencia directa y fenómenos observables inmediatos. Este particular deja de

manifiesto para la ciencia, que no existen valores como fenómenos de una lectura

directa de la experiencia, por cuanto cualquier ser humano, ya es portador del

acervo sociocultural heredado de la sociedad en la cual habita y con lo cual

interpreta el mundo.

Cada investigador organiza los valores desde las categorías que considera

en su mirada. No existe un investigador aislado de sus experiencias pasadas. Los

sistemas de relaciones, están conectados a significaciones que provienen del

Página 85 de 16

Page 87: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

contexto de quien investiga, que a la vez impregna lo observado con la

interpretación proveniente de las premisas epistemológicas que le sirven de

sustento metodológico. El vivir-compartir es como una extensa y confusa red de fenómenos

aleatorios, que operan al interior, en un orden oculto y con sus propias normas de

recurrencia y construcción constante, cuya comprensión en términos valorativos a

través del ojo epistemológico requiere conocimiento y esfuerzo. Implica penetrar y

escudriñar el ente social, y desde allí considerar algunas motivaciones generadoras.

Metafóricamente hablando, cada sujeto humano es en lo bio-psico-social, una hebra

movible, organizado recursivamente tanto para su hilatura, como para tejerse y de

modo autopoiético generar la tela que lo produjo de manera natural.

3. Dinamismo en el compartir del hombre En atención a la visión epistémica expresada, Balza (2010) admite que “la

investigación como proceso de… socializar conocimientos, se constituye en una

categoría sujeta a permanentes e impredecibles cambios” (p.23) es decir, la

interrogante a investigar está sujeta a la dinámica socio-cultural, que en la

actualidad ve aumentada su complejidad, por el crecimiento demográfico y el

naciente despliegue comunicacional, técnico-científico e industrial desmedido, esto

ha impulsado y expandido, la contaminación ambiental y la diversidad de pareceres,

en un planeta finito como el nuestro.

De allí que, se han acortado las geografías, estrechado los espacios de

movilidad y tránsito urbano, e implantado emergentes esquemas lingüísticos de

entendimiento.

En concordancia con lo expuesto, Capra (2014) afirma que este desarrollo

parece insostenible, dado que, en la naturaleza el crecimiento nunca es lineal e

ilimitado (p.1), Es evidente, que el proyecto de vida cotidiano queda comprometido,

Página 86 de 16

Page 88: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

en medio de un espacio físico enrarecido por sustancias tóxicas y contaminación

sónica, con un paisaje humanizado más poblado y menos espacioso. En un

ambiente social con estas características de apretujamiento, emergen la histeria,

psicosis, esquizofrenia y toda clase de estados delirantes, angustias, desesperos

personales y colectivos. Se infiere con esto, que el verdadero vivir-compartir

humano, parece seriamente afectado y alejado de la búsqueda por la

transformación social armoniosa.

¿Por qué el vivir-compartir vislumbra una prioridad humana del siglo XXI?,

porque es el momento histórico de comprender la crítica y oscura situación que

atraviesa la humanidad actual. Así lo expresa Sánchez (2006), la sociedad transita

entre la incertidumbre y el caos, entre la decepción y la desesperanza de las

mayorías, la ambición material y egoísta. (p.13)

Este panorama tiene su origen en las frustradas ilusiones científico-técnicas

económicas y sociales, incapaces de traer paz, prosperidad y felicidad a los

pueblos. Jamás hemos presenciado tanta hipocresía y tolerado tanta miseria

humana en un mundo sin ley, construido, a la luz del axioma: todo está permitido,

dado que la moral ha muerto.

Se aprecia, que en la sociedad actual sólo son valiosas de aprender, las

motivaciones que producen bienestar material, prestigio y poder de influencia socio-

cultural. Sobre estos quehaceres, el hombre se vuelve para sí mismo, y dedica la

mayor parte de la racionalidad cotidiana, a explorar las maneras de comprar y

almacenar objetos materiales, ocultando el verdadero aprender en grupo, y tejer los

hilos constitutivos, de la urdimbre del vivir-compartir.

Urdimbre que se extiende mediada por la comunicación interpersonal, en un

proceso fundamentalmente infinito de voces, señas, posturas y símbolos; con el

ingrediente de la tecnología de información del presente, y el lenguaje virtual, a

través de equipos eléctricos y electrónicos. Se trata como se dijo, de la aparición de

Página 87 de 16

Page 89: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

emergentes instrumentos, favorecedores de nuevas situaciones de conocimiento

personal, de conflictos en la educación y esquemas de vida en la sociedad.

Cada individuo visto por separado, es per se, una madeja de

racionalizaciones y posturas psíquicas imponderables. Incapaz de valerse sólo, y

con necesidad de comunicarse, ha buscado vivir conectado junto a los demás

congéneres; así como una planta, está contenida en cada hoja y rama, el hombre

constituye en específico el mundo de cosas que construye en el cohabitar. De allí,

que el conjunto de cada uno de los individuos integrantes, contiene la fuente

generadora del vivir-compartir.

¿Qué es el vivir-compartir? cualquier reflexión que se haga, estará en

realidad cargada de ambigüedad y complejidad. Debido a que refiere actos

humanos, obra de verdaderos artífices, creadores y promotores; la noción más

apresurada, consiste en suponer que significa estar juntos para: comer, beber,

caminar, dormir, o formar un equipo para participar en una actividad cualquiera.

Sin embargo, la esfera más auténtica del vivir-compartir, vas más allá de

tener presencia física y hacer uso de las cosas materiales, comulga con los cuatro

pilares del conocimiento propuestos por Délors (1997), en los que subyace, el saber

ser sencillo, conocer la cultura del otro, hacer bienestar y convivir en armonía. Dicha

esfera, constituye per se el ámbito de lo verdaderamente humano, significa trasladar

en alteridad, la propia personalidad en el otro y desde allí, en compañía cultural,

como una simbiosis biológica, aportar en la solución de situaciones problemáticas

o conflictivas.

Sabemos de la capacidad cognoscitiva e inteligencia del hombre, para

afrontar en grupo situaciones problemáticas, pero lo que realmente lo caracteriza,

es el hecho de no poder prescindir del imperativo del deber humano ante sí mismo,

ante el semejante y ante la sociedad toda. Imperativo que reclama la vida emocional

compartida en experiencias valorativas.

Página 88 de 16

Page 90: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

En este contexto, ¿Qué vive compartiendo una persona con otra? Vive

entregando parte de sí misma, su conciencia, humor, tristeza, comprensión, entre

otros rasgos de su ser personal. Al entregarse de tal manera, se enriquece el vivir

propio y se exalta el del otro, se supera la incipiente manera del vivir juntos y el

compartir por el recibir.

En virtud del planteamiento, se comprende que la verdadera conciencia

responsable, atina por la práctica del vivir-compartir y no ser objeto del vivir por vivir,

como fin en sí mismo. El vivir juntos en una urbanización, por ejemplo, parece ser

cosa sencilla, es evidente, que los espacios comunes, destinados para el

esparcimiento, la caminata y el compartir tertulias, no son tales, parece que cada

quien camina por su lado, con algún cruce inadvertido de saludos entrecortados,

mientras la mirada se muestra perdida e indiferente. Lo complicado sería como

encontrar el camino para vivir y compartir valores mediante verdadera armonía y

gozo personal.

En nuestras costumbres cotidianas se ha pretendido establecer, un rasgo

característico, estrechamente vinculado con el ánimo de vivir-compartir, se trata del

ser paciente y amistoso para ser comprendido. Pero en una cultura regional, en la

que prevalece la orientación mercantil, el verdadero ser, está orientado al éxito

material constituye el valor predominante, y no hay en realidad motivos para

sorprenderse de que el vivir-compartir prosiga el mismo esquema de intercambio

que impone el mercado de bienes y trabajo.

¿Qué puede significar el concepto de vivir-compartir en tales circunstancias?

Ha perdido su significado biológico original del vivir en armonía con la naturaleza y

con el grupo, el contexto actual de convivencia, en un supuesto paisaje humanizado,

no parece ni la sombra de lo que alguna fue la convivencia indígena, autóctona y

precolombina. Se ha invertido la conducta generosa de la cultura tradicional, por el

cultivo del éxito ambicioso sin escatimar esfuerzo y costo material.

Página 89 de 16

Page 91: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

De acuerdo con Sánchez (ob.cit.), el hombre moderno se debate entre el ser

y el deber ser, producto de las frustradas ilusiones científico-técnicas, incapaces de

traer paz, prosperidad y felicidad a los pueblos. En una suerte de maldición trágica

estamos viviendo la inversión de valores; el ser y hacer ha dado paso al tener y

poder (p.13) Parece que el ciudadano se duerme poniendo cifras, a las ganancias

económicas obtenidas durante el día, y se levanta planificando las inversiones

correspondientes al nuevo amanecer. De vuelta al elemento compartir, en el carácter activo del dar y recibir, se

evidencia que en la práctica subyace inmanencia, con otros elementos básicos,

comunes a todas las formas de vivir compartiendo, se trata de la generosidad, la

sencillez y la honestidad, sentimientos humanos interdependientes que agrupan lo

más sublime de la existencia, el amor profundo por el prójimo. Estos constructos,

constituyen virtudes aprendidas en la vida, que exhortan en términos valorativos, a

compartir entre semejantes: la caridad, la espontaneidad y la rectitud.

Visto de este modo, el hecho social de vivir-compartir, está integrado en su

contenido práctico con la acción humana valorativa, lo cual ejerce recursión sobre

sí mismo, dándole pertinencia y permanencia.

Según Moreno (2007), investigador social, afirma que:

Para poder explicar mejor cómo funcionan los valores, es bueno que distingamos en un valor su contenido y la valoración que convierte ese contenido en valor propiamente dicho…Cuando la valoración se une al contenido y esta síntesis es compartida por la gran mayoría de una sociedad, se convierte en un consenso fáctico, ese valor tiene efectividad social y puede imponerse sobre los obstáculos que tienden a debilitarlo. (p. 35-36)

Y, también que, la práctica de la valoración, afecta directamente el

contenido, en el sentido que: con la percepción, las personas focalizan sus

intereses hacia la adquisición del mismo por su alta conveniencia para satisfacer

Página 90 de 16

Page 92: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

necesidades fundamentales; provee sentido, al proyecto de vida y despierta el

deseo hacia el logro del mismo (p.36) La puesta en marcha de la valoración implica

la permanencia de hábitos, como un hecho natural y espontáneo, sin que haya la

insistencia por su práctica; asimismo, el logro en coexistencia de la identidad

personal, la habilidad para la búsqueda y aplicación de conocimientos pertinentes y

compartir experiencias y posibilidades de existir con los semejantes.

4. En resumen El vivir compartiendo supone el accionar del hombre, mediante un proceso de

orden sistémico y experiencial, de vida personal-colectiva, que sólo se construye en

un contexto determinado, para sí mismo, con presencia del otro, y más allá, a través

de todos los involucrados; en realidad, prácticamente no existe nadie que, no haya

tenido esa experiencia con sus propios pasos. De allí, que un análisis hermenéutico

de la práctica del vivir-compartir, sólo podría generar la consideración de algunas

premisas que lo explican o delatan, dentro de cada situación y el complejo sistema

de relaciones personales. Somos en acción un continuo micro mundo de circunstancias conectadas e

impredecibles, generadoras a la vez, de otros espacios de comunicación

consciente, estrechamente conectados con las emociones, sentimientos,

pensamientos e ideas. El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de

las circunstancias ambientales. Más que su pasado o las previsiones de futuro, es

el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo.

Según Kurt (2014) ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter

dinámico, por lo que, el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos

y grupos, en un espacio y en un momento dado. La Teoría del campo, afirma que

es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente.

Página 91 de 16

Page 93: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes,

las cuales formarían el campo dinámico. (p.1)

Para reflexionar al respecto, es conveniente plantear, qué han hecho el

cardumen, la bandada, el rebaño y la colonia de seres vivos para conservarse vivos

hasta hoy después de millones de años. Nosotros, la espacie humana apenas

llevamos unos cinco mil años de “vida compartida” y ya estamos planteando una

genocida cuarta guerra mundial. ¿Qué estamos haciendo? Reconocemos que

integramos una gran colonia planetaria, de avasallantes adelantos científico-

tecnológicos, con reminiscencias de la vida homínida compartida, y la resignación

de vivir sin posibilidad de retorno, en un mundo confundido, que se debate entre la

indiferencia y la aceptación de la norma moral y la aplicación de la ley.

El vivir-compartir como condición para la subsistencia del hombre, es

trascendente, por la conexión emocional que emerge a partir del ser consciente de

los inter-actuantes, en consecuencia, cuando cada actor siente plenitud y gozo

espiritual desde todo su ser existencial. Sólo en esa plenitud y gozo espiritual, está

el fundamento del vivir compartiendo. Practicado de esta manera, sugiere un

construir y reconstruir constante de la personalidad, y un afrontar conflictos para

mantenerse juntos en la adversidad.

Contemplar la existencia de este valor, es dar por cierto: la armonía de la

relación interpersonal y la grandeza individual-colectiva del acto humano vivir-

compartir. Asimismo, sólo por estos hechos se reconocerá la calidez y calidad del

hombre.

La noción ontológica del vivir-compartir constituye en su objetividad, la

comunión social de: recurrentes lazos afectivos, insospechados intercambios

sentimentales e impactantes quehaceres y pareceres. Connota en sentido bíblico,

la repartición y multiplicación del pan, hecho por Jesús entre sus discípulos y

seguidores. Por ende, es un aspecto de la vida huma, cuya comprensión en los

Página 92 de 16

Page 94: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

presupuestos sistémicos y epistemológicos, seguramente lo enrumbará como eje

rector de la investigación educativa, en el horizonte incierto del tercer milenio.

Finalmente, se invierten numerosos recursos en planes, proyectos y políticas

económicas en el campo educativo, con pretensiones por auscultar los problemas

sociales de orden axiológico, sin embargo, por experiencia es válido considerar que

la porción oculta, de la montaña que representa este fenómeno de relación e

interacción humana, denominado vivir-compartir, no se devela enteramente a la

lectura hermenéutica y al ojo acucioso del rastreo epistemólogo.

5. Referencias bibliográficas Balza, A. (2010). Educación investigación y aprendizaje. Una hermeneusis

desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. San Juan de los

Morros. Venezuela: Editorial APUNESR. Capra, F. (2014). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas

vivos. Disponible en: http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-

Capra-Fritjof-La-trama -de-la-vida-1996.pdf [Consulta: 2014, Octubre 14].

Delors, J. (19997). La educación encierra un tesoro. Informa de la UNESCO.

Comisión internacional estudios para el siglo XXI Disponible en:

http://www.unesco.org./educacion/pdf/Delors 5 PDF. [Consulta: 2014,

Octubre 10].

Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.

Kurt, L. (2014). Teoría del campo y experimentación en psicología social Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Lewin [Consulta: 2014,

Octubre 14].

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Con la colaboración de

Sima N. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.

Página 93 de 16

Page 95: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 80-

95

Moreno, A. (2007 Enero-Diciembre). “Familia y valores”. HETEROTROPÍA.

Tejiendo el pensamiento desde el otro lugar. Revista cuatrimestral del Centro

de Investigaciones populares (CIP). Año XII (35-36-37), 27-43. Venezuela.

Sánchez, A. (2006). Introducción a la ética y a la crítica de la moral. Venezuela:

Vadell Hermanos editores.

Wittgenstein, L. (2007). Aforismos. Cultura y valor. Espasa Calpe: España.

Página 94 de 16

Page 96: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

C

iro H

erná

ndez

Val

derr

ama.

Val

ores

: El S

er D

el V

ivir-

Com

parti

r.

Ciro Hernández Valderrama e-mail: [email protected]

Venezolano, nacido en el Estado Trujillo. Licenciado en educación, mención

Orientación egresado de la Universidad de Carabobo. Maestría en Educación

Básica (Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos). Doctor en Ciencias

de la Educación (Universidad Fermín Toro). Postdoctor en Estudios Libres (UFT).

Profesor Agregado. Adscrito a la cátedra de formación humanista y de Orientación

en el Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello. Docente Investigador.

Coordinador de Proyectos permanentes, orientados a la formación y capacitación

con valores de convivencia institucional y con las comunidades circunvecinas.

Ponente en congresos académicos. Arbitro en revistas científicas indexadas y

participante con artículos en: ARJE, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EDUCARE,

COBAIND. SCIENCIARUM. Jurado en trabajos de ascenso. Investigador en el

Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), convocatoria 2013 -

2015, Investigador A-1.

Página 95 de 16

Page 97: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

FORMACIÓN DOCENTE EN LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PROGRAMA CANAIMA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “VIRGEN MARÍA”

DEL MUNICIPIO BARINAS.

Autora: Eglee Pacheco Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo proponer la Formación Docente en la Actualización Permanente del Programa Canaima de la Escuela Bolivariana “Virgen María” del municipio Barinas. Dicha investigación se apoya en el paradigma cuantitativo, tipo de investigación proyecto factible, diseño de campo, la población, está conformada por 25 sujetos entre docentes de aula y especialistas; la muestra tipo censo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la encuesta y la observación directa participante, como instrumento se hizo uso del cuestionario. Asimismo, para el análisis de los datos se consideró las técnicas propias de la estadística descriptiva. Entre las conclusiones se cuenta que los docentes de la mencionada institución no dominan por completo el uso de las computadoras Canaima y por ende, no se está aprovechando el recurso de manera adecuada, lo cual, llevó a recomendar el fortalecimiento de los programas de actualización docente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación de manera que su preparación sea más integral y puedan integrar las Canaimas en su diario accionar pedagógico. Igualmente, se hizo hincapié en la motivación que deben propiciar los directivos para que los docentes como inmigrantes digitales se interesen en la autoformación tecnológica.

Palabras claves: Formación Docente, Actualización Permanente, Programa Canaima.

Fecha de Recepción: 07-07-2014 Aceptación: 12-09-2014

Página 96 de 11

Page 98: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Eg

lee

Pach

eco.

For

mac

ión

Doc

ente

En

La A

ctua

lizac

ión

Per

man

ente

Del

Pro

gram

a C

anai

ma

De

La E

scue

la B

oliv

aria

na “V

irgen

Mar

ía”

Del

Mun

icip

io B

arin

as.

TEACHER EDUCATION AT THE PERMANENT UPDATED CANAIMA PROGRAM OF THE BOLIVARIAN SCHOOL “VIRGEN MARIA" BARINAS

MUNICIPALITY.

ABSTRACT This research aims to propose Teacher Education at the Permanent

Updated Canaima program at "Virgen Maria" Bolivarian School Barinas Municipality. This research is supported by the quantitative paradigm, such research feasible project, field design, the population is made up of 25 subjects between classroom teachers and specialists; standard sample census. The data collection techniques used are direct survey and participant observation as an instrument made use of the questionnaire. Also, for the data analysis was considered the characteristics of the descriptive statistics techniques. Among the findings are that teachers of that institution does not completely dominate the use of Canaima computers and therefore, they are not taking advantage of the resource properly, which, carried to recommend strengthening programs for teachers updated in the use of information technologies and communication so that your preparation is more comprehensive and can integrate into your daily Canaimas pedagogical action. Likewise, its stressed that the motivation should encourage managers to teachers as digital immigrants interested in self-learning technology.

Keywords: Training Teacher, Permanent Updated, Canaima Program.

Date Received: 07-07-2014 Acceptance: 12-09-2014

Página 97 de 11

Page 99: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 96-

106

1. INTRODUCCIÓN A partir del surgimiento de la Educación Bolivariana en Venezuela, el

ámbito escolar ha experimentado cambios trascendentales que demandan de

todos los actores educativos no solo las competencias básicas para asumir el rol

que le ha sido designado, sino también la disposición para asumirlos. Es por ello

que se considera estrictamente necesario contar con profesionales de la

educación que se caractericen por la integralidad de sus conocimientos y el

sentido de pertenencia hacia su trabajo.

En este sentido, si bien es cierto que las bases que sustentan la educación

desde el punto de vista pedagógico y filosófico son las mismas, no es menos

cierto que, se deben complementar con el pasar de los años de acuerdo a las

transformaciones que estos traen consigo, de allí que algunos docentes no

cuenten en su haber profesional con la experiencia en el manejo de las

tecnologías de la información y la comunicación aunque las hayan

experimentado de forma particular y sea esta la única base con la que cuentan

para emplearlas en el aula de clase.

Dentro de este contexto, la actualización de los conocimientos en el área

tecnológica constituyen una labor indispensable para los docentes que tienen a

su cargo la formación de niños y niñas de la educación básica, los cuales se

inician en el manejo de las TIC, por ende requieren ser abordados conforme a

los conocimientos sólidos y habilidades de un buen guía.

En razón de lo expuesto, se ha hecho una exigencia de la Educación

Bolivariana la incorporación a la formación profesional del docente el uso de

herramientas tecnológicas a fin de que sean empleadas para su actualización, y

por ende funjan posteriormente como herramienta pedagógica que coadyuve el

proceso enseñanza – aprendizaje en aras de favorecer la trasformación de la

educación tradicional. Tal como lo expresa Azinian (2009), quien sostiene lo

siguiente:

Para la construcción de la profesionalidad docente, es necesaria una política de capacitación continua y articulada desde la

Página 98 de 11

Page 100: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Eg

lee

Pach

eco.

For

mac

ión

Doc

ente

En

La A

ctua

lizac

ión

Per

man

ente

Del

Pro

gram

a C

anai

ma

De

La E

scue

la B

oliv

aria

na “V

irgen

Mar

ía”

Del

Mun

icip

io B

arin

as.

escuela, las jurisdicciones locales y nacionales, orientadas a la apropiación crítica y creativa de las TIC para el mejoramiento de la propia tarea (p. 291)

Por consiguiente, valorando el hecho de que en el aspecto tecnológico no

es posible obtener un conocimiento integral definitivo por su característica

fundamental de transformación, es primordial que el docente se adecue a sus

constantes modificaciones a través del estudio permanente. Resulta claro que,

siendo la integración y participación protagónica aspectos que identifican los

esquemas de la educación actual todos y cada de los docentes de aula, siendo

especialistas o no en el área informática están llamados a incorporarse

imperativamente a dicho estudio.

En relación a este particular, cabe afirmar que el Programa Canaima como

recurso tecnológico es uno de los que demanda mayor dedicación por parte del

personal docente, toda vez que su manejo tiende a marcar la brecha entre los

que dan el uso adecuado desde el punto de vista académico a los equipos y los

que no lo hacen, colocándose en condición de desventaja frente a sus

compañeros. Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012), el

Programa Canaima:

Parte del eje integrador Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito del proceso curricular venezolano con el objetivo de potenciar los aprendizajes en las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica mediante el uso de las portátiles Canaima como un recurso en constante actualización (p. 1).

Desde esta óptica, se concibe el programa Canaima como el instrumento

ideal a través del cual los docentes haciendo uso de la tecnología contribuyen

en el fortalecimiento de los valores sociales, la cultura y promueven el

crecimiento intelectual como componentes pedagógicos encaminados a lograr el

robustecimiento de la educación básica bajo la perspectiva liberadora que

delinea la Constitución nacional.

Página 99 de 11

Page 101: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 96-

106

Visto de esta forma, todas las instituciones que imparten la educación

básica en el país deberían contar con profesionales de la educación aptos desde

el punta vista tecnológico para impartir sus conocimientos; no obstante, la

realidad que refleja la Escuela Bolivariana “Virgen María” del municipio Barinas

no concuerda con el deber ser, puesto que, docentes de primero segundo y

tercer grado desconocen el manejo del ordenador, no muestran disposición ni se

adaptan al uso de las tecnologías y tampoco incluyen en su planificación

académica actividades relacionadas con el uso de las computadoras Canaima.

Esta situación refleja una debilidad significativa, como lo es la falta de

actualización de los conocimientos que en materia tecnológica requiere el

personal docente para manipular el programa Canaima en la mencionada

escuela, siendo este el eje central de la presente investigación; a partir de la cual

surge la imperiosa necesidad de incorporar un programa de formación que

permita por medio de diversos recursos contar con docentes calificados para

operar dicho plan.

Por esta razón, el objetivo fundamental perseguido en esta investigación

fue Proponer un Programa de Formación Docente para la Actualización

Permanente del Programa Canaima dirigido a los Docentes de la Escuela

Bolivariana Virgen María del Municipio Barinas. En virtud del cual se trazó como

objetivos específicos: Diagnosticar los conocimientos básicos que poseen los

docentes de la Escuela Bolivariana Virgen María del Municipio Barinas en

relación con el Programa Canaima y determinar la factibilidad política,

económica, social y psicológica de la propuesta. Ahora bien, como marco

referencial de dicha obra intelectual se estimó pertinente abordar aspectos como:

Programa de Formación, Actualización Permanente y Programa Canaima.

2. DESARROLLO 2.1. Formación Docente En la actualidad, considerando el momento histórico que vive el país, se

estima estrictamente fundamental apostar a los docentes como líderes del

Página 100 de 11

Page 102: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Eg

lee

Pach

eco.

For

mac

ión

Doc

ente

En

La A

ctua

lizac

ión

Per

man

ente

Del

Pro

gram

a C

anai

ma

De

La E

scue

la B

oliv

aria

na “V

irgen

Mar

ía”

Del

Mun

icip

io B

arin

as.

proceso de enseñanza para que con sus conocimientos y habilidades

contribuyan a la transformación de la sociedad conduciendo a los niños y niñas

bajo los lineamientos que emanan de la norma rectora del ordenamiento jurídico

en materia educativa.

Sin embargo, son muchas las exigencias para las condiciones bajo las

cuales el mismo debe llevar a cabo sus actividades diarias, de allí la importancia

que reviste su formación, pues, no solo se trata de que el estudiante de

educación pueda comprender y asimilar las posturas doctrinarias, las destrezas

pedagógicas de las que se les enseña en las casas de estudio de educación

superior, sino que deben estar provistos de las competencias necesarias para

afrontar la realidad social. En este sentido, González (2010) considera en

relación a la formación docente que:

La respuesta es una visión profesional centrada en el conocimiento profundo del saber, sin duda, pero cuya base académica esté apoyada en una capacidad de intervención didáctica, planteada como un proyecto auténtico de asunción continua del desarrollo personal, institucional y colaborativo (p. 137).

En efecto, su preparación académica es fundamental pero no basta para

satisfacer los requerimientos de la educación bolivariana, por el contrario,

requiere motivación, participación, identidad y disposición. De manera que la

labor formativa del docente es compartida, mitad institución escolar, mitad

trabajo individual y se extiende a todas las áreas de su abordaje.

De allí que el área tecnológica no deba serle ajena, pues una vez que el

docente se encuentra activo, es responsabilidad del Estado a través del órgano

rector en materia educativa facilitar los recursos necesarios para dotar a los

mismos del conocimiento al menos básico como lo es aprender a manipular un

ordenador (encenderlo, apagarlo, abrir aplicaciones y realizar tareas en diversos

programas).

Página 101 de 11

Page 103: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 96-

106

2.2. Actualización Permanente Se ha insistido en la importancia que reviste para los actores claves en el

ámbito educativo el mantenerse al día con las innovaciones que se adhieren al

esquema escolar de trabajo, entre ellas las que obedecen al plano tecnológico,

el que muchos tienden a rechazar por considerarlo complejo. Sin embargo, el

temor a enfrentar la novedad no debe representar una limitante para el

enseñante pues, tal como lo señala Rojas, citada por León, Rojas y González

(2007):

El perfil docente debe adecuarse a las exigencias del mercado laboral que lo necesita como agente de cambio social, en una comunidad educativa de alto espectro y mediador entre los alumnos y su aprendizaje en un mundo de ilimitadas informaciones, que lo obligan a una actualización y formación permanente no sólo de una realidad local, sino universal (p.33).

Esto quiere decir que, para actualizar sus conocimientos el docente debe

ser creativo, no atenerse solo a lo que pueda aprender en el desarrollo de un

taller, seminario o conferencia, por el contrario, esto debe apreciarse

conjuntamente con lo que éste pueda aprender con el simple ejercicio de sus

actividades en el aula de clase. Por esto la planificación continua es la forma más

expedita de lograr la formación del enseñante.

2.3. Programa Canaima

Por su parte, el programa Canaima surge como una iniciativa del gobierno

nacional ante la necesidad de incorporar la tecnología a los procesos educativos

que se desarrollan en el Subsistema Educación Primaria con la intención de

fortalecer la enseñanza de los niños y niñas que se encuentran en ese nivel a

través del uso de computadoras portátiles.

Dichos ordenadores se encuentran operativos a través del sistema Linux,

software libre por medio del cual se despierta el espíritu crítico – reflexivo de los

estudiantes y se estimula la creatividad de los discentes motivándolos a realizar

Página 102 de 11

Page 104: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Eg

lee

Pach

eco.

For

mac

ión

Doc

ente

En

La A

ctua

lizac

ión

Per

man

ente

Del

Pro

gram

a C

anai

ma

De

La E

scue

la B

oliv

aria

na “V

irgen

Mar

ía”

Del

Mun

icip

io B

arin

as.

las actividades escolares con mayor entusiasmo, de allí que el Ministerio del

Poder Popular para la Educación (Ob. cit) sostenga:

Los contenidos del Proyecto Canaima educativo han sido desarrollados sobre las ideas pedagógicas de Simón Rodríguez y en el marco de la didáctica de procesos que invita a un acto de análisis reflexivo y crítico para la transformación que requiere la sociedad actual por las y los estudiantes venezolanos del presente y el futuro (p. 4).

Es importante acotar que, los beneficios que aporta al sistema educativo

el mencionado proyecto no solo involucra a los niños y niñas, también a los

docentes que hacen uso de la computadora, por cuanto a través de ella les es

posible desarrollar contenidos previstos en la planificación escolar e inclusive

para familiarizarse con el uso de determinados programas e ingresar a internet.

3. METODOLOGÍA

Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue concebida bajo

el paradigma cuantitativo, en consideración de su nivel de profundidad se estimó

el proyecto factible con diseño de campo. Para su construcción, se contó con

una población de 25 sujetos conformada por docentes de aula y docentes

especialistas en informática, quienes en su totalidad formaron la muestra y a

quienes se les aplicó como instrumento para la recolección de datos, un

cuestionario tipo escala de lickert, con alternativas de respuestas (Siempre –

Algunas Veces y Nunca).

Respecto a la validación del instrumento, el mismo fue validado mediante

juicio de expertos representados por individuos con maestría, además

especialistas en metodología, gerencia educativa y un especialista en

Informática o computación con experiencia. En cuanto a la confiabilidad, se llevó

a cabo mediante la técnica de Alfa de Cronbach, por ser la más compatible para

determinar la consistencia interna de los ítemes policotómicos.

Página 103 de 11

Page 105: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 96-

106

4. Resultados En relación a los resultados que emanan de la investigación, éstos se

presentan en estricto orden conforme a las variables abordadas; a saber: 1)

Formación Docente, 2) Actualización Permanente y 3) Programa Canaima. Para

el análisis de la variable Formación Docente se estimó la dimensión educativa

en la cual se pudo constatar que los docentes de la institución objeto de estudio

se rigen por los lineamientos de la Educación Bolivariana, gozan de idoneidad

académica pero no cumplen con el rol docente de planificar las actividades a

desarrollar en el aula de clase tomando en cuenta el programa Canaima.

Respecto a la variable Actualización Permanente, se valoró la dimensión

formación docente, en la cual se logró comprobar que la actitud de los

enseñantes de la mencionada institución en relación al programa Canaima está

orientado por sus necesidades particulares, reconocen la existencia de

debilidades significativas en cuanto a sus destrezas para manipular las

computadoras “Canaimitas” por ende sus programas, lo cual les impide brindar

con seguridad las orientaciones a sus estudiantes; sin embargo, muestran

disposición para actualizar sus conocimientos en el área.

Finalmente, en lo que atañe a la variable Programa Canaima, se escudriñó

la dimensión Pedagógica a partir de la cual se hizo evidente que los objetivos

propuestos en dicho proyecto se cumplen medianamente pues las computadoras

llegan a manos de los niños y niñas para ser utilizadas, pero carecen de

orientaciones completas por parte de su guía. Asimismo, al desconocer la forma

de funcionamiento del ordenador, sus aplicaciones no es posible abordar los

contenidos que se encuentran inmersos en él lo cual permite deducir que ni los

docentes de la Escuela Bolivariana “Virgen María” del municipio Barinas ni los

niños y niñas bajo su responsabilidad están aprovechando este recurso

tecnológico.

Página 104 de 11

Page 106: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Eg

lee

Pach

eco.

For

mac

ión

Doc

ente

En

La A

ctua

lizac

ión

Per

man

ente

Del

Pro

gram

a C

anai

ma

De

La E

scue

la B

oliv

aria

na “V

irgen

Mar

ía”

Del

Mun

icip

io B

arin

as.

5. CONCLUSIONES Una vez diagnosticada la situación en relación a la formación docente en

la actualización permanente del programa Canaima, se concluye que en la

actualidad la escuela Bolivariana objeto de estudio no cuenta con un programa

de formación por medio del cual los enseñantes puedan reforzar y obtener

nuevos conocimientos respecto al manejo de las computadoras portátiles

Canaima.

De igual manera, no consta en la planificación educativa de los docentes

actividad alguna en la cual sea posible desarrollar contenidos relacionados con

las computadoras Canaima creando vacíos en los discentes en torno al proyecto.

También se observa que pese manifestar su disposición por actualizarse,

los miembros del personal docente no toman la iniciativa de proponer la

realización de algún tipo de actividad que les permita trabajar en concordancia

con la Educación Bolivariana en cuanto al uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

6. REFERENCIAS Azinian, H. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

las Prácticas Pedagógicas. Manual para Organizar Proyectos. 1era

edición. Argentina: Novedades educativas. González, I. (2010). El Nuevo Profesor de Secundaria. La Formación Inicial

docente en el marco del espacio europeo de Educación Superior. Crítica y Fundamentos. Serie Formación y desarrollo Profesional del

profesorado. 2da edición, España: Graó.

León, A, Rojas, C y González, R. (2007). Estudio del Perfil del docente De Educación Básica. Un análisis factorial. 1era edición. Colección

Ciencias Humanísticas, Serie Educación. Venezuela: Publicaciones

CODEPRE. .

Página 105 de 11

Page 107: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 96-

106

Egle Pacheco e-mail: [email protected]

Nacida el 04 de mayo de 1973 en la ciudad de Barinas estado barinas.

Dirección de habitación Urbanización “Renacer Bolivariano”, avenida nueva

barinas casa número 318. Actualmente cumplo funciones como docente de aula

en la Escuela Básica Bolivariana “Virgen María”.

Estudios realizados: Técnico Superior Universitario de Educación Integral,

egresada del Colegio Universitario Caracas en el año 2001, Licenciada en

Educación Integral egresada de la Universidad “Simón Rodríguez”. Actualmente

cursando el V término de postgrado Maestría en Tecnología Educativa UNEFA

barinas.

Experiencia laboral: docente de aula contratada en la Escuela Básica

“Melera Mata de Agua” desde octubre 1.992 hasta julio del año 2000. Docente

de aula en la Escuela Bolivariana “Virgen María” desde septiembre 2000 hasta

la presente fecha.

Página 106 de 11

Page 108: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

SOFTWARE MAPLE: ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN SECCIONES CÓNICAS.

Autora: Eli Francisca Ruiz Molina

Universidad Alonso de Ojeda [email protected], [email protected]

Valera, Venezuela

RESUMEN El presente estudio enmarcado en el paradigma positivista tuvo como

finalidad analizar el software educativo MAPLE como estrategias de enseñanza en el estudio de las secciones cónicas en el área de matemáticas en estudiante de 5º año de los Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara. La investigación es de tipo descriptivo, apoyado en un diseño de campo, tipo documental con diseño no experimental transaccional, siendo la población veintiséis (26) docentes de matemática de 5º año. Los resultados permitieron comprobar el uso necesario del software señalado anteriormente para fomentar la formación e instrucción del estudiante como ente fundamental dentro del proceso educativo. Específicamente, para crear clases más prácticas, divertidas, interactivas e interesantes tanto para los docentes como para los estudiantes. En cuanto a la identificación del software educativo MAPLE como herramienta para la enseñanza de las secciones cónicas se pudo constatar a través del análisis documental y descriptivo las ventajas que ofrece para el desarrollo del pensamiento lógico y efectivo en forma rápida y sencilla, permitiéndole al docente trabajar en forma interactiva y productiva.

Palabras claves: software MAPLE, estrategias de enseñanza, secciones cónicas.

Fecha de Recepción: 05-10-2014 Aceptación: 10-11-2014

Página 107 de 19

Page 109: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

MAPLE SOFTWARE, EDUCATION STRATEGY IN SECTIONS CONICS.

ABSTRACT This study framed in positivist paradigm was to finalidadanalizar the MAPLE

educational software as teaching strategies in the study of conic sections in the area of mathematics student 5th year of the Bolivarian Lyceum Union parish, municipality Iribarren, Lara State. The research is descriptive, supported by a field design, documentary with no compromise experimental design, population twenty-six (26) teachers of mathematics being 5th year. The results allowed us to prove the required use of software noted above to promote the training and instruction of the student as a fundamental entity in the educational process. Specifically, to create fun, interactive and interesting for both teachers and students to classes more practical. Regarding the identification MAPLE educational software as a tool for teaching conic sections it was found through the documentary and descriptive analysis the advantages for the development of logical thinking and effective in quickly and easily, allowing the teacher to work interactively and productively

keywords: MAPLE software, teaching strategies, conic sections.

Date Received: 05-10-2014 Acceptance: 10-11-2014

Página 108 de 19

Page 110: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

1. INTRODUCCIÓN La educación es un elemento fundamental en la formación de los ciudadanos

y ciudadanas que conforman la humanidad, por tal razón se requiere el

establecimiento de estrategias dirigidas a transformar al individuo y formar el

hombre que se pretende integre la sociedad. Además, cada día su deterioro a nivel

mundial, se hace más visible, exigiendo su orientación con el fin de obtener nuevos

conocimientos, basados en la estimulación del aprendizaje en forma rápida y

efectiva.

Por otro lado, el sistema educativo se encuentra en desfase con los cambios

tecnológicos y científicos hasta el punto que Sánchez (1993) hace referencia al

neoalfabetismo, creado por la enseñanza tradicional, cuando señala que

independiente de su grado de desarrollo económico, los países afrontan una

verdadera crisis educacional, provocada una marcada distancia entre dichos

cambios y la lentitud de respuesta, de la adaptación a la innovación y el cambio por

parte de las estructuras educacionales.

Sin embargo, es importante que la educación, específicamente la venezolana

se adapte al uso Tecnologías de Información y comunicación (TIC). Siendo el

docente en su rol de motor cultural, investigador y formador altamente capacitado

en las diversas áreas para el desarrollo de la sociedad venezolana, el indicado para

poner en práctica los nuevos avances científicos y tecnológicos, especialmente el

uso de software educativos que permitan el desarrollo del pensamiento lógico-

efectivo de quienes hoy estudiantes, mañana representan el futuro de la sociedad.

Por esta razón, es necesario indagar y aplicar con acierto nuevas estrategias

encaminadas hacia el desarrollo humano integral, ya que de ello dependen muchas

de las posibilidades de una mejor calidad de vida. Por lo cual, los docente de

matemática están llamados a prepararse y preparar a los educando hacia una

Página 109 de 19

Page 111: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

sociedad informatizada con miras al desarrollo del pensamiento lógico y efectivo del

individuo.

Aunque, a criterio de Oviedo (1999), la función del docente es crear las

condiciones adecuadas para facilitar la construcción del conocimiento; por ende las

matemáticas no se pueden enseñar, como una teoría formal abstracta. Por el

contrario se requiere crear sus necesidades y establecer claramente su utilidad,

propiciando espacios de confrontación para reconstruir las operaciones lógico-

matemáticas. Además, existen docentes de matemática que siguen insistiendo en

utilizar la pizarra, los ejercicios y las tareas como únicos recursos para la enseñanza

de la matemática, sin tomar en cuenta los programas tecnológicos, quizás porque

desconocen su uso y la importancia que tienen para dinamizar el trabajo en el

ambiente de clase.

Para De Guzmán (1997), el problema real de los docentes de matemática es

crear, establecer e implementar en la práctica mecanismos y estrategias didácticas

pedagógicas para pasar del modelo tradicional al moderno basado en las

tecnologías, especialmente en los softwares educativos que faciliten el aprendizaje

de las matemáticas. Pero, es el momento de dejar a un lado la tediosidad producto

del tradicional asignación de un gran número de ejercicios que el estudiante debe

realizar para dominar el algoritmo propio de la operación, si bien es cierto, se

alcanza el objetivo crea en el estudiante desagrado por la materia.

Tal situación, es el caso de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado

Lara, donde el investigador por medio de observaciones no sistematizadas,

posteriormente comprobadas a través del estudio, la práctica numéricas por medio

de lápiz y papel utilizadas por los docentes de matemática de 5º año de los Liceos

Bolivarianos de ese sector. Sobre todo, la graficación de diversas figuras cónicas,

especialmente la circunferencia, la hipérbola, la elipse y la parábola. Dejando a un

lado el uso del computador como herramienta educativa actual, rápida y efectiva.

Página 110 de 19

Page 112: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Principalmente en matemática donde se pueden utilizar software educativo, como

el MAPLE que permite construir las figuras señalas en una forma rápida y

significativa.

Igualmente, observa el investigador la existencia de estudiantes cibernéticos

que pasan la mayor parte del tiempo en un computador, realizando diversas

actividades, pero menos las educativas. Lo cual, significa que el profesor debe

buscar estrategias para utilizar estas situaciones, construir el aprendizaje, llevarlo a

ser significativo utilizando el computador y todo aquel software propenso a mejorar

el proceso educativo.

Arratia, Jáñez, Martín, y Pérez (1999) consideran el software como una

manera de facilitar y ampliar el trabajo matemático, entre los cuales destaca el

MAPLE, cuya aplicación como herramienta para la solución de problemas de esta

índole le convierten en un medio de enseñanza y aprendizaje efectivo. De igual

forma, lo plantean como sistema de cálculo simbólico o algebraico, es decir,

habilidad para trabajar con la información de la misma manera que se hace cuando

se llevan a cabo cálculos matemáticos analíticos, mantiene, manipula los símbolos

y las expresiones.

El uso del software MAPLE en el área de matemática representa una nueva

manera de tratar la información y de resolver problemas, su incorporación es de

acuerdo al tema y los objetivos buscados por la enseñanza de una manera

complementaria con otras herramientas pedagógicas. Especialmente, lo

relacionado con las secciones cónicas, donde los estudiantes de los liceos

mencionados presenta una serie de dificultades en cuanto a operaciones básicas,

factorización, despejes, ley de los signos, no reconocen las cónicas como lugares

geométricos, no identifican, ni describen sus elementos característicos, no

establecen la relación entre los parámetros de la ecuación en fin no saben

representar gráficas (cómo la variación de los parámetros determina la

Página 111 de 19

Page 113: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

transformación de la gráfica de la curva).Lo cual, se puede corregir, a través del uso

paquete matemático MAPLE.

Por las circunstancias señaladas, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias de enseñanza utiliza los docentes de 5º año de los Liceos

Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara, en el estudio

de las secciones cónicas? ¿Será necesario el uso software educativo MAPLE en el

estudio de las secciones cónicas? y ¿Será el software educativo MAPLE una

alternativa para la enseñanza del estudio de las secciones cónicas?

De las anteriores interrogantes surgen como objetivo general de la

investigación: analizar el software educativo MAPLE como estrategias de

enseñanza en el estudio de las secciones cónicas en estudiante de 5º año de los

Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara. Para lo

cual, se cumplen como objetivos específicos: identificar las estrategias de

enseñanza utilizadas por los docentes de matemática del grado señalado ; describir

las estrategias de enseñanza utilizada por los docentes en el estudio de las

secciones cónicas; por ultimo identificar el software educativo MAPLE como

herramienta para la enseñanza de las secciones cónicas.

2. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Las estrategias son procedimientos esenciales de enseñanza y aprendizaje;

porque conforman el sistema de actividades que permiten la realización de una

tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las

condiciones existentes. Para Ferreiro (2010), son acciones implementadas en un

contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto, producto del proceso

de planeación y a la vez representan la base para una correcta organización,

dirección y control. Es decir, constituyen el modo como los docentes manejan la

Página 112 de 19

Page 114: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

información, seleccionan la fuente, definen el papel de los alumnos e incluyen

prácticas específicas para dar cumplimiento al objetivo de la enseñanza.

El docente como gerente de aula al implementar una serie de estrategias de

enseñanza, según Ruiz (1997) incentivan a los estudiantes a manejar por sí mismos

los recursos disponibles, con el objeto de se ser utilizados para aprender de una

manera autónoma y exitosa. Trazándose como meta fundamental, lograr en sus

estudiantes actitudes favorables respecto al área que se esté desarrollando,

especialmente lo referido a secciones cónicas. De esta manera, se acrecienta la

probabilidad de que los educandos apliquen lo aprendido, y estén dispuestos a

aprender más de lo enseñado, además dicho conocimiento le será útil en el futuro.

Como expresa Herma (2009), “el primer objetivo de cualquier acto de aprendizaje

es que llegue a presentarnos un servicio en el futuro” (p.42). De allí, la importancia

de aplicar estrategias que promuevan en el estudiante, un interés por adquirir

habilidades y destrezas a medida que ejecuta las actividades planificadas.

Al respecto, Flores (2011) expresa que dichas estrategias deben ser

innovadoras, como un recurso para estimular al estudiante en el desarrollo de su

potencial en la búsqueda del conocimiento que lo beneficia, facilitándose así el

proceso de aprendizaje y garantizando el éxito de la enseñanza. Por lo tanto, los

docentes no solo suministran conocimientos sino que actúan como facilitadores de

aprendizaje a través de las estrategias adecuadas al área o tema de estudio, porque

en función de las estrategias y modalidades empleadas por el docente, se obtiene

la forma de enseñanza más idónea, debido a que las acciones realizadas aseguran

el alcance eficaz de los objetivos planificados.

En general, la enseñanza es un proceso de apoyo al logro de aprendizajes,

a través de las estrategias utilizadas en forma reflexiva y flexible. Es decir, son

medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica y pueden ser combinadas con

Página 113 de 19

Page 115: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

las habilidades gerenciales del docente, para enriquecer los procesos de enseñanza

y de aprendizaje.

3. Software educativo Para Sánchez (1993), un software educativo es un programa computarizado,

cuyas características estructurales y funcionales sirven de apoyo al proceso de

enseñar, aprender y administrar. Es decir, programas de computadoras creadas con

la finalidad específica de ser usados a manera de medio didáctico facilitador del

proceso de aprendizaje, a través de un ambiente propicio para la construcción del

conocimiento. Por lo tanto, desempeñan funciones educativas de apoyo

a la administración de procesos educacionales o de investigación. Además, Cataldi

(2000) agrega que son realizados con la finalidad de ser utilizados como

facilitadores del proceso de enseñanza y consecuentemente del aprendizaje, con

algunas características particulares tales como: la facilidad de uso, la interactividad

y la posibilidad de personalización de la velocidad de los aprendizajes.

Considerando los conceptos anteriores, un software educativo, es el

destinado a la enseñanza y el auto aprendizaje que permite el desarrollo de ciertas

habilidades cognitivas debido a la facilidad de uso, la interactividad y la posibilidad

de personalización de la velocidad de los aprendizajes.

En consecuencia, los profesionales de la educación deben adaptarse al

sociedad de información desde el conocimientos de las posibilidades, limitaciones

y efectos no deseados del uso del software educativo como dispositivo transmisor

de información, es decir, los docentes deben conocer las ventajas y las nuevas

posibilidades de la informática minimizando los riesgos y consecuencias negativas

que esto le puedo ocasionar a los estudiantes.

Siendo además de gran importancia asumir como objetivo educativo la

formación de los estudiantes en el uso crítico de las tecnologías y la comunicación,

Página 114 de 19

Page 116: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

es impredecible que ellos puedan desenvolverse este entorno, con cierta fluidez y

solvencia. Por esto, se considera necesario que los docentes aplique el uso de la

informática tanto a nivel educativo como en la sociedad en general.

3.1. El Software Maple

Maple es un programa desarrollado desde 1980 por el grupo de Cálculo

Simbólico de la Universidad de Waterloo (Ontario, CANADÁ). Su nombre proviene

de las palabras MAthematical PLEasure. Su aplicación como herramienta para la

solución de problemas de matemáticas superiores permite escogerlo como un

medio de enseñanza y aprendizaje. Según Pérez y Arratia (s/f), es un “sistema de

cálculo simbólico o algebraico potente”(p.2), rápido utilizado como instrumento para

obtener soluciones analíticas exactas de los problemas matemáticos, así como

también en la representación y exploración de gráficas de funciones complejas,

algoritmos numéricos que dan soluciones en precisión arbitraria de problemas cuya

solución exacta no es calculable y un lenguaje de programación completo y

comprensible que permite al usuario crear sus propias funciones y aplicaciones, en

cada uno de los ámbitos siguientes.

4. Software MAPLE como Estrategia de Enseñanza en Estudio de las Secciones Cónicas.

Según Garzón (1999) la enseñanza de la matemática, es la base de

formación e instrucción del estudiante como ente fundamental dentro del proceso

educativo, por ende requiere incorporar el software el MAPLE como estrategia

instruccional en las secciones cónicas, para mejorar el nivel de aprendizaje

significativo en los estudiantes. Agrega, si se considera en el contenido

programático como un proceso de formación y desarrollo de estructuras cognitivas,

Página 115 de 19

Page 117: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

el docente y los estudiantes se convierten en un grupo de aprendizaje con una

comunicación polidireccional.

Para Hernández (2005), Los principales objetivos de la aplicación de un

software educativo son: disminuir el grado de abstracción de los conceptos, mejorar

la asimilación de conceptos de los estudiantes, y fomentar una participación activa

y creativa de los estudiantes. En consecuencia, debe poseer características que

permiten usarlas acorde a las tendencias actuales en cuanto a la metodología de la

enseñanza de las matemáticas (en general relacionadas al constructivismo), tales

como la visualización, múltiples representaciones y conjeturas.

La Visualización, representa el proceso de aprendizaje de las matemáticas,

para la comprensión de conceptos, porque involucra al pensamiento figurativo y

operacional. Tal como lo señalan Zimmerman y Cunningham (1990) "La

visualización matemática es el proceso de formar imágenes y usar tales imágenes

efectivamente para el descubrimiento y entendimiento matemático" (pág. 1-8). En

consecuencia, lo visual es un preludio a la abstracción que permitirá al estudiante

formar modelos diferentes de una situación. La visualización entonces, se refiere al

proceso de formación de imágenes (mentales o con la ayuda de la tecnología) y su

uso para el descubrimiento matemático y el entendimiento,

Las Representaciones, son múltiples representaciones, referidas a las

diversas formas que puede adoptar un concepto u objeto, y como al ser manejadas

por el estudiante construye sus propias imágenes mentales (Hernández, ob.cit).Por

lo tanto, la concepción mejora si el educando puede acceder no solo a varias

representaciones, sino también por la interactividad establecidas con ellas. Las

mismas deben ser elegidas convenientemente, evaluar su complejidad y los

obstáculos que pueden presentarse (en una instancia previa al tratamiento de la

información por parte del alumno).

Página 116 de 19

Page 118: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Hacer conjetura, para Chazan y Houde (1989:5), “es una proposición que

puede ser cierta o falsa; al momento de considerarla, la persona que hace la

conjetura no sabe si es cierta o falsa pero piensa que es cierta”. En consecuencia

una es diferente una definición a un postulado, pero al ser demostrada se convertirá

en un teorema. En síntesis, la conjetura le permite al estudiante por medio de la

observación y el razonamiento, descubrir el conocimiento, en lugar de aceptarlo

dogmáticamente. En consecuencia, es necesario enriquecer la metodología de

enseñanza, aumentando las estrategias y diversificar al máximo los recursos

didácticos con el fin de propiciar la construcción de una mayor cantidad y calidad de

visualizaciones, representaciones y conjeturas, lo cual favorecerá la realización de

aprendizajes significativos.

5. METODOLOGÍA La presente investigación está enmarcada en el paradigma positivista, que

según Fernández de S. (2010), es una posición teórica o epistémica que acude a la

realidad como fuente del conocimiento, por lo tanto, a la observación y a la

verificación empírica. Igualmente, Colas y Buendía (1999), refieren que está

encaminado a alcanzar los datos “a la luz de un instrumento de medición, cuyo

análisis requiere del uso de modelos matemáticos y procedimientos estadísticos”

(p. 329).

Asimismo, se apoya en una investigación de tipo descriptivo, porque se

caracterizaron las situaciones buscando especificar las propiedades de los

fenómenos establecidos para ser sometidos a un análisis, permitiendo evaluar y

medir las variables de la investigación. En este orden de ideas Hernández,

Fernández, y Baptista (2000), indican “los estudios descriptivos miden la manera

más bien independiente de los conceptos o variables con los que tiene que ver” (p.

60), para estos autores los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

Página 117 de 19

Page 119: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

importantes de los grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a

análisis. Se apoya en una investigación documental definida por el Manual de Trabajo

de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de La Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2012): “es el estudio de problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales o electrónicos”. (p: 20).

Por otro lado, se apoya en un diseño no experimental transaccional o

transversal, porque según Hernández, Fernández y Baptista (1999) la obtención de

los datos se realiza una sola vez y en un momento específico para describir las

variables y analizar sus efectos. También, es de campo porque se acudió a las

Instituciones objeto de estudio, es decir, los docentes de matemática de 5º año de

los Liceos Bolivarianos, parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara, con el fin

de recolectar datos e información y relacionarlos directamente con los objetivos de

la investigación.

De igual manera, se considera un estudio no experimental transaccional de

campo, debido a la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable

independiente y otras situaciones del estudio. Es una investigación no experimental,

porque fueron observados los fenómenos tal y como ocurren en el 5º año de los

Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado Lara, sin

construir ninguna circunstancia, solo se observaron las existentes para después

analizarlos omitiendo la manipulación deliberada de las variables.

El procedimiento anterior, concuerda con lo planteado por Hernández,

Fernández y Baptista (ob.cit) consiste en: “observar los fenómenos tal y como se

dan en su contexto natural, para después ser analizarlos. No es posible manipular

las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos” (p. 267).

Página 118 de 19

Page 120: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Además, se apoya en una investigación de campo definida por el Manual de Trabajo

de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (ob.cit): “análisis sistemático de problemas con

el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, (p. 18)

En general, el estudio se fundamenta en el paradigma positivista, con

enfoque cuantitativo, tipo de campo transaccional y diseño No Experimental

descriptivo; por cuanto se adapta a las orientaciones metodológicas en estudios de

esta naturaleza, cuyo propósito es analizar el software educativo MAPLE como

estrategias de enseñanza en el estudio de las secciones cónicas en estudiante de

5º año de los Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado

Lara.

En cuanto a los sujetos de estudio, está representada por veintiséis (26)

docentes de matemática de 5º de las instituciones mencionadas, escogidos del total

de la población, por ser pequeña y finita. Lo cual, partiendo de lo planteado por

Balestrini (1998), no requiere criterios muéstrales. Por consiguiente, no se realiza

selección y se denominan sujetos de estudio, en virtud de ser reducida en

dimensión, además de ser accesibles al investigador, es representativa y permite

mayor precisión en los resultados a obtener.

6. Resultados

Luego de utilizar la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento

para la recolección de información, aplicar los procedimientos de la estadística

descriptiva, mediante la agrupación de la frecuencia y porcentaje de los datos,

presentarlos en tablas y gráficos, se constató que los docentes de matemática de

5º año de los Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión, municipio Iribarren, estado

Lara, según los encuestados no utiliza la tecnología, para propiciar los procesos de

Página 119 de 19

Page 121: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

aprendizaje, menos un software educativo matemático como estrategia de

enseñanza.

Por el contrario para el estudio de las secciones cónicas, no se toman en

cuenta los conocimientos previos para planificar los contenidos a desarrollar. Por

tanto, no son significativos porque no existe la aclaración de dudas o reforzamiento

de los aprendizajes a través de la ejemplificación, que demuestre la innovación del

docente a través del uso de la tecnología, específicamente al uso de un software

educativo como recurso de enseñanza.

Además, no utilizan el software educativo MAPLE ni ningún otro, ni recurren

a los espacios del laboratorio de computación como herramienta para la

planificación de la enseñanza y la participación de los estudiantes como tecnología

para la confección de sus clases o prácticas.

Todos estos aspectos le dan relevancia e importancia a la necesidad analizar

el software educativo MAPLE como estrategias de enseñanza en el estudio de las

secciones cónicas en estudiante de 5º año de los Liceos Bolivarianos de la parroquia

Unión, municipio Iribarren, estado Lara.

7. CONSIDERACIONES FINALES El proceso de enseñanza en educación diversificada debe ser algo más que

un simple aprendizaje memorístico traducido en desagrado y rechazo hacia las

actividades relacionadas con el desarrollo lógico efectivo, influyendo esta realidad

en desarrollo de las potencialidades del individuo. Para convertirse en un proceso

de razonamiento, para lo cual se requiere de un estrategias para el desarrollo de las

capacidades y habilidades presentes en los educandos, sobre todo en aquellas

referentes al estudio de las secciones cónicas ubicadas en el arrea de matemática

de 5° año de los Liceos Bolivarianos.

Página 120 de 19

Page 122: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Es por ello que a raíz del proceso investigativo llevado a cabo, se dan

respuesta a las interrogantes planteadas y a los objetivos de la investigación

obteniéndose las siguientes conclusiones: se identificar las estrategias de

enseñanza utilizadas por los docentes de matemática del grado señalado en

referencia, quienes no utilizan la tecnología, para propiciar los procesos de

aprendizaje, menos un software educativo matemático como estrategia de

enseñanza. En el estudio de las secciones cónicas, no se toman en cuenta los

conocimientos previos para planificar los contenidos a desarrollar.

Con referencia a la descripción de las estrategias de enseñanza utilizada por

los docentes en el estudio de las secciones cónicas, no son significativas al no existir

la aclaración de dudas por parte de los docentes; los contenidos no se adaptan ni

se relacionan con la realidad; son más procedimentales que actitudinales; falta el

reforzamiento de los aprendizajes a través de la ejemplificación. En general, se

requiere la innovación por parte del docente a través del uso de la tecnología,

específicamente con software educativo MAPLE como recurso de enseñanza.Lo

cual, indica las debilidades de los docentes en el uso efectivo de las estrategias de

enseñanza basadas en el mencionado software, bien sea por su poca utilización o

por desconocer el procedimiento de su aplicación.

Por otro lado, desde el punto de vista de la matemática, como herramienta

para desarrollar lo metódico, el pensamiento ordenado, el razonamiento lógico,

unido a la gran versatilidad de la computadoras y de su existencia observada en los

liceos señalados, se pueden combinar ambas realidades en función de crear clases

más prácticas, divertidas, interactivas e interesantes tanto para los docentes como

para los estudiantes. En cuanto a la identificación del software educativo MAPLE

como herramienta para la enseñanza de las secciones cónicas se pudo constatar a

través del análisis documental las ventajas que ofrece para el desarrollo del

pensamiento lógico y efectivo en forma rápida y sencilla, permitiéndole al docente.

Página 121 de 19

Page 123: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

Por lo tanto, es necesario el uso de un software educativoMAPLE para

fomentar la formación e instrucción del estudiante como ente fundamental dentro

del proceso educativo, especialmente en referencia al estudio de las secciones

cónicas en estudiante de 5º año de los Liceos Bolivarianos de la parroquia Unión,

municipio Iribarren, estado Lara.

8. REFERENCIAS Arratia, O., Jáñez L., Martín, M. y Pérez M. (1999). Matemáticas y nuevas

tecnologías: educación e investigación con manipulación simbólica.

Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de Sevilla. España.

Balestrini A., M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Para los estudios formulativos de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Venezuela: BL consultores asociados editorial.

Cataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. [Tesis en línea para el Magister de Automatización de

Oficinas. ISBN 960-34-0204-2. Disponible en

www.fi.uba.ar/laboratorios/lsi/cataldi-tesisdemagistereninformatica.pdf.

[Consulta: 2014, mayo 20]

Chazan, D. y Houde R. (1989). Cómo usar conjeturas y microcomputadoras para enseñar geometría. Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas. Reston, Virginia. Estados Unidos.

Colas, A. y Buendía, E. (1999). Investigación social. México: Trillas.

De Guzmán, M (1997). El rincón de la pizarra. Ensayo de visualización en análisis matemáticos. Madrid: Pirámides.

Fernández de S. I. (2010). Diccionario de investigación. Una comprensión holística. Caracas: Sypal.

Página 122 de 19

Page 124: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Ferreiro R. (2010). “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo”. México: Trillas.

Garzón G. (1999). Estrategia SECOMAP para la enseñanza de cónicas en geometría plana y su influencia en el aprendizaje significativo. Trabajo

de maestría no publicado. Universidad del Zulia.

Flores, M. (2011). Gerencia en el aula para el desarrollo del aprendizaje creativo en los estudiantes del área de educación para el trabajo en el liceo bolivariano militar “Coto Paul” de Barquisimeto estado Lara. Trabajo de

grado de Maestría no publicado. Universidad Yacambù, Barquisimeto.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación (3a ed.). México: Mc Graw-Hill Iberoamericana.

Hernández V. (2005). Software educativo para el aprendizaje experimental de las matemáticas. Fundación Arturo Rosenblueth. Tecnología Educativa

Galileo Insurgentes Sur 670-3. Colonia del Valle México DF, México

Herma, L. (2009). Efecto de la V de Gowin como estrategia de enseñanza en el rendimiento estudiantil de la asignatura Física del I semestre del Instituto Universitario de Tecnología del estado Portuguesa. Trabajo de

grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto.

Oviedo, T. (1999). La enseñanza de la matemática en la reforma educativa.

Caracas: CINTEPLAN.

Pérez R. M., y Arratia G. (s.f). Introducción al Maple. Proyecto e-Math 2 Financiado

por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (MECD) Ruiz L., J. (1997). Planificación estratégica. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Sánchez S. (1993). La enseñanza de la lectura y la escritura en la Escuela Primaria: sus métodos actuales. México: Mi diario.

Página 123 de 19

Page 125: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

El

i Fra

ncis

ca R

uiz

Mol

ina.

Sof

twar

e M

aple

: Est

rate

gia

De

Ens

eñan

za E

n Se

ccio

nes

Cón

icas

.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación

y postgrado. (2012). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Fedupel.

Zimmerman, W. y Cunningham, S. (1990). La visualización en la enseñanza y el aprendizaje. Matemáticas, MAA Notes Número 19. EE.UU. La Asociación

Matemática de América

Página 124 de 19

Page 126: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 107

-125

Eli Francisca Ruiz de Molina e-mail: [email protected], [email protected]

Licenciada en Educación Integral Mención: Matemática, egresada de la

Universidad de “Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo

Valera. Estado Trujillo, Especialidad en Curriculum (UNESR), Especialidad en la

Didáctica de la Matemática en la Universidad “Valle de Momboy” y Magister en la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt (UNERMB), Cursos y

Talleres de formación Docente, Redacción Científica; Con 31 años de experiencia

laboral en campo de la educación primaria y secundaria, en la U.E. “Nuestra Señora

de la Candelaria” Ubicada en la Urbanización la Beatriz Municipio Valera Estado

Trujillo. Docente de post grado en la Universidad “UPEL” – Valera por tres años en

la Cátedra Desempeño de la Actuación Docente y de Matemática. Actualmente

laboro en la Universidad “Alonso de Ojeda” extensión Valera (6 años) en el área

pedagógica.

Página 125 de 19

Page 127: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN EFICAZ DE DOCENTES DE ESCUELA BÁSICA “VIRGINIA DE CONTRERAS”.

Autor: Freddy González Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

En lo que se refiere al propósito del estudio, el mismo estuvo encausado en determinar el ejercicio de la función de líder y comunicador social de los docentes de la Escuela Básica “Virginia de Contreras” a través del liderazgo y comunicación eficaz. Para ello, se tomó para la naturaleza de la investigación un carácter de campo enfocado en un estudio descriptivo, Este trabajo se sustentó en la investigación documental, empleando para ello las siguientes fases establecidas: 1. Fase. Revisión Bibliográfica, 2. Fase. Tipo de Investigación y 3. Fase. Análisis de los Datos. En el marco de la técnica se empleó de la encuesta, se diseñaron dos escalas, una para ser aplicado al estrato A, constituido por Directores, Subdirectores y Orientadores. El otro para aplicarlo al estrato B, denominado Personal Docente. En las alternativas de respuesta se utilizó la escala tipo Likert, de acuerdo a las alternativas Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). Además la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y la confiabilidad con el estadístico Alfa de Cronbach. Todo este procedimiento se registró en cuadros estadísticos que representa la distribución de las frecuencias y porcentajes. Teniendo como conclusión que, este trabajo contribuyó al fortalecimiento de la comunicación y liderazgo en el ámbito de la participación comunitaria en el campo educativo, específicamente en la Educación Básica, donde los docentes que dirigen la educación deben tener condiciones de líder para que busquen la manera de establecer una relación empática entre el estudiante, comunidad y viceversa, prevaleciendo la autenticidad, comprensión y interrelación permanente, constituyéndose en un auténtico encuentro entre seres humanos.

Palabras claves: Liderazgo, Comunicación Eficaz, Docentes.

Fecha de Recepción: 31-07-2014 Aceptación: 19-09-2014

Página 126 de 21

Page 128: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

EFFECTIVE LEADERSHIP AND COMMUNICATION SCHOOL TEACHER BASIC "VIRGINIA CONTRERAS".

ABSTRACT

In regard to the purpose of the study, it was indicted in determining the exercise of the function of social communicator leader and teacher of the “Virginia Contreras" Basic School through leadership and effective communication. To do this, we took to the nature of a character field research focused on a descriptive study, this work was framed in documentary research, employing established the following phases: 1. Phase. Literature Review, 2. Phase. Research Exchange and 3. Phase. Data Analysis. As part of the technique was used in the survey, two scales, one to be applied to stratum A, consisting of Directors, Assistant Directors and Advisers were devised. The other layer to apply to B, called Teachers. In response alternatives Likert -type scale , according to the alternatives Always ( S ) Almost Always ( CS ) was used , Some Deaths (AV ) , Rarely ( CN) and Never ( N). Cronbach - Besides the validity of the instruments on expert judgment and statistical reliability with Alpha was used. This whole procedure was recorded in statistical tables showing the distribution of frequencies and percentages. Taking as conclusion, this work contributed to the strengthening of communication and leadership in the field of community participation in education, specifically in the basic subsystem, where teachers who run education must have conditions leading to seek how to establish an empathic relationship between the student community and vice versa, prevailing authenticity, understanding and permanent interaction, becoming an authentic encounter between humans.

Keywords: Leadership, Effective Communication, Teachers.

Date Received: 31-07-2014 Acceptance: 19-09-2014

Página 127 de 21

Page 129: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

1. INTRODUCCIÓN El proceso de desarrollo de un país está determinado por la organización de

los individuos dentro de su comunidad y el grado de participación espontánea de

estos hacia el logro de los objetivos propuestos. La escuela como institución

enmarcada dentro de la comunidad debe contar con la participación de sus

miembros para que funcione de la mejor manera y posibilite el proceso de

socialización.

En otras palabras, los individuos como miembros de una sociedad, no han

asumido la responsabilidad que les corresponde bien sea por la falta de

comunicación con sus semejantes o por desconocer los roles a desempeñar como

ente comunitario, lo cual puede convertirlos a la larga en sujetos inactivos y apáticos

cuando les corresponde resolver cualquier problema que se presente bien sea en

la escuela de la comunidad donde trabajan, estudian sus hijos o del sector donde

vive, aunque ese inconveniente lo afecte directamente. En este sentido, el

Southwest Educational Development Laboratory (SEDL 2000) acota lo siguiente:

Desafortunadamente, no hay un manual oficial para los educadores sobre como involucrar aquellos padres de familia y miembros de la comunidad con los cuales ha sido difícil de acercarse. Y, a pesar de todo el énfasis en cuanto a la participación de los padres de familia y la comunidad. Esto quiere decir que depende de los distritos y escuelas ayudar a los miembros del personal docente a entender, diseñar e implementar estrategias para la participación de los padres de familia y de la comunidad (p. 2).

Por lo antes expuesto cabe señalar que la función del docente, es

trascendental dentro de una institución escolar, inmensamente compleja y viene a

ser primordial dentro del proceso educativo, el elemento activo del proceso

enseñanza-aprendizaje y líder fundamental en la formación del individuo, el que

instruye para que las personas actúen y participen de acuerdo a las funciones que

le exige la sociedad en que vive; así como también sea parte de su formación.

Página 128 de 21

Page 130: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

En tal sentido, en el caso específico de la Escuela Básica “Virginia de

Contreras”, se observa que los docentes cumplen diversidad de responsabilidades

personales dentro y fuera de la organización educativa, tales como diligencias en

organismos, enfermedades de familiares, visitas al médico entre otras; lo cual a la

larga merma la función docente, obviando el cumplimiento efectivo de líder y

comunicador social; todo ello reflejado en no tener interrelación con sus semejantes,

en estar informado a medidas de lo que sucede en la institución educativa, no tener

tiempo para atender a los estudiantes, dejando de concertar entrevistas con padres

y representantes, ni organizando diligencias culturales extracátedras y menos

preparar actividades donde él participe al lado de los miembros de los consejos

comunales.

Por lo antes señalado, la escuela necesita contar con planteamientos, que

permitan fomentar por lo menos la interrelación del docente afectado e involucrarlo

con sus semejantes para la necesaria socialización, hacer posible la cohesión de

los grupos y facilitar al intercambio social. Un elemento de auxilio como lo es el

propósito de esta investigación que pueda servir de mecanismo que posibilite el

desarrollo de los tipos de liderazgo y la comunicación eficaz en los docentes de

Educación Básica.

De acuerdo a lo comentado, la investigación se orientó en los siguientes

aspectos: un objetivo general, el cual fue determinar el ejercicio de la función de

líder y comunicador social de los docentes de la Escuela Básica “Virginia de

Contreras” a través de liderazgo y comunicación eficaz. Así como también se

desarrollaron los objetivos específicos, entre ellos; diagnosticar cual es la situación

actual de los estilos de liderazgo y de comunicación eficaz de la Escuela Básica

“Virginia de Contreras”; Identificar como es la orientación que ofrecen los directivos

de la institución escolar sobre la función de líder y comunicador social y establecer

que ofrecen los directivos de la institución escolar sobre la función de líder y

Página 129 de 21

Page 131: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

comunicador social en Escuela Básica “Virginia de Contreras”. Siendo ellos los que

permitieron formular sugerencias sobre la función de líder y comunicador social los

docentes en la institución.

Este estudio, respondió a la necesidad que existe en la Escuela Básica

“Virginia de Contreras”, en relación a fomentar el ejercicio de la función del rol de

líder y comunicador social de los docentes. En este sentido, contribuirá al

fortalecimiento de la comunicación y el liderazgo en el campo educativo y

específicamente en la Educación Básica, donde los docentes que dirigen la

educación deben presentar condiciones de líder para que busquen la manera de

establecer una relación empática entre, estudiante, comunidad y viceversa,

utilizando como herramienta la participación en los consejos comunales, para que

prevalezca la autenticidad, compresión y interrelación permanente, constituyéndose

en un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por una misma causa e

interactúan en forma libre y responsable para responder a estímulos externos que

satisfagan sus necesidades.

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado, se encuentran los antecedentes que son estudios

anteriores relacionados con la investigación que tienen correspondencia y apoyan

la indagación que se lleva acabo, tal como se mencionan a continuación. Quintero

(2008), en su trabajo de grado de carácter descriptivo, denominado “La

comunicación y su influencia en la motivación de los docentes de la Escuela

Bolivariana del Municipio Bolívar del Estado Barinas”, cuyo propósito fue, analizar

la comunicación y su influencia en la motivación de los docentes de la Escuela

Bolivariana Barinitas, donde se determinó que el proceso de comunicación

desarrollado entre los docentes no es el más adecuado, carece de direccionalidad,

la información transmitida no fluye con claridad ni al momento preciso. Existen

Página 130 de 21

Page 132: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

barreras que dificultan el entendimiento y la comprensión, igualmente presentan

bajo nivel de motivación, participación y estimulo.

Para este estudio descriptivo su hallazgo resultó en el hecho de considerar

que la comunicación empleada por los docentes, por no ser la más adecuada,

respecto a la teoría, la información deja de fluir adecuadamente, se ha dejado de

tener entendimiento o comprensión. Esto es determinante para la investigación que

se presenta por coincidir en sus hallazgos, acotando que en esta investigación si se

propone solución al problema de comunicación. En este estudio, se evidencia una

vez más que se hace necesaria una verdadera información al docente sobre el rol

que debe ejercer como elemento fundamental de la educación y de esta forma poder

rescatar su imagen de líder de la comunidad y ante comunicador de mensajes que

necesarios para el crecimiento de los individuos.

2.1. El Liderazgo

El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La mayor parte

de los expertos coinciden con esta afirmación, sin embargo en la actualidad, los

investigadores están tratando de identificar la serie de rasgos que implícitamente

maneja la gente cuando se refiere a un líder y sostienen que “el liderazgo es tanto

estilo, (proyecto el aspecto del líder), como contenido” Robbins, (1996: p. 410)

En este sentido, el liderazgo es el proceso dispuesto e influir sobre los demás

para seguir tras el logro de un objetivo común. El comportamiento de un individuo

también puede influir cuando éste está involucrando en la dirección de las

actividades de los seguidores. Éste se desprende algo muy importante, el líder debe

en todo momento tener presente que su actuación no ve en función de su persona

sino de una organización por cuándo debe interiorizar en todo momento las metas

organizacionales, incorporándolas como parte del sistema de valores del individuo

y el grupo.

Página 131 de 21

Page 133: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

Es por esto, que el liderazgo debe constituirse en una conducta que sirva de

soporte a las relaciones humanas dentro del campo organizacional. Para

Chiavenato, (1998), el mismo “es necesario en todos los tipos de organización

humana, principalmente en las empresas y en cada uno de sus departamentos” (p.

137). Se puede acotar que la efectividad de una organización depende en gran

medida de la efectividad del liderazgo formal. El éxito en el liderazgo se refiere a la

manera como se comportan los seguidores y la efectividad al estado motivacional

interno de estos.

Por lo antes mencionado, se establece que el liderazgo democrático recurre

al mínimo a la intimidación de las personas para inducirlas a la acción, asimismo,

usa la información para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y

habilidades de todos los miembros. También logra que se alcancen las metas a

través del esfuerzo sincero, la motivación, el compromiso, la confianza y el respeto,

de igual manera, existe una alta orientación hacia la tarea y hacía la persona.

Por su parte, Liendo (2005), explica que “el liderazgo autocrático es donde el

gerente impone su voluntad sobre los docentes y controla la conducta de ellos; esta

clase de autoridad no existe en las pautas del liderazgo democrático” (p. 127). En

muchas ocasiones la coerción es esencial, necesaria o conveniente en una

situación, siempre y cuando significa el ejercicio del poder delegado en una

autoridad por los subordinados. El liderazgo autocrático depende del poder que

tiene la autoridad para ejercer, pero este poder puede ser delegado por las

autoridades superiores o por los subordinados, en uno u otro caso se está dentro

de una situación de autarquía.

En el caso, Rodríguez (2011), cita a Koontz y Wreiguich cuando dicen que

en “las teorías más recientes, se evidencia que los lideres eficaces diseñan un

sistema que toma en cuenta las expectativas de los subordinados, la viabilidad de

Página 132 de 21

Page 134: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

los motivos personales, entre otros factores” (p. 25), es decir, actúan como líderes

situacionales. En relación a los estudios de liderazgo Soto (2007), sostiene que:

Aunque existe una amplia gama de posibles comportamientos del líder, estos pueden visualizarse en términos polarizados. El líder decide que hacer e instruye a los seguidores como hacerlo (liderazgo no participativo), o el líder propicia que los seguidores operan libremente, dentro de los límites establecidos por factores sobre los cuales no se tiene control directo (liderazgo participativo) (p. 127).

Así mismo, actualmente, cobra fuerza la creencia de que cierto estilo de

liderazgo no siempre será efectivo. En las teorías situacionales o contigenciales que

apuntan a diferentes estilos de liderazgo y métodos específicos. Así, un líder

efectivo será aquel que sea lo suficiente flexible y capaz de adoptar el estilo más

adecuado de acuerdo a la circunstancia participativa particular, referida tanto al

grupo liderado como al contexto inter o extra organizacional. En suma, un líder cuyo

comportamiento sea guiado por la palabra depende.

2.2. La Comunicación La comunicación desempeña un papel de primordial importancia en las

organizaciones, puesto que permite obtener un liderazgo efectivo dentro de la

organización. Resulta evidente que la comunicación es un elemento esencial para

la vida de las organizaciones. Como dice Andrade (2006) “…si la comunicación es

consustancial a cualquier forma de relación humana, también será consustancial a

la organización. No es posible imaginar una organización sin comunicación” (p. 30)

Es por ello, que los procesos organizativos requieren, siempre, de procesos

comunicativos paralelos. Por eso, puede afirmarse que todos los miembros de una

organización tienen responsabilidades de comunicación en tanto que, para el

desempeño de cualquier función es necesario algún tipo de procedimiento para

recopilar, procesar y emitir mensajes, así como para almacenar información. La

Página 133 de 21

Page 135: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

comunicación es fundamental para el trabajo en equipo. El líder debe mantener una

comunicación eficiente de su misión, los objetivos, resultados y recompensas; por

eso se necesita ser un buen comunicador, puesto que la comunicación es como

piedra angular de toda organización determinada a cumplir sus objetivos de manera

efectiva.

Ante este hecho, se puede decir que, un buen líder, es además un gran

comunicador organizacional. El hace un gran esfuerzo de manejo creativo de las

relaciones humanas, para que así con este intercambio se cumplan los objetivos

organizacionales. El deberá no solo hacer una buena comunicación en el sano de

organización, sino también una buena comunicación hacia el exterior.

Por otro lado, Luna citado por Bracho de González (2007), considera “la

comunicación como parte vital de toda organización, donde existe la interacción,

dada por el trato, el contrato que se establece entre las personas, en diferentes

contextos e intervalos de tiempo” (p. 18). En lo acotado, puede observarse que es

imposible prescindir de la comunicación en una organización. Por el contrario, es

necesario contar y estructurar un sistema comunicacional que permita a los

miembros de una institución una fluida, precisa y clara información, puesto que esto

contribuye al logro de las metas institucionales y por consiguiente el éxito de la

misma.

En cuanto a esto, se plantea que el desempeño, significa cumplimiento del

deber, de funciones, y los docentes de la Educación Básica Venezolana, tienen en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de

Educación (2009), Modelo Normativo de la Educación Básica (1998), y el

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), reflejándose un extenso

articulado que establece las funciones que deben desempeñar para dar

cumplimiento a su importante labor para las generaciones emergentes en la

Venezuela; así como parte de su formación profesional.

Página 134 de 21

Page 136: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

Para efectos de la investigación es importante destacar que el desempeño

docente, se ha subdividido en funciones técnico - docente y técnico -

administrativas. Esto implica decir, las labores que cotidianamente tiene que cumplir

el docente en un aula de clases con sus estudiantes para el logro del desarrollo

integral de éstos; asimismo, implica todo el trabajo previo que el docente debe

desarrollar para evitar al pragmatismo, inmediatismo e improvisación durante su

gestión dentro del aula.

El docente para dar cumplimiento a este rol de promotor de aprendizajes

debería recurrir a instrumentos curriculares, tales como: los programas de estudio,

los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos para el aprendizaje y

las estrategias de evaluación de las diferentes áreas, asignaturas y/o similares. Es

de hacer notar que los programas constituyen sólo instrumentos curriculares

flexibles, es decir, sugieren las acciones traducidas en objetivos operativos,

situación que indica que no pueden convertirse en instrumentos que se deban seguir

ciegamente, sino que deben adaptarse a las características de los alumnos, al

medio ambiente, a la escuela, localidad o región, buscando el camino hacia la

participación y así poder ejercer su rol de líder y comunicador social.

Las nuevas formas de la comunicación social han venido sin duda a reformar

los parámetros de la convivencia, del control social, de las concepciones del mundo

y de la educación, lo que hace que su dimensión ética merezca un tratamiento

adecuado. En este sentido, señala Senge (2009), explica que “Las organizaciones

que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran como aprovechar el

entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente” (p. 12).

Si esto es así, la fundamentación de la comunicación para los tiempos

actuales, requiere que la universidad a través de las escuelas de educación,

comience por capacitar recursos humano educativo de nivel de básica, en el marco

comunicacional; dado que es imperante este pilar fundamental quien tiene la

Página 135 de 21

Page 137: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

responsabilidad de formar, facilitar y enriquecer el conocimiento estén debidamente

preparado para el intercambio, comprensión y efectividad de la comunidad.

Por otra, vale decir que el líder - comunicador es aquel que sabe dialogar en

tiempo de crisis. Sabe comunicar para obtener respuestas, encontrar soluciones a

los problemas surgidos. Hay que destacar, como un líder sabe llevar a cabo con

eficiencia los procesos de comunicación con todos los miembros de la organización.

Así, consigue cumplir los objetivos a que se propone. Tal como lo señala Ribeiro,

citado por Quintero (2008)

La comunicación es un arte y una ciencia que viene dada con una virtud, para la cual es necesario tener en cuenta el entendimiento y el conocimiento de todos los que participan en ella, por lo que se necesita contar con las técnicas que pueden hacer de cualquier persona un buen comunicador. (p. 32)

De acuerdo a lo planteado, el factor comunicación es fundamental en toda

organización y más aun de la organización educativa, cuya naturaleza es

esencialmente comunicativa, lo que deriva la necesidad de contar con profesionales

que respondan a las exigencias y expectativas del proceso comunicacional. Cabe

destacar, que la comunicación realiza cuatro funciones básicas en el interior de un

grupo u organización, de acuerdo a Senge (2009), dice que ellas son:

(a) Comunicación como control: con ella se establecen mandatos que deben ser aceptadas por los miembros. (b) Comunicación como motivación: se busca con ella, mejorar el desempeño de un personal, mediante la realimentación, hacer que él avanece en sus tareas y reforzar su conducta. La comunicación que tiene lugar con este mecanismo permite elevar sentimientos de satisfacción y disminuir los de frustración. (c) Comunicación como expresión de sentimientos y la satisfacción de necesidades sociales. (d) Comunicación como información; con ella se transmite los datos o mensajes (p. 127).

Ante esto, se considera que la comunicación consiste en un acto

unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. Toda la actividad de la

Página 136 de 21

Page 138: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

comunicación, se centra en la acción unidireccional de hacerle algo a alguien,

haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de comunicación. Esto significa

que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la

efectividad de su discurso.

3. MARCO METODOLÓGICO De acuerdo a la naturaleza de la investigación este estudio se encuentra

dentro del marco de un estudio de campo de carácter descriptivo, dada las

características de la misma, lo cual permitió plantear algunos criterios para la

determinación de los elementos que sean encontrados y analizados con el propósito

de comprobar cuáles son los obstáculos comunicacionales que detienen el

desarrollo del liderazgo y la comunicación eficaz.

El trabajo estuvo apoyado en una investigación de campo, en este sentido,

Ramírez (1999), acota sobre el estudio de campo “Es aquel tipo de investigación a

través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p.

76). Asimismo, el estudio se basó en un tipo documental, el cual se define según

las Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado Universidad

Fermín Toro (2001), como “el estudio de problemas, con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos

previos” (p. 13).

En tal sentido, se considera que con la investigación documental se logró el

sustento principal de la investigación, las teorías que la fundamentan, las

investigaciones previas que orientan y en las que se complementa el estudio y los

referentes teóricos para constituir el deber ser de las variables que involucran el

estudio.

En atención al objeto y los fines planteados en la investigación es necesario

formular un procedimiento concreto para proporcionar y garantizar resultados

Página 137 de 21

Page 139: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

válidos, confiables y coherentes. Por esta razón, el estudio se lleva a efecto de

acuerdo a las fases establecidas por Ramírez (1999), que a continuación se

describen:

1. Fase. Revisión Bibliográfica: Consiste en una exhaustiva consulta y

clasificación de libros, artículos técnicos, documentos de archivo, revistas de

especialidad, disertaciones, resultados de trabajos de campo y otras fuentes de

información sobre la materia en estudio. Esta fase permitió preparar el marco

teórico, en el cual se evidencian las características del problema en estudio.

2. Fase. Tipo de Investigación: Aquí se establece el modo en que se enfoca

el problema y se buscan las respuestas. Se proporciona un modelo de verificación

que permite contrastar hechos con teorías y su forma es la de un plan general que

determina las operaciones necesarias para hacerlo. En este caso se utilizó la

investigación de campo de carácter descriptivo apoyada en una documental.

3. Fase. Análisis de los Datos: En esta etapa, los datos recopilados serán

procesados y organizados para el análisis correspondiente se hace uso de las

técnicas descriptivas e inferencial, estas permitieron realizar una proyección al

universo en estudio sobre la base de los elementos muéstrales. Luego del análisis

y la interpretación de los resultados se derivaran las conclusiones y en función de

estas las recomendaciones de la investigación.

Sobre este planteamiento, Hernández, Baptistas y Fernández (2010) señala

“Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

(personas o cosas) poseen una característica común la cual se estudia y de origen

a los datos de la investigación” (p. 60).

Asimismo, los autores antes mencionados, señalan que la muestra es “el

subgrupo de la población que debe ser representativos de la misma, y que se extrae

cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la población” (p .63).

Además, estas son observadas y a partir de las mismas se trata de conocer las

Página 138 de 21

Page 140: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

características de la población. En esta investigación, se seleccionó una muestra

representativa del 40% de la población en estudio; que definida por Ramírez (2007)

acota, “grupo relativamente pequeño de una población que representa

características semejantes a la misma” (p. 91).

Dado que el estudio se enmarcó en una investigación de campo y su acción

basada en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad,

se hace necesario utilizar la técnica de la encuesta. En relación a la técnica, Sabino

(2006), parte de la siguiente premisa, “si queremos conocer algo sobre el

comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo

a ellas”. (p. 88).

En el marco de la técnica de la encuesta, se diseñaron dos escalas, una para

ser aplicado al estrato A, constituido por Directores, Subdirectores, Orientadores. El

otro para aplicarlo al estrato B, denominado Personal Docente y constituido por los

educadores que laboran en la I y II Etapa de la Educación Básica en el municipio

“Barinas”. Según Sabino (ob.cit), “La ventaja principal de la encuesta radica en la

gran economía de tiempo y del personal que implica, ya que pueden dejarse en el

lugar apropiado o pueden administrarse en grupos reunidos al efecto” (p. 89).

A tal efecto, la escala para medir la postura tanto de los directores,

subdirectores, coordinadores y orientadores corresponde al tipo Likert, de acuerdo

a las alternativas Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca

(CN) y Nunca (N). Además, la escala tipo Likert, según Hernández (1991) citado por

Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajos de grado Universidad

Fermín Toro (2001) consiste “En un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se

les administra”. (p. 26).

Por esta razón, el otro instrumento que fue elaborado para captar las

necesidades retornar la función de líder y comunicador social por los docentes, el

Página 139 de 21

Page 141: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

cual permitió conocer la opinión de los directivos, padres o representantes,

miembros de la comunidad educativa y comunidad en general de la Escuela Básica

Virginia de Contreras.

Para determinar la validez de los instrumentos se empleó el juicio de

expertos, para este procedimiento se seleccionó un grupo de tres expertos en el

área de la gerencia educativa y con experiencia en el asesoramiento de trabajos de

grado o tesis doctorales, se les suministró una hoja de validación para que emitieran

su opinión en cuanto a estructura, consistencia entre objetivo, indicadores e ítems,

redacción, claridad y extensión de los mismos, calidad técnica de representatividad

y la calidad del lenguaje.

Entre otros aspectos, se llevó a estudio determinar la confiabilidad de los

instrumentos, es decir, el grado de consistencia interna y sus capacidades para

discriminar en forma constante entre un valor y otro, se selecciona entre los distintos

métodos existentes el coeficiente de confiabilidad Alfa – Cronbach; en razón de la

siguiente Alfa es un coeficiente muy general enmarcado en dos concepciones, la de

Sperman y la de Kuder Richardson.

En relación con, la codificación y la tabulación de los datos que se obtuvieron

mediante la aplicación de las encuestas a los sujetos del estudio, se elaboran en

forma manual de la siguiente manera: a) Se determinó la frecuencia simple para

indicar el número de veces que cada ítems se repite; b) Se estableció la frecuencia

relativa porcentual, la cual expresa el porcentaje de cada frecuencia simple para los

ítems del cuestionario para la recolección de la necesidad del estudio; de igual forma

se aplicó la frecuencia simple para los ítems de selección múltiple de las escalas

tipo Likert. Todo este procedimiento se registró en cuadros estadísticos que

representa la distribución de las frecuencias y porcentajes de los ítems de las

respectivas variables formuladas para la investigación y de los indicadores más

Página 140 de 21

Page 142: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

importantes. Luego se procedió a su debido análisis e interpretación de los

resultados.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Cuadro 4. Frecuencia y porcentaje de respuesta de acuerdo a la sub-escala tipo

Likert de las variables liderazgo y comunicación; dimensión: participación de los

docentes.

Fuente: Cuestionario elaborado por el autor

Gráfica 2.

Fuente: Cuadro 4.

Atendiendo a la información que contiene el cuadro anterior se puede

apreciar que en el Ítem 21, el (40%) de los encuestados dicen que “Casi Nunca”

0

10

20

30

40

50

60

70

21 22 23 24

SCSAVCNN

Página 141 de 21

Page 143: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

ejercen el control y evaluación de sus actividades docentes orientados por el director

y el otro 40% expresan que “Algunas Veces” ejercen el control y la evaluación

orientados por el director, lo que demuestra que existen opiniones compartidas en

este sentido. Asimismo, en el Ítem 22, el 26,6% de los educadores dicen que,

“Nunca” participan con regularidad en actividades de la escuela y el otro 26,7%

manifiestan que “Casi Nunca”. Se puede concluir entonces, que el 53,3% no realizan

trabajo alguno que no sea el estrictamente asignado al aula u oficina. El Ítem 23, el

66,7% de los docentes declaran que “Nunca” han realizado un trabajo con

regularidad para la comunidad, lo que significa que más de la mitad de los

educadores solo realizan el cumplimiento del trabajo en la escuela y no se

preocupan por otro tipo de trabajo, así como tampoco conocer el sitio donde viven

sus estudiantes.

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES En el ejercicio de líder y comunicador, los docentes de la Escuela Básica

“Virginia de Contreras” se encuentra determinada por el alto grado de no

participación en actividades comunitaria y dentro de la institución, donde laboran.

De tal manera, el grado de participación es dirigida algunas veces de manera

autoritaria por los directivos según lo demuestra el alto porcentaje expresado en el

tema. El cien por ciento (100%) de los educadores creen que siempre la

participación es una actividad importante en el desempeño docente; por lo que

existe la posibilidad de convertir la debilidad como lo es que los docentes no

participan en actividades comunitarias, en acciones con la participación de los

docentes a beneficio de la comunidad.

Existen dificultades de fluidez de comunicación entre el personal de la

institución educativa; además, de que existe orientación directiva, se maneja la

Página 142 de 21

Page 144: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

necesidad de sugerencias sobre elementos de actuación en grupo, escolar y

comunitario hacia los docentes.

Este trabajo contribuirá al fortalecimiento de la comunicación y liderazgo en

el ámbito de la participación comunitaria en el campo educativo, en específicamente

en el nivel de básica, donde los docentes que dirigen la educación deben tener

condiciones de líder para que busquen la manera de establecer una relación

empática entre el estudiante, comunidad y viceversa, donde prevalezca la

autenticidad, comprensión y interrelación permanente, constituyéndose en un

auténtico encuentro entre seres humanos.

5.2. RECOMENDACIONES

Dar a conocer al personal directivo y docente, de la muestra los resultados

que arrojaron; a fin de retroalimentar la situación que se presenta en relación a la

comunicación y liderazgo.

Mejorar los planes incorporando estrategias que conlleven, al fortalecimiento

de la relación escuela-comunidad, mediante la participación efectivos del docente

en s rol de comunicador y líder.

Realizar adiestramiento del personal directivo y docente para que contribuya

permanentemente y eficazmente, en el proceso de toma de decisiones; así como

se sensibilice a la comunidad.

6. REFERENCIAS Andrade, L. (2006). Hacia una definición de la Comunicación Organizacional.

Mc Graw-Hill. Argentina.

Bracho de González, M. (2001). Modelo de comunicación que caracteriza al gerente de las Escuelas Básica de la ciudad de Barquisimeto, Distrito 2,

Página 143 de 21

Page 145: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

Sector 1 en su Primera Etapa. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica

Experimental, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela 5453, marzo 3.

Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw-

Hill. Barcelona.

Hernández R, Baptistas, L. y Fernández, C. (2010) Metodología de la Investigación. La Investigación. Mc Graw Hill, México.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 2014. Extraordinario.

Caracas.

Liendo, L. (2005). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Editorial KAPELUSZ. Biblioteca Cultura Pedagógica. Buenos Aires.

Modelo Normativo de la Educación Básica (1998), Ministerio de Educación.

Caracas- Venezuela.

Quintero, V. (2008). La comunicación y su influencia en la motivación de los docentes de la Escuela Básica Barinitas del Municipio Autónomo Bolívar del Estado Barinas. Tesis de Grado, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa.

Ramírez, D. (2007) Métodos de investigación. Editorial PANAPO. Caracas.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial

PANAPO. Venezuela.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Decreto N° 1.942.

Caracas-Venezuela.

Robbins, G. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Prentice

Halla; 7° Edición. México. Capitulo II y ss.

Rodríguez, H (2011), Enfoque Teórico a los Nuevos Conocimientos. Editorial

PANAPO. Caracas.

Página 144 de 21

Page 146: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Fr

eddy

Gon

zále

z. L

ider

azgo

Y C

omun

icac

ión

Efic

az D

e D

ocen

tes

De

Escu

ela

Bás

ica

“Virg

inia

De

Con

trera

s”.

Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO. Caracas.

Senge, P. (2009). La Quinta Disciplina. Ediciones Juan. Barcelona – España.

Soto, G. (2007). Factores Asociados a la Participación, Caso: Gerentes Académico – Docentes de la universidad “Simón Rodríguez. Programa

de Post-Grado de la Universidad Simón Rodríguez.

Southwest Educational Development Laboratory (SEDL. 2000). Conocimiento al Día. Editorial Mc Graw-Hill. Editores. España.

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado. Cabudare.

Página 145 de 21

Page 147: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 126

-146

Freddy Segundo González Blasco e-mail: [email protected]

Nacido en Barinas estado Barinas, Actualmente curso Doctorado en Ciencias

de la Universidad Fermín Toro (UFT) Extensión Barinas año 2008. Obtuve el título

de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L),

Licenciado en Educación Mención Integral. Mención: Lengua. Desempeño durante

estos años como docente de: Maestro de Aula. Dependencia: E.B. Virginia de

Contreras, Profesor por Horas. Dependencia: E.B. Manuel Palacio Fajardo, Profesor

por Horas Asignatura: Castellano y Literatura. Dependencia: Liceo Robinsoniano

“Andueza Palacio”. Facilitador de la Asignatura Gramática Castellana.

Dependencia: UNELLEZ. Lapso Académico 2006-I, Facilitador de la Asignatura

Lectura y Escritura. Dependencia: UNELLEZ. Lapso Académico 2066-II, Facilitador

de la Asignatura Literatura Universal. Dependencia: UNELLEZ. Lapso Académico

2007-I, Facilitador de la Asignatura Literatura Universal. Dependencia: UNELLEZ.

Lapso Académico 2006-II, 2007-II, Jurado de Tesis y Facilitador en la UFT en la

Maestría: Gerencia y Liderazgo. 2008 – 2014

Página 146 de 21

Page 148: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

INDICADORES DE GESTIÓN PARA EVALUAR LA CALIDAD EDUCACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “SABANETA” DEL MUNICIPIO

ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS.

Autor: Germán Morales Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

Esta investigación se ubicó en un diseño de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo, dirigido a proponer un modelo de indicadores de gestión, para evaluar la gestión académica y administrativa y cuyos resultados determinen la calidad educacional de la Unidad Educativa Bolivariana Sabaneta del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. La población fue conformada por: los miembros del Concejo Técnico (01 Director, 2 Sub.-Directores y 7 coordinadores), una auditoría externa representada por 3 poblaciones: primera 94 docentes de aula, segunda 05 secretaria, 14 obreros y tercera directiva de la sociedad de padres y representantes, dando un total de 7 poblaciones bien identificadas integradas por 130 personas, siendo un número pequeño la muestra se consideró de tipo Censal. A su vez se aplicaron cuatro (4) cuestionario estructurados sobre la base de un escalamiento tipo Lickert, éstos fueron validados por el procedimiento juicio de expertos con el objeto de determinar la validez de contenido, posteriormente se calculó la confiabilidad con el estadístico Alfa de Crombach. Los mismos consideraron las siguientes alternativas de respuesta: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1), los instrumentos se ubicaron dentro de la aplicación de la matriz DOFA. Igualmente se aplicó una entrevista formal. Los resultados de la aplicación de los respectivos instrumentos, permitieron concluir básicamente de que la institución carecía de indicadores de gestión, los procesos administrativos y académicos no se evaluaban al final del año escolar. Los indicadores resultantes a utilizar de la investigación son Problemas Resueltos, evaluación, niveles académicos, participación de la dirección, excelencia académica, planificación, satisfacción laboral, participación docente, capacitación docente, comunicación entre otros.

Palabras claves: Indicadores de Gestión – Evaluación Educacional – Calidad Educacional.

Fecha de Recepción: 14-07-2014 Aceptación: 10-09-2014

Página 147 de 21

Page 149: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

MANAGEMENT INDICATORS TO EVALUATE THE EDUCATIONAL QUALITY IN THE HIGH SCHOOL “SABANETA” IN THE ALBERTO ARVELO

TORREALBA MUNICIPALITY – BARINAS.

ABSTRACT This research was located in a design of feasible project, supported by a field

research, aimed to propose a model of performance indicators, to assess the academic and administrative management and whose results determine the educational quality of the unit education Bolivarian Sabaneta in the municipality Alberto Arvelo Torrealba of the State Barinas. The population was made up of: the members of the technical Council (01 Principal, 2 Sub-Principals and 7 coordinators), an external audit represented by 3 people: first 94 teachers from classroom, Second Secretary 05, 14 workers and third directive of the society of parents and representatives, giving a total of 7 well identified populations composed of 130 people, being a number small sample was considered census-type. At the same time were four (4) questionnaires structured on the basis of a scale Lickert type, these were validated by the expert opinion procedure in order to determine the validity of content, reliability was subsequently calculated with the statistical alpha of Cronbach. They considered the following response alternatives: always (5), almost always (4), sometimes (3), almost never (2), never (1), instruments were placed within the application of the SWOT. Also was applied a formal interview. The results of the implementation of the respective instruments, allowed concluding essentially that the institution lacked management indicators, the academic and administrative processes were not assessed at the end of the school year. Indicators resulting from use of the research are resolved issues, assessment, academic levels, participation of the address, academic excellence, planning, job satisfaction, educational participation, teacher training, and communication among others.

Keywords: Indicators of management - educational evaluation - Educational

quality.

Date Received: 14-07-2014 Acceptance: 10-09-2014

Página 148 de 21

Page 150: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

1. INTRODUCCIÓN Actualmente la Gerencia Educativa debe estar orientada a optimizar la

eficiencia de los procesos académicos y administrativos, considerando aspectos

inherentes a la planificación, clima organizacional, estructura operativa, recursos

humanos, ambiente físico, recursos materiales e instruccionales y todos los

elementos que intervienen en la acción educacional.

Por lo tanto la gestión de una institución educativa depende en gran medida

de la forma en que el docente – directivo, pueda establecer mecanismos de control

orientados hacia el logro eficiente de la acción gerencial, operativa, administrativa y

académica que conduzca al mejoramiento de la estructura organizacional, procesos

administrativos, académicos y todos aquellos aspectos que contribuyen a elevar los

niveles de productividad de la institución, al respecto Villamizar (1997), señala:

“cualquier organización para ser productiva debe establecer rígidos procesos de

control, tanto de la calidad de sus productos, como de su desarrollo financiero, de

lo contrario su tendencia es hacia el fracaso” (p.42).

Una institución que mida regularmente su gestión, posibilitará mayor

eficiencia en la asignación de recursos físicos, humanos y financieros,

proporcionando una base de seguridad y confianza en su desempeño al conjunto

de cada uno de los funcionarios que conforman la realidad operativa de los procesos

administrativos y en la medida que delimita mejor el campo de sus atribuciones y

deberes; incrementará la autonomía y responsabilidad de los directivos en tanto

cuenten con los parámetros o indicadores de eficiencia, efectividad, eficacia, entre

otros, que les permita tomar decisiones, y ayudará a mejorar la coordinación de sus

labores.

Evaluar la gestión de las instituciones del sector público significa comparar

los resultados obtenidos por las mismas con relación a lo deseado o planificado, a

fin de elevar su eficiencia. En tanto no se desarrolle la capacidad de medir

Página 149 de 21

Page 151: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

resultados, el desempeño de un organismo puede resultar un imponderable, por

ello, resulta indispensable desarrollar sistemas que resalten el aspecto cualitativo

de la gestión, capaces de asimilar la multiplicidad de objetivos y la heterogeneidad

de acciones que realizan las instituciones educativas. En este sentido es pertinente

considerar el control de gestión de las instituciones educativas con el objeto de

analizar las posibles desviaciones respecto a lo planificado, que de alguna otra

manera van a intervenir en la calidad educativa. Parada (1997), señala:

El control de gestión es un proceso en el cual se recoge de una manera sistemática y periódica información, determinan y analizan los desvaríos respecto a los planes establecidos y se comprenden sus causas, todo ello con el fin de reorientar la acción hacia el cumplimiento de los objetivos de la empresa (p.65).

Por estas razones, la evaluación debe constituirse en un proceso

permanente, que permita evaluar logros, según parámetros previamente

establecidos por todos sus miembros, para derivar de allí las transformaciones

pertinentes. Por consiguiente se evidencia la posibilidad de establecer estrategias

gerenciales como los indicadores de gestión fundamentados en control y gestión.

Al respecto Beltrán (2000), lo define como “la relación entre las variables

cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de

cambio generadas en el objetivo o fenómeno observado, tomando en cuenta los

objetivos, metas previstas e influencias esperadas” (p. 35). Lo planteado evidencia

la factibilidad de establecer estrategias de evaluación para medir la eficiencia de la

gestión administrativa y académica en una organización educativa, donde es

pertinente evaluar lo que se produce y con qué se debe producir y además comparar

el pasado con el presente y predecir el futuro, en la búsqueda de la calidad en la

gestión educativa como lo expresa la visión de toda institución que imparte

educación en el territorio venezolano y mundialmente.

Página 150 de 21

Page 152: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

A tal fin los indicadores son instrumentos de medición de las variables

asociadas a las metas y al igual que estas últimas pueden ser cuantitativas o

cualitativas. La medición está destinada a dar cuenta de la actividad, productividad

y calidad del servicio que presta la institución de la cual se obtendrá un perfil de lo

que es y hace. Garaway (1991) Cuando comenta sobre la Cultura organizacional y

la nueva tendencia de la gerencia de recursos hacia la competitividad plantea que:

En su mayoría, las organizaciones Venezolanas, tanto públicas como privadas, se han planteado la necesidad de elevar los niveles de productividad y competitividad mediante la incorporación de nuevas tecnologías, la modificación de sus procesos productivos y forma de organización del trabajo, así como el diseño de nuevas estrategias adaptadas a la nueva realidad. Estas nuevas estrategias permiten una mayor versatilidad de las funciones gerenciales. (p.2)

La Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” ubicada en el municipio Alberto

Arvelo Torrealba del Estado Barinas. presenta como “misión” Formación integral de

la Comunidad Estudiantil para lograr el pleno desarrollo del conocimiento y la

formación de la personalidad, cívica, moral y democrática que los conlleve a

participar en los procesos de transformación social presentes y su “visión” Ofrecer

a la comunidad estudiantil, la formación de educandos aptos para desempeñarse a

cabalidad en las diferentes instituciones de nivel superior donde acudan, así como

fortalecer cada uno de los aspectos de la personalidad que los identificará en todas

y cada una de las acciones a emprender en el futuro.

La organización desde su creación hasta la presente fecha no se ha realizado

ninguna evaluación de tipo institucional que permita medir la eficiencia y la

efectividad de la gestión educativa en función a los procesos académicos y

administrativos. En este sentido se ha podido detectar a través de la observación y

entrevista informal, una serie de factores que limitan la calidad educativa, entre los

cuales se destacan la falta de planificación acorde a la realidad que exige el sistema

educativo, la toma de decisiones donde participe la comunidad educativa, la relación

Página 151 de 21

Page 153: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

planta física y número de alumnos, estrategias gerenciales que permitan minimizar

los efectos de las políticas educativas, escasez de dotación de material institucional,

la falta de procesos adecuados de información, deficiencia de programas de relación

institucional, la falta de un modelo de evaluación de la gestión, el descontento del

usuario por la gestión inadecuada de los procesos académicos y administrativos, lo

que generan consecuencias en las organización educativa señalada, dado que

éstos, representan los elementos que se deben considerar en la evaluación de la

gestión administrativa, académica y operativa en una institución educativa, por

cuanto se identifican con la eficiencia, efectividad, eficacia, que van a determinar la

calidad educativa.

Es importante destacar, que lo expresado anteriormente, se sustenta a

través de los resultados encontrados con la aplicación de una entrevista formal

aplicada al azar a los miembros de la comunidad educativa, donde el 80%

manifiesta la necesidad de evaluar la gestión administrativa y académica con el

objeto de establecer parámetros de tipo institucional dirigidos a determinar la calidad

educativa. Las causas señaladas, generan consecuencias a nivel de la

administración educacional que se desarrolla actualmente en la institución que de

alguna u otra manera va a incidir en el éxito académico de la organización. Pereira

(2000), expresa:

La calidad de la educación puede ser apreciada a través del grado en que los resultados del funcionamiento del sistema educacional se aproximan al logro de los objetivos que formalmente persigue el conjunto de políticas instrumentadas por los administradores del propio sistema (p.6).

De acuerdo a lo expresado por el autor la gestión de una institución

educativa, puede ser un factor invisible e imponderable, en tanto no se desarrollen

estrategias que permitan medir sus resultados; por lo tanto evaluar la gestión implica

medir sistemáticamente, sobre una baja continua en el tiempo los resultados

Página 152 de 21

Page 154: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

obtenidos por la dinámica que genera la estructura organizacional de la institución

y compararlos con los deseados o planificados a fin de elevar su eficiencia y

efectividad.

En consecuencia se plantea desarrollar un modelo de evaluación de la

gestión académica y administrativa, sustentado en indicadores de gestión dado que

estos permiten realizar una medición cualitativa y cuantitativa, dirigida a definir la

situación actual de una institución, en este caso para evidenciar los cambios en

función a los objetivos y metas planificadas. A lo expuesto anteriormente surgen las

siguientes interrogantes de investigación:

¿En la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo

Torrealba del Estado Barinas, existen indicadores de gestión para evaluar la gestión

académica y administrativa cuyos resultados determinen la calidad educativa?,

¿Cuáles con los factores internos y externos presentes en la Unidad Educativa

Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas

que intervienen en la gestión educativa?, ¿Existe la posibilidad de formular un

modelo de indicadores de gestión para evaluar la calidad educacional en la Unidad

Educativa Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado

Barinas?, ¿Es posible la factibilidad técnica, institucional, financiera para la

implantación de una propuesta de indicadores de gestión para medir la calidad

educacional en la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto

Arvelo Torrealba del Estado Barinas?

1.1. Objetivo General

Proponer un modelo de Indicadores, para evaluar la gestión académica y

administrativa y cuyos resultados determinen la influencia en la calidad educacional

de Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba

del Estado Barinas.

Página 153 de 21

Page 155: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

1.2. Objetivos Específicos - Determinar si existen indicadores de gestión para evaluar la calidad

educacional en la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta ” del Municipio

Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, - Identificar los factores externos e internos que presenta la Unidad Educativa

Bolivariana. “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado

Barinas, que intervienen la gestión académica y administrativa. - Establecer la factibilidad técnica, institucional y financiera para la

implantación de una propuesta de indicadores de gestión con el fin de

optimizar la calidad educacional en la Unidad Educativa Bolivariana

“Sabaneta ” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, - Diseñar indicadores de gestión conducentes a evaluar la calidad educacional

en la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo

Torrealba del Estado Barinas, 2. Contexto Teórico. 2.1. Gestión Gerencial de la Calidad Educativa

En lo que corresponde a la Gestión Gerencial de la Calidad Educativa

Rodríguez (2012) plantea que:

La Gerencia Educativa, debe tender al logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de la comunidad educativa en general; para un nuevo país donde se cultive la convivencia, solidaridad, los valores y participación del individuo con un sentido de productividad. El gerente, dispone de ella como una ayuda para buscar y percibir su sinergia donde confluyan los esfuerzos mancomunados del individuo y la sociedad hacia el logro de objetivos y metas de desarrollo que conlleven a mejorar la calidad de vida. (p.85)

Página 154 de 21

Page 156: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

Dentro de esta misma idea, el enfoque sistémico busca la eficacia del sistema

social sobre la base de la acción de los subsistemas o partes ya que la gerencia

educativa está formada por subsistemas y a la vez se relacionan con otros sistemas

en un nivel más amplio de organización en la sociedad.

2.2. Indicadores de Gestión

Pérez y otros (2002), comentan “para definir a los indicadores se presta a

confusión, especialmente de los contenidos que se presentan como procesos o

como competencias. También se confunden los indicadores de logro y rendimiento

con las actividades de aula propuestas” (p. 29).

Los indicadores de gestión son elementos constitutivos de una característica

observable, a partir de la cual se realiza una medición cualitativa o cuantitativa, para

definir la situación actual de una institución, que en un análisis longitudinal permite

el seguimiento y evaluación periódica de las variables para evidenciar el cambio con

respecto al tiempo. El indicador en cuestión debe ser comparado con un referente

o estándar, el cual define el desarrollo deseable que se debe tener y hacia el cual

hay que aproximarse con sus correspondientes referentes internos y externos, para

dar un juicio de la actuación, ejecución de la gestión con criterios comunes para

cualquier empresa.

2.3. Calidad y Gestión Educativa Considerando los planteamientos en cuanto a Calidad y Gestión Educativa,

Schmelkes (2000) citando a la universidad Cesar Vallejo acopia que: “Las reformas

educativas que surgen desde los actores son parte fundamental de su

implementación, son las que llegan a tener mayor consistencia y posibilidad de

alcanzar los propósitos establecidos…”, (p.12). Todo lo expresado por el autor

repercute positivamente dentro de las organizaciones educativas siempre y cuando

Página 155 de 21

Page 157: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

los directivos tengan conciencia de esto y trabajen en función de un colectivo y no

de satisfacer sus necesidades ego centristas.

Por su parte Lonergan (1999) escribe que:

La calidad de la educación, como expresión discursiva, se ha incorporado al lenguaje de políticos, educadores, investigadores y de la sociedad en general, pero, de qué calidad se habla: la relacionada con la infraestructura o cobertura de los servicios, mejorar los aprendizajes de los estudiantes, inscribirse en procesos de mejora de todos los actores educativos, ser más eficiente en el desempeño de tareas de la vida cotidiana; éstas y otras expresiones pueden ser parte de las respuestas de los diferentes actores. (p. 2)

Con lo anteriormente expuesto Lonergan (1999) afirmar también que: “La

gestión educativa se ha venido convirtiendo en una expresión de actualidad, pero

se entiende, como un quehacer que permite realizar las tareas por otros, como un

cambio de nombre de la administración, o como una actitud de vida” (P. 8).

Concordando también con otro punto de vista del citado autor cuando plantea que:

“Las prácticas de innovación permiten avanzar hacia procesos de mejora, donde los

actores educativos se inscriben de manera permanente en acciones que privilegien

los aprendizajes de las comunidades escolares” (p.8).

2.4. Calidad en la Educación

Se considera que la calidad total es más difícil de definir, según Vásquez y

otros (1994), “es un conjunto de filosofías y sistemas de administración orientados

al logro eficiente de los objetivo de la organización para garantizar la satisfacción

del cliente e incrementar al máximo el valor ante los grupos con intereses en el

negocio” (p. 2). Calidad significa en general mejores resultados que los que se

tienen, resultados en términos de la eficiencia interna del sistema escolar: menos

deserción, más prosecución más promoción. Mejores resultados en términos de

eficiencia externa: mejores recursos humanos, mejores ciudadanos, más desarrollo

Página 156 de 21

Page 158: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

de la conciencia individual y colectiva. También calidad supone mejorar el

rendimiento en la instrucción medido por resultados de pruebas de conocimiento.

De ahí que para Sánchez (1998), “la calidad sólo puede definirse en función del

sujeto ¿Quién juzga la calidad?” (p. 132), “el mejorar la calidad es responsabilidad

de la dirección” (p. 1).

Calidad significa sacar y cumplir las especificaciones para satisfacer a los

clientes con respecto a cualquier servicio. Polanco (1998) opina que “la clave para

conseguir la satisfacción total de los clientes fue darle facultades a los empleados”

(p. 227). Por esto cualquier empresa debe medir la eficiencia, la eficacia, la

economía, así como otros criterios como la equidad, el entorno, la sostenibilidad

propias de las entidades públicas; sin dejar por supuesto de preocuparse por la

calidad y otras muchas variables que tienen que tener los servicios públicos, así

como también las empresas y especialmente su personal.

3. Contexto Metodológico. 3.1. Naturaleza del Estudio

El diseño de investigación representa la estrategia que se ha de cumplir como

lo expresa Bavaresco (1994), “Mejor dicho plan de investigación, representa el

método, el cómo pensar el desarrollo que tendrá la investigación” (p.43), que se

logra una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica. En este caso la

investigación busca diseñar un modelo de indicadores de gestión para evaluar la

calidad educacional en la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta” En tal sentido el

estudio se ubica en un diseño no experimental, de campo, tipo descriptiva como lo

plantea Hernández (1999), “los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, comunidades o cualquier otro tipo de

fenómeno que sea sometido a análisis” (p.60); lo que nos permite seleccionar y

Página 157 de 21

Page 159: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

medir características independientemente para lograr mayor precisión de lo que se

estudia.

En consecuencia, el estudio es de campo, se refiere al análisis sistemático

del problema, explicación de sus causas y efectos, además entender su naturaleza

y los factores que influyen. Sabino (1981), señala “los diseños de campo son los

que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en

forma directa de la realidad” (p. 39); permitiendo recoger datos en forma directa de

la realidad donde se presenta. Por lo tanto la investigación que se plantea es no

experimental por cuanto no se manipulan las variables del estudio, enmarcado

dentro de la modalidad de proyecto factible. Al respecto la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador en el documento: Manual de Trabajos de Grado de

Maestría de Tesis Doctórales (1990), establece “el Proyecto factible consiste en la

elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible

a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución” (p.

39).

3.2. Metodología para la Fase Detección de Necesidades. Fase I. Estudio Diagnóstico.

Se elaboró un instrumento que permitió recabar información de los

Indicadores, para evaluar la gestión académica y administrativa y cuyos resultados

determinaron la influencia en la calidad educacional de Unidad Educativa

Bolivariana “Sabaneta” del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Población y muestra.

La población conduce hacia el conjunto finito o infinito de instrumentos que

presentan características comunes con el fenómeno que se investiga, de acuerdo a

este enfoque Chapeta (2000) indica “una población es el conjunto de todos los

Página 158 de 21

Page 160: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

casos que concuerden con una serie de especificaciones “(p.204). Igualmente la

muestra según Palella y Martins (2006) definen la misma como “la escogencia de

una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la

manera más exacta posible” (p.116). Sobre la base de los planteamientos anteriores

se tomará (104) sujetos del personal docente de aula fijos, (19) sujetos del personal

de secretarias y obreros y (7) sujetos que forman la directiva de la sociedad civil de

padres o representantes, lo que representa un total de (130) unidades muéstrales.

Por las razones señaladas la población representa la muestra que de acuerdo a

Márquez (1997) “la muestra está sujeta a los criterios técnicos del investigador” (p.

32), como la población en sí está formado en su totalidad, es relativamente

pequeña, lo que indica que la muestra es de tipo censal por tener acceso a toda la

población.

Fase II Estudio de la Factibilidad Factibilidad Política

Se cuenta con los lineamientos enmarcados del Ministerio del Poder Popular

para la Educación (2009) y demás enfoques teóricos que apoyan los temas

relacionados con la gestión educativa.

Factibilidad Legal Se apoya en el estudio de documentos jurídico como la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Educación (2009) y en el

capítulo IV. Del poder ciudadano, sección primera: Disposiciones generales en su

artículo 274, Señala:

Los órganos que ejercen el poder ciudadano tiene a su cargo, de conformidad con esta constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral

Página 159 de 21

Page 161: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.(p. 99).

De igual forma se destaca la necesidad de evaluar la gestión de toda

institución educacional, estando presente en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (2001), en el capítulo II del

control interno, artículos 37, señala:

Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno. (p. 17).

Falibilidad Institucional La factibilidad institucional conlleva elementos administrativos y gerenciales

que se aspira lograr en la Unidad Educativa Bolivariana “Sabaneta”. De esta

manera, la factibilidad institucional se determinó por la receptividad ofrecida por

los directivos y funcionarios adscrito a la referida dependencia, los cuales

mostraron interés en la puesta en práctica de los indicadores de gestión.

Factibilidad Pedagógica La elaboración de la propuesta responde a un análisis crítico de información

actualizada sobre la gestión y calidad educativa, así mismo se enmarca en los

lineamientos del currículo Básico Nacional.

Factibilidad Económica

La entrevista informal aplicada a los directivos de la Unidad Educativa

Bolivariana “Sabaneta” se determinó que existen los aportes de la universidad, a

Página 160 de 21

Page 162: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

través de los referidos entes que manifestaron su voluntad de cooperar con todos

los recursos necesarios para llevar a feliz término la aplicabilidad de la propuesta.

Factibilidad Técnica La factibilidad técnica está determinada por la validación de la propuesta de

indicadores de gestión y por la disponibilidad de recursos humanos capacitados

para desarrollar los aspectos técnicos que se requieren para la aplicación de la

referida alternativa de solución. En este sentido, evidencia la factibilidad de la

participación de especialistas que residen en institución que pueden participar en la

aplicación y orientación de la alternativa de solución.

Factibilidad social

El entorno social al cual va dirigido la propuesta responde al personal que

trabaja en la institución, a fin de que contribuyan en perfeccionar la evaluación de la

gestión académica y administrativa para mejorar la calidad educacional de la Unidad

Educativa.

Fase III: Diseño de la Propuesta

La propuesta se elaboró, tomando como base los resultados obtenidos en el

diagnóstico, los cuales reflejan necesidades básicas en cuanto a la evaluación de

la gestión. El diseño se estructuro siguiendo la metodología que propone el modelo

Beltrán (2000) y Chapeta (2003).

3.3. Instrumento de Recolección de Datos: El instrumento que permitió el proceso de recolección de la información fue

el cuestionario tipo Escala de Licker y las categorías fueron tres (03) Siempre,

Página 161 de 21

Page 163: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

Algunas Veces y Nunca, la cual es determinada por la UFT (2001) como “La elección

de los sujetos u objetos de estudio dependen del criterio del investigador…” (p. 60).

3.4. Procesamiento y Análisis de los Datos.

En esta categoría se presenta la información recopilada, durante la fase

diagnóstico. Esta permitió medir cuantitativamente las variables de la investigación

y, luego, expresarla en temimos cualitativos. Una vez aplicado el instrumento

elaborado, se procedió a tabular la información en forma manual de la siguiente

manera: los datos obtenidos en cada ítem fueron vaciados en tablas de doble

entrada; en las filas se escribieron los ítems y en las columnas la escala

seleccionada para cada respuesta; siendo la alternativas; Siempre, Algunas Veces

y Nunca. Los procedimientos aplicados para tabular los datos fueron: La Frecuencia

Simple y el Porcentaje, para cada uno de los ítems. Así mismo, se obtuvo la Media

Aritmética o promedio para algunos de los ítems.

A partir de la presentación y análisis de los resultados obtenidos de la

aplicación del instrumento a los docentes de la Unidad Educativa Bolivariana

Sabaneta del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, con el fin de

Proponer Indicadores de Gestión para Evaluar la calidad educacional de los

docentes, se puede indicar que la variable Indicadores de Gestión está relacionada

positivamente al desempeño laboral docente, ya que ambas aumentan y

disminuyen de la misma manera, es decir, mientras más Indicadores de Gestión

poseen los docentes mejor es su desempeño laboral.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar que la institución

está preparada para desarrollar las estrategias o acciones de tipo gerencial para

atender el proceso que permite evaluar la gestión desde el punto de vista

académico y administrativo. Lo que permite inferir, la posibilidad de ofrecer un

modelo de evaluación entre los cuales se pude considerar los indicadores de

Página 162 de 21

Page 164: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

gestión. Esto lo confirma Serna (2007), al decir: “el análisis de vulnerabilidad permite

a la organización identificar puntuales de los cuales depende su existencia, para la

formular las estrategias a corto y largo plazo sobre una base firme” (p. 178), lo que

busca es encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio que

permita a la institución formular estrategias que permitan el logro de sus objetivos

agilizando sus procesos a la capacidad de la institución.

4. CONCLUSIÓN La población en estudio ofrece una serie de condiciones profesionales, de

participación y de identificación con la institución, que generan un cuadro

proclive a mejorar las actividades de índole administrativo y académico de la

institución. De igual manera los aspectos encontrados en función de las

respuestas dadas en los cuestionarios, sobre la coordinación, capacitación,

responsabilidad, control y comunicación que se perciben dentro del contexto

escolar permiten establecer la posibilidad de evaluar estos elementos con el

objeto de buscar alternativas de solución para mejorarlos en su influencia sobre

la eficiencia y efectividad de la administración educativa en la institución.

Se pudo apreciar que en la institución existe un recurso humano calificado

que puede atender los requerimientos de los procesos administrativos y

académicos, a su vez se percibe que la dirección del plantel junto con los miembros

del consejo técnico, elaboran la planificación operativa del plantel, y deben darle

mayor oportunidad a los docentes para que sean ellos quienes planifiquen en

función de los Indicadores de Gestión para mejorar la Calidad Educativa de este

plantel.

Además, se estableció la comunicación como factor primordial en todo

proceso de mejora en la calidad de la educación, así como también el proceso de

planificación, evaluación, desempeño docente entre otros, todo esto teniendo en

Página 163 de 21

Page 165: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

cuenta que los docentes trabajen en función de estos indicadores para mejorar

institucionalmente, académicamente y administrativamente. 5. RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas, permitieron señalar algunas recomendaciones,

dirigidas a mejorar las dificultades encontradas en la problemática seleccionada

lo siguiente: Ofrecer los resultados a la institución objeto del estudio, con el

propósito de que los tomen en consideración y puedan ofrecer alternativas de

solución tendientes a evaluar la calidad educativa de la organización tanto en los

aspectos administrativos como académicos. Aplicar los indicadores de gestión,

propuestos para la solución de la evaluación de la gestión en cada uno de los

procesos, tomando en cuenta que es necesario determinar lo que se tiene que

hacer en la institución para alcanzar su misión y visión, tomando en cuenta que

esta estrategia de evaluación son elementos constitutivos con características

observables, a partir de la cual se puede realizar una medición cualitativa y

cuantitativa, que permita definir en un momento dado la calidad educacional.

6. REFERENCIAS Bavaresco L. (1994). Metodología de la investigación. Material Mimeografiado.

Facultad de Educación. LUZ Maracaibo Estado Zulia.

Beltrán, J. (2000). Indicadores de Gestión. Santa fe de Bogotá, Colombia. Global

Ediciones S.A.

Chapeta L. (2001). Metodología para generar Indicadores de Gestión en los postgrados de las Universidades del estado Táchira. Trabajo de Grado

presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Gerencia de

Empresas Mención Finanzas, Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Página 164 de 21

Page 166: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

Guaraway (1991). El reto de las Organizaciones. Revista Calidad Productividad,

No 4, Caracas.

Hernández, Sampieri y Batista. (1999). Metodología de la Investigación. Edit. Mc

Graw Hill. México.

Ley Orgánica De La Contraloría General De La Republica Y Del Sistema Nacional De Control Fiscal (2001). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela. 37347, Diciembre 17, 2001.

Lonergan, Bernard (1999). Insight. Estudio sobre la comprensión humana,

Universidad Iberoamericana/Ediciones Sígueme. México.

Márquez (1997). Gerencia Educativa. Caracas - Venezuela P. 32

Medina Margarito (2000). Calidad y Gestión Educativa. México, 2000. [Biblioteca

para la Actualización del Maestro].

Palella y Martins (2006). Conservando el Liderazgo en la Industria Textilera. Chile

Parada (1997). Modelo de gestión sustentado en indicadores de gestión, para el departamento de deporte escolar del Instituto Nacional de Deportes (IND).Decanato de Postgrado. Tesis de grado no publicada. Universidad

Santa Maria. Caracas.

Pereira (2000). Quieres ser Líder? Editorial. Marques. Caracas. P.6

Pérez y otros (2002). Un Sistema Integrado de Medición de Gestión –SIMEG.

Bogotá, Colombia. Publicaciones - Facultad de Administración Universidad

de los Andes.P.29 – 32

Polanco (1998). El Control de Gestión en la Administración Local. Barcelona,

España. Ediciones Gestión 2000 S. A.

Rodríguez, I. (2012). Gestión del Director en los Centros de Educación Inicial. Trabajo de Grado para optar el grado de Magister Scientearium en Educación

Mención Planificación Educativa.

Página 165 de 21

Page 167: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

G

erm

án M

oral

es. I

ndic

ador

es D

e G

estió

n P

ara

Eval

uar

La C

alid

ad E

duca

cion

al E

n La

Uni

dad

Edu

cativ

a Bo

livar

iana

“S

aban

eta”

Del

M

unic

ipio

Alb

erto

Arv

elo

Torr

ealb

a D

el E

stad

o B

arin

as.

Sabino (1981). P-39 Metodología de la Investigación. Sánchez (1998). Los círculos de calidad total. Edit. Mc Graw Hill. México.

Schmelkes, Sylvia (2000). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas,

México, 2000. [Biblioteca para la Actualización del Maestro].

Varios. (1995). Volver a pensar la educación. Dos volúmenes. Ediciones Morata.

Madrid. Los retos a la educación en el Siglo XXI

Vásquez y otros (1994). Calidad Total P. 2

Villamizar (1997). La Gerencia Estratégica. España. Legis Editores S.A.

Página 166 de 21

Page 168: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 147

-167

Germán Morales e-mail: [email protected]

Nacido en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, ha realizado estudios

en la universidad de los Andes ULA del estado Táchira, egresado como Licenciado

en Educación mención Inglés (1999) y en la Universidad Fermín Toro como

Magíster Scientiarum en Gerencia y Liderazgo en Educación (2009), actualmente

cursa estudios de doctorado en la universidad Fermín Toro de Barinas. Se

Desempeña como Profesor Titular en el Ministerio del Poder Popular para la

Educación desde el año 1999 en donde ha cumplido funciones de Docente,

Coordinador, Evaluador y de Director de la Unidad Educativa Nacional “Sabaneta”,

En la actualidad se encuentra en el Centro de Educación, Documentación,

Investigación y Museología en el Museo de los Llanos en Barinas, así mismo ha

sido Docente Libre en la UNELLEZ (2006), UNEFA (2007), De igual forma trabaja a

nivel de post grado con la UNELLEZ, Ha sido tutor y Jurado de Trabajos de Grado

en pregrado de la UNELLEZ. Y en Post grado en la UFT, Organizador de diversas

conferencias como el Discurso Oral en los Paradigmas de la Investigación. Entre

otras. Como Ponente: I Foro del Docente Venezolano en el Contexto Social,

Económico y Político actual de Venezuela”, entre otros.

Página 167 de 21

Page 169: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA HACIA UN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA. CASO UNEFM.

Autora: Norelit Gutiérrez

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda [email protected]

Táchira, Venezuela

RESUMEN Este artículo presenta las premisas para comprender las tendencias actuales

que movilizan los cambios curriculares de la enseñanza universitaria. Se hace necesario la puesta en marcha de un Diseño Curricular por Competencia, donde los componentes psicopedagógicos adquieran más importancia con respecto a los componentes rigurosamente conceptuales, donde se podrían derivar consecuencias de gran alcance en la concepción del rol y funciones tanto del docente como en el de los estudiantes, influyendo ambos, en la toma decisiones sobre las competencias y metodologías a seguir. Lógicamente, la transformación en la estructura curricular conlleva a un análisis del desarrollo de formación que incluye Docente-Contenido-alumno que se da en la educación universitaria. La única forma de repensar la dinámica universitaria es por medio de un enfoque holístico, puesto que la transformación universitaria debe ser integradora, concatenada, organizada y continua, concibiéndose la formación profesional como parte de un aprendizaje que posibilite un método para aprender y enseñar, tomando en cuenta: su naturaleza integradora; la función de los docentes, estudiantes y gestores educativos; el proceso de aprendizaje y la importancia de los valores. Esta transformación universitaria tiene características interdisciplinarias y transdisciplinaria y estará basado en una Investigación Documental.

Palabras claves: Currículo por Competencia, Transformación Universitaria, Formación por Competencia.

Fecha de Recepción: 24-09-2014 Aceptación: 12-11-2014

Página 168 de 14

Page 170: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

TRANSFORMATION TO A UNIVERSITY CURRICULUM FOR COMPETITION. CASE UNEFM.

ABSTRACT

This paper presents the foundations for understanding current trends in mobilizing curriculum changes of university education. Implementation of a Competency Curriculum Design, where psycho components become more important with respect to rigorously conceptual components, which can involve far-reaching consequences in the conception of the role and functions of both the teacher as it is necessary in the students, influencing both in making decisions about the skills and methodologies to follow. Logically, the transformation in the curriculum structure leads to an analysis of the development of training that includes content-Teacher-student that occurs in higher education. The only way to rethink the university dynamics is through a holistic approach, since the university transformation should be inclusive, concatenated, organized and continuously conceiving vocational training as part of a learning process that enables a method for learning and teaching, taking note: integrative nature; the role of teachers, students and education managers; the learning process and the importance of the values. This transformation has university interdisciplinary and transdisciplinary characteristics and will be based on a Documentary Research.

Keywords: Competency Curriculum, University Transformation, Training for Competition.

Date Received: 24-09-2014 Acceptance: 12-11-2014

Página 169 de 14

Page 171: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

1. INTRODUCCIÓN Uno de las principales causas que ha generado una nueva definición en los

estándares de competencia, es la globalización del conocimiento, y esto ha dirigido

a las universidades a que deban hacer una reestructuración profunda de su

metodología, que vaya acorde con la oferta y a la adaptabilidad misma de la

sociedad del siglo XXI. Actualmente, existe una gran preocupación por dejar atrás

la fragmentación del saber, por integrar los conocimientos. La dificultad que existe

hoy en día, con respecto a los problemas educativos, necesita cada vez más, de la

integración de todos los componentes, a saber: sociales, políticos, biológicos,

económicos. Estos retos sociales hacen que se requiera afrontar esas

complicaciones desde varios ángulos para buscar otras relaciones, que

fundamentadas en la producción de conocimiento, puedan generar explicaciones

para transformar el mundo con miras al progreso, hacia la sociedad del nuevo siglo.

Es así, como los requerimientos de transformación que se le plantea a la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda tiene el papel de asegurar

que dicha transformación sea adecuada en su aplicación a los cambios que

experimenta hoy en día la sociedad, exigiendo reformas que impliquen como

elemento principal la reestructuración del diseño curricular universitaria y una nueva

estructuración académico – administrativo.

Obviamente nos encontramos con una problemática bastante compleja, que

ha permitido preguntarnos en qué contexto se encuentra el Programa de Educación

de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda para abrirse a este

cambio.

Por lo tanto con esta investigación, se quiere hacer un estudio documental

que permita establecer de qué manera se puede transformar la educación en la

UNEFM basándose en un Currículo por Competencia que permita que los

Página 170 de 14

Page 172: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

estudiantes puedan desenvolverse en la sociedad como un profesional ideal, sin

sentirse ajenos al mundo que los rodea.

2. Objetivos Generales Describir como incide el Diseño Curricular por Competencia en la

transformación educativa de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda (UNEFM)

Objetivos Específicos

• Estudiar la transformación educativa de la UNEFM, basándose en un Diseño

Curricular por Competencia.

• Analizar cómo sería la inserción del Diseño Curricular por Competencia en el

Programa de Educación de la UNEFM

3. Aspectos teóricos 3.1. La UNESCO

Actualmente, en la educación universitaria se busca plantear nuevos

horizontes que tome en cuenta la gran diversificación mundial, además debe tomar

conciencia de la importancia que reviste la educación para el desarrollo sociocultural

y económico. En la declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo

XXI: visión y acción, planteada por la UNESCO (1998), expresó que las

universidades no han dado respuestas claras sobre los desafíos que se presentan

en el campo económico, empresarial, político o cultural.

Hoy en día el avance mundial y sobre todo, el desarrollo económico de los

grandes países industrializados, están exigiendo que la universidad se vuelque, no

sólo al descubrimiento, generación, difusión y aplicación del conocimiento, sino

también a dar respuesta a los requerimientos sociales de cada momento, es decir,

Página 171 de 14

Page 173: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

satisfacer las necesidades de la sociedad. Así pues, la UNESCO plantea que la

pertinencia de la educación universitaria en relación a las demandas sociales debe

analizar la incorporación inter y transdisciplinario, como una forma de visualizar,

concreta y holísticamente, la realidad social. En ese sentido Morín expresa que:

“El pensamiento complejo, que está en la esencia de la interdisciplinariedad, mantiene una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. La esencia de la educación, en su visión del pensamiento complejo, radicaría en los siete saberes fundamentales que la educación del futuro debe tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura: 1. El conocimiento del conocimiento; 2. Los principios de un conocimiento pertinente; 3. Enseñar la condición humana; 4. Enseñar la identidad terrenal; 5. Enfrentar las incertidumbres; 6. Enseñar la comprensión y 7. Enseñar la ética del género humano” (Morín, 2007 p.9).

La UNESCO (1998), ha contemplado algunos planteamiento cuando

establecía que una de las misiones de la educación universitaria debe promover un

espacio flexible para la formación superior que constituya un aprendizaje

permanente, en el que se pueda tener acceso a una gama de opciones y la

posibilidad de ingresar y egresar fácilmente del sistema. Además poseer alguna

oportunidad de realizarse individualmente y con movilidad social, para formar

personas con la capacidad de intervenir de forma activa en su entorno y estén

dispuestos a actuar en los acontecimientos del mundo.

Una de las misiones de la UNESCO, es dar respuesta a las demandas

sociales por medio de las instituciones universitarias, las cuales deben trabajar con

un gran sentido de pertinencia social, para así, dar inicio a nuevas formas de

aprendizaje.

Página 172 de 14

Page 174: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

3.2. Proyecto Tuning en América Latina A finales del año 2002, en la IV Reunión de seguimiento del Espacio de

Enseñanza Superior UEALC, realizada en España, surge la propuesta de diseñar

un proyecto con la finalidad de “impulsar la participación comprometida y decidida

de las universidades, las organizaciones de educación superior, las organizaciones

profesionales, las agencias de evaluación, acreditación, análisis curricular,

equivalencia de créditos, certificación y formación para investigación e innovación

de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea”.

Otro aspecto que se discutió fue la necesidad de examinar, los objetivos, las

estructuras, los procesos y las prácticas de formación de recursos humanos,

mediante un análisis de profesiones y carreras a través de los siguientes aspectos:

a) las competencias profesionales, asociada a cada título profesional; b) la

expresión de estas competencias en función de cada crédito exigidos para cada

titulación; c) los elementos e instrumentos de evaluación y acreditación de las

instituciones y/o programas de estudios y d) los procesos de formación para la

investigación y la innovación.

Por ello, surge el Proyecto Alfa Tuning América Latina, como un proyecto

autónomo, el cual es impulsado y coordinado por universidades de diferentes países

de Latino América y Europa.

El propósito principal es contribuir en el desarrollo de la profesionalización;

impulsar en gran escala un significativo nivel de adecuación de la educación

superior en 12 áreas temáticas a saber: Administración de Empresas, Arquitectura,

Derecho, Educación, Historia, Geología, Enfermería, Física, Ingeniería Civil,

Química, Matemática y Medicina, a través de las definiciones aprobadas en común,

de los resultados profesionales y de aprendizaje. Además se plantea ampliar los

perfiles profesionales en término de competencias de cada área de estudio; facilitar

la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación; entre otras,

Página 173 de 14

Page 175: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

así como la producción de cuatro documentos de trabajo para la discusión, reflexión

y debate entre participantes.

El proyecto Alfa Tuning, presenta cuatro líneas de acción 1) competencias

genéricas y específicas, 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación, 3)

Créditos académicos y 4) calidad de los programas.

En las competencias genéricas, se identifica los atributos compartidos que

pueden crearse en cualquier carrera y que pudieran ser importantes en la sociedad.

Por otro lado, las competencias específicas, éstas se vinculan con cada área

temática y es fundamental para cualquier titulación, ya que están relacionadas con

el conocimiento específico de un área temática.

En cuanto a la segunda línea: enfoques de enseñanza, aprendizaje y

evaluación, involucra un trabajo exhaustivo que consiste en traducir las

competencias genéricas y específicas en actividades a realizar en el proceso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

En los créditos académicos, se hace una reflexión sobre la relación de las

competencias con el trabajo del alumno.

La cuarta línea concerniente a la calidad de los programas, se refiere a la

integración de novedosas formas de enseñanza y aprendizaje empleadas por los

docentes.

En el proyecto Alfa Tuning América Latina participan las universidades de 18

países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela.

Para fines de organización, en estos países existe un Centro Nacional

Tuning, cuya misión es la de articular los avances que se registren dentro de su país

y con los otros centros latinoamericano. Además cuenta con un Comité de Gestión

Página 174 de 14

Page 176: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

que se responsabiliza de llevar a cabo las actividades concretas de organización y

desarrollo del proyecto para América Latina.

3.3. La Transformación Universitaria Desde finales del siglo pasado se habla de una reforma educativa en la

educación universitaria, existen numerosos documentos nacionales e

internacionales que señala la importancia de que los Diseños Curriculares

Universitarios evolucionen de un currículo rígido a uno flexible y la práctica de dicha

estructura curricular busquen el desarrollo por competencia, la cual no es más que,

saber hacer en un contexto, en otras palabras, se estaría en presencia de un Diseño

Curricular por Competencia (DCC).

Por un lado, en las universidades a nivel nacional, existe un perfil de egreso

en cada carrera, el cual busca formar un profesional ideal que cumpla con su

trabajo, para ello, en su educación estarían constituidas las competencias que

deberá desarrollar el estudiante en su proceso de formación profesional. Por

consiguiente, un DCC, bajo esta premisa, respondería a las exigencias del mercado

laboral, de este modo, las universidades atienden a las demandas empresariales,

formando profesionales para dar respuesta a dichas exigencias. Por lo tanto, la

función principal de las competencias, dentro del diseño curricular es la de articular

el desempeño profesional en un contexto y un momento dado.

Aún y cuando se reconozca que es el mercado laboral el que marca la pauta

para incorporar las competencias en cada una de los Programas y Áreas, existente

en cada universidad, éstas seguirían siendo una serie de capacidades, habilidades,

destrezas y valores que un individuo pondría en práctica de modo productivo.

Por ello, se hace necesario la puesta en marcha de un Diseño Curricular por

Competencia, ya que se debe avanzar hacia un currículo centrado en el alumno,

donde los componentes psicopedagógicos adquieran más importancia con respecto

Página 175 de 14

Page 177: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

a los componentes rigurosamente conceptuales y a partir de éstos, se podrían

derivar consecuencias de gran alcance en la concepción del rol y funciones tanto

del docente como en el de los estudiantes, influyendo ambos, de esta manera, en

la toma decisiones sobre las competencias y metodologías a seguir.

Lógicamente, la transformación en la estructura curricular conlleva a un

análisis exhaustivo del acto educativo en sí, es decir, un análisis del desarrollo de

la formación que incluye Docente-Contenido-alumno que se da en la educación

universitaria, esto no es más que la observación detallada del proceso de formación

y sus actores principales.

La única forma de repensar la dinámica universitaria es por medio de un

enfoque holístico, puesto que la transformación de la educación superior debe ser

integradora, concatenada, organizada y continua, donde se conciba la formación

profesional como parte de un aprendizaje que posibilite un método para aprender y

enseñar y en el que se debe tomar en cuenta varios puntos como: su naturaleza

integradora; la función de los docentes, estudiantes y gestores educativos; el

proceso de aprendizaje y la importancia de los valores.

Uno de los aspectos que ha llevado a definir los estándares de competencia

es la globalización del conocimiento, y esto ha llevado a las universidades a que

deban hacer una revisión profunda de su dinámica, su oferta y a la adaptación

propia de la sociedad del siglo XXI. Hoy en día, se tiene mayor preocupación por

superar el fraccionamiento del saber, por integrar los conocimientos. La

complicación que existe actualmente en los problemas requiere, cada vez más, de

la integración de todos los componentes, a saber: sociales, políticos, biológicos,

económicos. Los retos sociales hacen que sea necesario abordar esas

complicaciones desde varios puntos de vistas para buscar otras relaciones, que

basadas en la producción de conocimiento, lleguen a explicaciones del mundo para

mejorarlas.

Página 176 de 14

Page 178: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

Así pues, los requerimientos de transformación que se le plantea a la

universidad tiene como función asegurar que ésta sea pertinente en su adaptación

a los cambios que experimenta la sociedad actualmente, exigiendo reformas que

involucren como elemento principal la revisión del diseño curricular universitaria y

una nueva estructuración académico – administrativo.

3.4. Enseñanza y Aprendizaje por Competencias

Para conocer el proceso que siguen los estudiantes es necesario que los

métodos de enseñanza tengan un enfoque flexible que permita conocer cómo están

siendo competente los alumnos, puesto que si se mantiene una metodología rígida

donde sólo se obtienen respuestas al final de cada bloque temático, no se podría

tener la información necesaria para saber cuál es el proceso de aprendizaje que los

alumnos están siguiendo. Por lo tanto es fundamental una enseñanza donde los

estudiantes produzcan y comuniquen mensajes continuamente para que el docente

pueda ayudarlos a mejorar su nivel de competencia oportunamente (Zabala y Arnaz

2008)

Cabe destacar que una competencia no se refiere sólo a conocimiento y

habilidades, es también la capacidad de confrontar, en un contexto determinado,

situaciones complejas, es un saber hacer complejo, la cual resulta cuando se

integra, movilizan y adecúan las capacidades, conocimiento, actitudes, valores

utilizados efectivamente en situaciones reales (Deseco 2005), partiendo de este

planteamiento, se puede decir que para promover las competencias es necesario

poner en marcha una enseñanza para la comprensión, apoyados en diversos

métodos y estrategias e implementar novedosos instrumentos de evaluación que

sean auténticas, formativas, de actuación, y que haya oportunidades de coevaluar

y autoevaluarse.

Página 177 de 14

Page 179: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

3.5. La Práctica Docente

Existen diferentes puntos de vistas en cuanto a la práctica docente y muchos

autores coinciden en que, cualquier propuesta de reforma curricular, finalmente se

centra en como el profesor las entienda y las maneje, pues es él quien, mediante

sus prácticas en el aula, puede promover la reforma o tradicionarla.

La transformación universitaria se ha venido ejecutando de forma gradual y

como el acto de formación es multivariable y multidimensional, es posible que exista

algo de resistencia por parte de los docentes con respecto al cambio.

En el proceso de transformación hay que tomar en cuenta, en primer lugar,

la identidad de la práctica docente de educación universitaria para que así se pueda

descubrir la problemática con el que debe enfrentarse la transformación de los

diseños curriculares hacia otro basado en competencias y de este modo organizar

el proceso de reforma educativa.

3.6. Perfil por Competencia Cuando se habla de un diseño basado en competencia, presupone un

recorrido que va desde identificar las competencias que conformaran el perfil hasta

la reforma de un currículo de formación para alcanzar dicho perfil.

El Perfil, según Galvis, Fernández y Valdivieso (2006), es “el conjunto de

competencias requeridas para realizar una actividad profesional, de acuerdo con

criterios valorativos y parámetros de calidad” (p. 13), lo cual facilitan que el perfil sea

un componente de referencia para la formación profesional como punto de partida

para precisar los niveles de logros de las competencias y los procesos de

actualización y capacitación de los egresados.

Página 178 de 14

Page 180: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

4. Reflexiones Finales Se hace necesario reinventar la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda en esta realidad que estamos viviendo, donde los avances

tecnológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, son mucho más

frecuentes, haciendo que estos esfuerzos generen todos los requerimientos que se

necesitan para la profesionalización y éstos sean relevantes y pertinentes en la

sociedad, dicho de otra manera, que beneficie la generación de conocimiento y la

didáctica docente, por medio de una cultura académica inter y transdisciplinaria,

vinculando así, la comprensión del día a día con los objetivos sociales que busca el

país.

El Diseño Curricular por Competencia trae muchos cambios, uno de ellos es

el gran avance en las metodologías de la enseñanza, la cual genera la incorporación

de una serie de recursos didácticos para su aplicación significativa.

Existe en la UNEFM una evidente necesidad de reajustar los Diseños

Curriculares tradicionales a uno más flexible, que permita desarrollar las

competencias profesionales.

Dado que los docentes universitarios tienen el papel decisivo de hacer

cumplir cualquier proyecto de rediseño curricular, entonces, las autoridades

rectorales, que deben gestionar dicho cambio, tienen que ser sensibles y prestar

mucha atención en como involucran al docente en cada una de las fases del

proceso.

5. REFERENCIAS Deseco 2005 La Definición y la Selección de la Clave de Competencia.

Executive Summary.

Página 179 de 14

Page 181: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 168

-181

Galvis, R., Fernández, B. y Valdivieso, M. (2006) Construcción de perfiles por competencias bajo el enfoque del marco lógico. Taller presentado en el

Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior

Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo en

www.vracad.usb.ve/sites/default/.../Transformacion_curricular_XXI.doc.

Consultado el 29 de junio

Proyecto Alfa Tuning. 2006 en http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.

php?=option=content&task=view&id=173&Itemid=201 Consultado el 27 de

junio.

Proyecto Tuning-América Latina 2004-2006 en

http://www.rieoei.org/rie35a08.htm#1 Consultado el 27 de junio

UNESCO, 1998. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Y Marco de acción prioritaria para el cambio y el

desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior en

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Consultado el 26 de junio

Zabala y Arnaz 2008 Ideas Clave. Cómo Aprender y Enseñar Competencias. Barcelona. Graó

Página 180 de 14

Page 182: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

orel

it G

utié

rrez

. La

Tran

sfor

mac

ión

Uni

vers

itaria

Hac

ia U

n D

iseñ

o C

urric

ular

Por

Com

pete

ncia

. Cas

o U

nefm

.

Norelit Gutiérrez e-mail: [email protected]

Licenciada en Educación Matemática mención Informática (2002) egresada

de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Especialista en

Gerencia y Liderazgo Educativa de la Universidad Nacional Experimental “Francisco

de Miranda” (2009). Estudiante desde el 2012 en el Doctorado en Educación en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador –Instituto Pedagógico Rural

“Gervasio Rubio”- Núcleo Táchira. Docente Ordinario (Fijo) en la categoría de

Agregado, Dedicación Tiempo Completo en la Universidad Nacional Experimenta

“Francisco de Miranda”. Donde ha sido miembro de la Comisión de Evaluación de

los Proyectos de los Programas de Postgrado (2009) y de la Comisión para la

Reestructuración y Modificación de la Especialización de Gerencia y Liderazgo

Educativo (2009) Diseñadora del Aula Virtual para el Diplomado Desarrollo

Curricular. Algunos cursos administrados en pregrado: Fundamentos Generales de

la Educación, Currículo y Gerencia Educativa. Algunos Cursos administrados en

Postgrado: Teoría y Praxis del Currículo y Desarrollo Organizacional. Tutorías y

asesorías de Trabajos Especiales de Grado (TEG) de pregrado y postgrado de la

UNEFM, Tutorías de Trabajo de ASOVAC, Tutorías a profesores ganadores de

Concurso de Oposición. Jurado evaluador de TEG. Investigadora Acreditada PEII.

Página 181 de 14

Page 183: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

GERENCIA PARTICIPATIVA DEL DIRECTOR COMO ORIENTADOR DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA.

Autor: José de los Santos Soto Salas

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Gerencia participativa del director como orientador del proceso enseñanza-

aprendizaje de la educación física y recreación en el nivel de educación básica venezolana, para que dicho director asuma como gerente participativo, orientando al docente en el proceso enseñanza-aprendizaje en educación física. El presente trabajo corresponde a una investigación documental, no experimental, basado en un diseño bibliográfico. Para Deming (1989) y Guédez (1998), todo directivo al gerenciar aplica, de manera continua, el ciclo planificar, ejecutar, revisar y actuar. La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a través del cual da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles. Cabe destacar que el análisis exhaustivo de las diversa bibliografía consultadas arrojo una serie de conclusiones y recomendaciones, en las que se destaca, gerenciar el sistema que representa la escuela. Para lo cual, basado en el manejo de la psicología y las teorías de sistema, de la variación y del conocimiento aplica de manera continua y participativa el ciclo planificar, ejecutar, revisar, actuar. Su aplicación es el proceso de dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles, con el objeto de convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, los administrativos y el esfuerzo de innovación pedagógica. Para la gestión de calidad del servicio educativo debe mejorarse la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos, docentes y alumnos de toda organización.

Palabras claves: Gerencia, Educación y Enseñanza – Aprendizaje.

Fecha de Recepción: 20-10-2014 Aceptación: 21-11-2014

Página 182 de 20

Page 184: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

PARTICIPATORY MANAGEMENT AS DIRECTOR OF GUIDING THE LEARNING PROCESS OF PHYSICAL EDUCATION AND RECREATION IN

BASIC EDUCATION LEVEL OF VENEZUELAN.

ABSTRACT Participatory management of the director as counselor for the teaching-

learning process of the physical education and recreation at the Venezuelan basic education level, for that such director assumes as a participative Manager, guiding teachers in the process of teaching-learning in physical education. This work corresponds to a documentary, not experimental, research based on bibliographic design. For Deming (1989) and Guédez (1998), all directors to the manage applied, on an ongoing basis, the cycle plan, implement, check and act. The application of this cycle is the process of management of the institution, through which follows-up on the school management, optimizing the use of available material, financial, technological and human resources. Should be noted that the comprehensive analysis of the different bibliography consulted threw a series of conclusions and recommendations, which stands out, manage the system that represents the school. For which, based on the management of the psychology and theories of system variation and knowledge applied in continuous and participative way the cycle plan, run, review, Act. Its application is the process of management of the institution, through which it plans, organizes, directs, controls and tracks to the school management, optimizing the use of the material, financial, technological and human resources available, in order to convert the school into a centre of excellence in teaching, according to the educational project that guides the process of classroom teachingthe administrative and pedagogical innovation effort. The interrelation between the functions of pedagogical, administrative and outreach among managers, teachers and students of any organization should be improved for the management of quality of educational service.

Keywords: Management, education and teaching – learning.

Date Received: 20-10-2014 Acceptance: 21-11-2014

Página 183 de 20

Page 185: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

1. INTRODUCCIÓN El papel que tiene la educación para el tercer milenium en la formación del

ser humano para afrontar los retos de un mundo continuamente cambiante, no

puede ser ejercido con el simple propósito de adecuar de manera acelerada los

contenidos instruccionales con relación al avance acelerado de la ciencia y la

tecnología. Esta es una carrera insostenible donde los nuevos hallazgos siempre

tendrán la delantera.

Por esta razón la respuesta de los líderes educativos tiene que ser incorporar

a la institución educativa al proceso de cambio mismo, que es la constante del

devenir histórico que estamos viviendo de manera acelerada. Por ello su rol es

gerenciar este proceso de cambio orientado hacia la optimización del proceso de

enseñanza. La investigación tiene como propósito, describir, analizar y destacar la

importancia del Director de una escuela como gerente en rol de participación y su

influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, en la asignatura

educación física y recreación en el nivel de educación básica venezolana.

Ahora bien la gerencia y liderazgo de este proceso sólo será posible al

aceptar que la única ruta posible es la incorporación no sólo de la institución

educativa, sino también de todos sus actores: alumnos, docentes, personal directivo

y hasta el resto de los miembros de la comunidad educativa. Esta es la única manera

de poder construir un equipo integrado capaz de actuar en una organización

inteligente con la capacidad de aprender continuamente de los cambios que se

suceden en sus propios miembros y en sus interrelaciones con su ambiente.

El tipo de investigación utilizado es el documental, donde se estudian a nivel

teórico las variables generadas por los objetivos específicos y el objetivo general,

se fundamenta en materiales impresos, específicamente, textos actualizados,

información electrónica, revistas, periódicos, entre otros, igualmente se organizó el

Página 184 de 20

Page 186: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

material y se realizaron resúmenes de lo seleccionado, igualmente el diseño es

bibliográfico, no experimental, analizando documentos relacionados con el estudio.

2. Planteamiento del Problema En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y

demográficas están causando impacto en la cultura organizacional educativas y en

la enseñanza. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las

organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse

hacia nuevos rumbos, hechos que tienen una relevancia no sólo local sino a nivel

mundial. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se

tornan obsoletos perdiendo validez ante nuevas realidades.

Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la

organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el

conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos; un proceso flexible ante los

cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la

mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes

participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de

recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el

riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.

Igualmente, para Chiavenato (2006), la gerencia es responsable del éxito o

no de una empresa indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, expresa

cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que exista un grupo de

individuos con objetivos determinados. Las personas que asumen el desempeño

gerencial de una organización se llaman gerentes, y son los responsables de dirigir

las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas; en el

campo educativo referido a las escuelas se les llama directores.

Página 185 de 20

Page 187: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

Según, Gairin (2000), el objetivo global de la gerencia de una escuela es

lograr eficiencia máxima en sus operaciones al llevar a cabo las misiones que se le

asignen. Tanto la operación en si, como la gerencia de esa operación, son medios

hacia un fin, a saber: el logro de algo. Este algo, para el logro de lo cual se emprende

esa operación, se llama objetivo. La medida en que se logre alcanzar el objetivo,

revelará el grado de eficacia de la operación. De modo que el término eficacia no

tiene ningún significado, excepto en su vinculación con el objetivo que se desea

alcanzar.

El gerente organiza y supervisa el trabajo y entrega el producto final.

Durante el proceso de organizar el trabajo los gerentes deben estar en alerta para

conservar los recursos para producir el máximo volumen de resultados finales sin

pérdida de recursos ni tiempo. A este fin, cada uno debe emplear métodos eficientes

para hacer las cosas.

Por lo tanto, la gerencia institucional, para tener éxito, debe incluir a los

agentes de cambio desde el inicio, igualmente en la mayoría de casos se incluye a

la comunidad. Un ejemplo es la Escuela Nueva en Colombia, y la escuela Fe y

Alegría en Bolivia y Venezuela. Lo sucedido demuestra que la gerencia institucional

que no incluye en sus planes a los maestros está condenada al fracaso. Por ello, la

realidad vista desde un deber ser y en un ámbito planificado de un país desarrollado

lleva a preguntar ¿Qué es ser administrador y gerente en una Institución educativa,

relacionado con la enseñanza de la educación física y recreación?, para en

consecuencia realizar la interrogante de la investigación presentada.

¿Cuál la importancia de la gerencia participativa del director como orientador

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física y recreación en el nivel

de educación básica venezolana?..

Página 186 de 20

Page 188: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

2.1. Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar la gerencia participativa del Director como orientador del proceso

enseñanza-aprendizaje de la educación física y recreación en el nivel de

educación básica venezolana.

Objetivos Específicos Describir los elementos de la gerencia participativa del Director que orientan

el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación física y recreación en el nivel de

educación básica venezolana.

Destacar los procesos gerenciales que influyen en la enseñanza y

aprendizaje de la educación física y recreación en el nivel de educación básica

venezolana.

Establecer la importancia de la gerencia participativa del Director como

orientador del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación física y recreación

en el nivel de educación básica venezolana.

Justificación La velocidad como ocurren los cambios en el mundo actualmente obligan a

las organizaciones, independientemente de la función, misión y visión que tengan,

a experimentar un continuo proceso de redimensionamiento que les permita

mantenerse y sobresalir ante sus competidores. Tal situación ha trastocado y

transformado el estado de seguridad y certidumbre que imperaba en el ambiente

organizacional décadas atrás, cuando el hombre podía predecir, producto de su

vagaje cultural y de una planificación sostenida, lo que acontecería en el futuro a

corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, ahora la vorágine de la complejidad que

caracteriza las relaciones entre los hombres, es el principal elemento determinante

Página 187 de 20

Page 189: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

de la nueva realidad; dado a que la dinámica imperante obliga a la búsqueda

incesante de respuestas inmediatas a las particularidades que van ocurriendo.

Según Ranguelov (2003), mientras la dinámica del cambio es lo

característico en el ambiente social, la educación pareciera haberse quedado

estática ante todo lo que ocurre en su entorno, convirtiéndose en una instancia

desfasada socialmente y que exige obligatoriamente ser repensada y rediseñada

desde perspectivas innovadoras, como una alternativa que le permita irse

readaptándose a las transformaciones y exigencias del continuo cambio planteado

por el entorno, donde se va imponiendo la sociedad del conocimiento; es decir, el

poder de quienes poseen el saber.

La anterior situación implica que aquellas organizaciones educativas que se

van adaptando a los cambios se convierten en exitosas, tal como lo plantea Pérez-

Esclarín (1999), al señalar que el conocimiento es el factor productivo por excelencia

y la educación tiene que ser la clave para ese conocimiento, pero no la que se

práctica actualmente, sino, más bien, una que se conecte con el mundo económico

y productivo, que se adapte rápidamente a las realidades y sea capaz de preparar

a las personas para atender las demandas que plantea la sociedad. Produciéndose

o creándose una gerencia directiva participativa donde el docente juegue un papel

fundamental y se produzca un redimensionamiento de la labor educativa teniendo

como norte el proceso de enseñanza.

Para cumplir con los postulados señalados anteriormente se hace necesario

ampliar la visión restringida en la cual se dimensiona la educación, sacarla y

sacudirla de la remora que representan las concepciones imperantes que devienen

de los años sesenta; de forma tal que se pueda convertir en un medio capaz de

responder a las exigencias de los nuevos tiempos. En ese espacio la escuela, el

director, el maestro, la comunidad, entre otros como centros generadores de

conocimientos, tiene que jugar un papel de suma importancia, tal como se planteó

Página 188 de 20

Page 190: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

en la Conferencia Mundial Sobre Educación UNESCO (1998) donde se

establecieron como misiones y funciones de la educación el promover, generar y

difundir conocimientos por medio de la participación e investigación y, como parte

de los servicios que ha de prestar a la comunidad, de forma que se puedan

proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo

cultural, social y económico de las sociedades, aspectos que ayudarían a

comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas

nacionales y regionales e internacionales.

Para Canton (2000), la gerencia participativa del conocimiento es una

estrategia innovadora dentro de las organizaciones que permite la utilización de los

recursos que se poseen de una manera sistemática, coherente y global,

fundamentada en el uso de las herramientas con que cuenta la escuela como una

fórmula donde juegan papel protagónico el valor procedente de las personas (capital

humano), el valor generado por la organización y la tecnología (capital estructural),

y el valor emanado de las relaciones con el mercado y con los agentes sociales que

integran el entorno (capital relacional).

Igualmente, es importante señalar, que la gerencia participativa de todo

director de escuela, sin importar el nivel o modalidad impartida, orientando la acción

en la educación física y la recreación, fomentará un sentido de pertenencia de los

miembros de la comunidad globalmente hablando y al mismo tiempo promoverá el

interés de los alumnos, redundando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no

sólo en el área mencionada , sino en todas las demás; utilizando la recreación como

medio de unión comunitaria.

2.2. Antecedentes del Estudio

Para la obtención de antecedentes, el autor observa que existen estudios

realizados en el ámbito educativo, que se relacionan con el tema de estudio, los

Página 189 de 20

Page 191: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

cuales se describen a continuación: Para, Ostos (1999) en su trabajo, la recreación

en la Educación Básica: propuesta para niños de la segunda etapa de las escuelas

de Guasdualito Estado Apure. Su objetivo general era proponer un programa de

recreación para cuarto, quinto y sexto grado. El autor concluye enfatizando la

importancia de establecer un programa de recreación que conduzca a satisfacer las

inquietudes recreativas manifestadas por los alumnos y que a sus ves le permitiera

mejorar su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Este trabajo se relaciona con el estudio que hace el autor por la importancia

de planificar actividades recreativas en función de las necesidades e intereses de

los educandos, lo cual relaciona la gestión y las actividades en el aula, en

consecuencia con el proceso de enseñanza, en este caso ambos se interesan por

la II etapa de la educación básica venezolana.

Igualmente, Chourio (2001) en su trabajo, la recreación como medio

minimizador de manifestaciones agresivas en los adolescentes. Con la finalidad de

conocer hasta qué punto la asignatura educación física, deporte y recreación puede

contribuir a minimizar el comportamiento agresivo de los alumnos que cursan

estudios en los séptimos grados de la Unidad Educativa Las Américas en la ciudad

de Caracas. En conclusión se logró determinar que el plan de acción de recreación

puesto en práctica, contribuyó a minimizar las conductas agresivas lo que ratifica

que los juegos y actividades recreativas son factores fundamentales para estrechar

los lazos de amistad, solidaridad y compañerismo entres quienes comparten la

convivencia escolar. Guarda una estrecha relación con el presente estudio al

demostrar que los juegos y demás actividades recreativas contribuyen a la

formación y puesta en práctica de los valores.

Según, Linares (2003), en su trabajo de grado no publicado, realizado en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas,

para obtener el título de Magíster, titulado Actividades recreativas como medio para

Página 190 de 20

Page 192: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

fomentar y/o reforzar la integración social en la comunidad del Liceo Bolivariano

Caricuao, el propósito del trabajo proponer un programa de actividades recreativas

para fomentar y/o reforzar la integración social en los miembros de la comunidad

del Liceo Bolivariano Caricuao. En este sentido, se realizó una detección de

necesidades en el ámbito documental, dado que, a partir de ellas; se analizaron las

discrepancias entre dos posiciones extremas: Ser-Deber Ser, para ello se

identificaron las técnicas que utilizaban los docentes para integrar socialmente, a la

comunidad, entendiéndose alumnos, docentes, padres, representantes, entorno,

personal adscrito, entre otros. La investigación correspondió a un proyecto factible

apoyado en un estudio de campo de tipo descriptivo.

El presente trabajo se relaciona con el estudio que realiza, basado en el

aspecto integración e importancia de la recreación; observando que los gerentes

pueden valerse de las actividades de educación física y recreación para el logro de

integrar a los estudiantes hacia un meta común, que debería ser en concordancia

con el docente el procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

2.3. La Gerencia Educativa Un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones

educativas modernas es el que corresponde a la gerencia, es ineludible para toda

persona responsable de la tarea de conducción en el sistema educativo público o

privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias. Especialmente

para Paris (2002), el desarrollo de estas ideas: La gerencia, como labor gravitante

en todo tipo de organizaciones actuales. La gerencia educativa, como una

posibilidad que aprovechan los centros educativos, para lograr sólidos resultados

prácticos que ayudan a una tarea planificada, dinámica y con espíritu de cambio.

Las perspectivas del liderazgo, la innovación y la búsqueda de un alto nivel de

calidad en el servicio.

Página 191 de 20

Page 193: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

Igualmente, Robbins (1995), entiende que la gerencia moderna no es

cumplimiento de una persona sino de toda una organización debidamente

fortalecida y dinamizada alrededor de los conductores proyectados al éxito.

2.4. La Gerencia Integral En un contexto de dinamismo y afán productivo de la administración de todo

tipo de organizaciones, Drucker (1999) establece de manera escueta este concepto:

“La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización.”(p.12).

Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual

establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el

funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y

en concordancia con los principios de la gerencia moderna.

A su vez, Matsushita (1996) considera que la gerencia siempre debe

desenvolverse con una política de dirección abierta, a la que describe de la siguiente

manera:

La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial. El principio de dirección abierta también se deberá aplicar al nivel de sección o división. Cada miembro deberá informarse exactamente de lo que está sucediendo en su sección o división. El jefe de grupo deberá exponer claramente su política y los objetivos a corto y largo alcance a los que se espera que aspiren todos. Sólo cuando el empresario ponga todas sus cartas sobre la mesa, sus empleados cooperarán de buena gana para llegar a las metas que se les ha propuesto. (p.69)

Por otra parte, Sallenave (2002) considera fundamental la orientación hacia

una gerencia integral, que consiste en “relacionar todas las fuerzas del manejo de

una organización: La estrategia, sabiendo a dónde vamos y cómo lograrlo. La

organización, llevando a cabo la estrategia eficientemente. La cultura: dinamiza la

Página 192 de 20

Page 194: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

organización y anima a su gente.” (p.4). En el ámbito de la docencia, se suele hablar

con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos

similares, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Como todo

en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante.

2.5. Gerencia Institucional La gerencia de la institución educativa, para Manes (1999) es el proceso a

través del cual orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y

sus relaciones con el entorno, con miras a “conseguir los objetivos institucionales

mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa” (p.11) a fin

de ofrecer un servicio de calidad, Alvarez (1988) “y coordinar las distintas tareas y

funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes” (p.23).

Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de

competencias, aspecto que abordaremos seguidamente.

2.6. Perfil del Gerente Educativo El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores

de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de

asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del curriculum -

amplio y restringido-, los procesos docentes y administrativos, así como las

relaciones de la escuela con su comunidad y entorno.

Estas funciones determinan el perfil de competencias que debe poseer el

director, asociadas con: Para Álvarez y Santos (1996) 1) el manejo de las relaciones

interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad

educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos. Su rol es motivar

y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas

y proyectos a acometer; según Mintzberg y Quinn (1993) 2) el manejo de la

Página 193 de 20

Page 195: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad

educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la

escuela y de los procesos docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico

y la dirección de los proyectos y de la escuela en su conjunto; y 3) la toma de

decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo,

asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.

3. Naturaleza de la Investigación El presente trabajo corresponde a una investigación documental, no

experimental, basado en un diseño bibliográfico, el conocimiento que se obtuvo

durante el desarrollo del estudio, se centró en analizar la gerencia participativa del

Director como orientador del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación física

y recreación en el nivel de educación básica venezolana, a nivel teórico,

apoyándose en la información encontrada en materiales impresos, tales como

textos, documentos, leyes, revistas, decretos, medios electrónicos.

En consecuencia a través de la investigación planteada se abordó de manera

teórica la situación problema, basándose en estudios realizados con anterioridad y

que permanecen escritos en diferentes tipos de textos. Asimismo, apoyándose el

nivel descriptivo de la investigación, como lo señala la USM (ob. cit,) se procedió a

seguir las orientaciones de esta modalidad de estudio que consiste en “caracterizar

un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores” (p. 42). Es decir es aquella que en forma minuciosa permite

describir las características o diferencias que existen en aquello que es objeto de

estudio.

En consecuencia, el presente trabajo ha permitido la reflexión sobre la

importancia de la práctica de la gerencia educativa, la forma en que los gerentes

educativos o directores toman las decisiones, estructuran las labores de sus

Página 194 de 20

Page 196: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

colaboradores, motivan, el grado de libertad que conceden, orientan o guían al

personal docente, administrativo y obrero adscrito al plantel, los recursos que

asignan, y en fin, el estímulo que dan a sus colaboradores.

3.1. Procedimiento

Con la finalidad de realizar la presente investigación los procedimientos a

utilizar para el logro de los objetivos se cumplieron siguiendo las siguientes etapas.

Para la escogencia del título del presente trabajo, se revisó diferentes temas

para seleccionar el título definitivo de la investigación. Se recaudo información

teórica respecto a los antecedentes sobre gerencia participativa, como variable

principal y el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación física, Se procedió a

buscar información en los centros de investigación de las diferentes bibliotecas y

en librerías con material educativo.

Se revisó la información detallada referente al título de la investigación. Luego

organizándose las referencias bibliográficas con los datos más relevantes y de

mayor utilidad para el contexto de la investigación, se produjo los primeros papeles

de trabajo. Esta revisión de fuentes se realizó mediante el método, las técnicas de

fichas bibliográficas, fichas mixtas, subrayado y resumen, siendo las fichas un

instrumento esencial en la recolección de información.

Hernández y otros (2006) señalan que la revisión de la literatura consiste en

detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles

para los propósitos del estudio” (p. 23). Para obtener información sobre un tema se

revisan textos donde es importante destacar el nombre del libro, del autor para

posteriormente tener disponible la información necesaria.

Según el manual de la USM (2007) se aplicaron las técnicas que reseña

como “se refieren a los medios que hacen manejables a los métodos; indican cómo

hacer para alcanzar un resultado propuesto, se sitúan a nivel de los hechos o de las

Página 195 de 20

Page 197: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

etapas operativas y permiten la aplicación del método por medio de elementos

prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido.” (p. 46). Con respecto a

lo expresado anteriormente las técnicas vienen hacer un procedimiento basado en

instrucciones bien definidas para asegurar su confiabilidad en futuros resultados.

4. CONCLUSIONES

La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual el

directivo le da direccionalidad al sistema que representa la escuela, al orientar y

conducir la labor docente y administrativa de la misma y sus relaciones con el

entorno, para lograr el proyecto educativo concertado, mediante el trabajo de todos

los miembros de la comunidad educativa, a fin de ofrecer un servicio de calidad; y

sobre la base de la coordinación de las distintas tareas y funciones de los miembros

hacia la consecución de sus proyectos comunes, siempre en la educación básica

venezolana.

Las funciones básicas del directivo son el manejo de relaciones

interpersonales en la comunidad educativa y su entorno, para impulsar la

participación de todos con el proyecto educativo a acometer; el manejo de

información que le permite tener una visión de conjunto de la escuela, facilitándole

el diagnóstico y la dirección de la gestión; y la toma de decisiones y autoridad para

asignar personas y recursos a las labores y proyectos de la escuela.

El perfil profesional de competencias del gerente educativo se resume en la

capacidad para proporcionar dirección a la gestión de la escuela en un ambiente y

cultura de trabajo en equipo orientado a la participación creativa y la innovación;

habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar

problemas; capacidad de negociación y generación de compromiso; liderazgo

centrado en el modelaje; disposición a aprender; habilidad para formar y asesorar

Página 196 de 20

Page 198: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

en los procesos docentes y administrativos, y capacidad de establecer vínculos de

colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras.

El rol del gerente educativo, director de las escuelas de la educación básica

venezolana, es gerenciar el sistema que representa la escuela. Para lo cual, basado

en el manejo de la psicología y las teorías de sistema, de la variación y del

conocimiento aplica de manera continua y participativa el ciclo planificar, ejecutar,

revisar, actuar. Su aplicación es el proceso de dirección de la institución, a través

del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar,

optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y

humanos disponibles, con el objeto de convertir a la escuela en un centro de

excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos

de enseñanza en el aula, los administrativos y el esfuerzo de innovación

pedagógica.

El proceso de dirección de la escuela exige del directivo la capacidad para

formar equipos de trabajo, el manejo de los procesos de delegación y la toma de

decisiones en grupo y el de manejo de conflictos, a través de un enfoque de solución

de problemas, para así poder contar con mayor tiempo para desarrollar labores de

mayor valor agregado y un clima que favorezca la solución de los problemas de la

gestión y la innovación pedagógica.

El gerente tiene la responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo

institucional y asegurar un crecimiento sostenido, con un alto sentido del cultivo de

los valores.

Las empresas y las organizaciones educativas modernas, cada vez con más

frecuencia, están ante la necesidad de resolver problemas nuevos o conflictos a

través de las mejores tomas de decisiones.

Página 197 de 20

Page 199: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

Para que las instituciones permanezcan fuertes e innovadoras, dentro de las

características de la sociedad de hoy, es necesario proponer el ejercicio de

estrategias competitivas planificadas e implementadas oportunamente.

5. REFERENCIAS Alcalá, J. (2002). Propuesta de un Programa de Recreación como Estrategia

Metodológica para los Docentes que Laboran en la II etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado de la UPEL-IPC. Caracas Venezuela.

Alvarado, O. (2003). Gerencia y marketing educativo. Lima, edic. Universidad

Alas Peruanas.

Álvarez, M. (1988). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid:

Popular.

Balestrini, M., (2.002). Metodología de la Investigación Documental. Caracas.

Editorial Limusa.

Beltrán, J. (1999). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Bogotá: 3R Editores.

Bigott, L. (1993). Escritos sobre educación. Caracas: Los Heraldos Negros.

Bris, M. (1997). Planificación y práctica educativa (Infantil, Primaria y

Secundaria). Madrid: Escuela Española.

Castejón, F. (1996). Evaluación de Programas en Educación Física. Ed.

Gymnos. España.

Castellano, H. (2000). El Oficio del Planificador. Valencia, Venezuela: Vadell

Hermanos Editores.

Chiavenato, I (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.

MacGraw-Hill. Interamericana. México.

Página 198 de 20

Page 200: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en

Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Caracas.

Venezuela

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, ed.

Norma.

Gairin, J. (2000). La Organización Escolar. Contexto y Texto de Actuación Editorial

Muralla S.A. Argentina

Galve, J. y Camacho, J. (1998). Proyecto educativo del centro en la educación infantil y primaria. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial CEPE.

Gento, S. (1998). Implantación de la calidad total en instituciones educativas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gibson, J. y otros. (1996). Las Organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Bogotá: McGraw-Hill / Irwin.

Graffe, J. (2000a). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas:

Escuela de Educación, FHE – UCV.

Graffe, J. (2000b). Consultoría de Procesos. Mimeo. Caracas: Escuela de

Educación, FHE – UCV.

Guédez, V. (1998). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editorial

Tropykos / CLACDEC.

Hamdan, N. (1986). Análisis cuantitativo en planificación educativa. Aplicación de modelos matemáticos. Caracas: CDCH – UCV.

Holos Consultores (s.f). Integración y formación de equipo. Mimeo, s.l.

Koontz, H. (1982). Elementos de administración. México: McGraw Hill.

Ley Orgánica de protección del niño y el adolescente.(1998). Publicado en

gaceta Oficial Nº 5266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998.

Molins, M. (2000). Las categorías de la pedagogía. Mimeo. Caracas: Escuela de

Educación - UCV.

Página 199 de 20

Page 201: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 182

-201

Nores, M. 81999). Implementation analysis: The Argentinean descentralización experience. Harvard University.

Noriega, J. y Muñoz, A. (1996). Programa de dirección. Técnicas básicas para su elaboración. Madrid. Escuela Española.

Palacios, L. E. (2000). Principios esenciales para realizar proyectos. Un enfoque

latino. Caracas: UCAB.

Palella, S. y Martins, P. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

FEDUPEL.Caracas. Venezuela.

Ranguelov, S. (2003). La gestión del Conocimiento un Enfoque para el Desarrollo Social. Colombia. McGrawHill.

Ruetter, I. y Conde, M. (1998). Supervisión educativa: Gerencia y Pedagogía. Caracas: FEDUPEL.

Ruiz, M. (2000). Sistema de planeación para instituciones educativas. México:

Trillas.

Sallenave, J. (2002). La gerencia integral. Bogotá, ed. Norma.

Sherkenbachm, W. (1991). Deming´s road to continual improvement. Knoxville, Tennessee: SPC Press.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris. Francia.

Universidad Santa Maria. (2007). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas.

Vela, J. A. (1980). Técnicas y prácticas de las relaciones humanas. La experiencia vivencial de la dinámica de grupos. Bogotá: Indo American

Press Service.

Página 200 de 20

Page 202: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Jo

sé D

e Lo

s Sa

ntos

Sot

o Sa

las.

Ger

enci

a Pa

rtici

pativ

a D

el D

irect

or C

omo

Orie

ntad

or D

el P

roce

so E

nseñ

anza

-Apr

endi

zaje

De

La

Edu

caci

ón F

ísic

a Y

Rec

reac

ión

En

El N

ivel

De

Edu

caci

ón B

ásic

a V

enez

olan

a.

José de los Santos Soto Salas e-mail: [email protected]

Nacido en Barinas el 05 de Abril, residenciado en la calle 5 de julio casa N°

15-27, número telefónico 0414-573669. Realizando estudios en la Universidad de

los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ, egresado como Licenciado en

Educación Integral; seguidamente estudios de Postgrado en la Universidad Santa

María, recibiendo el título de Especialista en Gerencia Educativa, actualmente

cursando estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad

Fermín Toro.

En relación su experiencia laboral se ha desempeñado desde hace 19 años,

hasta ahora como docente de Música y Deporte de Educación Básica y Escuelas

Técnicas al servicio de la Secretaria Ejecutiva de Educación Barinas.

Página 201 de 20

Page 203: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

GESTIÓN DEL DOCENTE COMO GERENTE DE AULA EN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Autora: Lidis Madrid Ministerio del Poder Popular para la Educación

[email protected], [email protected] Zulia, Venezuela

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de técnicas para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de educación primaria. Investigación de tipo documental, con diseño bibliográfico. En ella se presenta la gestión administrativa del docente con respecto a la planificación, dirección, organización y control del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de primaria basados en el desarrollo del potencial creativo de los mismos. Igualmente, se desarrolla lo relacionado con la creatividad y sus aspectos más significativos, así como las técnicas adaptadas para la enseñanza y estimulo de este proceso creativo, entre las cuales se menciona los mapas mentales, mándalas, juegos, dramatizaciones, dibujos, historietas, la narración oral y el humor; entre otras. Se concluye que la gestión del docente como gerente de aula es importante para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de manera integral, creativo e innovador a partir del uso de técnicas adaptadas a las necesidades de los educandos.

Palabras claves: gestión del docente, gerencia de aula, técnicas para el desarrollo de la creatividad, educación primaria.

Fecha de Recepción: 25-10-2014 Aceptación: 19-11-2014

Página 202 de 21

Page 204: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

MANAGEMENT CLASSROOM TEACHER AS MANAGER IN THE IMPLEMENTATION OF TECHNICAL DEVELOPMENT CREATIVITY IN

STUDENTS ELEMENTARY EDUCATION.

ABSTRACT This article 's main purpose is to analyze the management of the classroom

teacher as a manager in the application of techniques for the development of creativity in elementary students. Documentary research with bibliographic design. In it, the administration of the teacher is presented with regard to planning, management, organization and control of the teaching and learning of elementary students based on the development of the creative potential of them. Also related to creativity and its most significant aspects and techniques adapted to the teaching and encouragement of this creative process, including mind maps, mandalas, games, drama, drawings, cartoons mentioned develops, storytelling and humor; among others. It is concluded that the management of classroom teacher as manager is important for the development of teaching and learning comprehensive, creative and innovative way through the use of techniques adapted to the needs of learners.

Keywords: management of teaching, classroom management, techniques for the development of creativity, primary education

Date Received: 25-10-2014 Acceptance: 19-11-2014

Página 203 de 21

Page 205: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

1. INTRODUCCIÓN En el presente siglo el proceso de enseñanza tradicional ha sufrido

numerosas variaciones con el avance científico y educativo, determinado por el

cambio en la manera como se viene generando en el ambiente de clases y en el

incremento de la información sobre nuevas formas de aprendizaje. En

consecuencia, los docentes de Educación Primaria, del presente siglo, se enfrentan

a un gran desafío: construir conocimientos más creativos que sean pertinentes con

el entorno social donde se desenvuelve el educando y sus necesidades e intereses. En tal sentido, el fomento de acciones que contribuyan al fortalecimiento de

la creatividad en el estudiante de este nivel educativo, se convierte en un factor de éxito para el desarrollo de su aprendizaje y la capacidad creadora, por ello, el

docente, requiere cada día de un mayor conocimiento de cómo opera la creatividad

y de las herramientas que nutran el proceso de enseñanza en beneficio de una

educación de calidad, a través de la eficiencia de su gestión dentro y fuera del aula. Cabe destacar, que esto se logra incentivando en el estudiante la creatividad,

mediante la aplicación de diversas técnicas que estimulen la búsqueda de

respuestas innovadoras, para poder ofrecer soluciones a problemas sencillos que

se presentan en la realidad del educando. De esta manera, se proponen alternativas de cambio para favorecer el proceso de aprendizaje y adaptadas adecuadamente

pueden mejorar los procedimientos educativos que suceden en el aula.

De allí la importancia de la presente investigación documental, que tiene

como objetivo fundamental analizar la gestión del docente en la aplicación de

técnicas para desarrollar la creatividad en los estudiantes del nivel de Educación

Primaria, por cuanto la gestión del docente como gerente de aula se destaca en el

uso de elementos tales como: la planificación, dirección, organización y control para

perfilar y moldear el proceso creativo desarrollado en el aula. Estas herramientas

no son más que los procesos administrativos ofrecidos a la gerencia de aula, para

fortalecer la creatividad en los estudiantes.

Página 204 de 21

Page 206: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

1. Contextualización del objeto de estudio Los docentes constituyen, según Rivas (1996), el elemento fundamental para

realizar las transformaciones sociales requeridas en los cambios paradigmáticos de

la educación, donde se le brinde una serie de oportunidades para producir cambios

en el uso de estrategias creativas en las prácticas pedagógicas. La cual precisa un

aprendizaje diferente y por tanto, según Rivas (ob.cit), fortalecida en el uso de

técnicas de enseñanza y aprendizaje de las diversas asignaturas que se dictan en

el ámbito educativo, a partir de una conciencia productiva y creativa.

Al respecto Tejada (2001), señala que el profesor es un mediador,

dinamizador, animador, facilitador, creador y mediador de los procesos de

adquisición de conocimientos desde el punto de vista creativo. Según el autor

citado, debe propiciar espacios, momentos y actividades que respondan a los

intereses de los estudiantes, haciendo que sus actitudes den respuestas claras a

sus diversas interrogantes, llegando a ser gestores de su propio aprendizaje,

indispensable para obtener una mejor disposición para crear.

Ante esto, es necesario ver la creatividad como un elemento cotidiano en el

salón de clases, que permite el enriquecimiento de nuevas experiencias de

aprendizaje en el aula, tal como lo considera Marzano (1997), en sus dimensiones del aprendizaje como: un hábito mental productivo. Lo que lleva que las nuevas

formas educativas motiven a los docentes a estudiar, profundizar en la búsqueda

de estrategias de aplicación y de evaluación de la acción creativa en el aula,

haciendo uso de los recursos didácticos y las formas como se abordan los contenidos de manera creativa dentro de la actividad pedagógica, para mejorar la

calidad educativa. La intención es romper con los paradigmas educativos y señalar

caminos que fortalezcan esos espacios de aprendizaje creativos.

Por su parte, De la Torre (2003), plantea que, las personas llegan a su plena realización cuando ha desarrollado al máximo sus potencialidades. Siendo la

creatividad la cualidad más propia y específica del ser humano por ser considerada

Página 205 de 21

Page 207: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

la cima de los estilos de enseñanza que estimulas al estudiante a resolver las tareas

de solución múltiple (pensamiento lateral). A este respecto, Sánchez (1991), propone, que el docente utilice técnicas

que desarrollan habilidades creativas, así como actitudes para generar nuevos

esquemas de pensamiento divergente que contribuyen a romper patrones rígidos y

convencionales del mismo, proporcionando maneras distintas de ver las situaciones para así enfrentar los problemas.

De allí que la aplicación de técnicas para la creatividad en el ambiente de

aprendizaje, implica lograr que los estudiantes sean capaces de actuar

intencionalmente para conseguir determinados objetivos, Ello implica que logren fortalecer su pensamiento creativo a través de la aplicación, de técnicas que los

estimule a adquirir nuevos conocimientos y en consecuencia realizar un uso

inteligente de las técnicas para lograr un proceso de enseñanza creativo, vivencial

y reflexivo, por lo que la creatividad debe ser uno de los principales propósitos, responsabilidad y compromiso de la educación, teniendo en cuenta el objetivo

configurador, formativo y de crecimiento humano.

En términos de Guilford (1991) es la clave de la educación y dentro de un

concepto más amplio, la solución a los problemas más importantes de la humanidad. Por tal motivo, al generar nuevas estrategias de aprendizaje puede

utilizar, la técnica de la dramatización, juegos, cuentos, entre otros, como un factor

importante para el desarrollo de la creatividad durante el proceso de enseñanza del estudiante de educación primaria; el docente podrá logra dar unidad y significado a

las experiencias de sus estudiantes, que le ayudará a desarrollar la creatividad

como un medio que propicia nuevas formas de aprendizaje, permitiendo formar

estudiantes alegres, creativos, expresivos, y dispuestos a comunicarse con los demás y a compartir con ellos.

Página 206 de 21

Page 208: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

Cabe destacar, que en el aula de clases muchas veces no es como se

establece en el deber ser, debido a que el docente la mayoría de las veces no

estimula la creatividad en el estudiante, tal como lo afirma Saint (1999):

…en las instituciones educativas no se desarrolla el potencial creativo del estudiante, ni se aplican técnicas que le permitan lograr ese desarrollo potencial, que requiere el educando en su proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, que dentro de las actividades que se realizan en el aula, no existe una planificación que busque el desarrollo de la creatividad en el aprendiz, ni le ayude a fomentar el interés y la espontaneidad en el aprendizaje, por lo que la escuela no está cumpliendo con lo que se espera de ella.(p.98)

Acorde con esto, Borthwich (2008), considera que en las escuelas no se

aplican técnicas para desarrollar la creatividad, por lo tanto, es necesario dotar al

docente de herramientas, para que permitan al estudiante a su cargo desarrollar un

proceso de búsqueda creativa en su interior, identificación de sus actitudes y

limitaciones personales, del respeto por las diferencias individuales, además de

mayor sensibilización de sus propias potencialidades expresivas, pero cuando el

docente, como plantea el autor, no orienta al estudiante ni lo estimula de manera

creativa, no logra un verdadero aprendizaje creativo y significativo.

Igualmente el autor citado, considera que el docente no estimula la

creatividad en el educando, convirtiéndose en un “castrador de la creatividad” (p.87),

debido a que todavía sigue utilizando procesos tradicionales, donde solo llena al

estudiante de información para cumplir con determinados objetivos educacionales

que no forman parte del quehacer e interés del educando. Sin embargo, a pesar de

esto, es necesario desarrollar la creatividad durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el educando de educación Primaria, puesto que dentro de sus

características primordiales, mencionadas por el Ministerio de Educación (1997), en

el Currículo de Educación Básica aún vigente, permitirán el desarrollo pleno de los

estudiantes en el nivel de educación primaria.

Página 207 de 21

Page 209: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

A partir de las situaciones descritas, surge la inquietud e interés en la

investigadora del presente estudio, por buscar e indagar elementos teóricos

relacionados con la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de

técnicas para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del nivel de

Educación. En tal sentido, da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el

proceso de gestión del docente como gerente de aula con base a la planificación,

organización, dirección y control utilizados por el docente en el desarrollo de la

creatividad en estudiantes de educación primaria?, ¿Cuáles son las técnicas

requeridas para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de educación

primaria? En consecuencia, para dar respuestas a estas interrogantes se presentan

los siguientes objetivos de investigación.

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Analizar la gestión del docente como gerente de aula en la aplicación de

técnicas para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del nivel de

Educación

2.2. Explicar el proceso de gestión con base a la planificación, organización

dirección y control aplicados por el docente en el desarrollo de la creatividad en

estudiantes de educación primaria.

2.3. Describir las técnicas que aplica el docente para el desarrollo de la

creatividad en el proceso de enseñanza de los estudiantes de educación primaria.

3. Desarrollo argumental En la elaboración de las bases teóricas se hace referencia a los apoyos y

aportes conceptuales relacionados con la temática a desarrollar, se destacan los

siguientes: gerencia en el aula, creatividad, técnicas para el desarrollo de la

creatividad, las cuales se presentan a continuación:

Página 208 de 21

Page 210: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

3.1 Gerencia de Aula La gerencia de aula según Ruiz Lúquez (2004), es vista como "un proceso

de planificación, organización dirección y control de las actividades de enseñanza

aprendizaje implícitos en el diseño curricular”. (p. 30); de acuerdo con el autor las

funciones administrativas, se hacen presente en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje; por tal razón puede ser interpretada, como aquella donde

la gerencia radica en llevar a la práctica acciones físicas y de tipo conceptual, en

función de los objetivos de la organización, de cada persona y de cada estudiante. Por otra parte Requeijo y Lugo (2000), sostienen que el docente como

gerente de la instrucción, posee habilidades técnicas y capacidad personal, que al

ser aplicadas en su quehacer diario, pueden lograrse los objetivos planteados en la

acción técnica de los procesos administrativos. Estos procesos permiten el logro de

las metas y objetivos, debido a que actúan como herramientas útiles, se aplican con

el propósito de lograr en el estudiante un aprendizaje para la vida y no para una

simple satisfacción de haber logrado una calificación aprobatoria de un curso del

currículo. Partiendo de lo antes señalado Ruiz Lúquez (ob.cit) sostiene que la

gerencia de aula:

…constituye un punto de interés fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los próximos tiempos, particularmente, si se interpreta que teóricamente la gerencia tiene que ver con la planificación estratégica; el diseño de nuevas estrategias; la dirección con calidad, que a su vez subordina al liderazgo, la motivación, la toma de decisiones... (p. 32).

Por consiguiente, este tipo de gerencia ofrece a la educación herramientas

efectivas para el logro del desarrollo del proceso educativo de una manera más

productiva.

Según Ruiz Lúquez (ob.cit), la gerencia de la instrucción se desarrolla bajo

procesos administrativos que se adaptan al desarrollo de la creatividad durante el

Página 209 de 21

Page 211: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

proceso de enseñanza y aprendizaje y se relacionan con la innovación en el área

educativa, entre ellos menciona: la planificación, la dirección, y el control, funciones

que se integran permitiendo e interactúan actúen como una entidad integral y no

aislada y se constituyen en un proceso que puede ser aplicado en el ambiente de

aprendizaje, los cuales se describen a continuación:

3.1.2. Planificación

Es la primera función que sirve de base a las demás funciones

administrativas, Chiavenato (2002) la define, como el medio que determina por

anticipado los objetivos a ser cumplidos y el camino para alcanzarlos, así como la

forma de hacerlo. Se caracteriza por: orientarse hacia el futuro, en cuanto a la toma

de decisiones, busca la racionalidad, debe tener en cuanto el sistema y los

subsistemas que lo conforman, incluye pasos o fases sucesivas, permite la

asignación de los recursos, facilita la integración y coordinación de varias

actividades y favorece el surgimiento de cambios e innovación. Para el docente como gerente de la instrucción, significa un proceso de alto

interés, importancia y relevancia. Cada una de las acciones, puesta en práctica en

el aula de clase deben ser producto de actividades técnicamente planificadas y estar

en concordancia con el diseño curricular. En tal sentido Ruíz Lúquez (1992), la

define como:

Un proceso basado en la racionalidad que implica el análisis de la institución de la situación donde se desarrollan los aprendizajes, y se fundamente en los resultados de ese análisis previendo estrategias que permitan la optimación de los recursos y medios didácticos disponibles, en función de los lineamientos curricular. (p. 65).

En relación a lo antes citado, planificar la enseñanza es definir y delimitar las

actividades a ejecutar en el aula, donde el docente como gerente toma decisiones

Página 210 de 21

Page 212: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

sobre las técnicas a ser aplicadas en el aula que permitirán desarrollar la creatividad

de los estudiantes. Cabe destacar, que para lograr un proceso de enseñanza flexible, innovador, dinámico, motivador, ameno y significativo, se requiere evitar la

improvisación y planificar en función de lo novedoso, modificando lo rutinario y

repetitivo, basado su vez en la aplicación acertada de las teorías del aprendizaje y

las técnicas para desarrollar la creatividad, considerando además las características individuales del niño(a) y el dominio de los principios que rigen la planificación,

donde la flexibilidad continuidad, objetividad, realismo, el tiempo y los recursos

disponibles deben ser integrales para lograr una alta calidad educativa.

3.1.3. Organización

Esta función se encarga de determinar las actividades, quiénes la realizarán

y la forma de ejecutarlas, la cual según Requeijo y Lugo (ob.cit), es la función que

define los recursos y los asigna atendiendo los contenidos y áreas académicas en particular. Por ello, el educador deberá organizar los contenidos programáticos

considerando el que quiere trabajar, en qué orden lo hará y cuál será la secuencia

en la presentación de los contenidos. Partiendo de estas ideas, el docente como

gerente de aula y los educandos seleccionan y definen las actividades que le permiten ser más creativos y trabajar con mayor libertad.

3.1.4. Dirección Según George (2000), para una eficaz dirección o conducción de la

enseñanza se requiere de un efectivo proceso comunicacional a fin de facilitar la

interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante. Por su parte Ruiz Lúquez

(1992), refiere que la dirección de la enseñanza deberá hacer énfasis en la

promoción de experiencias significativas y gratificantes en los educandos, mediante

la utilización de técnicas que permitan desarrollar la creatividad en el estudiante,

para que la adquisición y construcción del aprendizaje se enmarque en los

Página 211 de 21

Page 213: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

parámetros de la calidad educativa, a la vez que se enmarque en la excelencia del

proceso escolar, a su vez ayuda y orienta al educando a descubrir sus

potencialidades, limitaciones y al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para

la consecución exitosa de su aprendizaje y rendimiento escolar, aplicando en el

transcurso de sus clases técnicas que permitan el desarrollo de la creatividad de los

estudiantes.

3.1.5. Control Este proceso se orienta por la evaluación, mediante esta función el docente

verifica durante el proceso de enseñanza, las condiciones de aprovechamiento en

que se encuentran los estudiantes. Ruiz Lúquez (ob.cit), sostiene que, para que el

control del aprendizaje sea efectivo, debe ser previsto en cada una de las fases del

desarrollo de los contenidos planificados. Para, Odreman (2002), refiere que el

proceso de control es una actividad valorativa que forma parte el proceso de

enseñanza y aprendizaje, su propósito fundamental se centra en permitirle al

alumno conocer su condición académica para que pueda superar las dificultades

inherentes a su rendimiento académico. Asimismo, tiene como característica

evaluar de manera sistemática la adquisición de aprendizajes, que conllevan al logro

de los objetivos curriculares y permite conocer al tiempo las debilidades y fortalezas

de los educandos y en función de estos datos el educador podrá replanificar las

actividades educativas. En este orden de ideas, en relación con la gerencia de aula, las funciones

administrativas, permiten la puesta en práctica de diversas técnicas para desarrollar

la creatividad para la edificación del conocimiento de los estudiantes. Al respecto

Moncada (citado por Mascareño, 2006) argumenta que la creatividad, es una

herramienta útil para la gerencia de aula y por supuesto para el proceso educativo,

es decir, que si el docente como gerente de aula emplea técnicas creativas,

Página 212 de 21

Page 214: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

mediante la aplicación de las funciones administrativas como proceso, se estará

garantizando mejores resultados.

En este sentido, Pérez (2008), considera que la creatividad en el ámbito

educativo tiene sus implicaciones más allá de los modelos convencionales del aula,

es decir, rompe con los esquemas tradicionales de cómo se desarrollan las

actividades dentro del aula de clase, además entra en un camino donde las

prácticas pedagógicas se planifican, organizan, dirigen y controlan de manera que

se garantice una educación donde se estimule el potencial creativo en el educando.

3.2. Creatividad

La palabra creatividad, deriva del latín creare, crear, hacer algo nuevo, algo

que no existía. Así que, es un proceso dinámico, un proceso en marcha y en

desarrollo que permite producir algo nuevo. Al respecto, Gervilla (2006), expresan

que la:

Creatividad es la capacidad de engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad…La Creatividad impulsa a salirse de los causes trillados, a romper las convicciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar. (p. 18)

De igual manera, Rodríguez (1995), enfatiza que el termino sugiere,

originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, sentido de progreso,

éxito y prestigio, poder de fantasía capaz de trascender la realidad, actitudes

orientadas a descubrir y comprender, ente otras. En ese mismo orden de ideas,

Torrance (citado por el autor), la define como un proceso que envuelve a alguien

sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y los

lleva a identificar dificultades, busca soluciones, hacer especulaciones o formular

hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, o modificarlas si es necesario y a

comunicar los resultados.

Página 213 de 21

Page 215: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

En esta definición, se relaciona el proceso de la creatividad con el de solución

de problemas y la investigación, dándole un peso importante a los procesos

cognitivos y en especial, al pensamiento. Por su parte, Rogers (citado en

Gervillaob.cit), señala que es “la aparición de un producto relacional nuevo que

resulte del individuo por un lado y las circunstancias de la vida y los aportes de otros

individuos por otros” (p.18)

Las definiciones anteriores, relacionan la creatividad con diversas acciones y

procesos inherentes al ser humano y a su proceso educativo, ésta requiere,

entonces, no sólo de una forma de pensar, sino de una actitud y de una forma de

aprender. Se puede decir, que es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer

algo al respecto, es decir, cuando una persona va más allá del análisis de un

problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un cambio. Debe ser

desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y

consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Del mismo modo, la creatividad es un proceso inherente al ser humano y a

su proceso educativo, el cual sugiere: ser original, novedoso, entre otros aspectos,

lo cual permitirá realizar una transformación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el estudiante de primaria, permitiendo la solución creativa de

problemas a partir del uso de diferentes técnicas que desarrollen la creatividad en

el estudiante de primaria.

3.3. Técnicas para el desarrollo de la creatividad Las técnicas para el desarrollo de la creatividad de acuerdo con Santangelo

(2002), son aquellas que permiten el entrenamiento creativo, implican determinadas

acciones que en general, sirven como estímulo, permitiendo direccionar el

pensamiento creativo en los estudiantes. Señala el autor que las técnicas para el

Página 214 de 21

Page 216: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

desarrollo de la creatividad, representan procedimientos concretos que implican

maneras de proceder definidos en su forma y en su contenido para la formulación

de retos, generación de ideas y solución de problemas, que se pueden adaptar a

los intereses y necesidades de los educandos de primaria entre las que se pueden

nombrar las siguientes:

3.3.1. Mapas Mentales: según Buzan, (1996) una estrategia visual eficaz

para la toma de decisiones, además, son representaciones gráficas y libres, no

sujetas a reglas que permiten al estudiante, a través de palabras, figuras, colores,

flechas, organizar toda la información sobre un tópico determinado. Señala el autor,

que el mapa ayuda a organizar el material en forma gráfica, de modo que se puede

ver la información y sus relaciones en un contexto visual. Permite también, pasar de

una idea a la siguiente sin las exigencias de la organización lineal y esto contribuye

a la fluidez y flexibilidad del pensamiento. El estudiante se puede centrar en la

producción de ideas de un modo sin preocuparse prematuramente por la

organización de las partes.

3.3.2. El Dibujo: Para Di Vora (2001), es uno de los mejores medios para

desarrollar la percepción y la creatividad de manera efectiva, ya que utiliza la

observación atenta y activa de destalles y relaciones espaciales y trata de

representarlas. Lo importante no es la calidad del dibujo, sino el proceso de su

construcción. Señala el autor, que tanto el dibujo como el describir con palabras lo

que se dibuja, contribuyen a afinar la información creando nuevas imágenes

mentales, por lo que es importante destacar el uso de etiquetas y estereotipos.

3.3.4. Mándalas: VerLee (1995.), la define como “una figura concéntrica o

forma arquetípica a través de la cual se puede representar ideas sobre un tema”

(p.114). El autor citado, señala que la misma significa círculo en sánscrito, es decir

que, es concebida como una representación esquemática y simbólica que aporta

una pauta visual y al igual que otras técnicas para desarrollar la creatividad, permite

Página 215 de 21

Page 217: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

agrupar, jerarquizar, relacionar, analizar y sintetizar ideas e información, puede

decirse que es una técnica que permite desarrollar la creatividad y es de gran

importancia en el ámbito educativo, puesto que puede utilizarse para desarrollar

cualquier tema.

Según Mascareño (ob.cit), “su diversidad de formas permitirá que el producto

final tenga dimensiones estéticas y creativas importantes para llegar al aprendizaje”

(p.62), Lo que quiere decir, es que es una poderosa técnica que permite desarrollar

en los estudiantes, la creatividad y a su vez la imaginación, su permanente

elaboración capacita al educando en el análisis, síntesis, relación y organización de

ideas.

3.3.5. Historietas: Según Barrero (2009) la utilización de las historietas como

técnica para desarrollar la creatividad en los estudiantes, tiene importantes

repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, gracias a las imágenes,

los niños y niñas entienden con mayor facilidad la narración, desarrollando así un

gusto por las historias que se traducirá en un afecto y afición por la lectura de las

mismas.

Asimismo, Barrero (ob.cit), enumera las siguientes aportaciones de la

historieta como técnica para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes: (a)

fomenta en los educandos la capacidad de abstracción y la imaginación, esenciales

para la resolución de problemas de la vida cotidiana, (b) genera hábitos de lectura

que también permitirán la interpretación y comprensión de distintos medios de

comunicación e información presentes en la sociedad (c) fomento y desarrollo de

los esquemas de lateralidad y ordenación espaciotemporal, (d) aprendizaje de

conceptos desarrollados con el arte y la estética, (e) aprendizaje e interiorización de

una correcta ortografía..

3.3.6. Dramatización y la Simulación. Teppa (2006), la primera se

considera como “una representación teatral, de una escena cotidiana o un tema de

Página 216 de 21

Page 218: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

contenido ejecutado con personajes que actúan en la acción principal del tema”

(p.50). Para ello se debe elegir quienes interpretaran los personajes. Se buscará el vestuario adecuado a la actividad y se debe escribir un guión o libreto, así como

también un narrador.

Por su parte, la simulación es una técnica que sirve para crear

espontáneamente una experiencia, donde los estudiantes pueden aprender acerca de un tema. Ambas técnicas se asemejan en varios aspectos y pueden ser utilizadas

en el proceso pedagógico. Tienen como ventaja (a) enriquecer la comunicación

grupal (b) mantienen el interés y la motivación de los estudiantes (c) la acción

educativa resulta práctica y experiencia (d) imprimen un poco de humor con lo cual fomenta la creatividad.

3.3.7. Narración Oral. Vale (1999) explica que a través de esta técnica, el

niño refuerza los pasos o secuencia de eventos, a la vez que consolidan conceptos,

conoce el sentido del lenguaje escrito y hablado, desarrolla los hábitos de

concentración de manera divertida. En este orden de ideas, Di Vora (ob.cit.) afirma

que los educadores deben contar historias o cuentos a los niños de acuerdo a sus

vivencias y experiencias lingüísticas. Esta actividad desarrollara en los niños, no

solo el lenguaje, sino la imaginación, afianzara su identidad nacional al escuchar

tantos cuentos de carácter regional, nacional como de otros países.

3.3.8 Juegos. Florián (1997) señala que el juego es algo propio e inherente

al ser humano, es una herramienta que facilita el aprendizaje y sirve para que tanto

el niño como el adulto se diviertan aprendiendo. Permiten al individuo expresar sus

emociones, pensamientos y actuaciones, estando inmerso en una actividad que le

facilita su creatividad, desarrollando diferentes alternativas, propias a sus

condiciones y a su medio cultural. A la vez puede aprender e intercambiar nueva

información y practicar actividades físicas y sensoriales.

En conclusión, las técnicas para desarrollar la creatividad antes descritas, son

de singular importancia en la conducción eficaz del proceso de aprendizaje, dado

Página 217 de 21

Page 219: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

que la eficacia de dicho proceso favorece el logro efectivo de la calidad educativa.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es preciso y necesario que los

educadores de la Educación Primaria, dentro de su gestión en el aula, utilicen las

diferentes técnicas para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, que

puedan ser aplicables para estimular la adquisición de aprendizajes significativos.

4. Metodología de la investigación En este apartado se detallan los aspectos relacionados con la metodología

que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, aspectos sustentados con

autores con respecto al tipo y diseño con el cual se trabajó para el desarrollo de la

misma.

4.1. Tipo y diseño de la investigación La investigación está enmarcada en una investigación de tipo documental,

que según Arias (2006), corresponde a un “proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, critica e interpretación de datos primarios de obras originales

y secundarios, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales” (p.27); y de acuerdo con la Universidad Santa María, la investigación

documental es aquella que se “ocupa del estudio de problemas planteados a nivel

teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en

materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos” (p.41).En cuanto al diseño de

la investigación, se basó en un diseño bibliográfico básico, el cual se desarrolla

según la Universidad Santa María (ob.cit), en la “revisión del material documental

de manera sistemática, rigurosa y profunda a la cual se lleva al análisis de diferentes

fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables” (p.44).

Página 218 de 21

Page 220: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

En este sentido, se realizó un análisis de fuentes documentales correspondientes

al liderazgo emocional, la inteligencia emocional y la motivación al logro, a partir de

diferentes fuentes.

5. Conclusión La gestión del docente como gerente de aula, es un proceso que llevan a

cabo una o varias personas, para orientar las actividades de trabajo de otras

personas, con el fin de obtener resultados óptimos, partiendo de intereses comunes

que se establecen de los objetivos de la organización. Está relacionada con el

diseño de situaciones, estableciendo pautas, reglas que permiten la acción colectiva

hacia resultados, los cuales deben brindar beneficios a todos los involucrados.

El responsable de la gestión desde el punto de vista de la creatividad, se

orienta a promover una educación integral orientada a la aplicación de técnicas para

el desarrollo de la creatividad, si procura desarrollar en los estudiantes la

construcción de un aprendizaje significativo, que favorezca la reflexión, el análisis,

ofreciendo las competencias básicas para insertarlos al proceso productivo de la

sociedad. Sin embargo, es importante mencionar el valor educativo, pertinencia y

desarrollo de la creatividad a partir de la gestión del docente como gerente en el

ambiente educativo, está basada en las técnicas para desarrollar la creatividad,

tienen que ver con una naturaleza flexible por parte del adulto significativo, para

adaptarse a las capacidades, intereses de los niños (as), también deben utilizarse

métodos de enseñanza basados en la motivación, simulación y el descubrimiento,

es imaginativa, imprescindible en una enseñanza creativa.

6. REFERENCIAS Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta educación. Caracas: Editorial Espíteme.

Página 219 de 21

Page 221: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

Barrero, M. (2009). Las historietas como herramientas pedagógicas en el aula. Cuaderno del maestro. Disponible en:

http://cuadernodelmaestro.blogspot.com. [Consulta: 2012, Septiembre 08].

Borthwich, G. (2008). El maestro y la creatividad. Cuaderno de Pedagogía.

Buzan, T, (1996). El libro de los mapas mentales. España: Urano.

Chiavenato, I. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc Graw Hill.

De la Torre, S. (2003). Creatividad y formación. México: Trillas

Di Vora, M. (2001). Cerebro aprendizaje creatividad. Venezuela: Compurrafica.

Florián, B. (1997). Estrategias para aumentar la creatividad. Bogotá: Magisterio.

George, A. (2000). La construcción del éxito escolar. Caracas: .Biosfera.

Gervilla, A. (2006). Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro. Tomo I Madrid:

Dikinson.

Guilford, J. (1991). Creatividad y educación. Buenos Aires: Paidós.

Marzano, R. (1997). Dimensiones del aprendizaje. Tlaquepaque, México. ITESO.

Mascareño O. (2006). Técnicas creativas para la representación gráfica de ideas: un abanico de posibilidades para enseñar y aprender. Trabajo

especial de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Barquisimeto.

Ministerio de Educación (1997). Curriculum Básico Nacional. Caracas: Autor.

Odreman, N. (2002). Estrategias instruccionales. Caracas: Norma.

Pérez, M, (2008). La micro gerencia del aprendizaje estratégico en el modelo de la universidad abierta y a distancia de la ULADECH [Revista en línea]

Disponible en:

216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id=1

21&Itemid=106 - 62k. (Consulta: 2013, Agosto 14).

Requeijo, D. y Lugo, A. (2000). Administración escolar. Caracas: Biosfera.

Página 220 de 21

Page 222: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lidi

s M

adrid

. Ges

tión

Del

Doc

ente

Com

o G

eren

te D

e Au

la E

n La

Apl

icac

ión

De

Técn

icas

Par

a E

l Des

arro

llo D

e La

Cre

ativ

idad

En

Est

udia

ntes

De

Educ

ació

n P

rimar

ia.

Rivas, C. (1996). Un nuevo paradigma en educación y formación de recursos humanos. Caracas. Cuadernos Lagoven.

Rodríguez, M. (1995). Mil ejercicios de creatividad. México: Mc Graw Hill

Interamericana S.A.

Ruiz, Lúquez (1992). Gerencia de aula. Maracay: FEDUPEL.

Ruiz, Lúquez (2004). Gerencia para la calidad en el aula. Maracay: FEDUPEL.

Saint, (1999). La deserción y la repitencia llevan a la pobreza. México: Trilas

Sánchez, M. (1991). Procesos básicos del pensamiento. México. Trillas.

Santangelo, M. (2002). Técnicas de creatividad un enfoque sobre su utilidad.

México: Interamericana.

Tejada, J. (2001). Función Docente y Formación para la Innovación. Edúcame

[Revista en línea] Disponible en:

http://www.dewey.uab.es/pmarques/dioe/Funci%F3n%20docente.pdf.

[Consulta: 2012, Septiembre 29]

Teppa, S. (2006). Aprendizaje creativo y estrategia didáctica alostérica para su desarrollo. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Santa María (2006). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales. De grado. Caracas: Autor.

Vale, A. (1999). El arte de escribir para los niños. Caracas: Planeta.

VeerLee, S (1995). Aprender con todo el Cerebro. Colombia: Martín

Página 221 de 21

Page 223: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 202

-222

Lidis Madrid e-mail: [email protected], [email protected]

Nacida en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 13 de agosto de 1971.

Actualmente residenciada en la Urb. Santa María, Av. 1, sector 1, casa Nº 3.

Municipio Baralt, estado Zulia. Docente activa en la U.E. “Pascual Ignacio Villasmil”

de Santa Isabel Municipio Andrés Bello estado Trujillo y profesora por horas en la

U.E.N. “El Batatal” perteneciente al Municipio Baralt.

Egresada de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt de

Mene Grande Municipio Baralt del estado Zulia (1996), obteniendo el título de

Licenciada en Educación Integral, área: Lengua y Ciencias Naturales. Realice

estudios de Postgrado en la Universidad Valle del Momboy de Valera- Estado

Trujillo (2007). Obteniendo el título de Especialista en Evaluación Educacional.

Actualmente cursando estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la

Universidad Fermín Toro de Cabudare Estado Lara.

Recibí Primer lugar en premio Municipal “Arnoldo Huerta”, otorgado por la

alcaldía y colectivo escolar municipal en Baralt.

Me desempeño como docente de aula de 6to grado de Educación Básica y

como profesora por hora en la asignatura de biología de 2do, 3ero y 4to año y en la

asignatura de castellano de 2do año de educación media general.

Página 222 de 21

Page 224: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

EL AULA EXTENDIDA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA.

Autora: Marleibi T. Chaparro R. Ministerio del Poder Popular para la Educación

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El siguiente articulo tiene como propósito elaborar una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática, basándose en un enfoque cuantitativo sirviendo de apoyo para futuras investigaciones de campo con una muestra poblacional de veinticinco (25) docentes pertenecientes al liceo donde se realizará un cuestionario tipo encuesta de quince (15) preguntas dicotómicas cerradas, el cual se encuentra definido como proyecto factible, el mismo tiene como objetivo, elaborar una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática. Se concluye que se puede afirmar que la utilización del aula extendida servirá de amplia ayuda pedagógica en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos en el área de matemática.

Palabras claves: Aula Extendida, las TIC, Rendimiento académico, Las matemáticas.

Fecha de Recepción: 29-06-2014 Aceptación: 05-09-2014

Página 223 de 18

Page 225: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

THE EXTENDED LEARNING AND ACADEMIC ACHIEVEMENT IN MATHEMATICS.

ABSTRACT

The following article aims to develop a proposal as extended virtual classroom environment that maximizes academic achievement of students of 1st year mathematics area, based on a quantitative approach to serve as support for future field research with a sample population of twenty (25) teachers from the high school where a questionnaire survey conducted such fifteen (15) closed dichotomous questions, which is defined as a feasible project, it aims to elaborate a proposal of extended classroom and virtual environment that optimizes academic performance of students in 1st year mathematics area. The conclusion we can say that the use of extended classroom will provide comprehensive teaching aid in improving the academic performance of students in the area of mathematics.

Keywords: TIC, extended classroom, math, academic performance.

Date Received: 29-06-2014 Acceptance: 05-09-2014

Página 224 de 18

Page 226: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

1. INTRODUCCIÓN La introducción de la tecnología en las aulas de los centros educativos con

distintos modelos, y especialmente con el modelo 1 a 1, que hace referencia a una

computadora por alumno permitiendo el acceso a la tecnología, por lo que

necesariamente está generando una transformación en las prácticas educativas. El

quehacer educativo ya no se circunscribe al ámbito escolar, el aula no queda sujeta

a restricciones espacio-temporales.

Es por ello, que es importante destacar que la propuesta del aula extendida

como entorno virtual que optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er

año de área de matemática, deberían promover formas de construcción de

conocimiento principalmente en dicha área, en la que el alumno investiga los

contenidos de forma independiente y encuentra nuevas conexiones con sus ideas

y saberes, y luego con las de otros, formando así su conocimiento y también

contrastando y compartiendo con sus pares. Esta forma de aprendizaje social es la

idea central del aula. Sin embargo para lograr transmitir los procedimientos matemáticos se

requieren de elementos, que permita transformar, organizar, validar conocimientos

de acuerdo a las reglas establecidas por la ciencia matemática. Además, la

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas depende del funcionamiento de otros

elementos, particularmente sobre las decisiones de los docentes en el aula, los ejes

curriculares, los procedimientos de evaluación externa, la difusión y disponibilidad

de materiales didácticos, los hábitos del docente, el área de trabajo, elementos que

conforman su entorno educativo y sociocultural de los docentes. Aspectos

personales como: antigüedad, experiencias, sexo, edad, situación económica, lugar

de trabajo infiere en la representación del rol del docente, asumiendo un tipo

comunicación en situación de enseñanza-aprendizaje en las matemáticas.

Sin duda el retardo pedagógico y un rendimiento escolar deficiente ha

Página 225 de 18

Page 227: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

aumentado, debido a faltas de áreas educativas en donde los alumnos puedan

generar sus propios conocimientos por medio de interacción con las tecnología,

asumiéndolo en su defecto estrategias poco aplicables en la realidad y que generan

una clase en el área de las matemáticas pocos significativas para el estudiante

volviéndose un aprendizaje mecánico y poco participativo.

Por consiguiente son muchas las consecuencias que trae consigo la

inapropiada asignación de los docentes en las diferentes áreas educativa y en

especial la del área de matemática y sumando el hecho de pocas áreas de

aprendizaje que le permita al estudiante interactuar con la tecnología y aprender de

ella, dando como resultado el incumplimiento del objetivo de la educación, el cual

busca formar un ciudadano integral, capacitado para asumir un rol protagónico ante

su comunidad. Al respecto Torres R. (2008), expone que “para que esto sea posible

es necesario un docente que entienda la trascendencia de su labor educativa”

(p.67), que esté consciente de que su misión no se agota con impartir conocimientos

o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar

personas, a enseñar a vivir con autenticidad; es decir, con sentido, proyectos y

valores definidos.

Es sabido que el actor principal del proceso de aprendizaje es el alumno,

pero su actividad requiere de un experto y un medio ambiente estimulante que sólo

el docente le puede ofrecer, antes esta situación se plantean las siguientes

interrogantes:

¿Es importante elaborar una propuesta del aula extendida para mejorar el

rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática a través

del uso de las TICS?

¿Es factible la elaboración de una propuesta del aula extendida como entorno

virtual que optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área

de matemática?

Página 226 de 18

Page 228: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

¿Cuáles serían las posibles actividades u/o estrategias que permita elaborar

una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice el rendimiento

académico de los alumnos de 1er año de área de matemática?

1.1-Objetivo General

Elaborar una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice

el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática 1.2- Objetivos Específicos

Diagnosticar la propuesta del aula extendida como entorno virtual que

optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de

matemática

Determinar la factibilidad institucional, técnica, económica y social de la

propuesta.

Diseñar una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice

el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática.

2. Antecedentes de la Investigación En los últimos años se han venido desarrollando trabajo de investigación

referidos directamente con la acción del docente en la adquisición de destrezas

tecnológicas. Entre los cuales se destacan los siguientes antecedentes.

Valdés (2004), en su trabajo titulado: “Efectos de la Sociedad en la

Integración de las Telecomunicaciones y la Telemática”, para optar al grado de

Profesor en Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador; el cual tuvo como objetivo general: Determinar los efectos de la sociedad

en la integración de las telecomunicaciones y la telemática en el Liceo Raimundo

Andueza Palacios en Barinas Estado Barinas: el tipo de investigación utilizada fue

Página 227 de 18

Page 229: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

la descriptiva y de campo bajo el diseño bibliográfico, la misma contó con una

población y muestra de dieciséis (16) docentes del Liceo Raimundo Anduela

Palacios, ubicado en el estado Barinas. Para recabar la información se aplicó un

instrumento conformado por (20) veinte ítems con las categorías Si-No; el autor

concluye que es necesaria una preparación de los integrantes de la comunidad

hacia nuevas tecnologías del sistema educativo y la misma beneficiará la

participación en proyectos que fortalezca al educando.

El presente estudio se relaciona con la investigación, porque hace referencia

a las telecomunicaciones y la telemática en el proceso educativo, demostrando la

manera de preparación de la comunidad en las nuevas tecnologías; esto permite

orientar el proceso de formación del docente; en lo teórico y práctico en el manejo

de métodos motivadores y actualizados en el sistema educativo.

Igualmente, Rosales (2006), realizó una investigación titulada, “la tecnología

de la comunicación e información como herramienta del docente para estimular el

aprendizaje de los niños de la I etapa de educación básica”. La misma tuvo como

objetivo general: analizar la tecnología de la comunicación e información como

herramienta del docente para estimular el aprendizaje de los niños de la I etapa de

educación básica. El tipo de investigación utilizada fue la descripta y documental. El

estudio se realizó en el marco de la universidad de los andes, en la que la autora

concluyó, que las TIC, son una herramienta de gran utilidad debido a que las

mismas penetran y se integran prácticamente en todas las actividades y sectores

del sistema educativo, motivando e incentivando el aprendizaje de los niños.

El estudio se relaciona con la investigación al investigar sobre un tema de

actualidad fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas.

Riera (2010), llevo a cabo una investigación en la Universidad Central de

Venezuela (UCV), en la ciudad de Caracas, para optar al título de Magister

Scientiarum en Educación, Mención Tecnología de Información y la Comunicación,

Página 228 de 18

Page 230: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

su trabajo presentado lleva por título “Estrategias de Enseñanza mediadas por el

computador para el logro de aprendizaje significativo en los estudiantes”, como

objetivo general se propuso: evaluar la efectividad de las estrategias de enseñanzas

mediada por el computador para lograr el aprendizaje significativo en los

estudiantes, seleccionado a su vez los objetivos específicos: a) Analizar las

estrategias pedagógicas que propician aprendizaje significativo en los estudiantes;

b) Caracterizar los planteamientos teóricos generales del aprendizaje significativo;

c) Describir en qué consisten los fundamentos del Curriculum Básico Nacional

Bolivariano; d) Analizar las experiencias de logros y proyectos en Venezuela para

incorporar el computador en la escuela; e) Determinar la efectividad de estrategias

de enseñanza mediada por el computador para lograr aprendizaje significativo en

los estudiantes. Para Riera, su investigación fue de tipo explorativa y evaluativa, con

un diseño de campo. La conclusión a la que llegó Riera fue que las estrategias de

enseñanza mediadas por el computador aplicadas fueron altamente efectivas, ya

que posibilitaron lograr los objetivos previstos en función de la planificación

realizada la cual permitió alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Esta investigación tiene relación con la investigación ya que aporta en sus

bases teóricas información relevante a los antecedentes del problema, una

descripción cronológica de evidencias o proyectos realizados en Venezuela por

entes públicos y privados en referencia a la introducción de las TIC en el entorno

educativo.

Vainrub y González (2007) realizaron un trabajo titulado “Programa de

Competencias Docentes apoyado en las TIC”. Una propuesta presentada a la

Universidad Metropolitana (UNIMET), El propósito de este trabajo de investigación

fue presentar el diseño y ejecución del programa de Competencias Docentes de la

UNIMET elaborado bajo una modalidad semipresencial. Este programa tuvo como

objetivo capacitar a los docentes en el uso de las TIC como herramienta de apoyo

Página 229 de 18

Page 231: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

para mediar el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en los lineamientos del

Modelo Educativo de la UNIMET. De los resultados se infiere que el programa ha

sido exitoso y es considerado como un valor agregado para la Institución.

Riveros y Mendoza (2005) diseñaron una propuesta titulada “Bases teóricas

para el uso de las TIC en Educación”. Donde se expresa que el avance de las

Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, ha

impactado la educación y plantea nuevos requerimientos en los planes de estudios

en general y en los procesos de enseñanza en particular. Este estudio presentó

algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Educación. La

metodología empleada fue de tipo cualitativo, basada en la indagación documental.

Cánchica (2003), realizó un trabajo titulado “Integración de las Tecnologías

de la Información y Comunicación en la Modalidad de Estudios Dirigidos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)”, tuvo como

objetivo elaborar una propuesta factible para optimizar la integración de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la modalidad de estudios

dirigidos de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. La

metodología de la investigación se insertó en un proyecto factible, Las conclusiones

se expresan en dos vertientes, una que precisa la integración de las TIC en la

institución, que resulta inadecuado para iniciar los estudios dirigidos apoyados con

tecnología, lo que justifica la elaboración de un plan estratégico tecnológico para

optimizar los procesos; la otra, referida a la propuesta de expertos, plantea cómo la

evaluación beneficia el logro de los objetivos de la investigación y su factibilidad de

ejecución por la coordinación de los estudios dirigidos de la Institución.

Las investigaciones y estudios presentados sirvieron de sustento al trabajo

en virtud de la riqueza y profundidad metodológica en ellos contenidos, así como

por el fundamento de sus bases teóricas, las cuales sustentan el uso de las TIC,

Página 230 de 18

Page 232: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

además de la estructura conceptual clara y precisa acerca del manejo de las mismas

en el ámbito educativo.

3. Bases Teóricas 3.1. Aula Extendida

El aula extendida se relaciona directamente con los fundamentos de la

“Escuela Activa”, que busca entre otros aspectos que el alumno experimente y

desarrolle su aprendizaje fuera de la sala de clases.

Según Dussel (2010)

“El Aula Extendida se refiere al lugar natural y extenso, que posee valor en el mismo, al cual se le equipa coherentemente para acoger actividades educacionales, turísticas y recreacionales, en contacto con el medio ambiente, en el cual los contenidos se internalizan a través de experiencias recogidas desde el mismo lugar” (p.86).

Es decir, es un método pedagógico, el cual busca que por medio de la

experiencia el estudiante desarrolle sus potencialidades, aptitudes y actitudes. Por

lo que son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose

conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es de esta manera que a través del aula extendida los alumnos desde sus

primeros años edad comienzan a tener un sentido de responsabilidad y de

conocimiento, el que no solo es impulsado por el profesor, sino también por las

ganas que el mismo siente de conocer y satisfacer sus dudas.

3.2 Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación Primaria.

La educación siendo uno de los pilares fundamentales de la formación de

valores y profesionales en la sociedad actual, la cual está inmersa en una época de

globalización y la utilización masiva de las TIC. Constituyen una herramienta para

Página 231 de 18

Page 233: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

compartir conocimientos, debido a que su impacto sociocultural ha provocado

cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y económica; Ante esta

situación, la UNESCO (2006), en su informe de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI, considera que para responder a los retos de hoy, la

educación debe girar en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que le servirán

al individuo en todo el transcurso de su vida, los cuales son:

- Aprender a conocer: cuando el individuo explora y comprende el contexto

donde se desenvuelve según sus aprendizajes previos y su nivel de

instrucción.

- Aprender hacer: La práctica e investigación de las actividades y

conocimientos adquiridos por un individuo son necesarios en cualquier nivel

en que nos encontremos por lo tanto se entiende que el ser humano aprende

con la práctica.

- Aprender a vivir juntos: A través de la convivencia el individuo aprende

apoyándose en las fortalezas de la otra persona, se descubre así mismo y

aprende a participar en proyectos comunes.

- Aprender a ser: Todos los seres humanos deben estar en condición para

dotarse de un pensamiento autónomo y de construir una madurez propia para

determinar por sí mismos qué deben hacer o cómo deben actuar en los

diferentes eventos de la vida. A través de estos aprendizajes la UNESCO

(2008), ha buscado incorporar de esta forma una idea más integral del uso

de la información en la sociedad, donde más allá de hablar solamente del

aspecto económico y de la idea de innovación tecnológica, se incluyen las

dimensiones culturales, sociales y políticas, además de los cambios

institucionales, para lograr una perspectiva pluralizada y desarrollada

considerando los cambios que se van estableciendo en la sociedad.

Página 232 de 18

Page 234: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

3.3 Praxis de Docentes en Matemática El sistema de vida está cada vez más ligado a la ciencia y la tecnología

requiriendo cada vez más de aportes tecnológicos, sustentados en las ciencias

exactas y naturales. Es por eso que la educación en Venezuela tiene que ser de

calidad y según Sabino (2011) señala que

…“esto solo se consigue en primer lugar, mejorando la calidad de la educación media y diversificada del estado venezolano con una mejor formación científica y humanística que viabilice la incorporación de los jóvenes al mundo moderno, cada vez más exigente en cuanto a conocimientos actualizados y a sus aplicaciones; en caso contrario, se ampliará la brecha con el mundo globalizado al que tenemos que enfrentar. (p.8)

No es posible que se esté proliferando en los liceos públicos y privados de

nivel media general y técnica no impartir la programación completa de las materias

básicas de Física, Química y matemáticas simplemente por el hecho de no entender

en dichas materias y para cumplir con la programación establecida en esos cursos

se procede a promediar las notas de las demás asignaturas y colocárselas a esas

asignaturas. Se necesitan suficientes especialistas en todas las diferentes áreas de

los diferentes niveles de educación del país para que surja una mejor calidad

educativa y a su vez, sean dignos del trabajo loable que tienen que desarrollar.

3.4 Rendimiento Académico

De acuerdo con una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje es el rendimiento académico del alumno, Sin embargo, este

es un constructo muy complejo que suele relacionarse con otros como son

desempeño académico o rendimiento escolar. El rendimiento académico es la

evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, en otras palabras, es

una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido

Página 233 de 18

Page 235: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

a lo largo de su proceso formativo. Jiménez, 2002, considera que uno de los

indicadores del rendimiento académico del alumno es el resultado de la evaluación

de sus aprendizajes. Sin embargo, dicha evaluación podría resultar insuficiente.

Otro de los indicadores del rendimiento académico lo constituyen las calificaciones

escolares y es por ello que en muchos estudios se utilizan.

Una de las variables más empleadas ó consideradas por los docentes e

investigadores para aproximarse al rendimiento académico son las calificaciones

escolares. Es por ello que el rendimiento académico integra diversos factores que

inciden en el aprendiz y que tiene que ver con el logro del estudiante en las tareas

académicas, midiéndose en términos de las calificaciones obtenidas por el

estudiante en un período escolar.

4. METODOLOGÍA

La investigación se realizará bajo un enfoque cuantitativo, la cual se basará

en la recolección de información centrada en observaciones que el propio

investigador realizará a través de la aplicación de instrumentos de medición. Al

respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2012: 50),

señala que “la metodología cuantitativa se encarga de recopilar los datos para ser

caracterizado por la aplicación de instrumentos de medida sistemática.” En tal

sentido, el estudio coincide con esta concepción ya que tiene como propósito

elaborar una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice el

rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área de matemática.

Asimismo, de acuerdo a los objetivos planteados en la presente investigación la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2012: 7), el proyecto

factible lo define como “Una propuesta de un modelo operativo viable o una solución

posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social”. De acuerdo a la definición anterior esta propuesta busca

Página 234 de 18

Page 236: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

implementar la elaboración de una propuesta de un aula extendida como entorno

virtual que optimice el rendimiento académico de los alumnos de 1er año de área

de matemática

De igual modo, el estudio se fundamenta en una investigación de campo que

de acuerdo a la UPEL (2012: 50) se entiende como “el análisis sistemático de

problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender

su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia”.

La investigación de campo es de carácter descriptivo, por cuanto los datos

se obtuvieron de manera directa, tomando de la realidad donde se produce el

problema. Al respecto, Sierra (2008: 36) define la investigación de campo como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito bien sea

de describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de

la realidad.

Resumiendo las definiciones anteriores se deduce que el desarrollo de un

proyecto factible en una investigación de campo de carácter descriptivo es

importante realizarla, debido a que se visualizan y se estudian los fenómenos que

causan el problema de una forma directa y así poder buscar las posibles soluciones

a los mismos fortaleciendo de esta manera la institución objeto de estudio. Además

del estudio de campo, la investigación tiene su apoyo en una revisión bibliográfica

inherente con el tema planteado.

Página 235 de 18

Page 237: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

5. POBLACIÓN Y MUESTRA 5.1. Población

La población es definida por Hernández, citado por la Universidad Fermín

Toro (2001: 60) como “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades

de población (personas o cosas) poseen una característica común, la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación”. En tal sentido, la población de

esta investigación está conformada por venticinco (25) docentes pertenecientes a

la liceo bolivariano Guillermo Tell Villegas Pulido en Barinas estado Barinas.

5.2. Muestra

La muestra es definida por la Universidad Fermín Toro (2001: 60) como “un

subgrupo de la población que debe ser representativa de la misma, y que se extrae

cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la población”. En este

sentido, como la población del liceo bolivariano Guillermo Tell Villegas Pulido en

Barinas estado Barinas es representativa se considerará necesario tomarla en su

totalidad, es decir se trabajará con un estudio censal en cual representa el100% de

la población descrita.

5.3. Técnica e Instrumento de recolección de datos

La técnica es considerada por Arias (2006: 67), como “el procedimiento o

forma particular de obtener información.” De allí, que para obtener y recabar la

información relacionada a las dos (2) variables, se utilizará la técnica de la encuesta

tipo cuestionario.

En este sentido, Arias (2006: 68), señala que el cuestionario “Es el ideal para

recabar información del estudio caracterizado como modalidad de encuesta que se

realiza en forma escrita, contentiva de una serie de preguntas.”

Página 236 de 18

Page 238: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

Para la elaboración del manual se aplicará como instrumento un (1)

cuestionario que consta de quince (15) ítems con respuestas dicotómicas de

verdadero y falso.

Por tal motivo, Hernández y Otros (2003:391), señala que un cuestionario

“Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. De

allí, que el mismo estuvo estructurado por una serie de interrogantes formuladas de

las necesidades o problemas de la investigación; esta a su vez permitió concretar

las ideas, creencias, suposiciones y realidad del investigador sobre la carencia de

una propuesta del aula extendida como entorno virtual que optimice el rendimiento

académico de los alumnos de 1er año de área de matemática

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Es importante destacar que, los objetivos incorporan temas novedosos para

los alumnos cumpliendo con la misión de un aula extendida como entorno virtual

que optimice el rendimiento académico en el área de matemática.

Por otra parte, el modelo 1 a 1, aplicado en el aula extendida incorpora

problemas de complejidad creciente, que incluyen formas de análisis del fenómeno

transitorio en el área de estudio, que los estudiantes no han aplicado con

anterioridad, si bien cuentan con las herramientas matemáticas para hacerlo. Esto

en el espíritu del aprendizaje basado en problemas, para este nivel de estudios.

7. CONCLUSIÓN

En particular, se puede afirmar que la utilización del aula extendida servirá

de amplia ayuda pedagógica en el mejoramiento del rendimiento académico de los

alumnos en el área de matemática

Por otro lado, también se puede observar que ofrece un enfoque

constructivista en el proceso de enseñanza y aprendizaje requiriendo en los

Página 237 de 18

Page 239: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

estudiantes un importante compromiso con el área de matemática, siendo

evaluadas sobre la base del trabajo en grupo en lugar de las formas de evaluación

individuales a que están acostumbrados.

8. REFERENCIAS Arias, F, G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología

Científica (5a.ed.).Caracas: Episteme UPEL

Cánchica, M. (2003). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Modalidad de Estudios Dirigidos de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis de Grado para optar

al Título de Licenciado en Educación Mención Informática Caracas,

Venezuela

Hernández y Otros (2003). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-

Hill. México.

Riera N. (2010). Estrategias de Enseñanza Mediadas por el Computador Para el Logro de Aprendizaje Significativo. Tesis Magister Scientiariun en

Educación. Mención Tecnología de la Información y la Comunicación. No

publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Riveros V; y Mendoza M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y

Educación. Universidad del Zulia. Venezuela.

Rosales L. (2006). La Tecnología de la Comunicación e Información como Herramienta del Docente para Estimular el Aprendizaje de los Niños de la I Etapa de Educación Básica. Trabajo presentado en la Universidad de

los Andes. No Publicado.

Torres, R. (2008). Nuevo Rol Docente. Revista CANDIDUS. Año 2. Nº 5

Página 238 de 18

Page 240: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 223

-240

Universidad Fermín Toro (2001). Cita a Hernández y otros. (2000). Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Cabudare- Venezuela.

Universidad Fermín Toro (UFT) (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Lara –Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

FEDEUPEL. Caracas –Venezuela.

Vainrub, M. y González, L. (2007) Programa de Competencias Docente apoyado en las TIC. Trabajo Especial de Grado presentado en la Universidad Metropolitana (UNIMET), Caracas.

Valdés X. (2004). Efectos de la Sociedad en la Integración de las Telecomunicaciones y la Telemática. Trabajo No Publicado presentado en

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Dussel, I. Y Quevedo, L.A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Bs. As. Santillana.

UNESCO (2006). Compendio Mundial de la Educación. Sucursal. Centre-Ville

Montreal. Canadá

UNESCO (2008). Usos Educativos de la Tecnología. Ediciones Santillana.

Caracas – Venezuela

Sabino J. (2011). Crisis en el sistema educativo venezolano como consecuencia de la situación salarial del docente venezolano. ULA.

Mérida. Venezuela

Jiménez (2002). Tecnología Educativa. Editorial Trillas. México.

Página 239 de 18

Page 241: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

arle

ibi T

. Cha

parr

o R

. El A

ula

Ext

endi

da Y

El R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico

En M

atem

átic

a.

Marleibi T. Chaparro R. e-mail: [email protected]

Nacida en el estado Barinas, Graduada en la UNELLEZ núcleo Barinas, como

Profesor en Educación mención Matemática, actualmente curso el V termino de

Maestría en Tecnología Educativa en la UNEFA-BARINAS. Cuento con 7 años al

servicio del Ministerio del Poder Popular para la Educación, específicamente en el

liceo bolivariano “Guillermo Tell Villegas Pulido. Asistiendo a: cursos, ponencias,

foros, congresos relacionados en el área de matemática.

Página 240 de 18

Page 242: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

PROYECTO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN LICEOS BOLIVARIANOS SECTOR RURAL.

Autora: Moraima Graciela Rodríguez Escalona

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada moritarodrí[email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN En este estudio se analizan los proyectos comunitarios como herramienta

para la optimización del proceso educativo en los Liceos Bolivarianos del sector rural, específicamente del municipio Pedro León Torres del estado Lara. Es una investigación documental, sustentada en estudios previos y datos encontrados en diversas fuentes impresas bibliográficas y electrónicas. El estudio muestra que los proyectos comunitarios son de importancia para el desarrollo de las actividades educativas en los liceos bolivarianos que se encuentran en el sector rural, dado que centra su atención en el desarrollo de comunitario, donde participan no solo los estudiantes sino también la población en general, logrando beneficios educativos para ambos grupos. Como conclusión se tiene que este proceso de planificación por proyectos comunitarios son indispensable para el desarrollo social y educativo de la población estudiantil de diversas comunidades de este municipio, contribuyendo así a la promoción de una cultura escolar caracterizada por ser flexible, particular, autónoma y que responde a las necesidades del entorno que le rodea, permitiendo la transformación de la organización educativa y el logro de una educación de calidad.

Palabras claves: proyecto comunitario, proceso educativo, liceo bolivariano, sector rural.

Fecha de Recepción: 04-08-2014 Aceptación: 12-09-2014

Página 241 de 23

Page 243: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

COMMUNITY PROJECT AS A TOOL FOR EDUCATIONAL PROCESS OPTIMIZATION IN RURAL SECTOR BOLIVARIAN SCHOOLS.

ABSTRACT

In this study community projects as a tool for optimizing the educational process in the Bolivarian Liceos the rural sector, specifically the town of Pedro Leon Torres Lara state are analyzed. It is a documentary investigation, based on previous studies and literature data found in various printed and electronic sources. The study shows that community projects are important for the development of educational activities in the Bolivarian schools that are in the rural sector, as it focuses on developing community, where students participate not only but also the population overall, achieving educational benefits to both groups. In conclusion it has to this planning process for community projects are essential for the social and educational development of the student population from diverse communities of this county, helping to promote a school culture characterized by being flexible, especially autonomous and meets the needs of the surrounding environment, allowing the transformation of educational organization and the achievement of quality education.

Keywords: community project, educational process, Bolivarian high school, rural sector.

Date Received: 04-08-2014 Acceptance: 12-09-2014

Página 242 de 23

Page 244: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

1. Planteamiento introductorio En la actualidad los constantes avances tecnológicos, la revolución del

conocimiento y el acceso a la participación, tienden a lograr una mayor y mejor

calidad de vida para todos los seres humanos y las organizaciones en las cuales se

desarrollan. Sin embargo, a pesar de estos avances, en las instituciones educativas

se requiere de nuevas formas de participación donde surjan procesos de

planificación y ejecución de acciones colectivas que coadyuven en la sustitución de

la participación pasiva de los actores del hecho educativo por una activa y

comprometida fomentada a partir de la creación de proyectos comunitarios o

sociales orientados hacia el desarrollo potencial de los miembros de la comunidad,

donde la institución es el factor fundamental que orienta la participación comunitaria

en el logro de un bien común.

Todo lo considerado en el párrafo anterior, hace que se vea a la organización

educativa y sus miembros como el recurso más importante que requiere un estado,

región o municipio para lograr el cambio en la construcción de un nuevo país. Por

ello, Odreman (citado por DiGiacomo, 2005) señala que:

Las escuelas deben adquirir mayores niveles de autonomía, aumento progresivo de su capacidad para la toma de decisiones en lo referido a la gestión social, administrativa y pedagógica e incremento de los niveles de responsabilidad de cada escuela con su comunidad (p 8).

De allí que, cobre vital importancia los proyectos comunitarios los cuales son

considerados por Bartler (2000) como “un conjunto organizado de acciones que

codifican las preferencias y deseos prioritarios de toda la comunidad” (p.12), donde

el personal directivo y docente serán los motores fundamentales que orienten a la

comunidad en el desarrollo de los mismos, por lo tanto requieren mayor información

para implementarlos y lograr la participación comunitaria de manera efectiva. Por

consiguiente, se mejoran los procesos de planificación logrando la participación

Página 243 de 23

Page 245: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

comunitaria de todos los actores sociales y educativos en beneficios no solo de la

institución sino también de la comunidad, aumentando de su impacto y proyección

social de manera positiva.

Es importante considerar, que los proyectos comunitarios permiten la

participación de los integrantes de la comunidad educativa y de otras

organizaciones comunitarias que tengan relación con la organización. Debido a que

a través de ellos se desarrolla una cultura escolar caracterizada por ser más flexible,

particular, autónoma, la cual responde a las necesidades del entorno que le rodea,

estos se inician con un diagnóstico participativo permitiendo conocer las debilidades

y fortalezas, a fin de apoyarse en estas, para elaborar el plan de acción que le

permita la transformación de la organización y así lograr un proceso educativo de

calidad.

En tal sentido, se requiere la integración de todos los miembros de la

comunidad educativa, pero con mayor participación de líderes educativos como el

docente y el personal directivo para el logro de proyectos que aporten elementos

necesarios para orientar el papel que en el trabajo comunitario le corresponde

cumplir en la actualidad, por cuanto en la escuela existen diferentes realidades que

afectan su desarrollo como parte importante del quehacer comunitario. De allí que

Matus (2009), considere que la planificación de proyectos comunitarios orienta:

La perspectiva que asume este enfoque, como integradora y considera que en la realidad interactúan múltiples actores con sus propios intereses y expectativas; los criterios que utiliza para el análisis de la realidad son: el conflicto, la incertidumbre, poder escaso, y heterogeneidad (p.34)

Lo planteado considera que la elaboración de estos proyectos exigen a las

organizaciones educativa la disposición hacia el compromiso del logro de una

cultura de desarrollo humano, por lo que Ollarves (2007), plantea que “ en las

instituciones educativas el personal debe superar viejos esquemas y prácticas que

Página 244 de 23

Page 246: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

le permitan acceder a niveles de calidad, que genere transformaciones en la manera

de trabajar con la comunidad, y pensar recíprocamente produciendo la sinergia

grupal”(p.111),es decir, que aprendan a trabajar en equipo para lograr bienestar

entre los miembros de la comunidad, donde cada actividad educativa se oriente al

desarrollo de las estrategias comunitarias, posibilitando a las personas la

adquisición de nuevos conocimientos sobre su elaboración como una herramienta

en el avance de la institución en su proyección hacia la comunidad, y el logro

efectivo del trabajo en equipos, abiertos al pluralismo para lograr la calidad

educativa en cuanto al desarrollo de los proyectos.

Sin embargo, en el marco de los señalamientos anteriores, según Santeliz

(2010),estas apreciaciones no han logrado intenalizarse en el colectivo que forma

parte de organización educativa, por cuanto la información en elaboración de

proyectos comunitarios en las instituciones educativas como los liceos bolivarianos,

es escasa, aun cuando en la actualidad existe mucha información al respecto,

representando una gran debilidad a la hora de lograr cambios significativos en la

relación institución-comunidad.

Esta realidad, según el autor citado, es reflejada por los directores del

municipio Torres en el estado Lara en liceos bolivarianos del sector rural,

considerando que existen debilidades con respecto al desarrollo de proyectos

comunitarios efectivos, los cuales presentan debilidades en cuanto a su estructura

y ejecución siendo notorias en cada una de ellas, sobre todo a nivel de liceos

bolivarianos de la región, en la cual los docentes poco utilizan este tipo de recurso

e información para la integración y participación activa de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Partiendo de las consideraciones anteriores, Santeliz (ob.cit), menciona que

existe debilidad en la elaboración de proyectos comunitarios no sólo por parte del

personal docente sino también por parte del personal directivo, considerando que

Página 245 de 23

Page 247: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

no se lograr la integración escuela-comunidad, no existe consenso por parte de la

mayoría del personal en cuanto a la toma de decisiones, a la hora de realizar el

diagnóstico comunitario, es escasa la participación y ausencia de todo tipo de

estrategias dirigidas a optimizar la participación comunitaria en el desarrollo de

proyectos comunitarios lo que dificulta el proceso de comunicación efectiva.

Ante tales razones, pudiera suponerse la ausencia de un conocimiento

confiable con respecto a la elaboración de proyectos comunitarios, debido a que el

o la docente en la actualidad no recibe orientación adecuada con respecto a este

tipo de planificación, imposibilitando el enriquecimiento de la acción transformadora

de los procesos de gestión que se deben desarrollar en las escuelas para lograr la

integración con la comunidad. Además, según Santeliz (ob.cit) este

desconocimiento sobre metodología de proyectos comunitarios pudiera ser su

causa en la falta de programas de capacitación dirigidos por organismos

competentes con respecto a esta temática pues el trabajo de éstas se ha limitado a

desarrollar los proyectos con información que algunos ciudadanos(as) puedan

facilitarles al respecto, lo cual implicaría la poca importancia que se le da a la

aplicación de este tipo de proyectos.

Lo planteado, puede en un futuro traer como consecuencia una separación

más amplia entre la escuela y la comunidad sin lograr cambios significativos en los

mismos y elaboración de proyectos comunitarios sin un sustento teórico que oriente

las acciones a realizar durante su ejecución mejorando así la calidad de la

educación que se imparte en estas organizaciones educativas, de allí que se quiere

analizar la importancia de la aplicación de proyectos comunitarios como

herramienta de optimización del proceso educativo en el Liceo Bolivariano del

sector rural en el municipio Pedro León Torres del estado Lara.

Por consiguiente, para el desarrollo de la investigación se proponen las

siguientes interrogantes:

Página 246 de 23

Page 248: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

¿Cuál es la importancia de la aplicación de proyectos comunitarios como

herramienta de optimización del proceso educativo en el Liceo Bolivariano del sector

rural en el municipio Pedro León Torres del estado Lara?

¿Cuáles son los aspectos fundamentales que requiere conocer el docente en

la actualidad para la elaboración de proyectos comunitarios que permita la

optimización de este proceso educativo en el Liceo Bolivariano en el sector rural?

¿Cuáles son los tipos de proyectos que se pueden desarrollar en el liceo

bolivariano en el medio rural?

En la búsqueda de respuestas a estas interrogantes se plantean a

continuación los objetivos trazados para la realización de la presente investigación.

2. Objetivos de la Investigación 2.1. Objetivo General

Analizar la importancia de la aplicación de proyectos comunitarios como

herramienta de optimización del proceso educativo en el Liceo Bolivariano del sector

rural en el municipio Pedro León Torres del estado Lara.

2.2. Objetivos Específicos 1. Describir los aspectos fundamentales que requiere conocer el docente en

la actualidad para la elaboración de proyectos comunitarios que permita la

optimización de este proceso educativo en el Liceo Bolivariano en el sector

rural.

2. Establecer los tipos de proyectos que se pueden desarrollar en el liceo

bolivariano en el medio rural.

Página 247 de 23

Page 249: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

3. METODOLOGÍA La metodología, por definición, es la vía, forma o manera; las acciones y los

pasos que se han de seguir en el proceso de investigación para lograr un

conocimiento preciso y seguro, para la obtención de resultados confiables. Desde

esta definición, se describe y argumenta el enfoque cuya orientación permitirá

abordar la aplicación de la investigación que se pretende llevar a efecto. En

consideración a lo anterior, el tipo de estudio que realizado fue una investigación

documental, la cual se caracteriza por el empleo predominante de registros de

fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes

registrados en la forma de manuscritos e impresos. Según el Manual de Trabajos

de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2012), se entiende por investigación documental:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p.20)

Este proceso se realizó tomando en cuenta la revisión documental de la

temática planteada, derivado de diferentes fuentes, de este modo permitió al

investigador recopilar la información que luego deberá comparar, analizar y evaluar

para poder obtener datos confiables y adecuados a la temática que se está

desarrollando durante el proceso de investigación.

Por consiguiente, la búsqueda de información de su fase de indagación

bibliográfica y electrónica consistió según Sabino (2000) en “conocer y explorar todo

el conjunto de fuentes que puedan resultar de utilidad (p.95). Es importante señalar

que se visitaron diversos centros de información, universidades, bibliotecas,

búsqueda en Internet, entre otras con la finalidad de ubicar la información

Página 248 de 23

Page 250: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

relacionada con la temática, es decir, la metodología de proyecto comunitario. En

tal sentido, se recabó la información del mayor número de fuentes y se seleccionó

aquellas más pertinentes.

4. Resultados de la indagación documental 4.1 Estudios previos

Los proyectos comunitarios permiten integrar la organización educativa con

la comunidad; por tal motivo, se han realizan investigaciones que orientan el

desarrollo de actividades relacionadas con la elaboración de proyecto basados en

esta metodología. En primer lugar se presenta la investigación realizada por Barreto

(2009) titulada Plan Estratégico para la integración escuela comunidad en la Unidad

Educativa Estadal Gral. "Juan Jacinto Lara". La naturaleza de esta investigación se

inserta en un proyecto factible, con apoyo de una investigación de campo, la

población en estudio estuvo conformada por los cuatrocientos (400) representantes

y treinta y cinco (35) docentes de la Institución en cuestión.

La investigación permitió evidenciar la necesidad de diseñar un plan

estratégico para la integración escuela-comunidad en el marco de los proyectos

comunitarios, dando importancia a la integración escuela-comunidad. Este trabajo

refleja la importancia que se le da a este tipo de planificación , puesto que se toma

en cuenta los proyectos comunitarios como un instrumento que cumple la función

de integrar a todos los miembros de la comunidad escolar en beneficio de la

comunidad , permitiendo de la participación activa de todos sus miembros, donde

cada uno de ellos aporta elementos fundamentales para el desarrollo de proyectos

educativo, siendo un elemento de participación activa que ayuda a lograr cambios

en las instituciones educativas y esta se convierta en un centro del quehacer

comunitario.

Página 249 de 23

Page 251: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

Por su parte Colleti (2010), realizó un proyecto factible apoyado en una

investigación de campo de carácter descriptivo cuyo objetivo fundamental fue

proponer un modelo de atención integradora de las actividades a realizar a través

de la metodología de proyecto teniendo como sujetos de estudio treinta y siete (37)

docentes del Núcleo Escolar Rural 020, ubicado en la parroquia “José Gregorio

Bastidas” del municipio Palavecino, estado Lara. Al analizar la información la

investigadora, determinó que el 60% de los docentes parcelaban las actividades, es

decir, en el turno de la mañana desarrollaban contenidos académicos y en la tarde

realizarían actividades complementarias sin ninguna relación con lo realizado en la

mañana, llevándola a concluir que era necesario que el proceso de globalización de

los aprendizajes en la planificación de las mismas, por ello considera el diseño de

la propuesta por lo que recomendó su aplicación. Además se pudo determinar que

los proyectos comunitarios no se encontraban reflejados en los proyectos de

aprendizaje con actividades de aula.

Los hallazgos de la autora resaltan la importancia que el docente integre en

su praxis académica actividades diversas con la participación de la comunidad como

ente formador, lo cual está actualmente contemplado en las bases curriculares del

sistema educativo vigente, se trata entonces, de contextualizar el currículo y esto se

puede dar sin necesidad de fragmentar el conocimiento y los aprendizajes.

Por su parte Méndez (2009), efectúo una investigación tipificada como un

trabajo de campo, bajo la modalidad de proyecto especial, cuyo propósito fue

desarrollar el estudio integral de la Microcuenca del Río Sarare y proyectarlo a la

comunidad dentro del proyecto educativo comunitario (P.E.C) para mejorar la

enseñanza de la geografía y la conservación de los recursos existentes en la región,

que tiene como universo la Microcuenca y los asentamientos que la influyen

determinando las características del área mediante el diagnóstico que sirvieron

Página 250 de 23

Page 252: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

como base para la propuesta consistente en un modelo didáctico de 10 actividades

con inicio, desarrollo y cierre.

El trabajo de investigación es importante pues a través del mismo se puede

comprobar como la comunidad y la escuela se integran para lograr el desarrollo de

proyectos comunitarios donde se logran beneficios para todos los elementos que

conforman la comunidad y como los docentes juegan un papel fundamental en su

aplicación.

Igualmente Pérez (2009), realizó un trabajo de investigación denominado

Acciones gerenciales para incorporar los proyectos pedagógicos comunitarios en la

Escuela Básica Bolivariana Tintorero del municipio Jiménez, estado Lara. El estudio

de campo de carácter descriptivo, tuvo como finalidad determinar las acciones

gerenciales más óptimas para incorporar estos proyectos pedagógicos comunitarios

en la institución educativa anteriormente mencionada. Los sujetos en estudio fueron

un (01) director, un (01) sub-director y de la misma a siete (07) directivos integrantes

de la comunidad educativa, perteneciente a la Escuela.

El investigador encontró que: (a) los directivos y subdirectores no llevan a

efectos sus acciones gerenciales en forma eficaz y eficiente, por lo que no fomentan

la integración escuela - comunidad y (b) la comunidad educativa no participa en la

elaboración y ejecución de los proyectos comunitarios en el plantel. El trabajo

representa un elemento fundamental para el desarrollo de esta investigación pues

fortalece lo que se ha venido presentando sobre la importancia de aplicar proyectos

comunitarios donde se proyecte la escuela hacia la comunidad como un elemento

transformador del proceso educativo.

La importancia de estas investigaciones radica que la aplicación de proyectos

comunitarios permite la integración escuela-comunidad para mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, utilizando para ello la articulación de elementos de

integración comunitaria con la función pedagógica, favoreciendo a su vez la

Página 251 de 23

Page 253: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

relación, consolidación y unión de todos los entes involucrados en el ámbito escolar

y social.

De allí que cada uno de estos trabajos reseñados dan fortaleza al desarrollo

de la investigación, por cuanto reflejan la importancia que tiene para el personal que

labora en liceos bolivarianos en el sector rural del municipio Torres del estado Lara

reforzar los conocimientos sobre la elaboración de proyectos comunitarios para ser

aplicados en el ámbito educativo, logrando mayor efectividad en el proceso de

integración con la comunidad.

5. Referentes teóricos

Los fundamentos teóricos se consideran como un sistema o marco

conceptual que se convierte en el entorno y soporte teórico de todo proceso de

investigación. Es la etapa, si se quiere, más dinámica del proceso de indagación

científica desde el punto de vista documental, por cuanto se traduce en fuente de

motivación y a la vez en resultado positivos dentro de la tarea de investigar. Entre

los aspectos desarrollados se presentan los siguientes:

5.1. Metodología de proyectos comunitarios en educación

En la organización educativa y en la educación en general, el concepto de

proyecto, ha tenido una enorme importancia no sólo como estrategia propia de la

planeación educativa, sino como un plan de acción fundamentado y organizado,

que actúa en el aula y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Según Hajer

(2004), la metodología por proyecto puede orientarse hacia la persona, el grupo o

todo un grupo de clase. Por lo que tiene una ventaja para su desarrollo debido a su

amplitud y flexibilidad, posibilita trabajar con una o más disciplina, o sea, se pueden

realizar proyectos unidisciplinarios, pluridisciplinarios o interdisciplinarios, lo cual

permite la integración de diversas áreas, materias y cursos.

Página 252 de 23

Page 254: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

De este modo, la metodología de proyectos se constituye en una productiva

estrategia que cumple con el objetivo de crear contextos significativos para los

aprendizajes, según Cerda (1999) se utiliza para la integración de la comunidad y

la familia respondiendo a los principios fundamentales que la sociedad actual exige

de sus ciudadanos Esta metodología se basa en las ideas de Jhon Dewey, en los

pasos del pensamiento reflexivo y fue formulado pedagógicamente por Kilpatrick

(citado por Cerda, ob.cit) y se lleva a la práctica a través de una serie de actividades

colectivas y diversificadas, orientadas hacia la solución de un problema real que se

desarrolla en su ambiente natural. El problema detectado se constituye en el eje

unificador del proyecto y deriva de una necesidad observada por los educando, en

el docente y la comunidad escolar.

En este contexto, se tiene que los proyectos orientan a la organización

educativa como un proyecto cultural, por lo que el Ministerio de Educación en el año

1999, considera que el proyecto se convierte en una verdadera estrategia educativa

cultural y comunitaria, por ser una propuesta conceptual y operativa que señala el

camino hacia la autogestión comunitaria en el contexto escolar, de allí la importancia

de la implementación de los proyectos comunitarios en las escuelas y liceos, sobre

todo en aquellos del sector rural. Por otra parte, la metodología de proyectos de

tipo comunitario, tal como lo plantea Hirschman (2000), se transforma en un plan de

acción que busca a través del desarrollo, articular activamente los diversos

componentes sociales, pedagógicos, metodológicos, técnicos, sociales, entre otros,

que convierten al docente en un elemento fundamental para la aplicación de los

mismos; pero, para lograr efectividad en la aplicación de los mismos, es necesario

conocer qué es un proyecto comunitario

Página 253 de 23

Page 255: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

5.2. Proyectos Comunitarios En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos

planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los

principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben

presentar los temas. Reflejadas en: adiestramiento para la gestión, tormenta de

ideas y algunos más.

Según Cerda (ob.cit), las instituciones educativas como centro del quehacer

comunitario tienen entre sus postulados la elaboración de proyectos En la actualidad

son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización, la

figura de los consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de

buscar la solución de los principales problemas que las afectan, en procura de una

mejor calidad de vida. El método que se está utilizando y que está siendo promovido

por las diferentes instancias de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por

parte de las comunidades, de los llamados proyectos comunitarios, una vez

identificadas las necesidades más apremiantes.

Un proyecto comunitario, tal como lo plantea Portillo (2008) es un documento

escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver

un problema en la comunidad. Los aspectos que como mínimo debe contener dicho

documento son los siguientes: título y tipo de proyecto, justificación, objetivos,

metas, actividades, localización y cobertura espacial, beneficiarios, ubicación y

ejecución en el tiempo, talento humanos, recursos materiales, seguimiento de la

ejecución, evaluación final del proyecto y rendición de cuentas.

De acuerdo con lo anterior Cerda (ob.cit) propone para las organizaciones

educativas, la aplicación de una metodología de proyectos comunitario, apoyada en

las características que se adaptan al liceo bolivariano. Donde la práctica los

proyectos de desarrollo comunitario sean inseparables de cualquier acción o estudio

que se adelante como respuesta a una problemática que tiene como objetivo

Página 254 de 23

Page 256: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

principal la solución de problemas y las necesidades básicas de en este caso de los

miembros de la comunidad educativa.

En este sentido, manifiesta el autor citado que hoy en día, algunas

instituciones educativas tanto públicas como privadas han hecho esfuerzos para

estructurar una metodología que facilite la visión integradora del proceso educativo

y de la problemática de la comunidad en los alrededores de la institución, en sus

interrelaciones históricas, estructurales y contextuales con la sociedad global y este

proceso , que aspira a vincular la práctica educativa con la realidad social, ha tenido

principalmente como base el sistema de proyecto. Todas estas acciones han sido

fundadas en principios orientadores que brindan, fundamentalmente, la acción y la

investigación participativa, centrados en las necesidades humanas, la participación,

la organización, el conocimiento, la concientización y la intencionalidad. Por otro

lado, es necesario que el docente conozca las condiciones necesarias para la

elaboración de los proyectos comunitario, lo cual permitirá un mayor éxito en el

desarrollo de los mismos.

5.3. Condiciones para elaborar un proyecto comunitario De acuerdo con Baldara (2000), las condiciones para elaborar un proyecto

comunitario se orientan hacia los siguientes aspectos:

1. Posibilitar el trabajo interdisciplinario y la participación activa de la

comunidad durante todo el proyecto, y para ello se debe constituir en un proceso

sistemático, continuo y dinámico.

2. Conocer muy bien el medio socioeconómico y cultural donde se actúa

porque el proyecto, como herramienta integradora, refleja y expresa las estructuras

socioeconómicas de la comunidad participante.

3. Analizar los problemas fundamentales de la comunidad e identificar, en

primera instancia, sus posibles causas y evolución.

Página 255 de 23

Page 257: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

4. Clasificar y jerarquizar, en forma clara y objetiva, los problemas.

5. Conocer todos aquellos aspectos que puedan motivar, despertar y

desarrollar el trabajo de las comunidades.

6. Con base en la información obtenida, diseñar con la comunidad una

solución para estos problemas, y planear las acciones que posibiliten la ejecución y

proyección de éstas.

7. Realizar una evaluación flexible de las experiencias y resultados del

proyecto.

Estas condiciones se encuentran claramente delimitados algunos aspectos

del proyecto comunitario, como la inserción de la comunidad, conocimiento de ésta,

análisis de sus problemas, clasificación de éstos, factores de motivación en el

trabajo, identificación de las soluciones y respuestas, finalmente, una evaluación del

proceso completo y sus resultados. Por otro lado, otros aspectos que deben atender

un proyecto comunitario, además de los ya nombrados, según Baldara (ob.cit) son

claves los siguientes: (a) conocer las necesidades y problemas de la comunidad

donde se desarrollará el proyecto y (b) el tipo de proyecto, los cuales se describen

a continuación:

Necesidades y problemas de la comunidad: Baldara (ob.cit), menciona que en el

trabajo participativo a nivel comunitario, existe un principio que define y caracteriza

esta modalidad que cualquier problema o necesidad que se incorpore como

propósito de los proyectos debe surgir de la propia comunidad. Se debe evitar

aquella práctica muy difundida entre algunas instituciones privadas, públicas o

personas aisladas de definir y caracterizar un problema desde fuera de la

comunidad, siempre con el argumento de que un “especialista” externo ve y percibe

mejor este tipo de problemática. Con ello se les niega a los presuntos sectores

beneficiarios de los proyectos de participar activamente en todo el proceso, o sea,

Página 256 de 23

Page 258: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

el problema del proyecto debe surgir de una necesidad sentida por una comunidad,

en un tiempo, en un espacio y en un contexto dado. El papel de las personas que

participan en el proyecto es ayudar a la comunidad a identificar y resolver sus

problemas.

5.4 Tipos de proyecto comunitario Un proyecto puede ser institucional o comunitario, condición que puede

determinar el desarrollo y realización de éste. Existen numerosos proyectos que

nacen del resultado de una iniciativa promovida por instituciones privadas u

oficiales, los cuales pueden tener dos caminos diferentes: que el proyecto sea

orientado, dirigido y puesto en práctica desde sus inicios hasta su culminación por

las instituciones, pero posteriormente el proyecto es recuperado, por la comunidad

que se le apropia, o que la comunidad asuma la responsabilidad desde sus inicios

y la institución solo ayude o asesore (Baldara, ob.cit). Entre de los proyectos

comunitarios, planteados por el autor citado, se encuentran:

5.4.1. Proyectos de información y sensibilización: considerados por Baldara

(ob.cit) como aquellos proyectos que plantean a la construcción de una serie de

disparadores metodológicos que motiven el interés por la temática de proyecto

comunitario que se quiere desarrollar a fin de lograr la participación de los miembros

de la comunidad educativa en el equipo de trabajo, el cual se oriente a las

intencionalidad de construir un camino, que implique la multiplicación de acciones,

fundamentalmente de tipo proyectual, pero también de investigación, o de

divulgación de resultados. De este modo, se promueve la participación de todos los

interesados convirtiéndose en un proyecto de cooperación con el objetivo de iniciar

un proceso de aprendizaje comunitario como forma de reflexión y aproximación a la

realidad.

Página 257 de 23

Page 259: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

5.4.2. Proyectos de formación de agentes comunitarios. Este tipo de proyectos

permite generar la instancia de participación comunitaria en la cual puedan ser

capacitados agentes comunitarios en prevención, capacitándolos en planificación y

formulación de proyectos mediante herramientas y técnicas preventivas.

5.4.3. Proyectos recreativos: son aquellos donde la recreación es utilizada como

medio para el logro de metas y fines en comunidades o grupos sociales, lo cual

implica pedagogía activa, procesos participativos, proyectos definidos, orientada por

grupos con capacidad de transformación. Con este enfoque se parte de

necesidades para llegar a cambios deseados mediante procesos lúdicos de

integración y desarrollo.

5.4.4. Proyectos educativos: Es un instrumento de gestión- coherente con el

contexto escolar- que enumera y define las notas de identidad del centro, formula

los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución. Con

este proyecto se pretende dotar a los miembros de la comunidad escolar de un estilo

de convivencia, de una organización interna, de unas formas de trabajo, de unos

criterios éticos, entre otros. Elementos que van a responder a unos objetivos a

definir explícitamente en este Proyecto Educativo, que en todo momento se

adaptará a la legislación vigente y respetará escrupulosamente todo lo marcado en

ellas.

5.4.5. Proyectos de Agentes comunitario de salud: El agente comunitario de

salud, a través de su intervención directa en la comunidad, cumple un rol importante

en el fortalecimiento de la relación comunidad-establecimientos de salud, prestación

de servicios, prevención de enfermedades y promoción de prácticas saludables en

la familia y en la comunidad. Por ello es importante su adecuada capacitación.

Considerando que el proceso de capacitación involucra a facilitadores y agentes

comunitarios de salud con experiencias y características diversas, se espera que el

facilitador, además de las recomendaciones de esta guía, tenga en cuenta sus

Página 258 de 23

Page 260: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

propios conocimientos, experiencias y sobre todo su creatividad, para hacer de la

capacitación un verdadero proceso que contribuya a la formación de agentes

comunitarios que promuevan prácticas saludables en la familia y en la comunidad.

5.4.6 Proyecto comunitarios productivos: Son proyectos que buscan generar

rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos

proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios

económicos.

5.4. 7. Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un

impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no

necesariamente se expresan en dinero.

Cada uno de estos proyectos se consolidan como un recurso fundamental

para el desarrollo de actividades comunitarias dentro de la organización educativa,

estos permiten mejorar los procesos educativos y la resolución de problemas que

se puedan estar presentando en las organizaciones educativas del sector rural en

el municipio Pedro León Torres del estado Lara, convirtiéndose en una herramienta

de apoyo no solo para el docente y directivo, sino también para los miembros de la

comunidad local quienes se beneficiarían de los mismos, logrando así fortalecer la

calidad educativa del sector.

6. Consideraciones finales Las organizaciones educativas identificadas como liceos bolivarianos del

sector rural en el municipio Torres del estado Lara, pueden ser vistas como

instituciones donde se trabaja como una sola unidad con la comunidad con fines y

metas determinados y en la que sus miembros participan activamente para el logro

de un bien en común, la integración de cada uno de ellos en función de la calidad

educativa, esto se logra con la aplicación de proyectos comunitarios en los mismos.

Página 259 de 23

Page 261: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

De allí que, la importancia de conocer los aspectos fundamentales para la

elaboración de proyectos comunitarios que permita la optimización del proceso

educativo en el Liceo Bolivariano del sector rural, así como también los tipos de

proyectos comunitarios, debido a que estos les permitirán orientarlos en función a

las verdaderas necesidades de la organización, además de fortalecer la relación

institución-comunidad, fortaleciendo el liderazgo participativo y el respeto a las

necesidades de los actores del hecho educativo involucrados en el mismo,

desarrollando el compromiso y la motivación como valores propios del proyecto

comunitario.

De allí que el diseño de proyectos comunitarios, se consolide como una

herramienta útil para integrar a docentes, directivos, estudiantes y comunidad local,

además de lograr beneficios sociales, educativos y hasta económicos para la

organización educativa, además permite la participación activa de cada uno de ellos,

fortaleciendo el trabajo en equipo, los niveles de responsabilidad, el reparto del

poder, el conocimiento científico, entre otros, contribuyendo en la mejora de la

organización y por ende de la comunidad.

6. REFERENCIAS Baldara, A. (2000). Control de la ejecución de proyectos por el método crítico.

Santiago de Chile.

Barreto J. (2009), Plan Estratégico para la integración escuela comunidad en la Unidad Educativa Estadal Gral. "Juan Jacinto Lara". Trabajo de Grado.

No Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Barquisimeto.

Bartler, B. (2000). Diseño y gestión de proyectos comunitarios en la escuela.

Madrid: Narcea.

Página 260 de 23

Page 262: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

Cerda, H. (1999). Còmo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Mesa Redonda. Magisterio. Colombia.

Colleti (2010). Modelo de atención integradora en las Escuelas Bolivarianas de la parroquia José Gregorio Bastidas del municipio Palavecino, estado Lara. Trabajo de Grado No publicado. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Barquisimeto.

Di Giacomo, N. (2005). Programa de capacitación sobre estrategias de liderazgo comunitario orientado hacia la excelencia de la gestión social de los miembros de las asociaciones civiles de comunidades educativas del municipio Guanare estado Portuguesa. Trabajo de Grado.

Publicado. Universidad Lisandro Alvarado. Barquisimeto estado Lara.

Hajer, V. (2004). Ingeniería de proyectos. Bilbao: URNO.

Hirschman, R. (2000). El comportamiento de los proyectos de desarrollo.

México.

Matus, C. (2009). Planificación, Política y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

Méndez; A. (2009). Estudio integral de la Microcuenca del Río Sarare a través del proyecto educativo comunitario (P.E.C). Trabajo de Grado. No

Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.

Ollarves, R. (2007). Sinergia grupal. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Pérez, A. (2009). Acciones gerenciales para incorporar los proyectos pedagógicos comunitarios. Trabajo de grado. No publicado. Universidad

Nacional Experimental Libertador. Barquisimeto.

Portillo, A. (2008). Los proyectos comunitarios. Colombia: Limusa

Sabino, C. (2000). Metodología de la investigación. Caracas. Venezuela: Panapo.

Santeliz, A. (2010). Proyectos comunitarios en las escuelas rurales del municipio Torres del estado Lara. Trabajo especial de grado. No publicado.

Universidad Valle del Momboy. Valera. Trujillo

Página 261 de 23

Page 263: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

M

orai

ma

Gra

ciel

a R

odríg

uez

Esca

lona

. Pro

yect

o C

omun

itario

Com

o H

erra

mie

nta

Par

a La

Opt

imiz

ació

n D

el P

roce

so E

duca

tivo

En

Lice

os B

oliv

aria

nos

Sec

tor R

ural

.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012).Manual Normativo para la Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Página 262 de 23

Page 264: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 241

-263

Moraima Graciela Rodríguez Escalona e-mail: moritarodrí[email protected]

Moraima Graciela Rodríguez Escalona, de Barquisimeto estado Lara, realiza

sus estudios universitarios en el año 1996 en el Colegio Universitario Fermín Toro:

obteniendo el título de T.S.U en Organización Empresarial, en 1998 Universidad

Santa María: Programa de Ampliación para Técnico Superior Universitario, en el

año 2000 Universidad Santa María: Especialización de Gerencia de Recursos

Humanos. En el año 2005 Universidad Santa María realiza una Especialización de

Derecho Laboral. En el año 2006 Convenio gobernación UNESR: se gradúa de

Lcda. En Administración. Mención: Organización Y Sistema y en el 2007 IUTIRLA,

realiza el Componente Docente, en Educación Superior. Actualmente, realiza

estudios Universidad Fermín Toro: Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha

realizado diversos cursos, referentes a su especialidad, entre ellos se encuentran: Toma de Decisiones para Supervisores. UCLA 20 Horas, I Secretariado de

Profesionales y Técnicos Universitarios Administrativos de las Universidades

Nacionales Afiliadas a (FENATESV UPEL):30 horas, Contabilidad Presupuestaria

UCLA 20 Horas II Jornadas de Gerencia Pública UCLA 20Horas, entre otros. En el área

profesional, su experiencia laboral abarca los siguientes aspectos: Asesora de

Resolución de Conflictos: Sala del Poder Comunal (Actual), en Barquisimeto estado

Lara, Jefe de Almacén Consejo Municipal de Iribarren (12 Años), Administradora

ROVILARA (1 Año). Auxiliar de Contabilidad y Estadística BANFOCOVE (7 Años).

Como docente profesora universitaria contratada de la UNEFA en pregrado en el

área administrativa.

Página 263 de 23

Page 265: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

COMPETENCIAS CREATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA.

Autor: Sonia Sánchez

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected], [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El presente estudio tuvo como finalidad diseñar un Programa sobre

Competencias Creativas para el fortalecimiento de la enseñanza en el área de Educación para el Trabajo dirigidas a los docentes de la III etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Departamento Libertador” de Barquisimeto estado Lara. Se desarrolla una investigación enmarcada en la modalidad de proyecto especial, apoyada en un estudio de campo de tipo descriptivo. Los sujetos de la investigación fueron veintiocho (28) docentes de la institución mencionada. El instrumento estuvo estructurado por veinte (20) ítems, para ser respondido atendiendo a la escala de respuesta tipo likert, la validación se realizó a través de juicio de experto y la confiabilidad por el coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron a través de la estadística descriptiva, mostrados en cuadro y gráficos. Concluyendo que los docentes encuestados consideran que es necesario realizar actividades de clase que les permita a los estudiantes desarrollar una determinada competencia creativa en el proceso de enseñanza. Asimismo, a través de las actividades de clase se desarrollen competencias creativas que les permitan a los estudiantes expresarse de manera original. De la misma manera, se plantean actividades en el desarrollo de competencias de cooperación en los estudiantes mismos, casi siempre hacen uso de esta herramienta didáctica en el desarrollo del proceso de enseñanza.

Palabras claves: competencias creativas, enseñanza, educación para el trabajo.

Fecha de Recepción: 16-07-2014 Aceptación: 10-09-2014

Página 264 de 16

Page 266: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

CREATIVE SKILLS FOR STRENGTHENING THE TEACHING.

ABSTRACT This study aimed to design a program on Creative Competencies for

strengthening teaching in the area of Education for Work directed at teachers of stage III Basic Education Educational Unit "Department Liberator" of Barquisimeto, Lara state . Framed in the form of special project, supported by a field study of descriptive research is conducted . The research subjects were twenty-eight (28) teachers of that institution . The instrument was structured by twenty (20) items, to be answered in response to the Likert -type response scale, validation is performed using expert judgment and reliability by Cronbach's alpha coefficient. Data were analyzed through descriptive statistics, shown in Table and graphs. Concluding that teachers surveyed consider it necessary classroom activities that allow students to develop a certain creative competition in the teaching process. Also, through classroom activities creative skills that enable students to express themselves in original ways to develop. Similarly, activities in the development of cooperation skills students themselves raised, almost always make use of this teaching tool in the development of the teaching process.

Palabras claves: creative skills, teaching, education for work.

Date Received: 16-07-2014 Acceptance: 10-09-2014

Página 265 de 16

Page 267: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

1. INTRODUCCIÓN La educación es protagonista y generadora de sujetos eficientes y creadores,

tanto en el orden intelectual, moral como práctico, capaces de solucionar

exitosamente, pero con un profundo sentido humanista, los innumerables

problemas en que está inmerso el ser humano. Es por ello, que Vargas (2000),

plantea que “actualmente los sistemas educativos no explotan suficientemente las

potencialidades del hombre, en particular de los niños, adolescentes y jóvenes”

(p.36).

En base en lo planteado, se requiere determinar rasgos específicos

permanentes en la personalidad creativa, puesto que estos son considerados

factores o actitudes: sensibilidad a los problemas, fluidez adicional, flexibilidad,

originalidad, capacidad de síntesis, espíritu de análisis, actitud para reorganizar o

redefinir cuestiones, asimilación de datos complejos y facultad de evaluación, en

donde el docente se convierta en un trasformador activo, no debe imitar

simplemente el trabajo de los buenos maestros, sino que debe conocer la esencia

del trabajo pedagógico, hallar las bases profundas que condicionan los indicios que

se manifiestan, al margen de sus propiedades.

De acuerdo a ello, el docente debe ser consciente del proceso creativo,

comenzar a clasificar las diversas ideas, evaluar su utilidad al problema y converger

en una solución. No se debe desechar lo que parece ser una buena solución o idea

por limitaciones del proyecto o problema actual, ya que la creatividad además de un

estado interior, es también un aspecto social de vida. Es importante comprender las

implicaciones sociales de la creatividad.

En virtud de lo anterior, la presente investigación, tiene como propósito el

desarrollo de competencias creativas dirigidas a los docentes de la III etapa de

Educación Básica de la Unidad Educativa “Departamento Libertador” para el

fortalecimiento del aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo, con la

Página 266 de 16

Page 268: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

finalidad de fortalecer las habilidades o capacidades generales del individuo, lo cual

se verá desarrollado a lo largo del proceso educativo a través de las cualidades

valiosas del ser humano en la etapa de la vida, sirviendo ello para poder tener

diversas actividades apropiadas para interactuar con eficacia en la diversidad del

campo educativo.

Además servirá de aporte a los docentes para fortalecer eficazmente el

aprendizaje en el aula, así como para el cumplimento de la función educativa,

ofreciendo de manera sencilla y amena conocimientos sobre modos correctos de

actuación, procedimientos y métodos educativos, propiciando la reflexión crítica y la

proyección positiva, a los estudiantes al mostrarle las competencias creativas que

le permitirá desenvolverse de manera adecuada.

Cabe destacar que sin habilidades creativas todas las clases serían iguales

y los profesores no harían ningún esfuerzo por mejorar las condiciones en que

presentan su enseñanza o las maneras de lograr que los distintos estudiantes

construyan sus propios y divergentes significados como productos de las

situaciones de aprendizaje en que se ven envueltos de manera participativa y

constructiva.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS Enseñar y desarrollar en los alumnos mediante métodos de solución de

problemas es guiarlos por una vía correcta hacia el desarrollo de habilidades

intelectuales, del pensamiento, de lograr que sean capaces de una actividad

creadora en cualquier sector, en cualquier esfera de la vida. Las bases conceptuales

que sustentan la investigación están centradas en las teorías que permiten

desarrollar los objetivos planteados en el estudio, de las cuales se mencionan:

Página 267 de 16

Page 269: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

2.1. Creatividad Durante mucho tiempo se consideró a la creatividad como un don que sólo

había sido depositado en algunas personalidades del arte. En estos momentos, la

creatividad, según Sternberg (2000) es una herramienta a la que todos tenemos

acceso y que podrá ser mejor si la trabajamos diariamente para alcanzar niveles

más elevados en cada uno de los alumnos. La naturaleza de la creatividad es una

cuestión complicada, los estudios que se han realizado de ella muestran varias

aristas de este fenómeno, que incluso pueden resultar complementarios en una

visión holística al realizar un análisis más profundo.

Para plantear el desarrollo de la creatividad, según el autor mencionado, es

fundamental conocer cuál es su naturaleza, cuáles son los elementos que la

constituyen, identificar las características que hacen que un producto o un proceso

pueda categorizarse como creativo, qué funciones cognoscitivas se presentan o se

requieren para llegar a la creatividad, qué tipo de contextos escolares favorecen el

que la creatividad se enriquezca, cuáles son los pasos o las etapas que recorre el

proceso de la producción creativa, entre otros planteamientos igualmente

importantes

La creatividad, según Rodríguez (2000) es posiblemente una labor que no ha

terminado aún, sin embargo se han hecho intentos, el propone, en primer lugar,

llegar a un acuerdo sobre lo que sugiere el término: Originalidad, aventura, audacia,

riqueza de opciones, alternativas de solución, imaginación para ir más allá de la

realidad, productividad talentosa. Existen varias definiciones de creatividad: "La

creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la

originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta"

(p.23).

Según Merani (2001) la "Creatividad es la capacidad de producir cosas

nuevas y valiosas. (p.22). Asimismo Rodríguez (ob cit) plantea que la "La creatividad

Página 268 de 16

Page 270: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

es el pensamiento abierto divergente siempre pronto para imaginar cosas y

soluciones en gran variedad." (p.23). A juicio de Sefchovich (2000) la "Creatividad

es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver

problemas en una forma original." (p.34).

Por lo señalado, la creatividad es ser diferente, es proyectarse al futuro, es

una práctica de su conocimiento, es en si concebir, diseñar y elaborar una realidad

para él que no es para los demás aceptables o que aparenta ser imposible o estar

más allá de sus logros. Ser creativo es adaptar la realidad, transformarla o mejorarla

a su beneficio aun cuando esta sea adversa. Es la facultad que permite hallar

relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas. La

creatividad es un proceso del cerebro, generalmente mediante un mecanismo de

libre asociación de ideas, con influencias externas no necesariamente relacionadas

con el trabajo de uno, sino más bien por lo que está viendo, leyendo o sufriendo Es

un estilo que tiene la mente para procesar la información, que se manifiesta

mediante la generación de ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad

y que pretende impactar o transformar la realidad presente del individuo.

Hay concepciones de la creatividad que hablan de un proceso, otras de las

características de un producto, algunas de determinado tipo de personalidad y

también hay otras que hablan de la forma que tienen algunas personas de operar

su pensamiento; las posturas más sociales hablan de las condiciones

socioculturales requeridas para alcanzar desempeños creativos avanzados; pero

creo que lo importante de definir a un fenómeno educativo es tener todos los

elementos para incidir de manera deliberada en su enriquecimiento y consiguiente

desarrollo

La importancia trascendente de los procesos creativos como herramienta

básica del desarrollo intelectual constituye el núcleo de los primeros aprendizajes.

Si aprender es una condición de vida de carácter permanente, ya que los avances

Página 269 de 16

Page 271: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

en el campo del conocimiento no se detienen, sería más importante enseñar a

aprender que enseñar a incorporar información explicitando los diferentes modos

de abordar la misma. Aquí es donde la creatividad juega un rol preponderante

aportando un enfoque tanto en el modo de proponer problemas como en el modo

de resolverlos, retroalimentando en la vida cotidiana situaciones que puedan ser

asimiladas como planteos que facilitan nuevos desarrollos.

2.2. Competencias Creativas

En el perfeccionamiento del proceso de formación de los estudiantes, según

Betancourt (2001), se produce una estrecha relación dialéctica entre el proceso de

formación de las competencias creativas y las acciones creativas que deben asumir

para hacer más eficiente su desempeño, en tanto el proceso crea las condiciones

necesarias para que los estudiantes desarrollen los elementos y rasgos de la

creatividad necesarios para asumir con éxito las acciones creativas y estas últimas,

propician a lo largo del proceso, el logro de las competencias creativas.

Según el autor mencionado, las actividades que deben realizar los

estudiantes en el componente laboral (visto como el componente donde se

materializan las principales actividades del resto de los componentes) definidas en

la disciplina principal integradora, se identifican como acciones creativas necesarias

las siguientes:

Detectar problemas socioculturales, para lo que deberán: Participar en

diversas actividades con la comunidad para conocer sus costumbres, modos de vida

y reglas de convivencia. Utilizar técnicas creativas para diagnosticar los problemas

socioculturales más apremiantes, a partir de sus intereses y necesidades.

Determinar con la utilización de técnicas participativas, los problemas a investigar a

partir del conocimiento de las mayores necesidades e intereses de la comunidad.

Página 270 de 16

Page 272: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

Investigar problemas socioculturales: Analizar los problemas detectados con

los miembros de la comunidad auxiliándose de actividades creativas de

participación. Interpretar los problemas detectados, aplicando el pensamiento

divergente. Proponer diversas vías de solución a los problemas detectados.

Fundamentar las propuestas.

Realizar un trabajo especializado de intervención social comunitaria para, en,

con y desde la comunidad: Capacitar al equipo de trabajo desde el punto de vista

creativo, lograr acciones pertinentes, con eficiencia y eficacia. Gestionar proyectos

de desarrollo sociocultural, creativos y pertinentes. Determinar métodos y técnicas

de participación y animación, para la incorporación y la cohesión grupal de todos los

integrantes de las comunidades en los proyectos.

Gestionar acciones socioculturales a partir de la creatividad y el arte.: Integrar

de manera creativa, proyectos comunitarios existentes en la comunidad. Crear con

la participación colectiva, talleres de artesanía y de creación artístico literaria. Crear

espacios de promoción y animación sociocultural, (exposiciones de arte, concursos

literarios, tertulias, encuentros con profesionales de diversas instituciones

socioculturales, con artistas, investigadores, pedagogos, historiadores de la

comunidad y del territorio, creación de actividades relacionadas con el medio

ambiente, ferias de artesanía popular y actividades deportivas-recreativas).

Gestionar actividades relacionadas con la educación por el arte: Propiciar

espacios permanentes y sistemáticos para la educación por el arte, y para la

apreciación de la cultura en general (actividades educativas sobre el valor del arte).

Las competencias aparecen vinculadas a una forma de evaluar, según

Betancourt (ob cit) aquello que “realmente causa un rendimiento superior en el

trabajo” y no “a la evaluación de factores que describen confiablemente todas las

características de una persona, en la esperanza de que algunas de ellas estén

asociadas con el rendimiento en el trabajo” (p, 22)

Página 271 de 16

Page 273: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

La competencias por una parte, Según Vargas (2000) expresan un conjunto

de atributos de la persona que van más allá del conocimiento y abarca la formación

de manera más integral, incluyendo las habilidades, actitudes, comunicación y

personalidad, y por otra, la relación entre el conjunto de dichos atributos y el

resultado o desempeño, lo que compromete a su vez, la actualización y perfección

constante del conocimiento y de las formas de hacer. La competencia, como un

enfoque integral de formación desde su diseño mismo, conecta el mundo del trabajo

y la sociedad en general, con el mundo de la educación. Es por ello que se propone

como objetivo: la necesidad de preparar al hombre para la transformación del medio

en beneficio de todos.

Vargas (ob cit) plantea que cuando el proceso de formación de la creatividad

es dirigido al desarrollo de las competencias creativas, requiere entonces de la

aplicación de un diagnóstico que permita determinar las competencias creativas

necesarias a desarrollar según las características de la profesión y las

particularidades de los estudiantes, a través de:

1. Realización del diagnóstico en las posibles esferas de trabajo: Este paso

permite conocer las peculiaridades y exigencias de las diferentes esferas de

actuación y en consecuencia desarrollar las competencias necesarias para hacer

más eficiente el desempeño profesional. Se realiza a partir de una guía que permita

recoger información necesaria al respecto.

2. Diagnóstico del proceso formativo de los estudiantes en la carrera: En este

paso se realizan entrevistas individuales o grupales, cuestionarios y o encuestas

que permitan conocer la situación actual que presenta la carrera en relación con la

posibilidad de fomentar un clima pedagógico creativo en todos los niveles

educativos. Se diagnostican: (a) Dificultades en el proceso formativo de los

estudiantes; (b) Limitaciones que presenta el colectivo pedagógico para enfrentar el

proceso de formación de las competencias creativas; (c) Disposición de los

Página 272 de 16

Page 274: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

profesionales de las instituciones socioculturales, de involucrarse en el Proceso; (e)

Determinación en conjunto de las competencias: Análisis y determinación por el

colectivo pedagógico junto a los empleadores de las competencias profesionales y

claves que deben reunir los estudiantes.

Como resultado de este diagnóstico, considerando los modos de actuación,

los problemas y las acciones creativas que deben asumir los estudiantes en su

desempeño, se logran precisar como competencias creativas las siguientes:

1. Diagnosticar utilizando técnicas creativas, los problemas socioculturales

más apremiantes de la comunidad, según sus intereses y necesidades con la

honestidad y responsabilidad que implica tal acción.

2. Investigar los problemas socioculturales detectados, demostrando un

desarrollo pleno de los elementos y rasgos de la creatividad.

3. Gestionar programas y proyectos de desarrollo sociocultural originales,

que permitan la realización de un trabajo especializado de intervención social

comunitaria, respetando las tradiciones y costumbres de la comunidad y mostrando

aptitudes asociadas a la cultura en general.

4. Integrar proyectos comunitarios existentes, de manera creativa y

responsable, considerando la participación de todos los implicados y respetando los

intereses de la comunidad.

5. Originar espacios permanentes de educación por el arte, producción y

apreciación artística a partir de la promoción y animación sociocultural, con la

participación colectiva de los miembros de la comunidad, (talleres de artesanía

popular y de creación artístico literaria exposiciones de arte, concursos literarios,

tertulias, encuentros con instituciones socioculturales, actividades relacionadas con

el medio ambiente, ferias de arte, actividades deportivas-recreativas.) mostrando

habilidades y aptitudes para la producción artística en cualquiera de sus

manifestaciones.

Página 273 de 16

Page 275: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

Para implementar en la práctica educativa el proceso de formación de las

competencias creativas se propone, según Betancour (2001) la instrumentación de

una estrategia metodológica que, según los resultados del proceso de investigación

donde se consideren las opiniones de los actores sociales implicados en la misma,

se desarrolla a través de tres estrategias específicas estrechamente vinculadas a la

dimensión curricular y extracurricular del proceso docente educativo, se refiere a:

1. El desarrollo del proceso de formación de las competencias creativas como

un eje transversal de currículo.

2. En la dimensión extracurricular a través del desarrollo de un Taller de

creatividad.

3. A través de la capacitación al colectivo pedagógico.

4. Implementar el proceso de formación de las competencias creativas a

través de las tres estrategias específicas permite: Abarcar todos los ámbitos

educativos donde se desempeñan los estudiantes. Relacionar las disciplinas y

asignaturas del currículo en aras de flexibilizar los componentes del proceso

docente educativo en función del desarrollo de las competencias creativas

considerando los intereses, necesidades y ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Vincular los componentes académico, laboral e investigativo en función del

desarrollo del proceso de formación de las competencias creativas. Perfeccionar el

proceso de formación profesional de los estudiantes.

Se trata, según Betancourt (2001) lograr un crecimiento personal y social de

los estudiantes, a partir de atender con mayor insistencia a la diversidad, conocer

sus intereses, necesidades y aspiraciones, lo que permitirá encauzarlos

adecuadamente. Solo cuando el profesor tenga conciencia del valor de la

creatividad en la formación, entonces podrá estar presente de manera consciente

su desarrollo, a nivel curricular y extracurricular.

Página 274 de 16

Page 276: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

Por lo señalado, se pueden mencionar que el desarrollo de la creatividad en

el alumno se logra a través del proceso formativo, pero se evalúa en el hacer

cotidiano, en la conducta y en las formas de enfrentar y solucionar los problemas

que frenan el desarrollo, es decir, en la eficiencia del proceso y en la calidad del

resultado, lo que nos indica la relación directa de tal proceso con el mundo de la

formación de competencias.

Betancourt (ob cit) plantea que las competencias aparecen vinculadas a una

forma de evaluar aquello que “realmente causa un rendimiento superior en el

trabajo” (p.7) y no “a la evaluación de factores que describen confiablemente todas

las características de una persona, en la esperanza de que algunas de ellas estén

asociadas con el rendimiento en el trabajo” (p.9).

Por lo señalado, competencia creativa es la capacidad de integrar los rasgos

de la creatividad, regulados por las características de la personalidad, en un

contexto creativo, a los conocimientos, habilidades, capacidades, valores y

actitudes vinculados con el desempeño profesional y social. Asimismo, cuando el

proceso de formación de la creatividad es dirigido al desarrollo de las competencias

creativas requiere, entonces, de la aplicación de un diagnóstico que permita

determinarlas según las características de la profesión y las particularidades de los

estudiantes.

2.3. Educación para el Trabajo

La Educación para el Trabajo es el proceso de formación general básica que

busca potenciar al joven y al adulto para innovar, crear y seguir aprendiendo; a partir

de una conceptualización del trabajo como humanización del hombre, oportunidad

de realización personal y necesidad de un nuevo perfil de conocimientos habilidades

y aptitudes.

Página 275 de 16

Page 277: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

El área formación para el trabajo, está comprendida dentro del tercer ciclo de

la Escuela Básica, 7mo, 8vo y 9no grado, tiene como objetivo fundamental lograr

una orientación general del estudiante para su mejor adaptación a las circunstancias

que le corresponderá vivir al culminar la Educación Básica.

En este ciclo no se debe olvidar profundizar en los procesos anteriores, en

relación al dominio de los instrumentos básicos para el auto-aprendizaje, el

conocimiento de la realidad, el conocimiento de sí mismo y el de los demás.

Para alcanzar los fines del nivel de Educación Básica es indispensable que

el educando en el área educación para el trabajo se familiarice con la tecnología

para que comprenda el papel que desempeña en la vida actual y desarrollar sus

potencialidades y capacidades prácticas en el manejo de herramientas, equipos y

materiales que le permitan cumplir las funciones de exploración, orientación

educativa y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de las disciplinas y técnicas que

lo ayuden en el ejercicio de una función socialmente útil, con el objeto de facilitarle

al estudiante la sección de opciones de estudio y trabajo en el nivel inmediato

superior.

3. METODOLOGÍA

El estudio desarrollado se enmarca dentro de la modalidad de proyecto

especial, apoyado en un estudio de campo de tipo descriptivo lo cual facilitó la

elaboración del diagnóstico. Para el desarrollo del estudio se realizaron las

siguientes fases: diagnóstica, diseño de competencias y validación del diseño.

En el estudio Diagnóstico se aplicó un instrumento para diagnosticar la

necesidad de un Programa sobre Competencias Creativas para el área de

Educación para el Trabajo dirigida a los docentes de la III etapa de Educación

Básica de la Unidad Educativa “Departamento Libertador” el cual consistió en un

cuestionario estructurado con 20 item para ser respondido bajo el formato de Likert,

Página 276 de 16

Page 278: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

lo cual implica considerar aspectos relacionados con afirmaciones o juicios de

actitudes y reacción de los sujetos, siendo el instrumento más recomendado para

este tipo de investigación.

Para la medición se siguieron los siguientes procedimientos: a) Aplicación de

una prueba piloto a diez (10) sujetos con características similares a la población

objeto de estudio; b) Tabulación de los resultados obtenidos a través del método de

consistencia interna Alpha de Crombach.

El Diseño del Programa basado en competencias creativas, estuvo dirigido a

los docentes y se incluyeron aspectos como presentación, justificación,

fundamentación teórica y objetivos

La III Etapa se realizó a través de un instrumento de validación para conocer,

aspectos de temática, diseño didáctico del material, aspectos Funcionales, técnicos

y Estéticos, es decir, validar la calidad en la presentación de los contenidos.

Los sujetos de estudio lo conformaron 28 docentes. Con respecto a la

muestra, en función de que es pequeña y finita, se hizo uso del muestreo censal.

De allí que en la presente investigación la muestra está conformada por la totalidad

de la población, es decir, 28 docentes.

4. RESULTADOS

En esta etapa de la investigación, la presentación y análisis de datos

representados por tablas y gráficos, así como también, la presentación del análisis

porcentual y del análisis cualitativo y cuantitativo que permitió mostrar la importancia

del Programa sobre Competencias Creativas para el fortalecimiento de la

Enseñanza en el área de Educación para el Trabajo dirigidas a los docentes de la

III etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Departamento Libertador”.

Página 277 de 16

Page 279: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 4

– N

º 27

– di

ciem

bre-

ener

o 20

14-2

015

/ 264

-279

5. CONCLUSIONES

Los docentes encuestados consideran que siempre es necesario realizar

actividades de clase que les permita a los estudiantes desarrollar una determinada

competencia creativa en el proceso de enseñanza. Asimismo, algunas veces es

necesario que a través de las actividades de clase se desarrollen competencias

creativas que les permita a los estudiantes expresarse de manera original.

De lo anterior se presenta la propuesta la cual está conformada por los

siguiente elementos: Justificación; Duración total aproximada: año escolar;

Objetivos; Contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales; Estrategias

metodológicas: Exposición de ideas; elaboración de ejemplos prácticos cotidianos;

Equipos de trabajos; Presentación de informes escritos; Elaboración de ejercicios

prácticos; Elaboración de conclusiones y Recursos: Humanos y Materiales.

6. REFERENCIAS Betancourt, J. (2001). La creatividad y sus implicaciones, La Habana: Academia.

Merani L., (2001). Diccionario de la pedagogía en compendio de ciencias de la

educación. 1ª. Edc. México: Grijalbo.

Rodríguez, M. (2000). Manual de Creatividad. México: Trillas.

Sefchovich, G. (2000). Hacia una pedagogía de la creatividad. 2ª. Ed. México:

Trillas.

Stemberg, R. (2000). La creatividad en una cultura conformista. Barcelona: Paidós,

Vargas F. (2000). La formación por competencias. Instrumento para incrementar la empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo.

México: Cinterfox.

Página 278 de 16

Page 280: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

So

nia

Sánc

hez.

Com

pete

ncia

s C

reat

ivas

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ens

eñan

za.

Sonia Beatriz Sánchez Brito e-mail: [email protected], [email protected]

Venezolana, Natural De Cabimas, Estado Zulia. Egresa De La Universidad

Pedagógica Experimental En 1995, Barquisimeto. Con El Titulo De Profesora En La

Especialidad Integral, Mención Educación Para El Trabajo. Luego En El Año 2009

Logra El Titulo De Magister Scientiarium En Educación Técnica, En La Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto.

Actualmente Desarrolla Tesis Doctoral En Ciencias De La Educación En La

Universidad Fermín Toro. Posee Experiencia Laboral De más De 16 Años En

Diferentes Instituciones Públicas Y Privadas Del Estado Lara Como Docente. En La

Actualidad Labora Como Docente En La Unidad Educativa Departamento

Libertador, En El Municipio Unión Del Estado Lara.

Página 279 de 16

Page 281: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ENSAYOS

Page 282: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

VALORES MORALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE UNA MIRADA COMPLEJA.

Autora: Eva Luzbel Mujica Terán

Universidad Fermín Toro [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El siglo XXI plantea a la educación una doble exigencia que puede parecer

contradictoria: la educación debe transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. La educación y formación de valores morales comienzan a través del ejemplo, que no se pueden reducir a los buenos modelos del docente, por lo que la formación de valores morales es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación del individuo. Es por ello, que para profundizar los valores morales en educación, es necesario destacar la inquietud que orienta el desarrollo de este ensayo: ¿Cuáles son las aperturas epistémicas que permiten promover los valores morales en educación primaria desde una mirada compleja? Así es, que a partir de una nueva manera de pensar, es cómo abordo los valores morales en educación primaria, entendiendo así la gran responsabilidad que tienen los docentes de afianzar y promover los mismos en los estudiantes para la construcción de un ambiente armónico, lograr cambios significativos que conduzcan a la formación integral del estudiante y buscar además, entre otras cosas, que el proceso de enseñanza-aprendizaje que es prioridad del Estado sea a su vez un reto, compromiso y transformación en donde todos participen para una sana convivencia.

Palabras claves: Valores morales, educación primaria, pensamiento complejo.

Fecha de Recepción: 09-10-2014 Aceptación: 10-11-2014

Página 281 de 19

Page 283: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

MORAL VALUES IN PRIMARY EDUCATION FROM A LOOK COMPLEX.

ABSTRACT The twenty-first century education poses two requirements that may seem

contradictory: education must transmit massive and effectively increasing volume of theoretical and technical evolutionary adapted to cognitive knowledge civilization, because they are the foundations of the powers of future. The education and training of moral values begin by example, which can not be reduced to good models of teaching, so that the formation of moral values is a gradual process where you need to look and investigate what values and what means must train, develop, strengthen and enhance at different times of life, according to the needs as they arise in the formation of the individual. That is why, to deepen moral values in education is necessary to highlight the concern that guides the development of this essay: What are the openings that allow epistemic promote moral values in primary education from a complex view? That is, from a new way of thinking, is how onboard moral values in primary education and understanding the great responsibility of teachers to strengthen and promote the same in students for building a harmonious environment, achieve significant changes leading to the formation of the student and also find, among other things, that the process of teaching and learning is a priority of the state is itself a challenge, commitment and transformation where everyone participates for healthy living.

Keywords: Moral values, primary education, complex thought.

Date Received: 09-10-2014 Acceptance: 10-11-2014

Página 282 de 19

Page 284: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

1. Presentación El siglo XXI plantea a la educación una doble exigencia que puede parecer

contradictoria: la educación debe transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada

vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la

civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, debe hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse

sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden

los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo

individuales y colectivos. Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, Delors (2003)

invita a trabajar en base a:

…cuatro pilares o fines, que devienen en cuatro aprendizajes fundamentales para el ser humano del siglo XXI aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir juntos, los cuales permiten, dialécticamente, enfrentar los desafíos del presente siglo y la realización de cada persona (p. 92).

Asimismo, el planteamiento del citado autor establece que cada uno de esos

cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que

la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y miembro de la

sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivos

y prácticos.

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,

espiritualidad; todo esto para dotar a los estudiantes de las escuelas primarias de

un pensamiento autónomo, que les permita emitir juicios sobre qué deben hacer en

las diferentes circunstancias a las que se enfrenten a lo largo de la vida.

El proceso educativo es permanente en la vida del ser humano, en la escuela

se constituye la interacción con las demás personas, con los objetos y elementos

Página 283 de 19

Page 285: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

de su entorno, en cualquiera de sus niveles de acción, preparará al hombre para la

vida, contribuye al desarrollo de competencias socio-afectivas y habilidades

indispensables para la vida, da forma a la personalidad, desarrolla el pensamiento

crítico y científico; además, favorece la adquisición de conocimientos, hábitos,

destrezas, habilidades, actitudes y valores.

La educación y formación de valores morales comienzan sobre la base del

ejemplo, que no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del docente,

por lo que la formación de valores morales es un proceso gradual, donde es

necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar,

desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las

necesidades que se van presentando en la formación del individuo.

Para González, (2000) “el amor a la profesión, la responsabilidad, la

honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un

profesional competente” (p.71). Por tanto, sólo cuando los valores constituyen

motivos de la actuación del docente se convierten en verdaderos reguladores de su

conducta y así transmitirla a los estudiantes.

La educación se encuentra con un problema permanente. Existen dos

exigencias fundamentales: una relacionada con los conocimientos que deben ser

creados, re-creados, mantenidos, acumulados y transmitidos de generación en

generación, es decir, la parte teórica; otra, de suma importancia porque en esencia

fundamenta esta trasferencia, referida al sentido de todas estas actividades

educacionales y que es, en una palabra, “Moral”.

En ese sentido, la moral plantea qué es lo correcto y lo incorrecto en el marco

de ser en sociedad para conservar de este modo el equilibrio y la armonía de la

sociedad. La moral está ampliamente ligada al concepto de libertad, puesto que el

ser humano posee libertad para realizar sus acciones y entrar allí en juego los

valores, que dirigen las acciones morales o inmorales.

Página 284 de 19

Page 286: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

Aunque son muchos los factores que pueden contribuir a crear valores,

existen cuatro colectivos que tienen gran influencia, estos son: la familia, es la

primera escuela de valores, la persona forma sus primeros hábitos en el seno de su

familia; la escuela, donde el docente debe mantener una actitud formadora de

valores, aquí lo más importante es el ejemplo coherente entre lo que el docente dice

y lo que hace; los medios de comunicación, hoy invaden nuestras vidas y transmiten

valores y antivalores que influyen en las personas de todas las edades.

Por lo que es necesario la reflexión crítica y constructiva en relación al

mensaje transmitido; y por último, el grupo de los iguales, que varía según las

edades, necesidades e inquietudes de cada quien. Se busca para relacionarse a

aquellas personas con las cuales uno se siente identificado, y en el grupo se viven

e intercambian valores, o si no se está seguro de los que poseen, se corre el riesgo

de perder, los que ya tenemos.

De este modo, Cortina (2000) señala que “los valores morales que son en

realidad los que andan en este momento en boga, aunque la gente se refiere a ellos

con su rótulo genérico: la educación en valores” (p. 17). Los valores son muy

importantes para las personas y la sociedad porque están en todas partes y se

adquieren sobre todo a través de la práctica, y del ejemplo, y pasando por

situaciones que reclaman la presencia de valores alternativos. En tal sentido, cabe

preguntarse: ¿A quién corresponde la tarea de formar los valores? ¿A la escuela, a

la familia, o a la sociedad en general?

La educación en valores es tarea de todos los que actúan de un modo u otro

sobre los educandos. Si la sociedad somos todos, entonces, de todos es la

responsabilidad de mejorarla, elevando el comportamiento de sus miembros. La

formación en valores es una cuestión de corresponsabilidad, de actuar al unísono y

en concordancia. Sin embargo, los espacios más propios de la educación son la

Página 285 de 19

Page 287: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

familia y la escuela. Ambas instancias son las que deben hacerse cargo por igual

de lo que transmiten a los niños y los jóvenes.

No obstante, un punto de concordancia en la actualidad es la idea de que la

educación de cada persona se lleva a cabo a lo largo de toda la vida. El aprendizaje

hoy, se realiza en diversos lugares, de modo formal-familia, escuela, comunidad

local, medios de comunicación, trabajo, iglesia, entre otros; y no finaliza nunca. Es

preciso, por tanto, buscar las alianzas entre las instituciones que hacen propuestas

para la educación del ciudadano(a).

Es por ello que, a través de interacciones dialógicas que realicé en la Unidad

Educativa Estadal: “Manuel María Carrasquero”, en el municipio San Rafael de

Carvajal estado Trujillo, pude observar en estudiantes la ausencia de valores

morales como la falta de respeto hacia sus compañeros y docentes, hecho marcado

por la violencia manifestada en los últimos años por los actores sociales que

conviven en las instituciones educativas o por la falta de compañerismo estudiantil

o lealtad laboral.

Así como también, la falta de conciencia en el cuidado y mantenimiento de

las plantas físicas y muebles institucionales, situación que se extiende en todos los

niveles educativos, y que posiblemente se esté generando por la falta de utilización

de estrategias en la promoción de los valores morales por parte de los docentes.

Todo este panorama demanda un mejor trato social y rescate de valores morales,

con la esperanza de que el cambio no se convierta en una utopía.

Por tal motivo, se propone acercamiento al estudio de los valores morales

promovido por los docentes a través de una sensibilización y estudio de los mismos

buscando que así, más adelante se puedan reivindicar los valores morales que

moran en el entorno educativo. De esta manera, los estudiantes y los docentes

contarán con escenarios tranquilizantes y armoniosos, que abra una nueva

dimensión en la vida educativa, facilitando y mejorando el proceso enseñanza-

Página 286 de 19

Page 288: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

aprendizaje. Es por ello, que para profundizar los valores morales en educación, es

necesario destacar la inquietud que orienta el desarrollo de este ensayo: ¿Cuáles

son las aperturas epistémicas que permiten promover los valores morales en

educación primaria desde una mirada compleja?

Así es, que a partir de una nueva manera de pensar, es cómo abordo los

valores morales en educación primaria, entendiendo así la gran responsabilidad que

tienen los docentes de afianzar y promover los mismos en los estudiantes para la

construcción de un ambiente armónico, lograr cambios significativos que conduzcan

a la formación integral del estudiante y buscar además, entre otras cosas, que el

proceso de enseñanza-aprendizaje que es prioridad del Estado sea a su vez un

reto, compromiso y transformación en donde todos participen para una sana

convivencia.

La sociedad le pide a la educación formal que eduque en valores, sin

embargo, no es una tarea que le compete única y exclusivamente a la educación

formal, sino que la sociedad tiene que ser partícipe en esta tarea para reforzar lo

que se da en la escuela, puesto que la educación en valores morales es aquella que

busca principalmente la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la

convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos

humanos.

2. Soporte Referencial Los valores morales solo pueden ser enseñados en la medida en que son

vividos y valorados, se desarrollan y construyen personal y socialmente; pero, para

que se desarrollen valores, normas y competencias sociales se ha de incorporar

estrategias en la praxis de la educación para la promoción de estos a fin de optimizar

las actitudes de conduzcan a convertir a los estudiantes en mejores personas en el

futuro.

Página 287 de 19

Page 289: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

2.1. Nociones conceptuales sobre valores morales La complejidad del concepto de “valor moral” impide abarcar, en este

espacio, la pluralidad de discusiones y debates en torno a la definición del mismo.

Al respecto, Maliandi, (2004) establece que: “sobre los valores morales, existe una

gran diversidad de consideraciones sobre su esencia, su conocimiento, su variedad

y sus relaciones con otros valores” (p. 30).

Si bien es complejo establecer la naturaleza de los valores, se expone

brevemente las principales características del valor, según Ferrater Mora (2004 p.

43):

- El valer. La realidad del valor consiste en el ser “valente”, a diferencia del

ser “ente”. Por ejemplo, la bondad no es ni un ente ideal ni un ente real. Su

intemporalidad puede llevar a confundir dicho valor con algo ideal, pero no lo es,

porque, aunque tampoco tiene entidad de cosa real, sí tiene una forma de realidad:

el ser valiosa.

- La objetividad. Indica la autonomía del valor respecto a toda estimación

subjetiva o arbitraria. La región ontológica “valor” no es un sistema de preferencias

subjetivas, a modo de las cosas preferibles; tampoco es una región metafísica de

seres trascendentes.

- La “no independencia”. La dependencia de los valores no es una

subordinación a instancias ajenas, sino su necesaria adhesión a las cosas; por ello,

los valores son expresados como predicaciones del ser.

- La polaridad. Los valores no son indiferentes: siempre refieren al ser y se

presentan polarmente. Ocurre así en el valor de la bondad, al que se opone el valor

de la maldad; lo mismo ocurre con la belleza y la fealdad, entre muchos otros

ejemplos.

Página 288 de 19

Page 290: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

- La cualidad. Los valores son independientes de la cantidad; en

consecuencia, no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas

valiosas.

- La jerarquía. Los valores pueden ordenarse, según su importancia.

Al respecto, Porta, (2003) señala que “los valores morales son inseparables

de la condición humana, ya que el individuo es el punto de referencia de cualquier

reflexión moral, ya sea como descubridor o como creador de los mismos” (p. 52).

Los valores morales pueden entenderse como un producto cultural, dado que

los seres humanos desarrollan criterios de acción para resolver necesidades. Los

valores, en consecuencia, serían las direcciones constantes que adoptan las

personas en sus comportamientos, estas resoluciones son potencialmente

universales, si se trata de responder necesidades comunes a la condición humana.

De este modo, Onetto (1997) afirma que “lo que es válido para alguien en

particular, puede adquirir una validez general y transformarse en un valor

transcultural; tal es el caso, por ejemplo, de la solidaridad” (p.78). La educación

incide en la apreciación de la validez de los valores, puesto que no solo su vigencia,

en un momento determinado, es lo que los convierte en valiosos.

Por otra parte, los valores propios de la moralidad conforman el ethos,

entendido por Maliandi, (2004) como “el conjunto de actitudes, convicciones,

creencias morales y conductas que abarcan a toda la diversidad humana, pero

también como las creencias sobre dicho obrar y las actitudes con que se lo asume

o impugna” (p. 90).

De aquí la importancia de fomentar valores morales en los estudiantes de las

escuelas primarias con el fin de incorporarlos a la vida diaria, manteniendo reflexión

permanentemente en las distintas situaciones experimentadas en el aula vinculadas

con la realidad social y cultural de cada uno de ellos con el objeto de que logren

Página 289 de 19

Page 291: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

identificarse el uno con el otro y asumir distintos roles en pro del beneficio propio y

de los demás, brindándoles la oportunidad de compartir, trabajar, respetar sus

turnos y de participar en la elaboración de normas y de convivencia social dentro de

la escuela.

Cabe destacar, que la formación de valores morales en los estudiantes, como

parte de la regulación inductora de la personalidad guía y dirigen la actuación del

individuo y hacen que asuman una actitud correcta y acertada para prepararlo a la

vida frente a las exigencias de la sociedad, diferenciando lo bueno de lo malo y

asimilar los valores morales propios de su etapa de desarrollo moral.

2.2. Tipos de valores morales: Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive

de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera

en cómo los vive, este tipo de valores que nos hacen creer como persona son

(Orozco y Ardila, 2005:14-150):

• El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes

importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de

desarrollar virtudes emocionales.

• El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un

sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio

que se ha recibido o va a recibir.

• El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de

alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por

uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y

el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide

lastimar a lo que debemos valorar.

Página 290 de 19

Page 292: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

• La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen

afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados

como atraviesa a través de un mismo continuo.

• La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente

bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En

otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado,

útil, útil, provechoso, excelente.

• La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones

morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato

de respeto y trato ético.

• La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar

nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para

ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como

virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un

rasgo deseable.

• La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y

se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,

veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

• La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en

diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas

tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de

ausencia de ego.

• La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética,

la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es

el acto de ser justo y / o equitativo.

• La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir

objetivos sin rendirse.

Página 291 de 19

Page 293: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

• La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo

o causa.

• La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus

propias acciones.

• La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no

permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la

violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.

• La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a

comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer

en el intento.

• La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante

el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

• La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o

completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa

propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena

consiguiente al fracaso.

• La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de

integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus

vecinos.

• La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas

opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

Los valores morales son todas las actitudes que facilitan a las personas a

preservar y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y

perfeccionados por cada individuo a través de su experiencia. Por lo general, los

valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que

realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Página 292 de 19

Page 294: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no

está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones y

está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción

sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

2.3. El docente en la promoción de los valores morales En la escuela, se concibe el rol del docente como mediador de experiencia

de aprendizajes. Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se

produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una

actividad conjunta.

Con relación al docente como promotor de valores, Cornejo (2005), expresa

que “el auténtico maestro no es aquel quien enseña a otro lo que no sabe sino aquel

que hace surgir en él, el ser que debe llegar a ser” (p. 25). Acertadamente, este

autor, llama la atención sobre el objetivo fundamental de la docencia, hasta el

momento se ha hecho énfasis en el área cognoscitiva, de información, de intelecto.

Debe darse más importancia al área afectiva del estudiante, sus actitudes,

sentimientos y valores. Se ha de tener presente que la docencia es una profesión

de desarrollo humano que requiere como condición básica, del crecimiento

personal, tanto del docente como también de sus estudiantes.

En este sentido, la Revista Maestros de Primera y Segunda Etapa (2004),

explica que todos los niños y niñas pueden aprender, porque el maestro puede: (a)

diagnosticar situaciones problemáticas, (b) proponer alternativas de acción, (c)

realizar trabajos participativos, (d) buscar métodos, estrategias y técnicas de

enseñanza, (e) adaptarse a diferentes ritmos y (f) estimular la autonomía de sus

estudiantes (p. 69).

Es evidente entonces, que el docente realiza una mediación excelente

cuando está seguro de cómo aprende, es decir, que logra identificar las

Página 293 de 19

Page 295: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

capacidades, destrezas y habilidades de los estudiantes en cualquier situación. Por

tal razón, el docente presenta una actitud reflexiva, en la que él mismo se plantea

preguntas, busca y encuentra soluciones. La calidad de la relación educativa en

cuanto a la promoción de valores morales en los estudiantes depende en un alto

grado de la calidad del docente, donde se hace necesario que éste posea una

formación ética y profesional que le permita reforzar el pleno desarrollo moral de los

estudiantes.

Por otra parte, Nietzsche (1975) afirma que:

Nosotros tenemos necesidad de una crítica de los valores morales, y el valor de estos valores debe ser puesto en tela de juicio desde luego; y por esto es de toda urgencia conocer las condiciones y los medios que les han dado nacimiento, en el seno de los cuales se han desarrollado y deformado (p. 243).

Es por ello, que urge la necesidad del rescate de los valores morales en las

escuelas primarias, a través del proceso de enseñanza- aprendizaje por medio de

los docentes implicando actividades de sensibilización, socialización en las aulas

con sus compañeros y con todos los actores sociales que hacen vida activa en la

institución y puedan practicar estos valores morales en su entorno sociocultural

hacia una mejor convivencia. 2.4. Pensamiento Complejo y Valores morales en educación La educación del futuro, para la complejidad, según Morín (1999), significa

dimensionar el proceso de aprendizaje – enseñanza, en dos conceptos

fundamentales, el caos y la incertidumbre (La cabeza bien puesta. Bases para una

reforma educativa, 1999). El caos, entendido como un proceso de quiebre de

estructuras mentales (que nada tienen que ver con el desorden), que se encuentran

ubicadas y reducidas al pensamiento lógico inductivo / deductivo y por tanto a el

método o proceso científico; y la incertidumbre, como proceso que niega en principio

Página 294 de 19

Page 296: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

la completitud del conocimiento, y que es antagónica a la simplificación o reducción

del mismo.

Es un proceso difícil donde romper con las estructuras viejas e anquilosadas

presenta mucha resistencia, que desde cualquier punto de vista se oponen a lo

nuevo que nace, porque sencillamente va en contra de la praxis e imbricado cultural

que lo sostiene, cuando se quiere cambiar una estructura mental que por años a

funcionado de una sola forma, es así como los valores morales en la nueva forma

de educación desde el pensamiento complejo consigue mucha resistencia porque

trata justamente de reacomodar todo aquello que abarca el modelo del cómo ser

para una sociedad justa, honesta, cabal, solidaria, de forma global y no fragmentada

e inmersa en el método inductivo/deductivo del método científico.

Es así, como la educación en valores con visión de pensamiento complejo

debe llevar a la escuela como organización a lograr objetivos reales, lo que implica

tomar en consideración el contexto externo como el interno. Para la concepción del

desarrollo de esta visión compleja se requiere en la nueva manera de pensar en

educación en valores morales en la revisión del pensamiento de Edgar Morín.

Para tal efecto, se toma a Morin (2006), cuando dice “…que la empresa es

puesta en un ambiente externo, que por otro lado integra un sistema eco-

organizado. Comprender la organización en su complejidad redimensiona el papel

de la información y del conocimiento en ese ámbito” (p.77).

En tal sentido, la promoción en valores morales por parte del docente debe

estar orientada a comprender la incertidumbre y no a desviarse de su influencia,

tratando, erróneamente, de alcanzar soluciones que terminan por ser ilusiones, es

decir, pensamiento superficial. La complejidad conduce a la eliminación de la

simplicidad. La confusión de la complejidad con la completud, hace que no se

perciba la realidad en el contexto real en que se encuentran nuestras relaciones en

sociedad: la totalidad es la no verdad.

Página 295 de 19

Page 297: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

Esto, lleva a concluir que solo aquello que produce resultados reales,

tangibles, es lo que permite que la educación basada en el pensamiento complejo,

sea la herramienta que nos lleva a desarrollar la creatividad en vez del pensamiento

superficial y simple, basado en ilusiones que solo generan cambios para que nadie

cambie ni se desarrolle.

Es así como el modelo del pensamiento complejo permite ir al fondo, a

escudriñar la incertidumbre, enfrentarla y sacar de ella lo que se necesita, dejar lo

simple para dar con lo estructurado y poder ver el contexto real en que se

desarrollan los cambios en educación, tal como los valores morales que se han

manejado hasta ahora en forma fragmentada.

En este sentido, Morín (ob. cit.) explica que "un pensamiento complejo nunca

es un pensamiento completo. No puede serlo. Porque es un pensamiento articulante

y multidimensional" (p.66). Para ello se propone dejar la vieja costumbre de separar

y dividir el acceso al conocimiento en partes específicas y tecnificadas, dando paso

a un nuevo estilo de aprendizaje global que parta del todo y que culmine en el todo

(La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa, 1999). A su vez, Morín

(2006) establece que "el pensamiento complejo piensa por medio de macro-

conceptos..."(p.72), es decir, "...sólo pretenden ganar en compresión, reconociendo

críticamente, aquello que se pierde en la cosmovisión unidimensional de un

pensamiento simplificante y reduccionista" (p.73).

Lo anterior indica claramente que el pensamiento complejo nunca será el final

ni el total del pensamiento, sencillamente es un pensamiento bisagra y de muchas

fases o dimensiones para que todo sea visto en una forma global, que tiene por

origen el todo de donde arranca y su fin sigue siendo el todo, con este tipo de

pensamiento podemos colocar las bases de una nueva forma de educación,

apoyados en los valores morales viéndolos en un contexto del todo y llevarlos en su

aplicabilidad como un todo a lo que rodea, obteniendo resultados tangibles y reales

Página 296 de 19

Page 298: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

con gente realmente honesta, solidaria, digna, leal, laboriosa en su quehacer del día

a día.

3. Reflexiones Conclusivas Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el

trabajo, la lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada

persona, primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre,

la madre, los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados en

el seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos

transmisores de todos esos valores que se mencionaron anteriormente.

Por otra parte, además de la calidad de las relaciones, resulta ser

indispensable para lograr una ideal transmisión de ciertos valores, el modelo y el

ejemplo que estos familiares le enseñen y muestren al niño, porque este absorberá

todo aquello que le inculquen y también aquello que observe de estos, sus actitudes,

modos, entre otros. De nada servirá que un padre le enseñe a su hijo a ser justo, si

por otro lado ostenta actitudes como ser maltratar al personal que tiene a su cargo.

El segundo agente socializador fundamental en materia de valores, sin

dudas, lo es la escuela, allí, el niño pasa mucho tiempo y por lo que será receptor

de un sinfín de modelos de comportamiento, entonces, resulta imprescindible

también en este estadio el ejemplo que los docentes le den a los niños y niñas,

además reforzar aquella calidad moral que la familia le ha inculcado al niño, porque

luego con todo este bagaje de información moral, el niño se insertará en un todo

social y obviamente de haber sido adecuada la inculcación de valores morales, el

estudiante contribuirá a difundir el bien dentro de la sociedad en la cual se desarrolla

y vive, haciéndola a esta más grande e indestructible.

Página 297 de 19

Page 299: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ev

a Lu

zbel

Muj

ica

Terá

n. V

alor

es M

oral

es E

n E

duca

ción

Prim

aria

Des

de U

na M

irada

Com

plej

a.

4. REFERENCIAS Cornejo, M. (2005). Liderazgo en el Aula. Colegio de graduados en alta dirección.

www.cornejoonline.com. México.

Cortina A. (2000). 10 palabras clave en Ética de las profesiones. Editorial Verbo

Divino. España.

Delors, J. (2003). La Educación encierra un tesoro. Editorial Unesco. México.

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires:

Sudamericana.

González, V. (2000). La Educación en Valores en el Currículum Universitario. Un Enfoque Psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana

Educación Media Superior Vol. K Nº 1, P. 74-82.

Maliandi, R. (2004). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Editorial Ediciones Nueva Visión.

Morín, E. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa

Nietzsche, F. (1975). Así habló Zaratustra. Alianza. Madrid..

Onetto, F. (1997). Con los valores ¿Quién se anima? Buenos Aires: Bonum.

Orozco, J. y Ardila S. (2005). " El libro de los valores". Editorial Televisa. 1ª.

México

Porta, L. (2003). Educación y Valores. Los jóvenes al culminar la escolaridad obligatoria. Mar del Plata: Talleres Gráficos de la Universidad Nacional de

Mar del Plata.

Página 298 de 19

Page 300: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 2

81-2

99

Eva Luzbel Mujica Terán e-mail: [email protected]

Nació el 04 de Marzo de 1977 en Valera estado Trujillo, actualmente cursa

estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro,

Cabudare estado Lara. Venezuela, en el año 2001 obtiene el título de pregrado

como Licenciada en Educación. Mención: Educación Pre-Escolar en la Universidad

Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Valera estado Trujillo. Es

egresada como Especialista en Educación Inicial de la Universidad Valle del

Momboy. Valera estado Trujillo en el año 2007.

Desempeñándose en el campo laboral a partir del año 1995, como Docente

de Aula, fue asignada como Coordinadora de Educación Inicial en el Núcleo Escolar

Rural “Creación Carvajal” durante los años 2006-2011, se desempeñó como

Coordinadora Municipal de Cultura desde el año 2011 hasta el 2013, actualmente

se desempeña como Directora de la Unidad Educativa Manuel María Carrasquero,

ubicada en el Municipio San Rafael de Carvajal. Estado Trujillo. Ha participado en

Jornadas de Investigación en la Universidad Nacional Experimental “Simón

Rodríguez” y en eventos relacionados con el área de Educación, Investigación y

Planificación en calidad de Ponente, Organizadora y Tallerista en diferentes

Jornadas y Talleres Educativos. Así mismo tiene la aprobación de diferentes cursos

de Ampliación.

Página 299 de 19

Page 301: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.

Autor: Luis F. Garrido

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN Los docentes en la actualidad presentan debilidad en el uso de las Tic, lo que

conlleva a la falta de estrategias didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje y la consecuencia de esta carencia es el bajo rendimiento en su desempeño profesional en las instituciones educativas donde laboran. Esta falta de capacitación en el uso de las tecnologías promueve la desmotivación en el aprendizaje de los alumnos/as lo que conlleva a que se generen aprendizajes tradicionales en ellos no acordes a las exigencias que requiere el presente siglo.

En el presente ensayo se propone el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) como herramienta didáctica para la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Nacional “Talentos Deportivos UENTADEBA. La metodología empleada fue documental, de campo, descriptivo, bajo un diseño de proyecto factible donde se aplicó un cuestionario. Los resultados permitieron concluir que los docentes tienen escasos conocimientos de las Tic por falta de capacitación de los mismos, por lo que se hace necesario diseñar, implementar un programa de formación docente. Para ello se asumieron fundamentos teóricos referidos a las estrategias didácticas, de las (Tics), rol y formación del profesor en el uso de las Tics.

Palabras claves: Tecnologías, información, comunicación, conocimiento, aprendizaje, matemática, estrategias didácticas, propuesta.

Fecha de Recepción: 22-06-2014 Aceptación: 07-09-2014

Página 300 de 11

Page 302: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lu

is F

. Gar

rido.

Tec

nolo

gías

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

Com

o H

erra

mie

nta

Did

áctic

a E

n La

Ens

eñan

za D

e La

Mat

emát

ica.

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY AS A TEACHING TOOL IN TEACHING OF MATHEMATICS.

ABSTRACT

Teachers in the actual present weakness in the use of the tic`s, which takes us in a shortage of didactic strategies in the process of teaching and learning and tehe consequence that this brings is the low output in profesional workmanship in the educative institutions where they work. This shortage in the capabilities of the use of tchnologies promotes traditional learning in the students where there is no accordance of the requirements which require the present century. In the present essay we propose the use of Communications and Information Technologies as didactic tolos for the teaching of Matemáticas in the Unidad Educativa Nacional “ Talentos Deportivos” Barinas. The methodology used was field, documental, descriptive under the desing of a Factible Project where a questionaire was applied. At conclusión the results permitted to know that the teachers have limited knowledge of the tic`s due to shortage of knowings of the same, which means that it is necessary to design and implement a programm of teachers formation. To do this we had to asume theorics fundaments referring to the didactic strategies of the tic`s, their roles and formation of the teacher in the use of the tic`s.

keywords: Technology, information, comunication, knowledge, learning, matemáticas, didáctic strategies, proposal.

Date Received: 22-06-2014 Acceptance: 07-09-2014

Página 301 de 11

Page 303: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

00-3

10

1. INTRODUCCIÓN A través del tiempo, el hombre ha buscado las maneras de comunicarse con

sus semejantes desde señales de humo, el taquígrafo, los faros para orientarse en

altamar, el periódico y con la evolución del hombre en su ingenio ha logrado crear

medios de masas como la televisión, la massmedia, la telemática, esta última ha

revolucionado al mundo abstrayendo al hombre a redes de información y

comunicación de manera instantánea.

Ante esta circunstancia, las Tecnologías de Información y Comunicación (Tic)

a nivel mundial, propicia ambientes que potencian los procesos de comunicación

humano, logrando en estos procesos, instantaneidad, flujo de información,

constructos intelectuales y una gran variedad de conocimientos. “Hablar hoy de

tecnologías nos lleva inexorablemente a pensar en las computadoras, en Internet y

también en una amplia nueva generación de dispositivos móviles y de aplicaciones

en red que plantean nuevos escenarios” (Scolari, 2011). Las tecnologías de la

información y comunicación están cambiando las formas de trabajo, los medios a

través de los cuales las personas acceden al conocimiento, se comunican y

aprenden. Por ello, resulta contradictorio que en las Instituciones Educativas todavía

se siga “enseñando” de manera tradicional. El docente actual debe estar en

actualización constante en el proceso educativo siendo facilitador y orientador en el

uso de las Tic motivando a la utilización de estos recursos tecnológicos para que el

estudiante se convierta en protagonista activo de su propia formación personal, y

profesional.

1.1 Objetivo: Proponer las Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

como herramienta didáctica en la enseñanza de la matemática dirigido a los

docentes de la Unidad Educativa “Talentos Deportivos” Barinas.

Página 302 de 11

Page 304: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lu

is F

. Gar

rido.

Tec

nolo

gías

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

Com

o H

erra

mie

nta

Did

áctic

a E

n La

Ens

eñan

za D

e La

Mat

emát

ica.

2. DESARROLLO 2.1. La Incorporación de las TIC en la Educación Venezolana Cabe destacar, que desde un punto de vista didáctico en el caso de

Venezuela la incorporación de las Tic dentro del contexto educativo, facilitaría el

proceso de enseñanza – aprendizaje en cualquier nivel donde se manipule, debido

a que la información que el docente, amerite comunicar a sus estudiantes puede

ser bajada de la red utilizando el internet como biblioteca virtual.

A lo sumo, con la incorporación de los Centros Bolivarianos de Informática y

Telemática CEBIT y las Canaimas, en los Centros Educativos el estudiante puede

acceder a una gama de propuestas del docente, incorporando los contenidos de

una asignatura como ejercicios en las canaimas educativas, ya que las aulas de

enseñanza no solo se equipara a la mera recepción y memorización de datos

recibidos en clase, sino más bien a la permanente búsqueda, análisis y

reelaboración de información obtenidas en las redes.

Por consiguiente, el rol del docente en las aulas virtuales ya no sería el de

tutor sino el de orientador – facilitador de contenidos virtuales, bajo la cual puede

elaborar un sinnúmero de estrategias utilizando para ello el email, el chat, video

conferencia, foros, software educativo, blogs, wiki entre otros, para facilitar el

proceso de enseñanza – aprendizaje con los contenidos de la asignatura,

interactuando con el fenómeno objeto de estudio. En tal sentido, Freire (1998)

señala:

La teoría emerge de la discusión crítica de la práctica, es aquí, entonces, donde el material teórico se hace significativo, ya que se trata de la propia experiencia; los sujetos pueden predecir e inferir más fácilmente y, por lo tanto, la comprensión se hace más próxima a lo tratado por los diferentes autores que se estudiarían. Pero además, estas experiencias posibilitan la creación de formas de trabajo más acordes con la manera como los sujetos aprenden, porque nos exigen redefinir también nuestra labor como enseñante: ¿de qué se partió, cuál fue la respuesta del enseñante, cuál fue la

Página 303 de 11

Page 305: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

00-3

10

importancia del grupo, por qué estos temas y no otros? (Freire, P. 1998:39).

Bajo tales argumentos, las Tic vendrían a ser algo así como una paleta de

colores, el docente la mano que guie el pincel sobre el lienzo (estudiante) sobre los

cuales se puede construir un paisaje multicolor (estrategias) producto de la

yuxtaposición de contenidos de la catedra, que la hará verse más llamativa e

interesante, generando con ello aprendizajes significativos fomentando en el crítico

del futuro mayores libertades para la búsqueda de contenidos virtuales de manera

instantánea y eficaz.

Al respecto, las Tic se han convertido en una herramienta indispensable en

la formación profesional para cualquier área de estudio, la misma ha

redimensionado a la educación en otros espacios logrando en gran medida

reemplazar las bibliotecas tradicionales por las virtuales; ya que con solo un clic la

información solicitada surge de manera instantánea mientras que en las

tradicionales pueden pasar horas consultando un libro. Así, el reto en la actualidad

para las instituciones de enseñanza es incluir entornos institucionales con la

incorporación de las Tic. De esta manera, Borges (2006) argumenta:

La incorporación de las Tic en la educación, implica un proceso de intervención sobre un sistema complejo, que debe ser planificado y desarrollado en varias líneas de acción a saber, la dotación, la utilidad educativa, la formación, el entretenimiento docente, y concluye expresando que las Tic han provocado la aparición de formas de racionamiento nuevos y diferentes que podrían constituir una gran oportunidad para generar desarrollo en los individuos. (p. 66).

De una u otra manera, siguiendo al autor anteriormente señalado las

instituciones en el estado Barinas, según estudios realizados por los coordinadores

del CEBIT a nivel zonal el año anterior presentan limitaciones al momento de

Página 304 de 11

Page 306: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lu

is F

. Gar

rido.

Tec

nolo

gías

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

Com

o H

erra

mie

nta

Did

áctic

a E

n La

Ens

eñan

za D

e La

Mat

emát

ica.

manipular las Tic como herramienta innovadora en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Un ejemplo de ello lo representan las canaimas ya que como Plan de la

Nación cada estudiante debe poseer una en todos los niveles tanto de primaria

como de secundaria, sin embargo, el docente presenta deficiencias al momento de

manipularlas, algunas veces por desconocimiento sobre la manipulación del

computador para este caso las canaimas, así como el manejo de los programas que

posee y como pueden ser manipulados con los contenidos educativos que la

asignatura así lo requiera, adquiriendo mayor complejidad en que las instituciones

educativas no valoren la importancia de incorporar las Tic en el ejercicio pedagógico

y se concentran solo a la mera actividad de enseñanza, suplantándose los

contenidos educativos por los video – juegos por parte de los estudiantes, ya que si

no se programa el aspecto pedagógico de las canaimas dentro del aula, el

estudiante le suministra otros usos.

Según Makrakis, V, 2005, citado por UNESCO (2008) “las nuevas

tecnologías exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones, y también

requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos de la formación de

docentes” (pág. 12). Esta formación docente en TIC, debe contener funciones y

teorías pedagógicas innovadoras, así como también los planteamientos de la

capacitación docente.

En consecución a esta conversación, otra de las limitaciones radica en el

cambio que condiciona al docente a motivarse para adaptarse a los cambios y con

ello a capacitarse en el área tecnológica, una de ellas es el tiempo y los costos que

implica la preparación para adquirir estos conocimientos.

Por lo tanto, dentro de estos programas educativos el uso de los Centros

Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT) o las portátiles Canaima, se

constriñen a una necesidad de la directiva de los planteles educativos en otorgar al

Página 305 de 11

Page 307: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

00-3

10

docente talleres de formación para transformar la timidez que muchos poseen al

utilizar las Tic en los contenidos de estudio, tal es el caso de la Unidad Educativa

Nacional “Talentos Deportivos” Barinas (UENTADEBA) en el caso específico de los

docentes de la asignatura matemática, son muy pocos los que tienen a pequeña

escala conocimientos en el uso de las Tic situación que se patentiza en una

entrevista informal que realizo el investigador como fuente primaria a la presente

propuesta. Donde de un total de diez docentes, solo dos de ellos señalaron que

poseían conocimientos básicos acerca del manejo de las Tic, y muy poco acerca de

los programas que poseen las canaimas.

Por lo que a través de esta investigación se pretende facilitar al docente de

los conocimientos necesarios para que incorpore en los contenidos de las

matemáticas el uso de las Tic, y de esta manera las aulas se conviertan en un

espacio innovador flexible de trabajo colaborativo, interactividad y lleno de

significados en el quehacer de los estudiantes generando experiencias significativas

en conocimientos más divertidos producto de la interacción estudiante – orientador

– computador – conocimiento.

Tal como afirma (Castells 1997), citado por Escontrela y Stojanovic (2004):

…las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando cada vez más la vida personal y profesional de los sujetos que viven en la sociedad y están en continuo cambio acerca de las maneras de acceder al conocimiento y al aprendizaje, así como en las modalidades de comunicación y las maneras de relacionarse las personas (pág. 483).

Mientras que para el modelo de la enseñanza tradicionalista, el eje

fundamental era proporcionar información, la función del alumno se restringía a

asimilarla mediante la práctica y la repetición, fuera de su contexto real de

utilización. La tecnología impone nuevos retos en la manera de adquirir el

conocimiento, mientras el estudiante interactúa se interesa por el conocimiento el

Página 306 de 11

Page 308: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lu

is F

. Gar

rido.

Tec

nolo

gías

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

Com

o H

erra

mie

nta

Did

áctic

a E

n La

Ens

eñan

za D

e La

Mat

emát

ica.

papel del docente es el de investigador y orientador de los contenidos y la

asignatura.

En esta perspectiva con la investigación tecnología de la información y

comunicación como herramienta didáctica en la enseñanza de la matemática se

pretende proporcionar al docente herramientas sobre el uso y manipulación de las

Tic empleando el contenido de las matemáticas según sea el nivel y la complejidad

del mismo. Ya que las nuevas tecnologías de comunicación e información favorecen

el ejercicio de búsquedas de soluciones múltiples, proveen ambientes que

potencian los procesos intelectuales humanos, haciendo más eficiente la operatoria

lógico – matemático, mas dúctil la elaboración de constructos como gráficos,

elaboración de software sobre objetivos específicos de la asignatura blogs de

consultas, blogs de referencia, dibujos, pinturas entre otros, los que facilitan el

desarrollo de proyectos novedosos generando en sus protagonistas habilidades y

destrezas científicas, técnicas y de exploración educativa.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las TIC en general son una herramienta que facilita el proceso de enseñanza

y aprendizaje, pero su uso en el aula requiere una metodología adecuada, un

cambio metodológico notable. Todavía es mucho lo que queda por hacer en materia

de investigación referida a la integración de las TIC en la formación de docentes. Es

un tema que nos puede conducir a miles de reflexiones Aquí se han expuesto las

más importantes.

Uno de los problemas a los que se enfrentan los sistemas educativos de todo

el mundo es la capacitación de los docentes. El desafío es de verdad difícil por las

características del ser humano y porque estamos viviendo en una época de cambios

muy acelerados. Y esto se pudo evidenciar en esta investigación donde la mayoría

los docentes reconocieron que la incorporación de las Tic juega un papel

Página 307 de 11

Page 309: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

00-3

10

fundamental para obtener un aprendizaje de óptima calidad, y para que esto suceda

ellos igualmente manifestaron, la necesidad de participar en programas de

capacitación relacionados con las tecnologías educativas. Y de esta manera poder

educar a los alumnos para que vivan en una sociedad tecnológica.

En ese sentido en la Unidad Educativa Nacional “Talentos Deportivos

UENTADEBA. Como institución educativa, requiere de docentes capacitados con

competencias necesarias para utilizar las Tecnologías de la Información y

Comunicación (Tic) como herramienta didáctica para la enseñanza de la

matemática sin perder la visión de los objetivos educativos. Así que se deben

fomentar programas de formación que prepare a toda la población de docentes que

laboran en esta casa de estudio. Cabe señalar que ninguna de las nuevas

tecnologías reemplaza al profesor ni las nuevas tecnologías sustituyen del todo al

libro de texto. Por el contrario, se requiere un docente conocedor de los

conocimientos que transfiere, pero con una formación tecnológica tal, que le permita

desarrollar competencias para usar las mejores combinaciones de estrategias

educativas para el logro del aprendizaje innovador. Todo el conocimiento o saber

que un docente necesita comunicar a su alumnado puede ser "colgado" en la red

de modo que lo tengan disponible cuando lo deseen. Pero lo más relevante, es

que puede utilizarse Internet como una gigantesca biblioteca universal (Echevarría,

1.995).

Se recomienda a los directivos de las instituciones educativas, facilitar a los

docentes las herramientas tecnológicas que existen, para que accedan a su uso y

así fomentar un aprendizaje tecnológico enseñando a través de las mismas.

Además se recomienda a los docentes utilizar por lo menos dos veces a la

semana los recursos tecnológicos para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en sus educandos.

Página 308 de 11

Page 310: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Lu

is F

. Gar

rido.

Tec

nolo

gías

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

Com

o H

erra

mie

nta

Did

áctic

a E

n La

Ens

eñan

za D

e La

Mat

emát

ica.

4. REFERENCIAS ECHEVERRÍA, J. (1995). El uso del Internet en las instituciones de Educación

superior. Disponible:

http://www.somece.org.mx/memorias/Simposio2004/archivos/018.doc.

[Consulta: 2014, Febrero 14]

ESCONTRELA, R. y STOJANOVIC, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped, Caracas, 25(74). Disponible en: [http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006&lng=es&nrm=iso]. [Consulta: 2014, Febrero20]

RIVAS, P. J (1973). Las redes de actualización docente: Una propuesta de integración latinoamericana. Redalyc. Redes autogestionarias de

educación permanente: una alternativa para la actualización docente en

Venezuela. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/652/65200708.pdf.

[Consulta: 2014, Marzo 13]

Scolari, C. (2011).

Educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdf. Disponible:http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_

TIC_sistemas_formacion_docente.pdf. [Consulta: 2014, Febrero 16]

UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. [Consulta: 2014,

Marzo 5]

Página 309 de 11

Page 311: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

00-3

10

Luis F. Garrido e-mail: [email protected]

Nace en Barinas, el 13 de Junio de 1972, residenciado en la Urbanización

Ciudad Varyna, Sector Los Jabillos III, Calle 05, Nº I – 14 , Número telefónico 0416

– 3714475. Realizo estudios en la Universidad de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora” UNELLEZ. Egresando como Licenciado en Educación Mención

“Matemática”. Actualmente cursando estudios de Maestría en Tecnología

Educativa en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

UNEFA.

En relación a su experiencia laboral se ha desempeñado como docente de

aula III, desde hace diez años en la Unidad Educativa Nacional de “Talentos

Deportivos” UENTADEBA.

Página 310 de 11

Page 312: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

AUTORIDAD VS EMANCIPACIÓN: ¿NECESIDAD DE CONSENSO COMUNICATIVO?

Autor: Néstor Julio Rojas Pocaterra

Universidad Fermín Toro [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN El presente ensayo tiene como propósito generar aproximación teórica, para

alcanzar en aulas formación de republicanos y republicanas preparados para la emancipación, propósito del Estado venezolano. Gira en torno a acción armónica en aulas que medie entre principio de Autoridad heredado de la Modernidad y características postmodernas de Discentes. Para ello es necesario el desarrollo de Conciencia Histórica, elemento clave de la teoría hermenéutica en función de alcanzar, Emancipación, como fin de la teoría hermenéutica, en su modalidad crítica, propulsada por Habermas. La teoría crítica plantea un saber metahermenéutico sobre la comunicación distorsionada, que permitirá alcanzar consenso bajo condiciones ideales de una comunicación ilimitada, sin coacción o dominación, desmontando el poder dogmático de la autoridad convertida en violencia legitimada y establecedor de un indeseado acuerdo pseudocomunicativo, ganado para la retórica. Se aspira que él Docente salga de zona de confort y apueste a convertirse en facilitador en el proceso educativo dejando de asumir autoridad con carácter dogmático coadyuvando a propiciar que en el aula se establezcan relaciones de mutua confianza y respeto entre Docente y Discentes a fin de alcanzar la emancipación.

Palabras claves: Educación, Autoridad, Hermenéutica crítica, Conciencia histórica, Emancipación.

Fecha de Recepción: 17-06-2014 Aceptación: 04-09-2014

Página 311 de 14

Page 313: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

AUTHORITY VS EMANCIPATION: NEED FOR COMMUNICATIVE CONSENSUS?

ABSTRACT

This essay aims to generate a theoretical approach to achieve in classrooms republicans trainings prepared for the emancipation which is the Venezuelan State purpose. It is about harmonious action in classrooms that mediates between principle of authority inherited from modernity and postmodern characteristics of learners. This requires the development of Historical Consciousness, a key element of the hermeneutical theory based on reaching emancipation, as the end of hermeneutic theory, in its review form, encouraged by Habermas. Critical theory proposes a metahermeneutic knowledge about the distorted communication which will let achieve consensus ideal under conditions of unlimited communication, without coercion or domination by removing the power of dogmatic authority converted in setter of legitimized violence and unwanted pseudocomunicative agreement, taken for rhetoric. It is expected that teachers leave their comfort zone and bet to become facilitator in the educational process leaving to take a dogmatic authority position in order to help fostering in the classroom relationships of mutual trust and respect between teachers and students for achieving emancipation.

Keywords: Education, Authority, Hermeneutics Critical, Historical

Consciousness, Emancipation.

Date Received: 17-06-2014 Acceptance: 04-09-2014

Página 312 de 14

Page 314: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

1. INTRODUCCIÓN

El planteamiento legal gubernamental, refrendado por la República

Bolivariana de Venezuela en la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) (2009, pp. 15-

16) vigente en sus artículos 14 y 15, numeral 2°, acerca del papel que tiene la

Educación venezolana en función de la formación: “de nuevos republicanos y

republicanas”, invita a analizar la necesidad perentoria de formación en las aulas de

un nuevo ser teóricamente preparado para enfrentar y superar problemas

generados en la crisis paradigmática actual, acentuada por la realidad que implica

que mientras la Institución Escolar gira en torno a elementos propios de la

Modernidad, viene formando a jóvenes poseedores de características

postmodernas.

Esta situación problemática, conlleva a la necesidad de introducir cambios que

disminuyan las divergencias surgidas dentro de las relaciones interpersonales entre

Docentes y Discentes, que a nuestra manera de ver se acentúa debido a la

formación y estructura Moderna que dirige la Institución Educativa, que traducimos

bajo el nombre de: Autoridad, que al asumir un carácter dogmático, contribuye a

afectar la posibilidad de que emerja del aula un ser preparado para la emancipación,

la liberación y la transformación, capaz de contribuir con el surgimiento de una

nueva sociedad, en la que dialogo y justicia sean determinantes.

En ese orden de ideas, el presente ensayo plantea la intención de identificar los

elementos necesarios que hagan posible que: la Modernidad estructural de la

Institución Educativa, logre el consenso con: la Postmodernidad aptitudinal de los

Discentes, es decir: Docentes y Discentes comprometidos en función de impedir

que frustración y retórica se conviertan en elementos predominantes en la evidente

necesidad de evolución de nuestra institución educativa.

A los efectos de visualizar los elementos o constructos teóricos que

consideramos deben interactuar para impedir que las aspiraciones evolutivas de la

Página 313 de 14

Page 315: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

educación tengan éxito, es oportuno analizar y valorar conceptos como: Conciencia

histórica, Consenso, Retórica, Filosofía, entre otros, que incorporados al discurso

cognoscitivo societal actual servirán de apoyo en la aspiración de formar el nuevo

ser anunciado, para lo cual es necesario vencer la resistencia al cambio de los

actores del escenario educativo ubicados en una amplia e invariable zona de

confort, que contribuye a acentuar tendencia dogmática del principio de autoridad,

con el cual muchos Docentes metafóricamente: golpean, las aspiraciones

emancipatorias poco socializadas, con la que actúan muchos Discentes.

2. Cuerpo Este ensayo, está sustentado teóricamente en dos elementos conceptuales

clave, que visualizamos en función de una actuación armónica: Autoridad y

Emancipación, los cuales servirían de apoyo o sustento para alcanzar la aspiración

planteada por el Estado venezolano en cuanto a la formación de un nuevo ser. En

ese sentido, tenemos que autoridad, según Bello (2008, p. 13):

Equivale en la educación, al reconocimiento de la superioridad del educador, que es ejercida en diversas formas. En la educación tradicional se basaba en el mandato imperativo del maestro y en la obediencia absoluta del alumno. En la educación actual se trata de convertir la autoridad externa en interna, fundándola en la superioridad real de la personalidad del educador y en el respeto de éste hacia la individualidad del alumno. De esta conceptualización se desprende que la autoridad, implica jerarquía y

con la fuerza legal que le imprime la norma institucional, unida al llamado: uso y

costumbre, que le brinda la tradición histórica de la Modernidad, termina generando

condiciones que dificultan o interfieren en las relaciones interpersonales entre los

actores del escenario educativo.

Por otra parte, la emancipación según Habermas, parafraseado por McCarthy y

versionado por Rodríguez (1997, p. 62), “es <<control autoconsciente del proceso

Página 314 de 14

Page 316: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

de la vida social>>, proceso que, lógicamente, abarca todos los planos

conformadores de su realidad”.

Concibe de esta manera Rodríguez (ob. cit.) parafraseado, al sujeto

emancipado como alguien que requiere interactuar socialmente a fin de desplegar

su personalidad, adquiriendo el espacio de discusión susceptible de hacer posible

una articulación normativa por: Consenso. Ese último concepto, es fórmula clave

que Habermas recomienda o prescribe para la emancipación.

Tenemos ahora que según el Diccionario Océano Uno (1994, p. s/n),

entendemos por consenso, el: “Asenso, consentimiento en un asunto de todos los

miembros de una corporación”. De esta manera, el consenso termina siendo el

momento ideal resultante del dialogo racional entre las partes. Es el producto de la

acción cívica que nos identifica como seres capaces de exponer posiciones y

acordar formas o maneras de actuar, es decir, demostrar inteligencia o capacidad

para encontrar soluciones ante los problemas, explorando entre las divergencias,

encontrando puntos en común que al ser aceptados permiten unificar esfuerzos.

Para avanzar en función de mejorar la potencialidad de los ciudadanos de

este momento histórico, consideramos que indudablemente hace falta la formación

y desarrollo de conciencia histórica, la cual según Gadamer (2011, p. 41), es: “el

privilegio del hombre moderno de tener plenamente conciencia de la historicidad de

todo presente y de la relatividad de todas las opiniones”.

Por consiguiente, el desarrollo de la conciencia histórica gadameriana,

contribuirá en la formación de un ciudadano mucho más consciente de ser: lenguaje,

vivir en un tiempo y espacio enriquecido por tradiciones y costumbres propias de

sus coordenadas socio-históricas, viviendo en una realidad relativa o inconclusa,

capaz de responder a los problemas que le surjan pero sin que se conviertan en

leyes universales y dogmáticas, por lo cual darán paso en el futuro a otras que

responderán con mayor eficacia ante los problemas de su momento histórico.

Página 315 de 14

Page 317: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

Ese desarrollo de conciencia histórica, posibilitará la correcta distinción entre:

retórica, que es para Quillet (1971), según Fernández (2007, p. 328), entre otras

versiones la: “habilidad o destreza propia del orador, cuya finalidad es persuadir” y

la filosofía, que entre tantas definiciones es para Runes (1994), según Fernández

(ob. cit., p. 181), técnicamente: “…la ciencia de las ciencias, la crítica y

sistematización u organización del conjunto del saber procedente de las ciencias

empíricas, erudición, la experiencia común o cualquier otra fuente”.

De esta manera, pudiéramos decir que: retórica y filosofía representan,

respectivamente, las medias verdades versus la verdad relativa más acertada del

momento épocal en que ocurren los acontecimientos.

En ese escenario ideal, en el cual interactúen: la conciencia histórica

desarrollada y los discursos de los actores societales cargados de mensajes hacia

la retórica o la filosofía, quien ejerce la autoridad debe tener la capacidad de

intervenir sin atropellar ni imponer, en virtud de que corre el peligro de que aplicada

con verticalidad dada su connotación jerárquica, seguramente obtendrá un

pseudoconsenso más cercano a retórica que a filosofía.

Tal y como lo intuye Habermas cuando concibe críticas a la hermenéutica

gadameriana, la cual parafraseamos a continuación de Conill (2010, pp. 198-201).

Según Habermas la experiencia muestra que en la relación de transmisión

representada por la conversación no sólo se impone la objetividad del lenguaje, sino

la represión de una relación de violencia que deforma la intersubjetividad de la

comprensión inicial y distorsiona la comunicación, en virtud de lo cual el consenso

está bajo sospecha de haber sido forzado pseudocomunicativamente. En virtud de

ello, la hermenéutica crítica incluye entre sus haberes, el denominado saber

metahermenéutico sobre las condiciones de posibilidad de la comunicación

distorsionada, vinculando el comprender, con el principio del habla racional, según

el cual sólo estaría garantizada la verdad relativa asertiva a través del consenso

Página 316 de 14

Page 318: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

alcanzado bajo condiciones ideales de una comunicación ilimitada, sin coacción y

sin dominación, es decir: emancipada. De esta manera, la idea de verdad, medible

a través de un verdadero consenso, implica noción de la vida verdadera, liberada y

emancipada, convertida en sinónimo de madurez y realización.

Esta situación del establecimiento de una comunicación distorsionada o

forzada <<pseudocomunicativamente>>, se acentúa en la crítica de Habermas a la

rehabilitación gadameriana del prejuicio y que no se contraponga de modo suficiente

autoridad y razón. En ese debate, para Habermas queda claro que el argumento de

Gadamer favorable a la vinculación entre autoridad y razón, presupone que el

reconocimiento legitimador y el acuerdo fundamentador de la autoridad se ponen

en juego sin violencia, lo cual resultó refutado por medio de la experiencia de la

comunicación sistemáticamente distorsionada. Por último, refuta que lo que

Gadamer denomina <<autoridad>>, termina siendo una violencia legitimada

establecida a través del acuerdo pseudocomunicativo, el cual debe ser desmontado

por su carácter dogmático, permitiendo por medio de la reserva de una verdadera

comprensión universal y libre de dominación, el emerger de <<verdadero

consenso>> de una hermenéutica crítica.

Con todo lo argumentado hasta ahora, nos preguntamos: ¿Será posible

evitar que en las aulas el poder jerárquico del principio de autoridad que representa

el docente distorsione la comunicación generando la aparición de un acuerdo

pseudocomunicativo que limite alcanzar niveles de emancipación en los discentes?

Esa sería, a nuestra manera de ver las cosas la gran pregunta en función de

dar pasos firmes para la formación de nuevos republicanos y republicanas. Por

supuesto que la resistencia al cambio, es la primera gran enemiga de esta

aspiración, dado el anclaje que implica para quien representa la autoridad, delegar

la misma o dar pasos en función de horizontalizar las relaciones, por diversas

razones entre las cuales podemos mencionar: la Modernidad estructural con la cual

Página 317 de 14

Page 319: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

actúan tradicionalmente quienes ejercen autoridad; el temor a perder el respeto por

parte de los discentes, considerados o tratados conscientemente o no como

inferiores jerárquicos por muchos docentes y no como pupilos que la acción

pedagógica contribuye a formar; la irreverencia épocal que especialmente cuando

se trata de adolescentes poseen los discentes postmodernos que frecuentan

nuestras aulas; entre las principales razones que dificultan metafóricamente:

despojar del garrote autoritario, al Docente en su praxis educativa.

De esta manera la aspiración del Estado venezolano, en cuanto a formar en

las aulas republicanos y republicanas, convertidos en un nuevos seres, preparados

para la emancipación, la liberación y la transformación, para dejar de ser retórica,

debe trabajar con fuerza la autoestima del docente, a fin de que se atreva a

transformar su accionar educativo, de clases magistrales propias de la Modernidad,

en clases participativas que permitan generar confianza mutua entre docente y

discentes, tal vez retomando la experiencia enriquecedora de la mayéutica

socrática, de alcanzar el conocimiento a través del cuestionamiento, acción en la

que las interrogantes correctamente planificadas, formuladas y planteadas, por el

docente, permitan que las respuestas de un discente habido de ser tomado en

cuenta, acerquen al acto educativo a lograr niveles de consenso, producto de un

acuerdo comunicativo, en el cual la jerarquía no sea la inspiración determinante

para su aparición.

Un docente que crea en sí mismo y como tal este consciente históricamente

de la responsabilidad que tiene como formador, por lo cual: planifique en base a

diagnósticos que le aproximen a conocer la realidad que tiene en cada aula; se

autoevalúe y acepte críticas constructivas; no vea a la supervisión de su actividad

educativa como una retaliación, sino como el espejo metafórico en el cual se vea y

compruebe lo que hace mal, regular, bien o excelente; entienda que los jóvenes de

ahora representan al joven que alguna vez él representó y como tal: calce sus

Página 318 de 14

Page 320: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

zapatos y los reivindique, comprendiendo que no es justo que las nuevas

generaciones sufran por la drástica práctica de una autoridad, que solo argumente

su condición jerárquica para imponerse.

Queda por tanto, la invitación a todo aquél colega que acepte el reto, saliendo

de su zona de confort, arriesgándose en función de que ese nuevo republicano o

republicana definitivamente emerja, contribuyendo a transformar la sociedad en

más justa, organizada y productiva, de verdad participativa y protagónica, que

ponga fin a la Venezuela del “bochinche”, término con el cual el gran Precursor

Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda graficó la frustración que le produjo

el triunfo de la retórica en detrimento de la filosofía, en su lucha por alcanzar el

sueño épico de construcción de la Colombia latinoamericana.

3. Conclusiones Entre las conclusiones de este ensayo, destacan:

- El ensayo, se sustentó teóricamente en dos elementos conceptuales clave:

Autoridad y Emancipación, los cuales servirían de apoyo o sustento para

alcanzar la aspiración planteada por el Estado venezolano en cuanto a la

formación de un nuevo ser, es decir: alguien que requiere interactuar

socialmente a fin de desplegar su personalidad, adquiriendo el espacio de

discusión susceptible de hacer posible una articulación normativa por:

Consenso, fórmula clave que Habermas recomienda o prescribe para la

Emancipación.

- Para avanzar en función de mejorar la potencialidad de los ciudadanos de

este momento histórico, en el mismo consideramos que indudablemente

hace falta la formación y desarrollo de la conciencia histórica gadameriana,

que contribuirá en la formación de un ciudadano mucho más consciente de

ser: lenguaje, vivir en un tiempo y espacio enriquecido por tradiciones y

Página 319 de 14

Page 321: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

costumbres propias de sus coordenadas socio-históricas, viviendo en una

realidad relativa o inconclusa, capaz de responder a los problemas que le

surjan pero sin que se conviertan en leyes universales y dogmáticas, por lo

cual darán paso en el futuro a otras que responderán con mayor eficacia ante

los problemas de su momento histórico.

- Una vez alcanzada la conciencia histórica, ella posibilitará la correcta

distinción entre: retórica y filosofía, que representan, respectivamente, las

medias verdades versus la verdad relativa más acertada del momento épocal

en que ocurren los acontecimientos.

- Según Habermas la relación de transmisión representada por la

conversación no sólo se impone la objetividad del lenguaje, sino la represión

de una relación de violencia que deforma la intersubjetividad de la

comprensión inicial y distorsiona la comunicación, en virtud de lo cual el

consenso está bajo sospecha de haber sido forzado

pseudocomunicativamente. En virtud de ello, la hermenéutica crítica incluye

entre sus haberes, el denominado saber metahermenéutico sobre las

condiciones de posibilidad de la comunicación distorsionada, vinculando el

comprender, con el principio del habla racional, según el cual sólo estaría

garantizada la verdad relativa asertiva a través del consenso alcanzado bajo

condiciones ideales de una comunicación ilimitada, sin coacción y sin

dominación, es decir: emancipada. De esta manera, la idea de verdad,

medible a través de un verdadero consenso, implica noción de la vida

verdadera, liberada y emancipada, convertida en sinónimo de madurez y

realización.

- La situación del establecimiento de una comunicación distorsionada o

forzada <<pseudocomunicativamente>>, se acentúa en la crítica de

Habermas a la rehabilitación gadameriana del prejuicio y que no se

Página 320 de 14

Page 322: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

contraponga de modo suficiente autoridad y razón. En ese debate, para

Habermas queda claro que el argumento de Gadamer favorable a la

vinculación entre autoridad y razón, presupone que el reconocimiento

legitimador y el acuerdo fundamentador de la autoridad se ponen en juego

sin violencia, lo cual resultó refutado por medio de la experiencia de la

comunicación sistemáticamente distorsionada. Por último, refuta que lo que

Gadamer denomina <<autoridad>>, termina siendo una violencia legitimada

establecida a través del acuerdo pseudocomunicativo, el cual debe ser

desmontado por su carácter dogmático, permitiendo por medio de la reserva

de una verdadera comprensión universal y libre de dominación, el emerger

de <<verdadero consenso>> de una hermenéutica crítica.

- De todo lo argumentado surgió la gran pregunta: ¿Será posible evitar que en

las aulas el poder jerárquico del principio de autoridad que representa el

docente distorsione la comunicación generando la aparición de un acuerdo

pseudocomunicativo que limite alcanzar niveles de emancipación en los

discentes?

- En función de darle respuesta a la interrogante consideramos necesario:

vencer la resistencia al cambio, dado el anclaje que implica para quien

representa la autoridad, delegar la misma o dar pasos en función de

horizontalizar las relaciones, por razones como: la Modernidad estructural

con la cual actúan tradicionalmente quienes ejercen autoridad; el temor a

perder el respeto por parte de los discentes, por muchos docentes; la

irreverencia épocal que especialmente cuando se trata de adolescentes

poseen los discentes postmodernos que frecuentan nuestras aulas; entre las

principales razones que dificultan metafóricamente: despojar del garrote

autoritario, al Docente en su praxis educativa.

Página 321 de 14

Page 323: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

- De esta manera la aspiración del Estado venezolano, en cuanto a formar en

las aulas republicanos y republicanas, convertidos en un nuevos seres,

preparados para la emancipación, la liberación y la transformación, para dejar

de ser retórica, debe trabajar con fuerza la autoestima del docente, a fin de

que se atreva a transformar su accionar educativo, de clases magistrales

propias de la Modernidad, en clases participativas que permitan generar

confianza mutua entre docente y discentes, tal vez retomando la experiencia

enriquecedora de la mayéutica socrática, de alcanzar el conocimiento a

través del cuestionamiento, acción en la que las interrogantes correctamente

planificadas, formuladas y planteadas, por el docente, permitan que las

respuestas de un discente habido de ser tomado en cuenta, acerquen al acto

educativo a lograr niveles de consenso, producto de un acuerdo

comunicativo, en el cual la jerarquía no sea la inspiración determinante para

su aparición.

- Debe emerger por todo esto, un docente que crea en sí mismo y como tal

este consciente históricamente de la responsabilidad que tiene como

formador, por lo cual: planifique en base a diagnósticos que le aproximen a

conocer la realidad que tiene en cada aula; se autoevalúe y acepte críticas

constructivas; no vea a la supervisión de su actividad educativa como una

retaliación, sino como el espejo metafórico en el cual se vea y compruebe lo

que hace mal, regular, bien o excelente; entienda que los jóvenes de ahora

representan al joven que alguna vez él representó y como tal: calce sus

zapatos y los reivindique, comprendiendo que no es justo que las nuevas

generaciones sufran por la drástica práctica de una autoridad, que solo

argumente su condición jerárquica para imponerse.

Página 322 de 14

Page 324: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

11-3

24

4. REFERENCIAS Bello, J. (2008). Diccionario de Educación. Editorial PANAPO de

Venezuela-Caracas.

COBAIND (2013). Normas Generales de Publicación (actualizadas el 1° de julio de 2013). Comité Editorial de la Revista de Investigaciones Interactivas.

Conill, J. (2010). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Editorial:

Tecnos. Madrid – España.

Diccionario OCÉANO UNO (1994). Diccionario enciclopédico ilustrado. Ediciones Océano S.A., Barcelona-España. Impreso en Colombia.

Fernández, I. (2007). Diccionario de Investigación. (2da edición). Ediciones

Quirón. Caracas-Venezuela.

Gadamer, H. (2011). El Problema de la Conciencia Histórica. (Reimpresión de la

3ra Edición). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). España.

Rodríguez F, M. (1997). La emancipación abreviada. Límites en la teoría social de Jürgen Habermas. Revista Internacional de Sociología, 3ra época, n° 16.

Enero-Abril, 1997. Córdoba-España.

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación (L.O.E.). G.O. n° 5.929 extraordinario de fecha 15 de agosto de 2009. Caracas-

Venezuela.

Página 323 de 14

Page 325: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

N

ésto

r Jul

io R

ojas

Poc

ater

ra. A

utor

idad

Vs

Eman

cipa

ción

: ¿N

eces

idad

De

Con

sens

o C

omun

icat

ivo?

Néstor Julio Rojas Pocaterra e-mail: [email protected]

El autor está residenciado en la Urbanización: “Colinas de Pequiven”,

Municipio “Juan José Mora”, Morón-Estado Carabobo. Es Licenciado en Educación,

mención Ciencias Sociales egresado de la Universidad de Carabobo, 1992;

Especialista en Gerencia Municipal egresado de la Universidad “Santa María”,

núcleo Valencia, 1997. También se desempeñó en la Alcaldía del Municipio “Juan

José Mora” como: Director de Recursos Humanos, Comisionado General del

Alcalde, Director General de la Alcaldía y Alcalde encargado, en el lapso

comprendido entre 1993 y 1998. Posteriormente ingresó mediante Concurso al

Ministerio del Poder Popular para la Educación, como Profesor Titular por horas en

la U.E.N. "República de Honduras", ubicada en Puerto Cabello, Edo. Carabobo. En

la misma, actualmente se desempeña como Coordinador de Seccional n° 3 en

Media General. Al mismo tiempo es Docente de Postgrado en la Especialización de

Gerencia Pública en la U.N.E.F.A., núcleo Puerto Cabello, dictando las asignaturas:

Proyectos Sociales y Ética, Análisis de Políticas Públicas, Asesor Metodológico y

Jurado de Trabajos Especiales de Grado. También participa como Articulista desde

1997 hasta el presente en los diarios: El Carabobeño, edición litoral; Noti-Tarde,

edición de La Costa; La Costa; y El Expreso de Carabobo. Es Productor Nacional

Independiente (P.N.I.) para Radio y Televisión, n° 16382 y Tesista en el Doctorado

en Ciencias de la Educación de la UFT, núcleo Cabudare.

Página 324 de 14

Page 326: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

COMPROMISO DEL INVESTIGADOR EN LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Autora: Olga Carolina Molano Lucena Universidad Fermín Toro [email protected]

Lara, Venezuela

RESUMEN La difusión del conocimiento enfrenta un delicado compromiso por parte del

investigador, al preguntarse acerca de la naturaleza de su quehacer y la forma en que se articula con su entorno social. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre el rol divulgador de los docentes y estudiantes universitarios, desde la visualización de las posibilidades de publicar reportes de investigación en diversos medios comunicativos; y por qué no, en los ámbitos que ofrecen los eventos científicos, humanísticos, tecnológicos, así como también académicos, escenarios en los cuales pueden dialogar sobre sus ideas, hallazgos, descubrimientos y aportes al conocimiento, en espacios donde la mirada pueda escudriñar el futuro en el cual se gesta todo el potencial de la sociedad del siglo XXI.

Palabras claves: investigador, conocimiento, difusión, compromiso.

Fecha de Recepción: 24-10-2014 Aceptación: 12-11-2014

Página 325 de 22

Page 327: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

RESEARCHER 'S COMMITMENT TO THE KNOWLEDGE GIVES THEM TO.

ABSTRACT The diffusion of knowledge confronts a sensitive commitment from the

researcher to ask himself about the nature of his work and how articulates with the social environment. The purpose of this essay is to think about the discloser role of teachers and university students from displaying possibilities, to publish of research reports in various ways of communication media, in the areas that provide the scientific, humanistic, technological events, as well as academics scenarios, in which they can discuss their findings, discoveries and contributions to knowledge in spaces where the eye can peer into the future where all the potential of the XXI society can exist.

Keywords: research, knowledge, dissemination, commitment. Date Received: 24-10-2014 Acceptance: 12-11-2014

Página 326 de 22

Page 328: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

El conocimiento es un tesoro y la divulgación del mismo, es el mapa que nos marca el camino para encontrarlo. Molano

1. Preludio Reflexivo

La difusión de la ciencia es una práctica abstracta, objetiva y universal a

través de la cual se hace una valoración de los progresos científicos, tecnológicos,

humanísticos, entre otros, que no depende del contexto social o del momento

histórico en que se producen para comunicar los hallazgos, respuestas, inquietudes

del quehacer investigativo de acuerdo con las demandas de la sociedad.

Si se considera que en la sociedad se desarrolla un conjunto de interacciones

organizacionales las cuales requieren de la apropiación de los saberes,

experiencias, razones, entre otros aspectos que conllevan la necesidad de

comunicar todas sus manifestaciones para hacerlo llegar a los grupos y sectores de

la comunidad científica.

En el contexto de la comunidad científica, la ciencia es un bien social, razón

por la cual, el quehacer académico-científico, debe ser difundido y/o divulgado a

través de los medios que permitan la socialización del conocimiento. Si bien la

difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas categorías,

como (a) el público al que están dirigidas, (b) el nivel de profundidad técnica, (c) la

temática investigada y (d) la necesidad de socialización del conocimiento.

La socialización del conocimiento puede tener dos orientaciones importantes.

La primera, dirigida solamente a proporcionar información de "hechos" tecno-

científicos que pretende comunicar. La segunda, es precisamente la que responde

al compromiso comunicativo de ir más allá de la describir los "hechos", para asumir

un matiz de opiniones, valoraciones, y posiciones filosóficas propias del investigador

que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia.

Página 327 de 22

Page 329: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

Asimismo, aunque puede parecer una obviedad, los abordajes ontológicos,

epistemológicos y metodológicos vienen a formar un conjunto de prácticas

socioculturales, científicas, humanísticas y tecnológicas, que en algunos escenarios

universitarios resultan dinámicas, complejas e inciertas en la sistematización de los

conocimientos emergentes del quehacer investigativo en los entornos universitarios.

Desde estas perspectivas, la educación universitaria cumple funciones de

docencia, extensión e investigación, aunque las dos primeras son las funciones más

visibles debido a su condición educativa-formativa de los profesionales que requiere

la sociedad.

Vista de esta manera, la investigación tiene una condición comunicacional,

razón por la cual investigador debe ser cuidadoso con las ideas expuestas, debido

a la función comunicativa no sólo requiere de mensajes tanto orales como escritos,

que deben ser efectivos, claros y precisos a la hora de cumplir con la divulgación

del conocimiento.

Este ensayo pretende hacer una revisión documental de algunos aspectos

teóricos que permita dilucidar ¿Cuál es el compromiso que tiene el investigador para

la difusión del conocimiento? para ofrecer investigaciones con un plus distintivo, que

esté ligado a la creatividad, e innovación, pero también a la ética, responsable con

la generación de alternativas científicas, tecnológicas, humanísticas, entre otras

útiles a la sociedad. Además, conllevan a considerar la utilidad social del trabajo

científico y como se desarrolla la socialización que se producen en el propio acto

comunicativo de los investigadores al asumir su compromiso de comunicar la

ciencia.

Página 328 de 22

Page 330: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

Todos somos científicos cuando somos niños, pero al crecer, solo algunos conservan un poco de esa curiosidad que es la madre de la ciencia.

Aguilar

2. Proceso Reflexivo Explicativo La difusión de la investigación, es una tarea que en el ámbito académico

universitario concierne especialmente a profesionales que cursan estudios de

postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) así como de otros estudios

libre y/o postdoctorado, pues se puede considerar que el pregrado es un semillero

donde se forman las competencias iniciales básica para la investigación desde las

aulas de clases, los laboratorios, las pasantías, el servicio comunitario y en los

trabajos de grados o de campo, el docente induce al estudiante a desarrollar las

competencias para investigar.

De esta manera la investigación, además de ser una función que acompaña

la docencia y la extensión universitaria, es una disciplina que va también dirigida a

la formación, actualización, capacitación y consolidación de profesionales con una

mayor experiencia, que han escogido la investigación como profesión, como es el

caso de los postgrados, los cuales se enfrentan a menudo con la responsabilidad

de escribir, corregir o presentar trabajos científicos; tesis y/o producciones

intelectuales que respondan a las demandas de una sociedad dinámica, compleja

e incierta.

La formación de investigadores está encargada de manera principal de los

postgrados, sin embargo, es en el pregrado donde se “siembra la semilla” del perfil

profesional con experiencias básicas para desarrollar el potencial heurístico de los

estudiantes universitarios. Es a través de las actividades monográficas de corte

documental, los informes de laboratorio, las incursiones al campo laboral de las

Página 329 de 22

Page 331: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

prácticas profesionales y sus trabajos de investigación, donde inician a sistematizar,

organizar, planificar para exponer y demostrar sus conocimientos.

Vista desde esta perspectiva, las investigación pueden ser consideradas una

práctica sociocultural que debe responde a lo que Morín (2000) expone como un

“conocimiento pertinente entre las partes y el todo”. (p. 23) Esta noción de

complejidad requiere de herramientas teóricas y prácticas en las que confluyan

varias disciplinas científicas, tecnológicas, humanísticas y sociales que permitan

enfrentar de manera coherente los desafíos del siglo XXI, el cual se caracteriza por

la presencia e impacto de los recursos técnicos, mecánicos y electrónicos,

particularmente los relacionados con el manejo y la difusión de la información.

Es precisamente el auge de la información, conjuntamente con los

incrementos de los medios de comunicación la que conllevan a la evolución de la

sociedad, ámbito en el cual las ciencias naturales, sociales y la tecnología potencian

el conocimiento.

Asimismo, la comunicación del conocimiento en la investigación universitaria,

está destinada a potenciar los procesos de creatividad, la innovación, los avances

y el desarrollo autónomo del investigador para poder articular sus pensamientos,

ideas, descubrimientos, en la forma como se procesa la información, las

experiencias y conocimiento pertinente que son parte fundamental de la ciencia.

Al respecto, Moreno (2004) explica que “la ciencia es abstracción, es idea.

También lenguaje, es signo. Tanto la idea como el signo han de estar construidos y

expresados a manera de un determinado orden, logrando así correspondiente

coherencia (lógica)”. (p. 12) Por ende lenguaje es una herramienta para comprender

el mundo, a través del cual se proyecta lo que se percibe, imagina, piensa, siente

dándole significado para comunicar desde una comprensión del contexto que rodea

a las personas como sociedad humana para convertirla en conocimiento.

Página 330 de 22

Page 332: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

De acuerdo a Teppa (2012) el conocimiento es:

Una conquista evolutiva reciente que se apoya en el funcionamiento de otro sistema cognitivo más primitivo. Evidenciar, exponer, explicar o dar a conocer las representaciones o teorías permite, no sólo generar nuevas representaciones, sino, reestructurar o dar un nuevo significado a algunos de los productos de ese funcionamiento cognitivo (p.76).

El investigador en la difusión debe entender cómo funciona el cerebro y los

proceso cognitivos que en él se generan para construir el conocimiento. Así es

como diferentes corrientes analíticas dieron paso a propuestas metodológicas y

funcionales del lenguaje, los símbolos y la significación.

De acuerdo a Barrera Morales (2008) “la persona es un comunicador social:

es bajo esta condición como se realiza, hace historia, se proyecta, crea e indaga”

(p. 15). Esta condición humana del investigador, lo convierte en un hermeneuta

capaz de usar su capital heurístico, con potencialidades para generar conocimientos

y comunicar los mismos.

En este sentido, difundir en el contexto de la sociedad del conocimiento, en

el ámbito académico universitario, es uno de los retos a los que debe un

investigador, puesto que tiene que dar a conocer sus resultados, pues escribir no

resulta tarea fácil, más aún, cuando las demandas actuales conllevan una especie

de perfeccionamiento del vocabulario académicos, científico y tecnológico, en los

cuales surgen nuevos vocabularios, como manifestaciones comunicativas de la

investigación.

También la investigación es considerada un proceso en el cual se desarrolla

una actividad dinámica que requiere disciplina, organización, sin embargo

paradójicamente, se mueve entre “el caos” de múltiples posibilidades y “el orden”,

puesto que es sistemática. Por ello, debe convertirse en un instrumento

comunicativo útil, de fácil acceso y comprensión, que permita la consulta, la

Página 331 de 22

Page 333: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

profundización del conocimiento y el debate de las ideas. Por lo cual, no es

suficiente insertar contenidos, sino que hay que mantener actualizado los

conocimientos para difundirlos en la sociedad contemporánea.

De allí que, la difusión del conocimiento en la formación del investigador de

postgrado, requiere de competencias básicas en la comunicación oral y escrita,

debido a que cuando se trata de comunicar las investigaciones, las consideraciones

lingüísticas y psicosociales, no actúan en escenarios aislados.

Por esta razón Pulido (2004) explica que el investigador requiere de

competencia de un aprendizaje de habilidades y destrezas comunicativas, que

desarrolle su autonomía para organizar su propia sistematización de los

conocimientos. Destaca además, que su desempeño depende de la capacidad de

tomar decisiones para asumir la responsabilidad de autoevaluarse y de supervisar

su proceso de difusión del conocimiento.

En el contexto de la comunicación, La Conferencia Mundial sobre La ciencia

para el siglo XXI, señala el compromiso la difusión del conocimiento orientado hacia

los problemas, en el cual “las ciencias deben estar al servicio de la humanidad y

contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la

naturaleza y la sociedad”. (p.1). Desde esta perspectiva, se necesita potenciar el

estudio, la práctica, la reflexión y el diálogo como mecanismos socializadores de la

transformación social.

La difusión del conocimiento, es un acercamiento a la complejidad de la

investigación científica que brinda la oportunidad de pensar y articular la ciencia con

otros niveles de la realidad humana.

Sin embargo, queda el problema de cómo formar en los investigadores las

competencias comunicativas para que practiquen la divulgación. Al respecto Duque

(2010) señala que:

Página 332 de 22

Page 334: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

Es inaplazable que los científicos investigadores se concienticen de su papel a nivel social; es necesario formar nuevos investigadores con conocimientos, habilidades, prácticas y valores de la ciencia como actividad social; desarrollar destrezas en tareas de gestión para fortalecer habilidades y competencias que permitan divulgar, comunicar y aportar a la apropiación pública del conocimiento en ciencia y tecnología, sustentado en una política clara en el tema de divulgación, que dé como resultado el fortalecimiento de la cultura científica en la población. (p.21)

De acuerdo a los señalamientos de Duque (ob. cit.), todos los investigadores

deberían comprometerse a acatar normas éticas estrictas y habría que elaborar

para las profesiones científicas un código de deontología basado en los principios

pertinentes consagrados en los instrumentos internacionales relativos a los

derechos humanos.

Desde una connotación ética, la UNESCO (1999), señala que la

responsabilidad social que incumbe a los investigadores universitarios exige que

mantengan en un alto grado la honradez y el control de calidad profesionales,

difundan sus conocimientos, participen en el debate público y formen a las jóvenes

generaciones para desenvolverse armónicamente.

Vista de esta manera, es responsabilidad de las universidades, está

orientada a trasladar a la sociedad aquellos logros y descubrimientos que ayuden a

su desarrollo social. Así, la promoción de las actividades científicas tiene beneficios

claros tanto para la ciudadanía como para los investigadores.

En el caso de la investigación que se desarrolla en los ámbitos universitarios

de pregrado, postgrado y doctorado, debe propiciar una relación más humana en la

valoración de su labor académica-investigativa. Desde esta connotación, la

divulgación científica mejora la imagen pública de la universidad, que se convierte

en un elemento indispensable en la difusión del conocimiento como instrumento de

bienestar social.

Página 333 de 22

Page 335: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

Por esta razón, la difusión del conocimiento de acuerdo a Miller (2000)

contribuiría a “la alfabetización científica que podría definirse como la capacidad de

leer y escribir sobre ciencia y tecnología”. (p. 56) Los investigadores además de las

competencias para sistematizar la información deben ser capaces de desarrollar

habilidades y destrezas comunicativas para divulgar los resultados, provocando las

apropiación social de la misma.

En este contexto divulgativo del conocimiento, la apropiación social “es

conveniente, e incluso necesaria, junto al resto de medidas generales de promoción

de la ciencia y la tecnología” (Sanz- Merino y López-Cerezo, 2012, p. 37). Todo esto

con la finalidad la capacidad para la generación y uso del conocimiento e impulsar

el desarrollos de la sociedad. En la universidad la investigación, debe estar

orientada a la generación de conocimientos para responder a las actividades

académicas, científicas y tecnológicas que se desarrollan en las universidades, para

responder a los compromisos de la difusión de su actividad investigativa validada

por su pertinencia en la sociedad.

En palabras de Alcíbar (2004): la divulgación científica selecciona, redirige,

adapta, recrea, un conocimiento producido en el ámbito especializado de ciertas

comunidades científicas y tecnológicas para que una vez transformado cumpla una

función social dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes para una

determinada comunidad (p. 45). En este proceso de socialización la comunicación

del conocimiento juega un papel determinante que va mucho más allá de la difusión

y conlleva a la apropiación de los saberes colectivos generados.

Vista de esta manera, Díaz-Oyarzún (2010) expresa que “difundir el

conocimiento científico es hacerlo llegar a ciertos colectivos sociales específicos

para su aprovechamiento directo; en tanto que, divulgar la ciencia es hacerlo

accesible a un público muy extenso ambos con distintos grados de instrucción”.

(p.52) En ambos casos, la tarea primordial de la divulgación es hacer informar sobre

Página 334 de 22

Page 336: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

los hallazgos, experiencias, sistematizaciones y/o descubrimientos que desde una

posición ética, puedan resultar útiles a la sociedad.

De acuerdo a estos planteamientos Paz (2010), señala que el investigador

“tienen una responsabilidad social que no se agota en la sólida preparación

científica y en la calidad de sus tareas de investigador”. (p.38) Por ello deberá

simplificar el discurso científico sin perder la calidad del lenguaje divulgativo de los

contenidos tecno-científico-humanísticos, para hacerlos accesibles al público al cual

están dirigidos los conocimientos.

Asimismo, el contenido sustancial de los conocimientos está íntimamente

ligado a su representación discursiva, debido a la heterogeneidad de lectores y/o

audiencia inmersos en las actividades de difusión de la ciencia, incorporando

nuevas estructuras narrativas y recursos retóricos que si bien no son ajenos al

discurso científico, cubren las necesidades comunicativas de un público más amplio

del que anteriormente estaban dirigidas.

Es innegable que existen variados medios de difusión científica que son

eficaces, y proporcionan una aproximación de la academia al público general. Hoy

en día, existen libros, revistas y otras manifestaciones literarias que permiten la

divulgación de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. En un mundo cada día

más globalizados las tecnologías de información y comunicación han abierto nuevas

maneras de divulgar.

No obstante las Revistas electrónicas, representan un sistema abierto de

mayor acceso a la difusión de la investigación científica, debido a que los

procedimientos empleados para divulgar las producciones intelectuales, son más

accesible al público, tiempo y lugar. Esta alternativa virtual de difusión, trasciende

las barreras económicas para acceso de la información, lo que ha impactado a las

audiencias más exigentes de la comunidad académica.

Página 335 de 22

Page 337: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

Tanto las revistas científicas virtuales como tradiciones son medios

fundamentales para la producción científica. Ellas representan una constancia

verificable y un ámbito de consulta en cualquier momento de los aportes realizados

al desarrollo de la ciencia y la tecnología entre otros. Por ello, los investigadores en

su compromiso por difundir la ciencia deben consultar, reproducir, comunicar

públicamente los resultados de sus trabajos realizados.

En ese sentido, es importante que el investigador conozca además, diversos

procedimientos, medios y estrategias para difundir los conocimientos ante la

comunidad científica. Day y Gastel (2008) afirman que “un artículo científico es un

informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación”.

(p.21) Sin embargo, la presentación de una idea, también puede ser considerada

una producción intelectual, siempre y cuando su redacción, así como de una oratoria

que se ajuste a ciertos criterios de rigurosidad, coherencia y precisión académica

acorde a los ámbitos universitarios, científicos, tecnológicos y humanísticos.

Una de las modalidades de artículo es el científico en el cual González (2009)

explica que:

El artículo de investigación, informe de investigación o informe de divulgación se relaciona con la presentación de los resultados de una investigación, y por tanto debe contener: (a) un problema o asunto estudiado, (b) una metodología, (c) unos resultados, (d) el análisis de resultados, (e) conclusiones y recomendaciones y (f) unas referencias bibliográficas; además cualquier otra exigencia de la revista donde se publicará (p.179).

El formato explicado anteriormente, es el más utilizado por la comunidad

académica, sin embargo existen otros, como el artículo de revisión o reseña de libro,

que en las opiniones de Day y Gastel (ob. cit.) “tienen por objeto resumir, analizar,

evaluar, o sintetizar informaciones ya publicadas” (p.27). Asimismo, la modalidad de

ensayo de acuerdo a Vargas (2008) “tiene un carácter más libre y personal, así

como un alto grado de originalidad, agudeza e ingenio” (p.134). En todo caso se

Página 336 de 22

Page 338: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

trata de una producción intelectual, que al estar debidamente argumentada y

fundamentada responde a los requerimientos de la comunidad académica.

Los artículos en sus diferentes modalidades, deben cumplir con exigencias

en las presentaciones escritas que se corresponden al número de páginas, estilos

de argumentación, lenguaje, arbitraje, tiempos de recepción y otras características

de publicación. Asimismo, el investigador debe escoger la revista o medio de

publicación, estando atento de los aspectos relacionados con la indexación,

reconocimiento, comunidad a la cual pertenece, credibilidad y aceptación.

Por otra parte, la difusión de conocimiento puede asumir otras formas de

comunicación como la oral, a través de las conferencias, ponencias o

presentaciones, entre otros eventos académicos, científicos, tecnológicos y

humanísticos. Estas exigencias deben estar acompañadas de resúmenes escritos

que puedan ser presentados en las memorias de dichos acontecimientos

académicos-científicos cuyos espacios de intervención por lo general oscilan entre

5, 10, 15, 30 o 45 minutos, dependiendo del esquema organizativo.

La Modalidad de poster o cartel, también puede ser considerado como un

informe de investigación, al igual que las otras formas de difundir los conocimientos,

se considera que tiene un estilo mixto, puesto que requiere de una estructura escrita

y una presentación oral. El investigador deberá explicar a la audiencia de una

manera más personalizada, los aspectos más resaltantes de su trabajo, y además,

ofrecer la posibilidad de responder a las inquietudes de los interesados.

Tomando como base los aspectos antes señalados, toda investigación

comunica resultados o nuevos conocimientos en los cuales se puede mostrar

creatividad, innovación, capacidad sistematización de la información, sin perder el

orden característico de éstas. La comunicación de la ciencia, es una manera de

comprender el mundo que nos rodea para comunicar y entender la realidad humana.

A través de ella, se pueden establecer teorías, leyes y parámetros mentales para

Página 337 de 22

Page 339: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

esclarecer estos procesos, pero definitivamente la verdad al respecto estará

sesgada siempre por patrones culturales y orientaciones científicas, en las cuales

las informaciones se entrelazan con la fonética de las palabras, el sonido y la forma

de hablar conectan el cerebro con los significados y su contexto social.

Por consiguiente, la comunicación de la investigación es posible, cuando las

ideas de investigador se centra en la percepción del interlocutor y/o lector a través

de un mensaje que permita el entendimiento, la manera de construir realidades y el

cómo reafirmar ideas esgrimidas desde una retórica argumentativa usadas para

comunicar desde un juicio estético las facultades representativas (imaginación y

entendimiento) del conocimiento.

Es así como en la acción investigativa como en el ámbito social y académico,

Forgas (2006) señala que existe una relación entre la competencia comunicativa y

la profesional, que está relacionada con el saber-conocer, saber-hacer y saber-

actuar, las cuales requieren del desarrollo del talento comunicativo oral y escrito de

los involucrados.

La difusión del conocimiento, demanda desarrollar habilidades y destrezas

para la redacción científica, es conveniente considerar los expresado por Bernal

(2006) cuando insinúa que “escribir puede resultar más fácil de lo que parece si se

le dedica un tanto de atención… requiere disciplina, pero además, organizar y

documentar ideas para sustentarlas bien”. (p.115) La divulgación, resulta una tarea

comprometida que debería considerar los elementos fundamentales de la retórica

como son: (a) la invención, como potencial creador necesario para comunicar; (b)

la disposición, para organizar el material; y (c) la elocución, como acto escritural,

propiamente dicho. Es importante destacar que no obstante, la formalidad

académica, científica, tecnológica y humanística, la redacción del informe científico

dentro de su formalidad, puede dar cabida a la creación y a la innovación desde un

sentido ético.

Página 338 de 22

Page 340: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

El sentido ético en la difusión de la investigación, está relacionada con la

credibilidad, confianza y otros criterios de pertenencia del conocimiento. Collado y

Vásquez (2006) han denominado fraude académico a los aspectos relacionados

con la invención de datos, manipulación de resultados, duplicación, fragmentación,

así como a los sesgos de la información presentada en los artículos y también al

plagio de las ideas.

González (2009) señala que el plagio “se refiere a colocar en el informe:

frases, expresiones o palabras que pertenezcan a otra persona, sin hacer alusión

explicita a su autoría”. (p.185) En todo caso, se trata de una acción no ética, que no

tiene que ver con el reconocimiento a través de citas de las ideas de otros autores

que contribuyen a fundamentar los argumentos del investigador al difundir el

conocimiento. Sin embargo, hay que tener cuidado con el parafraseo, debido a que

se corre el riesgo de un mal análisis o de cambiar las opiniones de los escritores de

otras publicaciones científicas.

Llano, (2003). Explica que “hay dos aspiraciones que han de orientar y

sostener el trabajo del investigador: La primera es el amor a la verdad y la segunda

el anhelo de comunicar y compartir la verdad hallada” (p.6). En torno a estos dos

anhelos que deben impulsar la tarea de difundir la investigación las disposiciones

éticas nivelan el camino que conduce a la calidad de la divulgación del

conocimiento.

Existen otros criterios que deben ser considerados en el compromiso del

investigador por difundir el conocimientos, como son el dominio de la temática, la

pertinencia de la metodología, el contexto de investigación, y la presentación de los

resultados. Buela-Casal (2003) que el artículo será de mejor calidad en la medida

que aporte “resultados de gran importancia teórica o práctica… las ideas planteadas

sean nuevas e interesantes y puedan aportar un nuevo enfoque” (p.30) Es decir,

Página 339 de 22

Page 341: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

que ofrezca a la comunidad científica nuevas explicaciones, avances, respuestas

y/o soluciones a las necesidades de la sociedad en que se desenvuelve.

En ese orden de ideas, si se atiende la dimensión social de la difusión del

conocimiento, el carácter dialógico es imprescindible para una comunicación más

eficiente de las producciones intelectuales. El intercambio de pensamientos y

vivencias en el ámbito investigativo debe incrementar la validez racional y plena

significación humana de los resultados para que se genere un bien colectivo de la

sociedad del conocimiento.

Es importante destacar que es precisamente en la investigación, donde se

concretan las respuestas a las problemáticas que afectan los entornos sociales,

económicos, culturales, educativos, entre otros ámbitos en los cuales, la

responsabilidad del investigador está orientada a asumir la tarea de divulgación y

difusión de la ciencia.

En el contexto de difusión de la investigación, el proceso de intercambio y

transferencia de saberes entre las universidades, está permeado por las

percepciones, intereses y motivaciones, es decir, las decisiones y la actuación de

los propios investigadores, en el intercambio cognitivo entre las organizaciones de

investigación tendientes a la diseminación, aplicación y utilización de los

conocimientos por el conjunto de la sociedad.

Finalmente, las acciones destinadas a difundir el conocimiento debe incluir

varios niveles de interacción con el colectivo universitarios y demás actores de la

sociedad del conocimiento, puesto que los "intercambios cognitivos" que se

presenten en las producciones intelectuales que están presentes en la publicación

de un artículo de divulgación deben servir de orientación en un intento de contribuir

a la sociedad como respuestas útiles en un mundo cada día más dinámico, complejo

e incierto.

Página 340 de 22

Page 342: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.

Sergent

3. Reflexiones Concluyentes Si se considera que una de las principales motivaciones de la difusión del

conocimiento, está vinculada al compromiso del investigador al querer dar a conocer

los resultados de su trabajo al publicar un artículo en una revista científica. Se podría

decir que el funcionamiento de las instituciones universitarias en su función de

investigación al poder publicar sus estudios contribuye con sus aportes a resolver

las problemáticas y demandas de la sociedad.

También hay que destacar, la importancia de las revistas científicas como

medios para la difusión del conocimiento, debido a que en ellas laboran grupos de

investigadores que cumplen roles de arbitraje de la producción intelectual para

evaluar con rigor académico-científico los trabajos recibidos, aportando en la

mayoría de los casos valiosas sugerencias para mejorarlos. Vale la pena aclarar

que el arbitraje, requiere de otro investigador comprometido con la labor científica

conocedor de los temas y disciplinas similares al trabajo en revisión, y que

generalmente ha sido invitado por la editorial de la revista.

Este proceso de escrutinio de un potencial artículo científico asegura la

calidad de los trabajos que en una revista se publiquen, lo que proporciona tanto a

la organización como al investigador, el prestigio y su reconocimiento como órgano

de difusión aceptado por la comunidad académico-científica. En este sentido, los

aportes al conocimiento deben ser relevantes y útiles para dar respuesta a los

fenómenos que afectan la realidad contextual y son de interés de la sociedad del

Página 341 de 22

Page 343: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

conocimiento, tanto por la información que generan, como por la publicación de las

ideas y métodos para situarlos a la altura del conocimiento existente. Dichas ideas, pueden ser usadas en las comunidades académicas

universitarias, como por otros investigadores que estén interesados en difundir la

ciencia y tecnología. Por ello, hay que destacar que la investigación realizada en las

universidades y los centros de investigación, ha adquirido una significación

renovada por la misma posibilidad de divulgar el conocimientos, debido a las

contribuciones potenciales que puede formalizar, a través de tres maneras: a) la

creación de riqueza intelectual, b) la elevación de la calidad de las investigaciones

y c) la efectividad de las respuestas a las demandas de la sociedad contemporánea

en virtud de los avances tecno-científicos y humanísticos.

Por otra parte, la vinculación existente entre difusión y apropiación de

conocimiento en términos de construcción de las ventajas competitivas de cada

universidad pueden desarrollarse desde las redes de conocimiento que depende

de la interacción conjunta de las especificidades tecnológicas, la forma de gestión

del conocimiento y las formas predominantes de divulgar el conocimiento, lo que

confluye en ventajas competitivas, dependiendo del desarrollo de las capacidades

cognitivas tanto de los investigadores como de la comunidad a la cual dirigen sus

producciones intelectuales.

Finalmente vale la pena destacar que, los procesos de vinculación y difusión

de conocimiento científico y tecnológico en los entornos académicos de pregrado,

posgrado y doctorado, son objeto de gran interés, debido a las numerosas ventajas

potenciales y oportunidades derivadas de la investigación. La divulgación en estos

entornos de la sociedad del conocimientos, representan un potencial para generar

desarrollo, y las contribuciones de las universidades al mejoramiento de la calidad

de vida es uno de los compromiso del investigador en la transferencia en el flujos

Página 342 de 22

Page 344: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

de conocimiento desde las organizaciones y comunidades científicas en la

utilización social de sus capacidades y activos de conocimiento.

4. REFERENCIAS Alcíbar, M. (2004). La Divulgación Mediática de la Ciencia y la Tecnología como

Recontextualización Discursiva. Análisis. España: Universidad de Sevilla.

Barrera Morales M. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación.

Caracas: Sypal

Bernal, L. (Comp.) (2006). Manual de Lectura y Redacción. Editorial Politécnico

Gran Colombiano. Colombia.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la Calidad de los Artículos y de las Revistas Científicas. Propuesta de Factor de Impacto Ponderado y de un Índice de Calidad. Psicothema. Vol. 15. N. 1.

Conferencia Mundial sobre La ciencia para el siglo XXI: Un Nuevo Compromiso. (1999) Disponible: http://www.oei.es/salactsi/ budapestdec.htm [Consulta:

2014, octubre 15].

Collado, S. y Vázquez, M. (2006). Ética en las Publicaciones Científicas. Biociencias. Revista, Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4.

Separata.Universidad Alfonso X el sabio. Madrid.

Day, R. A. y Gastel, B. (2008). Cómo Escribir y Publicar Trabajos Científicos. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica

N. 621. 4ª. Edición.

Díaz-Oyarzún, H. (2010). Importancia de la Difusión Científica y Tecnológica.

Disponible: http://www.mitecnologico.com/Main/Importancia

DifusionCientificaYTecnol%F3gica [Consulta: 2014, octubre 15]

Página 343 de 22

Page 345: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

Duque F. (2010). El Compromiso del Investigador: Más Allá de la Publicación de Artículos Científicos. Revista Investigaciones Andinas. Vol. 12, No. 21.

Pereira July/Dec. 2010

Forgas, J. (2006). Diseño Curricular por Competencias: Una Alternativa para la Formación de un Técnico Competente. Curso 14 Pedagogía. Ciudad de

La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

González J. (2009). El Informe Científico: Consideraciones Generales para su Elaboración y Publicación. Valencia, Carabobo: Universidad de Carabobo.

Llano, A. (2003). Repensar la Universidad. La Universidad Ante lo Nuevo (1a.

ed.) Madrid: EIU

Morín E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.

Caracas: IESALC-UNESCO

Miller, J. D. (2000). The Development of Civic Scientific Literacy in the United States. En Kumar y Chubin (eds.). Science, Tecnology and Society, Kluwer

Academic Plenum Pub., New York, USA.

Moreno A. (2004). Ciencia, Filosofía, Ideología. Precisiones y Fronteras.

Barquisimeto-Venezuela. Ediciones Cuadernos de Doctorado.

Paz, R. (2010). Algunas Ideas sobre Aprendizaje y la Divulgación de la Ciencia. Disponible en: http://www.unidad094.upn.mx/revista/39/ divulcien.htm

[Consulta: 2014, octubre 15]

Pulido, A. (2004). Hacia un Concepto de Competencia Comunicativa Integral. Revista FORUM. Vol. 35, nº 4

Sanz-Merino, N. y López-Cerezo, J. A. (2012). Cultura Científica para la Educación del Siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación.

Teppa, S. (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de Teorías. Barquisimeto-Vaneuela: Ediciones Gema

Página 344 de 22

Page 346: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

25-3

46

UNESCO (1999). Declaración Sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico. Adoptada por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia del 1o de Julio 1999

http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

Vargas A. (2008). Escribir en la Universidad. Programa editorial Universidad del

Valle. Cali-Colombia.

Página 345 de 22

Page 347: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

O

lga

Car

olin

a M

olan

o Lu

cena

. Com

prom

iso

Del

Inve

stig

ador

En

La D

ifusi

ón D

el C

onoc

imie

nto.

Olga Carolina Molano Lucena e-mail: [email protected]

Licencia en Educación, mención Preescolar egresada de la Universidad

Simón Rodríguez (UNESR)

Maestría en Planificación Educativa egresada de la Universidad Rafael

Urdaneta (URU).

Doctora en Educación egresada del Programa Interinstitucional Doctorado en

Educación (PIDE) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto

Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (UPEL-IPB).

Actualmente, curso los Estudios Libres Postdoctorales de la (UFT)

Maestra de aula, docente Universitaria de pregrado y posgrado en la UPEL-IPB,

UFT, UNESR, IUTIRLA. Actualmente, desempeña el cargo de Coordinadora del

Doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro (UFT),

ubicada en Barquisimeto Estado Lara.

Tutora y Jurado de Trabajos de Investigación en pregrado, postgrado y Tesis

doctorales.

Investigadora Nivel B del Programa Estímulo al Investigador e Innovador

(PEII) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Adscrita al Núcleo de Investigación

Contextos y Praxis Socio Educativa (NICPSE) perteneciente a la UPEL-IPB.

Diseñadora de los Proyectos socioeducativos "Cascada y LUCES".

Articulista, escritora de libros, Conferencista y Ponente.

Página 346 de 22

Page 348: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

MOMENTOS PROGRESIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XX Y XXI.

Autoras: Álvarez. B. Miriam [email protected]

Chirinos Silenny A. [email protected]

Garveth S. Wilma A. [email protected]

Piña Delmoral Elia. [email protected]

María Haydee Pérez M. [email protected]

Universidad Pedagógica Libertador Falcón, Venezuela

RESUMEN El ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre algunas argumentaciones suscitadas al concebir la educación inicial como facultad pedagógica para impulsar el talente sociocultural de los individuos en el planeta. La educación inicial concebida desde una visión constructivista social y Bioecologica conformada por unos constructos teóricos-prácticos que emergen de los intereses de las niñas y niños como ciudadanos participes en una comunidad como ámbito socio natural y cultural en el cual se desarrolla su existencia. Definida por la Ley orgánica de educación (2009) como primer nivel del sistema de educación básica y oportunidad para que las y los docentes lideren a través de procesos de aprendizajes, actitudes y aptitudes de los educandos y familia mediante acciones pedagógicas que conlleven a la comprensión de los fenómenos socio-naturales e históricos para el fomento de la paz y la convivencia en el planeta con una conciencia reflexiva y un amplio sentido de pertinencia solidaria como seres humanos y ejes centrales de la transformación del contexto local regional y del país. El enunciado permitirá vincular pasado y presente para promover el repensar de la esencia en la profesión docente a nivel inicial así como los procesos de aprendizaje y su participación en la evolución del sistema como aspectos que han permitido la complejidad dinámica de la sociedad y las políticas educativas para su atención. Finalmente el nivel inicial ha sido precursor en la aceptación y participación de los procesos transitivos de cambios enmarcada en principios legales, filosóficos, pedagógicos y teóricos que determinan la construcción del mundo desde la primera infancia y donde el hacer pedagógico para el momento necesita de un dinamismo activo y reflexivo.

Palabras claves: Educación Inicial. Momentos Progresivos. Sistema Educativo Venezolano.

Fecha de Recepción: 25-06-2014 Aceptación: 08-09-2014

Página 347 de 28

Page 349: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

PROGRESSIVE MOMENTS OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION IN THE VENEZUELAN EDUCATION SYSTEM AND XX CENTURY.

ABSTRACT

The trial aims to reflect on some arguments raised by conceiving early education as a teaching faculty to promote the sociocultural Talente of individuals on the planet. Initial education conceived from a social constructivist view and Bioecologica formed by a theoretical and practical constructs that emerge from the interests of children as citizens participate in a community partner natural and cultural environment in which develops its existence. Defined by the Basic Education Act (2009) as the first level of basic education system and opportunity for teachers and lead through learning processes, attitudes and skills of students and families through educational activities that lead to understanding socio-natural and historic for the promotion of peace and coexistence on the planet with a reflective consciousness and a broad sense of solidarity relevance as human beings and central axes of the transformation of the regional local context and country phenomena. The statement will link past and present to promote the rethinking of the essence in the teaching profession initial level and learning processes and their participation in the evolution of the system as aspects that have allowed the dynamic complexity of society and education policies for your attention. Finally the initial level has pioneered the acceptance and participation of transitive processes Framed changes in legal, philosophical, pedagogical and theoretical determining the construction of the world from early childhood and where do for the moment educational needs of a dynamic active and reflective.

Keywords: Early Education. Progressive moments. Venezuelan Educational System.

Date Received: 25-06-2014 Acceptance: 08-09-2014

Página 348 de 28

Page 350: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

1. INTRODUCCIÓN En los momentos presentes al historiar la atención integral de las niñas niños

en Venezuela, significa referirse a la Educación Inicial, como primer nivel de la

educación básica Bolivariana. La cual ha evolucionado en sus conceptos y cambios

en la denominación del primer nivel obligatorio del sistema escolar, donde uno de

sus pasos trascendentales se ubica en la transición, de Educación Preescolar a

Educación Inicial.

La educación Inicial se atina en constante búsqueda de correspondencia

entre la normativa legal vigente y la práctica social y educativa que garantice a las

niñas y a los niños el derecho al desarrollo pleno, a fin de consolidar una sociedad

democrática, participativa, y protagónica, considerando al efecto las características

multiétnicas y pluriculturales de la población. Es considerada en la Ley Orgánica de

Educación (1980), como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano,

asimismo el Reglamento General de la Ley de Educación (1996), delimitó la

obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención

desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo

de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación.

Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención

denominados programas convencionales y no convencionales. Por su parte la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), determina la

responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria

la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la

población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema

complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sistema de

Educación Inicial y primaria del sistema escolar, implicando la dimensión,

psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral

de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad.

Página 349 de 28

Page 351: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Desde esta perspectiva se pueden identificar los procesos de formulación y

de formación de la política de atención, lo cual supone la convergencia de

pensamiento y acción de quienes, desde el alto nivel del Estado, dictan los

lineamientos de las políticas educativas, con los planteamientos de la base social y

docentes, por ser los actores que ejecutan las políticas, mediante lo que

comúnmente se le denomina la práctica pedagógica.

2. Teorías y Conceptos En los nuevos horizontes de la educación, respecto a este nivel educativo y

pionero en el cambio del modelo pedagógico, según el Ministerio de Educación y

Deportes (2005), se asume la importancia de la atención integral al ser humano, en

la etapa fundamental de la vida desde la concepción, el nacimiento y hasta los seis

años de edad, privilegiando, al efecto, el desarrollo de la persona, lo cual conduce

en sí mismo, a la formación integral para proseguir la escolaridad en la Educación

primaria.

La Educación Inicial está organizada en dos fases, a saber: Educación

Maternal (de 0 a tres años de edad) y Educación Preescolar (de tres a seis años).

Declarados en vigencia según la Ley orgánica de educación (2009), Capítulo III del

sistema educativo, Artículo 25. Donde reza; El Sistema Educativo está organizado

en: El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación

inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial

comprende dos etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños

y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.

Resulta destacar que la Educación Inicial, como un período único, preciso y

crítico para el desarrollo; afectivo, cognitivo, social, emocional, del lenguaje,

psicomotor, sexual, moral de la niña y el niño en los diversas etapas de su vida ya

sea convencional o no convencional donde cada oportunidad de desarrollarse y

Página 350 de 28

Page 352: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

prepararse para los aprendizajes próximos es una experiencia, siendo estas

fundamentales para el futuro de los estudiantes. Es en este período los niños

aprenden a convivir con el entorno y adquieren conceptos fundamentales para la

vida, existe un mundo además de él o ella, el juego es una actividad natural donde

representa el hogar y la familia, aprenden a cantar, bailar y reír con sus pares y otras

personas.

Al comentar la evolución del nivel inicial en el sistema educativo Venezolano,

es relevante aludir que los antecedentes han guardado igual similitud temporal con

el resto del mundo, datan desde el año (1878), cuando el primer pediatra

venezolano Dr. Pastor Oropeza, crea el asilo para niños huérfanos de Caracas, el

cual amparaba a los menores cuya edad estaba comprendida entre los tres (3) y

siete (7) años de edad, al igual que en Francia, era una institución para para la

protección y amparo a niños y niñas pero sin atender el aspecto educativo.

Para ese momento histórico, es el Dr. José María Vargas, Presidente de

Instrucción Pública, quien plantea la necesidad de crear en Venezuela escuelas

formales para la preparación y formación de maestras en la atención de los niños y

niñas, es decir, escuelas infantiles. Desde allí, se define la Educación Preescolar en

Venezuela legalmente, tiene por objeto guiar las primeras experiencias infantiles,

suscitar gradualmente las experiencias deseables de la inteligencia, la sensibilidad

y formar hábitos físicos, sociales, higiénicos y mentales; en armonía con el

desarrollo integral del niño, promoviendo que la Educación Preescolar debería

desarrollarse a través de juegos y ejercicios elementales mediante espacios libres.

Es así que en (1913), el Ministerio de Instrucción Pública Dr. Felipe Guevara

Rojas, funda las escuelas maternales como anexos de las escuelas formales o

Jardines de Infancia para ese entonces. Otro aspecto relevante lo representa el

trasladado a un local propio un jardín de infancia que se le da el nombre de Escuela

Página 351 de 28

Page 353: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Modelo “Hermenegilda Gómez” para preparar a los maestros para trabajar con niños

de edad preescolar.

Posteriormente en (1938), 18 años más tarde el Consejo Venezolano del

Niño, crea su primer Jardín de Infancia denominado “Isabel la Católica” para atender

a niños de 3 a 7 años y antes de finalizar (1939), era evidente la expansión de este

tipo de educación en los planteles oficiales del nivel nacional. Cabe destacar que,

los primeros Jardines de Infancia que se anexaron a los planteles de Educación

Primaria fueron el José Gervasio Artiaga y la Experimental de Venezuela en la

cuidad de caracas entre otros.

En el periodo trascendental de la Republica con la caída de la dictadura para

el año, (1958), surge el inicio de la Democracia en Venezuela y en el ámbito

educativo, la educación Preescolar, se mantiene en un alto porcentaje a nivel

privado, es decir, solo podían participar los niños con recursos económicos que les

permitieran cancelar estos planteles, los demás tenían que esperar hasta los 7 años

para ingresar a la escuela.

Para el año (1964), el sistema educativo se ubica en atención a 21.876, niños

de 957.875 de la población escolar, en el año (1969), se crea la Oficina de

Planteamiento Integral de la Educación del Ministerio de educación (EDUPLAN),

donde se ubica adscrita la Sub-Comisión de Educación Preescolar cuyo objetivo fue

elaborar el programa, las guías de estudio como instrumento curricular del nivel.

Cabe significar que en el periodo de (1970), fue creada en el país la división

de Educación Preescolar y excepcional de la Coordinación General de Docencia.

Desde allí surge el primer programa oficial que sirviera como instrumento de

orientación y guía para el desarrollo de actividades en el Jardín de infancia en la

educación inicial surge a partir de (1969), Para el año (1972-1973), comienza en el

Distrito Federal el desarrollo del proyecto para dar impulso a la Educación

Página 352 de 28

Page 354: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

Preescolar en Venezuela a fin de brindar la atención a niños de escasos recursos

económicos, arrojando un incremento matricular significativo.

En aquel momento; 1 de abril de (1975), según Decreto Nº 827, gaceta oficial

Nª 30.657, se crea la Dirección de educación preescolar dependiente de la Dirección

General de Educación Básica y Diversificada, y uno de los aspectos significativos

en la evolución de la educación inicial estuvo en esa época estuvo representada

por el V Plan de la Nación, donde se manifestaba entonces la idea de ofrecer nuevas

oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en la formación de la

población, también darle oportunidad a la familia y en ello a la madre, para

incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro

que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos, desde allí se elabora un

programa que comienza a ofrecer educación integral al niño y la niña que por

razones culturales y socioeconómicas ha tenido menos oportunidades en el

sistema.

En el momento histórico se desarrolló el programa preescolar, contando con

la integración conjunta de Instituciones oficiales y privados, con la finalidad de

brindar: atención pedagógica, psicológica y neuropsiquiatría, asimismo,

alimentación, atención nutricional, salud física, socioeconómica, aspectos

recreativos y jurídicos.

Estas acciones se llevan a cabo con la implementación de aulas y una serie

de recursos existentes disponibles, tales como: parques públicos o privados,

espacios provistos de áreas verdes, locales construidos especialmente habilitados

en las Zonas Educativas de Lara, Táchira, Zulia, Sucre y Bolívar. Aunado a esto el

programa también dirigía su atención a la conservación de los recursos naturales

renovables, actividades de expresión verbal, manual, musical, plástica, corporal en

grupo individual, la cooperación de la familia en el centro preescolar, el maestro guía

con la cooperación de representantes familiares, atención pedagógica y la ayuda

Página 353 de 28

Page 355: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

socioeconómica además de, salud, nutrición y ropero escolar. Según las

indagaciones sucesivas Linares (2006);

Estos programas también incluían supervisión, asistencia técnico profesional para el personal encargado de supervisión, directivo y docente, la elaboración de guías de orientación e instrumentos del currículo, así como, la asistencia técnica administrativa a los Jardines de Infancia del sector privado, seguimiento de la aplicación del régimen de evaluación (p.10).

Todos estos programas orientaron eficazmente la planificación, ejecución y

evaluación de un plan de supervisión armónico permitiendo a todas las instancias

responsables de llevar a cabo, acorde con la realidad del país para ese entonces.

Para los años de (1984–1989) se amplían los horizontes a la luz del VII plan

de la Nación, y se define como consolidación para la formación de ciudadanos en

el marco de una democracia participativa. A su vez surge la inquietud para abarcar

a niños y niñas entre 0 y 6 años por lo que reside ofrecer atención al niño y a su

familia a través de programas no convencionales dentro de los que se destacan:

Programa familia, Centros del niño y la familia y Modelos de atención integral al niño

y la niña del sector rural. Cabe reseñar que estas estrategias no convencionales son

planificadas, promovidas, coordinadas y ejecutadas conjuntamente con

instituciones del sector público y privado.

Iniciándose la década de los 90 entre (1989-1994) y tomando como

referencia el VIII Plan de la Nación. Cordiplan determina que existen problemas en

el Sistema Educativo Venezolano y que podrían convertirse en una barrera

estructural para el objetivo central de procurar el desarrollo económico y social del

País. Entre ellos quedan enunciados lo conceptual, la integración, la calidad y

estructura así como la gerencia. El sistema Educativo, evidencio una baja cobertura

de la educación inicial en aspectos prioritarios como el recurso humano, currículo,

supervisión e infraestructura física que desmejoraba la calidad del servicio.

Página 354 de 28

Page 356: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

En consecuencia y para neutralizar las tendencias negativas realizan

acciones inmediatas como: Jornadas técnico administrativas, análisis de la situación

laboral del personal docente, administrativo y obreros, evaluación y diagnóstico del

funcionamiento y estructura de equipos Técnicos Zonales, diseño del proyecto

expansión de cobertura (Funda preescolar y FEDE), Diseño y lanzamiento de la

campaña Radial “Inscribe a tu hijo en el preescolar más cercano”, evaluación de los

programas no formales adscritos a la Dirección y de la Guía Práctica de Actividades

preescolares, asignación de docentes para el incremento de la educación formal y

programas no formales.

Para llevar a cabo la implementación de este programa, se unieron de

coordinación intra institucional con universidades, organismos nacionales e

internacionales como: la Organización de Estados Unidos Americanos, Banco

Mundial, UNICEF, Fundación Baralt, Van Leer y CENIFA, la Dirección de Educación

Preescolar logra aplicar estrategias a los problemas detectados contribuyendo al

despegue económico social del país para mejorar la calidad de la educación.

En este orden, se describe lo enunciado por Fermín (2007),quien expresa

que el Ministerio de Educación elabora el segundo programa componente del

Diseño Curricular “Experiencias Significativas”(p.22), en (1991), el modelo de

seguimiento institucional de los programas formales y no formales, realizándose la

evaluación del primer componente del Diseño Curricular de Educación Inicial,

conjuntamente con la oficina sectorial de planificación y presupuestos,

actualizándose y capacitándose a supervisores, directivos, docentes, promotores

de los programas no convencionales ubicándose el número de talleres ejecutados

de (114) capacitados a (3.119), para el último año (1993).

Fermín (2007), manifiesta que en los años (1994) y (1995), se realizó un

proceso de evaluación de programas implementados, lo que permitió incrementar

la atención de niños incluyendo en el desarrollo, estrategias no convencionales que

Página 355 de 28

Page 357: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

han permanecido en el tiempo. En consecuencia el plan de acción del Ministerio de

Educación responde a las necesidades del país planteando como objetivos; 1)

evaluar la calidad del servicio educativo, 2) mejorar la eficacia de la gestión

educativa, 3) Salvaguardar la equidad en relación a los sectores mayoritarios que

acceden a la educación.

Desde el año (1980), surge la necesidad de modificar la terminología con la

cual se identificaba la Educación Preescolar por “Educación Inicial” tal necesidad

surge debido a que en países como Bolivia, Colombia y Chile como comunidad

latinoamericana, se venía analizando la idea de cómo el reglamento estipulaba la

entrada del niño al sistema educativo formal a los (5) años de edad, a fines de

propiciar la atención del resto de la población infantil entre (0 y 5) años que estaba

desasistida de manera pedagógica. Es así que se determina el concepto Inicial,

debido a que refiere al primer nivel, el primer contacto con la vida para preparar al

humano e incorporarse de manera integral al mundo.

En este orden de ideas se inscribe lo enunciado por, El Ministerio de

Educación (2000), donde marca, la necesidad de modificar la educación preescolar

por educación inicial en vista de que todo el esfuerzo que se ha realizado por

atender al niño desde (0 a 6), años a través de los programas no convencionales,

parecieran perderse en el intento cuando ha quedado demostrado que los fuertes

procesos evaluativos lo que han permitido es garantizar su pertinencia en pro de la

educación integral de los niños venezolanos. Por lo tanto dicha modificación

confirmaría la articulación de los programas no convencionales y el sistema

escolarizado propiamente dicho.

Implica y reconoce visualizar lo señalado por la UNESCO (2004, citado por

Simonstein, 2007, p. 56), al exponer el punto central de las discusiones sobre la

atención a la infancia, aspecto que tiene que ver con la igualdad de oportunidades

que se deberá brindar a los niños y niñas del mundo, y que habrá de empezar desde

Página 356 de 28

Page 358: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

el nacimiento para superar o reducir lo más tempranamente posible las situaciones

de desventaja o vulnerabilidad en las que se encuentran millones de niños y niñas

en el mundo.

Sin duda alguna ya es conocido por todos, que en Venezuela, como en todo

el mundo existen una serie de ventanas de oportunidad para el aprendizaje de las

niñas y niños, también conocidos como períodos críticos, que sólo se abren de par

en par en los primeros años, por lo que es fundamental que todos los niños

comiencen la vida en igualdad de condiciones.

Próximamente en gaceta oficial para el año (2005),queda establecida la

modificación de Educación Preescolar por Educación inicial para el año (2007), el

Sistema Educativo Bolivariano, incorpora al Subsistema de Educación Básica la

Educación Inicial para brindar atención integral a las niñas de 0 a 6 años o hasta su

ingreso al subsistema siguiente, dividido en dos niveles el maternal de 0 a 3 años y

el nivel preescolar de 3 a 6 años, se ofrece en los Centros de Educación

Bolivarianos, Tradicionales y se concreta el modelo Simoncito como Programa

Bandera para Garantizar la inclusión y atención integral a niñas y niños desde 0 a 6

años.

En atención a las políticas educativas establecidas en el nivel inicial, es válido

resonar la diversidad de programas educativos que han surgido a través de los años

desde el siglo XX, hasta el presente en beneficio de las niñas y niños como lo son:

vaso de leche escolar, programa alimentario, entre otros como uniformes y el

PAEBOL, así como becas estudiantiles entre otras que puedan mencionarse y que

se incrementan en concordancia a la inflación de la economía venezolana, ya que

como todo evoluciona desafiantemente y notablemente vivenciándose en la

sociedad y especialmente en la educación, reflejada en el hacer y la formación

docente como actor preponderante del sistema y que urge ser repensado.

Página 357 de 28

Page 359: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Es entonces que en la Educación Inicial, al intentar comprender la definición

de la persona encargada de la atención integral del niño y la niña en los centros

educativos es inevitable definir el concepto del rol del docente; maestro y maestra

mediador de aprendizajes y experiencias significativas en Educación Inicial, según

el Currículo (2005):

Es concebido el rol del/la educador(a) como mediador(a) de experiencias de aprendizaje. Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento. En Educación Inicial él y la mediador(a) actúa en dos ámbitos integrados: (a) la escuela y (b) el social-cultural (familia y comunidad). En consecuencia, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de las formas como aprende, de sus derechos, sus intereses, sus potencialidades y de su entorno familiar y comunitario. (p.45)

Se asume según estos principios que la calidad de la relación educativa

depende en alto grado de la capacidad del educador o educadora, por ello es

necesario que formación adquirida en las diferentes casas de estudio permitan

fortalecer el desarrollo de las potencialidades del niño y la niña, para su desempeño

adecuado especialmente en la mediación de los aprendizajes de forma holística.

2.2. Sistema Integrado Como complemento de las características definidas en estos perfiles;

personal, profesional y sociocultural, es decir, el docente que se desempeñe en este

nivel educativo debe ser abierto, dinámico, reflexivo de su quehacer en el aula,

crítico ante las pautas y lineamientos establecidos para la práctica pedagógica, y

por supuesto, investigador de los procesos de desarrollo del niño y la niña, de los

modelos de atención vigentes para la infancia y de la realidad que está viviendo;

todo ello, le permitirá mantenerse actualizado y acorde con la realidad social en la

Página 358 de 28

Page 360: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

que está inserto innovando en el día a día a través de la reflexión de sus hacer

docente y desde su contexto real.

Esta concepción de educador o educadora, está vinculada al concepto de

"zona de desarrollo próximo" formulado por Vygotsky (198,p.33), el cual permite

estimar la diferencia entre el nivel real de desarrollo, entendido como la capacidad

de resolver independientemente un problema, nivel efectivo y real del niño y la niña,

que consiste en el "nivel de desarrollo de las funciones psicointelectivas que se ha

conseguido como resultado de un específico proceso de desarrollo, ya realizado",

y el nivel de desarrollo potencial, es donde se genera un nuevo desarrollo que

cambia los procesos intelectuales del individuo, determinado mediante la resolución

de un problema bajo la guía de maestro o maestra, sus padres, otros familiares.

El docente mediador o mediadora, se ubica en la comprensión y la

significación como factores fundamentales del aprendizaje, así, el trabajo educativo

debe estar orientado a superar el memorismo, la metodología tradicional de los

ambientes educativos y lograr un aprendizaje significativo, más integrador,

comprensivo y autónomo. La práctica del docente parte siempre de lo que el niño y

la niña tienen y conocen, respecto de aquello que se pretende que aprendan, y

surgen varias interrogantes para el momento, ¿es acaso que este proceso está

siendo orientado desde los actores encargados?, ¿se está llevando en el sistema

con el deber ser?, ¿está siendo internalizado o solo se desarrolla para cumplir con

las políticas educativas?, ¿están siendo formados los y las docentes para atender

en realidad al nuevo ciudadano y ciudadana de la República?.

En este sentido, vale definir el perfil del niño y la niña que egresa de

Educación Inicial, específicamente del nivel preescolar en función de cuatro

aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

convivir y aprender a ser, señalados en el Informe a la UNESCO de la Comisión

Página 359 de 28

Page 361: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996). Asumiendo el “aprender

a ser” como síntesis de los anteriores aprendizajes.

Estos aprendizajes son concebidos de una manera global e integral, debido

a que el conocimiento infantil se produce en un proceso que implica componentes

cognitivos, interactiva, afectiva y emocional, así como su aplicación y comunicación

en el contexto social y cultural, por lo que no puede concebirse desarticulado. En

consecuencia, la planificación y la evaluación educativa concebidas con

características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de enseñanza

y las estrategias didácticas, deben ser coherentes con los aprendizajes que se

esperan al egresar del preescolar. Éstos, considerando las pautas del desarrollo del

niño o la niña en esta edad, se señalan a continuación.

Dentro de este marco referencial se destaca la significancia de la evolución

histórica de la formación docente de educación Inicial en Venezuela, y este aspecto

también ha progresado hasta el presente, remontando la historia se inicia con el

proceso de democratización de la enseñanza, según Rueda (2007):

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, para caracterizar este proceso histórico se han tomado en cuenta los indicadores siguientes: 1. La política educacional en Venezuela en la formación inicial docente. 2. El proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial docente. En atención a lo expuesto y para viabilizar este aspecto se han determinado las etapas históricas en correspondencia con los hechos educativos en los períodos: I) 1961-1979; II) 1980--1999 y III) 1999---2010, (p.15).

Según la autora antes mencionada, en el período (1961-1979),

específicamente en enero de (1961), es promulgada la Constitución de la República

de Venezuela, la cual contemplaba en los artículos 73 al 83, lo referente a la política

educativa, establece el derecho de todos los venezolanos a recibir educación y

afianza la gratuidad de la enseñanza oficial, se asegura el deber del Estado de

construir los planteles necesarios para garantizar el acceso al sistema a todo

Página 360 de 28

Page 362: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

ciudadano venezolano, así como la formación y preparación del personal docente

necesario.

En este sentido, y con relación a la educación primaria, ya para (1960), según

informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y

la Cultura (UNESCO), Venezuela revela un aumento del 42% en la matrícula de

este nivel educativo. Motivado a lo anterior, asegura Rueda (2007, p..35), y es

durante los años (1994) al (1999), con la segunda presidencia del Dr. Rafael Caldera

donde se intentó la promoción de la participación de los actores sociales en el

proceso educativo, promover los liderazgos compartidos por el colectivo social y

aumentar el acceso a la información del colectivo. Además de tratar de mejorar la

calidad del sistema educativo desde una perspectiva integral; igualmente se

pretendió formular una política integral que atendiera al docente desde el punto de

vista de su formación, actualización y perfeccionamiento.

Estas políticas emanadas en el programa de gobierno del Dr. Caldera, traen

como consecuencia directa la revaloración de la profesión docente, su

mejoramiento socio-económico, la estabilidad laboral, su participación y

responsabilidad en el proceso educativo, todos estos cambios se traducen en

aumento en la demanda de estudiantes aspirando dedicarse a la docencia y el

fortalecimiento de la motivación profesional de los docentes en ejercicio.

Según Bracho y Rodríguez en (2011), en este periodo de gobierno, se

buscaba fortalecer la formación del docente con fines orientadores hacia la

valoración del trabajo como capacidad creadora, integradora y asimiladora de

procesos desde la perspectiva de la solidaridad; destacando las ventajas de cada

cultura, sociedad, economía y sistema de producción para ser partícipes de los

distintos escenarios a nivel nacional e internacional.

De cierta manera y para dar una reválida definitiva a la educación, se

implementaron políticas educativas como; la Beca Alimentaria, el Bono de Cereales,

Página 361 de 28

Page 363: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Bono Lácteo, la Dotación de Uniformes y Útiles Escolares, los cuales representan

una notable inversión en beneficio de un importante número de estudiantes. No

obstante todos estos beneficios no llegaron a la población de forma masiva,

haciendo más penosa la sobrevivencia de los sectores sociales mayoritarios, lejos

de poder elevar su calidad de vida, como resultado de la crisis estructural y cultural

que sacudía el país.

En este contexto, se firmó la II Convención Colectiva, en un aparente

ambiente de paz laboral y con un marcado protagonismo de las bases magisteriales,

de esta forma el docente consciente de su papel protagónico, se muestra cada vez

más motivado profesionalmente. Los cambios en los cuales es protagonista no

obstante pasan por alto que la motivación profesional no solamente proviene del

exterior, sino que es primordial cultivarla internamente.

No obstante esta época de mejoras sustanciales en cuanto al ejercicio de la

profesión docente, los estímulos mediante los cuales el profesional de la educación

en ejercicio provenía del exterior, no hubo un claro y sostenido esfuerzo por cultivar

dicha motivación desde el punto de vista interno del maestro, ni mucho menos en

hacerlo de forma intencionada.

Así mismo para cerrar con broche de oro estos cambios, se convoca a una

Asamblea Nacional de Educación. Durante el año (1997) el Consejo Nacional de

Educación adscrito al Ministerio de Educación de Venezuela, por intermedio de la

Asamblea Nacional de Educación (1998), trabajó más de un año en una consulta

orientada a precisar las políticas educativas básicas para la reforma educativa en

los niveles de preescolar, básica, media diversificada y superior.

Finalmente dicho documento tuvo como objetivos centrales, mantener y

ampliar el acceso a un mayor número de venezolanos, atender a la población no

inserta en el sistema regular de estudios y mejorar la calidad de los estudios

ofertados, simultáneamente surgieron políticas educativas tendientes a lograr

Página 362 de 28

Page 364: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

dichos objetivos, entre las cuales estaba la revisión del currículo nacional, la

implementación del Programa Alimentario Escolar, implementar los concursos

docentes, entre otros.

De la misma manera se pretendía establecer una dignificación del profesional

de la educación, un piso salarial apetecible, que pasaba por la evaluación constante

del desempeño docente, la modificación de la capacitación profesional del educador

con la finalidad de adaptarla a los requerimientos del país, la creación de redes

interactivas entre los maestros y maestras en ejercicio, lo cual propicia el

intercambio de saberes y experiencias, promoviendo un sindicalismo moderno y

cargado de valores morales y éticos.

Resulta significante las remenbranzas y relatar la evolución como todo en

este planeta, y que con el transcurrir del tiempo cada día surgen más exigencias y

el ámbito educativo no escapa de esos requerimientos ya que de él resurgen lo

social y económico, y es entonces que no se puede obviar lo acontecido en el año

(2007), hechos basados en el Artículo 97° de la Ley orgánica de educación (1980),

aún vigente, donde el Ministerio de Educación, expone cimentado en las

necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances

culturales, establece para el personal docente programas permanentes de

actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento profesionales.

Los cursos realizados de acuerdo con estos programas, serán considerados

en la calificación de servicio, entre ellos se describen; la formación de trecientas

(300), horas establecidas como horas formación con obligatoriedad a través de las

Zonas Educativas de todos los estados de Venezuela. Actualmente se puede

aseverar que en Venezuela, se ha masificado la formación docente y el surgimiento

de las misiones para este hecho profesional, con carreras de tres años y medio, a

fin de atender la urgida política educativa, la implementación de la Educación

Bolivariana, desde el año (1999), donde se crean este tipo de escuelas para brindar

Página 363 de 28

Page 365: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

atención integral de los niños y niñas de cero a seis años, a través de los Simoncitos

y con la implementación del diseño curricular (2007), han surgido una serie de

cambios y transformaciones, especialmente en las políticas alineadas por el MPPE

(2007-2019), cabe resaltar que han surgido despliegues curriculares, donde el fin

único pareciera que aborda la formación de un ciudadano activo en una sociedad

pluralista y participativo con un ideario filosófico del Republicano del siglo XXI, es

un periodo de transición que marca notablemente la educación venezolana.

Resultan entonces, las orientaciones pedagógicas, filosóficas y políticas del

currículo(2005- 2007), basadas en grandes pensadores, pedagogos e ilustres

venezolanos, haciéndose énfasis en los pilares fundamentales del aprender a

participar, valorar y reflexionar como elementos fundamentales para vivir en

comunidad donde todos los colectivos deberán convivir para lograr la suprema

felicidad.

En este marco se inscribe la educación inicial Bolivariana en el sistema

educativo venezolano, con una concepción amplia en el sentido de la formacion de

ciudadanos y ciudadanas activos y participativos como seres sociales, dirigida a

brindar una educación integral a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de práctica

pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una relación amplia con

la comunidad, signada por la participación activa y protagónica, para el cambio

efectivo del sistema educativo acorde con los propósitos de construir una nueva

ciudadanía.

Un ejemplo de renovación pedagógica permanente, se muestra visualizada

en los círculos de investigación permanente en las instituciones educativas. Ahora

bien, el cumplimiento es supervisado por el docente encargado de las funciones de

directivo, aspecto que se ostenta poco esclarecido al darle seguimiento en el

sistema por los cambios que se suceden constantemente en el sistema. En si esta

Página 364 de 28

Page 366: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

función es dirección y control de las instituciones y que se encuentra en proceso de

transformación en las formaciones continuadas hasta el presente.

Cabe mencionar que de la misma manera la transformación pedagógica, en

su conceptualización permanentemente surgen cambios abruptos

consecutivamente, lo significativo implica entender a niñas, niños, adolescentes y

jóvenes como sujeto de su propio aprendizaje, a partir de su experiencia y de su

acervo. Esto conlleva a construir y expresar sus ideas y sentimientos, trabajar en

equipo, considerar puntos de vista diferentes y comprender y aprender la producción

cultural humana, de manera permanente.

Desde estos escenarios la escuela en los CEIB, en el Siglo XXI, se convierte

en un espacio para el diálogo de saberes y producción cultural, y espacio para la

cultura y creatividad, donde la relación de los actores educativos mantenga su

esencia mente, cuerpo y espíritu, al promover el trabajo cooperativo en función del

desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas, valorando el trabajo como

parte de la transformación cultural la potenciación de la creatividad como esencia

del desarrollo del ser humano.

Asimismo, se inicia el proceso de consolidación de la educación inicial como

espacio para las TIC, reorientando la posibilidad de universalizar la información

permitiéndole conocer y comprender el mundo a los niños y niñas, como ciudadanos

y ciudadanas sujetos de derecho y la investigación en los docentes desde su propio

hacer cotidiano.

Finalmente se expresa que la Educación Inicial Venezolana está sumergida

en un proceso crucial de la historia a nivel mundial, evidenciada en procesos de

larga data que desde su inicio ha sido pionera en las transformaciones por ser el

primer nivel de la educación básica como lo reseña la Ley Orgánica de educación

(2009), y en los actuales momentos sumergida en los principios de las políticas

educativas del plan de la patria 2013- 2019, donde se expone la visualización la

Página 365 de 28

Page 367: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

ciudadanía de manera organizada, con una forma distinta de producir sapiencias

lejos de los parámetros conocidos hasta ahora. Ahora bien lo significativo surge si

esa visualización radica en la aceptación de los que hacen vida en las instituciones

educativas del estado venezolano.

Es acaso que el concebir la dimensión política de la educación del siglo XXI,

enmarcada en la producción y expansión de relaciones de poder en lo colectivo, se

empodera a los individuos para dirigir, desarrollar y producir de manera conjunta sin

que nadie se beneficie o explote a otro ser humano para enriquecerse en función

del bien colectivo como la figura central del sistema.

Es entonces el interés de las investigadoras en este espacio del nivel inicial,

exponer que tal como lo emergen los aspectos legales, es revelador repensar en el

fin de la educación inicial, ya que si se percibe en su esencia con un sentido

trascendental, desde allí se formaran los futuros Republicanos y Republicanas del

siglo XXI.

Esto es propio entenderlo, porque en las políticas se entiende el uso del

poder para lo colectivo, y se visualiza la esfera del ser humano que trabaja para

cubrir sus necesidades básicas de salud, vivienda, alimento, vestido y disfrute de lo

trabajado. Es quizá la búsqueda de una mejor calidad de vida con una forma de

lograr la plenitud, sentirse útil y feliz de construir una sociedad justa para todos y

todas, sin ostentaciones y ambiciones consumistas del capitalismo tal como lo

expresa el Plan de la Patria.

Desde estos enunciados se comprueba que la educación solo tiene fines de

generación de voluntad, por tanto la educación inicial, sus maestros y maestras las

niñas y los niños deberán desde tempranas edades asumir los retos de transformar

la sociedad a través del trabajo social liberador que permita apropiarse su valor ético

y solidario. Es decir, la práctica cotidiana en el ejercicio del trabajo para entender

Página 366 de 28

Page 368: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

que se vive en la medida en que se esfuerza el ser humano por obtener los

beneficios que necesita en todo lugar.

Finalmente se puede aseverar que como en todos los momentos históricos

la educación en cada momento es oportuna para el momento preciso y que no se

quedan estáticos sus planteamientos y decretos evolucionan como todo, y lo

distinguido del proceso es saber equilibrar las ideas y pensamientos que permitan

salir del estancamiento con ideas claras y precisas desde el propio desempeño de

cada docente venezolano, con la preparación y el ahínco de leer, informarse,

formarse no solo para el momento histórico, sino para la historia del país, como

ciudadanos y ciudadanas que un día serán en su contexto remenbranzas u de otra

forma participes de las políticas educativas que estratégicamente emerjan del

sistema educativo venezolano.

3. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453

Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2.635. Extraordinaria del 28 de Julio de 1980. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929. Extraordinaria de Julio de 2009. Caracas. Venezuela

Ley Orgánica para la Protección del Niño y niña y del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinaria del 2 de Octubre de 1998. Venezuela.

Linares. M (2006) La evolución histórica de la educación inicial en Venezuela. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (1986). Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares. Caracas Venezuela.

Página 367 de 28

Page 369: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Ministerio de Educación y Deportes (1989). Diseño Curricular de Educación Preescolar. Modelo Normativo. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (1992). Informe de Evaluación de los Programas No Convencionales. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (1996). Informe del Análisis de la Articulación entre el Nivel de Educación Preescolar y el Nivel de Educación Básica. Dirección de Educación Preescolar. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes (1996). Preescolar Integral de Calidad (PIC) Línea Estratégica de la Educación Preescolar en Venezuela. Caracas.

Ministerio de Educación (1997). Fundación Bernard van Leer. Caracas.

Ministerio de Educación (1998). Informe del Análisis de la Práctica Pedagógica del Nivel Preescolar. Dirección de Educación Preescolar Caracas. 1998.

Ministerio de Educación (2000). Informe de la Validación Interna y Externa del Diseño Curricular de Educación Preescolar. Dirección de Educación

Preescolar. Caracas.

Ministerio de Educación (1998). Fundamentación Psicológica y Pedagógica para el Nivel Preescolar. Caracas.

Ministerio de Educación (2005). Currículo Básico Nacional de Educación Inicial. Dirección de Educación Preescolar. Caracas.

Ministerio del Poder popular para la Educación (2007) Currículo y Orientaciones Metodológicas. Educación Inicial Bolivariana. Caracas Venezuela.

Rueda. B. (2007). La formación del docente de educación Inicial en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

UNESCO (1996). Conferencia Mundial de Educación para Todos Educación para el Siglo XXI. Declaración. Jomtien.

UNESCO (2004). Marco Regional de Educación para Educación para Todos. Conclusiones y Acuerdos. Santo Domingo.

Página 368 de 28

Page 370: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (2011). Manual de trabajos de Grado, Especialización y Tesis Doctorales. FEDEUPEL. Caracas- Venezuela.

Vygotski, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. La Pleyade.

Bracho y Rodríguez (2011) La formación inicial del profesional de la educación en Venezuela: consideraciones sobre su evolución histórico- social.

Cuadernos educación y desarrollo. Venezuela. Disponible en:

http://http//www.oei.es/inicial/curriculum/bases.venezuela.pdfhttp.

[Consulta: 2014, Mayo 20].

Fermín. J. (2007). La evolución de la educación preescolar en Venezuela

disponible en:

http://http//www.oei.es/inicial/curriculum/bases.venezuela.pdf. [Consulta:

2014, Mayo 20].

Página 369 de 28

Page 371: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Álvarez. B. Miriam e-mail: [email protected]

Nació en Churuguara municipio Federación del estado Falcón el 18 de

Noviembre del 1966, estudios realizados: Instituto Universitario de Tecnología “Dr.

Delfín Mendoza” estado Delta Amacuro título TSU en Educación Preescolar,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador “UPEL” Profesor en Educación

Preescolar, Especialista en educación Inicial y Magister en Educación mención

Gerencia Educacional. Cursos Elaborados: I Seminario Internacional de Educación

Infancia y Diversidad, Encuentro Nacional de Educación Cuba-Venezuela,

computación, la investigación y evaluación escolar”, “Docente Indicador de

Caminos” Lecto-Escritura y Matemática en Preescolar, El Arte como Vía No

Convencional de Aprendizaje., Abordaje de Problemas en el Aula, Relaciones

Emocionales Positivas entre Maestros y Alumnos del Nivel Preescolar, Planificación

por Proyectos en Preescolar, II Congreso Regional de Educación Preescolar I

Jornada de Experiencia Educativa de Preescolar, Gerencia Educativa. Desempeño

laboral: Estado Monagas: Maestra Suplente: Escuela Básica “Manola Luna Silva”,

Instituto Experimental Preescolar “Santa Elena”, Estado Falcón: docente del Centro

de Educación Inicial “Las Eugenias”, Centro de Educación Inicial Colegio Nacional

de Periodistas, Contratada en el área de pregrado de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador “UPEL” y Docente contratada en el área de postgrado de

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “UPEL”.

Página 370 de 28

Page 372: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

Chirinos Silenny A. e-mail: [email protected]

Nació en Santa Ana de Coro, Municipio Miranda el 16 de Abril de 1966,

Estudios superiores Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Titulo

Licenciada en Educación Mención Preescolar, Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”. Título Magister en Docencia en Educación Superior.

Actualmente realiza el doctorado en ciencias en Educación; Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Docente de Aula Escuela Básica Sabana Larga Municipio Colina 1986, ha realizado

talleres en las áreas de la educación y Tutora de trabajos de grado en las líneas

del Propei, núcleo coro. Docente de Aula J.I. “Antonio Dolores Ramones” Municipio

Colina 1987, Docente E.B. “5 De Julio” 1991, Prof. Por Horas C.C.B “Las Velitas”

1992 al 1995, Docente de Aula E.B.” María Anastasia Perón “1998 al 2000, Equipo

de Trabajo Departamento de Educación Inicial. Zona Educativa Falcón, 2001-

2003,2004, 2005, Docente de Aula Titular E.B.C.A José Eugenio Hernández,

Municipio Carirubana 2002, Coordinadora Acompañante Pedagógica en C.EIS

“Doña Lula de Parra León” 2006 al 2009, Sub-Directora del C.E.I.S “Simón Bolívar”

Municipio Miranda 2009 hasta la presente fecha, Personal Docente Contratado

pregrado y postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(U.P.E.L.), Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (I.M.P.M).

Página 371 de 28

Page 373: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

Garveth S. Wilma A. e-mail: [email protected]

Venezolana, nació el 28 de Noviembre de 1964, en el Municipio Democracia,

Estado Falcón, Estado Civil viuda. Estudios Realizados: Educación superior 1993-

1998 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IMPM), Titulo

obtenido: Profesora en Educación Mención Preescolar. Universidad del Zulia (LUZ):

Titulo: Magíster en Orientación Mención Educativa. Doctorando en Ciencias en

Educación de la Upel Gervasio Rubio, Núcleo Táchira. Participación en congresos

y talleres en las diferentes áreas de formación. Experiencia Laboral; Auxiliar de

Preescolar, J.I Andrés Bello. Docente de Aula, E. B Regina Pía de Andará. Docente

de Aula, CEIS Andrés Bello, hasta el Presente. Tutora en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, desde 1999 hasta el Presente. Otras experiencias

laborales: Tutor- Asesor de Trabajos de investigación a nivel de pregrado y

postgrado. UNERS- UCAB, UPEL, UNERG. UNEFM. Participación como miembro

adhonores de la comisión Especial para evaluación de Trabajos de Grado Propei-

Núcleo- Falcón. Asesor y Tutor en Maestría en gerencia educacional Upel- Coro

Falcón. Adscrita a la línea de Investigación: Gestión del Talento Humano e

Innovación en Educación inicial; Propei núcleo coro-Falcón. Dispuesto a contribuir

con la revista como árbitro de artículos.

Página 372 de 28

Page 374: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

47-3

74

Piña Delmoral Elia e-mail: [email protected]

Nació en El Charal – Municipio Unión – Estado Falcón el 11/ 01/ 1960, el

Título de Profesor en Educación Integral Mención Educación/Trabajo, Postgrado de

Especialista en Gerencia y Liderazgo Educativo (UNEFM); Magister en Educación

Mención Gerencia Educativa (UPEL-IMPM) y Doctorado en Educación (en

proceso).En experiencia profesional Maestra en Educación Preescolar, Especial;

Profesora por horas y Universitaria. Coordinadora Local de Docencia UPEL-IMPM-

CORO; desde el 2005 hasta la presente, dedicación exclusiva categoría Asistente.

Participó como Ponente en II Jornada Regional de Investigación Educativa; además

en la comisión revisadora de expediente a nivel Nacional y Regional UPEL-IMPM.

Talleres y cursos: Curso de Evaluación de los Aprendizajes; Taller de Tutores;

Programa de Entrenamiento Pedagógico para Maestro; I Jornada de Experiencias

Exitosas en el Marco de la Práctica Profesional; Programación de Capacitación y

Actualización de Personal Académico; Inducción al Servicio Comunitario; Revista

Digital; Ingreso a la Educación Universitaria, Formación Sociopolítica y Sistema

Nacional de Orientación; Taller de Liderazgo; Procesamiento de Datos en Teoría

Fundamentada; II Simposio Educativo; Curso Ingles Instrumental; Investigación

Cualitativa. 1ra. Jornada de Experiencias Exitosas en el Marco de la Práctica

Profesional, en calidad de Coordinador; Comisión de Trabajo de Grado UPEL-

IMPM-FALCÓN.

Página 373 de 28

Page 375: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Á

lvar

ez. B

. Miri

am, C

hirin

os S

ilenn

y A

., G

arve

th S

. Wilm

a A

., Pi

ña D

elm

oral

Elia

, Mar

ía H

ayde

e Pé

rez

M. M

omen

tos

Pro

gres

ivos

De

La E

duca

ción

Inic

ial E

n El

Sis

tem

a Ed

ucat

ivo

Ven

ezol

ano

Sig

lo X

x Y

Xxi

.

María Haydee Pérez M. e-mail: [email protected]

Nació en Coro, Estado Falcón residenciada en Punto Fijo, Licenciada. En Educación

Preescolar Egresada de la Universidad Abierta. Estudios de Postgrado: realiza el

doctorado en Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, Especialista de Educación Preescolar

en la Universidad Santa María, 2001, Subdirectora del CEI Juan de Dios Monzón,

se desempeñó como Docente en el CEI. Carirubana. Docente en pregrado en los

cursos: Fase de la Especialidad; Ensayo Didáctico; Ejecución de un Proyecto;

Desarrollo del pensamiento Creativo; Ciencias sociales en Preescolar; Desarrollo

socioemocional; Desarrollo Cognitivo del niño; Evaluación de los Aprendizajes;

Inducción al Servicio Comunitario, UPEL. Paraguaná, Docente en postgrado:

Practicum I, Practicum II y del Trabajo de Grado; Génesis de la Inteligencia

Psicomotora; Desarrollo Infantil Integral; Aplicación de Procesos Cognitivos. UPEL, Tutor y Jurado Evaluador de trabajos de grado en los cursos de especialidad en

Educación Inicial. UPEL. Coro. Facilitador de Talleres. Políticas Educativas del Nivel

de Educación Inicial (2011), La Evaluación en el Sistema Educativo Venezolano,

(2011), El proceso Curricular Venezolano, (2011), Evaluación del niño/a de

Educación Inicial (2011), Estrategias didácticas (2010), Jornada de Intercambio de

experiencia de la AENC (2010), “Uso Educativo de las (TIC).

Página 374 de 28

Page 376: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

COMPETENCIAS ECOPEDAGÓGICAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL. UNA VISIÓN TRANSVERSAL EN LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Autora: Ysis Sánchez Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación permite conocer los cambios que deben existir en las competencias ecopedagógicas dentro del sistema educativo, con la finalidad de dar un nuevo enfoque e involucrar al docente como protagonista del mismo y mejorar la calidad en la educación ambiental en Venezuela. Dicha motivación nace al observar la problemática reflejada hoy día en todas las instituciones educativas, así como el compromiso que tienen los docentes ante estas competencias y en donde se toma en consideración la importancia del ambiente. De este modo que, visualizando la crisis ambiental y la manera en que se ha abordado la problemática ambientalista a nivel educativo, el poco interés que tiene la educación en hacer frente ante la problemática planteada y sin dejar a un lado la importante responsabilidad del docente ante la misma, se concluye que estas competencias ecopedagógicas pudieran ser de gran ayuda en el quehacer educativo, mejorando no solo la calidad educativa, sino la calidad de vida de los ciudadanos. Todo esto desde una perspectiva socioeducativa, en la cual se delinearan a partir de un análisis multidimensional, nuevas orientaciones ontológicas, epistemológicas, axiológicas y metodológicas para la interrelación Docente- Niños, niñas- ambiente, apoyada en la investigación acción y fundamentada en la teoría constructivista y social transformadora, ubicándose en un paradigma cualitativo y usando la entrevista y la observación natural participante como técnicas apropiadas de la realidad.

Palabras claves: Competencias Ecopedagógicas, docentes, Calidad Educativa, Educación Ambiental.

Fecha de Recepción: 05-10-2014 Aceptación: 12-11-2014

Página 375 de 17

Page 377: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

ECOPEDAGOGICAL OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION TEACHING SKILLS. A TRANSVERSAL VISION OF ENVIRONMENTAL EDUCATION

TEACHING.

ABSTRACT The present research allows knowing the changes that must exist in ecopedagogical competencies within the educational system, in order to give a new approach and involve the teacher as a protagonist of the same, and improve the quality of environmental education in Venezuela. This motivation was born to observe the problems reflected today in all educational institutions, as well as the commitment that teachers face these competencies and where the importance of the environment is taken into consideration. This so that viewing the environmental crisis and the way in which environmental issues has dealt with educational level, the lack of interest that has to make front to the posed problem and education without leaving aside the important responsibility of the teacher to the same, it is concluded that these ecopedagogical competencies could be of great help in the educational task improving not only the quality of education, but the quality of life of the citizens. All this from a perspective socio-educational, in which be defined from a multidimensional analysis, new ontological directions, epistemological, axiological and methodological for the teacher - child relationship, girls - ambient, supported action research based on social transforming and constructivist theory in a qualitative paradigm and using the interview and the participant as a proper reality techniques natural observation.

Keywords: Ecopedagogical Competences, teaching, educational quality, environmental education.

Date Received: 05-10-2014 Acceptance: 12-11-2014

Página 376 de 17

Page 378: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

1. Perspectivas Iníciales Desde la década de los años sesenta (60), surge la necesidad de fomentar

en él la formación social, programas de educación, asumida como un principio

fundamental para lograr la protección del medio ambiente, al ser evidente los

desequilibrios existentes y daños ocasionados por el hombre a los ecosistemas

causados como consecuencia de los inadecuados procesos de interacción hombre

- naturaleza.

No obstante, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano

celebrada en Estocolmo en 1972 reconoció la necesidad de una acción inmediata

dirigida a aumentar la salud ecológica del planeta, y recomendó establecer un

Programa Internacional de Educación Ambiental -PIEA-, interdisciplinar, escolar y

extraescolar, cubriendo todos los niveles de enseñanza y dirigido a todos los

sectores, jóvenes y adultos, con el fin de darles a conocer las acciones que podrán

llevar a cabo con los medios a su alcance, para controlar y proteger su medio

ambiente.

Para PIEA-PNUMA, (1980) “la creciente conciencia de los problemas

ambientales se traduce en la incorporación de la educación ambiental en las

políticas, programas y estrategias por parte de los Estados” (p.13). Las

consideraciones de la comunidad mundial sobre la problemática ambiental, motivan

tanto a la UNESCO como al PNUMA a la organización de la Conferencia

Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tiblisi -URSS- en

1977, allí se formulan los objetivos, principios y estrategias para la educación

ambiental. Entendida como la reorientación y articulación de las diversas disciplinas

y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente,

haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades

sociales. Tiene por objetivo transmitir conocimientos, formar valores, desarrollar

Página 377 de 17

Page 379: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

competencias y comportamientos que puedan favorecer a la comprensión y

solución de los problemas ambientales.

A nivel mundial existen estudios alarmantes por el deterioro de la naturaleza

y del planeta en general, siendo el calentamiento global una de las mayores

amenazas evidente en varios países, aun cuando se han implementado programas

para minimizar las consecuencias que generan un desequilibrio ecológico, éste por

mencionar uno de los fenómenos que está afectando al planeta y por ende a todo

ser vivo existente en ella, surgiendo un motivo para tomar en consideración su

preservación e ir generando una conciencia ecológica en las futuras generaciones

y poder disfrutar de una naturaleza sana.

Esta perspectiva genera un pensamiento ecológico enmarcado en las

doctrinas de la conservación ambiental, donde se planteen prácticas de proyectos

y programas inmersos en una educación ecológica para todos los seres humanos,

tomando en cuenta la ecología, definida por Haeckel (1969) como:

Al conjunto de conocimientos referentes a economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto en su medio orgánico como inorgánico, incluyendo su relación amistosa con animales y plantas en los que se relaciona directa o indirectamente (p.156).

Este concepto debería permanecer activo en la humanidad, para hacer

conciencia y comenzar a generar cambios sociales, políticos y educativos en cuanto

al conocimiento y la sustentabilidad ambiental, tomada como la administración

eficiente y racional de los recursos naturales renovables, para mejorar la calidad de

vida de la población actual sin comprometer a la sociedad del futuro.

Por esta razón, se debe convertir la sustentabilidad ambiental en un eje

transversal de las políticas públicas y oficiales en materia ambiental, y las diferentes

instituciones educativas, donde todavía se está a tiempo de practicar medidas

necesarias para todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y del

Página 378 de 17

Page 380: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

sector productivo, para ser compatibles con la protección del ambiente. Savater

(2008), señala que la Educación Ambiental es concebida como:

Un proceso ecológico, dinámico y continuo, dirigido a diferentes beneficiarios…, que les permita analizar las causas, orígenes, abordaje y propuestas de solución para la problemática a la que se enfrenta el medio…. tomando en consideración los cambios a que están sujetas éstas como resultado del diario devenir (p.78)

Por lo antes expuesto, es necesaria la implementación de una educación

ambiental hacia la sensibilización de la sociedad en problemas ambientales; una

educación ambiental, es pues indispensable no solamente para sensibilizar sino

también para modificar las actitudes y hacer adquirir hábitos y conocimientos. De

esta manera esta necesidad ha sido reconocida mundialmente y por lo tanto es

necesario implementarla en el ámbito regional y abarcando todos los grados de

enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema educativo incluyendo

como base la educación infantil.

No obstante, todo proyecto educativo comporta un modelo pedagógico

concebido como un constructo teórico y de interacción en un contexto específico

que alimenta una perspectiva futura de formación y se construye para concretar

propósitos e intencionalidades referidas a un proyecto de sociedad, de cultura y de

educación. Un ideal de formación es coherente con un determinado desarrollo

histórico social, infiriéndose un fundamento de historicidad del proyecto educativo y

sus propósitos de formación. En este sentido, puede sugerirse que la formación

ambiental hace parte de la cultura contemporánea, integrada con las dimensiones

humanista, ética, estética, científica, tecnológica y política.

Esto hace evidente que este proceso de formación ambiental en los

individuos está ligado a la naturaleza compleja de la formación ambiental, el cual

trasciende el componente cognitivo para adaptarse a sus componentes biofísicos y

Página 379 de 17

Page 381: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

socioculturales; igualmente requiere desarrollar nuevas actitudes y

comportamientos frente al entorno. En consecuencia, implica la formación de un

ciudadano que observe los valores de la solidaridad, la autonomía, el respeto a la

diversidad y a la naturaleza. Esta concepción de la formación ambiental integra el

plano cognitivo sobre los fenómenos ambientales, e incluye una ética frente a la

naturaleza que logre suscitar acciones y comportamientos adecuados.

Partiendo desde esta perspectiva, se puede considerar que en el contexto

universitario, la Ley 30 de 1992 identifica como uno de los objetivos de la educación

superior y de sus instituciones a “Promover la preservación de un medio ambiente

sano y fomentar la educación y cultura ecológica” (p.53). No obstante, desde esta

perspectiva hoy día se requiere de la formación académica de un docente que

atienda integralmente el proceso de educativo del niño, brindando apoyo

pedagógico para favorecer los aprendizajes y garantizándole a la sociedad la

prosecución de un ideal basado en preservar la ecología del planeta de las

destrucciones irreflexivas y de la explotación salvaje y enriquecerla en beneficio de

las generaciones que aún no han nacido.

Para ello se requiere de un docente con tendencia ecologista, que promueva

desde el nivel de educación inicial la formación de una conducta ecológica, que

contribuya a adquirir una ética de valores y sentimientos que favorezcan al medio

ambiente, además de motivarlos para que deseen participar activamente en la

mejora y protección del medio ambiente; considerando que en el nivel de educación

inicial, según Díaz (2008) “es donde se desarrolla en las niñas y los niños el deseo

de conocer, el interés y la motivación por aprender” (p.78); por cuanto la intervención

del docente se oriente a precisar, canalizar, negociar, procurar que, al introducir una

actividad que considera relevante, ésta debe despertar el interés de los niños,

encauzando la curiosidad que los caracteriza y propiciando la disposición por

Página 380 de 17

Page 382: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

aprender, manteniéndolos cognitiva y emocionalmente activos en las experiencias

escolares.

Al respecto, puede considerarse que desde la perspectiva de la formación

académica del docente de educación inicial, las prácticas curriculares academicista

y técnica utilizadas en la formación universitaria, carecen de elementos curriculares,

basados en enfoques educativos ambientales que les permita posteriormente

propiciar una formación ecológica relacionada a su labor diaria, adoptando solo una

perspectiva holística de la Educación Preescolar y una visión prospectiva de su

desarrollo.

A partir de allí, se hace evidente la poca participación de la comunidad

educativa en la resolución de problemas ambientales de su contexto local, pues el

docente de este nivel carece de una conducta ética- ecológica en el plano individual,

social y profesional, que le permita fomentar dentro del medio donde desarrolla su

acción pedagógica, sensibilidad para lograr cambios sociales positivos, valorando

los procesos de auto evaluación y autoconocimiento que sirven de base a su

actuación profesional.

Esta ausencia ecológica curricular en la formación del docente de educación

inicial, trae como consecuencia la ausencia de estrategias para estimular el

desarrollo ecológico integral del niño, poca disposición para fomentar la

participación de la familia involucrada en el proceso educativo y carente sensibilidad

para promover estrategias orientadas hacia el conocimiento real de la relación

sociedad-naturaleza en sus componentes socio-culturales y biofísicos, que permiten

a nivel individual y colectivo racionalizar e interpretar la compleja realidad ambiental

y sus problemas.

Por tanto, cabe señalar la importancia en las instituciones de educación

superior en este proceso de cambio de conciencia ecológica, teniendo la

responsabilidad de egresar profesionales con un perfil ético y conservacionista; de

Página 381 de 17

Page 383: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

tal manera, sería conveniente desplegar dentro de los nuevos contextos educativos

la necesidad de abrir y conectar el pensum universitario con la vida, es decir plantear

la necesidad de articular los contenidos adquiridos en forma sistemática durante la

formación docente, con aquellos obtenidos de manera espontánea e informal, a

través de la experiencia vital cotidiana.

Además de asumir una dimensión axiológica, al desarrollar valores éticos

fundamentales, traducidos en una actitud positiva, creativa y crítica respecto a la

vida, orientada por ideales humanistas que le permitan al docente no sólo conocer

e interpretar la realidad, sino también actuar sobre ella con base a principios éticos

relativos al amor a la vida, a la justicia y el bienestar colectivo, con el fin de dar

respuesta a las exigencias de la moderna sociedad. A tal efecto de sensibilización,

supone pensar en un profesional egresado con un perfil ecológico, con un desarrollo

pleno de su personalidad que lo hará apto para resolver los problemas de su entorno

vital, elevará su nivel cultural y así poder transferir su saber; permitiéndole en tal

sentido, trasmitir esos valores ecológicos y conservacionistas.

No obstante, la realidad ambiental actual, reclama una acción comprometida

en el desarrollo y el progreso como requisito ético, derivado de ello, en donde se es

importante aplicarlo al caso concreto de la Educación, y contando con sujetos

calificados y convincentes, en el cual asuman esta tarea con cambio de estructuras

cognitivas, de habilidades hacia acciones positivas, donde correspondan a una

sabia teorización y sirvan de eje conducente a la praxis docente en forma conjunta

y solidaria, dentro de un proyecto que busque un pleno desarrollo humano-social,

cultural y ecológico.

2. Notoriedad Social de la Investigación

La investigación planteada lograra el propósito de construir una nueva

concepción sobre las competencias ecopedagógicas de los docentes de educación

Página 382 de 17

Page 384: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

infantil, para la enseñanza de la educación ambiental orientados hacia una

aproximación del rol y la praxis pedagógica del docente como una visión transversal

en la enseñanza de la educación ambiental.

En este contexto, la investigación posee una relevancia pedagógica

caracterizada por la visión de transversal el currículum escolar, con la educación

ambiental, donde la misma pasa a ser una responsabilidad compartida por los

docentes de todas las especialidades y niveles, superando el sesgo naturalista;

exigiendo así contar con educadores preparados profesionalmente para educar a la

población en conductas posibles a mejorar el desarrollo sustentable de la sociedad,

con la construcción textual de la realidad y responsabilidad antes la misma.

Desde el punto de vista ecológico la presente investigación analiza el estado

ambiental con respecto a la afectación educacional, es por ello que se pretende

construir una nueva concepción de las competencias, en este caso ecopedagógicas

del docente de Educación Infantil, partiendo de la premisa a la solución de los

grandes problemas conformados en el mundo sobre materia ambiental, solo será

posible si se fortalecen los fundamentos teóricos en la educación sobre el ambiente.

En cuanto a la importancia socioeducativa, con el desarrollo de la

investigación, se pretende generar un proceso de trasformación en el estilo mental

de la sociedad, a través de los infantes cursantes de educación infantil, quienes

deberán convertirse en agentes de cambio en materia ambiental, pues las

competencias pedagógicas facilitan procesos de aprendizaje autónomos y los

docentes deben saber, conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y crear

estrategias de intervención didáctica efectivas para conducir un proceso docente

educativo acorde a las exigencias del mundo contemporáneo.

En términos socio-comunitarios, la investigación adquiere una significativa

relevancia, por cuanto , esta se plantea la integración escuela comunidad través de

proyectos escolares, con la construcción de una escuela abierta, que tenga

Página 383 de 17

Page 385: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

proyección comunitaria; y a su vez se le dé una adecuada formación permanente a

los docentes y dinamizadores ambientales a través de la investigación así como

también en la construcción de currículos flexibles y en la formación para el trabajo

intersectorial, interinstitucional e intercultural; formación para el trabajo

interdisciplinario; y formación para el reconocimiento de género. Favoreciendo de

esta forma al proceso de generación transformadora de las funciones del docente,

ya que las mismas has sido de gran preocupación para la sociedad venezolana, que

demanda cambio substanciales con acciones, verdadera mística y responsabilidad:

en donde su mayor objetivo sea garantizar que en ésta se alcancen las

transformaciones organizacionales y profundas en sus funciones principales hacia

el logro de una mayor calidad y pertinencia socioeducativa e implementar nuevas

competencias ecológicas que comprenda y apertura el futuro ambiental de la

sociedad de la nación y el mundo.

3. Asientos Teóricos Las Competencias. Una Característica que Nace y Crece con el Individuo.

Son muchas las definiciones sobre competencia, desde la primera mitad del

siglo pasado es amplia la literatura sobre este tema. La Psicología General de

enfoque dialéctico, cuenta con una sólida teoría, sobre el desarrollo de las

capacidades humanas y su naturaleza social. De manera general, Goñi (2009), a la

hora de definir las competencias dice que “existen aspectos repetidos en la literatura

especializada ratificando su esencia. Estos aspectos son los sistemas de

conocimientos, sistemas de hábitos y habilidades, actitudes, expectativas, relación

con la actividad, solución de problemas, toma de decisiones” (p.59). Desde esta

perspectiva Goñi (ob.cit.) ofrece un concepto operacional que sirve de instrumento

para su formación y desarrollo. Por ello considera que las competencias constituyen

la posibilidad real del ser humano para integrar y movilizar sistemas de

Página 384 de 17

Page 386: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores para la solución exitosa de

aquellas actividades vinculadas a las satisfacción de sus necesidades cognitivas y

profesionales, demostradas en su desempeño, al tomar decisiones y solucionar las

situaciones que se presenten en su esfera de trabajo.

El análisis referido no es ajeno a la formación de los profesionales de la

educación, portadores de niveles de competencia y desempeño paras satisfacer la

exigencia social y elevar los niveles ambientales de la población. Por lo tanto, los

profesores encargados de ese rol social necesitan de las competencias necesarias

y suficientes para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, caracterizado

por estrategias ambientales tomando en cuenta, como nivel de análisis esencial, la

asimilación de los contenidos por parte del estudiante eleven su calidad cuando

ocurre en actividades vinculadas a su futura práctica profesional y en el contexto de

los problemas básicos y generales para ser resueltos en su esfera de trabajo. La

realidad propicia como una necesidad del contexto actual profundizar en el tema de

las competencias docentes para la formación de los recursos humanos de las

distintas profesiones.

El enfoque argumentado anteriormente favorece el paradigma educacional

actual de aprender a aprender, y de aprender haciendo bajo la conducción de

enseñar, gerenciando los espacios necesarios para los estudiantes y lograr

desarrollar una actitud competente, defendiendo sus puntos de vista de una forma

productiva. Esta concepción educacional conlleva la necesidad de profesores

caracterizados por competencias docentes para facilitar una gestión formativa a la

altura de la contemporaneidad. El proceso de formación y desarrollo profesional de

educación infantil sustentada en la adquisición y consolidación de competencias

abarca también las valoraciones realizadas, permitiendo la propuesta de un

conjunto de competencias docentes para el desempeño profesoral acordes con el

contexto y las exigencias actuales con resultados de calidad.

Página 385 de 17

Page 387: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

En el mismo orden de ideas, Rychen (2010) hace un recuento de cómo se

llegó a identificar las competencias claves que debe desarrollar un individuo,

señalando que “fue un proceso de colaboración internacional en el cual participaron

expertos de diversas áreas del conocimiento de varios países quienes procuraron

encontrar claridad conceptual para el concepto de competencia” (p.79), luego de

varios años de debates en simposios y foros internacionales se establecieron las

competencias deseables de lograr de un modo amplio, holístico e interdisciplinario.

Estas competencias poseen una base individual y tienen importancia tanto a nivel

del sujeto como de la sociedad y se aplican transversalmente en las áreas del saber.

Las nuevas competencias deben ayudar a enfrentar los crecientes desafíos y

problemas de la sociedad actual. En palabras de Rychen (obj.cit.) estos serían

“…rápidos cambios sociales, tecnológicos, globalización económica y cultura,

creciente diversidad individual y social, la competencia, la liberalización, cambios de

valor a gran escala, inestabilidad de las normas, conflictos de la pobreza en todas

sus formas y Desestabilización ecológica” (p.368).

Estos problemas se manifiestan en diferentes contextos es por ello que las

destrezas básicas se hacen insuficientes, por este motivo el desarrollo de

habilidades mentales de orden superior se hace imprescindible, irrefutable como un

elemento crucial en el proceso de identificación de competencias claves. Rychen

(obj.cit.) hace mención en cuanto a que las competencias están interrelacionadas y,

por ende, son importantes individualmente. Además llama la atención sobre la

naturaleza compleja de las competencias y de su diferenciación conceptual con las

habilidades al citar que “cada competencia es definida como una combinación de

requisitos previos mentales interrelacionados y disposiciones tales como

habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento (incluyendo el conocimiento tácito),

motivación, orientación de valor, actitudes y emociones…” (p.274)

Página 386 de 17

Page 388: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

Finalmente, el autor hace un llamado a que los países inviertan en el

desarrollo de habilidades claves para todos, crear ambientes propicios, actualizar

los métodos pedagógicos para la adquisición de habilidades y competencias y

desarrollarlas formalmente a través de las escuelas y centros educativos,

informalmente mediante el aporte de la familia, los medios de comunicación , y los

lugares de trabajo, entre otros. -Perfil del Docente con Aptitudes y Actitudes

Ambientalistas En este nuevo mundo, post-moderno, pleno de incertidumbre, surge

la educación ambiental como paradigma revolucionario y remediador de las

consecuencias heredadas de la educación moderna e industrial. Situación obligada

a plantear como relevante la discusión de las competencias de un docente

ambiental.

En 1987, el informe del Congreso de Moscú señaló como una formación

adecuada de los profesores era una de las claves para el desarrollo de la Educación

Ambiental, es decir la aplicación de nuevos programas de Educación Ambiental y la

utilización adecuada del material didáctico sólo podrán llevarse a cabo si el personal

docente cuenta con una preparación competente, tanto en los contenidos, métodos,

habilidades y valores respecto al cuidado del ambiente, que les permitirá fomenten

en sus estudiantes .

En ese contexto, Wilke (2009) señala que “el docente de Educación

Ambiental debe ser capaz, entre otros, de relacionar los objetivos educativos con

los objetivos que persiguen la Educación Ambiental; manejar una serie de

contenidos y metodologías ambientales, planificar y evaluar” (p.45). Por ello, la

formación del docente involucra adoptar un enfoque pedagógico diferente a los

modelos tradicionales. Significa una auténtica renovación conceptual y

metodológica. De igual forma González (2010) plantea lo siguiente:

Página 387 de 17

Page 389: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

Un profesor debe ser sensible hacia la problemática del ambiente, que sea capaz de asumir una educación para el medio, que guíe a sus niños y niñas en su proceso de construcción del conocimiento y de formación para la toma de decisiones (p.32)

Se trata de un docente que reflexione sobre su propia práctica, asumiendo el

conocimiento como una construcción a partir del sujeto donde aprende no sólo a

través de lo intelectual, sino también de lo afectivo, Fuentes (2012) menciona que

“la educación, al perseguir un desarrollo completo y armónico de las personas, no

puede ser conceptualizada sólo en términos cognitivos o procedimentales, sino que

más importante que eso es contar con el desarrollo afectivo de los estudiantes”

(p.32).

De esta manera, podrán desarrollar un pensamiento crítico donde se les

permita formar sus propias opiniones y adoptar decisiones. En esta línea, Álvarez

(2009), plantea como “la formación docente debe orientarse al desarrollo de dos

grupos de competencias: a) las competencias de una persona educada

ambientalmente; b) Las competencias profesionales de un educador ambiental”

(p.93). De acuerdo con lo anterior, el docente en Educación Ambiental deberá

dominar el conjunto de conceptos y teorías que permiten integrar la realidad en su

propio entorno, influyendo cómo se enseñan los principios filosóficos, sociológicos,

psicológicos y didácticos a los niños y niñas para interpretar su propio ambiente en

toda su complejidad. Por otra parte la UNESCO-ORELAC (2008) plantea que “la

relación de los niños y niñas con su entorno, ayuda a comprender y valorar sus

diferentes elementos e interrelaciones, implicando un cambio en el papel o rol que

considera al docente como simples transmisores y receptores de conocimientos”

(p.46). Así, el papel del docente y del estudiante es entendido de manera simple a

la persona creadora de las condiciones óptimas para poder producir una interacción

constructiva entre el estudiante y el objeto de conocimiento

Página 388 de 17

Page 390: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

3. Consideraciones Finales Hoy día se muestra como la educación también representa una alternativa

ante la realidad ambiental, porque se considera fatal el no educar oportunamente a

la población, en este caso a los estudiantes acerca del peligroso y continuo deterioro

del ambiente, ya quedara muy poco tiempo de darnos cuenta del deterioro ambiental

y en donde está en juego la vida del ser humano.

Cabe señalar la existencia en el mundo de diferentes organismos con o sin

fines de lucro donde desarrollan campañas importantes sobre la preservación

ambiental a corto o largo plazo y en donde su aporte ha sido considerado desde

una visión humanitaria como agradecimiento a nuestra madre naturaleza, lo

lamentable es, como todavía existen países sin responsabilidad para llevar dicha

campaña, ocasionando desamor y desinterés por los problemas ecológicos,

problemas de todos, sin distinción de raza, creo o clase social, este es un problema

sin frontera en donde todos debemos tomar en consideración dar participación

positiva y efectiva.

Por esta razón la Educación Ambiental se concibe como un medio excelente

para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la historia se conoce como la

educación busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se

demandan cambios de pensamiento y de conducta, se intenta formar hombres y

mujeres diferentes.

4. REFERENCIAS Álvarez, C. (2009). La Escuela en la Vida. I Edición. La Habana, Editorial “Félix

Varela”.

Díaz B. (2008). Lógica e Introducción a la Filosofía. Buenos Aires Argentina.

Editorial Kapelusz.

Página 389 de 17

Page 391: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ys

is S

ánch

ez. C

ompe

tenc

ias

Eco

peda

gógi

cas

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón I

nfan

til.

Una

Vis

ión

Tran

sver

sal E

n La

Ens

eñan

za D

e La

E

duca

ción

Am

bien

tal.

Fuentes, H. (2012). Desafíos de la Formación por Competencias en la Educación Superior. Coordinadora de autoevaluación. Vicerrectoría

Académica de la Universidad de Chile

Goñi, J. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro / ICE Universidad de Barcelona]

González, Z. (2010). Tendencias y Retos de la Educación Superior Contemporánea. Trabajo no publicado. Universidad Nacional San Agustín

de Arequipa. Perú.

Haeckel, E. (1969). Nuevos Escenarios, Nuevos Actores, Nuevas Estrategias en la Pedagógica. Madrid. Única edición.

Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, N° 2.635 (Extraordinario), Julio 28, 2009.

Rychen, H. (2010). "Las Competencias Clave para la Sociedad del Conocimiento", Universidad Sevilla, Madrid, España.

Savater, C. (2008). Pedagogía Conceptual. Desarrollos Filosóficos, Pedagógicos y Psicológicos. Bogotá 2002. Fondo de publicaciones

Bernardo Herrena Merino. Fundación Alberto Merani.

Wilke, CH. (2009). Evolución a gran Escala y la Extinción en un Ambiente Estructurado Jerárquicamente. En C. Adami, Belew R., H.

UNESCO (2008) Informe: Declaración Mundial Sobre La Educacion Superior. ORELAC.

UICN (1971). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus

Recursos. Documentos.

Página 390 de 17

Page 392: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

75-3

91

Ysis Sánchez e-mail: [email protected]

Nacida en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, ha realizado estudios

en la universidad Pedagógica Experimental Libertador del estado Táchira, egresada

como Profesora en Educación Preescolar (2003) y en la Universidad Fermín Toro

como Magíster Scientiarum en Educación Preescolar (2007), actualmente cursa

estudios de doctorado en la universidad Fermín Toro de Barinas. Se Desempeña

como Profesora Titular en el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde

el año 2001 en donde ha cumplido funciones de Docente y Sud Directora, En la

actualidad se encuentra en el Centro de Educación, Documentación, Investigación

y Museología en el Museo de los Llanos en Barinas, así mismo ha sido Docente

Libre en la UNELLEZ desde el año 2007, De igual forma trabaja a nivel de post

grado con la UNELLEZ, Ha sido tutora y Jurado de Trabajos de Grado en pregrado

de la UPEL y UNELLEZ. Y en Post grado en la UFT, Organizadora de diversas

conferencias tales como Aprender a desaprender. Con el Dr. Antonio Pérez

Esclarín, Discurso Oral en los Paradigmas de la Investigación. Entre otras. Como

Ponente: I Foro del Docente Venezolano en el Contexto Social, Económico y Político

actual de Venezuela”; II Foro del Lenguaje Infantil en Educación Inicial; entre otros.

Página 391 de 17

Page 393: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

APROXIMACIÓN TEÓRICA COMO CONSTRUCCIÓN INNOVADORA DEL MODELO TEÓRICO.

Autora: Yulibett Rivas

Universidad Fermín Toro [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El ensayo se enfoca en una descripción documental, sobre la aproximación

teórica como una construcción innovadora del modelo teórico; esto como elemento dentro de las investigaciones en las ciencias sociales; de esta manera se realizó un análisis de contenidos de tipo documental, fundamentada en la obra de Palella y Martins (2010); quienes ofrecen una explicación breve de las diferencias y convergencias entre el modelo teórico y una aproximación teórica. En este sentido se profundizó en menor escala en los aportes ofrecidos por Ander Egg (1995); Bunge (1994) Achinstein (1968) entre otros, para darle la mayor amplitud a la información, llegándose a la siguientes conclusiones. La teoría posee una estructura tal como un modelo, pero no son modelos sino que incluye un modelo o modelos dependiendo de la naturaleza de investigación. Una aproximación teórica está referida al nivel de complejidad y profundidad con la cual el investigador realice al momento de generar nuevos conocimientos.

Palabras claves: Aproximación teórica, construcción innovadora, modelo teórico

Fecha de Recepción: 23-10-2014 Aceptación: 14-11-2014

Página 392 de 11

Page 394: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Yu

libet

t Riv

as. A

prox

imac

ión

Teór

ica

Com

o C

onst

rucc

ión

Inno

vado

ra D

el M

odel

o Te

óric

o.

THE THEORETICAL APPROACH AS INNOVATIVE THEORETICAL MODEL CONSTRUCTION.

ABSTRACT

The trial focuses on a documentary description, on the theoretical approach as an innovative theoretical model construction; this as an element within the research in the social sciences; in this way an analysis of contents of type documentary, based on the work of palella and martins (2010); those who offer a brief explanation of the differences and similarities between the theoretical model and a theoretical approach. in this sense it deepened on a smaller scale in the contributions provided by ander egg (1995); Bunge (1994) achinstein (1968) among others, to give the greater scope for information, reaching the following conclusions. the theory has a structure such as a model, but are not models but that includes a model or models depending on the nature of research. a theoretical approach is the level of complexity and depth with which the researcher perform to when generating new knowledge.

keywords: theoretical approach, innovative construction, theoretical model.

Date Received: 23-10-2014 Acceptance: 14-11-2014

Página 393 de 11

Page 395: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

92-4

02

1. INTRODUCCIÓN Frecuentemente se observa que las investigaciones académicas se centran

mayormente en buscar una problemática observada por el investigador, que está

allí pero que no encuentra explicaciones dentro de una metodología en el campo

científico. Otorgar esta cientificidad, requiere de creatividad, habilidad y destreza de

quienes asumen el reto hacia el proceso de la investigación, el cual debe sortear

dificultades y nudos críticos investigativos. Dentro de estas dificultades se presenta

el método científico que la ciencia ha utilizado y que originalmente se desarrolló en

las ciencias naturales y físicas, validando las ideas racionalmente hacia el contraste

de la realidad y la posibilidad del conocimiento de esta misma realidad. Así pues

Palella y Martins (2010), expresan: El método, es objetivo y tiene la capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de la contribuir al desarrollo y la validación de los conocimientos…permite diferenciar el conocimiento científico del vulgar (p.25).

De esta manera el método genera una serie de normas, reglas y estrategias

secuenciales para abordar y profundizar un problema detectado con un carácter

empírico, que va desde la observación y la experimentación como pasos previos a

la generalización y la elaboración de teorías tal y como lo plantea Bacon, citado por

Palella y Martins (ob.cit.) De allí que el estudio científico parte de la identificación

del problema que fue observado y posteriormente en orden secuencial generara

una teoría, que se define como; una explicación sistematizada del saber general

sobre aspectos determinados de la realidad (p.27).

Esta explicación del fenómeno, lo describe, lo predice y genera un

conocimiento sobre sí mismo, generando diferencias, según Bunge (1994) “la

teorías no son modelos, sino que esta teoría incluye modelos” Describiendo el

modelo como “una representación idealizada de una clase de objeto reales” (p.31).

Página 394 de 11

Page 396: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Yu

libet

t Riv

as. A

prox

imac

ión

Teór

ica

Com

o C

onst

rucc

ión

Inno

vado

ra D

el M

odel

o Te

óric

o.

En el entendido que para las ciencias sociales el modelo; es una construcción

pragmática cuyo objetivo es simular un sistema considerando como original que

funciona de forma análoga o que constituya una representación ideal entre los

elementos. El autor antes mencionado plantean que un modelo es “una

representación de la realidad con la que se trata de reducir la variedad y complejidad

del mundo real mediante el uso del lenguaje simbólico” (p.29). En consecuencia

explicar la realidad observada, es una acción compleja que requiere del uso de

técnicas especiales para poder diferenciar y detectar el aporte al mundo del

conocimiento.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS 2.1. Contexto epistémico del modelo

Es indudable que para facilitar y gestionar estas técnicas del modelo se

requiere el desarrollo de destreza de quien conduce la investigación, donde incluye

la motivación como valor personal para crear y valorar potencialidades individuales

que le ayudarán a trascender y sembrar la información que llevó con rigurosidad

científica. De esta manera existen diferentes modelos que identifican la innovación

creativa del autor al presentar los hallazgos investigativos, generando modelos

como los que presenta en la clasificación Ander Egg, descrito por Palella y Martins

(2010) como “una representación de la realidad con la que se trata de reducir la

variedad y complejidad del mundo real mediante el uso del lenguaje simbólico”

(p.30). Por ello se plantea significaciones o alcances de ilustración en el siguiente

gráfico con la intencionalidad de describir lo planteado por el autor mencionado.

Página 395 de 11

Page 397: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

92-4

02

2.2. Significaciones de un Modelo, según Ander Egg (1987).

Fuente: Rivas (2014) adaptación basada en la clasificación de Palella Y Martins

(2010).

2.3. Tipos de modelos: Según el autor antes mencionado, existen diferentes clasificaciones de

modelos dependiendo de los criterios que se tomen para explicar los hallazgos,

según Ander Egg (1995), se tiene: físicos, lógicos, matemáticos y simulación; los

dos últimos, considerando sus necesidades investigativas pueden ser descriptivos,

predictivos, previsivos o de planificación. De esta manera el existe otra clasificación

en las ciencias factuales, que indican dos formas de presentar la realidad estudiada,

Página 396 de 11

Page 398: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Yu

libet

t Riv

as. A

prox

imac

ión

Teór

ica

Com

o C

onst

rucc

ión

Inno

vado

ra D

el M

odel

o Te

óric

o.

el modelo teorético y el modelo material u objetivo; Modelos de tipo estático o de

estructura, modelo tipo dinámico o modelo de funcionamiento, modelos de previsión

o modelos de decisión. Por su parte en las ciencias factuales se distinguen dos tipos

de modelos o representaciones factuales de la realidad, el modelo teorético; modelo

material u objetivo.

Unas de las formas más utilizadas en las investigaciones de las ciencias

sociales desde el enfoque cualitativo es el modelo teorético, sin embargo es

necesario insertar a información ofrecida por Achinstein (1968), quien describe este

modelo con ciertas características direccionadas más hacia las ciencias puras como

la física desde el enfoque cuantitativo, es decir que el modelo teorético es un

conjunto de supuestos sobre algún objeto o sistema, ejemplo el modelo de Bohr. El

cual se distinguen por los diagramas, ilustraciones o construcciones físicas que son

útiles para desarrollar el modelo en la praxis (p.69).

De allí que la diferencia entre modelo planteada por este autor deriva con la

teoría, es que el primero describe un tipo de objeto o sistema dentro de la estructura

interna, que contiene una aproximación útil para ciertos propósitos, mientras que la

teoría se fundamenta no solo es esa estructura y supuestos sino a través de un

concepto más amplio. Asimismo se hace referencia en la estructura de clasificación

que utiliza Bunge (1994) para mencionar o identificar los modelos aplicables para la

investigación dependiendo de su naturaleza. Modelo teorético; modelo ideal

(Icónico, simbólico). Interpretación (conceptual, factual, mixta).

Lo importante dentro del modelo, es la necesidad de determinar qué tipo de

modelo se requiere utilizar y que pueda ser desarrollado para la operatividad de una

investigación. Otra distribución usada en la aplicación de los modelos es la que

describen los autores antes citados, de acuerdo a las siguientes fases en el diseño

y el uso de los modelos. 1. El Problema (ámbito Situacional); 2. Formulación del

Modelo; 3. Simulación y/o validación del Modelo; 4. Evaluación del modelo. El

Página 397 de 11

Page 399: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

92-4

02

modelo teórico es innovador en el entendido significante de la innovación, como la

introducción de algo novedoso que produce mejoras y por ende cambios. Los

autores antes mencionados infieren que “lo nuevo está asociado no solo a lo que

nunca antes había sido inventado, conocido o realizado…sino también a formas o

maneras nuevas de hacer o utilizar algo ya existente” (p.30). Al respecto Hurtado y

Toro (2007) señala que:

Los métodos son discursos que corresponden a sus respectivos paradigmas y a épocas determinadas, no puede considerarse uno mejor que otro, son simplemente distintos y los conocimientos que generan son igualmente válidos (p.49).

Por lo tanto, es el investigador quien marca la pauta creativa mediante la

selección, organización y utilización creativa de los recursos tanto humanos y como

materiales que den como resultado de una transformación en la práctica. Esta

innovación además de ser sistemática y efectiva debe caracterizarse por ser

duradera, útil y estar relacionadas con actividades de impacto social.

2.4. Aproximación teórica del modelo. Ya definido lo que es un modelo teórico; subyace a esta definición los que se

denomina aproximación teórica, que según Mendoza (2013):

Considerar la tesis como una aproximación a un modelo teórico ocurre cuando se establece una base analógica entre un elemento de estudio y otro diferente. Estos elementos de estudio, están enmarcados generalmente, en las líneas de investigación de cada institución académica (p.75).

Esta consideraciones del autor mencionado hace pensar que elaborar un

aporte significativo al conocimiento científico depende más de los elementos de

estudios que de los resultados en sí mismo. Por su parte Palella y Martins (2010)

señalan que esta aproximación teórica es una construcción innovadora más

simplificada, menos acabada del modelo teórico, destinada a proponer un intento

Página 398 de 11

Page 400: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Yu

libet

t Riv

as. A

prox

imac

ión

Teór

ica

Com

o C

onst

rucc

ión

Inno

vado

ra D

el M

odel

o Te

óric

o.

de explicación de la realidad en su contexto producto de una exhaustiva

investigación (p.31). Por lo tanto las aproximaciones teóricas buscan dar explicación

a un fenómeno que interactúa con otro, relacionándolo de manera explicativa; lleva

implícita la resolución teórica y operativa de un determinado problema,

obteniéndose la misma rigurosidad metódica de un modelo teórico, por lo cual es

necesario determinar la validez, mediante juicio de experto y validaciones a través

de la simulación.

2.5. Validación de una aproximación teórica Partiendo de la premisa que la investigación científica generan nuevos

conocimientos, la aproximación teórica constituye un prototipo o modelo para dar la

explicación de los hallazgos dentro de la realidad investigada. Por su parte Martínez

(1999), señala que la validez es el grado o nivel en que los resultados de la

investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad” (p.182).

Por consiguiente entre más sea explicada esta realidad mayor validez científica

tiene, este acercamiento es derivado a la simulación. El objetivo principal de la

validez; en una aproximación teórica es evaluar la idoneidad de las

conceptualizaciones como procedimiento para determinar su capacidad de

predicción. Sin embargo según el mismo autor no existe un diseño exclusivo para

validar, ya que la validación consiste en un proceso epistemológico de integración

de evidencias de la realidad con las construcciones heurísticas del investigador

acerca de una realidad cambiante. De esta manera se plantea que para la validación

de una teoría se requiere que el investigador asuma los retos de interpretar la

relación al iniciar el modelo y el informe final con todas sus implicaciones y

hallazgos, con la finalidad de fortalecer las debilidades encontradas, resolver

hipótesis planteadas y reflejar información que no estaban señaladas al inicio del

recorrido epistemológico.

Página 399 de 11

Page 401: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

92-4

02

La explicación y comprensión de la figura anterior en cuanto a los criterios

para la validación de un modelo teórico es necesario señalar que el orden y la

secuencia de la información compilada, para la propuesta debe poseer una

coherencia interna, precisiones lingüísticas conceptuales que tenga

correspondencia y soporte epistemológico, ontológico y axiológico. El siguiente

segmento tiene que ver con la forma en cuanto a la estructura organizativa. Para

delimitar los indicadores que permitan realizar esta validación, a continuación

Palella y Martins (2010), presentan:

a) Descriptivo: explica las condiciones en que se presentan las

características y componentes del objeto de estudio así como las distintas maneras

en que puedan manifestarse; b) Predictivo: El modelo está asociado con el

pronóstico inicial para evidenciar la teoría inicial y poder contrastar con la teoría

final; c) Coherente: establece las interrelaciones entre las proposiciones que la

integran; d) Aplicativo: admite mayor número de usos y permite explicar la mayor

cantidad de fenómenos; e) Productivo: abre las posibilidades para generar nuevas

interrogantes y descubrimiento; origina nuevos conocimientos que contribuyan el

análisis de la ciencia.

3. A MODO DE CONCLUSIÓN. Es importante señalar las diferencias entre el termino de modelo como

equivalente a teoría, usado por algunos autores; de allí que Kaplan citado por Bunge

(ob.cit), con la teoría se aprende o se conoce sobre algo del asunto que se investiga,

pero no se investiga las propiedades de la teoría; mientras con el modelo ocurre lo

contrario. La teoría posee una estructura tal como un modelo, pero no son modelos

sino que incluye un modelo o modelos dependiendo de la naturaleza de

investigación.

Página 400 de 11

Page 402: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Yu

libet

t Riv

as. A

prox

imac

ión

Teór

ica

Com

o C

onst

rucc

ión

Inno

vado

ra D

el M

odel

o Te

óric

o.

De esta manera se puede inferir que para dicha validación es necesario hacer

una valoración previa de los mismos, considerando que este producto final nace de

un modelo inicial que le permite concretar en un contexto real. Entonces se puede

determinar que las diferencias de un modelo teórico y una aproximación teórica está

referida al nivel de complejidad y profundidad con la cual el investigador realice al

momento de generar nuevos conocimientos.

4. REFERENCIAS Ander Egg, E. (1995). Técnicas de la Investigación Social. 24° Ed. Buenos Aires.

Editorial LUMEN.

Achinstein, P. (1968). Los modelos teoréticos. Tarea, 1, 69-85. En Memoria

Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1125/pr.1125.pdf.

Bunge M., (1994). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Editorial

Siglo XX.

Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. 5ta. Edición. @ EPISTEME CONSULTORES

ASOCIADOS C. A.

Martínez M., M. (1999). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial

Trillas. México.

Mendoza. J, (2013). Tesis Doctoral: Modelo teórico o Aproximación Teórica. Disertación, publicada en el Blog Expresiones Intelectuales. Disponible en

expresionesintelectuales.blogspot.com.

Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3°

edición. Editorial FEDUPEL. Caracas- Venezuela.

Página 401 de 11

Page 403: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

4 –

Nº 2

7 –

dici

embr

e-en

ero

2014

-201

5 / 3

92-4

02

Yulibett Rivas e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas estado Barinas- Venezuela, Docente Universitaria;

Docente en el Nivel de Preescolar, Primaria, Secundaria. Docente de Informática.

Capacidad para las artes manuales. Áreas de incumbencia: Investigación científica;

Administración, Seguros, Ventas y negociación. Política y social. Trabajos ejercidos:

Docencia pública y privada. Capacidad para el trabajo organizado y bajo presión.

Jurado y tutor de más de 30 trabajos de investigación en el área de las ciencias

sociales. Preparadora académica en todos los niveles. TSU en Educación Integral-

Universidad UNELLEZ. Lcda. En Educación Integral Mención Ciencias Sociales,

Lengua y Literatura-UNELLEZ MSc. En Docencia Universitaria Mención: Educación

Superior. Universidad Fermín Toro. Diplomado en: Gerencia del Recurso Humano-

Universidad del Zulia. Investigación y Metodología de las Ciencias Sociales-UPEL;

Seguros-Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Doctorante en Ciencias de

la Educación-Universidad Fermín Toro.

Página 402 de 11

Page 404: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

MISIÓN

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND es una publicación multidisciplinaria arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

• El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 405: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a

ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya: • Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Institución de adscripción • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra

cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo. • Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse

in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 406: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas

sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos: • Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser: definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 407: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales • Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar

por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 408: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Criterios de dictaminación

• Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes: • Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés

y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

• Atención a la redacción. Calidad expositiva. • El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

• La resolución de los dictaminadores es inapelable.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 409: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)

• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una

sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

• Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Page 410: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

• Periódicos, semanarios o similares:

Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Page 411: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 4 / Nº 27

• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos:

Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 800,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind