itinerario_1A_docente.pdf

23

Transcript of itinerario_1A_docente.pdf

Page 1: itinerario_1A_docente.pdf
Page 2: itinerario_1A_docente.pdf
Page 3: itinerario_1A_docente.pdf

Cuando hablamos de itinerarios es normal que nos venga ala cabeza la imagen de un grupo de turistas que paseanpor una ciudad o un espacio geográfico con característicassingulares, ya sean culturales, históricas o naturales. Estaimagen también la asociamos a un grupo de personas quecaminan dirigidos por un monitor o una guía.

El objetivo del guía es el de ofrecer a las personas que in-tegran el grupo que realiza la visita, una información, unaserie de datos que permitan a los visitantes hacerse unaidea de por qué este espacio merece ser visitado.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que estos itinera-rios que presentamos sobre la Orihuela de Miguel Hernán-dez llevan la denominación específica y concreta deITINERARIOS DIDÁCTICOS. Es por lo tanto muy importante,reflexionar sobre qué consideraciones específicas y concre-tas implica este enunciado, diferenciándolo claramente delo que sería un itinerario turístico o cultural.

1. En primer lugar, el guía en un itinerario ordi-nario debe de tener en cuenta que su relación con el grupode visitantes se reduce exclusivamente al momento de lavisita. Por este motivo, la información que se ha de ofrecertiene que ir orientada a que el visitante, en el menor tiempoposible, se lleve las imágenes más significativas y las infor-maciones más relevantes posibles. El guía ha de tener siem-pre presente que una vez terminada la visita perderá larelación y el canal de información con los visitantes.

Por el contrario, un itinerario didáctico tiene varios tiemposde relación entre las posibilidades de ofrecer informacióny la visita. Para el grupo que realiza la visita de este tipo deitinerarios existen tres tiempos, tres etapas que permitenafrontar la información que se ofrece en el itinerario entres momentos diferentes, con tres estrategias de informa-ción distintas, pero complementarias:

ANTES DE LA VISITA. Con antelación a la realización de la visita,los grupos pueden disponer de varias sesiones para prepararlos contenidos que se van a trabajar. Estas sesiones las puederealizar el guía que va a dirigir el itinerario o el profesoradodel centro que va a llevar al alumnado. Es importante entenderque este trabajo previo no tiene por qué ser realizado por elguía, ni tan siquiera por el profesorado que les va a acompañara lo largo de la visita, sino que puede ser una actividad de aulaen la que pueden intervenir varios profesores, incluso de ma-terias diferentes: lengua, historia, geografía, tutoría, etc. El ob-jetivo de estas sesiones no se reduce exclusivamente aadelantar información o sembrar una base informativa que

posteriormente se puede complementar, ilustrar o ampliar a

lo largo de la visita. La incentivación, la motivación o la bús-

queda de la empatía con el objeto central del itinerario, en

nuestro caso la figura de Miguel Hernández, forman también

una parte importante de estas actividades previas. Esta pri-

mera aproximación tiene, además, la característica de que se

realiza en el aula y por lo tanto la capacidad de ofrecer infor-

mación, analizarla, e incluso de investigar es muy amplia.

DURANTE LA VISITA y a lo largo del recorrido previsto para

el itinerario. Debido a que existe la posibilidad de trabajar la

información con anterioridad, la misión del guía de la visita

es sustancialmente diferente a la de un guía normal. La visita

de un grupo que asiste a un itinerario didáctico ha de cum-

plir por lo tanto una serie de objetivos muy concretos y es-

pecíficos, como por ejemplo:

–No tiene por qué centrarse en ofrecer una información ce-

rrada. Los fallos, lagunas, o faltas de atención, pueden com-

plementarse, corregirse, ampliarse... o antes, o una vez de

vuelta al aula.

–Con frecuencia el alumnado no presta tanta atención como

los turistas o visitantes que asisten a un itinerario ordinario.

Por este motivo, la información ofrecida no debe de cumplir

exclusivamente el objetivo de informar. Si centramos todo

nuestro interés en la transmisión informativa y el alumnado,

por la causa que sea, no atiende, la visita se quedaría total-

mente vacía de contenido. Por este motivo, con frecuencia,

este tipo de itinerarios ha de cumplir la misión de formar u

ofrecer imágenes mentales que posteriormente pueden re-

cuperarse, ampliarse o complementarse en el aula. El alum-

nado puede que se haya perdido o despistado al pasar por

algunas zonas del itinerario, incluso es posible que no se en-

tere de la información ofrecida, pero ha estado allí y sabe

que ha estado en ese lugar y que se ha ofrecido una infor-

mación. Por lo tanto debemos ofrecer alternativas que

permitan recuperar esta información en un momento deter-

minado.

DESPUÉS DE LA VISITA. Una vez de vuelta al aula, el profe-

sorado, utilizando como recurso los materiales de la visita y

la información recogida, puede ayudar al alumnado a recu-

perar todo aquello que había perdido o no asimilado durante

el itinerario.

Por este motivo, la información que se ofrezca a lo largo del

recorrido debe de tener un componente fuerte de imágenes

mentales, ejemplos, anécdotas, etc.

¿QUÉ ES UN ITINERARIO DIDÁCTICO?

Page 4: itinerario_1A_docente.pdf

2. En segundo lugar, al visitante que acude a unitinerario ordinario, se le presupone la voluntariedad, y conella el interés por conocer, por aprovechar la informaciónque se ofrece a lo largo del itinerario.

Por el contrario, un itinerario con alumnado tiene un fuertecomponente de obligatoriedad y en consecuencia, grandesdosis de falta de atención y de dispersión a la hora de re-coger y asimilar la información ofrecida. Por este motivo,el tipo de información a utilizar no debe de centrarse ex-clusivamente en la documentación sino que debe ofrecerparámetros más visuales, más periféricos, llamativos, quepermitan más tarde ser retomados en el aula. Es por esoque los materiales didácticos complementarios juegan unpapel fundamental a la hora de alcanzar los objetivos di-dácticos establecidos.

3. En tercer lugar, los materiales que se ofrecende forma complementaria al visitante a un itinerario didác-tico ordinario suelen ser genéricos, cortos y sencillos de for-mato. El objetivo de estos materiales suele ser ofrecer enpoco espacio una información detallada de las principalesimágenes y datos que el visitante debe recordar o tener.

Por el contrario, por todo lo que ya hemos explicado en losapartados anteriores, los materiales son una parte funda-mental de los itinerarios didácticos. Los materiales didácti-cos son el soporte fundamental de este tipo de itinerariosy los que posibilitan que podamos alcanzar el máximo ren-dimiento del alumnado. Por dicho motivo, este tipo de ma-teriales han de tener en cuenta las prescripciones legalesde los currículos que establecen los objetivos y contenidos

que se han de trabajar en los niveles educativos a los que

van dirigidos. En este sentido, esta propuesta que presen-

tamos sobre la Orihuela de Miguel Hernández, pretenden

ser un soporte fundamental para cumplir los requerimien-

tos de las programaciones de los diferentes niveles educa-

tivos para los que va dirigido. La propuesta que realizamos

tiene la siguiente estructura:

1. LAS PERSONAS EN LA VIDA DE MIGUEL (PROPUESTA

PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA). En dos partes.

2. EL PAISAJE MONUMENTAL EN EL QUE CRECIÓ (PRO-

PUESTA PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA).

3. LOS SENTIDOS DE ORIHUELA Y LA INSPIRACIÓN DE MI-

GUEL (PROPUESTA PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA).

4. LA CASA MUSEO DE MIGUEL HERNÁNDEZ (PROPUESTA

PARA INFANTIL Y PRIMARIA).

El objetivo que pretendemos con estas propuestas no se re-

duce simplemente en acercar la Orihuela de Miguel Her-

nández a la juventud de estos niveles educativos, sino que

pretende fundamentalmente que este acercamiento sirva,

tanto al alumnado como al profesorado, como un instru-

mento que permita alcanzar los objetivos establecidos por

la ley. No debemos entender, por lo tanto, estas propuestas

como una actividad paralela al mundo educativo, sino como

parte de este.

Para alcanzar estos objetivos, los materiales han sido dise-

ñados a partir de la siguiente programación:

PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL DE SEGUNDO CICLO

La Educación Infantil se inscribe en el proceso educativo que inicia el desarrollo de la personalidaddel individuo. Esto significa prestar una atención especial a todas las dimensiones del ser humano,entre ellas las físicas, las sociales, estéticas, afectivas y motrices, por medio de actividades y experien-cias que ofrezcan al alumnado un enfoque globalizador donde la lengua oral esté presente en todaslas situaciones educativas de la vida escolar. Para poder conseguirlo, la legislación establece que losniños y niñas, al acabar la Educación Infantil, deberán haber alcanzado, entre otras, las siguientes ca-pacidades enunciadas en el Real Decreto 1630/2006 del 29 de diciembre:

b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades individuales.

d. Desarrollo de las capacidades afectivas.

j. Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés y respeto haciaellas, así como descubrir y respetar otras culturas próximas.

k. Valorar las diferentes manifestaciones artísticas.

Para alcanzar estos objetivos se establecen diferentes áreas de trabajo. Este proyecto se dirige espe-cialmente a las exigencias de las áreas del medio físico, natural, social y cultural; y la del lenguaje sucomunicación y su representación.

En concreto los contenidos de nuestra propuesta encajan dentro del bloque temático 3 referido a laCultura y la vida en sociedad, sus contenidos y sus criterios de evaluación. También ofrece propuestasy materiales para trabajar los bloques temáticos del área de lengua, en especial en bloque 5 dedicadoal lenguaje plástico, sus contenidos y sus criterios de evaluación.

PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria, dentro del corrículo oficial, se orienta a la adquisición de las competenciasbásicas que permitan al alumnado la realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la in-corporación a la vida adulta de manera satisfactoria, y el desarrollo de un aprendizaje permanente alo largo de la vida.

En este sentido, los materiales que proponemos se encaminan a complementar y tratar los contenidosestablecidos para las áreas de Lengua, tanto valenciana como castellana y del conocimiento del MedioNatural, Social y Cultural.

Esta propuesta se orienta al trabajo con las capacidades enunciadas para esta etapa en el Real Decreto1513/200 del 7 de diciembre y que coinciden con los seleccionados para la ESO.

PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria persigue asegurar una formación integral del alumnado que le permita ad-quirir los elementos básicos de la cultura y los aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecno-lógicos, desarrollar y consolidar los hábitos de estudio y de trabajo, prepararse para incorporarse aestudios superiores o para la inserción laboral, así como tomar consciencia de sus derechos y obliga-ciones en la vida como ciudadanos.

Al igual que ocurre con la educación primaria, el objetivo de la educación secundaria se encamina a laadquisición de las competencias básicas. En ese sentido, estos materiales pretenden ofrecer alternativasal profesorado para que trabaje con su alumnado el desarrollo de las siguientes capacidades básicas:

1. Competencia en comunicación lingu ̈ística

Esta competencia pretende que el alumnado utilice la lengua como un instrumento de comunicaciónoral, escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comu-nicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y lasconductas.

6. Competencia cultural y artística

Que permita conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones cultu-rales y artísticas, para utilizarlas como fuente de placer, al tiempo que se consideran como parte delpatrimonio de los pueblos.

7. Competencia para aprender a aprender

Pretende desarrollar en el alumnado las habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz decontinuar aprendiendo cada vez de una forma más autónoma y eficaz, alcanzando los objetivos pro-puestos o satisfaciendo las necesidades de conocimiento de cada momento.

8. Autonomía e iniciativa personal

Esto supone la toma de consciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales in-terrelacionadas con el conocimiento como son la responsabilidad, la perseverancia, el conocimientode uno mismo, la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control de las emociones, la capacidadde elegir, el cálculo de los riesgos y de afrontar los problemas y las dificultades. Pero también es im-portante que se aprenda a desarrollar la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata,así como aprender de los errores y de asumir los riesgos que sean aceptables.

Page 5: itinerario_1A_docente.pdf

INTRODUCCIÓN

Las ciudades son creaciones humanas y como tales llevan en sus entrañaslas marcas y los distintivos de las personas que las han habitado, así comolas que circulan por sus calles en el presente. Con frecuencia cuando nosacercamos a una ciudad de visita buscamos sus edificios más antiguos,los restos materiales de la historia del espacio urbano que queremos co-nocer. Es habitual también que las instituciones y las administracionesse preocupen por reconstruir y cuidar los medios materiales que quedandel pasado y de esa forma declaran patrimonio histórico ahora un casti-llo, allí un palacio, aquí una calle, más allá unas murallas, una iglesia,etc... Es indudable que las ciudades son un ejemplo claro y material delpasado. Son la evidencia más asequible al acercamiento, no sólo a la his-toria más inmediata, sino también a la más antigua.

Pero sin embargo, cuando regresamos a un lugar en el que hemos vividotras largos años de ausencia, los espacios físicos, las viviendas y los lugaresde nuestros recuerdos, no se evocan en nuestra memoria de forma ais-lada, como paisaje exento; no se relacionan sólo con las cosas materiales,sino que se enlazan y se adhieren a las personas que habitaron o vivieronen ellas: en este edificio vivía fulanito, aquí jugaba con mis amigos/as,allí estudié yo de niño/a, etc. Es como si no pudiéramos entender los es-pacios vividos sin separarlos de las personas que habitaron en ellos, comosi habitantes y espacios urbanos no pudieran entenderse sin complemen-tarse.

Los edificios, las calles, los barrios, los espacios comunitarios de las ciu-dades no pueden entenderse sin conocer o saber algo de las personasque los habitaron, que pisaron sus suelos, que adornaron sus paredes,que edificaron sus edificios, etc.

De igual manera, las personas nos construimos, crecemos, a base de losejemplos y las enseñanzas de nuestros semejantes, de los que juegan alfútbol o se marchan de fiesta con nosotros, los que nos prohíben cosas,los que coinciden con nuestra forma de ser y con los contrarios. Todapersona que forma parte de nuestra vida influye en lo que hemos sido,lo que somos y lo que seremos.

EL OBJETIVO DEL ITINERARIO

El itinerario que vamos a realizar pretende mostrarnos cómo eran las per-sonas que más influyeron en la formación de Miguel Hernández, primerocomo persona y luego como poeta.

Desde su nacimiento en las calles de Orihuela, el joven Miguel, tuvo susamistades, conoció personas que le fomentaron su crecimiento, perotambién quienes intentaron impedirle que fuera él mismo. Cuando pa-

seemos por las calles de Orihuela y sepamos cómo vivían y pensabanaquellos que estuvieron cerca de Miguel, cuando oigamos cómo se rela-cionaron con el joven pastor y el irreductible poeta, entenderemos muchomejor su persona y su obra.

Este paseo por las calles de Orihuela pretende que se conozca mejor elcírculo de personas que con consentimiento o sin él, consciente o in-conscientemente, formaron el mundo de Miguel. Pero no se trata sólode conocer o acercarnos a las personas, sino también de contemplar elespacio en el que actuaron y vivieron, las calles por las que anduvieron,la cercanía o la distancia que les unía o separaba, etc. En definitiva, tratarde entender los sentimientos que construyeron a aquel niño que no quisoser cabrero porque tenía el sueño de ser poeta, y cuando lo consiguió,cómo parte de sus conciudadanos trazaron trágicamente su destino.

Para lograr esto perseguimos los siguientes objetivos operativos:

- Acercarse a la figura de Miguel Hernández mediante un conocimientode las zonas de Orihuela por las que vivió y transitó.

- Familiarizarse con aquellos oriolanos que tuvieron un influencia im-portante en la vida y obra del poeta oriolano.

- Identificar el papel que hombres y mujeres de Orihuela tuvieron en lavida y la obra de Miguel Hernández y cómo influyeron en los principalesproblemas que le fueron surgiendo hasta llegar a su trágico final.

- Identificar y ubicar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acon-tecimientos históricos más relevantes de la vida del poeta pastor.

- Realizar debates en los que, de forma constructiva, se pueda ir acer-cando a la comprensión del significado de la obra de Miguel.

- Valorar la diversidad cultural y la aportación que a esta ha realizado laobra hernandiana, como medio y recurso para ir formando actitudes detolerancia y respeto hacia otras culturas y otras formas de pensar.

- Estructurar y utilizar categorías de orientación temporal (pasado, pre-sente, futuro); posiciones relativas en el tiempo (sucesión, simultaneidad,diacronía, sincronía); duraciones (hechos factuales, coyunturales, fenó-menos de duración corta, media o larga); etc.

- Fomentar el gusto por la poesía en general y por la de Miguel Hernán-dez en particular.

EL TRABAJO CON LAS CAPACIDADES

A lo largo de las actividades que componen esta propuesta educativa, elalumnado habrá trabajado para contribuir en el desarrollo de las siguien-tes capacidades:

1. Competencia del Conocimiento y la interacción con el mundo físico.Un itinerario es uno de los mejores recursos para trabajar esta capacidad.

ACTIVIDADES ANTES DE LA VISITA

“ LA VIDA DE MIGUÉL HERNÁNDEZ POR LAS CALLES DE ORIHUELA EN LA PRIMERA PARTE DE SU VIDA.”

Page 6: itinerario_1A_docente.pdf

Al planear una visita, al estudiar el itinerario y la distancia que hay desdeel centro hasta el lugar que se quiere realizar la visita, o al adecuar elcontenido de la visita al espacio geográfico en el que se desarrolla, elalumnado aprende de forma práctica que el medio físico es un condi-cionante de la vida humana y viceversa. De esta forma también irán ad-quiriendo la conciencia de que el medio urbano, los espacios sociales enlos que habita, condicionan al ser humano. En concreto, este materialpermitirá al alumnado ir comprendiendo cómo Orihuela, sus habitantesy los espacios por los que circulan, condicionarán de forma determinantela vida y la obra de Miguel Hernández.

2. La competencia social y ciudadana. El trabajo con esta propuesta deitinerarios didácticos permitirá al alumnado comprender cómo la vidaen sociedad es un factor indispensable que condiciona el comporta-miento, la forma de pensar, y por qué no, el destino de las personas. Mi-guel Hernández nació en Orihuela, en el seno de una familia humilde,con el acceso a los recursos culturales muy limitados. Su opción por lapoesía hubiera sido frustrante si no hubiera encontrado apoyos, ayudasy orientaciones de conciudadanos que entendiendo el papel social delser humano le ayudaron de forma determinante. Pero también su vidase precipitó por la senda de la destrucción debido a la intransigencia deotros que se mostraron sectarios con su forma de pensar y de entenderla vida.

3. Competencia con la comunicación linguística. La poesía y la creaciónliteraria es el objetivo final de este itinerario didáctico. En el fondo, estavisita la hacemos para entender mejor la vida y la obra de Miguel Her-nández, poeta y escritor. El acercamiento a la vida de Miguel Hernández,el conocimiento de su decisión de ser poeta, la fuerza de voluntad parair salvando todas las dificultades, y la relación de su obra con los mo-mentos que está viviendo, pueden ser un buen aliciente para que el alum-nado se acerque de un modo más relevante, significativo y motivador almundo de la poesía y la literatura.

4. Competencia de expresión cultural y artística. La experiencia de acer-camiento al mundo de Miguel Hernández, puede ser un buen incentivoque sirva de ejemplo y referencia al alumnado para adentrarse en el in-tento de realizar sus propios escritos y de trabajar los diferentes aspectosde la expresión artística. El mundo del poeta oriolano es rico en imágenesy en emociones y, por lo tanto, es un referente muy válido para buscarformas de expresión artística de sus sentimientos y sus evocaciones.

5. Autonomía e iniciativa personal. La calidad de la fuerza creativa deMiguel Hernández, la energía de su historia y circunstancias personalesque han configurado su leyenda y la de sus descendientes, así como laviveza de sentimientos e ideas de la época que le tocó vivir (II República,Guerra Civil y franquismo), son un abono ideal para ofrecer incentivos alalumnado que le permitan tomar iniciativas personales orientadas a di-vulgar, estudiar e ilustrar todo este mundo.

ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA VISITA

Como ya hemos indicado en apartados anteriores, un itinerario didácticoes una actividad en tres fases o momentos que implican necesariamente:

- Actividades anteriores a la visita.

- Puesta en práctica del itinerario o actividad de campo.

- Actividades después de la visita.

Con estos materiales pretendemos ofrecer al profesorado una serie dedirectrices o recursos que le ayuden a realizar una actividad previa a lavisita que permita potenciar al máximo el aprovechamiento de la activi-dad a la hora de realizar el recorrido por las calles de Orihuela.

La labor de preparación de la visita se puede orientar en diferentes di-recciones:

a. EL ACERCAMIENTO AL OBJETIVO DEL ITINERARIO

En este itinerario el objetivo fundamental es el acercamiento a la figurade Miguel Hernández. En este sentido, es interesante realizar, según elnivel educativo del alumnado que vaya a ser el protagonista de la visita,un acercamiento a la figura de Miguel Hernández, mostrando especialatención a la biografía.

Algunos temas que pueden tener un especial significado para entendermejor la visita que se va a realizar pueden ser:

- La infancia de Miguel Hernández. Para ilustrar este apartado, es muyaccesible la página web: http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/

En esta página hay una ventana con el título “El poeta”. Abriéndola, tienea su vez un apartado dedicado a su vida y desde aquí se tiene acceso asu infancia.

- Coetáneos de Miguel. Merecen especial atención aquellos personajes queformaron parte de su círculo oriolano: Ramón Sijé, Jesús Poveda, Luís Al-marcha o Carlos Fenoll. Para ilustrar este apartado podemos utilizar la pá-gina web anterior y también otras como: www.cervantes.es (Centenerio de Miguel Hernández).rtve.es (documentales sobre Miguel Hernández, 1ª y 2ª parte).youtube.com (teclear vídeos sobre Miguel Hernández).

Buscamos la ventana “Secciones destacadas”, el apartado de “Bibliotecavirtual” y una vez que se abre esta entramos en la sección de “LOS COE-TÁNEOS”.

- Su familia. En especial el acercamiento a la figura de su padre, su madrey sus hermanos.

Page 7: itinerario_1A_docente.pdf

b. ENCLAVE GEOGRÁFICO DEL ITINERARIO

Saber ubicar el espacio geográfico en el que se va a desarrollar el itine-rario es de vital importancia para que el alumnado entienda la implica-ción y la influencia en su vida y la historia de la sociedad en la que vive.Para conseguir este objetivo, el de realizar una aproximación geográfica,pueden realizarse una serie de actividades didácticas encaminadas a crearen el alumnado una imagen geográfica.

- En el caso en que el centro que va a realizar la visita sea de un mu-nicipio o población que no sea Orihuela, es conveniente localizar en unmapa a una escala que sea significativa, el centro educativo en el que seestudia y Orihuela. Trabajar con estos mapas trazando trayectorias posi-bles, itinerarios que se pueden seguir para ir desde el centro educativohasta Orihuela, buscar itinerarios alternativos, consultar y buscar infor-mación sobre poblaciones por las que vamos a pasar, etc.

- La localización dentro de Orihuela. Trabajar el plano de Orihuela uti-lizando el material que se ofrece dentro de este itinerario. Para hacermás significativa esta localización convendría ver algunos monumentosimportantes o lugares significativos de Orihuela, como por ejemplo: elcolegio Santo Domingo, la Casa Museo de Miguel Hernández, la catedralde Orihuela, el Teatro Circo, la Glorieta, la estación del tren, el ayunta-miento, el río Segura, etc.

c. DEDICARLE UN TIEMPO A PREPARAR EL MATERIAL NECESARIOPARA LA VISITA

En este sentido es interesante avisar que es conveniente recoger algunosdatos, tomar notas, etc. También es importante aclarar que no se tratade recoger mucha información diferente a la que se ofrece en el Cua-derno de Campo del alumnado, sino simplemente de complementar oanotar algunas cuestiones que luego nos ayuden a volver a trabajar unavez de vuelta al aula.

En este sentido, el profesorado debe tener presente que uno de los ob-jetivos de las anotaciones es mantener un cierto grado de atención yaprovechamiento de la visita por parte del alumnado, y no tanto recogerinformación nueva.

También puede ser interesante recordar qué material debe llevar el alum-nado a la visita. En el Cuaderno del alumno ya existe un apartado dedi-cado a este recordatorio, por lo que esta actividad puede centrarse en lalectura, comentario y aclaración de este apartado del Cuaderno deCampo del alumnado.

(Indicaciones que aparecen en el cuaderno del alumnado)

PREPARAR LA VISITA

Siempre es conveniente preparar la visita antes de realizarla. Esta es una buena estrategia, nosólo para realizar esta visita a la Orihuela de Miguel Hernández, sino para siempre que tengasque hacer un viaje.

- En la página siguiente, tienes un mapa en el que se indica cuál es el trayecto del itinerario quevamos a realizar. Calcula cómo llegar desde el lugar de donde sales hasta el comienzo del itinerario.

- Si vinieras de otro municipio, o el mapa que te aporta esta guía no fuera suficiente para re-flejar el trayecto que vais a seguir, debes buscar todos los mapas que sean necesarios para mos-trar el trayecto que vas a recorrer desde tu lugar de salida hasta la llegada al comienzo delitinerario.

ALGUNAS CUESTIONES QUE DEBES TENER EN CUENTA

A lo largo del trayecto llevarás este Cuaderno de Campo que tienes en tus manos, que va a serpara ti. Observarás que en el Cuaderno de Campo, hay espacios en blanco al lado de fotografías,imágenes y bandas laterales que tienen poemas.

Los espacios en blanco son para que tú anotes todo aquello que te llame la atención de las ex-plicaciones o de lo que observes.

Las fotos e ilustraciones te servirán para recordar, una vez que vuelvas a clase, los lugares por losque has pasado y las personas de las que hemos hablado.

- El recorrido que vamos a realizar no es nada más que un paso en el proceso de acercamiento aMiguel Hernández, su vida y su obra. Por eso debes tener en cuenta que una vez realizada la visita,deberás seguir trabajando en clase utilizando la información que hayas conseguido recoger a lolargo del itinerario.

- Para que puedas poner atención en la información que debes recoger si quieres trabajar mástarde de forma eficaz en clase, debes tener en cuenta que una vez de regreso al aula tendrás querealizar el siguiente trabajo:

Elegir dos personajes de los que hemos hablado a lo largo del itinerario y realizar un pe-queño trabajo de síntesis sobre la relación con Miguel Hernández:

Para elaborar ese trabajo de aproximación debes seguir el siguiente esquema:

a. Busca imágenes del personaje. No siempre podemos encontrar imágenes de laspersonas históricas que nos interesan. Si no es posible, no pasa nada.

b. Localizar el espacio en el que vivió y establecer una relación con la vivienda deMiguel Hernández. Para ello sería interesante hacer una ampliación del plano deOrihuela y marcar la casa del poeta y la del personaje en referencia.

c. Algunos datos biográficos de su vida.

d. Establecer cuál es la relación con Miguel Hernández.

e. Indicar si existe en la obra de Miguel Hernández alguna alusión o algún referente.Recopilarlos y hacer algún tipo de presentación con ellos.

INTERESANTE

Con frecuencia los datos que recogemos en una visita son incompletos o insuficientes. Para su-perar esta deficiencia es interesante consultar con otros/as compañeros y compañeras qué datoshan recogido sobre los aspectos que a nosotros nos interesa y completar nuestra información.

Page 8: itinerario_1A_docente.pdf

LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA10 PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 11

MAPA DE LOS ITINERARIOS 1A Y 1B Recorrido del itinerario que vamos a realizar

1. Casa donde nació Miguel Hernández.

2. La casa nueva (Casa Museo).

3. Fachada de Sto. Domingo y puerta histórica.

4. Arco del Santuario y casa de Luis Almarcha.

5. Calle de Arriba: Imprenta diario La Semana y Tahona de los Fenoll.

6. Paseo de Calvo Sotelo:.

7. Plaza del Marqués de Rafal: el centro de la nueva vida de Miguel en Orihuela.

A lo largo de este itinerario vamos a visitar aquellos lugares de la ciudad de Orihuela que

marcaron la vida de Miguel Hernández. La familia y los lugares en los que vivieron, jugaron

y trabajaron; los amigos de juventud; los espacios en donde estudió y aprendió; los primeros

encuentros con el mundo de la literatura y la poesía; las conexiones con los ideales políticos...

Las primeras décadas de la vida de Miguel Hernández transcurrieron entre las calles y las

gentes de esta Orihuela de principios del siglo XX y entre ellas creció, maduró y fue for-

mando ese mundo interior que posteriormente se reflejará en su obra.

Al final del recorrido podremos estar en disposición de entender mucho mejor la vida y la

obra de este excepcional creador.

PREVISIONES PARA LA VISITA

Debes tener en cuenta cuáles son las condiciones en las que vas a trabajar a lo largo de la visita y por ello, has deprever algunas cosas que harán que esta se realice en las mejores condiciones posibles. Algunas de las cosas quedebes tener en cuenta son:

- Lleva un calzado adecuado, que te permita caminar y estar de pie con comodidad, sin que te produzca molestias.Esto parece una tontería, pero a la larga es un asunto importante.

- Ten en cuenta el tiempo atmosférico que es posible que vaya a hacer y elige una ropa adecuada. Esto te posibilitaráque la visita sea más placentera.

- Si el tiempo que va a hacer es caluroso, ten en cuenta que en Orihuela el calor es intenso. Procura hacerte con unagorra o sombrero que evite el sol directo en la cabeza. Si es posible protege tu piel con alguna crema.

- Si es invierno, abrígate bien. En las ciudades, algunas calles suelen tener corrientes de aire que pueden ser incó-modas y pueden ocasionarte algún problema de salud si no vas bien equipado.

- Prevé todo aquello que puedes necesitar para realizar tu trabajo: lápiz, goma, sacapuntas, etc.

¡Qué la visita te vaya bien!

1A

2A3A

4A

6A

7A

5A

Page 9: itinerario_1A_docente.pdf

Su madre CONCEPCIÓN GILABERT

La figura de su madre supondrá un apoyo afectivo incondi-

cional que se mantendrá a lo largo de su vida.

Ella mediaba en todos los conflictos que tenía con su padre

y se mostraba siempre comprensiva con su hijo. [Doc.1]

Su hermano mayor VICENTE

Nace el 7/10/1906 y se convertirá en un referente para su

hermano. En los primeros años de su infancia él fue el pro-

tector, el confidente... Durmieron juntos durante todo el

tiempo que permanecieron en el seno de la familia.

Estará presente siempre que lo necesite.

Su hermana mayor ELVIRA

(17/1/1908) Fue la encargada de cuidar del pequeño Miguel

en los períodos en los que su madre quedaba imposibilitada

por las enfermedades, los partos o el trabajo.

Elvira será siempre como una segunda madre para él y le

apoyará en los momentos más difíciles.

Su hermana pequeña ENCARNACIÓN

La madre de Miguel tuvo siete hijos en nueve años.

Después de Miguel vinieron al mundo: Concepción (1912),

Josefina (1914), Monserrate (1915) y Encarnación (1917), que

será la única que sobrevivirá.

La muerte de sus hermanas dejará una profunda huella en

Miguel y su obra. [Doc.2]

[Doc.1]

Compañera de nuestros días

“Tengo muchos motivos para

pegar martillazos contra los cul-

pables de la tristeza de las cam-

pesinas en España: mi madre ha

sido, es una de las víctimas del

régimen esclavizador de la cria-

tura fémina. Agotada, empeque-

ñecida por los grandes trabajos,

las grandes privaciones y las in-

justicias grandes, ella me hace

exigir y procurar con todas mis

fuerzas una justicia, una alegría,

una vida nueva para la mujer.”

Texto firmado bajo el seudónimo

de Antonio López.

[Doc.2]

HERMANITA MUERTA(Orinaban las aves al alba.)

Las vecinas

vertían

un llanto de rigor.

Armadas

de pañuelos

sobre mi madre,

que se había

deslumbrado

más.

Una vía láctea

de diademas

culebreaba

en la mesa

sobre la que

la niña

se veía,

con un motín

de rosas

encima de

los pómulos,

a través de

su caja

de vidrio,

que la fingía

ahogada

en un diamante

fino.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE SU FAMILIA EN LA VIDA Y LA OBRA DE MIGUEL?

La importancia de la figura de la madre.

La influencia de la muerte de sus hermanas.

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 13LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA12

¿Por qué empezamos por aquí la visita?

Miguel Hernández era hijo de don Miguel Hernández Sánchez y

de Concepción Gilabert Giner (Concheta). El matrimonio de los

padres de Miguel se celebró el 9 de enero de 1906, cuando los

dos tenían 28 años de edad.

Los recién casados se fueron a vivir a una casa situada en el nú-

mero 80 de la calle de San Juan de Orihuela. La casa era muy

humilde. A pesar de que tenía dos pisos, era muy pequeña y es-

trecha.

En esta casa Miguel vivirá los primeros cuatro años de su vida,

y aquí verá crecer su familia, pero también se enfrentará a la

muerte de sus hermanas.

Miguel Hernández nacerá el domingo 30 de octubre de 1910 a

las 6 de la mañana.

Al día siguiente de nacer fue inscrito en el Registro Civil de Ori-

huela y fue bautizado el día 3 de noviembre en la parroquia de

El Salvador en la catedral de Orihuela.

El futuro poeta era el tercer hijo de la familia después de Vicente

y Elvira.

Miguel fue un niño inquieto y movido que se crió al cuidado de

su hermana Elvira debido a que su madre estaba atareada cons-

tantemente con los partos, el cuidado de la familia y una debili-

tada salud.

Hay una anécdota de algo que le aconteció a Miguel en esta casa:

Cuentan algunos biógrafos del poeta que siendo pequeño,Miguel se cayó por las escaleras y se rompió una pierna.Durante el tiempo que estuvo combaleciente, el niño solíaaprovechar la sombra que ofrece el monasterio de clau-sura de San Juan de la Penitencia, situado en la mismacalle. Allí, sentado en las escaleras de la entrada, pasabael niño sentado mucho tiempo con la pierna entablillada.

Nos situamos en la esquina de la calle AntonioPinies y Reales. Es un lugar cómodo y sin pe-ligro para ver la casa natal de Miguel.

LA FAMILIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

La situación de la primera casa.

La vida de Miguel en sus primeros

cinco años de vida.

1

La calle de San Juan,que en la actualidades Antonio Pinies.

Apoyo afectivo durante toda su vida. Su madredecía que era un poco “cabesonico”.

Elvira casi una segunda madre. Mantuvo una relaciónafectiva muy intensa durante toda su vida.

Transcurre en la casa dondenació. Se traslada antesde cumplir los cinco años.

1A

Page 10: itinerario_1A_docente.pdf

[Doc.2b]

EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA

Alto soy de mirar a las palmeras,

rudo de convivir con las montañas...

(...)

Nace un niño, y entera

la madre a todo el mundo del contorno.

Hay pimentón tendido en la ladera,

hay pan dentro del horno,

y el olor llena el ámbito, rebasa

los límites del marco de las puertas,

penetra en toda casa

y panifica el aire de las huertas.

(...)

Lo que haya de venir, aquí lo espero

cultivando el romero y la pobreza.

Aquí de nuevo empieza

el orden, se reanuda

el reposo, por yerros alterado,

mi vida humilde, y por humilde, muda.

Y Dios dirá que está siempre callado.

[Doc.2d]

BLASA

¿Cómo alienta, cómo cabe

tanta maldad, tanta ira

en una criatura sola?

¿Qué veneno te domina?

¿No tienes alma en el alma?

¿La tienes de nieve fría?

¿Llevas las venas cubiertas

de caínes homicidas,

de insatisfechos colmillos

y de mortales cenizas?

Alonso, escucha a una madre

acongojada y dolida:

no provoques a mi Juan,

no lo cerques con insidia,

no lo rondes con quimeras,

no lo alteres, no lo sigas;

serena los sentimientos

que el alma te atorbellinan.

Sino contienes tu pecho,

si tu sangre no apaciguas,

si terco en hacer maldades,

en ellas te precipitas

contra Juan, no has de olvidar

que mis ojos te vigilan;

que, aunque soy mujer, seré

leona si tú me incitas,

y antes de llegar a mi hijo

te saldré al paso encendida,

te haré pedazos el alma

y te la escupiré encima.

(El labrador de más aire. Cuadro Tercero, escena II)

[Doc.2e]

[Doc.2c]

“La abuela era asmática y la humedad de Ori-

huela le provocaba frecuentes y muy intensas

crisis. En uno de estos ataques llegaron in-

cluso a administrarle la Extremaunción (...).

Su corazón estaba constantemente agotado

por el esfuerzo continuo a que le obligaban

los repetidos ataques de asma.”

Rosa Moreno Hernández, sobrina del poeta

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 15LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA14

La situación de la primera casa

La casa estaba situada muy cerca del convento de San Juan de

las monjas clarisas.

Era una casa tosca, sencilla, muy estrecha, de grandes portalo-

nes, y no muy grande pero suficiente para una pareja recién ca-

sada. No obstante, con la llegada de Miguel, el nacimiento

posterior de las hermanas y el aumento del negocio familiar, la

casa se empezó a quedar pronto muy pequeña. Los padres tu-

vieron que plantearse buscar una casa más acorde con sus ne-

cesidades tanto familiares como de negocios.

La vida de Miguel en sus primeros cinco años de vida

Contrariamente a lo que se suele decir con respecto a que Mi-

guel era de familia pobre, habría que diferenciar entre lo que es

pobre y lo que es humilde. Las perspectivas económicas del

padre de Miguel eran bastante interesantes, siempre teniendo

en cuenta la situación económica en la que vivía la zona de Ori-

huela y el sur de Alicante.

A pesar de que en los documentos de identidad de la juventud

del padre de Miguel se indica que era guardia jurado, en realidad

se dedicaba fundamentalmente al trato con ganado. Esto le

llevó a relacionarse con el mundo del comercio de animales en

donde conoció al padre de Concheta, la madre de Miguel, que

también se dedicaba a esta actividad. Esto procuró a la familia

una posición asentada, sin grandes recursos, pero en donde no

faltaba lo fundamental.

No obstante, el padre de Miguel siempre educó a sus hijos en la

sobriedad y la austeridad humilde. Su personalidad y la concep-

ción tradicional de la vida, muy similar a la de la mayoría de los

hombres de aquella España de principios de siglo, será el patrón

con el que educó a sus hijos.

Esta confusión entre pobreza y humildad se ha mantenido de-

bido a la misma valoración que Miguel Hernández hijo hizo de

su propia vida y de las constantes manifestaciones y menciones

que mantuvo a lo largo de su obra, más referidas a su propia

vida que a la de sus padres.

La figura de la madre

Concepción Gilabert, Concheta, era hija de un tratante de mulas

y caballos. De piel oscura y bajita, era una mujer típica de la Ori-

huela de la época. Educada a la medida de los hombres de su

familia, era dócil y se inclinaba y aceptaba la voluntad de su

padre primero y de su esposo después.

De carácter devoto y tímida, era tremendamente dulce en el

trato con sus hijos, a quienes dedicó todo el amor de su vida.La familia de Miguel

antes de su nacimiento

A partir del momento de su boda y tras las sucesivas materni-

dades, la vida de esta mujer quedó absolutamente centrada en

la fecundidad, teniendo siete partos, el último con 39 años. Este

esfuerzo le pasó factura con una salud endeble y enfermiza.

Su hijo la identificó como de piel morena “gitana oscura y querida”.

Al contrario que la figura paterna, Concheta siempre tuvo pala-

bras amables y cariñosas para su hijo y ejerció siempre de muro

de contención ante las disputas constantes que Miguel mantuvo

con su padre. Incluso para socorrerle a espaldas de su padre en

los momentos más dificultosos de su vida.

Concheta era ante todo una mujer de su tiempo y de su mundo.

Sumisa a su padre primero y a su marido después, madre y mujer

dedicada por entero a su familia.

La figura de la madre estará siempre presente en la vida de Miguel

Hernández y se manifestará con frecuencia en sus creaciones. En

sus obras de teatro, los personajes en dificultades aparecen siem-

pre respaldados, cuidados por la figura de la madre. Un ejemplo es

este fragmento de la obra El labrador de más aire, en donde la

madre (Blasa) quiere proteger a su hijo de los asedios que sufre

por parte de un señorito caprichoso y despótico. [Doc.2d]

Su infancia

Los años de la infancia de Miguel no fueron muy diferentes a los de

cualquier otro niño de la Orihuela de las primeras décadas del siglo

XX. Jugaba a los mismos juegos y se divertía con las mismas cosas.

Igual que tantos y tantos niños tuvo también sus accidentes.

Antes de cumplir los tres años, en un descuido de su hermana

Elvira que era la encargada de cuidar a su hermano pequeño, se

cayó por las escaleras de la casa, quince escalones que separa-

ban la calle de la primera planta. Como consecuencia de la caída

Miguel se rompió una pierna.

El aumento de la familia y la delicada salud de la madre hacía que

cada hermano tuviera a su cargo y cuidado a los que eran más pe-

queños que él. Así, Miguel Hernández, desde muy pequeño tuvo a

su cuidado a sus hermanas Encarna y Josefina. Esta última morirá

antes de que Miguel cumpla los nueve años.

No es por lo tanto de extrañar la

enorme huella que dejó en Miguel la

muerte sucesiva de varias herma-

nas menores. [Doc.2]

Page 11: itinerario_1A_docente.pdf

Ideas claves:

Miguel Hernández Sánchez nació en Redován en 1878. A pesar de que

era hijo de una familia de campesinos ejerció primero como guardia

jurado y más tarde abrió un negocio de tratante de ganado junto a su

hermano Francisco, el Corro. Eran conocidos como los Visenterre.

El negocio consistía en comprar ganado (ovejas y cabras) y cuidarlo

para posteriormente, cuando las ovejas estaban ya bien criadas, al-

quilar unos vagones de tren y embarcarlas rumbo a Barcelona o Za-

ragoza. Para atender el negocio, Francisco se afincó en Cataluña.

Aunque no nadaron en la abundancia, el negocio era productivo y no

pasaban necesidades.

La figura paterna

Miguel era un hombre respetado y chapado a la antigua, inasequible

a los sentimientos, serio, austero y de “palabra”. No es por lo tanto

de extrañar que tuviera frecuentes enfrentamientos con Miguel

cuando este planteó dedicarse a la poesía. Miguel rompió las relacio-

nes con su hijo y no le perdonó jamás el abandono del negocio familiar.

No fue a visitarlo a la cárcel cuando estuvo preso, ni siquiera acudió

a su entierro.

Esto quedó reflejado en su obra en repetidas ocasiones. [Doc.3]

En esta casa, Miguel empezó a vivir su relación con las cabras, el pas-

toreo y la naturaleza. A ella debe el

poeta oriolano parte de su vida y

de su obra, ya que no en balde se le

conocerá como “el poeta pastor” o

“el poeta cabrero”.

Miguel nunca renunció a esta deno-

minación, es más, durante su pri-

mera época la utilizó con orgullo.

[Doc.3]

En la obra de teatro“El labrador de más aire”

Don Augusto, presenta

características de padre

intransigente y alejado

de la familia, una especie

de definición de lo que fue

la relación con su padre:

ANTONINASeñor, ¿a qué habéis venido?si se puede preguntar,a este escondido lugarsiempre puesto en vuestroolvido?

DON AUGUSTO¿Te importa?

ANTONINASi os he ofendidoque la lengua se me amude.

DON AUGUSTO¿Qué hace el lugar, que no acudea conocerme al momento?

BLASAAnda de divertimentoen la plaza.

DON AUGUSTO¿Cómo eludesaludarme a mí sumiso?

ANTONINACelebra la aldea enterasu fiesta de primavera.

DON AUGUSTO¿Hay fiesta sin mi permiso?

ISABELTengo hambre padre.

DON AUGUSTO¿Es preciso,Blasa, que te diga yoque pongas la mesa?

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 17LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA16

¿Qué importancia tiene este lugaren la vida del poeta?

Antes de cumplir los cuatro años, el aumento de la familia y

las exigencias del negocio familiar llevaron a cambiar de do-

micilio a los Hernández Gilabert.

Las estrecheces de la calle de San Juan se cambiaron por

una casa en la calle de Arriba (hoy calle de Miguel Hernán-

dez) en el número 73.

La parte trasera de la casa da al Rellano Blanco. Es una casa

de una sola planta y prácticamente con la misma distribución

y situación que podemos apreciar en la actualidad.

La casa nueva era mucho más amplia que la anterior. En el interior tenía

cinco estancias, en una de ellas, Miguel compartía habitación con su her-

mano. No obstante lo que más destacaba era el patio interior. Espacioso

y abierto, con un pozo en un lado y al fondo el establo, por donde a través

de una puerta estrecha se accede al huerto. Era, por tanto, un espacio

ideal para una familia que se dedicaba al cuidado y cría del ganado.

Por una puerta lateral entraba y salía el ganado observados siempre por

el paisaje de la sierra (la Muela de San Miguel).

Aquí es donde Miguel empezará a trabajar como pastor y será aquí tam-

bién en donde se irá impregnando y empapando de la iconografía incon-

fundible de esta Orihuela humilde y rural que se mantendrá a lo largo de

su obra.

LA CASA DE LA CALLE DE ARRIBA2

Los elementos

de la casa que se manifiestan

en la obra poética de

Miguel Hernández.

¿CÓMO LE INFLUYE EL NEGOCIO DE LA FAMILIA Y LA FIGURA DEL PADRE?

La visita a la Casa Museo no debe ser muy exhaustiva. Hemos de recordar queestamos al comienzo del itinerario. Se trata de ver la estructura de la casa: elcomedor nada más entrar, a la izquierda una sala de estar que da a la habi-tación de los padres, a la derecha la habitación de las hermanas, por donde seaccede a la habitación donde dormían Miguel y su hermano. Salimos de nuevoal comedor y vemos la cocina, salimos al patio trasero y subimos a los establosy el huerto.

• El negocio familiar era el cuidado y la venta de ganado.También vendían leche que repartían por las casas.

• El hermano de su padre, Francisco, el Corro, se afincóen Cataluña para hacer más rentable el negocio.

• La nueva casa reunía los requisitos que necesitabaesta nueva actividad: establos, huerto, pozo...

• Existen muchos elementos de la casa que están pre-sentes en la obra de Miguel: el pozo, el establo, el huertocon sus piteras, higueras, limoneros, etc.

En la poesía de Miguel aparecen, sobre todo en laprimera época, muchos elementos de su casa: el pozo, el es-tablo, el huerto con sus piteras, higueras, limoneros, etc.

Su relación con Meno. Meno era un amigo de la calle conquien solía salir a cuidar el ganado. [Doc.3b]

Page 12: itinerario_1A_docente.pdf

El patio de atrás de la casa familiar fue siempre un lugar de ins-

piración para Miguel. Su higuera, las cuadras, la visión de la mon-

taña, estarán presentes en la obra de su primera etapa. Será una

constante en los recuerdos de su infancia.

Miguel Hernández Sánchez conoció a Concepción Gilabert

Giner en el mundo del comercio de ganado. El padre de ésta era

Antonio Gilabert Berná, tenía un floreciente negocio de comer-

cio de ganado en la localidad de Callosa de Segura, en la calle

de la Corredora (hoy Pintor Agrasot). Concheta se convertía de

esta forma en el partido ideal. Por un lado Miguel ya era viudo.

Se había casado con anterioridad y había enviudado al año es-

caso de la boda. Por otro lado, Concheta ya era mayor para no-

viazgos y además conocía los deberes de la mujer de un

tratante de ganado.

UNA RELACIÓN TENSA

Lo cierto es que las relaciones entre Miguel y su padre fueron

muy tensas desde los primeros momentos en los que planteó

la idea de dedicarse a la poesía. Lejos de mejorar con el tiempo,

el alejamiento se fue extendiendo. Una prueba clarificadora de

esta lejanía la da el comentario que según algunos especialis-

tas de la vida de Miguel Hernández, entre ellos José Luis Fe-

rris, hizo el padre del poeta el día después del entierro de éste.

Un grupo de amigos del poeta se acercó hasta la casa paterna

para dar el pésame a la familia. Miguel les recibió en la puerta

y exclamó: “Él se lo ha buscado”.

[Doc.3b]

“Lo primero que hacíamos todos los días antes de

sacar las cabras, era lo siguiente: en pleno in-

vierno, y mientras yo llevaba la bufanda, él se

quedaba desnudo en el patio de su casa; yo cogía

un cubo de agua y él me decía: Meno, échame.” Y

yo le echaba pozales de agua. Era Muy fuerte...”

(Su amigo Meno, citado por José Luis Ferris. Miguel Hernández.

Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Temas de Hoy.)

[Doc.3c]

“Se levantaba a las cuatro de la mañana, y yo,

todos los días, le ponía delante el tazón de leche,

le metía el enorme bocadillo en el zurrón y le de-

jaba luego, para dedicarme a la limpieza del

hogar.”

(Palabras de Encarnación Hernández Gilabert, citadas por Fco.

Martínez Marín. Yo, Miguel. Biografía y testimonios del poeta

Miguel Hernández. Fenix, Orihuela, 1972.)

[Doc.3e]

“Mientras yo le cuidaba las cabras, Miguel se

ponía a escribir versos en papel de estraza, de ese

de los comercios.”

(Su amigo Meno. Citado por José Luis Ferris. Miguel Hernán-

dez. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Temas de Hoy.)

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 19LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA18

¿Por qué visitamos este lugar?

El colegio de Santo Domingo es el edificio más em-

blemático de la ciudad de Orihuela.

Como si fuera un capricho del destino, a los pies de

su fachada, un día a comienzos de 1930, Miguel Her-

nández conoció a los amigos que más influirán en

su vida y en su obra. La amistad entre ellos llegará

a ser tan intensa que con el tiempo formarán lo que

se conoce como la “tertulia de la Tahona".

¿Cómo conoció a sus mejores amigos?

José Marín y Jesús Poveda eran dos jóvenes que a

comienzos de 1930 crearon una revista literaria que

costeaban a base de anuncios y poniendo algo del

escaso dinero del que disponían. El 15 de marzo de

ese mismo año se publicó el primer número. [Doc.4b]

Carlos Fenoll, que ya era amigo de Miguel porque

vivía en la misma calle, llegó a publicar algunos ar-

tículos en esta revista gracias a Jesús Poveda.

Será cuando se está preparando el contenido del

tercer número cuando llega a las manos de José

Marín un sobre que en su interior llevaba un poema

que tenía por título “El Nazareno” [Doc.4]. El poema

impacta en el director de la revista y se lo comenta

a Jesús Poveda. Pero ninguno de los dos conoce a

su autor.

LA FACHADA DEL COLEGIO DE SANTO DOMINGO3

¿Cuál es la relación entre

José Marín, Jesús Poveda y Carlos Fenoll?

¿Cuál es el hecho que acerca a Miguel

a estos tres jóvenes amantes de la poesía?

Esta era más o menosla edad en la que conocióMiguel a sus amigos.

Nos situamos en el ángulo del edificio del colegio SantoDomingo, justo en el cruce entre Adolfo Clavarana y lacalle de acceso a la Casa Museo. Desde aquí podemos verla fachada con la puerta histórica al fondo.

Coincidían los tres en publicaren la revista Voluntad. Además,Poveda y Fenoll tambien habiáncoincidido en colaboraciones enotras publicaciones como, en elsemanario Actualidad.Ramón Sijé y Miguel, habíancoincidido en el colegio deSanto Domingo, pero no se co-nocían.

El poema “El Nazareno” queenvía Miguel en un sobrepara que lo publiquen en larevista Voluntad.Poveda y Sijé se preguntanquién será su autor y Car-los Fenoll les comenta quese trata de un joven pastorde su calle.

2A3A

Page 13: itinerario_1A_docente.pdf

[Doc.4b]

José Luís Ferris, en su libro Miguel Hernández.

Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Temas de Hoy)

describe de la siguiente manera el momento

en el que se eligió el nombre de la revista:

... uno de aquellos días, reunidos en casa de

Pepito Marín, éste observó que Poveda lle-

vaba entre sus manos un ejemplar de La vo-

luntad, libro de Azorín que estaba leyendo

por aquellas fechas, con lo que el anfitrión,

volviéndose hacia el amigo, le dijo: “¡Ya

está!¡Se llamará Voluntad! Azorín nos ha dado

el título y a él le pedimos un trabajo suyo

para la presentación del primer número.”

(El entrecomillado está sacado del propio

Jesús Poveda, que lo cita en su libro

“Vida, Pasión y muerte de un poeta: Miguel Hernández. “)

[Doc.4c]

POEMAS SUELTOS I

En cuclillas...En cuclillas, ordeñouna cabrita y un sueño.

Glu, glu, glu,hace la leche al caeren el cubo. En el tisúceleste va a amanecer.glu, glu, glu. Se infla la espuma,que exhalauna finísima bruma.

(Me lame otra cabra, y bala.)

En cuclillas, ordeñouna cabra y un sueño.

(De sus primeros versos de esta época)

¿Cómo se conocen estos cuatro amigos?

Hacia 1928, Jesús Poveda conoce a un chico joven que es uno

de los alumnos más brillantes del colegio de Santo Domingo;

José Marín Gutiérrez. Éste era una joven promesa de la litera-

tura y el pensamiento. Vivía en la calle Mayor, en donde sus pa-

dres tenían un comercio textil. Era un muchacho atípico. No le

gustaban mucho las diversiones del resto de chicos de su edad,

tampoco salía a la calle y centraba todo su tiempo en el estudio

y en su vida espiritual.

Por su parte, Jesús Poveda, era un joven que trabajaba de me-

canógrafo en el despacho de Tomás López Galindo. Enamorado

de la cultura y la literatura, soñaba con ser escritor y no dudaba

en gastarse parte de su dinero en libros y literatura.

La relación entre estos dos jóvenes fue muy positiva. Los dos

se juntaban y hablaban de literatura, compartían sus creaciones

y discutían sobre la vida y obra de autores consagrados como

Unamuno, Baroja o Valle-Inclán.

A comienzos de 1930, a pesar de sus escasos recursos, pero

con una ilusión y una fe en la cultura y la literatura enorme, se

proponen crear una revista literaria. Finalmente la revista sal-

drá el 15 de marzo de 1930 con el nombre de Voluntad. [Doc.4b]

La dirección la había asumido José Marín, mientras que Jesús

Poveda se dedicó a la edición y el texto. La revista se costeó a

base de publicidad y las escasas aportaciones que podían hacer

sus creadores.

La conexión con Fenoll y la Tahona

El despacho donde trabajaba Jesús Poveda se encontraba en

la periferia del paseo de Calvo Sotelo, confluyendo aquí con el

final de la calle de Arriba. Parece ser que esta proximidad, y la

coincidencia de que tanto Poveda como Carlos Fenoll, colabo-

raban con artículos en el semanario oriolano Actualidad, hicie-

ron que lentamente fuera reforzándose el trato entre los dos.

Esta incipiente amistad será la causa de que Carlos Fenoll co-

labore en el número 2 de la revista.

Parece fuera de toda duda que será, con motivo de preparar el

contenido del número 3 de la revista, cuando llega a la revista

un sobre con el poema “El Nazareno”. Será Carlos Fenoll el que

despeje las dudas del autor y el que comente a los jóvenes edi-

tores quién es Miguel Hernández.

LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A20 21

Será Carlos Fenoll quien les desvelará que el autor del poema “El Nazareno” es Miguel

Hernández, un joven cabrero que vive en la calle de Arriba, justo a la espalda del colegio

Santo Domingo. Era ya casi al atardecer y los tres, entusiasmados, salen al encuentro

del pastor. La escena es relatada por Jesús Poveda en sus memorias:

“Nos fuimos a la caída de la tarde en su busca. Llegaba el poeta de la huerta de Ori-

huela y hacia su entrada con el rebaño de cabras por las puertas de la ciudad que dan

al antiguo Colegio de Santo Domingo, que viene quedando exactamente atrás de la

casa donde él vivía. Cargaba ese día sobre su cuerpo un chotillo recién nacido. Nos

adelantamos a su encuentro, como si nos hubiéramos hallado con un personaje de le-

yenda, y estrechamos su rústica mano de pastor, y él rió y se alborozó: ya tenía tres

amigos verdaderos. Empezaba a caminar el año 1930”.

A pesar de las dificultades,

y de las diferencias ideológicas,

estos tres amigos mantuvieron

su amistad a lo largo de sus vidas.

El poema que envió Miguel

a la revista fue...

¿CÓMO SE PRODUCE EL PRIMER ENCUENTRO?

Cabecera dela revista

[Doc.4]

EL NAZARENO

Se horrorizan los ancianos, se conmueven las doncellasenseñando las pupilas tras los mantos y los velosanegadas por el llanto. Y las masas por los sueloscaen mostrando, de temores y dolor en la faz, huellas.

Enmudecen los clarines: no se escuchan las querellasde tristísimas saetas, ni la voz de los abuelosque pidiendo van a Cristo. Y en el rostro de los cieloscomo lágrimas enormes se estremecen las estrellas.

Reina un hórrido silencio que es tan sólo interrumpidopor los redobles de tambores y algún lúgubre gemidoque se sube hasta los labios desde el pecho de fe lleno...

Y entre mil encapuchados con mil llamas de mil cirios,Con las carnes desgarradas aún más pálidas que liriosy la cruz sobre los hombros, cruza, humilde, el Nazareno.

(Orihuela, 1930)

Carlos FenollRamón Sije

(Pepito/José Marín Gutiérrez) Jesús Poveda

Page 14: itinerario_1A_docente.pdf

LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A22 23

¿Por qué visitamos esta calle?

La calle de Arriba fue el lugar donde Miguel vivió su infancia y su

adolescencia. Entre sus casas y callejuelas, sobre todo las que daban

a la montaña, el joven pastor jugó, se divirtió y conoció a una serie

de personas que tendrán una importancia trascendental en su inten-

ción de llegar a ser poeta.

Cerca de la casa de la familia Hernández vivía Luis Almarcha Hernández. El mismo Almarcha de-

fine su relación de la siguiente manera:

“Conocí a Miguel Hernández desde que era niño. Su necesidad y su apellido nos acercaban. (…) No le faltó mi amistad”

Luis Almarcha le ayudará en los primeros momentos facilitándole libros y orientación. Pero el

distanciamiento político ha hecho que mucha gente le haya acusado, entre otras cosas, de no

hacer todo lo posible para evitar su muerte.

¿Qué importancia tiene la figura de Almarcha en la vida de Miguel?

Cuando Luis Almarcha conoció a Miguel era todavía un simple cura, aunque ya tenía una gran in-

fluencia en Orihuela. Con el paso del tiempo llegó a ser Obispo de León y un personaje muy in-

fluyente en el franquismo. Si en los primeros momentos le ofreció su casa, su biblioteca, sus

consejos, una máquina de escribir e incluso le dejó dinero necesario para que editara su primer

libro Perito en lunas. Pero lentamente la política les fue alejando. No obstante, tuvo una influen-

cia grande en el sentimiento religioso de la primera época del poeta [Doc.5].

¿Quién era Juan Sansano?

Casi al final de la calle, hacia el número 10, estaba situada la Imprenta de Juan Sansano, que editaba

el periódico La Semana de Orihuela. Sansano será siempre una referencia para el joven Miguel,

hasta el punto de que llegó a dedicarle varios poemas. En 1914 Sansano dejará Orihuela y buscará

nuevos aires en el periodismo a nivel nacional. Siempre temerario y decidido, se posicionó contra

la República. Tras el final de la Guerra Civil será nombrado Delegado de Prensa de Falange y re-

dactor en la Hoja Oficial del Lunes. Mostró un apoyo importante a Miguel en su primera época.

LA CALLE DE ARRIBA4 5

La importancia de la figura

de Almarcha en la vida de Miguel

y la relación con Sansano.

En el número 5 de esta calle, estaba la panadería – tahona de

la familia Fenoll. Con esta familia, Miguel tuvo mucha relación

pues allí pasaba el tiempo con sus mejores amigos mientras

Carlos, el mayor de los hermanos Fenoll, hacía el pan. Algunos

han llegado a llamar a estas reuniones la tertulia de la Tahona.

La familia Fenoll llegó a tener hasta 12 miembros, de los que

sólo sobrevivieron 6. La muerte prematura y temprana del

padre hizo que Carlos tomara las riendas de la panadería y

desde muy joven se dedicara al oficio de panadero. Sobre él

recaía la mayor parte del peso del mantenimiento de toda la

familia. En la denominada tertulia de la Tahona se reunían

Miguel Hernández, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Ramón Sijé

y algunos amigos más. Josefina Fenoll, la hermana de Carlos,

el panadero, tenía una amiga Carmen, la Calabacica, de la

que Miguel estuvo enamorado durante algún tiempo, aunque

fue un amor no correspondido

.

Fue uno de los mejores amigos deMiguel.

Al igual que Miguel, publicó sus pri-meros poemas en el diario El Pueblode Orihuela.

Fue el primero que le facilitó la posi-bilidad de publicar sus poemas en elcitado diario.

Tras la muerte de Miguel, nunca llegóa recuperarse de su pérdida. Aban-donó la literatura y se marchó de Ori-huela.

(“La panadera de espigas y flores”)la hermana mayor de Carlos, obser-vaba siempre con discreción, comodesde una segunda fila, a los jóvenesque componían aquel grupo que sereunía en la Tahona. Con el tiempo,la panadera entablará relaciones conJosé Marín (Ramón Sijé). A la muertede este, se casará con Jesús Poveda,con quien vivirá el resto de su vida.[Doc.6]

[Doc.5]¡El sentimiento religioso es una de las grandesinfluencias de Almarcha sobre Miguel!

PLEGARIA

¡Virgen bendita! La que quisiera la musulmanabárbara raza devastadorahacer un día ceniza vana.La que surgiera de una campanaentre destellos de blanca aurora.

La que es morena como los suelosde sus jardines.La que es hermosa como sus cielosy dulce y pura como la esencia de sus jazmines.¡Virgen Morena! ¡Señora mía!hoy su alma inquietaa vuestro lleva al poetapara ofreceros la melodíade su poesía...¡Señora mía!Al ara llega y ante tu santaplanta cae; tu faz miraque amor respira;de amor se enciende su pecho y cantacon la armonía que a su gargantavuela en torrentes desde su lira.Canta el poeta de hinojos ante tu santa planta.(...)

¿QUÉ ES LA TERTULIA DE LA TAHONA?

Para recorrer la calle de Arriba haremos dos paradas.Una, a la altura de la calle La Cruz, cerca del Arco Capilla,donde vivía Luis Almarcha, y otra casi al final de la calle,en donde estaban la imprenta de Sansano y un poco másadelante, donde se encontraba la panadería de los Fenoll.

Carmen “la Calabacica” fue el primer amor, aun-que no correspondido de Miguel.

Josefina Fenoll entabló relaciones sentimentalescon Ramón Sijé y a la muerte de este Miguel lehizo un homenaje.

• Le ayudó en la primera etapa. Sin embargo algunos le acusan deno hacer lo posible para evitar su muerte.

• Le influyó en el sentido religioso de la primera etapa, le ofreciósu biblioteca, consejos y su máquina de escribir para que pasarasus primeros versos.

• Relación con SANSANO. Aunque no llegó a conocer la imprenta si-tuada en la calle de Arriba, siempre fue un referente para Miguel.Sansano apoyó incialmente a Miguel, aunque luego se distanciaronpor ideales políticos y estéticos. Miguel le dedicó varios poemas.[Doc.6d]

Carlos Fenoll Josefina Fenoll

[Doc.6]

ELEGÍA

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se ha quedado noviapor casar la panadera de pan más trabajado y fino,que le han muerto la pareja del ya imposible esposo.)

TENGO ya el alma ronca y tengo roncoel gemido de música traidora...Arrímate a llorar conmigo al tronco:

retírate conmigo al campo y lloraa la sangrienta sombra de un granadodesgarrado de amor como tú ahora.[...]Panadera de espigas y de flores,panadera lilial de piel de era,panadera de panes y de amores.[...]Y sólo queda ya de tanta vidaun cadáver de cera desmayaday un silencio de abeja detenida![...]A echar copos de harina yo te ayudoy a sufrir por lo bajo, compañera,viuda de cuerpo y de alma yo viudo.[...]Levántate: te esperan tus zapatosjunto a los suyos muertos en tu cama,y la lluviosa pena en tus retratosdesde cuyos presidios te reclama.

2A

4A

5A

Page 15: itinerario_1A_docente.pdf

[Doc.6b]

José Alcaraz y Luís Almarcha le encarganel siguiente poema para festejar el Día del Trabajo.

AL TRABAJOA mi lira, tan sonora como el agua de la fuente;como el trueno pavoroso, como el zumbo del torrente,como música de auras en el bosque singular,unas notas más suaves, más sublimes, más grandiosas,de más plástica armonía; insoñadas, cadenciosas,subyugantes y magníficas, yo, quisiérale arrancar....Ni cantando la poesía que destila el arroyuelo,y los campos solitarios, y el sereno azul del cieloy el sinfónico gorjeo del nocturno ruiseñor;y los prados, y el bullicio de las aguas ribereñas, y el sonido de la gaita del pastor entre las peñasy el momento del crepúsculo en el último estertor....Escuchad mi áspera lira, donde pobre brota el verso...¡Glorias, glorias al trabajo procreador del universo,progresiva acción de vidas, río de próspero caudal!¡Glorias, glorias al trabajo mar inmenso donde flotael cadáver de los vicios como barca frágil rota,donde surgen ideas puras, donde nace lo inmortal!

Entonad conmigo el himno quienes buscan su progreso,quienes todo en él lo cifran, quienes sienten el accesode sus obras culminantes, quienes vais del pan en pos.Proclamad su recio influjo bienhechor... Él engrandece,él sublima y regenera, dignifica y enaltece...¡El trabajo es una escala para ver más cerca de Dios!

Orihuela, 17 de marzo de 1930

(Recitado en el Círculo Obrero Católico el primero de mayo)

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 25LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA24

Luis había estudiado en Roma en donde ob-

tuvo el título de doctorado en Derecho Canó-

nico y donde se ordenó sacerdote el 17 de julio

de 1910, celebrando su primera misa en las Ca-

tacumbas de San Sixto en Roma. Al año si-

guiente regresó a Orihuela y en 1912 fue

nombrado canónigo de la catedral de Orihuela

y profesor del Seminario y Prefecto de Disci-

plina. Su carrera religiosa fue tan ascendente

como su implicación en la vida social de su ciu-

dad natal. En 1924 es nombrado vicario gene-

ral de la diócesis. De esta forma se va

convirtiendo en un miembro destacado del

obispado en la ciudad.

En paralelo a su actividad religiosa, Almarcha

desarrolló una intensa labor social: fundo el

Sindicato de Obreros Católicos en 1914, la Fe-

deración de Sindicatos Agrícolas Católicos de

En su tramo final, ya en Alicante muy enfermo

de tuberculosis, vuelven a demandar su

ayuda y Almarcha irá a verle a la prisión en

compañía de Gabriel Sijé, Antonio Fantucci,

Alonso Ortuño y el director de la cárcel.

Miguel no solicitaba perdón, ni tampoco que

le libraran de la cárcel, tan sólo pretendía que

se le enviara a Valencia a un sanatorio donde

su enfermedad pudiera tener cura. Lo cierto

es que el religioso oriolano prefirió inhibirse

y abandonar al enfermo a una muerte casi

segura. Miguel falleció días después de su en-

trevista con Almarcha. Ha quedado para la

historia la sensación de que a poco que hu-

biera hecho Almarcha, el final de Miguel Her-

nández hubiera sido muy diferente.

La República y la Guerra Civil

Durante la II República jugó un papel político muy ac-

tivo, siendo un baluarte importante de las derechas

en la provincia de Alicante y de todo el país. Por este

motivo habrá de exilarse. Volverá a España tras el

final de la guerra y se convertirá en un personaje de

un extraordinario peso político. Fue nombrado direc-

tamente por Franco como miembro del Consejo del

Reino y ostentó numerosos cargos y dignidades. El 10

de julio de 1944 es nombrado Obispo de León por el

papa Pío XII, tomando posesión el 29 de octubre del

mismo año. Será obispo de León hasta el 4 de abril de

1970, fecha en la que pedirá su renuncia.

Almarcha y los últimos momentosde Miguel Hernández

Tras su detención el 29 de septiembre de 1939, Miguel

y su familia acudirán a Almarcha en varias ocasiones.

LA INFLUENCIA DE LA CALLE DE ARRIBA EN MIGUEL

Don Luís Almarchacon su padre ysus hermanos

[Doc.6c]

Así describe el propio Almarcha su temprano en-cuentro con el joven pastor aprendiz de poeta:

“Volvía un atardecer con su rebaño. Seacercó a saludarme, como otras veces,y todo sudoroso me dijo:

–¿Quiere ver unos versos?

Estaban escritos a lápiz.

–¡Oh, muy bien, Miguelico, me gustan!...

Y él, con su sonrisa ingenua, me dijo:

–Pues me han puesto una multa porquemientras escribía no he visto ramonear alas cabras.

–No te asustes; diré al Sr. Miguel que lapague, y si no, abriremos una suscrip-ción entre los amigos. Sigue haciendoversos, pero en la noche; para leerdurante el día llévate de casa los librosque quieras.

La multa no se la pusieron, pero ni lascabras han encontrado otro pastor másdistraído, ni los libros otro lector másatento.”

(Texto escrito por el mismo Luis Almarcha

y cedido a don José Martínez Arenas,

incluido en el libro De mi vida: hombres y libros,

Tipografía Moderna, Valencia, 1963.)

La calle de Arriba no sólo es el espacio físico

donde Miguel se crió y creció en sus primeros

años de vida, es mucho más. Allí, además de sus

amigos (Meno, Carlujo, el Mella, Gavira, el Ro-

sendo, Paná...), coincidió con una serie de perso-

najes que supusieron un apoyo fundamental a la

hora de hacer realidad su sueño de ser poeta.

Luis Almarcha Hernández

Las primeras aproximaciones serias a la literatura

de Miguel tuvieron un apoyo muy importante en

la figura del vicario de Orihuela Luis Almarcha. Él

le abrió su casa, su biblioteca particular y le dio

los primeros consejos.

Pero ¿Quién era Luis Almarcha?

Luís Almarcha Hernández nació en La Murada

(Orihuela) el 14 de octubre de 1887. Sus padres,

Manuel y Saturnina, tuvieron seis hijos. Cuatro si-

guieron la carrera eclesiástica: Visitación y María

entraron en las monjas de Jesús y María y vivie-

ron en Lyon; Manuel que fue sacerdote jesuita y

Luis. Tuvo otra hermana más, Carmen, que falleció

a los 40 años de un problema de corazón; y un

hermano mayor, José, que murió en extrañas cir-

cunstancias al negarse a entrar en el seminario

como quería su padre. Por este acontecimiento,

su padre fue condenado. Tras una serie de gestio-

nes, Almarcha lograría librarlo de la cárcel. Vivió

prácticamente el resto de su vida con él.

la Vega Baja del Segura en 1919, fue consejero de la

Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate,

creó el Circulo Católico de San José para Obreros, que

más tarde se transformaría en la Casa Social Católica

de Orihuela, y en 1933 funda el Instituto Social. Tam-

bién fue determinante su apoyo a las letras y la cul-

tura dirigiendo desde 1914 la revista popular La

Lectura Popular, y en 1931 el órgano de la Federación

de Sindicatos. Fue también cofundador y director de

El Pueblo de Orihuela.

No es por lo tanto de extrañar que la vida de un joven

de procedencia humilde y sin recursos que aspirara a

ser poeta, como es el caso de Miguel, tuviera que en-

contrarse necesariamente con la figura de un personaje

tan determinante en la vida cultural, social, política y

económica de Orihuela como lo era Luis Almarcha.

Page 16: itinerario_1A_docente.pdf

[Doc.6d]

A DON JUAN SANSANO

POETA, el fértil suelo de tu niñez apacible pudieras llegar, salvando la agobiadora distanciaque de ella te aleja echando por medio un páramo horrible,sintieras cantar de nuevo dentro del pecho tu infancia,

mil gestos de pasmo alegre tu boca lirica hiciera,e igual que un bosque de palmeras donde un diluvio se tirade gotas de agua pasando por cada estoica palmera sonora, rítmicas músicas diera al ambiente tu lira.(...)¡Romántico bardo, presto! ¡Ven a la tierra asombrosaque en medio de sus naranjos miró tu infancia perdida!... Y en ella serán tus sueños igual que aquellos de rosa;y en ella, tal como entonces, será sabrosa tu vida.

¡Ven presto, trovador dulce! ¡Que al ver tu tierra de encanto,el gozo asirá tu pecho con el temblor de su zarpa,e igual que un palmar en donde cae de agua espesa un gran¡llanto, sonora, bajo tus dedos, darás sus trinos tu arpa!

Orihuela, abril, 1931

[Doc.6e]

LA BENDITA TIERRA

A don Juan Sansano, eminentísimo poeta de Orihuela.Para que aspire aunque levemente los enervantes aromasde la maravillosa huerta oriolana.

ENTRE unas ropas, sobre el lecho,más de una noche y una auroraestuve, llama viva hechopor una fiebre abrasadora.Fiebre despótica y tiranaque un día engarzado en otro díaa mi pesar y a mi desganaatado al lecho me tenía.Y me arrancaba el alborozoque siempre en mi alma se despiertaen cuanto bebo, en cuanto rozolas dulces brisas de la huerta.En cuanto tras de mi ganadoque desfilando va cansinoen el paisaje embelesadovoy por el áspero camino...¡Maldita fiebre! –me decía:¿por qué en estado tal me pones?Y la interrogación surgíaentre estas interrogaciones:¡Huerta oriolana, la que adoro!La de la choza pintoresca;la cruz gentil y el palmar moro.¿Estás hermosa aún, verde y fresca?¿Tus tierras fértiles, su mantode frutos y rosas guarnecido,han roto ya por triste encantoy de las hojas muertas se han vestido?(...)

Orihuela, 11 de octubre de 1930

LA IMPRENTA DE JUAN SANSANO

En el número 10 de la calle de Arriba vivía Juan

Sansano, un poeta y periodista 23 años mayor

que Miguel Hernández. Hacia 1910 había com-

prado un pequeño local en donde instaló una im-

prenta que llevaba personalmente con la ayuda

de algún operario. Su esperanza era llegar a

triunfar algún día en el periodismo de la capital.

Mientras llega ese momento, se decide por crear

una pequeña publicación periódica que llevará el

nombre de La Semana.

Cuando Miguel empezó a interesarse por la poe-

sía, Sansano ya se había marchado de Orihuela y

era un poeta y periodista consagrado. No es por

por lo tanto extraño que un periodista que triun-

faba en Madrid y Alicante, que había publicado va-

rios libros de poemas y que además era de

Orihuela y había vivido en la calle de Arriba, se

convirtiera en un referente para el joven cabrero

que aspiraba a ser poeta.

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 27LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA26

Caminando hacia el final de la calle de Arriba, justo antes de llegar a la curva que baja

hacia el Paseo de Calvo Sotelo, a la derecha, coincidiendo en la actualidad con un comercio,

se encontraba la panadería de la familia Fenoll.

La amistad entre Carlos y Miguel

A Carlos Fenoll hay que reconocerle, más que a Almarcha, el mérito de facilitar a Miguel

la primera publicación de sus poemas. Cuando se conocieron más profundamente los

dos jóvenes que vivían en la misma calle, Carlos ya colaboraba con una sección periódica

en el semanario El Pueblo de Orihuela. De forma totalmente desinteresada, el joven pa-

nadero va dejando lentamente el espacio de publicación a Miguel mientras él comienza

la colaboración con el semanario Actualidad. La amistad entre los hermanos Fenoll y

Miguel se hace tan intensa que es frecuente verles juntos por la calle, haciendo excur-

siones al campo o subiendo hasta la Cruz de la Muela. Desde lo alto gritaban a su ciudad.

Los Fenoll llegaron a ser una segunda familia para Miguel.

El grupo de la Tahona

Como ya hemos comentado, Fenoll conocía a Jesús Poveda, con el que compartía cola-

boraciones en el semanario Actualidad, al tiempo que había fundado, junto a José Marín,

la revista literaria Voluntad, en donde también empezó a realizar colaboraciones el poeta

panadero.

A punto de publicarse el número tres de esta revista, llega a manos de José Marín un

sobre con un poema de Miguel titulado “El Nazareno”. Este acontecimiento abrirá un

periodo muy fructífero de relaciones entre los cuatro jóvenes y supondrá el comienzo

de lo que será la tertulia de la Tahona, aunque Ramón Sijé no se prodigará mucho en

ella. No obstante, este grupo será determinante en la vida de Miguel y en su formación

como poeta.

El grupo comenzó a reunirse con frecuencia en la panadería, en donde en palabras del

propio Carlos Fenoll:

“Solíamos reunirnos por las tardes en el alcabor. Nos reuníamos allí porque yo no podía ausentarme […]. Allí

leíamos nuestros versos en voz alta, los discutíamos, contábamos chistes y tomábamos tortas de pan y aceite […].

Miguel llegaba en mangas de camisa, con su risa contagiosa, alegre, jovial, dispuesto para todo”.

(Entrevista realizada por José Maria Moreiro a Carlos Fenoll en el reportaje

“Miguel Hernández, 32 años después”. Flashmen, nº 23, Madrid, 1974.)

Con el tiempo se fueron sumando a la “tertulia” más jóvenes, como José Murcia Bas-

cuñana, que era vecino de la misma calle, o Antonio Gilabert Aguilar, que era primo de

Miguel. Aquello no era una tertulia formal al modo de otras más conocidas en el mundo

de la literatura. Eran más bien momentos de encuentro entre jóvenes que tenían las

mismas inquietudes: la poesía, las canciones entre amigos, las escenificaciones, las bro-

mas… podríamos llamarlo también “las veladas de la Tahona”.

LA PANADERÍA TAHONA DE LOS FENOLL

Page 17: itinerario_1A_docente.pdf

[Doc.7]

PASTORIL

Junto al río transparente

que el astro rubio colora

y riza el aura naciente,

llora Leda la pastora.

De amarga hiel es su llanto.

¿Qué llora la pastorcilla?

¿Qué pena, qué gran quebranto

puso blanca su mejilla?

¡Su pastor la ha abandonado!

A la ciudad se marchó

y solita la dejó

a la vera del ganado.

¡Ya no comparte su choza

ni amamanta su cordero!

¡Ya no le dice: “te quiero”,

y llora y llora la moza!...

*

Decía que me quería

tu boca de fuego llena.

¡Mentira! –dice con pena–

¡ay! ¿por qué me lo decía?

(...)

Junto al río transparente

que la noche va sombreando

y riza el aura de Oriente

sigue la infeliz llorando.

*

Ya la tierra y blanca flor

no camina hacia la choza

cuando el sol la sierra roza

al lado de su pastor.

Ahora va sola al barranco

y al llano y regresa sola,

marcha y vuelve triste y bola (sic)

tras de su rebaño blanco.

¿Por qué, pastor descastado,

abandonas tu pastora

que sin ti llora y más llora

a la vera del ganado?

(...)

Más cobra su antiguo brío,

y hermosamente serena,

sepulta su negra pena

entre las aguas del río.

...............

Reina un silencio sagrado...

¡Ya no llora la pastora!

¡Después parece que llora

llamándola, su ganado!

En la huerta, a 30 de diciembre de 1929.Publicado en el semanario El Pueblo de Orihuela

(Año III. Núm. 99- 13 de enero de 1930)

En esta zona también estaba situada la imprenta del periódico El

Pueblo de Orihuela. En las hojas de este periódico vio publicado

por primera vez su nombre Miguel Hernández. El 29 de diciembre

de 1929, Carlos Fenoll publica un poema “Sonata pastoril” dedi-

cado a su vecino el poeta pastor:

“A Miguel Hernández, el pastor que en la paz y el si-lencio de la hermosa y fecunda huerta oriolana, cantalas estrofas que le inspira su propio corazón”.

El entusiasmo de Miguel al leer la dedicatoria de su amigo, le hace

escribir un poema que el mismo Carlos se encargará de llevar al

periódico. Tan sólo unos días más tarde, en el número 99 del dia-

rio El Pueblo de Orihuela, el día 13 de enero de 1930, se publica el

primer poema de Miguel. Su título “Pastoril”. [Doc.7]

Desde estas páginas, Miguel se dirigirá en varios ocasiones a sus

convecinos. Unas veces para ofrecerles sus versos y otras para

demandar la ayuda que tanto necesitaba.

EL PERIÓDICO EL PUEBLO DE ORIHUELA

Las dificultades de Miguel para poder dedicarse a la poesía.

La importancia de este espacio en los primeros años de

dedicación a la poesía.

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 29LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA28

¿Por qué nos paramos en esta plaza?

Esta zona de Orihuela servía de separación entre la Orihuela hu-

milde y la de las clases más pudientes: abogados, notarios, co-

merciantes, etc.

En torno a este paseo vivían una serie de personas que tuvieron

una influencia importante en la obra de Miguel:

JESÚS POVEDA. Uno de aquellos tres jóvenes que hemos visto

que le fue a recibir a las puertas del colegio de Santo Domingo.

Trabajaba en el despacho del abogado Tomás López Galindo, un

personaje influyente de la época, que también tenía el bufete en

esta zona. López Galindo escribía con frecuencia en la prensa

oriolana y por eso mandaba habitualmente a su empleado Jesús Poveda a que entregara

los sobres con los artículos en los distintos periódicos. Con frecuencia, Jesús se atrevía a

poner los artículos escritos por él dentro del sobre. Así fue como empezó a publicar sus

propios artículos en la prensa.

José María Ballesteros Meseguer nació en Orihuela el 20 de noviem-

bre de 1897. Su padre llegó a ser un destacado político de la época. Re-

alizó estudios de Medicina, llegando a ejercer como médico en su

ciudad natal. Su enorme preparación intelectual y sus gustos por la

cultura y todo lo que tuviera relación con su pueblo, Orihuela, le lleva-

ron a ser nombrado Cronista Honorario de la Ciudad.

Cuando llegó a sus oídos que existía cerca de su casa un grupo de jóve-

nes amantes de la literatura y la cultura que se reunían en el grupo de

la Tahona, no dudó ni un momento en acercarse a ellos. Siempre se mos-

tró interesado por la obra de Miguel y fue uno de los primeros que le

apoyó, dedicándole numerosas menciones en sus libros. Miguel siempre

se mostró agradecido y le dedicó por su parte varios poemas

.

EL ENTORNO DEL PASEO DE CALVO SOTELO.6 Tras llegar al final de la calle de Arriba, bajamos porla calle Ruiz Capdepon, para llegar a la esquina entrela calle de Santa Lucia y el Paseo de Calvo Sotelo.Desde esta esquina tenemos una buena perspectivade esta zona, que simboliza el cambio de vida queanhelaba el joven Miguel.

Esta zona marcaba la división de la Orihuela humilde, representada en lacalle de Arriba y sus aledaños y la de los asentados y las profesiones li-berales: abogados, periodistas, comerciantes, etc.

En esta zona son referencia: Tomás López Galindo (porque en su despachotrabajaba Poveda), el propio Poveda, la imprenta del periódico El Pueblo, yla figura de José Mª Ballesteros.

Jesús Poveda

La escasez de medios educativos de su familia, lafalta de cultura de su entorno.

Aquí conoce a las personas que le van a ayudar aconectar con la poesía. En esta zona vivían personasque se relacionaban con la cultura y la literatura.

6A

Page 18: itinerario_1A_docente.pdf

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 31LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA30

El periódicoEL PUEBLO DE ORIHUELA

El diario El Pueblo de Orihuela fue

fundado en 1924. Entre sus funda-

dores estuvo Luis Almarcha, que

ocupó también el puesto de direc-

tor. En sus primeras ediciones, en

su cabecera, llevaba la indicación de

ser un “Semanario Social y Agra-

rio”. En 1926, pasó a ser “Órgano de

la Federación de Sindicatos Agra-

rios Católicos”.

Este semanario no fue otra cosa

más que el portavoz y órgano de di-

fusión de los Sindicatos Agrícolas

Católicos. La finalidad de esta publi-

cación era contrarrestar y luchar

contra la creciente influencia y

fuerza de los sindicatos obreros de

ideología socialista y anarquista.

Desde sus páginas se exaltó el ca-

tolicismo y se combatió el laicismo

y las ideas de los partidos de ideo-

logía de izquierdas.

Será desde esta publicación desde

donde Miguel enviará un mensaje a

los oriolanos pidiendo ayuda para

subsistir como poeta, y para poder

realizar su primer viaje a Madrid.

La importancia del primer viajea Madrid

A Miguel, Orihuela se le quedaba

pequeña, por eso, y ayudado por

Ramón Sijé, planea un viaje a Ma-

drid. El viaje tendrá lugar entre el 2

de abril de 1931 y el 20 de mayo de

1932. No obstante, esta estancia en

Madrid, fue un absoluto fracaso.

Tomás López Galindo

Tomás López Galindo fue un prestigioso abogado oriolano, coetá-

neo de Miguel Hernández. Aunque no tenga una relación directa

con el poeta, su figura es determinante para comprender el creci-

miento poético de Miguel.

Tomás López abrió un bufete en una calle cerca de la panadería ta-

hona de los Fenoll. En este bufete entró a trabajar cuando apenas

tenía 13 años Jesús Poveda, donde llegará a destacar como un gran

mecanógrafo. La cercanía del bufete del abogado a la panadería de

Fenoll, será uno de los motivos de la estrecha relación que mantu-

vieron Poveda y Carlos Fenoll, y en consecuencia el vínculo que

unirá a Jesús con Miguel.

Tomás tenía aficiones literarias, a la vez que aspiraba a ser una per-

sona de opinión dentro de Orihuela y mantenía colaboraciones en

los diferentes medios de comunicación de la ciudad, así como par-

ticipaba en tertulias y todo tipo de debates y discusiones culturales,

políticas y religiosas.

Será una de las personas que luchará por liberar a Miguel cuando

estaba en la carcel. [Doc.7b]

Jesús Poveda

Como ya hemos indicado, el inicio de los contactos con José Marín

fraguarán en la aparición de la revista literaria Voluntad, que verá

la luz de su primer número en 1930. Conocerá a Carlos Fenoll, y a

través de éste a Miguel Hernández. Estos cuatro jóvenes manten-

drán una larga y fructífera relación hasta que el destino los separe.

Poveda fue constante en su actividad productiva, que abarcará un

campo muy amplio: música, poesía, cuentos, etc. Entre 1931 y 1933

realiza el servicio militar en la Base de Submarinos de Cartagena.

A su regreso a Orihuela, y con la ausencia de Miguel Hernández,

que se había trasladado a Madrid, funda y publica con Fenoll y

Ramón Pérez Álvarez la hoja volante de poesía Silbo (1936), como

una forma de homenajear a Ramón Sijé, que acababa de morir en

plena juventud. La publicación tan sólo logrará sacar dos números.

La primera edición constó de 300 ejemplares, que gracias a la me-

diación de Miguel Hernández, fue ilustrada por la pintora gallega

Maruja Mallo. El coste de la edición era de 60 pesetas. El dinero

para sufragar los gastos salío casi en su totalidad del bolsillo de

los jóvenes, especialmente del cajón de la panadería de los Fenoll,

de donde Carlos sisaba todo lo que podía.

En estas hojas mantendrá también una colaboración importante

Justino Marín (Gabriel Sijé), hermano menor de Ramón Sijé.

Page 19: itinerario_1A_docente.pdf

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 33LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA32

Poveda entabla relación con la que fue novia de Ramón Sijé hasta

el fallecimiento de éste, Josefina, la hermana de Carlos Fenoll, con

quien contraerá matrimonio. No obstante, esta relación no fue

nunca bien vista por Miguel, que la consideraba una ofensa a la

memoria de su amigo. A su muerte, Miguel había escrito:

"En Orihuela, su pueblo y el mío, se ha quedado novia

por casar la panadera de pan más trabajado y fino, que

le han muerto la pareja del ya imposible esposo".

La Guerra Civil y sus consecuencias

En noviembre de 1936 Jesús y Carlos Fenoll se marchan a Madrid

para alistarse voluntario en el Batallón de Milicias Federico García

Lorca. Volverán a Orihuela en 1937. En 1938 su quinta es llamada

a filas y partirá hacia Barcelona, aunque no llegará a su destino

porque será destinado al Frente del Ebro. Mientras está en el

frente consigue hacer algunas publicaciones en Barcelona. Antes

de finalizar la guerra se casará con Josefina Fenoll.

El exilio

Una vez terminada la contienda partirá para el exilio hacia Francia,

siendo internado en el campo de concentración de Saint Cyprien,

en los Pirineos Orientales. El 14 de julio de 1939 se juntará con su

esposa. Desalentados por las noticias que llegaban de España res-

pecto a la situación de Miguel, partirán hacia América.

La muerte de Miguel y la situación de España llevarán a Poveda

a escribir cuatro sonetos, que aparecerán en el libro Vida, pasión

y muerte de un poeta: Miguel Hernández ("Parábola de la trai-

ción", "Parábola del crimen", "Parábola de la luz" y "Parábola de

la pobreza").

En 1940 llegan a Santo Domingo, en donde sobrevivirán a base de

colaboraciones en revistas, artículos, conferencias, etc. Edita

Sobre la tierra, un libro de versos que vendía de casa en casa.

En 1941 es contratado como miembro de la Orquesta Sinfónica,

creada por el dictador Trujillo. En México nacerán sus tres hijos

(dos chicas y un chico). Pero las penurias son muchas y la situa-

ción económica le obliga a trabajar primero como representante

de productos de alimentación y más tarde a montar unas tiendas

dedicadas a la venta de productos del hogar, luego organizará una

distribución de aceites comestibles, etc. Lentamente el anhelo de

España y de Orihuela se adueñará de los corazones del matrimo-

nio. En 1974 regresará de nuevo a España fijando su domicilio en

Torrevieja, donde fallecerá.

[Doc.7b]Tomás López recita fragmentos del Auto Sacramental

ante el juez instructor de la plaza de Callao para liberar

a Miguel Hernández de la cárcel:

Escena I

(Diálogo entre el Padre y el Hijo)

“Padre, padre, ¿y me dirás

Quién es Dios y de qué modo?

Es el único acomodo

que hallarás, bueno y sencillo,

al fin: el perfecto Anillo,

el Sin-Por-Qués y el Por-Todo.”

......

(Declamación del alma del hombre)

En dos mitades estoy

partido...,

entre el horror de mañana

y la aventura de hoy;

a aquél sigo y a éste voy...”

......

Escena VI

(Canto de la siega)

Siega que te siega,

que te segarás

el pan que tu boca

no se comerá;

......

(Rezo del pastor)

Me mandó mi soledad.

La soledad de mi altura,

montes donde vivo y moro,

pastor de la nieve pura.

......

Esposo Escena I

(La presencia de Dios en el alma)

Un elemento

de inacabable caudal,

transparente, celestial,

que ni es vidriera ni es fuente,

siendo como esta corriente

y como aquella cristal...

Pero cristal sin presencia;

sólo espíritu sonante

de cristal, de esencia errante

de cristal: ¡sólo potencia!

......

(Consejo al Hombre Niño)

Y no quieras más saber:

que si ahora tu afán porfía

por saber, llegará un día

en que sabrás sin querer.

Page 20: itinerario_1A_docente.pdf

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 35LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA34

¿Por qué terminamos aquí este recorrido?

En este rincón de la ciudad se unen una serie de acontecimientos

que marcarán la vida de Miguel.

Al fondo, entre las calles se puede contemplar el edificio donde

entra a trabajar el joven cabrero en el verano de 1933. Era la notaría

de Luis Maseres. El trabajo en esta notaría tendrá una importancia

muy grande en la vida de Miguel por varios motivos:

- Le permitió dejar el pastoreo y dedicarse a un trabajo que, aunque

no estaba muy bien pagado, le dejaba mucho tiempo libre y le posi-

bilitaba dedicarse a escribir. Además, le relacionaba con personas

de otro ambiente cultural más próximo a lo que a él le gustaba: la

cultura y la literatura.

- Con frecuencia, Maseres le enviaba con papeles oficiales al Regis-

tro de la Propiedad, que estaba al final de la calle de José María Sar-

get. Miguel, entonces, se paraba en las rejas del taller de costura

Las Cibileras. ¿Qué había en este taller para que Miguel tuviera in-

terés en pasar por él?

LA PLAZA DE LA PÍA (PLAZA DEL MARQUÉS DE RAFAL)7

El 14/04/1936Miguel dedicando un homenaje a

su amigo fallecido Ramón Sijé.

1. Despacho de Luis Maseres. Trayecto que solía hacer por motivo de su trabajo. 2. Taller de costura Las Cibileras.3. Registro de la Propiedad.4. Camino de ida y vuelta a su casa.

El nuevo empleo convertirá las calles de esta parte de

Orihuela en el paseo cotidiano y habitual de Miguel.

Podemos decir que la vida del poeta se desplaza a esta

zona de la ciudad.

Luis Maseres Muñoz fue notario y unhombre muy influyente en la Orihuelade los tiempos que coincidieron conla proclamación de la II República.

A pesar de que este trabajo apenasduró tres meses, fue de vital impor-tancia en la vida de Miguel.

[Doc.8]

SONETO

Estoy perdidamente enamoradode una mujer tan bella como ingrata;mi corazón otra pasión no acatay mis ojos su imagen han plasmado.

Si escudriño en mi pecho, triste creoque otra hermosa me diera sólo enojosy si sereno miro, ante mis ojossu figura gentil tan sólo veo.

Con voz trémula le dije mi cariño;y sarcástica y cruel exclamó: “¡Niño,conoces el amor sólo de nombre!”

Y desde entonces sufro lo indecible...¿Por qué, amada mujer, crees imposibleen un cuerpo de niño un alma de hombre?

En la huerta, enero de 1930

[Doc.9]

SILENCIO AMOROSO

¿Si o no? Silencio.¿Ésa es tu respuesta?¿Tu silencio afirma?¿Si? Silencio. ¿Niega?¿No? Silencio. ¿Duda?¿Qué? Silencio: tiembla:bulle, cuando callo,entre cuatro orejas.Pero... ¡dime algo!:más silencio. Pesacomo una granadamedio pechiabierta,medio casi hartade ser aún materiadel viento, de estartiembla que te tiembla,(...)Pendo del silenciotuyo, como esaaraña colgantepende de su tela.(...)Silencio. ¿Si o no?¿Si? ¿Ya?... ¡Qué tristeza!

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTA ZONA DE ORIHUELA

EN MIGUEL HERNÁNDEZ?

Con frecuencia, al comenzar la jor-nada de trabajo, Miguel desvía su ca-mino para llegar hasta la calle Mayora la altura de la plaza del Teniente Li-nares donde está el taller de costuraLas Cibileras.

Allí trabaja Carmen “la Calabacica”, elamor no correspondido del poeta.

[Doc.8]

Carmen dirá que Miguel “tenía miradade loco”. Pero él no renunciará a suspoemas de enamorado no correspon-dido.

[Doc.9]

¿Por qué la vida de Miguel se desplaza hacia esta zona de la ciudad?

¿Qué importancia tienen en este cambio el despacho de Luis Maseres

y el taller de Las Cibeleras?Esta zona de Orihuela se convierte en el nuevo escenario de la vida de Miguela partir de 1933. Su nuevo puesto de trabajo, los recados que tiene que hacercada día y las visitas al taller de costura de las Cibileras, será lo que resaltaen esta etapa que finalizará con su asentamiento definitivo en Madrid.

Por la calle de Santa Lucía llegamos hasta la plazadel Marqués de Rafal, último punto de este recorrido.En la plaza, el mejor sitio para situarnos es la es-quina del edificio de la Biblioteca. Justo donde Mi-guel Hernández homenajeó a su amigo Ramón Sijé.Desde aquí podemos ver al fondo el edificio dondetrabajaba Miguel, la entrada a la calle Mayor y elrecorrido que hacía Miguel hacia el Registro de laPropiedad.

Miguel no quería trabajar toda su vida de cabrero. Cuando lesalió la oportunidad de trabajar en el despacho de Luis Mase-res no se lo pensó.

Cambia las relaciones, también le permite tener más tiempo paraescribir, así como un ambiente más adecuado. En el taller de LasCibileras cosía Carmen “la Calabacica”, pero también una chicallamada Josefina Manresa que pronto llamará la atención de Miguel.

7A

3B

11

14

13

12

Page 21: itinerario_1A_docente.pdf

El trabajo en la notaría

El trabajo de Miguel en la notaría es el de mecanógrafo. Miguel

ya tenía cierta experiencia en este trabajo. Primero, por el in-

terés que siempre había mostrado en pasar sus versos a má-

quina; y segundo, porque ya había trabajado unos meses en la

notaría de José María Quílez.

En el camino que recorre todos los días para ir del trabajo y

a su regreso se suele encontrar con frecuencia con un grupo

de chicas que trabajan en el taller de modistas de Las Cibi-

leras. Entre ellas reconoce a una que meses atrás había sido

compañera de Carmen Samper "la Calabacica”, el primer

amor declarado de Miguel, en la sastrería de la calle Mayor.

Aquella muchacha pasará a ocupar su pensamiento. A me-

nudo se desviará para llegar hasta la reja del taller y desde

ellas conversar con las modistillas.

La notaría de Luis Maseres, se convertirá de esta forma en

instrumento del destino para unir las vidas de Josefina Man-

resa y Miguel Hernández.

El joven trabajador de la notaría, además de realizar labores

de mecanógrafo, hacía continuas salidas para llevar documen-

tación a las instituciones oficiales de la ciudad: el Registro de

la Propiedad, el ayuntamiento de la ciudad que se encontraba

situado en la Plaza Nueva, etc. En uno de estos viajes, cru-

zando por el puente, a Miguel le llamó la atención por primera

vez la figura de una chica morena, delgada: Josefina Manresa.

La calle de Alfonso XIII, donde estaba situada la no-

taria de Luis Maseres tenía este aspecto en los mo-

mentos inmediatamente anteriores a la II República.

Por esta calle, circulaba el empleado de la notaría de

arriba abajo todos los días.

LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A PROGRAMACIÓN EDUCATIVA36 PROGRAMACIÓN EDUCATIVA LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ • ITINERARIO 1A 37

ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA VISITA

Una vez que hemos realizado la visita, tenemos que aprovechar toda la información que hemosrecogido. Para conseguir este aprovechamiento vamos a realizar una serie de actividades.

1. Selecciona dos personajes de los que hemos hablado a lo largo de la visita y realiza unpequeño trabajo de síntesis sobre la relación con Miguel Hernández.

2. Para realizar este trabajo puedes seguir el siguiente esquema:

f. Busca imágenes del personaje. No siempre podemos encontrar imágenes de laspersonas históricas que nos interesan. Si no es posible, no pasa nada.

g. Localiza el espacio en el que vivió y establece una relación con la vivienda deMiguel Hernández. Para ello sería interesante hacer una ampliación del plano deOrihuela y marcar la casa del poeta y la del personaje en referencia.

h. Algunos datos biográficos de su vida:

• ¿Dónde nace?

• ¿En qué lugar de Orihuela vivió. Confecciona un mapa de la zona y marcadónde vivía el personaje y dónde vivía Miguel.

• ¿Qué actividad desarrolló?

Indica si esa actividad tuvo algo que ver con Miguel.

• ¿Dónde, cómo y cuándo murió?

i. Establece cuál es la relación con Miguel Hernández.

j. Indica si existe en la obra de Miguel Hernández alguna alusión o algún referente.Recopílalos y haz algún tipo de presentación con ellos.

3. Busca algún personaje de fuera de Orihuela que haya influido en la vida de Miguel Her-nández y haz un estudio similar al que has realizado con los personajes anteriores.

4. Realiza un mural con la información que has confeccionado de cada uno de los perso-najes, de forma que puedas mostrarlo al resto del Centro y de tus compañeros y compañeras.

5. Realizad una exposición de “Las personas en la vida de Miguel Hernández” entre todoslos que hayáis realizado la visita.

[Doc.9b]

DOS CANTARES

Las penitas de la muerte

me dan a mí que no a otro,

cuando salgo al campo a verte

con mi negra, negra suerte,

con mi negro, negro potro.

Soledad, qué solo estoy

tan solo y en tu campaña.

Ayer, mañana y hoy,

de ti vengo y a ti voy

en una jaca castaña.

(No incluidos en su primer libro)

[Doc.9c]

CHUMBERA - multiple

(De El silbo vulnerado)

Cadena de lunados eslabones:

con pelota real, tenis de espina:

“dolorosa” de muchos corazones,

émula madurez plural de China.

Contra el viento rotundas conjunciones,

bofetadas en círculos coordina:

plenilunios de espejos de verdura,

donde se ve Albacete en miniatura.

[Doc.9d]

VENUS

Camino por el sendero,

y en el ocaso que arde

sin fuerza, busco lucero

solitario de la tarde.

(En el ocaso un celaje

tiene relumbres prismáticos.

... orquestado está el paisaje

de ocultos grillos asmáticos.)

Busco el lucero... Pasea

mi mirada la amplia altura...

(Una nube fantasea

la pompa de su figura.)

Busco el lucero... (En otero

la esquila de un hato late.)

Busco... ¡Oh, júbilo!... El lucero

en el azul disparate.

Page 22: itinerario_1A_docente.pdf

Como bien se indica en las actividades del Cuaderno del alumnado, una vez que hemos

regresado al aula, debemos realizar propuestas didácticas que vayan orientadas a poten-

ciar al máximo la información de la salida. Para lograr este objetivo, además de realizar

los ejercicios y propuestas que tiene el Cuaderno del alumno, es importante que el profe-

sorado realice una labor de animación y búsqueda de la empatía con el poeta y su mundo.

En este sentido, podemos realizar las siguientes actividades:

1.- Confeccionar un mapa gigante del itinerario que hemos realizado. Para construir este

mapa mural un buen recurso puede ser:

• Copiar en el ordenador el mapa, bien escaneándolo, sacándole una foto digital o

buscándolo en internet.

• Proyectar la imagen con un cañón de proyección sobre un papel del tamaño que

nos interese hacer el mural.

• Copiar el perfil del mapa, las calles, los edificios, etc.

• Colorearlo.

• Una vez que tenemos el mapa elaborado procedemos a señalar los lugares en

donde nos hemos parado a lo largo de la visita. Marcamos de forma diferenciada

el itinerario que hemos seguido.

2.- Construimos un mural paralelo de cada uno de los lugares en los que nos hemos parado

o por los que hemos pasado. Cada mural puede tener la siguiente estructura:

• Imagen del lugar, con indicación de las personas que se relacionan con Miguel:3.- Profundizar en los poemas y la obra de Miguel que nos acerquen a su mundo creativo,

ilustrar los poemas, confeccionar murales con los poemas en grande, relacionarlos con

los personajes, los lugares, las épocas, etc.

4.- Trabajar la métrica y la rima de sus poemas.

5.- Crear un ambiente de exposición y divulgación con todo el trabajo y el material reco-

pilado.

PROGRAMACIÓN PARA LA VUELTA A CLASE • ITINERARIO 1A 39PROGRAMACIÓN PARA LA VUELTA A CLASE • ITINERARIO 1A38

Actividades

Si estos materiales pretenden ser un complemento del trabajo de las aulas y que no se

convierta en una actividad descontextualizada y aislada de los objetivos educativos del

proceso de enseñanza/aprendizaje oficial, hemos de evaluar el resultado final de la acti-

vidad.

Para realizar esta evaluación, es importante que el alumnado entienda que los materiales

y propuestas que hemos trabajado han de ser objeto de estudio y de evaluación.

EvaluaciónCasa natal.

Aquí vivió con su madre, su padre y sus hermanos.

Calle San Juan.

Cartel actual de la calle San Juan, donde nació Miguel Hernández

Casa Museo donde vivió.

Calle de Arriba.

En esta calle vivían Luís Almarcha, Sansano y la familia Fenoll.En la imagen el lugar donde estaba situada,

más o menos, la tahona de los Fenoll.

Paseo de Calvo Sotelo.

Donde vivían Jesús Poveda y José Mª Ballesteros. En esta zona también estaban situados el periódico El Pueblo

y el gabinete de Tomás López Galindo.

La Plaza del Marqués de Rafal.

Se puede relacionar con Ramón Sijé, Carmen “la Calabacica” y el taller de Las Cibileras, el despacho de Luis Maseres

y la primera aproximación a Josefina Manresa.

El Arco Capilla.Monumento de referencia en la zona.

En el lateral derecho tenía su casa Almarcha.

Fachada de Santo Domingo.

Donde se encontró por primera vez con Jesús Poveda,

Pepito Marín y Carlos Fenoll.

Page 23: itinerario_1A_docente.pdf

PROPUESTA DE PRUEBA DE EVALUACIÓN • ITINERARIO 1A

Tema: Miguel Hernández y los oriolanos que influyeron en su vida y en su obra (1ªparte)

Apellidos: Nombre: Fecha:

1.- ¿La Casa Museo de Miguel Hernández es la casa donde nació?

2.- ¿A quién se refiere este texto?

4.- ¿De qué vivía la familia Hernández? ¿Sabrías explicar en qué consistía su negocio?

3.- ¿Cómo era la relación con su padre? Da algunos datos.

“Agotada, empequeñecida por los grandes trabajos, las grandes privaciones y las injusticias grandes, ella me hace exigir y

procurar con todas mis fuerzas una justicia, una alegría, una vida nueva para la mujer”.

6.- ¿Qué personas vivían en la calle de Arriba que hayan influido en la vida y la obra de Miguel?

5.- ¿Con qué momento de la vida del poeta pastor se relaciona el poema siguiente?

9.- ¿Quién era José María Ballesteros? ¿Qué influencia tiene en Miguel?

8.- ¿Qué era la Tertulia de la Tahona?

10.- ¿Por qué termina el itinerario en la plaza del Marqués de Rafal?

7.- Identifica cada uno de los siguientes personajes:

EL NAZARENO

Se horrorizan los ancianos, se conmueven las doncellasenseñando las pupilas tras los mantos y los velosanegadas por el llanto. Y las masas por los sueloscaen mostrando, de temores y dolor en la faz, huellas.