IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia...

8
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Todxs somos editorxs Experiencias de trabajo horizontal en el Taller Colectivo de Edición Mesa temática: Educación en contextos de encierro María José Rubin FFyL-UBA [email protected] RESUMEN Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas La Resistencia y Los Monstruos Tienen Miedo, en los centros universitarios de Devoto y Ezeiza, dentro del Complejo Penitenciario Federal de la CABA y el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, respectivamente. Desde hace nueve años, y más recientemente como parte del Programa de Extensión en Cárceles de la FFyL (UBA), el TCE busca habilitar un espacio y una práctica que recuperen las experiencias, los saberes y la capacidad crítica de los talleristas para constituir un colectivo editor con miras a la publicación de las revistas. La gran mayoría de los integrantes no accede al ámbito universitario en calidad de “herederos” (Bourdieu y Passeron, 2003), sino que su génesis es paradójica: el “origen social” de estos sujetos, “el hábitat y el tipo de vida cotidiano que le está asociado”, resultaban tan desfavorecedores para el acceso a la universidad que, finalmente, terminaron conduciendo a ella por una vía imprevista; estos sujetos han accedido a la universidad a partir de su condición de presidiarios. En este marco, la lógica horizontal y colectiva del TCE cobra una importancia capital: partiendo de la pregunta por la posibilidad de integrar una identidad colectiva en un medio en el que la permanencia es temporal, se contrapone a los procesos de infantilización, la “pedagogía de la irresponsabilidad” (Segato, 2003) y la verticalidad del ámbito penitenciario, proponiendo un funcionamiento que no jerarquice ni cristalice los roles requeridos por la tarea editorial.El trabajo se presentará escrito en esta plantilla, sin modificar el formato (tipo, color y tamaño de letra, espaciado, disposición del texto, etc). Para ello se puede escribir directamente sobre la plantilla o en caso de tener el texto en otro archivo puede pegarse el contenido con la opción “Mantener solo texto”. DESARROLLO

Transcript of IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia...

Page 1: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Todxs somos editorxsExperiencias de trabajo horizontal en el Taller Colectivo de Edición

Mesa temática: Educación en contextos de encierro

María José RubinFFyL-UBA

[email protected]

RESUMEN

Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición

(TCE) y su producción: las revistas La Resistencia y Los Monstruos Tienen Miedo, en los

centros universitarios de Devoto y Ezeiza, dentro del Complejo Penitenciario Federal de la

CABA y el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, respectivamente. Desde hace nueve

años, y más recientemente como parte del Programa de Extensión en Cárceles de la FFyL

(UBA), el TCE busca habilitar un espacio y una práctica que recuperen las experiencias, los

saberes y la capacidad crítica de los talleristas para constituir un colectivo editor con miras a

la publicación de las revistas. La gran mayoría de los integrantes no accede al ámbito

universitario en calidad de “herederos” (Bourdieu y Passeron, 2003), sino que su génesis es

paradójica: el “origen social” de estos sujetos, “el hábitat y el tipo de vida cotidiano que le está

asociado”, resultaban tan desfavorecedores para el acceso a la universidad que, finalmente,

terminaron conduciendo a ella por una vía imprevista; estos sujetos han accedido a la

universidad a partir de su condición de presidiarios. En este marco, la lógica horizontal y

colectiva del TCE cobra una importancia capital: partiendo de la pregunta por la posibilidad

de integrar una identidad colectiva en un medio en el que la permanencia es temporal, se

contrapone a los procesos de infantilización, la “pedagogía de la irresponsabilidad” (Segato,

2003) y la verticalidad del ámbito penitenciario, proponiendo un funcionamiento que no

jerarquice ni cristalice los roles requeridos por la tarea editorial.El trabajo se presentará

escrito en esta plantilla, sin modificar el formato (tipo, color y tamaño de letra, espaciado,

disposición del texto, etc). Para ello se puede escribir directamente sobre la plantilla o en

caso de tener el texto en otro archivo puede pegarse el contenido con la opción “Mantener

solo texto”.

DESARROLLO

Page 2: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

En la presente reflexión tomaré como eje para el análisis las condiciones de acceso a la

Universidad y al conocimiento en el contexto del Taller Colectivo de Edición (TCE) del que

formo parte desde 2013. Para delinear a grandes rasgos las especificidades de este espacio,

diré solamente que se trata de un curso extracurricular de frecuencia semanal, dictado en el

marco del Programa de Extensión en Cárceles (PEC) de la Facultad de Filosofía y Letras

(FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2015, además, ha incursionado en

la muy desafiante aventura de transformarse en materia: Edición de Publicaciones

Orientadas a la Comunicación Comunitaria, como parte del plan de estudios de la

Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario, formulada por el PEC

como modo de articular los distintos talleres extracurriculares, lograr un mejor

posicionamiento institucional ante el Servicio Penitenciario Federal (SPF) y de proporcionar a

los estudiantes una alternativa de mayor jerarquía académica que, sin embargo, permanezca

accesible a quienes aún no han alcanzado el nivel universitario.

Las actividades del TCE iniciaron en el Centro Universitario Devoto (CUD) en 2008 y

desde entonces publica cada cuatrimestre la revista La Resistencia, que actualmente es una

de las publicaciones de la Facultad y se distribuye bajo su sello editorial de forma gratuita. Lo

mismo vale para Los Monstruos Tienen Miedo, la revista que se realiza en el Centro

Universitario del Penal Federal n.º 1 de Ezeiza desde 2013.

Como mencioné anteriormente, en tanto curso extracurricular o materia de Diplomatura,

una particularidad destacable del TCE en términos de acceso a la educación universitaria es

que se encuentra disponible para la población de los penales donde se dicta con menores

restricciones que materias del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA o, desde luego, en

comparación con materias de las carreras que tienen presencia en los penales. Esto supone,

por un lado, que el TCE es una puerta de ingreso al ámbito universitario (el CUD).

Una de las herramientas principales para convocar nuevos integrantes es la propia revista

impresa. Los itinerarios que describe, de mano en mano, al interior de la institución

carcelaria, permiten que muchos lectores se interesen en la posibilidad de convertirse en

participantes activos. La llegada al taller, sin embargo, también puede responder a cuestiones

más generales, no relacionadas de modo directo, en principio, con la actividad concreta que

realizamos. En 2015, con motivo del 30o aniversario del CUD, decidimos publicar respuestas

de los estudiantes de carreras y cursos extracurriculares a la pregunta de cómo o por qué

habían decidido acercarse al espacio. Las réplicas que llegaron hablan de un deseo de “salir”

Page 3: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

de los pabellones y su atmósfera opresiva y violenta, de una búsqueda de “libertad” o, al

menos, de un espacio “diferente” para habitar.

Muchos de los estudiantes que inician su actividad en este y otros talleres

extracurriculares conocen el espacio y sus modos diversos de funcionamiento respecto de la

lógica carcelaria y a raíz de esta interacción es que se informan sobre las propuestas de

Educación Superior disponibles y se interesan por emprender sus estudios universitarios. No

cabe duda de que, en su gran mayoría, el estudiantado del CUD no forma parte del grupo

privilegiado de “los herederos”, en términos de Bourdieu y Passeron (2003), sino que se trata

de estudiantes universitarios con una génesis paradójica: como una vuelta de tuerca

adicional al caso de las clases bajas a las que refieren los autores citados, el “origen social”

de estos sujetos, “el hábitat y el tipo de vida cotidiano que le está asociado” (2013: 26),

resultaba tan desfavorecedor para el acceso a la universidad que, finalmente, terminó

conduciendo a ella por una vía imprevista; estos sujetos han accedido a la universidad a

partir de su condición de presidiarios y, en la gran mayoría de los casos, se desprende de sus

biografías que, de haber permanecido en el medio libre, seguramente no habrían completado

siquiera el nivel de enseñanza obligatorio.

Como consecuencia de ello, además de un trabajo de “alfabetización académica”, también

hay un fuerte acompañamiento en cuanto a la “socialización académica”: el aprendizaje

respecto de los comportamientos y tipos de relaciones que allí se establecen es parte

fundamental de la experiencia de acceso a la universidad. Este procedimiento tiene la

particularidad de que es acompañado tanto por los docentes que, especialmente en el caso

de los extracurriculares, tenemos plena conciencia de que los estudiantes primerizos

incursionan en un espacio que les resulta muy ajeno en un primer momento, sino también por

otros estudiantes que, en los talleres, conviven con los recién llegados. Así, estudiantes con

varios años de trayectoria académica guían y asisten a los no iniciados para que puedan

comenzar a desempeñarse en el espacio, tanto en términos infraestructurales (dónde se

encuentra la biblioteca, dónde el área de asesoría jurídica, cómo se accede a la sala de

computación) como administrativos (cómo inscribirse a una carrera, qué documentación

presentar y cómo solicitarla), pero también en la relación con el propio SPF (cómo afrontar

irregularidades en el acceso al espacio desde los pabellones, cómo dirigirse a los empleados

del servicio para lograr el acceso y no una sanción, cómo informar a los docentes si no logran

resolver estos inconvenientes). Esta socialización, sin dudas, es clave para la permanencia

en el espacio: en términos materiales, el acceso al espacio del CUD es una conquista diaria.

Page 4: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

El TCE es, además del nombre de un curso extracurricular, un colectivo editor que se

desempeña con la vocación de llevar adelante una práctica horizontal, que permita a los

compañeros inscritos en el curso tanto como a las coordinadoras (en este momento, todas

mujeres) participar en un pie de equidad de la formulación y confección de la revista, sin por

ello dejar de atender a los límites de estas posibilidades. Estos límites están dados por

diversos factores. Uno de ellos es, sin duda, la institución penitenciaria que nos enmarca y

las muchas implicancias que esto conlleva. Por un lado, la propia lógica punitiva e

infantilizadora según la cual funciona se enfrenta de manera directa a nuestra práctica, pero

también es la que le otorga toda su potencia emancipadora.

Establecer un modo de trabajo horizontal y colectivo en este marco es un desafío que se

renueva a cada semana; a veces, podría decirse que a cada instante. No se trata, dicho

burdamente, de “vigilar” el funcionamiento de un grupo: esto, en un sentido, se parecería

bastante a imponer una lógica de forma vertical y no rompería verdaderamente con las

dinámicas jerárquicas arbitrarias que buscamos desarticular. En cambio, se trata de una

reflexión constante y explícita, compartida, que no solo “evalúe” formas de trabajo, sino que

permita a todos y todas quienes participamos del taller tener voz y voto respecto de cualquier

instancia de decisión que se presente y sea puesta a discusión. Esta lógica tiene lugar

también en el marco de la materia de Diplomatura que, si bien involucra instancias de

aprendizaje teórico ceñidos más estrictamente a una currícula (algo que no necesariamente

se presenta en la modalidad de taller extracurricular), preserva el funcionamiento del

colectivo editor en todo lo relacionado con las decisiones y reflexiones con vistas a la

publicación de la revista.

La propuesta de un trabajo horizontal tiene un sentido muy particular en el contexto

carcelario: fue diseñada y sigue siendo repensada en este marco, en un movimiento de

“territorialización de la universidad”, tal como caracterizan Trinchero y Petz (2015: 143) la

experiencia del CIDAC. El trabajo en contextos de encierro supone atender a particularidades

que complejizan el hacer pedagógico: el carácter temporal de la permanencia en la

institución, su relativo aislamiento respecto del medio libre y el valor estigmatizador del paso

por estos ámbitos son circunstancias que nos sitúan ante sujetos que generan vínculos de

pertenencia con una configuración de la institución universitaria que resulta única por sus

características. ¿Cómo lograr que esta experiencia pueda tener continuidad en el medio libre,

luego del egreso, y que no se convierta, por el contrario, en una experiencia intraducible que

se clausure en el momento de la recuperación de la libertad ambulatoria?

Page 5: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Esta pregunta, que nos acompañará siempre en nuestro trabajo, es también una pregunta

por la permanencia en el ámbito académico, que para los estudiantes del CUD no está

escindido de la institución carcelaria, sino que se le opone desde el interior, pero que en el

medio libre poco tiene que ver con esta circunstancia. Con el foco en esta “problemática

socioterritorial” tan particular, que requiere del “tratamiento de demandas exteriores a la

lógica académica”, es que pensamos la “interfase de articulación de la universidad con el

ámbito comunitario” considerada como “una serie de movimientos tanto a nivel comunitario

como al interior de la universidad” tendientes a “promover y construir dispositivos de

producción de conocimiento que habiliten su construcción colectiva, lo que da lugar a un

trabajo dinámico, participativo, integrador con las poblaciones locales”.

Con este horizonte es que surge la figura de los coordinadores internos, estudiantes que

tienen la responsabilidad de elaborar los listados de inscriptos, disponer de los elementos

necesarios para cada clase, sostener el espacio en términos infraestructurales y

administrativos. De esta manera es que la Universidad también es partícipe de un proceso de

“ampliación de derechos ciudadanos”, que no solo suponga el acceso como acto de ingreso a

la Educación Superior, sino también la co-construcción del espacio universitario por

educadores y educandos.

Más aún, así como el deseo de libertad es uno de los factores que incita a la participación

en el CUD, también existen experiencias como la redacción de la Ley de Estímulo Educativo,

que surgió en el propio centro universitario de la pluma de estudiantes de Derecho que en

ese momento cumplían su condena y estudiaban en el espacio. Resulta claro que la potencia

emancipadora del espacio ha permitido que los sujetos “resignifiquen su manera de estar en

el mundo, de intervenir en el mundo” (Duhalde, 2008: 209) hasta el punto de lograr un nuevo

estímulo para el acceso a la Universidad (uno que, lamentamos recordar, ha sido modificado

perjudicialmente en 2017 con la reforma de la Ley 24.660, de ejecución penal).

Este modo de hacer cuenta con su correlato en la publicación de las revistas elaboradas

en el marco del TCE. Los saberes de los sujetos respecto de su entorno, sus experiencias en

contextos de encierro, en poblaciones marginadas, su encuentro con el Estado solo como

maquinaria represiva, su testimonio: todos estos elementos ocupan el lugar central y son la

guía que acompaña el trabajo editorial colectivo y horizontal que da origen a cada nueva

edición de las revistas. Se construyen así saberes en diálogo entre educadores y educandos

que se sustentan en la noción de “docencia con discencia” (Freire, 1997, citado en Duhalde,

Page 6: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

2008: 205) que tiene como condición necesaria un posicionamiento de “respeto por los

saberes de los educandos” (2008: 207), en clara oposición con la lógica “bancaria” que

caracteriza al tratamiento penitenciario (el sistema de objetivos y calificaciones al que se

somete a los sujetos privados de su libertad ambulatoria).

CONCLUSIONES

Constituidos como “sujetos de la práctica” (2008: 210), el diálogo de educandos y

educadores del TCE, que nos denominamos compañeros y compañeras talleristas, ha

demostrado una y otra vez su potencial emancipador. No obstante ello, somos conscientes

de los límites y las paradojas que este posicionamiento conlleva: no podemos dejar de lado

las implicancias de las diferencias de clase, de la carga del espacio áulico y de otras

condiciones que tienden a reinstituir constantemente la asimetría entre coordinadoras y

talleristas, docentes y estudiantes. A nuestro rescate llega siempre la escucha, el momento

de incertidumbre en el que nos negamos a decidir o a indicar la dirección que habrá de tomar

el taller. El hacer silencio para poder oír la palabra del otro, que siempre llega.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrach, L., César, G., Charaf, S. (2014). “Entre textos nos entendemos: experiencias de

producción literaria en el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado Manuel Belgrano”. En

Pablo Frisch y Natalia Stoppani, II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra

América.

Basso, S. y Salgado, A. L. (2014). “El rol y la inserción del editor graduado en el campo de

la cultura actual: la experiencia de la Pasantía Pública de la Carrera de Edición”, II Jornadas

de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación 2014 | FILO:UBA.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos

Aires, Siglo XXI Editores.

Bustelo, C. (2016). “Experiencias de formación en contextos de encierro”. Tesis de

Doctorado FFyL-UBA.

CERLALC. (2008). Glosario de términos. En línea: <

http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Glosario_Edicion.pdf> (consulta: 20-10-

2017).

Page 7: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Delfino, S. y Parchuc, J. P. (2017) “Narrar para re escribir: experiencias pedagógicas en

contextos de encierro”. En: Gerbaudo y Tosti (editores). Nano−Intervenciones con la literatura

y otras formas del arte, pp. 109-142. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Duhalde, M. (2012) “Pedagogía crítica y formación”. En Godotti, M., Gomez, M. V., Mafra,

J., Fernandes de Alencar, A. (compiladores). Paulo Freire. Contribuciones para la

pedagogía. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Freeman, Jo (1973) “The Tyranny of Structurelessness”, The Second Wave. Berkeley:

Journal of Sociology, Vol. 17.

Gaudio, Antonella et. al. (2013) “Lógicas editoriales en el encierro: el Taller Colectivo de

Edición”. En Seminario Taller sobre Educación Universitaria en Cárceles. De las buenas

intenciones a las buenas prácticas. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 8 de

noviembre.

Parchuc, J. P. (2015a). “Posfacio”. En 79, el ladrón que escribe poesías. Temperley: Tren

en Movimiento.

--- (2015b). “La Universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones”. Redes de extensión 1.

Petz, I. (2015) “Extensión universitaria: tendencias actuales y desafíos pendientes”, Redes

de extensión 1.

Rancière, J. (2003 [1987]) El maestro ignorante. Barcelona, Laertes.

Rubin, M. J. (2016). “Editar a la deriva”, Cultura editorial 1.

Salgado, A. L. (2015) “Editar [en /desde /contra /a pesar de] la cárcel”, III Jornadas de

Investigación en Edición, Cultura y Comunicación 2015 | FILO:UBA.

Segato, R. (2003). “El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto

‘habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel’”. Departamento de Antropología,

Universidad de Brasilia. En línea:

<http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/culturaypaz/segato.pdf> (consulta: 20-

10-2017).

Taller Colectivo de Edición. (2008-2018). La Resistencia. Buenos Aires, Editorial de la

Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

--- (2013-2018) Los Monstruos tienen Miedo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de

Filosofía y Letras (UBA).

Page 8: IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN …€¦ · Reflexionaremos sobre la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición (TCE) y su producción: las revistas

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Trinchero, H. y Petz, I. (2013). “El academicismo interpelado. Sobre la experiencia de una

modalidad de territorialización de la Universidad pública y los desafíos que presenta”. En

Lischetti, M. (compiladora). Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e

innovación. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).