Ivp Ay Madrid[1]

418
 INSTRUCCIÓN DE VÍA PÚBLICA IVP  AYUNTAMIENTO DE MADRID GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO

Transcript of Ivp Ay Madrid[1]

IVP

INSTRUCCIN DE VA PBLICA

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO AYUNTAMIENTO DE MADRID

Aprobacin definitiva diciembre 2000

IVP

PRESENTACIN

Las Normas Urbansticas del Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid aprobado el 17 de abril de 1997, establecan que "El Ayuntamiento redactar el documento Instruccin para el Diseo de la Va Pblica en el Municipio de Madrid, el que se recogern las recomendaciones de aplicacin para el diseo de los suelo calificados como Va Pblica (...), documento al que habrn de ajustarse todos los planes y proyectos en los que se definan las caractersticas de los elementos viarios." (art. 7.14.5) El Pleno del Ayuntamiento de Madrid, en su sesin del 21 de diciembre del 2000 aprob definitivamente la presente Instruccin para el Diseo de la Va Publica.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

2

0.1 Presentacin

Direccin por la Gerencia Municipal de Urbanismo: Enrique Ubillos Orsolich, Jefe del Departamento de Seguimiento y Anlisis Urbano, Direccin de Servicios del Plan General Equipo redactor: Francisco Jos Lamquiz Daudn Julio Pozueta Echavarri (Director) Teresa Sanchez-Fayos Calabuig Silvia Villacaas Beades Grupo de expertos asesores: Jose Mara Boyano Snchez Ramn del Cuvillo Luis Garca Germn Nicols Gistau Juan Armindo Hernndez Montero Jos Antonio Junc Javier Maestro Alfonso del Moral Carro Francisco Ramos Ramn Ruiz Maqueta, coordinacin y produccin grfica: Francisco Jos Lamquiz Daudn Miguel ngel Prieto Miano Documentacin y textos: Dolores Bustillos Bravo Francisco Carrillo Guajardo-Fajardo Miguel ngel Prieto Miano Edicin Digital: Miguel ngel Prieto Miano Fotografas: Redactores y Luis Domingo Agradecimientos: Departamento de Iluminacin del Ayuntamiento de Madrid Departamento de Proyectos y Tecnologa del Ayuntamiento de Madrid Departamento de Sealizacin del Ayuntamiento de Madrid Collin J. Davies, Londres Carlos de la Hoz, Santander Ton Schaap, Amsterdam Simon Sprietsma, Amsterdam Else Denpik, Copenhage Michael Nilsien, Copenhage Poul Greibe, Copenhage

Este trabajo ha realizado sido mediante un convenio entre el Ayuntamiento de Madrid y el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politcnica de Madrid. Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Madrid. 2000Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

INDICE

Presentacin FICHA 1. FICHA 2. FICHA 3. FICHA 4.1. FICHA 4.2. FICHA 5.0. FICHA 5.1. FICHA 5.2. FICHA 5.3. FICHA 5.4. FICHA 5.5. FICHA 6. FICHA 7. FICHA 8. FICHA 9.1. FICHA 9.2. FICHA 10.0. FICHA 10.1. FICHA 10.2. FICHA 10.3. FICHA 10.4. FICHA 10.5. FICHA 10.6. FICHA 11. FICHA 12. APNDICE mbito, alcance y modo de empleo Clasificacin de los elementos de la va pblica Criterios generales de planificacin y diseo Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal Red viaria: Parmetros de diseo de la seccin transversal Intersecciones. Localizacin y tipos Intersecciones convencionales a nivel Intersecciones semaforizadas Intersecciones giratorias o glorietas Intersecciones a distinto nivel Intersecciones y pasos de peatones Templado de trfico Aparcamientos Redes peatonales y reas estanciales Plataformas reservadas y acondicionamientos para transporte pblico Plataformas reservadas y acondicionamientos para ciclistas Acondicionamiento y calidad visual Acondicionamientos: Pavimentacin Acondicionamientos frente al ruido Acondicionamientos: Iluminacin Acondicionamientos: Arbolado y jardinera Acondicionamientos: Sealizacin Acondicionamientos: Mobiliario urbano Planes Especiales de Adaptacin de la va pblica Estudios de transporte ndice Lista de figuras Lista de cuadrosAyuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

Diciembre 2000

IVP

4

0.1 Presentacin

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

FICHA 1 mbito, alcance y modo de empleo

IVP

1

FICHA 1 mbito, alcance y modo de empleo

1. mbito y carcter de la InstruccinEl mbito geogrfico de aplicacin de la presente Instruccin para el Diseo de la Va Pblica son los suelos calificados como va pblica directamente por el Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid o por sus instrumentos de desarrollo. Su mbito temtico son las condiciones generales de diseo de dichos suelos. A la presente Instruccin de Va Pblica debern ajustarse todos los planes y proyectos en los que se definan caractersticas de la red viaria (PGOUM, art. 7.14.8), de las reas estanciales (PGOUM, art. 7.14.13) y de las plataformas reservadas (PGOUM, art. 7.14.16). No obstante, con carcter excepcional, en reas consolidadas se podr requerir justificadamente un tratamiento diferenciado en funcin de sus caractersticas especficas.

2. Marco normativoLa presente Instruccin desarrolla el Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid, por lo que su contenido no podr, en ningn caso, contradecir al de aquel. Sin embargo, el cumplimiento de los contenidos de la presente Instruccin no exime del cumplimiento de otras regulaciones y normas que pudieran ser de aplicacin al objeto concreto de planificacin o proyecto de que se trate, tanto municipales, como regionales, estatales, comunitarias o internacionales. El proyectista o planificador deber buscar soluciones de diseo que cumplan con el conjunto de normas en vigor, entre ellas, las establecidas por la presente Instruccin. En particular, se consideran normativas complementarias a las de la presente Instruccin, las siguientes ordenanzas o documentos municipales: Normalizacin de elementos constructivos para obras de urbanizacin. Pliego de Condiciones Tcnicas Generales. Aplicable a la redaccin de proyectos y ejecucin de las obras municipales. Ordenanza General de Proteccin del Medio Ambiente Urbano. Ordenanza General de Mobiliario Urbano. Ordenanza sobre Uso y Conservacin de espacios libres. Ordenanza sobre Supresin de Barreras Arquitectnicas en las Vas Pblicas y Espacios Pblicos.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

2 / Ficha 1

mbito, alcance y modo de empleo

Tambin debe considerarse como normativa complementaria, la Ley 8/1993 de 22 de junio, de la Comunidad de Madrid, de promocin de la accesibilidad y supresin de barreras arquitectnicas y el Reglamento de Prevencin de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM).

3. Carcter e interpretacin de las determinacionesLas disposiciones contenidas en la presente Instruccin, se clasifican en las siguientes categoras: Rango A: Instrucciones bsicas, de obligado cumplimiento en todos los planes y proyectos. Instrucciones complementarias, de obligado cumplimiento, excepto en caso de que se justifique expresamente una mejor solucin de diseo.

Rango B:

El Ayuntamiento denegar la aprobacin a aquellos planes y proyectos que no cumplan las instrucciones encuadradas en las categoras A y B en la presente Instruccin o, en caso de proponer soluciones alternativas a las de tipo complementario, no demuestren fehacientemente su superioridad para el caso concreto en que se utilizaran. Asimismo, el Ayuntamiento podr denegar la aprobacin de aquellos planes o proyectos que resulten en clara oposicin al resto de los criterios e indicaciones recogidos en la presente Instruccin. En el caso en que se observaran discrepancias, en cuanto a parmetros cuantitativos o especificaciones tcnicas, entre las Instrucciones Bsicas o Complementarias de la presente Instruccin y las determinaciones de la Normalizacin de Elementos Constructivos o del Pliego de Condiciones Tcnicas Generales, prevalecern los valores establecidos en estos ltimos, salvo en los casos, en que expresamente se indique en esta Instruccin. La aprobacin por el Ayuntamiento de modificaciones o actualizaciones de estos documentos exigir la inmediata modificacin de las Fichas correspondientes de la presente Instruccin.

4. Gua de utilizacinLa Instruccin se organiza temticamente, mediante fichas independientes, la mayora referidas a elementos o aspectos especficos de planificacin o diseo de la va pblica. Puede, por tanto, utilizarse de variadas maneras, entre ellas, dirigindose directamente a la ficha o grupo de fichas que tratan el problema concreto de diseo que se pretende resolver. No obstante, dado que, a lo largo de toda la Instruccin y en cada una de sus fichas se establecen instrucciones de rango A, cuyoDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

mbito, alcance y modo de empleo

Ficha 1

/3

incumplimiento puede acarrear la denegacin de la aprobacin del plan o proyecto, junto al hecho de la conveniencia de lograr una armnica integracin entre los diferentes elementos y aspectos que conforman el espacio de la va pblica, resulta conveniente realizar una aproximacin global a la Instruccin, antes de abordar la consulta de cada elemento concreto. Aproximacin global que puede facilitar una visin integral del conjunto de los elementos de la va pblica, de sus relaciones internas y con el entorno, en la que enmarcar cada elemento o aspecto concreto. En esa lnea y con objeto de proporcionar al proyectista una gua para esa aproximacin integral a travs de la cual llegar al diseo concreto de cada elemento, se sugiere utilizar esta Instruccin mediante el siguiente recorrido: A. Partir de los Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica, contenidos en la Ficha n 3, para realizar un primer esquema general de solucin, encajando e identificando los elementos que la compondran, ayudndose de la consulta a la Ficha n 2, Clasificacin de los elementos de la va pblica, predefiniendo el aspecto visual del espacio vial, mediante los criterios contenidos en la Ficha n 10.0, Acondicionamiento y calidad visual. B. Buscar, en las fichas referidas especficamente al diseo de cada tipo de elemento (Fichas 4 a 9), los criterios y especificaciones concretas que permitan localizar y definir cada uno con precisin. C. Comprobar si los requerimientos concretos de localizacin y diseo de cada elemento requieren una reconsideracin del esquema general y, en su caso, retrotraerse al punto inicial (A). D. Matizar las soluciones de diseo adoptadas para cada elemento, con los criterios y especificaciones de acondicionamiento contenidos en las Fichas n 10.1 a 10.6, referidas a los distintos aspectos del acondicionamiento del espacio de la va pblica. E. Comprobar que el acondicionamiento concreto no precisa una reconsideracin de la localizacin o diseo concreto de cada elemento, en cuyo caso, debera retrotraerse a la etapa B. Con independencia de este procedimiento general, que permite afrontar, tanto el diseo global de la va pblica de una gran rea, como encajar el diseo concreto de un elemento (tramo, interseccin, pista ciclista, etc) en el contexto de la red de espacios viales de un rea, la presente Instruccin contiene dos Fichas en cierta medida autnomas, cuya consulta puede ser previa al proceso indicado o paralela a su inicio. Se trata de las fichas correspondientes a Planes Especiales de Adaptacin de la Va Pblica, n 11, y la referida a Estudios de Transporte, n 12.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

4 / Ficha 1

mbito, alcance y modo de empleo

5. Principales determinaciones de la Instruccin de Va Pblica del Ayuntamiento de MadridA continuacin, se destacan las principales determinaciones que contiene la presente Instruccin, con objeto de proporcionar al proyectista un panorama general de sus exigencias en cuanto a planificacin y diseo: Clasificar el suelo calificado como va pblica en todas o algunas de sus categoras: red viaria, reas estanciales, plataformas reservadas (Ficha 2). Clasificar todos los elementos de la red viaria, asignando a cada uno una clase y un tipo de los establecidos en la presente Instruccin (Ficha 2). Lo mismo deber hacerse con las reas estanciales y las plataformas reservadas. (Ficha 2) Considerar como objetivo principal de los diversos elementos de la red viaria, la satisfaccin del conjunto de funciones y prioridades asignadas a cada tipo, en la presente Instruccin. (Ficha 3). Incluir un Estudio de Transporte en todos los planes parciales, planes especiales y proyectos de edificacin que prevean ms de: 150 viviendas o 15.000 m2, en edificacin residencial 5.000 m2 en edificacin para oficinas 4.000 m2 de edificacin comercial, o de ocio 500 plazas en locales de espectculos 18.000 m2 en cualquier tipo de edificacin (Ficha 12).

Definir unos Itinerarios Peatonales Principales (Ficha 3 y Ficha 8). Garantizar mediante el diseo de la red, el trazado, la seccin transversal, las intersecciones o la incorporacin de medidas de templado de trfico, el cumplimiento de los lmites de velocidad establecidos en la presente Instruccin, para los distintos tipos de vas (Ficha 3). Incluir la completa regulacin de la red viaria en lo referente a velocidades, sentidos de circulacin, movimientos permitidos en intersecciones, preferencias, reas de estacionamiento autorizadas y prohibidas, etc. (Ficha 3) En el caso de redes viarias para reas con uso cualificado residencial, delimitar expresamente los recintos sujetos a limitaciones de velocidad de 30 Km/h (Ficha 3). Garantizar el cumplimiento de los lmites de los niveles sonoros ambientales exigidos por la normativa especifica para los diferentes clases y usos del suelo, bien mediante el respeto de las distancias mnimas exigidas. entre la red viaria y los distintas actividades artculo 5.3.14 de las NN.UU, bien mediante laDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

mbito, alcance y modo de empleo

Ficha 1

/5

introduccin de medidas correctoras y acondicionamientos frente al ruido (Ficha 4.1 y Ficha 10.2). Incluir la disposicin y diseo del conjunto de los elementos de acondicionamiento de la va pblica (acondicionamientos frente al ruido, iluminacin, arbolado y jardinera, sealizacin y mobiliario urbano), as como el tipo de pavimentacin de cada uno de sus elementos. (Ficha 10.0 y siguientes). Garantizar la coherencia y calidad de la imagen visual del espacio pblico definido, ilustrndolo mediante imgenes tridimensionales. (Ficha 10.0).

6. Terminologa especficaSe definen a continuacin aquellos trminos todava poco extendidos en los manuales redactados en lengua espaola, con objeto de precisar su significado. Para aquellos otros habituales en las publicaciones especializadas, se remite al lector a las publicaciones oficiales del Ministerio de Fomento. reas urbanas, las calificadas como suelo urbano por el Plan General o las calificadas de suelo urbanizable en proceso de desarrollo. reas rurales, las calificadas como suelo no urbanizable por el Plan General o las calificadas de suelo urbanizable, hasta en tanto no se desarrollen. Intersecciones con prdida obligada de prioridad, aquellas en las que todos los vehculos tienen necesariamente que detenerse antes de atravesarlas. Medidas de templado de trfico o reductores de velocidad, elementos puntuales de la red viaria o incorporados a ella que obligan a los conductores a una reduccin de la velocidad para superarlos. A efectos de esta Instruccin, se considerarn reductores de velocidad nicamente las medidas de templado de trfico reguladas en la Ficha 6. Plataformas reservadas, bandas pertenecientes a la va pblica destinadas a ser utilizadas por un determinado modo de transporte o tipo de vehculo. Recinto de velocidad 30 Km/h, conjuntos interconectados de cuatro o ms calles, sujetos a limitaciones de velocidad de 30 Km/h. Velocidad de referencia para el diseo, el umbral mximo o mnimo de velocidad especfica que debe respetarse en el diseo de los distintos elementos viarios. Vigilancia natural del espacio pblico, vigilancia tcita ejercida por los propios usuarios, que se produce por la coopresencia de unDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

6 / Ficha 1

mbito, alcance y modo de empleo

nmero suficiente de personas, aunque stas sean extraas. Dicha presencia se puede modular considerablemente desde el proyecto con una adecuada disposicin y configuracin de espacios y usos.

7. Abreviaturas utilizadasNEC: Normalizacin de Elementos Constructivos para obras de urbanizacin, del Ayuntamiento de Madrid.

NN.UU.: Normas Urbansticas del vigente Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid. PGCT: Pliego General de Condiciones Tcnicas para la redaccin y tramitacin de los proyectos de urbanizacin, del Ayuntamiento de Madrid. PGOUM: Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid, actualmente vigente.

8. Referencias a lo largo de la InstruccinCada uno de los captulos de la Instruccin, editado en cuadernillo independiente, se denomina Ficha y tiene una numeracin de uno o dos dgitos en funcin de su posicin en el ndice general y en el bloque temtico correspondiente. Cualquier referencia a un apartado de una ficha, se hace mediante un grupo de dgitos separados por un guin. Los primeros dgitos (uno o dos como mximo) indican el nmero de la ficha, los que figuran tras el guin indican el apartado concreto dentro de la Ficha. Los cuadros se numeran con los dos grupos de dgitos correspondientes a la ficha y apartado en que se ubican. En el caso de que un mismo apartado lleve varios cuadros, a la numeracin de este se aade otro dgito que indica el orden de los cuadros en el apartado.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

mbito, alcance y modo de empleo

Ficha 1

/7

Figura 1-1. ESTRUCTURA DE FICHA IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

8 / Ficha 1

mbito, alcance y modo de empleo

Figura 1-2. GUA DE UTILIZACIN DE LA INSTRUCCIN DE VA PBLICA

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

FICHA 2. Clasificacin de los elementos de la va pblica

IVP

2

FICHA 2 Clasificacin de los elementos de la va pblica

1. Definicin de Va PblicaEn el vigente Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid, se define como uso dotacional para la va pblica el de los espacios de dominio y uso pblico destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, los vehculos y los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las reas urbanas, as como la estancia de peatones y el estacionamiento de vehculos en dichos espacios (art. 7.14.1, NN.UU.).

2. CategorasDentro de la va pblica se distinguen las siguientes categoras (art. 7.14.1.3, NN.UU.): a) Red viaria, constituida por aquellos espacios de la va pblica dedicados a la circulacin de personas y vehculos y al estacionamiento de estos ltimos, as como sus elementos funcionales. b) rea estancial, constituida por aquellos espacios pblicos libres de edificacin, adyacentes a la red viaria, cuya funcin principal es facilitar la permanencia temporal de los peatones en la va pblica, constituyendo elementos cualificadores del espacio urbano por dotar al mismo de mayores oportunidades de relacin e intercambio social. c) Plataforma reservada, constituida por aquellas bandas, pertenecientes a la va pblica, destinadas a ser utilizadas por un determinado modo de transporte o tipo de vehculo, que estn diseadas especficamente para tal fin, y operan de manera integrada con el conjunto del sistema de transporte.

3. Clasificacin de la red viariaDe acuerdo con su relacin con la movilidad, se distinguen las siguientes clases de vas: Red viaria principal, aquella que por su condicin funcional, sus caractersticas de diseo, su intensidad circulatoria o sus actividades asociadas sirve para posibilitar la movilidad y accesibilidad metropolitana, urbana y distrital. La red viaria principal se corresponde con la red viaria incluida como Sistema General en el

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

2 / Ficha 2

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Plano de Red Viaria (RV) del PGOUM. Se consideran los siguientes tipos: Red viaria metropolitana, constituida por las vas de alta capacidad para trfico exclusivamente motorizado, cubriendo viajes interurbanos y metropolitanos, tales como autopistas y autovas. Red viaria urbana, integrada por las vas de gran capacidad para trfico preferentemente rodado, sirviendo a desplazamientos urbanos o metropolitanos, tales como las grandes vas arteriales o arterias primarias. Red viaria distrital, formada por las vas colectoras-distribuidoras, que articulan los distritos y los conectan entre s, en las que el trfico rodado debe compatibilizarse con una importante presencia de actividades urbanas en sus bordes, generadoras de trfico peatonal. Red viaria secundaria, aquella que tiene un carcter marcadamente local. Est compuesta por el resto de los elementos viarios y su funcin primordial es el acceso a los usos situados en sus mrgenes. Se consideran los siguientes tipos: Vas locales colectoras, que aaden a su papel de acceso la funcin de concentrar la conexin de la red local a la red principal. Vas locales de acceso, son las que aseguran el acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones.

4. Tipos de reas estancialesSe distinguen los siguientes tipos: Aceras con anchura superior a seis (6) metros. Se disearan con esa anchura las aceras en las que se site el acceso a equipamientos comunitarios, reas comerciales, intercambiadores de transporte, edificios residenciales de ms de 100 viviendas o 10.000 m2 de superficie construida, edificios industriales de ms de 5.000 m2 de superficie construida, edificios terciarios con ms de 2.500 de m2 de superficie construida y, en general, el entorno de cualquier actividad que genere una importante afluencia peatonal. Bulevares, con anchuras superiores a ocho (8) metros, recomendados para cualificar los ejes viarios con importante presencia peatonal y, en particular, la red viaria distrital y las vas colectoras locales. Calles, sendas, plazas y otros espacios peatonales, constituidos por aquellos espacios prohibidos al trfico rodado, salvo, en horas especiales, a los vehculos de servicio y emergencia.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Ficha 2

/3

mbitos ajardinados, que tanto por su reducida extensin, como por su configuracin fuertemente condicionada por la red viaria colindante, no se ajustan a la definicin de parque local, teniendo en todo caso accesibilidad peatonal. Calles de prioridad peatonal, que incluye a aquellas calles de uso peatonal, en las que se permite el paso de automviles, siempre que stos se muevan a velocidades compatibles con el trnsito y la estancia de los peatones.

5. Categoras y tipos de plataformas reservadasSe distinguen dos categoras: Exclusivas, las que contando con algn tipo de barrera fsica que las asla del resto, se utilizan exclusivamente por el modo de transporte para el que estn destinadas. Integradas en la red viaria, las que utilizan una parte o banda de la red viaria, sin separacin fsica del resto y que puede ser, eventualmente, utilizada por modos diferentes al que en principio estn destinadas. Dentro de cada categora, se distinguen los siguientes tipos: Plataformas reservadas para sistemas de capacidad intermedia que, con un alto nivel de servicio tienen capacidad entre 8.000 y 20.000 viajeros en hora punta y sentido. Pueden requerir material fijo especfico (rales) Carril VAO (Vehculos de Alta Ocupacin), reservado para la circulacin de vehculos con un nmero mnimo de ocupantes. Carril-bus, reservado para la circulacin de autobuses. Carril bici, reservado para la circulacin de bicicletas. Otros, como los tramos reservados para ambulancias, bomberos, etc.

6. Clasificacin en los planes y proyectosEn todos los instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanizacin y proyectos de obras ordinarios de urbanizacin que definan la va pblica, ser obligatorio clasificar explcitamente cada uno de los elementos de la misma en alguno de los niveles, tipos, elementos o categoras, definidos anteriormente. As mismo, se deber justificar expresamente la clasificacin de todas las vas colectoras locales, sin que la longitud total de stas en un plan parcial, pueda superar el 50% de la longitud total del viario local.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

4 / Ficha 2

Clasificacin de los elementos de la va pblica

En reas residenciales, se disearn como vas de prioridad peatonal todas las vas que den servicio den acceso a un nmero inferior a 50 viviendas o a 5.000 metros cuadrados de edificacin residencial. En la remodelacin de vas existentes se conceder prioridad peatonal en todas las vas con acceso a edificios que tengan una anchura inferior a ocho (8) metros.

Figura 2-1. CLASIFICACIN DE LOS ELEMENTOS DE LA VA PBLICA

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Ficha 2

/5

INSTRUCCIONES BSICASEn todos los instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanizacin y proyectos de obras que definan la va pblica, ser obligatorio clasificar explcitamente cada uno de los elementos de la misma en alguno de los niveles, tipos, elementos o categoras, definidos anteriormente. Asimismo ser obligatorio justificar expresamente la clasificacin de todas las vas colectoras locales, sin que la longitud total de stas en un plan parcial, pueda superar el 50% de la longitud total del viario local.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIASEn reas residenciales, se disearn como vas de prioridad peatonal todas las vas que den servicio den acceso a un nmero inferior a 50 viviendas o a 5.000 metros cuadrados de edificacin residencial. En la remodelacin de vas existentes se conceder prioridad peatonal en todas las vas con acceso a edificios que tengan una anchura inferior a ocho (8) metros.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

6 / Ficha 2

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Ficha 2

/7

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

8 / Ficha 2

Clasificacin de los elementos de la va pblica

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

FICHA 3. Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

IVP

3

FICHA 3 Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

1. Funciones y objetivos de la red viariaLa red viaria cumple en las reas urbanas un complejo conjunto de funciones, entre las que destacan: Servir de cauce al trfico rodado de larga distancia y conexin interurbana Servir de cauce al trfico rodado de conexin intra urbana Constituir itinerarios de contemplacin de panoramas generales de la ciudad Cualificar la trama y el espacio urbano Contribuir a formalizar el paisaje y el ambiente al que se abren los edificios Acoger la circulacin peatonal Dotar de acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones Servir de espacio de estancia y relacin social Servir de referencia a la parcelacin y la disposicin de la edificacin Acoger el estacionamiento de vehculos De acuerdo con la clasificacin de la red viaria establecida en la presente Instruccin, en su composicin y diseo se considerarn prioritarias las siguientes funciones: Red metropolitana: servir de cauce al trfico rodado de larga distancia y conexin interurbana, al de conexin intra urbana y la de itinerario para la contemplacin de la ciudad. Complementariamente, deber considerarse que el espacio de la red metropolitana constituye el paisaje al que se asoman algunos edificios. Red urbana: trfico de conexin intra urbana y la de itinerario para la contemplacin de la ciudad. Como funciones complementarias debern considerarse las de conexin interurbana, estructuracin cualificacin de la ciudad, dar cauce al trnsito peatonal y la de constituir el paisaje al que se asoman edificios. Red distrital, la de mayor complejidad funcional: conexin intra urbana, cualificacin de la trama y el espacio urbano de la ciudad, la de soporte para la contemplacin de la ciudad y la de constituir el paisaje al que se asoman los edificios. Complementariamente, debern considerarse todo el resto de las funciones que puede cumplir la red viaria.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

2 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

Calles locales colectoras: encauzar el trnsito peatonal, dotar de acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relacin social y constituir el espacio exterior al que se asoman los edificios. Complementariamente, debern satisfacerse el resto de las funciones, a excepcin de las de conexin interurbana. Resto de la red local: referencia a la parcelacin, encauzar el trnsito peatonal, dotar de acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relacin social y constituir el espacio exterior a los edificios. Complementariamente, debern considerarse las de garantizar el estacionamiento y facilitar la contemplacin de la ciudad. Todo plan o proyecto relativo a la red viaria, deber considerar como objetivo principal de su composicin y diseo la satisfaccin del conjunto de las funciones que cumple cada tipo de va, de acuerdo con las prioridades establecidas en esta Instruccin.FUNCIONES Conexin interurbana Conexin rodada intra urbana Contemplacin panoramas ciudad Cualificac. trama y espacio urbano Paisaje externo a edificios Circulacin peatonal Acceso rodado y peatonal Estancia y relacin social Referencia parcelacin Previsin del estacionamiento Funcin prioritaria Funcin complementaria Funcin inapreciable Metropolitana Urbana Distrital Local@ colectora Local@ acceso

Figura 3-1. PRIORIDADES FUNCIONALES POR TIPO DE VA

2. Principios generales de composicin y diseoLa satisfaccin de las funciones que cumple la red viaria deber hacerse de acuerdo con los siguientes principios: PRINCIPIO DE EFICIENCIA La composicin y diseo de la red deber garantizar el cumplimiento de sus funciones con la mxima eficiencia. PRINCIPIO DE SEGURIDAD La red deber garantizar la seguridad de todos sus usuarios mediante una adecuada articulacin de sus elementos entre s y con el entorno. Para garantizar la presencia segura en la red deDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/3

los diversos usuarios de la misma, la velocidad e intensidad de circulacin rodada deber mantenerse en niveles compatibles con el resto de actividades previstas y el diseo general del entorno propiciar ambientes que dificulten la aparicin de comportamientos que atenten a la seguridad ciudadana. PRINCIPIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL No se considerar que un plan o proyecto de red viaria resuelve eficazmente sus funciones, si no garantiza unos niveles de calidad ambiental adecuados a las mismas. En la valoracin de la calidad ambiental, se considerar especialmente el ruido, la emisin de contaminantes, la posibilidad de uso por los nios y las condiciones estticas. PRINCIPIO DE ECONOMA La minimizacin de los costos de construccin y mantenimiento, as como la garanta del cumplimiento de los compromisos econmicos que deban establecerse al respecto, ser uno de los principios bsicos de composicin y diseo de la red. El ajuste de la longitud y superficie de la red a las necesidades concretas, evitando su sobredimensionamiento, constituira la plasmacin ms elemental de este principio. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD URBANA La composicin y diseo de nuevas vas urbanas o la remodelacin de las ya existentes contemplar la correcta accesibilidad de todos los posibles usuarios de la va pblica, particularmente la de aquellos que padezcan algn tipo de discapacidad, eliminando barreras e incorporando texturas y cuantas medidas se consideren necesarias.

3. Concepcin de la red 3.1. Articulacin a la red general e intermodalidadEn el planeamiento y proyecto de elementos o partes de la red viaria municipal debern resolverse, simultneamente, las exigencias que derivan de su entorno inmediato y aquellas que provienen de su papel en las redes generales de transporte del municipio, tanto rodadas, como peatonales. En el diseo de la red viaria, en principio, no debe concederse prioridad a ningn modo de transporte, motorizado o no motorizado, individual o colectivo. Todos los que puedan contribuir a la satisfaccin de las funciones asociadas a cada tipo de va debern considerarse, siendo obligatorio proceder a evaluar la idoneidad de cada uno de ellos para cada caso concreto, en las primeras etapas de concepcin de la red.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

4 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

Con objeto de garantizar la consideracin de la articulacin a la red general y la integracin intermodal y de prever sus posibles efectos sobre la congestin, todos los planes parciales, planes especiales y proyectos de edificacin que superen en edificacin de nueva construccin ms de 15.000 m2 de uso residencial o 150 viviendas, o 5.000 m2 de oficinas, o 4.000 m2 de uso comercial u ocio, o 500 plazas en locales de espectculos o 18.000 m2 de cualquier tipo de edificacin; o que sin prever dichos umbrales de construccin nueva afectase a ms de 500 viviendas o 50.000 m2 de edificacin o a elementos de la red viaria principal, y definan elementos de va pblica, debern incluir un Estudio de Transporte, cuyo contenido se regula en la ficha 12 de esta Instruccin.En cualquier caso, especial atencin requerir la articulacin entre los diversos modos de transporte, estudiando y potenciando las posibilidades de conexin intermodal, su localizacin y diseo. A este respecto, en la concepcin y diseo de la red, debern considerarse: Los itinerarios de rutas de servicio de autobuses existentes o a desarrollar, estudiando la posibilidad de reservar carriles exclusivos y previendo la localizacin de drsenas y paradas, congruentemente con la localizacin de las actividades generadoras de desplazamientos (ver Ficha 9.1). En aquellos planes o proyectos que requieran la realizacin del Estudio de Transporte ser preceptivo analizar dentro del mismo la posibilidad de prolongacin o nueva creacin de lneas de autobs, que incluyan el 80% del rea en un radio de 300 metros, medidos desde las paradas de autobs. (Ver Ficha 12) El acondicionamiento de espacios de estacionamiento para vehculos privados y bicicletas en los puntos de acceso al transporte pblico, y a la red de autopistas, que permitan el intercambio de viajeros entre los vehculos particulares y los colectivos (ferrocarril, metro, autobs) o la formacin de vehculos compartidos, mediante la agrupacin de varios conductores en un slo vehculo. (Ver Ficha 7)OPTIMIZACIN DE LAS FUNCIONES A CUBRIR POR CADA MEDIO DE TRANSPORTE

En el caso de programas o planes que se refieran a ms de 1.000.000 de metros cuadrados de edificacin residencial o que, an siendo de menor capacidad, puedan constituirse en centro de distribucin para barrios limtrofes que conjuntamente alcancen la referida cifra, deber estudiarse la posible prolongacin de la red de metro o ferrocarril y la reserva de terrenos necesaria para los estacionamientos a ellas asociados. (Ver Ficha 12) En lo referente a la articulacin con la red general de los elementos viarios destinados a circulacin rodada: En los tramos de la red viaria principal (metropolitana, urbana y distrital): se debe evitar la introduccin de perturbaciones en los itinerarios en los que se integra, dando continuidad a sus condiciones funcionales. Adems se respetarn las exigencias del ambiente atravesado.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/5

En las redes locales: se reducir el nmero de intersecciones con la red principal y se adecuar su diseo para garantizar el mantenimiento de las condiciones funcionales de dicha redes. En lo referente a la red peatonal, la concepcin de la misma tratar de dar continuidad a los itinerarios peatonales existentes y, en cualquier caso, garantizar la de los Itinerarios Peatonales Principales de su entorno, articulndolos a la red interna. (Ver Ficha 8)INTEGRACIN PAISAJSTICA Y FUNCIONAL DE LOS ELEMENTOS DE LA VA PBLICA

3.2. Diseo integrado del espacio urbanoLa red viaria o cualquiera de sus partes no debe disearse de forma aislada, sino integrada en una concepcin de conjunto con el espacio urbano y el resto de los elementos que lo componen (edificios, espacios libres, etc), en funcin de las distintas actividades que en ellos se realizan. En particular, debe asegurarse la congruencia entre: La estructura y jerarqua de los elementos viarios y la localizacin de las actividades generadoras de trfico rodado y peatonal (equipamientos, comercio, centros de empleo, etc). La morfologa de la red, con los espacios privados que define, y las tipologas edificatorias previstas. Los ambientes de las distintas reas de actividad y el tipo y caractersticas de los elementos viarios que las atraviesan. El resultado formal del viario y el de su entorno.

RESPETO DE PREEXISTENCIAS Y AMBIENTES

3.3. Consideraciones ambientalesEn la composicin y diseo de la red viaria, se debern analizar las posibilidades y oportunidades que ofrece la topografa, no solamente para abaratar costos de construccin, sino, tambin, para mejorar la articulacin paisajstica de las calles, reducir impactos sonoros, facilitar la comprensin de la red, ofrecer puntos de vista, facilitar el saneamiento, etc. La minimizacin de los impactos que el ruido ambiental producido por el trfico motorizado provoca en los ambientes urbanos exige su consideracin desde las primeras fases de concepcin de la red viaria, ya que puede implicar el establecimiento de una jerarqua viaria acorde con los usos del suelo existentes o previstos en el entorno, el aprovechamiento de la topografa y barreras naturales, el empleo de medidas de templado de trfico que disminuyan la intensidad y velocidad de los vehculos, la previsin de apantallamientos vegetales o artificiales en las vas de mayor capacidad, etc (ver Ficha 10.2). En la composicin y diseo de nuevas redes viarias deber tenerse en cuenta la conveniencia de reducir al mnimo la alteracin de lasDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica ADECUADA RELACIN Y COMPOSICIN ENTRE REDES, USOS Y TOPOGRAFA

IVP

6 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

condiciones preexistentes de suelo, vegetacin y paisaje, dejando sin ocupar los suelos con especial valor ecolgico, manteniendo la vegetacin y los elementos del paisaje ms caractersticos del rea, evitando la interrupcin de las conexiones naturales del suelo, utilizando pavimentos terrizos, etc. (Ver Fichas 10.1 y 10.4) En la disposicin y orientacin de la red, as como en el diseo de cada uno de sus elementos debern considerarse las caractersticas particulares del rgimen climtico de Madrid en orden a potenciar la creacin de un microclima urbano ms saludable.

4. Criterios generales de composicin y diseo de redes viarias 4.1. Velocidad de referencia para el diseoTeniendo en cuenta la legislacin vigente en materia de velocidad mxima en reas urbanas y la necesidad de compatibilizar el trfico rodado y el peatonal en ciertos mbitos, se establecen las siguientes velocidades de referencia para el diseo de las distintas vas:CUADRO 3 - 4.1 VELOCIDAD DE REFERENCIA POR CLASES Y TIPOS DE VAS Vas M etropolitanas: Vas Urbanas Con vas de servicio: Calzada central: Calzadas laterales: Vr $ 80 Km/h, mnima en tramos. Vr # 30 Km/h, mxima, en reas residenciales o terciarias Vr # 50 Km/h, mxima en reas industriales Vr $ 60 Km/h, mnima en tramos. Vr $ 80-100 Km/h, mnima en todos su elementos.

Sin vas de servicio: Vas Distritales (todas): Vas Locales Colectoras: Vas Locales de Acceso:

Vr $ 60 Km/h, mnima en tramos Vr # 50 Km/h, mxima. Vr # 30 Km/h, mxima.

Las velocidades de referencia condicionarn la adopcin de los diferentes parmetros de diseo del perfil longitudinal (radios de giro, pendientes, etc.) En funcin del tipo de va, si bien la consecucin de la velocidad mxima permitida en medio urbano 50 Km/h, deber garantizarse no slo con el diseo de tramos entre intersecciones, sino con la disposicin y diseo de las mismas. En nuevos elementos de la red local, el mantenimiento de la velocidad por debajo del lmite indicado no podr remitirse a una regulacin posterior de la red, sino que deber garantizarse mediante su composicin y geometra o por la incorporacin en el proyecto de las adecuadas medidas de templado del trfico.

4.2. Composicin y diseoEn la composicin y diseo de la red local, se recomienda:Minimizar los recorridos vehiculares mediante adecuados modelos de trama, estudiando para ello las direcciones de losDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/7

movimientos en hora punta y tratando de facilitar la conexin directa con las vas de la red principal o con otras reas. Minimizar, asimismo, tanto la superficie destinada a red viaria, como la longitud total de la red. Dotar a la trama de una ordenacin lgica y comprensible. Una cierta adaptacin a la topografa, una geometra sencilla aunque no necesariamente ortogonal, una cierta modulacin y la presencia de algunos hitos ayudan a los usuarios a situarse. Conformar una parcelacin prctica y econmica, adaptando la densidad de calles, tamaos de manzana, ngulos en los cruces, etc, a la tipologa edificatoria. Evitar un excesivo nmero de intersecciones o accesos que reduzcan la eficacia del viario principal y, en general, reducir el nmero de intersecciones y tratar de que su funcionamiento no requiera regulacin especial (semforos). En general, adaptar la red a la topografa, evitando la aparicin de cortes topogrficos, desmontes y terraplenes, o absorbindolos mediante medianas ajardinadas; incorporando sus hitos y utilizando sus directrices geomtricas, para facilitar as su comprensin por los usuarios; aprovechando los desniveles para ocultar los elementos viarios con impactos negativos o para facilitar el paso a desnivel sobre ellos; utilizando la configuracin natural del terreno, all donde sea posible, para conseguir las caractersticas de trazado y perfiles que limiten la velocidad de circulacin a los umbrales compatibles con los usos del entorno, etc. Evitar que las reas residenciales sean atravesadas por vas de la red principal o, en su caso, disearlas de forma que solucionen el conflicto entre el trfico de paso y el resto de las funciones de la calle, por ejemplo, mediante la incorporacin de vas de servicio separadas del tronco principal. Localizar preferentemente las actividades generadoras de trfico rodado y peatonal sobre vas locales colectoras. Dar continuidad visual a las calles existentes en el interior de la nueva red, con el fin de fomentar la integracin peatonal y ambiental con el entorno. Cuidar especialmente la escala de los espacios conformados, buscando la correcta proporcin de la seccin transversal con la edificacin de su entorno. Tender a minimizar los conflictos entre vehculos y peatones, a garantizar el acceso y conexin a los puntos generadores de trfico peatonal y, en general, a proporcionar la mxima accesibilidad y oportunidades al peatn, en condiciones de seguridad, comodidad y confort ambiental.

Constituir una adecuada red de espacios peatonales, que podr disearse asociada a las calzadas de circulacin rodada, mediante los adecuados acondicionamientos, o seguir trazados

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

8 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

especficos. La red peatonal debera discurrir, preferentemente, por vas locales, contar con ampliaciones en puntos de especial concentracin peatonal (equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores de transporte, centros de empleo, intersecciones) o cada cierta distancia, minimizar los recorridos de los peatones y disearse de forma adecuada a cada tipo de trnsito. Definir unos Itinerarios Peatonales Principales, cuya localizacin y diseo se regula en la Ficha n 8 de la presente Instruccin, que aseguren la conexin a pi con las reas urbanas prximas y los puntos de gran afluencia peatonal (equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores de transporte, centros de empleo, etc), coincidan con recorridos histricos o favorezcan el acceso a zonas verdes. La localizacin de Itinerarios Peatonales Principales ser obligatoria en todos los planes parciales. Para acoger los Itinerarios Peatonales Principales se seleccionarn aquellas vas en las que confluyan un mayor nmero de calles y ocupen situaciones centrales dentro de la red. Constituir una red de itinerarios ciclistas que conecten puntos de generacin de este tipo de trfico entre s y con el exterior y, en particular, con los carriles bici existentes o con los previstos en el Plano de Estructura (MA) Acciones Especficas de Mejora Medioambiental, del vigente Plan General de Ordenacin Urbana de Madrid. En concreto, los planes y proyectos que desarrollen los carriles bici del Plan General debern definirlos con el mismo detalle que el resto de la seccin transversal de las vas. (Ver Ficha 9.2)

4.3. Regulacin de la red viariaLos proyectos que definan la red viaria debern incluir su completa regulacin, en lo referente a velocidades, sentidos de circulacin, movimientos permitidos en intersecciones, preferencias de paso o giro, bandas de estacionamiento autorizadas y prohibidas, etc. En general, la regulacin tendr un papel complementario del diseo. En concreto, las limitaciones de velocidad debern garantizarse mediante un adecuado diseo de la red o, en su caso, mediante la utilizacin de medidas de templado de trfico. No obstante, el establecimiento de sentidos de circulacin, preferencias de paso y movimientos permitidos en intersecciones podr utilizarse para garantizar los umbrales de velocidad.

4.4. Trfico de paso y recintos de velocidad 30 km/hEn el diseo de la red se tratar de evitar o minimizar el trfico de paso en zonas residenciales o de densa frecuentacin peatonal. En el caso de redes viarias para reas con uso cualificado residencial, se delimitarn expresamente los recintos, constituidosDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/9

por conjuntos interconectados de cuatro o ms calles, sujetos a limitaciones de velocidad de 30 km/h o 20 Km/h. En estos recintos: La configuracin de la red, el diseo de cada uno de sus elementos y la disposicin de las medidas de templado de trfico que pudieran ser necesarias, se realizar coordinadamente para el conjunto de cada recinto, identificndo y sealizndose expresamente las entradas al mismo. (Ver Ficha 6) Las vas locales colectoras que por su localizacin resulten conveniente incluir en los recintos, se disearn para la velocidad de 30 Km/h. No podrn disponerse tramos rectos de calzadas de circulacin, entre reductores de velocidad o intersecciones con prdida obligada de prioridad, de longitud superior a 75 metros.RECINTO DE VELOCIDAD REDUCIDA

Leyenda 1. Va urbana 2. Va distrital 3. Va local colectora Figura 3-2. ELIMINACIN DEL TRFICO DE PASO POR JERARQUIZACIN DE LA RED VIARIA Y APLICACIN DE MEDIDAS DE TEMPLADO DE TRFICO (Fuente: AA.VV. 1991 y elaboracin propia) Figura 3-3. ELIMINACIN DEL TRFICO DE PASO MEDIANTE CONFIGURACIN DE LA RED VIARIA CON SALVAGUARDA DE LA CONTINUIDAD PEATONAL (Fuente: Noble, J. 1992 y elaboracin propia)

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

10 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

4.5. Vehculos tipoEl conjunto de la red viaria principal, y particularmente las intersecciones, debe disearse para una circulacin fluida de todo tipo de vehculos, ligeros y pesados. Para su diseo se adopta, por tanto, como vehculo tipo para regular los parmetros geomtricos mnimos a garantizar en todos los elementos, el vehculo pesado articulado. Las vas locales colectoras debern permitir un movimiento fluido de autobuses, por lo que en su diseo se adopta como vehculo tipo para regular los parmetros geomtricos mnimos a garantizar en todos los elementos, el camin rgido de tres ejes o autobs. El resto de la red local, y particularmente las intersecciones, as como en la red de prioridad peatonal debe disearse para una circulacin fluida de los vehculos ligeros y para permitir una confortable maniobrabilidad de los vehculos de los servicios urbanos (basuras, bomberos, mudanzas, etc). En ese sentido, se adopta como vehculo tipo para regular los parmetros geomtricos mnimos a garantizar en todos los elementos el vehculo ligero, debiendo preverse la circulacin a baja velocidad de los vehculos de servicio citados.

CUADRO 3.0-4.5 VEHCULOS TIPO Dimensiones (m) anchura (a) Vehculo ligero de tamao medio Camin rgido de tres ejes o autobs Vehculo pesado articulado 1,7 2,5 2,5 longitud (l) 4,2 12 16,5 (b) 0,7 2,4 (c) 2,7 6 (d) 0,8 3,6 -

l

a

b

c

d

Figura 3-4. DIMENSIONES DE VEHCULOS TIPO (Fuente: Manchn F. 1995)

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/ 11

INSTRUCCIONES BSICASTodos los planes y proyectos que definan la red viaria de un rea debern: Optimizar su articulacin a la red viaria principal la coordinacin de los distintos sistemas de transporte, su integracin en el diseo del entorno y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la topografa y el rgimen climtico. Incluir un Estudio de Transporte cuando se supere en edificacin de nueva construccin ms de 15.000 m2 de uso residencial o 150 viviendas, o 5.000 m2 de oficinas, o 4.000 m2 de uso comercial u ocio, o 500 plazas en locales de espectculos o 18.000 m2 de cualquier tipo de edificacin; o que sin prever dichos umbrales de construccin nueva afectase a ms de 500 viviendas o 50.000 m2 de edificacin o a elementos de la red viaria principal. El contenido de estos estudios se regula en la ficha 12 de esta Instruccin Minimizar el impacto del ruido del trfico, la modificacin de las condiciones naturales previas del entorno y las fricciones entre los peatones y el trfico rodado. Respetar las velocidades de referencia mximas o mnimas establecidas en el apartado 4. Incluir su completa regulacin, en lo referente a velocidades, sentidos de circulacin, movimientos permitidos en intersecciones, preferencias, bandas de estacionamiento autorizadas y prohibidas, etc. No obstante, las limitaciones de velocidad en el viario local debern garantizarse mediante un adecuado diseo de la red o, en su caso, mediante la utilizacin de medidas de templado de trfico, no pudiendo remitirse nicamente a su regulacin mediante sealizacin. Prever la identificacin y sealizacin expresa de los puntos de entrada a los recintos de velocidad limitada a 30 Km/h Todos los elementos destinados a trfico rodado se disearn de acuerdo a los requerimientos de los vehculos tipo establecidos en la presente Instruccin. Definir Itinerarios Peatonales Principales que aseguren la conexin a pie con las reas urbanas prximas y con los puntos de gran afluencia peatonal, segn las condiciones recogidas en la ficha 8.0.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

12 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIASTodos los planes y proyectos que definan la red viaria debern: Considerar como objetivo principal de su composicin y diseo la satisfaccin del conjunto de las funciones que cumple cada tipo de va, de acuerdo con las prioridades establecidas en esta Ficha n 3, apartado 1. Contener todos los estudios indicados en la presente Instruccin. En recintos y calles con velocidad limitada a 30 Km/h, no podrn disponerse tramos rectos de calzadas de circulacin, entre reductores de velocidad o intersecciones con prdida obligada de prioridad, de longitud superior a los 75 metros.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/ 13

Referencias BibliogrficasAASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials) (1984) A policy on geometric design of highways and streets AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials), Washington, D. C. AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) (1995) A policy on geometric design of higways and streets 1994 AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials), Washington, D. C. AA.VV. (1991) Urban traffic areas. Part 0. Road planning in urban areas Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Kobenhavn. AA.VV. (1993) Urban traffic areas. Part 10. The visual environment Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark. Anderson (1981) Calles. Problemas de estructura y diseo Gustavo Gili, Barcelona. Appleyard, Donald (1981) Livable streets University of California, Berkeley. Arroyo, Jos; Puig-Pey, Pedro (1992) Carreteras urbanas. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto Ministerio de Obras Pblicas y Transporte. Secretaria General Tcnica. Madrid. ATC (1987) Manual de capacidad en carreteras Asociacin Tcnica de la Carretera, Madrid. BDP Plannig (1996) London urban enviroment. Planning for quality s Govern Office for London and the Department of Enviroment. HMSO, London. Ben-Joshep, Eran (1995) Residential street standards and neighborhood traffic control Institute of Urban and Regional Development, University of California, Berkeley. Ben-Joshep; Eran (1995) Livability and safety of suburban street patterns: a comparative study Institute of Urban and Regional Develpment. University of California at Berkeley. Bentley,I. et alt. (1985) Responsive Environments: A Manual for Designers. The Architectural Press, London. Berrett, B.; Hopkinson P.G. (1991, january) Designing with users Institute for Transport Studies, University of Leeds, England. Beukers; Bosselmann; Deakin; Homburger, Smith (1989) Residential street design and traffic control Institute of Transportation Engineers - ITE. CERTU (1990) Street. Better and safer trough traffic CERTU, Lyon.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

14 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

CETA (1986) Las Nuevas reas Residenciales en la Formacin de la Ciudad Instituto del Territorio y Urbanismo, MOPU, Madrid. CETUR (1990) Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement des Voies Rapides Urbaines (ICTAVRU) C.E.T.U.R., Bagneux. CETUR (1988) Voirie urbaine. Guide general de la voirie urbaine. Conception, amnagement, exploitation CETUR. Bagneux, Francia. DPR (1985) Road system and road standards Directorate of Public Roads, Oslo. Dubois-Taine, Genevieve (1990) Les boulevards urbains. Contribution une politique de la ville Presses de l'ecole nationale das Ponts et chausses, Paris. Forschungsgesellschaft fr Strasses und Verkehrswesen (1988) Ritchlinien fr die anlage von straben (RAS) Colonia. Hillier, B.; Hansom, J. (1984) The Social Logic of Space Cambridge Univesity Press Hoz, C.; Pozueta, J. (1991) Diseo de carreteras en reas suburbanas Comunidad de Madrid. Consejera de Poltica Territorial. Direccin General de Transportes. Institution of Highways and Transportation and the Department of Transport (1987) Roads and Traffic in Urban Areas HMSO, London. ITE. Technical Council Committee 5A-25A (1989) Guidelines for residential subdivision street design Institute of Transportation Engineers - ITE. Lpez de Lucio, R.y Hernndez Aja, A (1995) Los Nuevos Ensanches de Madrid. La Morfologa Residencial de la Periferia Reciente, 1985-1993. G.M.U., Ayuntamiento de Madrid. Manchn, F.; Santamera, J. (1995) Recomendaciones para el diseo y proyecto del viario urbano Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid. Martnez Sarandeses J. et al (1990) Espacios Pblicos Urbanos. Trazado, Urbanizacin y Mantenimiento Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. McCluskey, J. (1985) El diseo de vas urbanas Gustavo Gili, Barcelona. Noble, John; Smith, Andrew (1992) Residential roads and footpaths. Layout considerations Department of the Environment, Department of Transport, HMSO, London. NAASRA (1972) Guide policy for geometric design of mayor urban roads

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

Criterios generales de planificacin y diseo de la va pblica

Ficha 3

/ 15

NAASRA. Sidney. Owens, Peter (Research Assistant); Southworth, Michael (1992, july) The envolving metropolis: studies of community, neighborhood and street form at the urban edge Institute of Urban and Regional Development. University of California at Berkeley. R.T.A.C. (1986) Manual of geometric design standards for Canadian roads. Metric Version. Roads and Transportation Association of Canada. Otawa. Tonucci, Francesco (1997) La ciudad de los nios Fundacin Germn Snchez Ruiprez, Madrid Union des Professionnels Suisses de la Route - VSS (1985) Norme suisse VSS. Zurich.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

16 / Ficha 3

Criterios generales de planificacin de la va pblica

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

FICHA 4.1. Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal FICHA 4.2. Red viaria: Parmetros de diseo de la seccin transversal

IVP

4

FICHA 4.1 Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal

1. Criterios generalesDebe precisarse, en primer lugar, que el trazado en planta y el perfil longitudinal, as como la seccin transversal, no son sino representaciones parciales, instrumentos metodolgicos, para describir un objeto nico: la configuracin fsica de la va y su encaje en el entorno. Y, en ese sentido, la distincin que en esta Instruccin se hace entre las distintas visiones y elementos del proyecto de una va no debe animar a su definicin por separado, por el contrario, el proyecto de una va debe abordarse globalmente, concibiendo armnicamente el conjunto de sus elementos fsicos y la forma de integracin de estos en el suelo y ambiente circundante. Dado que la mayor parte de la red viaria del municipio de Madrid discurre por ambientes urbanos o suburbanos, en la determinacin del trazado en planta y del perfil longitudinal debe procurarse una ptima integracin de sus elementos en ese entorno, tanto desde un punto de vista funcional, como esttico o ambiental. En la definicin del trazado y el perfil, el objetivo principal a tener en cuenta ser la satisfaccin de las funciones que esta Instruccin asocia a cada tipo de va (Ficha 3-1), ajustadas a las caractersticas concretas del entorno en que se ubica. Adems se atendern especialmente los siguientes aspectos:

1.1. Reduccin de la contaminacin acsticaMuy especialmente, la generacin de ruido por el trfico automvil y su impacto en el entorno urbano dependen en gran medida de la configuracin fsica de las vas y, particularmente, de su trazado y perfil, ya que ambos inciden: sobre la velocidad de circulacin, cuyo aumento provoca mayores emisiones sonoras; sobre las condiciones de trabajo de los motores, otro de los factores que inciden en la generacin snica (marchas cortas en pendientes elevadas, frenadas en cambios de inclinacin y curvas, etc); o sobre la trasmisin del ruido, que depende en gran medida de la localizacin concreta del foco emisor respecto al terreno natural y del aprovechamiento de barreras naturales (construccin en trinchera, etc). A este respecto, se considera que la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los niveles sonoros que normativa especfica exige en las diversas reas urbanas (Capt. 3 Ttulo 5 de las Normas Urbansticas) es utilizar unos trazados y perfiles longitudinales que sean capaces, por s solos, de reducir significativamente el impactoDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

2 / Ficha 4.1

Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal

sonoro de la va, lo que implica considerar esta reduccin como un objetivo concreto del proyecto. Particularmente, en la definicin del trazado en planta, deber prestarse especial atencin al cumplimiento de las distancias mnimas, entre los distintos tipos de vas y los usos permitidos en sus bordes, establecidas las citadas Normas Urbansticas, sobre todo cuando existan edificios construidos previamente al proyecto de la va. En cualquier caso, para el desarrollo detallado de los proyectos en aquellos aspectos relativos al ruido se remite al lector a la Ficha 10.2, dedicada a "Acondicionamientos frente al ruido", as como a las NN.UU. del PGOUM.

1.2. Diseo en plantaEn general, en las vas urbanas, se tender a disear trazados compuestos bsicamente por tramos rectos, articulados por las intersecciones, en las que se resolvern, en su caso, los cambios de alineacin, evitndose as las curvas, elemento caracterstico de las carreteras en reas rurales, pero con ms difcil encaje en las urbanas (necesidad de peraltes, irregularidad de parcelas, etc). No obstante, una buena integracin paisajstica de la va y la reduccin del costo del movimientos de tierras animan a adaptar las vas a la topografa. El proyectista tiene que tratar de conjugar ambas exigencias. En general, los tramos rectos se consideran ms adecuados para vas urbanas de gran intensidad de circulacin que no tienen control de accesos, es decir, las urbanas y distritales, mientras resultan menos adecuados para las vas de rango metropolitano, en las que no existen intersecciones a nivel para absorber los cambios de alineacin, y la red local. Particularmente, una cierta adaptacin a la topografa y la introduccin de tramos curvos para reducir la velocidad en la red local se considera muy conveniente.

1.3. PendientesCon respecto a la pendiente, sus efectos sobre la circulacin automvil en vas urbanas son similares a los que produce en las carreteras en campo abierto, aunque, en general, los manuales suelen aumentar los valores usualmente utilizados en carreteras, debido a la menor presencia de pesados y a la menor longitud de los tramos inclinados. Sin embargo, la pendiente no slo influye en la velocidad de la circulacin rodada, sino que afecta directamente a la generacin de ruido (por obligar a revolucionar los motores), a la esttica urbana (dificultando la yuxtaposicin de edificios de cierto tamao, por ejemplo) y a la comodidad del movimiento de peatones, en general limitado a las aceras, y muy especialmente al de aquellosDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal

Ficha 4.1

/3

con minusvalas motoras. Por todo ello, y aunque en esta Instruccin se establecen pendientes mximas para cada tipo de vas, debe ser objetivo del proyectista reducir las pendientes al mnimo, dentro de lo que una buena integracin en la topografa permita en cada situacin concreta. Aunque en campo abierto, mejoran la seguridad de circulacin en las curvas y permiten reducir su radio, en reas urbanas los peraltes deben utilizarse con precaucin porque pueden dificultar un adecuado encaje fsico de la va en el entorno y animar a mayores velocidades de las convenientes. Por ello, salvo en las vas de rango metropolitano, en las que se usarn sin ms limitaciones que las tcnicas, o en los tramos de vas de rango urbano sin accesos directos, en las que podrn puntualmente ser de utilidad, en el resto, y particularmente en el viario local, deber evaluarse expresamente sus posibles impactos negativos y aplicarse slo excepcionalmente.

2. Parmetros de diseo 2.1. Radios de giroSe establecen los siguientes radios mnimos en curvas horizontales:

CUADRO 4.1 -2.1.1 RADIOS MNIMOS EN CURVAS HORIZONTALES Radio mnimo normal (m) 600 400 500 250 400 250 Radio mnimo absoluto (m) 450 250 450 250 250 250

Tipos de vas

Clase de suelo Suelo no urbanizable Suelo urbano/ urbanizable

Velocidad de referencia (Km/h) 100 80 100 80 80 80

Vas Metropolitanas

Vas Urbanas con va de servicio

Suelo no urbanizable Suelo urbano/ urbanizable Suelo urbano/ urbanizable

Vas Urbanas sin va de servicio y Va Distrital

60

120

60

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

4 / Ficha 4.1

Red viaria: Parmetros de diseo en planta y perfil longitudinal

Se establecen los siguientes radios mnimos de giro en bordillo de intersecciones

> 6m

CUADRO 4.1 - 2.1.2 RADIOS MNIMOS DE GIRO EN BORDILLO INTERIOR DE INTERSECCIONES A NIVEL PARA LOS MOVIMIENTOS PERMITIDOSTipos de vas3.0 4.0 3.5 2.0

Radio mnimo en bordillo (m) 10 10 6 10 6 4* 10

Vas Urbanas sin va de servicio y Va Distrital reas residenciales: Vas Locales Colectoras reas residenciales: un solo carril por sentido dos o ms carriles por sentido reas industriales y comerciales

6m

3.0

3.0

4.0

3.0 3.0 2.0 4.0

calzada con un solo carril calzada con dos o ms carriles

Vas Locales de AccesoFigura 4.1-1. RADIOS Y DIMENSIONES EN UN CRUCE TIPO DE VAS LOCALES DE ACCESO

reas industriales y comerciales

* El RPICM establece un radio mnimo de acceso para vehculos de bomberos de 5,3 m. Habrque comprobar que con dos o ms carriles se consiga este parmetro.

2.2. PendientesSe establecen las siguientes pendientes mximas

CUADRO 4.1 -2.2 PENDIENTES MXIMAS (%) Tipos de vasVelocidad de referencia (Km/h) Pendiente mxima (%)

Vas Metropolitanas

100 80

6 6 < 3.000 m 7 < 600 m 8 < 300 m 6 < 3.000 m 7 < 600 m 8 < 300 m 10

Vas Urbanas con va de servicio Vas Urbanas sin va de servicio Vas Distritales Vas Locales Colectoras y de Acceso

80

60

8 12*

* Con construccin de sendas peatonales independientes, de pendiente inferior al 8%.y que permitan el acceso de vehculos de bomberos que requieren pendientes 20.000 veh. / dia d > 18m Via urbana: si IMD >70.000 < 90.000 d > 20m >90.000 < 110.000 d > 25m >110.000 d > 30m

d=distancia mnima a usos colindantes segn art. 5.3.14 NN.UU.

VIARIO PRINCIPAL; DISEO DE SECCIN TIPO

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Acera

IVP

28 / Ficha 4.2

Red viaria: Parmetros de diseo de la seccin transversal

Con bulevar central 4.0 0.6 6.5 8.0 6.5 4.0 4.0

Bulevar central

Area estancial

Arcen Calzada

Calzada

Carril Bus - Bici

Acera

33,6

d=puntos desde los que medir las distancias mnimas a usos colindantes segn art. 5.3.14 NN.UU

VIARIO PRINCIPAL CON VAS DE SERVICIO; DISEO DE SECCIN TIPO

Con bulevares laterales 4.0 4.1 3.5 6.0 0.6 13.0 0.6 6.0 3.5 4.1 4.0

Aparcamiento en bateria

Acera

Aparcamiento en bateria

Bulevar lateral

Bulevar lateral

Calzada

Calzada

Calzada

Acera

49,4

d=puntos desde los que medir las distancias mnimas a usos colindantes segn art. 5.3.14 NN.UU.

VIARIO PRINCIPAL CON VAS DE SERVICIO; DISEO DE SECCIN TIPO

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Acera

Instruccin de Va Pblica

IVP

FICHA 5.0. Intersecciones. Localizacin y tipos. FICHA 5.1. Intersecciones convencionales a nivel FICHA 5.2. Intersecciones semaforizadas FICHA 5.3. Intersecciones giratorias o glorietas FICHA 5.4. Intersecciones a distinto nivel FICHA 5.5. Intersecciones y pasos de peatones

IVP

5

FICHA 5.0 Intersecciones. Localizacin y tipos

1. Definicin y funcionesEn general, se denomina interseccin al rea en que dos o ms vas se encuentran o se cruzan y al conjunto de plataformas y acondicionamientos que pueden ser necesarios para el desarrollo de todos los movimientos posibles o permitidos de vehculos y peatones. La localizacin y diseo de intersecciones constituye uno de los instrumentos de uso ms generalizado para mantener la velocidad e intensidad del trfico automvil en niveles compatibles con las exigencias del entorno urbano (templado de trfico). Adems, en reas urbanas, como es el caso de la mayor parte del municipio de Madrid, las intersecciones pueden servir de soporte a la formacin de espacios urbanos de calidad esttica y ambiental, que polarizan la vida ciudadana y se constituyen en hitos formales y polos estructurantes de la ciudad: las plazas urbanas. La concepcin y diseo de esos espacios pblicos urbanos constituye una de las tareas de mayor importancia urbanstica para una ciudad. Pero, al exigir la definicin formal y funcional de la edificacin del entorno, su diseo desborda ampliamente el objeto de esta Instruccin (la regulacin del suelo calificado como va pblica por el PGOUM). De ah que, en la presente Instruccin se adopten como objetivos principales de la localizacin y el diseo de intersecciones: La mejora de la circulacin del trfico motorizado, contribuyendo a la definicin de los niveles jerrquicos del viario. La reduccin de la severidad de los conflictos potenciales entre automviles, autobuses, camiones, peatones y ciclistas, facilitando simultneamente la comodidad y confort de su travesa por los usuarios. El control de las condiciones de circulacin (intensidad, velocidad) y, en particular, el templado del trfico automvil. No obstante, aunque la ptica de esta Instruccin en lo referente a intersecciones, se dirija fundamentalmente a la regulacin de la circulacin y la reduccin de conflictos, se quiere subrayar que la nica forma de garantizar plena y permanentemente estos objetivos es mediante una buena integracin entre el nivel de la va pblica, la interseccin, y el entorno edificado, considerando el conjunto deDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

2 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

condicionantes y exigencias mutuas y resolvindolos. Por ello, se recomienda, como criterio previo para el diseo de intersecciones, la consideracin integrada del conjunto de los elementos urbanos, edificados y no edificados, que la circundan.

2. TiposDentro de la red viaria, se consideran los siguientes tipos: A) Atendiendo a la solucin del encuentro de los diferentes flujos de trfico motorizado: Intersecciones a nivel, entre las que se distinguen: Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el encuentro o cruce de calles sin regulacin semafrica o circulacin circular. Pueden ser canalizadas o sin canalizar. Intersecciones semaforizadas, las que estn reguladas permanente o mayoritariamente mediante sistemas de luces que establecen las prioridad del paso por la interseccin. Intersecciones giratorias, en las que el encuentro de las vas se resuelve mediante una calzada de circulacin giratoria nica en torno a un islote central. Intersecciones a nivel mixtas, las que combinan algunas de las anteriores. Intersecciones a distinto nivel Intersecciones a distinto nivel sin solucin de parada o enlaces, las que resuelven el encuentro y cruce de vas a distinto nivel sin que se produzcan cruces de trayectorias ni puntos de parada de alguna de las corrientes de trfico rodado. Intersecciones parciales a distinto nivel con solucin de parada o enlaces parciales, las que disponiendo de elementos a ms de un nivel, exigen la solucin a nivel de algunos cruces entre trayectorias vehiculares, lo que puede exigir la parada de alguna corriente circulatoria. B) Atendiendo a la solucin del encuentro entre trfico peatonal y motorizado, se distinguen los siguientes pasos de peatones: Cebra, que conceden prioridad permanente a los peatones que lo utilizan. Semaforizados, que establecen la prioridad de peatones o vehculos segn las distintas fases del ciclo.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/3

A distinto nivel, que realizan a desnivel, deprimido o elevado, el cruce de la calzada. Integrados en reductores de velocidad, que discurren, en general, sobre badenes o elevaciones de calzada utilizadas para templar el trfico.

3. Localizacin de las interseccionesLa localizacin de intersecciones se establecer de forma justificada, atendiendo al menos a los siguientes aspectos: El tipo de itinerario o nivel jerrquico de las vas confluyentes, que puede recomendar mantener una distancia mnima entre intersecciones consecutivas para garantizar su nivel de servicio y capacidad. Los objetivos de reduccin de la velocidad y la intensidad en las vas confluyentes, que pueden animar a establecer distancias mximas entre intersecciones, para que acten directamente como instrumentos de templado de trfico. Con carcter general, se establecen las siguientes distancias mnimas y mximas a observar entre intersecciones:

CUADRO 5.0 - 3 DISTANCIA ENTRE INTERSECCIONES Distancia (m) Tipo de va Metropolitana Urbana Dis trital Local colectora Local de acceso 1003 Urbana Rural 80 km/h 60 km/h 1.500 3.000 500 150 150 Mnima 1 Mxima 2

(1) Entre intersecciones de cualquier tipo. (2) Entre intersecciones con prdida obligada de prioridad. (3) La interseccin puede ser sustituida por reductores de velocidad.

La utilizacin de ondas verdes como instrumento de regulacin del trfico implica el mantenimiento de una cierta distancia entre intersecciones, que puede ser necesario considerar para la eleccin de su localizacin (ver Ficha 5.2). En ese sentido el diseo mediante agrupaciones de manzanas de edificacin servidas por viario slo de acceso, vas de prioridad peatonal o calles peatonales, siempre con intersecciones que no impliquen cruce de trayectorias, puede servir para conseguir las distancias mnimas indicadas.Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

4 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

La visibilidad potencial que el lugar ofrezca a los ramales confluyentes, en la medida en que una buena percepcin y comprensin de la interseccin es fundamental para la seguridad de sus usuarios (las intersecciones concentran ms de las dos terceras partes de los accidentes que se producen en las carreteras y calles espaolas). La disponibilidad de suelo para el desarrollo adecuado de la interseccin constituye otro factor a tener en cuenta en la eleccin de la localizacin de la misma. Las caractersticas topogrficas, que pueden facilitar o dificultar la realizacin de algunos tipos de intersecciones, influyendo decisivamente en su costo y en el impacto visual que provocan. En general, no se recomienda situar intersecciones en puntos altos o bajos que obliguen a agudas curvas verticales a alguno de los ramales. La edificacin y usos del entorno, en la medida en que, pueden afectar significativamente a la eficacia de la misma y, recprocamente, recibir los impactos derivados de su funcionamiento.

4. Criterios para la eleccin del tipo de interseccin 4.1. Criterios generales de implantacin de los tipos bsicosLos tipos bsicos de interseccin entre vas rodadas presentan, en general, las siguientes ventajas e inconvenientes: A. Intersecciones convencionales a nivel Ventajas Sencillez de diseo, que puede complicarse en el caso de las canalizadas. Baja ocupacin de suelo. Bajo costo de construccin y mantenimiento. Inconvenientes Peligrosidad, que puede canalizacin y sealizacin.

reducirse

mediante

mbito recomendado de implantacin Cruces de vas de escaso trfico, de la red secundaria o local, en reas urbanas y, canalizadas, en reas no urbanizables o rurales. B. Intersecciones semaforizadas Ventajas: Regulan con precisin las prioridades de paso en cada momento, proporcionando seguridad a los usuarios.

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/5

No implican mayor ocupacin de suelo. Permiten controlar la velocidad de los vehculos (ondas verdes). Inconvenientes: Aumentan el costo de construccin y de mantenimiento. De no estar correctamente reguladas, pueden obligar a paradas innecesarias. Resultan complicadas para ms de dos vas o si deben resolver los giros a la izquierda. mbito recomendado de implantacin Intersecciones urbanas en vas de la red principal y, en menor medida, en las locales colectoras. C. Intersecciones giratorias Ventajas: Resuelven todos los movimientos, incluido el cambio de sentido. Reducen la peligrosidad, al disminuir la velocidad y el ngulo de interseccin de los vehculos. Son fciles de comprender ("vista una, vistas todas"). Permiten controlar la velocidad de los vehculos. Inconvenientes: Aumentan los recorridos de los peatones y funcionan mal con presencia importante de estos. Son peligrosas para ciclistas, si no existe itinerario especial para ellos. Requieren mayor ocupacin de suelo. mbito recomendado de aplicacin Intersecciones de vas suburbanas y puntos de entrada a reas urbanas y urbanizaciones. Las miniglorietas pueden ser adecuadas en vas locales colectoras. D. Enlaces Ventajas: Pueden resolver todos los movimientos, incluso el cambio de sentido, sin solucin de parada. Tienen gran capacidad para el trfico rodado y mantienen el nivel de servicio de las vas confluyentes. Reducen el nmero y la peligrosidad de los accidentes. Inconvenientes: Requieren una amplia ocupacin de suelo. Tienen un alto costo constructivo. Pueden tener impactos estticos importantes. Resuelven mal el paso de los peatones. mbito recomendado de implantacinDiciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instruccin de Va Pblica

IVP

6 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

Enlaces totales, en la red metropolitana en campo abierto. E. Intersecciones parciales a distinto nivel Ventajas: Menor ocupacin de suelo y costo de construccin que los enlaces. Permiten aplicar las ventajas de los enlaces a la va principal y resolver algunos movimientos a nivel. Inconvenientes: Menores prestaciones en capacidad y velocidad que los enlaces. Persiste la posibilidad del impacto esttico. mbito recomendado de aplicacin En vas de la red metropolitana, en mbitos urbanizados y en intersecciones especialmente conflictivas de la red principal. Pueden considerarse en vas con ms de 20.000 vehculos de IMD o 1.500 en hora punta.

C A R 5.0 - 4.1 UDO TIPOSDEINTERSECCININDICADOSSEGNLA JERARQUA DELASVAS (M urbano o suburbano) edioTIPO DE VA M etropolitana Urbana M etropolitana Enlaces Urbana E nlaces E nlace parcial E nlace parcial Sem aforizada Distrital Enlace parcial Enlace parcial Sem aforizada Glorieta Sem aforizada Glorieta Semaforizada Glorieta Semaforizada Glorieta Semaforizada Glorieta Sem aforizada Convencional Convencional M iniglorieta Convencional L. colectora L. de acceso

IMD. CARRETERA SECUNDARIA

5.000

DistritalGLORIETAS

4.000

L. colectora3.000 GLORIETAS O EN T 2.000

L. de acceso

1.000 0 5.000 10.000 EN T 15.000

IMD. CARRETERA PRINCIPAL

4.2. Datos necesarios para elegir el tipo de interseccinIMD. CARRETERA SECUNDARIA5.000

El tipo de interseccin se establecer en funcin de:GLORIETAS

4.000

3.000 GLORIETAS O EN T

2.000

El carcter de los itinerarios confluyentes y tipo de intersecciones existentes o previstas en los mismos: El nivel jerrquico de las vas. La velocidad de referencia o proyecto y otras caractersticas funcionales del itinerario. El nmero de vas confluyentes. El papel de la interseccin en el itinerario: continuacin de

1.000 0 5.000 10.000 EN T 15.000

IMD. CARRETERA PRINCIPAL

F i g u r a 5 . 0 - 2 . CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIN DE GLORIETAS DE TRES Y CUATRO BRAZOS (SETRA, 1989 EN, HOZ, CARLOS DE LA; POZUETA, JULIO, 1995)

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/7

VEHCULOS/HORA, (TOTAL EN DOS DIRECCIONES)

una serie homognea, principio o final de un itinerario, cambio de rgimen de circulacin o de entorno, etc. Los datos o estimaciones de trfico: Las intensidades de trfico rodado en cada va y su composicin. El porcentaje de giros y, en particular, el de los giros a la izquierda. La intensidad del trfico peatonal, y ciclista. Caractersticas del entorno y funcin urbana La disponibilidad de suelo. La topografa. La visibilidad. Las caractersticas ambientales y la funcin urbana del entorno.

A ESTUDIAR 1400 SEMAFORIZACIN ACONSEJABLE

1200

1000

800

600

400

200

0 0 100 200 300 400 500 600

PEATONES + BICICLETAS / H. CRUZANDO

VEHICULOS / HORA

600

Semaforizacin posible

500

400

En su caso, el presupuesto disponible.Miles

300

200

Intensidad carretera secundaria (vehiculos / dia)

100

100

200

300

400

500

600

700

800

VEHICULOS / HORA

15

F i g u r a 5 . 0 - 3 . CRITERIOS PARA IMPLANTACIN DE INTERSECCIONES PEATONES (AA.VV., 1993)

LA DE

10

Separacin de niveles

Glorietas o semaforizacin

5

Prioridad

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Miles

Intensidad carretera principal (vehiculos/da)

Figura 5.0-1. CRITERIOS PARA LA ELECCIN DEL TIPO DE INTERSECCIN (IHT, DoT, 1987)

4.3. Procedimiento para la eleccin del tipo de interseccinPara un mejor aprovechamiento de las recomendaciones contenidas en la presente Instruccin, se propone el siguiente procedimiento para la eleccin del tipo de interseccin:

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

8 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

A) Formulacin o estimacin de los grandes condicionantes de la eleccin del tipo: N y tipo de vas. Estimacin umbrales de trfico peatonal y rodado. Anlisis del sitio (espacio disponible y topografa). Definicin de la funcin de la interseccin en el itinerario y en el entorno. Orden de magnitud del presupuesto disponible. B) Seleccin de tipos potencialmente aptos. C) Prediseo de la solucin en los diversos tipos potenciales, hasta una precisin tal que permita estimar para cada uno: La capacidad y, en general, sus prestaciones funcionales. Los costos de construccin y funcionamiento. Su nivel de integracin en el entorno. La satisfaccin de las funciones previstas.

D) Evaluacin de las soluciones prediseadas, mediante mtodos del tipo multicriterio o anlisis costo-beneficio. E) Seleccin del tipo ms adecuado.

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/9

Figura 5.0-4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIN DEL TIPO DE INTERSECCIN

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

10 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

5. Criterios generales de diseoCon independencia de las recomendaciones especficas de cada tipo, el proyectista deber considerar los siguientes criterios de diseo en el proyecto de intersecciones: Con objeto de mejorar su seguridad, el diseo de las intersecciones debe favorecer su fcil comprensin por conductores y peatones, utilizando formas sencillas y dotando de coherencia al conjunto de sus elementos. Una cierta homogeneizacin de las intersecciones en un itinerario facilita su comprensin. Automovilistas, ciclistas y peatones deben poder comprender rpidamente los itinerarios que deben seguir para realizar los movimientos deseados y el sistema de prioridades que rige en la interseccin. Se tratar de reducir la complejidad de las intersecciones, descomponiendo las operaciones, separando espacialmente los conflictos, identificando claramente los puntos en que estos pueden producirse e, incluso, imposibilitando los movimientos indeseables. En todas las intersecciones urbanas, se debe estudiar la ubicacin de pasos de peatones, sealizados y acondicionados para minusvlidos. Se tratar de sustituir, en lo posible, cruces de trayectorias por incorporaciones con ngulos reducidos. No obstante, cuando las trayectorias de los vehculos deban obligatoriamente cruzarse, el ngulo ser preferentemente recto o lo ms prximo a ste, con objeto de reducir la longitud del cruce. La disposicin de la interseccin, as como su acondicionamiento, debe garantizar la visibilidad de parada en todos los ramales de acceso.CRITERIOS DE DISEO DE INTERSECCIONES: BUENA VISIBILIDAD, LECTURA FCIL, PRESEALIZACIN, VELOCIDAD DETERMINADA POR LA GEOMETRA E INTEGRACIN DE MODOS

Se prestar especial atencin al diseo de las intersecciones que marquen el cambio entre regmenes de circulacin o entre entornos diferentes (urbano-rural, baja-alta densidad, etc). En su diseo se procurar poner de manifiesto su condicin de "puerta" y las condiciones de circulacin que regirn a partir de su travesa (velocidad, relacin vehculos-peatones, etc). La velocidad de la circulacin en intersecciones vendr determinada por su propia geometra y se acompaar de una sealizacin adecuada. Asimismo, se ajustarn las medidas de las calzadas de circulacin a la anchura realmente utilizada por los vehculos, evitando espacios muertos, que encarecen la obra, alargan los recorridos peatonales y pueden ser utilizados como reas de estacionamiento. La mayor complejidad que implica su previsin puede hacer conveniente prohibir los giros a la izquierda en algunas intersecciones de un itinerario y concentrarlos en otras, especialmente diseadas para ello.

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/ 11

Los ramales que pierdan la prioridad en cualquier tipo de interseccin debern disponer de una plataforma lo ms horizontal posible, contigua a la lnea de entrada en la interseccin, como rea de espera para atravesarla. La longitud de esta plataforma de espera ser funcin de las colas previsibles segn el adecuado estudio previo. En intersecciones urbanas y suburbanas del viario principal, se prestar especial atencin a la sealizacin informativa sobre destinos, por lo que una buena presealizacin resulta imprescindible. Todas las intersecciones contarn con el drenaje adecuado, tanto en superficie, como subterrneo, para evitar la formacin de charcos y bolsas de agua.

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

12 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

IVP

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

Intersecciones. Localizacin y tipos

Ficha 5.0

/ 13

INSTRUCCIONES BSICASLa disposicin de la interseccin, as como su acondicionamiento, debe garantizar la visibilidad de parada en todos los ramales de acceso. Las distancia entre intersecciones segn el tipo de va observarn los valores recogidos en el apartado 3 de la presente ficha.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIASLa velocidad de circulacin en una interseccin debe venir determinada por su propia geometra y acompaada por una sealizacin adecuada. Para la eleccin del tipo de interseccin se seguirn los criterios establecidos en esta ficha. En todas las intersecciones urbanas deber estudiarse la necesidad de prever pasos de peatones, sealizados y acondicionados para minusvlidos. Para la eleccin del tipo de interseccin ser necesario disponer de los siguientes datos o estimaciones: Carcter de los itinerarios confluyentes (rango y velocidad de proyecto) y tipo de intersecciones existentes o previstas en los mismos. Datos o estimacin de intensidades de trfico rodado (ligeros y pesados) y peatonal en cada va y en cada uno de los movimientos posibles en la interseccin. Caractersticas del entorno y funcin urbana (suelo disponible, topografa, caractersticas ambientales, usos, funcin urbana, etc).

Diciembre 2000

Ayuntamiento de Madrid

Instruccin de Va Pblica

IVP

14 / Ficha 5.0

Intersecciones. Localizacin y tipos

Referencias BibliogrficasAASHTO (1995) A policy on geometric design of higways and streets 1994 AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation Officials), Washington, D.C. AAVV (1993) Urban traffic areas. Part 4. Intersections Vejdirektoratet - Vejregeludvalget. Denmark. CETUR (1990) Instruction sur les Conditiones Techniques d'Amenagement des Voies Rapides Urbaines (ICTAVRU) C.E.T.U.R., Bagneux. CETUR (1987) Carrefoirs urbains. Conception et amenagement. Guide et dossier pilote. C.E.T.U.R., Bagneux. Directorate of Public Roads (1985) Road system and road standard. Proposal for revision of road design policy manuals Public Road Administration, Directorate of Public Roads, Norway. Hoz, Carlos de la; Pozueta, Julio (1995) Recomendaciones para el diseo de glorietas en carreteras suburbanas Comunidad de