IXIAMAS APOLO - s3.amazonaws.com€¦ · mapiri guanay a ani teoponte a. mÓdulo integral de...

28

Transcript of IXIAMAS APOLO - s3.amazonaws.com€¦ · mapiri guanay a ani teoponte a. mÓdulo integral de...

IXIAMAS

APOLO

MAPIRI

GUANAY

TIPUANI

TEO

PON

TE

TACACOMA

SAN BUENAVENTURA

MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II2011

CONOCIENDO LASHERRAMIENTAS PARA LAPLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓNTERRITORIAL

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOSDEL NORTE PACEÑO TROPICAL

Esta publicación a sido efectuada gracias al apoyo de:COSUDE, PRRD, HELVETAS, PAC

Los textos pueden ser reproducidos total o parcialmentecitando la fuente

Textos:Equipo Técnico MMNPTArq. María Paula Martínez Crespo

Edición:Antonieta Flores Santos

Diseño y Diagramación:José Oña Leaño

Impresión:

La Paz, Bolivia de 2012

MODULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN 2011 II

CONOCIENDO LASHERRAMIENTAS PARA LA

PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓNTERRITORIAL

IXIAMAS

APOLO

MAPIRI

GUANAY

TIPUANI TEO

PON

TE

TACACOM

ASAN BUENAVENTURA

Índice1. GESTIÓN TERRITORIAL ............................................................................................................. 5

1.1. ¿Qué entendemos por Territorio? ...............................................................................................................5

1.2. ¿Cuáles son las funciones de Territorio? ...................................................................................................5

1.3. ¿Para qué estudiar el Territorio? ...................................................................................................................6

1.4. ¿Qué es la gestión de nuestro territorio? .................................................................................................7

1.5. Los recursos de un territorio .........................................................................................................................8

1.6. ¿La biodiversidad, un recurso natural? ......................................................................................................8

1.7. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales? ...............................................................................9

1.8. Amenazas a los recursos .................................................................................................................................9

1.9. ¿Cómo podemos conservar y utilizar sosteniblemente nuestra biodiversidad y recursos

naturales en el Municipio? .......................................................................................................................... 10

1.10. ¿Cómo articulamos la gestión del riesgo a la planificación territorial? ...................................... 11

2. INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ..................................................................... 12

2.1. Introducción .................................................................................................................................................... 12

2.2. Objetivo ............................................................................................................................................................. 12

2.3. ¿Qué es planificación? .................................................................................................................................. 12

2.4. Algunas preguntas sobre la planificación ............................................................................................. 13

2.5. ¿Qué planes deben hacer los municipios? ........................................................................................... 14

2.6. ¿Cuál la importancia de los planes municipales? ............................................................................... 17

2.7. ¿Qué normas respaldan la implementación de instrumentos de planificación en los

municipios? ...................................................................................................................................................... 18

2.8. Gestión por resultados ................................................................................................................................. 18

2.9. ¿Cómo se realiza la medición del desempeño en la gestión por resultados?

(indicadores, metas y líneas base). .......................................................................................................... 19

2.10. Articulación con PdM de APs; PGTIs y otros. ........................................................................................ 20

3. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO MANCOMUNITARIO ......................................................................... 20

3.1. Mancomunidad, herramienta para la cohesión social y territorial con una perspectiva

autonómica regional. ................................................................................................................................... 20

3.2. Logros del proceso Mancomunitario ...................................................................................................... 21

3.3. Estado de las Mancomunidades ............................................................................................................... 22

3.4. La MMNPT, aporte a la cohesión social y territorial ........................................................................... 23

5MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

1. GESTIÓN TERRITORIAL

1.1. ¿Qué entendemos por Territorio?

El territorio se define como “la porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo social con el objetivo de asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales”.

No todos los espacios son territorios, solamente los espacios que son vividos pueden pretender una apropiación, pero todo territorio tiene sus espacios.

El territorio tiene cinco características que constituyen algunas de las bases para su estudio y análisis:

♦ El territorio es localizado y, como tal, tiene características naturales específicas (relieve, clima, etc.).

♦ El territorio se basa en un proceso de apropiación, es decir, de construcción de una identidad a su alrededor. Por eso, existen signos de apropiación que pueden ir desde la denominación hasta la delimitación de fronteras.

♦ El territorio es un producto de la actividad humana porque existen procesos de manejo y de transformación del espacio apropiado por parte del hombre. El paisaje, es la forma más visible e integrada de la acción del hombre sobre el territorio, que acumula las prácticas territoriales ligadas a la historia, la cultura, el nivel tecnológico, etc. (tenencia de la tierra, sistema de producción, rastros arqueológicos, etc.).

♦ El territorio es dinámico, es decir, cada territorio tiene una historia y la construcción de un territorio dado depende en gran parte de su configuración anterior.

♦ La definición de un territorio es relativa a un grupo social, es decir que puede existir superposición de territorios de varios grupos socia les o que la ubicación de la población no necesariamente correspon de a la del territorio.

1.2. ¿Cuáles son las funciones de Territorio?

Hay varias formas de estudiar el territorio. El primer enfoque se basa en sus funciones. La Figura resume la totalidad de las funciones del territorio (círculo), de los procesos que los unen (cuadrado) y de las estructuras espaciales que generan (estrella). La función central de administración permite asegurar una coherencia y una sostenibilidad al territorio como modo de reproducción de la sociedad.

Cuatro funciones revelan el uso que hace la sociedad del territorio: vivir, apropiarse, explotar e intercambiar.

♦ Vivir en un territorio tiene varias formas posibles dentro de las cua les el hábitat es la más importante. El hábitat y los modos de vivir son indicadores muy interesantes para definir la naturaleza de un te rritorio. En geografía, el hábitat tiene varios significados: el medio más o menos

6 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

natural, la estructura urbana o de las viviendas, la estructura familiar, las formas de agrupación comunitaria, etc. Sin embargo, más que la distribución o el arreglo de viviendas, se trata de una forma de apro piación del espacio privado y público, los cuales, a menudo, generan una forma de tenencia particular.

♦ La apropiación no es solamente la posesión, es un concepto mucho más amplio. Significa la aptitud del actor, su poder, para disponer de un espacio y manejarlo. En este sentido, el territorio no es siempre continuo, los territorios de las multinacionales o de los nómadas son ejemplos de territorios parcelados (en red) pero apropiados por actores homogéneos con la intención de dominarlos o de identificarse con ellos. Algunos territorios pueden ser virtuales, como el territorio de los mercados o ciertas concepciones del territorio de comunidades indígenas. La apropiación es, entonces, el proceso de concientización de la dominación de un espacio determinado. El estudio de la apropiación resulta en la delimitación del territorio, ya sea en forma de fronteras o de percepción mental, de las formas de apropia ción (afectación de recursos o infraestructuras, tenencia de la tierra, instrumentos de control, etc.) y de sus formas de organización (indi vidual, colectiva, jerarquía, relación de poder, etc.).

♦ Las formas de explotación del territorio son múltiples; dependen del objetivo social de la apropiación territorial (el modo de producción) y de las capacidades del territorio (la aptitud territorial). El objetivo puede ser su pura explotación extractivista (como el caso de la mine ría) o la construcción de una sociedad compleja que busca ante todo su reproducción (como la sociedad medieval europea o, en otro con texto, la estructura de los ayllus de la zona andina). Este modo de producción se inscribe en el tiempo, con posible movilidad de la apro piación o de las actividades. La aptitud territorial se define por la dis ponibilidad de los recursos y por la organización que los regula: “explotar lo que se dispone, con los medios que se dispone”. Esta doble carac terística genera una especialización territorial y una división espacial del trabajo que se trata de analizar para entender el proceso de pro ducción social del territorio.

♦ Intercambiar es intentar “nivelar” la diferenciación espacial; diferen ciación que puede ser interna al territorio (acceder al lugar de traba jo, encaminar los productos desde el lugar de producción hacia el lugar de transformación o de venta, etc.) o externa (cadenas produc tivas, comunicación telefónica, flujos bancarios, etc.). La comunicación o el in tercambio generan también sus propios espacios (red vial, terminal de buses, cafés internet, ferias, hipermercados, congresos, etc.), los cua­les pueden ser permanentes o temporales, integrados o no al propio territorio. Por fin, intercambiar es también generar las relaciones socia les necesarias a la construcción de la sociedad.

1.3. ¿Para qué estudiar el Territorio?

Conocer mejor los procesos de desarrollo que se dan en un territorio determinado, nos permite tener mayores argumentos para proponer ajustes y cambios a los procesos de desarrollo que suceden en éste. La aplicación práctica de los estudios del territorio, se dan por ejemplo en los procesos de desarrollo de los Planes de Desarrollo Municipal, en la etapa de diagnóstico, donde es importan realizan un análisis de los actores y sus relaciones en el marco de su territorio.

Una de las metodologías para el estudio del territorio puede ser el examen fino de las cuatro funciones, de los procesos que las definen (naturale za de los productos y bienes producidos o intercambiados, forma de te nencia y de herencia de la tierra, organizaciones o flujos) y de las estruc turas espaciales implicadas (malla para control territorial, dinámica económica y social, jerarquía y redes).

Este análisis debe complementarse con el estudio de las formas de gobernar o de administrar. Estos términos van más allá de la representación sociopolítica o de la organización de los gobiernos.

7MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

Las funciones para el estudio del territorio

Vivir· Formas de hábitat· Vivienda - familia - comunidad· Privado - público· Agrupado - disperso

Apropiarse· Proceso de identificación - delimitación· Formas (concreto, virtual, abstracto, mental)· Conciencia - dominación· Organización

Explotar· Modo de producción· Aptitud· Explotación - reproducción (sostenibilidad)· Especialización - división espacial del trabajo

Intercambiar· Diferenciación espacial· Espacios propios y formas de integración· Flujos· Relaciones sociales - organización

1.4. ¿Qué es la gestión de nuestro territorio?

La finalidad de la gestión del territorio es incrementar la calidad de vida de sus habitantes y asegurar sus sostenibilidad en el largo plazo.

La gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus actores.

En esta línea se han identificado al menos 3 elementos que constituyen un proceso de gestión territorial:

a) Identidad territorial construida desde los habitantes del territorio que responde a un proceso de apropiación de un espacio particular;

b) Institucionalidad territorial que tiene la capacidad de lanzar propuestas y acciones de carácter estratégico en tanto que se plantean objetivos de mediano y largo plazo. Implica la posibilidad del control, manejo y poder de decisión sobre el uso y distribución de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus actores, así como la interlocución entre los actores territoriales y las instituciones de escala regional, nacional o internacional, gubernamentales o no gubernamentales; y el establecimiento de normas y reglas que definen las relaciones entre los actores y la distribución y uso de los recursos

c) Instrumentos de manejo territorial que se expresan en estrategias colectivas (ordenamiento territorial, manejo de riesgos, estrategias productivas, ecoturismo, manejo de cuencas, conservación de suelo y agua, manejo de bosques, etc.).

El proceso de construcción de estos elementos no es necesariamente lineal, están mutuamente condicionados y se basa en las experiencias cotidianas de los actores y sus percepciones respecto de su problemática, sus recursos naturales, sus expectativas y capacidades.

El concepto de gestión territorial nos permite entender los procesos que se orientan a la búsqueda

8 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

permanente de soluciones para el mejoramiento de los medios de vida, en este proceso se van configurando los tres elementos: Identidad, Institucionalidad e Instrumentos.

Un componente central en la gestión territorial se refiere al gobierno o administración. Gobernar es mostrar el camino, manejar, organizar, ordenar, etc. Muchas formas de gobernar influyen directamente en el territorio, otras dejan huellas o tienen una influencia indirecta.

1.5. Los recursos de un territorio

Por “recursos” nos referimos a los medios de vida o a los elementos que constituyen las riquezas o potencialidades de una nación o territorio.

Los recursos se extienden no sólo a los recursos efectivamente utilizados, sino también a los que potencialmente pueden beneficiar al ser humano en su actividad socioeconómica.

El uso de los recursos permite la generación de bienes y servicios que elevan la calidad de vida de la población.

Existen varios tipos de recursos, pero sea cual sea el recurso, éstos constituyen la base para el desarrollo.

· Recursos Humanos: formación, conocimientos, mano de obra, solidaridad, responsabilidad…

· Recursos Financieros: capitales invertidos en actividades productivas que generan beneficios para más personas: compra de semillas y herramientas

· Recursos Naturales: materias primas, suelo, minerales, alimentos, servicios ecológicos

Los Recursos Naturales se dividen en renovables y no renovables. Pero desde un punto de vista más estricto se pueden distinguir en tres categorías de recurso:

o Renovables (vientos, corrientes marinas, ciclos de agua)

o No Renovables ( minerales petróleo, gas)

o Condicionalmente renovables (suelos, bosque, fauna)

1.6. ¿La biodiversidad, un recurso natural?

La Biodiversidad, una forma abreviada de la frase “diversidad biológica”. En el uso popular, la palabra “biodiversidad” frecuentemente se usa para describir el conjunto de las especies que habitan un determinado lugar. Si consideramos “un determinado lugar” en la escala más grande ­el mundo entero ­ entonces la biodiversidad puede resumirse como “la vida sobre la Tierra”. Para los propósitos de este módulo, la biodiversidad se define como:

La variedad de la vida sobre la Tierra a todos los niveles, desde genes a ecosistemas y los procesos ecológicos y evolutivos que la sostienen.

También existe un componente espacial importante en la biodiversidad. La estructura de las comunidades y ecosistemas (por ejemplo, el número de individuos y especies presentes) puede variar entre diferentes partes del mundo.

Por tanto, la biodiversidad incluye tanto al conjunto de los seres vivos y no puede expresarse sin el medio físico, hábitat o espacio en el que se desarrollan. Por tanto, la biodiversidad forma parte de los recursos naturales renovables o más específicamente, condicionalmente renovables. Los recursos de la biodiversidad son afectados por diversas causas, algunas naturales (cambios del clima), pero sobre todo por los efectos de transformación de los hábitats que produce el ser humano en su avance por el desarrollo. Estos cambios en el hábitat, en el peor de los casos llevan a la extinción de una o más

9MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

especies, pero también puede llevar a la desaparición de la especie de un lugar determinado o a la reducción de su población a niveles en los que su aprovechamiento resulta imposible.

1.7. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?

Los recursos naturales y su interacción constante permiten sostener la vida en el planeta y las actividades productivas para los seres humanos. Por ejemplo, la agricultura, desarrollada a partir del uso del suelo, el agua y de los cultivos, permite la producción de alimentos para la población. Todos los seres vivos y toda la actividad humana gira en torno al uso de los recursos naturales. Sin embargo, no todos los territorios tienen los mismos recursos naturales, y en algunos casos existen territorios que están obligados a comprarlos de otros.

A continuación se presenta una lista de bienes y servicios generados a partir de los recursos naturales:

♦ El suministro de madera, combustible y fibra

♦ El suministro de vivienda y materiales de construcción

♦ La purificación del aire y el agua

♦ La estabilización y moderación del clima de la Tierra

♦ La moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento

♦ La generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes

♦ La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos

♦ El control de las plagas y enfermedades

♦ El mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos

♦ Los beneficios culturales y estéticos

♦ La capacidad de adaptación al cambio

1.8. Amenazas a los recursos

Los recursos condicionalmente renovables pueden agotarse y extinguirse, si es que son aprovechados de manera insostenible o sus hábitats son destruidos.

Entre las principales amenazas se encuentran:

♦ Degradación de suelos por erosión, salinización y pérdida de nutrientes

♦ Pérdida de la diversidad biológica (extinción de fauna y flora).

♦ Deforestación de bosques, montes y selvas.

♦ Riesgos de contaminación de aguas y suelos por la disposición sin tratamiento de residuos líquidos domiciliarios e industriales.

♦ Inundaciones y sequías asociadas al cambio climático.

10 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

♦ Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento urbano desbalanceado.

♦ Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e industriales.

♦ Deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos.

1.9. ¿Cómo podemos conservar y utilizar sosteniblemente nuestra biodiversidad y recursos naturales en el Municipio?

Existen una infinidad de maneras para conservar y utilizar los recursos naturales, de acuerdo a las escalas del manejo, las capacidades económicas, y tecnológicas de la sociedad, el valor que tienen, entre otros.

Entre los principales instrumentos para conservar los recursos naturales y la biodiversidad se encuentran:

♦ Las áreas protegidas; que se establecen en los distintos niveles de gestión (nacional, departamental y municipal) permiten establecer áreas de protección para la reproducción de la flora y fauna, así como para el mantenimiento de los procesos ecológicos incluido la captación de agua.

♦ Los estudios de impacto ambiental; en el caso de obras de infraestructura, se analizan los posibles impactos ambientales y se establece las acciones necesarias para minimizar o mitigar los impactos negativos.

♦ Los planes de manejo de los recursos naturales: que establecen procedimientos para el aprovechamiento sostenible de un recurso en particular, puede ser desde el bosque hasta fauna.

♦ El manejo integrado de cuencas, es en la actualidad uno de los enfoques más completos para lograr la sostenibilidad en un determinado espacio territorial. Si bien, originalmente el manejo de cuencas estaba destinado a la gestión del agua, actualmente se orienta hacia todo el conjunto de intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando el efecto que dichas intervenciones ocasionan al entorno natural, económico y social.

♦ El Ordenamiento Territorial, como parte de los procesos de planificación estratégica a nivel de un territorio determinado.

En cualquier caso deben existir planes y estrategias en los distintos niveles de la gestión territorial: nacional, departamental, municipal o indígena, que permitan establecer acuerdos compromisos para la gestión de los recursos naturales, así como orienten técnicamente los procesos de manejo.

La siguiente tabla presenta los principales instrumentos de planificación estratégica, ordenados de acuerdo al nivel de gestión (nacional, departamental, municipal, indígena).

11MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

NIVEL INSTRUMENTO ADMINISTRACIÓN

Territorio Nacional

♦ Plan Nacional de Desarrollo (PND) Gobierno Central

Territorio Departamental

♦ Plan Departamental de Desarrollo (PDD) ♦ Plan Departamental de Ordenamiento

Territorial (PDOT) ♦ Plan de Uso del Suelo (PLUS)

Gobernación

Territorio Municipal

♦ Plan de Desarrollo Municipal (PDM) ♦ Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

(PMOT)o Plan de Uso del Sueloo Plan de Ocupación del Territorio

Gobierno Municipal

Territorio Indígena

♦ Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI) o Plan de Vida

Organización Indígena

Predios particulares

♦ Plan de Ordenamiento Predial (POP)

Áreas Protegidas

♦ Plan de Manejo del Área Protegida ♦ SERNAP ♦ Gobernación ♦ Gobierno Municipal

Recurso Natural Silvestre

♦ Plan de Manejo del recurso (forestal, no maderable, fauna)

Organización social que aprovecha el recurso,Bajo supervisión y fiscalización de la autoridad competente

1.10. ¿Cómo articulamos la gestión del riesgo a la planificación territorial?

La gestión del riesgo entendida como un proceso de planificación está estrechamente ligada al territorio donde éstos se producen. Tanto la gestión del riesgo como la gestión territorial tienen el propósito común de alcanzar el desarrollo sostenible del territorio. El incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial es más eficiente que invertir en medidas correctivas o, en el peor de los casos, en la rehabilitación y la reconstrucción después de un desastre. Los beneficios a mediano y largo plazo justifican completamente los posibles altos costos inmediatos para lograr esta incorporación.

La normativa en gestión del riesgo también promueve esta articulación:

♦ La Ley 2140 para la de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, indica que todos los Planes de Ordenamiento Territorial deben incorporar trabajos de zonificación de áreas con altos grados de vulnerabilidad y riesgo, y que los municipios emitirán normas de prohibición de ocupación para viviendas, industrias, comercio o cualquier uso donde se vea amenazada la seguridad.

♦ El D.S. N° 26739, Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, señala que la Unidad de Administración Territorial del Ministerio de Planificación del Desarrollo desarrollará las metodologías para la elaboración de mapas de riesgos como parte integrada de los Planes de Ordenamiento Territorial en todo nivel. El artículo 64 reglamenta que la formulación del Plan Departamental o Municipal de Ordenamiento Territorial, donde se realiza la planificación adecuada de la ocupación del territorio en función del Mapa de Riesgo.

A nivel municipal, la gestión territorial se plasma en los planes municipales de ordenamiento territorial (PMOT). En la medida de las posibilidades del municipio, es ideal considerar la gestión del riesgo en todo el proceso de planificación territorial para lograr una adecuada articulación.

12 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

Incorporación de la gestión del riesgo en el porceso de planificación municipal (Fuente: GTZ­Comunidad Europea­PREDECAN, 2010)

2. INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

2.1. Introducción

Es indudable la riqueza natural y cultural que los Municipios de la mancomunidad del Norte Paceño Tropical tienen (Guanay, Tipuani, Teoponte, Mapiri, Tacacoma, San Buenaventura, Ixiamas y Apolo) así como el valor de los hombres y mujeres que viven en la región, sin embargo existen también debilidades como la carencia de una infraestructura caminera, presencia del estado central en cuanto a la atención y respuesta temprana principalmente en el sector de salud, educación, desarrollo económico y otros, y más de una vez nos hemos quejado como ciudadanos la falta de desarrollo de nuestro Municipio y la propia región, entendida como el mejoramiento de la calidad de vida en otros gobiernos y el vivir bien para el Gobierno Actual.

Pero, ¿Qué es realmente el desarrollo?, ¿Cómo podemos llegar a un desarrollo de nuestro Municipio?, ¿Existe desarrollo sin la participación de nuestras autoridades Municipales, Departamentales, Nacionales?, y lo que es más importante, ¿El desarrollo de nuestro Municipio se da sin la participación de nosotros (ciudadanos)?, ¿Qué debemos hacer para poder desarrollarnos?

La respuesta a varias de estas preguntas está en la PLANIFICACIÓN, lo cual nos lleva a pensar y poder definir ¿Qué es la Planificación, cual su importancia, Qué normas respaldan la implementación de instrumentos de Planificación en los Municipios y Cómo participamos en los procesos de planificación de mi Municipio?

La siguiente información está dedicada a resolver varias de estas dudas y poder en conjunto, tanto autoridades Municipales, Departamentales, Nacionales y lo más importante, nosotros como ciudadanos de a pié, poder construir un Municipio y una Región mejor habitable.

2.2. Objetivo

Dar a conocer los elementos básicos de la planificación estratégica y presentar las funciones, estructura, desarrollo e implementación de los principales instrumentos de la planificación territorial municipal.

2.3. ¿Qué es planificación?

Algunos dirían que es la forma de ver el futuro y como llegamos a ella, otros dirían que es la manera

13MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

de organizar nuestras actividades para llegar a algo que queremos, los más académicos dirían que es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado; y si queremos ampliar aún más esta palabra diríamos que La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos” (Jiménez, 1982).

Pero lo más importante es saber cómo tú defines la Planificación:

Para mí la Planificación es: …………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Una definición práctica:

Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformarán la situación actual (línea de base) en una situación futura deseable y posible, utilizando eficiente y racionalmente los recursos disponibles.

La planificación es un proceso continuo que busca aprovechar las oportunidades, reducir o mitigar las amenazas, potenciar las fortalezas, transformar las debilidades, dar soluciones a problemas y atender las necesidades, a través de estrategias que de manera eficiente apunten al cumplimiento de metas y objetivos.

En Bolivia, nacen los Municipios a partir del año 1994 con las características de la elección propia de sus Autoridades Municipales (Alcaldes y Concejos), con recursos económicos propios y transferidos, tales como los Impuestos Municipales y los recursos de Coparticipación Tributaria principalmente.

Al mismo tiempo el Estado Boliviano implementa la Planificación Participativa Municipal definida como la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto Municipal con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo. 1

Todos los ciudadanos deberíamos participar en la planificación del desarrollo de nuestro Municipio.

2.4. Algunas preguntas sobre la planificación

¿Por qué es importante la planificación?

La planificación es importante porque transforma la intención en acción y permite vislumbrar los impactos y consecuencias de los acontecimientos e influir en ellos.

¿Cuál es la finalidad de la planificación de largo plazo?

El propósito de la planificación de largo plazo (15 a 20 años) es anticipar el futuro que se quiere construir, a través de la definición de sueños realizables. Ello resulta importante porque fija objetivos más factibles y estables que sirven de foco a la planificación quinquenal ­planes de desarrollo para un período de gobierno­ y a la planificación anual o de corto plazo ­Plan Operativo Anual y Plan de Inversiones.

¿Por qué es importante la planificación de largo plazo?

La planificación de largo plazo es importante porque vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, con un grado de incertidumbre constante, con ciclos de desarrollo

1 R. S. 216961 de 14/03/1997, Art. 3, inciso a)

14 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

científico y tecnológico más cortos y veloces, los cuales hacen que los gobiernos territoriales que no dispongan de un direccionamiento estratégico estén al vaivén de los acontecimientos cotidianos.

Aunque los cambios de las administraciones territoriales se producen cada cinco años en Bolivia, la solución a los problemas estructurales del desarrollo superan los tiempos asignados, por lo cual se necesita mantener el rumbo para lograr los resultados del desarrollo esperados o la consolidación de la visión de futuro socialmente acordada.

2.5. ¿Qué planes deben hacer los municipios?

Desde el Estado se ha hecho un esfuerzo para que el desarrollo de los Municipios se haga en forma planificada. Desde un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial que involucra el Plan de Uso del Suelo y el Plan de Ocupación del Territorio, pasando por el Plan que todos conocemos, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el plan estratégico Institucional.

La pregunta es, ¿Cuántos de estos planes conocemos y pensamos que nuestro Municipio tiene elaborado? y la segunda pregunta inmediata sería, ¿Si tenemos al menos uno de ellos, por ejemplo el PDM, esta se aplica, o se hizo en vano?

Todos tenemos una opinión con seguridad diferente pero respetable, sin embargo, antes de responder estas interrogantes sería bueno conocer de lo que tratan estos planes mencionados anteriormente.

2.5.1. El Plan Municipal De Ordenamiento Territorial (PMOT)

Usted, ¿Sabe donde puede producir cacao, arroz, té, frutas, zonas aptas para el pastoreo de ganado? Este Plan está compuesto por el Plan de Uso del Suelo (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio (PLOT), en palabras sencillas, el PMOT nos indica bajo estudios técnicos, que suelos son aptos para ciertas producciones y como se puede aprovechar sobre poblaciones que ya se encuentran asentados en el territorio del Municipio.

Sin duda alguna se constituye en un instrumento de planificación valiosísimo para el desarrollo Municipal, sin embargo por otro lado, muy caro para su ejecución.

Pero ¿Cómo entendemos el ordenamiento territorial, Uso del suelo y ocupación del Territorio? La guía

15MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales establece las siguientes definiciones:

2.5.2. El Plan De Desarrollo Municipal (PDM)

Otro de los instrumentos de planificación Municipal es el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y se constituye en la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en el Municipio. El PDM se encuentra constituido por el Diagnóstico, la Visión Estratégica y la programación quinquenal o de mediano plazo.2

Sin temor a equivocarnos se puede afirmar que el PDM es el instrumento de planificación que todo Municipio tiene o por lo menos la gran mayoría y permite definir la visión de desarrollo de un Municipio a partir de un conocimiento de su realidad (diagnóstico) y las necesidades de la población (levantamiento de demandas) para luego programar su ejecución.

Pero, ¿Qué es el Diagnóstico, la Visión Estratégica y la programación quinquenal?:

2 R. S. 216961 de 14/03/1997, Art. 3, inciso b)

16 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

Estructura General de un Plan de Desarrollo

2.5.3. El Plan Estratégico Institucional (PEI)

El Plan Estratégico Institucional debe responder a las exigencias de un Plan de Desarrollo Municipal como institución, en este caso el Gobierno Autónomo Municipal.

Responde a la pregunta ¿Cómo nos organizamos dentro el Gobierno Autónomo Municipal para llegar al logro de la visión estratégica?, si bien la gran mayoría de los Municipios en Bolivia, principalmente rurales no cuentan con este plan, se considera de suma importancia porque permite la buena ejecución del PDM.

2.5.4. El Programa Operativo Anual (POA)

Contrario a lo que la mayoría de la población y nuestras propias autoridades municipales piensan sobre lo que es el POA se encuentra establecido en las normas Municipales que consideran que el POA es un instrumento de ejecución del PDM.3

Para la mayoría de la ciudadanía, el POA es un documento que se elabora anualmente donde se planifica que se hará en el año, documento donde se levanta las prioridades de las Comunidades y Distritos Municipales, donde se fija la plata para ejecutar los programas, proyectos y actividades priorizados.

Sin embargo, debemos hacernos una pregunta cada uno de nosotros, si en el POA se planifica lo que se hará este año y se priorizan proyectos, actividades a realizar, ¿Para qué sirve el PDM?, ¿El estudio del PMOT?, ¿El PEI?

3 Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación

17MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

2.6. ¿Cuál la importancia de los planes municipales?

Como en toda familia, al levantarnos de la cama y planificamos nuestras actividades del día, es decir, nos preguntamos: ¿Ahora que tengo que hacer?, ¿Qué es lo primero que debo hacer?, ¿Tengo plata para hacer lo que estoy pensando en el día?, y todas estas preguntas nos llevan a la planificación de nuestras actividades, sin embargo lo hacemos para conseguir algo al final del mes o al final del año, por ejemplo, quiero para este año una casa propia.

Si bien es un análisis reducido de lo que es la planificación, pero sirve como ejemplo para intentar entender su importancia.

Sin duda alguna, la planificación a escala Municipal es mucho más compleja y a veces difícil de entender, pero se puede resumir en tres elementos importantes de la siguiente manera:

La respuesta a estas tres preguntas nos llevará a la estructuración de una planificación, pero ¿Por qué los Municipios deben elaborar tantos planes Municipales?, ¿Solo con uno no sería suficiente para establecer la ruta del desarrollo del Municipio?

La Guía metodología del PMOT en áreas rurales establece que debe existir una articulación entre el PMOT y los PDM, deben ser complementarios, sin embargo en la práctica, pocos son los Municipios que cuentan con un PMOT elaborado y si es así totalmente independiente de lo que es un PDM.

Si en el análisis incluimos al PEI, es aun más grave la situación, puesto que la gran mayoría de los Municipios rurales no cuentan con este Plan (PEI) considerado como innecesario y gasto de recursos económicos.

Para poder entender la lógica de su complementariedad entre el PMOT, PDM y PEI que deben elaborar los Municipios se presenta el siguiente esquema.

18 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

2.7. ¿Qué normas respaldan la implementación de instrumentos de planificación en los municipios?

Muchas veces las personas piensan que la planificación es una pérdida de tiempo y de plata, cuando esos recursos pueden ser usados directamente en obras para la ciudadanía, sin embargo desde el punto de vista estratégico son de gran relevancia, así lo ha entendido el Estado Boliviano y por esa razón han promulgado varias normas en los cuales se involucra la necesidad y obligatoriedad de elaborar los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), Planes de Desarrollo Municipal (PDM), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los propios Programas Operativos Anuales (POA).

Entre varias se pueden mencionar a las siguientes:

♦ Ley Marco de Autonomías y Descentralización

♦ Ley de Municipalidades

♦ Normas Básicas del Sistema de Planificación Nacional

♦ Norma de Planificación Participativa Municipal

2.8. Gestión por resultados

¿Qué es la Gestión por resultados?

♦ Es la definición de resultados esperados realistas, que se basan en análisis apropiados.

♦ Es la identificación precisa de los beneficiarios de los proyectos y es la preparación de proyectos que responden a las necesidades de dichos beneficiarios.

♦ Es el seguimiento, a partir de indicadores apropiados, de los progresos hacia el logro de los resultados esperados haciendo un uso eficaz de los recursos con que se cuenta.

♦ Es mejorar los conocimientos a partir de las lecciones aprendidas y es integrar estas lecciones aprendidas en los procesos de toma de decisiones.

¿Qué características tiene la gestión por resultados?

♦ Pone énfasis en el logro de los resultados de corto plazo, sin descuidar los de largo plazo; y privilegia lo concreto.

♦ Pone énfasis en la planificación, así como en la participación de los diferentes actores en las diferentes etapas de planificación, implementación y mantenimiento y presentación de informes sobre los resultados.

¿En qué consiste la gestión por resultados en la planificación municipal?

♦ En el municipio se deben tomar decisiones, con base en los objetivos, estrategias, y políticas priorizadas en el proceso de planificación; orientar la ejecución de las acciones planeadas, y deben llevar a cabo evaluaciones de las acciones adelantadas, con el fin tanto de dar cuenta a la comunidad, y a los órganos de control como de tomar correctivos.

♦ El concepto que reúne estos elementos ­planeación, ejecución, seguimiento y evaluación para cumplir con las competencias y alcanzar objetivos y metas de desarrollo acordadas­ es el de gestión pública integral orientada a resultados.

♦ La gestión debe traducirse en resultados concretos para el mejoramiento de las condiciones de vida y a la reducción de la pobreza, lo cual, a su vez, implica la obtención de resultados en distintos sectores, por ejemplo: mejorar el nivel educativo, las coberturas y la calidad educativa; la cobertura de salud, la mayor cobertura de vacunación; mejorar la cobertura, calidad y continuidad del servicio de agua potable;

19MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

aumentar la cobertura de la red vial; etc.­ y, por lo tanto, que el municipio ofrezca un conjunto de productos y servicios, en condiciones de eficiencia.

♦ Para el logro de los resultados mencionados es fundamental la conformación de una organización que cumpla adecuadamente con todas las funciones y principios administrativos. Ello implica desarrollar procesos de planeación estratégica y operativa, diseñar y poner en marcha estructuras administrativas apropiadas para el cumplimiento de los objetivos, dirigir la acción administrativa, conformar y manejar el recurso humano y adelantar las acciones de control y evaluación requeridas para ajustar el proceso de gestión.

¿Cuál es el papel de la planificación dentro de la gestión pública?

La gestión pública se define como un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por lo tanto, se constituye en la primera fase de ese proceso.

Elementos de la gestión Pública

2.9. ¿Cómo se realiza la medición del desempeño en la gestión por resultados? (indicadores, metas y líneas base).

Definición de metas e indicadores

Definidos y priorizados los programas, subprogramas y proyectos, es necesario identificar cuál es la contribución de cada uno de ellos en el cumplimiento de los objetivos del plan, tal precisión permitirá establecer metas viables para el período de gobierno. Para ello, es importante tener en cuenta que un proyecto debe apuntarle al cumplimiento de uno o más objetivos y un objetivo debe cumplirse con la ejecución de uno o más proyectos.

Las metas expresan en forma concreta los objetivos en términos de cantidad y tiempo; es decir, dan cuenta de los resultados por alcanzar mediante la ejecución del plan en un periodo dado, con los recursos disponibles. Las metas se constituyen en insumo para medir la eficacia en el cumplimiento de programa y subprogramas y, por ende, de los compromisos del plan.

20 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

Un indicador es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada.

Según la información proporcionada por cada indicador, éstos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cuantitativos se expresan en términos de número, porcentaje, razón (tasas); por ejemplo: número de niños atendidos con campañas de vacunación sobre el total de niños menores de cinco años, porcentaje de disminución de la evasión de impuestos, tasa de mortalidad. Los indicadores cualitativos se expresan como el cumplimiento de una condición o como una escala de valores o de opinión; por ejemplo: sí o no; bueno, regular, malo; alto, medio, bajo, etc.

Los indicadores deben tener las siguientes propiedades:

♦ Medibles: expresan un valor cuantificable o cualificable.

♦ Disponibles: para medirlos es necesario contar con la información.

♦ Determinantes: expresan mejor y más adecuadamente el avance del programa, subprograma y/o proyecto.

♦ Válidos: reflejan lo que se pretende medir.

♦ Precisos: están definidos de manera clara y sin ambigüedades.

♦ Confiables: producen el mismo resultado dos mediciones del indicador para la misma política.

♦ Fáciles de cuantificar, agregar y desagregar.

♦ Sencillos: de fácil manejo e interpretación.

♦ Asequibles: el costo de información requerida para construirlos no debe ser alto.

2.10. Articulación con PDM de APs; PGTIs y otros.

¿Los Planes de Manejo de las Área Protegida?

♦ define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP;

♦ contiene directrices, lineamientos y políticas para la administración del área;

♦ establece modalidades de manejo, asignación de usos y actividades permitidas;

♦ contiene instructivos para la protección y desarrollo integral del AP a través de evaluaciones de los recursos que contiene, expresada en un diagnóstico que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión y estrategia del área.

¿Los Planes de Gestión Territorial Indígena?

♦ una guía que permite al pueblo indígena avanzar hacia lo que ellos consideran el vivir bien

♦ busca ordenar y organizar el desarrollo en términos de políticas ambientales, territoriales, sociales, culturales, económicas, de infraestructura, organizacionales y de relaciones orientadas al buen vivir.

♦ se caracteriza por ser propio (en pensamiento, sentimiento y acción), integral, comunitario, autogestionario, auto­determinativo, proyectivo, ético, cuidante, armónico y dialogante.

♦ articula procesos de desarrollo desde la cosmovisión e identidad indígena, desde el ejercicio soberano y en autonomía del territorio.

3. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO MANCOMUNITARIO

3.1. Mancomunidad, herramienta para la cohesión social y territorial con una perspectiva autonómica regional.

Hasta el momento no se ha podido llegar a una precisión en los datos de seguimiento del grado de

21MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

involucramiento de las Mancomunidades en las iniciativas estatales en el marco del Dialogo Nacional 2000­2002, y del Diálogo Nacional Productivo 2004­2005 pero se ha generado la siguiente aproximación:

Las Mancomunidades han sido parte de la suscripción de las Agendas de Responsabilidad Compartida, involucrando a las mismas en el segundo diálogo en las cadenas productivas. Asimismo, han facilitado la presentación de perfiles y proyectos a diseño final a instancias como FPS, Viceministerio de Inversión Pública, Gobiernos Departamentales, así reconocer el importante rol de las Mancomunidades para impulsar el desarrollo de servicios a sus propios Gobiernos Municipales.

LA REALIDAD DEL PROCESO MANCOMUNITARIO EN CIFRAS4

VARIABLENo. de municipios

por depto.No.de municipios mancomunados

%. de municipios mancomunados

Cochabamba 45 24 53

Chuquisaca 28 3 11

Santa Cruz 56 43 77

Tarija 11 7 64

Oruro 35 2 6

Beni 20 6 30

Potosí 38 22 58

La Paz 80 45 56

Pando 15 13 87

Fuente: Elaboración Propia – Con datos del Instituto de Investigación y Ciencia Política de la UMSA.

Mancomunidades al 20095

♦ 72 Mancomunidades registradas

♦ 26 Mancomunidades en real funcionamiento

♦ Mueven un 16% de la inversión municipal al 2008

♦ Tienen un 18% de los proyectos municipales

♦ No tienen el debido respaldo gubernamental con incentivos como los de la Ley del Diálogo 2002

Las Mancomunidades han logrado conjuntamente el Estado, Organizaciones No Gubernamentales e Internacionales el diseño de un marco institucional y jurídico que trata de adecuarse a la realidad y necesidades de las Mancomunidades en ese orden.

3.2. Logros del proceso Mancomunitario

♦ Se han generado experiencias interesantes sobre el aprovechamiento de economías de escala que genera el proceso de Mancomunidades.

♦ Se han identificado grandes oportunidades que brindan las Mancomunidades en términos de prestación de servicios a sus Gobiernos Municipales asociados.

♦ Se ha podido desarrollar interesantes conceptos sobre el tema de la Mancomunidad competitiva.

♦ Se han generado experiencias enriquecedoras en ámbitos de especialización de las Mancomunidades (Turismo, Medio Ambiente, Salud).

♦ Se han logrado integrar y ejecutar programas de apoyo a los Gobiernos Municipales a través de las Mancomunidades.

4 Presentación, Lic. Ramiro Bueno, Instituto de Investigación y Ciencia Política, Facultad de Derecho UMSA, Oct., 2009.5 Portal En la red Municipal, Mancomunidades.2009

22 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

♦ Se ha generado importantes experiencias en materia de redes técnicas para el proceso de Mancomunidades.

♦ Ha permitido generar procesos de integración y fortalecimiento de corrientes de unidad municipal.

Desde el último encuentro de las mancomunidades en Bolivia, Nov. 2010, sigue pendiente la discusión del marco legal que regule de manera precisa su:

Al presente, estamos ante un nuevo escenario socio­político nacional para definir el rol de las mancomunidades, nuevamente para discutir y replantear la naturaleza de las mismas en el marco de la nueva Constitución Política del Estado.

La gestión pública municipal necesita eficacia; las explicaciones que tratan de justificar por qué no se lograron resultados terminan siendo pretextos para justificar la incapacidad política. Por ello, las mancomunidades son una propuesta para la articulación de los diferentes niveles autonómicos en la actual coyuntura política.

Por las características de algunos Gobiernos Municipales que por sí solos no pueden desarrollarse, requieren mancomunarse e identificar su potencialidad y vocación territorial para ejecutar proyectos de impacto regional y no local, es entonces que la planificación a nivel regional se ubica en un punto intermedio entre la planificación del nivel departamental y municipal.

3.3. Estado de las Mancomunidades

La figura de la mancomunidad se encuentra establecida y reconocida por la Constitución Política del Estado, la misma que “faculta a las municipalidades mancomunarse, entre sí”, esta facultad municipal es reglamentada por las siguientes disposiciones legales:

El artículo 157 de la Ley de Municipalidades en su primer parágrafo, establece que “Los Gobiernos Municipales interesados en planes, programas, proyectos, obras, servicios, explotaciones y otras actividades comunes constituirán, mediante convenio, una mancomunidad, para efectivizar las atribuciones y competencias transferidas por el Estado en favor de los gobiernos municipales; para lograr la plena validez de los convenios, deberán ser aprobados por los concejos municipales respectivos quienes tendrán a su cargo la fiscalización”.

El mismo artículo 157 establece que, “La mancomunidad municipal que así lo considere podrá constituirse en sujeto de derecho privado tramitando ante la Prefectura Departamental la personalidad jurídica, como Asociación, con el objeto de desarrollar acciones de inversión concurrente con el sector público, privado, social y productivo”.

El artículo 4 del Decreto Supremo N° 26142, establece que una mancomunidad se constituye al momento “de la celebración del convenio, el mismo que deberá estar aprobado por los respectivos Concejos Municipales mediante Ordenanzas expresas”, y que “para el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, las Mancomunidades deberán tramitar Personalidad Jurídica”.

El artículo 157 de la Ley N° 2028, abre la posibilidad de que las mancomunidades “que así lo quieran” podrán constituirse en sujeto de derecho privado, esto podría interpretarse de dos formas:

1era. Que una mancomunidad podría simplemente funcionar con el convenio municipal de mancomunidad.

23MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

2da. Pensar, que la mancomunidad al originarse (Convenio aprobado por ordenanza municipal) nace con una personería jurídica, aunque no como las tradicionalmente conocidas.

Sin embargo, el decreto que reglamenta el funcionamiento de las mancomunidades en nuestro país D.S. 26142 también refuerza esa idea, pero al mismo tiempo incentiva a que todas las mancomunidades tramiten su personería jurídica.

En la práctica, tanto las municipalidades, entidades públicas como entidades privadas, han institucionalizado el pensamiento que la mancomunidad nace a la vida pública al momento en que ésta obtiene su personería jurídica, como establece su reglamentación, pero contraria a la Ley de Municipalidades.

Los fines o finalidades de las municipalidades se encuentran establecidos en el artículo 5° de la Ley N° 2028, que señala que las municipalidades tienen por finalidad “Contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio”.

El artículo 155 de La Ley N° 2028, en el segundo parágrafo, establece que la municipalidad “Deberá buscar la mayor cohesión social, articulación, eficiencia e impacto en la ejecución de las acciones e inversiones que, de manera concurrente, ejecute en el marco del convenio mancomunitario”.

Asimismo, la ley Marco de Autonomías y Descentralización menciona que la Mancomunidad quedará establecida en su funcionalidad, roles y competencias bajo una ley específica, la cual será posteriormente el referente del estado de situación de las mancomunidades en el país.

En otros términos se puede concluir que las mancomunidades tienen como objetivo o finalidad coadyuvar a las municipalidades en la contribución que éstas realizan, en la satisfacción de necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio.

Nótese, que con esta definición se reafirma, por lo menos legalmente, que la mancomunidad es una extensión especializada o puntual que las municipalidades utilizan para cumplir con sus fines, no es otra entidad con fines propios.

En la práctica, las mancomunidades son consideradas entidades con fines propios y en constante evolución, así por ejemplo la mancomunidad del Norte Paceño Tropical tiene como actual bandera el eslogan “construyendo región”. La misma corresponde al hito superior de un proceso evolutivo que esta sufrió, ya que la misma nació como una entidad que brindaba asistencia a cada municipalidad asociada (asistencialismo), el segundo hito es el intermunicipal donde la mancomunidad se consideraba la solución de problemas al conjunto de las municipalidades y el último donde la mancomunidad sale de los límites de la municipalidad e incursiona en el territorio, en el municipio y a diferencia de los anteriores hitos, busca un protagonismo, legitimidad y presencia política.

3.4. La MMNPT, aporte a la cohesión social y territorial

La Mancomunidad como herramienta para la cohesión social y territorial es una de las propuestas que tiene la Comisión Europea para el desarrollo urbano y humano en América Latina, precisamente la MMNPT está trabajando en los últimos 3 años desde el 2009 en analizar el grado de aporte a esta política internacional para la consolidación de los territorios. La MMNPT muestra ser el ente de articulación institucional dentro del territorio, promotor de espacios de diálogo y concertación, con aportes en la construcción de políticas públicas locales como ser la institucionalización del Modelo de Gestión Participativo.

24 MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II

Ruta al proceso de la Autonomía Regional

Con el análisis conceptual de lo establecido en la CPE, conceptos de Autonomía, Región y el anteproyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el actual Ministerio de Autonomías propone una serie de pasos para llegar a la construcción de las futuras regiones, sin embargo esta ruta carece de un actor clave para el proceso, aquel que tenga presencia territorial y que pueda articular e impulsar la regionalización misma.

a) Construcción del espacio de planificación y gestión

b) Consolidación como Unidad Territorial

c) Construcción de la autonomía regional

Es en este sentido que para el Ministerio de Autonomías una región es:

♦ Un espacio de planificación territorial definido por voluntad de sus integrantes (públicos, privados y sociales).

♦ El núcleo articulador del desarrollo económico y social para vivir bien.

♦ Sinergia de capacidades y oportunidades, generando economías de escala en espacios de planificación territorial mayores al municipio y menores al departamento.6

6 Ministerio de Autonomías: “Planes de Desarrollo Regional y Macro regional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”. Julio 2007.

MÓDULO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN – II2011

CONOCIENDO LASHERRAMIENTAS PARA LAPLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓNTERRITORIAL

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOSDEL NORTE PACEÑO TROPICAL

Esta publicación a sido efectuada gracias al apoyo de:COSUDE, PRRD, HELVETAS, PAC

Los textos pueden ser reproducidos total o parcialmentecitando la fuente

Textos:Equipo Técnico MMNPTArq. María Paula Martínez Crespo

Edición:Antonieta Flores Santos

Diseño y Diagramación:José Oña Leaño

Impresión:

La Paz, Bolivia de 2012

IXIAMAS

APOLO

MAPIRI

GUANAY

TIPUANI

TEO

PON

TE

TACACOMA

SAN BUENAVENTURA