J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un...

15
OOL. - s ‘1! - “N9I3fl1OAcJ VHD3d N9IDfl1OSd VHD3d Ót) NOIDd3d VHD3d . .: - e ... e J) ‘j 1 1VDSH NOIDDfld.LSNIVH3d 1 * •1 :QGIGN3dQ V 4J. oN NQI3fllOS3d 0 NOIDIflr OSllf1X*I : 2 5j7:ON or VN3d 01 a Y1YS VON fl3S VT3LLSftt Q P/NOI3YN WOD rTyNrJcI Oi ici 1 ‘9 1

Transcript of J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un...

Page 1: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

OOL.

-

s‘1!

-

“N9I3fl1OAcJVHD3d

N9IDfl1OSdVHD3dÓt)NOIDd3dVHD3d

•..:-

:Efl1

e...

eJ)‘j11VDSHNOIDDfld.LSNIVH3d

5v

1

*•1:QGIGN3dQ V

:QyJ.dI_

4J.

oNNQI3fllOS3d0NOIDIflr

•OSllf1X*I

:‘25j7:ONor

VN3d01aY1YSVONfl3SVT3LLSfttQP/NOI3YNWOD

rTyNrJcIOiici

1

‘9

1

Page 2: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

PROCESO PENAL 0155-2010 (VIOLACIÓN ART. 512 CP)

CONJUEZ PONENTE: Dr. Richard Villagómez Cabezas

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO PENAL.- Ciudad de San Franciscode Quito, 7 de junio de 2012; a las 08h30.

VISTOS: El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y JuecesNacionales, el 26 de enero de 2012. El Pleno de la Corte Nacional de Justicia ensesión del día 30 de enero de 2012, conformó sus ocho Salas Especializadas, encumplimiento de lo dispuesto en el Art. 183 del Código Orgánico de la FunciónJudicial. La Sala Especializada de lo Penal tiene competencia para conocer losrecursos de casación y revisión en materia penal, según el Art. 184, numeral primerode la Constitución de la República del Ecuador y art. 186 numeral primero del CódigoOrgánico de la Función Judicial y Segunda Disposición Transitoria ibídem que disponeque: “en todo lo relativo a la competencia, organización y funcionamiento de la CorteNacional de Justicia, este Código entrará en vigencia a partir de la fecha en que seposesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y nombrados de conformidad conlo establecido en la Constitución y este Código”. Por lo expuesto, avocamosconocimiento de la presente causa que, por sorteo le corresponde a los señoresJueces Nacionales: Dr. Richard Villagómez Cabezas, Conjuez Nacional quien actúaen calidad de Juez Ponente por encontrarse legalmente encargado del despacho de laseñora Jueza Nacional, Dra. Gladys Terán Sierra; y, los señores Jueces Nacionales:Dr. Johny Ayluardo Salcedo; y, Dr. Merck Benavides Benalcázar, como Juecesintegrantes de este Tribunal.

El señor Arturo Viera Gutiérrez, condenado, en ejercicio de su derecho constitucionala la impugnación, interpone recurso de casación en contra de la sentencia dictada porel Tribunal Quinto de Garantías Penales del Guayas, con fecha 27 de octubre de2009, las 10h28, en que se le impone la pena privativa de la libertad de veinte y cincoaños de reclusión mayor especial, por considerarlo autor del delito de violación,tipificado por el artículo 512.1.3 y sancionado por el artículo 513 del Código Penal, enconcordancia con el inciso segundo del artículo 515 ibídem.

Page 3: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

Al estar la causa en estado de resolver, para hacerlo se considera:

1. COMPETENCIA.

Este Tribunal de la Sala Penal, es competente para conocer y resolver los recursos decasación y revisión, conforme lo disponen los Arts. 184, numeral 1 y 76, numeral 7,literal k) de la Có’nstitución de la República; Arts. 184 y 186, numeral primero delCódigo Orgánico de la Función Judicial; y, Art. 373- 384 del Código de ProcedimientoPenal de 1983

2. VALIDEZ PROCESAL.

El recurso de casación ha sido tramitado conforme las normas procesales de los Arts.373 y 384 Código de Procedimiento Penal de 1983 aplicable al caso; asimismo se haaplicado lo que dispone el Art. 76, numeral tercero de la Constitución de la Repúblicadel Ecuador, por lo que se declara su validez al no haberse verificado la existencia deviolaciones de procedimiento que puedan afectar su eficacia procesal.

‘ AMTCrbCflMTQ flt 1 A Q ITMt9A IMDll(’MAFA%J. 1-uI 1 ldlIJlII 1 I IJL L.1-i .1L..II 1 IlII1- 111W u.a4.?IriIJr.

Mediante denuncia presentada escrita realizada por la ciudadana Arminda del RocíoMorán Morán, se pone en conocimiento de la Fiscalía General del Estado, que elciudadano peruano de nombres Arturo Manuel Viera Gutiérrez, conviviente de ladenunciante por aproximadamente dos años, aprovechándose de ¡a convivencia en elhogar formado entre estos dos, ha entrado a las camas de M F \ PM y M A R. Morán, ambas menores de edad, para proceder amanosearlas en sus partes íntimas e intentar violarlas, además de intimidarlas conamenazas, sin que se haya podido ejecutar el acto sexual, en virtud de que lasvíctimas se asustaron y empezaron a llorar. Con posterioridad a estos hechos, el día10 de octubre de 2008, aproximadamente las 12:00, mientras la niña M FP M transitaba por las calles Hipólito González y César Amador, del cantón

Page 4: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

Naranjal, Provincia del Guayas, por el taller de Arturo Viera Gutiérrez, éste, demanera astuta ha llamado su atención, pidiéndole conversar, luego de lo cual ladirigido al interior del taller y por la fuerza intentar violarla, sin que haya logrado suobjetivo pues en ese momento ha llegado un cliente de profesión policía; sin embargo,nuevamente la ha amenazado a la menor con matarla en caso de que avise de losucedido anteriormente.

Con estos antecedentes, la Fiscalía General del Estado, •después de lasinvestigaciones realizadas en la fase preprocesal de Indagación Previa, inicia etapa deInstrucción Fiscal en contra de Arturo Manuel Viera Gutiérrez, por el presunto delito deviolación sexual, en perjuicio de M R 1 M y M F PM y lo imputa en audiencia de formulación de cargos, para ante el señor AbogadoJorge Arboleda Ortiz, Juez Décimo de lo Penal del Guayas, con sede en Naranjal,dictándose medida cautelar personal en contra del justiciable Arturo Manuel VieraGutiérrez.

Posteriormente, con fecha 08 de enero de 2009, las 10:45, la señora Fiscal, AbogadaSonia García García, emite dictamen acusatorio en contra de Arturo Manuel VieraGutiérrez, por la comisión del delfto de violación y atentado al pudor en las personasde M A R M y M F P M dictamen que esacogido por el Juez Décimo Séptimo de lo Penal del Guayas quien dicta auto dellamamiento a juicio en contra de Arturo Manuel Viera Gutiérrez, como presunto autordel delito de violación, tipificado en el artículo 512.1 del Código Penal y sancionadopor el artículo 513 ibídem, en el çrado de tentativa, (art. 16 CP) confirmando la prisiónpreventiva del imputado y disponiendo el embargo de sus bienes.

Interpuestos que han sido los recursos de: nulidad y apelación, respecto del auto dellamamiento a juicio, la Primera Sala de lo Penal, Colusorios y de Tránsito de la CorteProvincial de Justicia del Guayas, con fecha 6 de mayo de 2009, las 15:33, losinadmite y ordena que el proceso sea remitido al Tribunal de Garantías Penales parala prosecución de la acción penal en la etapa de juicio.

Luego de realizada audiencia oral y privada de juicio, desarrollada que ha sido laprueba pedida por los sujetos procesales, el Quinto Tribunal de Garantías Penales delGuayas, con sede en la ciudad de Guayaquil, dicta sentencia condenatoria en contrade Arturo Viera Gutiérrez o Arturo Manuel Viera Gutiérrez, reformando el tipo penal delauto de llamamiento a juicio que contenía el de violación en el grado de tentativa, y en

Page 5: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

su lugar dicta sentencia de condena por el tipo penal de violación (consumada)tipificado en el art. 512 del Código Penal con la concurrencia de las circunstancias delos numerales 1 y 3, y la del inciso segundo del art. 515 del mismo cuerpo legal,delito sancionado por el art. 513 ibíd, por lo que se le impone la pena privativa delibertad de veinticinco años de reclusión mayor especial.

4. ARGUMENTOS Y FUNDAMENTACION DEL RECURSO.-

4.1 DEL RECURRENTE:

El ciudadano Arturo Viera Gutiérrez, con el patrocinio técnico de los señores: Ab.Enardo Barahona Alvarado; y, Ab. Fanny Valladolid Buri, a través de medio escrito,interpone recurso de casación por encontrarse en desacuerdo con la sentenciacondenatoria dictada en su contra por el Tribunal Quinto de Garantías Penales delGuayas.

Radicada la competencia en la Segunda Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia,en providencia de 13 de abril de 2010, las 09h05, se dispone que el ciudadano ArturoViera Gutiérrez, fundamente el recurso de casación interpuesto.

Con fecha 22 de abril de 2010, las 11:05, Arturo Viera Gutiérrez, a través de medioescrito, con sus defensores técnicos, fundamenta el recurso en los siguientes puntosde derecho:

4.1.1. El Quinto Tribunal de Garantías Penales de la Corte Provincial deJusticia de Guayaquil, dictó sentencia condenatoria en un“ensañamiento legal contra un emigrante que ha sido abusado de unamala mujer ecuatoriana”.

Page 6: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

J j) -

4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia unenjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señaladoen el artículo 77.5 de la Constitución Política, pues la instrucción fiscalse cerró antes del término establecido por la ley, sin que previamente sehaya declarado concluida la misma, lo que provocó que no se hayaatendido solicitud de actos de investigación de descargo, dejándolo enabsoluta indefensión, violando el principio de igualdad de derechos yarmas de las partes procesales.

4.1.3 Que en la especie, se denuncian dos presuntos ilícitos, por lo quela Fiscalía emite dictamen acusatorio por el delito de atentado al pudor yviolación; en tal virtud, el señor Juez Décimo Séptimo de GarantíasPenales de Naranjal, provincia del Guayas, dicta auto de llamamiento ajuicio en contra de Arturo Manuel Viera Gutiérrez, como autor del delitode violación, sin especificar a cuál de las dos personas se refiere encalidad de pretensas ofendidas, lo que generaría impedimento para queel Tribunal pueda celebrar la audiencia de juzgamiento al nodeterminarse respecto de qué presunta ofendida se resuelve susituación jurídica, lo que generaría una indebida aplicación de loseñalado en el artículo 315 del Código de Procedimiento Penal.

4.1.4 Existió indebida aplicación en la sentencia del artículo 512.1.3 delCódigo Penal, por errónea interpretación de los artículos 85, 86 y 312del Código de Procedimiento Penal, en concordancia con lo señalado enel artículo 76.7.1, sin especificar de qué norma jurídica se trata talviolación, pero que se entiende es de la Constitución Política de laRepública del año 1998

4.1.5. Que no existe la constancia jurídica material dela infracción, puesdel diagnóstico médico legal se desprende que la característica de lavagina, al momento del examen, puede deberse a la secreción uhongos, sin que se haya podido evidenciarse huellas de violencia.

4.1 .6 Que existe una errónea interpretación en la forma de valoración dela prueba en la sentencia por falta de aplicación del artículo 123 del

Page 7: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

Código de Procedimiento Penal, en concordancia con el artículo 216 delCódigo de Procedimiento Civil, al carecer de idoneidad los testigos porexistir vínculos afectivos y ser discordantes entre sí.

4.1.7 Que se han infringido las normas (no determinadas) y omitidosolemnidades al procedimiento contenidas en los artículos 5, 11, 85, 140

y 315 del Código de Procedimiento Penal, 76.7.a y 77.5 de laConstitución de la República y artículo 4 del Código Penal,fundamentando su recurso en el artículo 349 del Código deProcedimiento Penal por una indebida aplicación de la ley y erróneainterpretación legal.

4.2. DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO (NO RECURRENTE)

La señora Dra. Paulina Garcés Cevallos, Directora Nacional de Asesoría Jurídica,encargada, a través de medio escrito, da contestación a la fundamentación delrecurso y expresa, en lo principal:

4.2.1. Del texto de la sentencia dictada por el Quinto Tribunal deGarantías Penales del Guayas, no se advierte que se haya infringidonormas del debido proceso, toda vez que la prueba actuada cumplió conlos principios de oralidad, contradicción, inmediación y concentración yfue analizada de acuerdo a las reglas de la sana crítica, llegando a tenerlacertezadequeM F F M ,menordellañosdeedad, fue abusada sexualmente por el recurrente; desvirtuando, por lotanto, las alegaciones del sentenciado, en el sentido que no sedeterminó claramente cuáles fueron los hechos sancionados y queviolaron normas del debido proceso.

4.2.2 Que el Tribunal al momento de resolver, hizo un análisis de toda laprueba en su conjunto, pues al tratarse de un delito sexual, esta pruebadebe ser apreciada en un sentido más amplio que en otra clase dedelitos, pues difícilmente existirá prueba directa o testigos presenciales;además, al tratarse de un delito sexual, el artículo 129 del Código de

Page 8: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

,22 -

Procedimiento Penal, establece la obligatoriedad que tienen todas laspersonas que conozcan del cometimiento de la infracción decomparecer a juicio y rendir su declaración por lo que, al no encontrarseningún testigo inmerso en las prohibiciones de esta norma, sedesvirtúan las afirmaciones del recurrente en cuanto a la idoneidad delos testimonios.

4.2.3 Que el recurso de casación no está destinado para que se realiceuna nueva valoración del acervo probatorio, actividad que en sumomento, fue evacuada por el Tribunal de Garantías Penales; además,el error de derecho que permite identificar la casación, se produce almomento de juzgar, es decir al momento de dictar sentencia, por lo quelas violaciones de trámite, los errores u omisiones de ritualidades en queincurran, no puede enmendarse mediante el recurso de casación.

5. ANÁLISIS DE LA SALA.

5.1 CONCEPCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

5.1.1 El recurso de casación es el remedio extraordinario que concedela ley contra las ejecutorías o sentencias firmes de los Tribunales deapelación, para enmendar el abuso, exceso o agravio por ellas inferido,cuando han sido dictadas contra la ley o doctrina legal, o con infracciónde los trámites o formas más sustanciales del juicio. 1

5.1.2. El recurso de casación es un derecho jurisdiccional o medio deimpugnación, singular o extraordinario, que tiene como fin ratificar oanular, con el carácter de definitivas las resoluciones impugnables envía ordinaria que no se ajustan exactamente a la ley y han producidoinjusticia material o indefensión de los justiciables.2

1 Cfr. Zavala Baquerizo Jorge. Tratado de Derecho Penal, EDINO, Guayaquil, 2007, Tomo x.2 cfr. Enrique Jiménez Asenjo. Derecho Procesal Penal, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1949, Vol. II

Page 9: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

5.1.3. La casación es un medio de impugnación, extraordinario, que se

establece en caso de que el recurrente postule la revisión de errores

jurídicos establecidos en una sentencia, los mismos que pueden ser

errores in procedendo o in iudicando, en relación a la violación de la ley

en la sentencia que puede ser contraviniendo su texto, su mala

aplicación o errónea interpretación, por ser un recurso vertical y

extraordinario que revisa la sentencia dictada por el juzgador de

instancia, debe desvanecer cualquier tipo de error que se haya

suscitado al momento de aplicar el ordenamiento jurídico por el

juzgador, a un caso concreto, ya que los hechos probados en la

sentencia se entienden que son ciertos, a menos que se comprueben

errores en la aplicación de la sana crítica, considerados por la doctrina

como error incogitando.

5.1.4 La casación penal, en los delitos de acción pública, se puede

interponer en contra de la sentencia que ha dictado el tribunal juzgador,

cuando se haya detectado una violación de la ley, este mandato legal

está recogido en el art. 349 del Código de Procedimiento Penal, que

establece “el recurso de casación será procedente para ante la Corte

Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se hubiere violado la ley;

por lo que no le corresponde a este Tribunal analizar otras piezas

procesales que no sea la sentencia.

5.2. DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO Y LAS VULNERACIONES

LEGALES INVOCADAS POR EL RECURRENTE ARTURO VIERA GUTIERREZ.

5.2.1. Ef casacionista en la fundamentación escrita, menciona que el

enjuiciamiento llevado en su contra se inicia inconstitucionalmente, por

violación al artículo 77.5 de la Constitución de la República, toda vez

que la etapa de instrucción fiscal se cerró antes del término establecido

por la ley.

Page 10: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

j

Para resolver este punto controvertido, es preciso analizar que elartículo 223 del Código de Procedimiento Penal, vigente a esa época,disponía: “Duración. - La etapa de la instrucción Fiscal concluirá dentrodel plazo máximo de 90 días, improrrogables, a partir de la fecha denotificación al imputado o, de ser el caso, al defensor público o aldefensor de oficio designado por el juez”.

En todo enjuiciamiento se debe aplicar los plazos procesales que solotienen como fin regular la tarea de los funcionarios públicos, queintervienen en el proceso los que serán observados rigurosamente porellos. Su inobservancia implicará mala conducta en el desempeño desus funciones y la sanción disciplinaria procederá de oficio.

De la revisión del expediente se advierte ( de fs. 30) que la InstrucciónFiscal inicia el día 31 de octubre de 2008, con la Audiencia deFormulación de Cargos y concluye el día 08 de enero de 2009 con eldictamen fiscal (fs. 166) es decir, que del cómputo de esta etapa severifica que duró setenta días.

Al efecto, el artículo 223 del Código de Procedimiento Penal, vigente aesa fecha, determinaba un plazo fatal de hasta 90 días para laconclusión de la Instrucción Fiscal, lo que implica que esta etapa sedesarrolló dentro de los límites determinados por la norma procesalpenal.

Ahora bien: ¿ La duración de la instrucción fiscal pudo o no provocarmenoscabo del derecho a la defensa?

La respuesta es no, toda vez que si bien consta la petición (fs. 159) parala práctica de versiones de seis ciudadanos que han sido solicitados porel procesado, éstos jamás concurrieron a la etapa de juicio en calidad de

Cfr. Flores Manuel de Jesús en La Oralidad; Experiencia de otros Procedimientos, Sistema Acusatorio yJuicio Oral, Colección de Estudios Penales, Editora Jurídica de Colombia Ltda., 2004, p. 37

Page 11: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

testigos, de donde estos versiones (actos de investigación) no fueron

trascendentes en la averiguación de la causa.

5.2.2 Sobre la alegación de que se denuncian dos presunto delitos yque, sobre la base de esta denuncia, la Fiscalía emite dictamenacusatorio en contra del recurrente, por atentado al pudor y violación, lo

que provocó que el Juez Décimo Séptimo de lo Penal de Naranjal, dicte

auto de llamamiento a juicio en contra de Arturo Manuel Viera Gutiérrez,

como autor del delito de violación, sin especificar a quién de las dos

presuntas víctimas se refiere.

El artículo 225.1 del Código de Procedimiento Penal vigente a esa

época, disponía que el dictamen fiscal acusatorio, deberá contener: 1.

La determinación de la infracción acusada, con todas sus

circunstancias.

Del contenido del dictamen escrito formulado por la señora Fiscal, Ab.Sonia García García (fs. 166-169) ; se precisa que la imputación es por

delito de violación en perjuicio de M ¡A R M yatentado al pudor en perjuicio de M E PImputación ques concordante con la exposición oral realizada enaudiencia preliminar de 13 de febrero de 2009, las 09:37 (fs. 184-1 86)

De estas dos alegaciones, escrita y oral, la Fiscalía pretendió aplicar laexistencia de una concurrencia de infracciones prevista en el art. 81 delCódigo Penal.

En el ámbito procesal la conexidad de infracciones está concebida comoel vínculo psicológico ocasional o aún geográfico y circunstancial queune varias infracciones y puede ser: jurídica, que es la que existesiempre en el concurso formal de delitos, pues las varias infraccionesque integran el concurso, están indisolublemente unidas en virtud deuna ficción legal; ideológica, teleológica o de medio a fin, en el cual una

Page 12: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

_j

de las infracciones es el supuesto de la otra, pues se ejecuta para lograrpor ese medio la realización del delito finalmente propuesto. “

Resulta evidente entonces que la Fiscalía tuvo el propósito de sancionarel delito más grave, que sería el de violación, entendiendo porconexidad esta indebida acumulación de acciones toda vez que en laespecie, si bien podría existir el mismo sujeto activo de la infracción, haydiversos sujetos pasivos del delito, en distintos tiempos y lugares, por loque debió iniciarse dos investigaciones fiscales por cada uno de éstoshechos, además de las circunstancias determinadas por el artículo21 .4.b del Código de Procedimiento Penal, que exige la determinacióndel medio — fin para la consecución del resultado del injusto penal, loque del caso sub judice no se puede evidenciar.

5.2.3 Tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos como elTribunal Europeo de Derechos Humanos5 han señalado que lamotivación de las resoluciones judiciales en general y de las sentenciasen particular forma parte de la noción del debido proceso y obliga aljuzgador a expresar adecuadamente en sus sentencias aquellasrazones en que se basa su decisión6, y ello comprende tanto lamotivación jurídica como la motivación fáctica. La motivación de lasentencia está directamente relacionada con el Estado Constitucional deDerecho y Justicia dispuesto en el art. 1 de la Constitución de laRepública, siendo por tanto una garantía para el justiciable que conoceel motivo de la condena o absolución, en tanto que para el juez pone derelieve los principios de imparcialidad (art. 8 de la ConvenciónAmericana Sobre derechos Humanos, art. 75 de la Constitución de laRepública, art. 9 del Código Orgánico de la Función Judicial) y sujecióna la Constitución y la ley (arts. 172, 424-427 de la Constitución de laRepública, art. 4 del Código Orgánico de la Función Judicial),despejando cualquier sospecha sobre arbitrariedad o parcialidad, en

‘ Áivarez Quiceno Fernando, Diccionario Conceptual de Derecho Penal, Editorial Jurídica Bolivariana, s.l.,2004,p. 111

cfr. Fix-Zamudio, Los Derechos Humanos y su Protección Internacional, Grijley chiclayo, Primera Edición, 2009, pp.197-2706 Cfr. Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, art. 18, estatuye la obligación de motivar las decisiones y seorienta a asegurar la legitimidad del juez, el buen funcionamiento del sistema impugnatorio, el adecuado control delpoder del cual los jueces son los titulares, y, en último término la justicia de las decisiones judiciales.

-1

Page 13: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

tanto que para la sociedad resulta de importancia conocer la forma de

aplicación de la ley en los casos justiciables.

5.2.4 La motivación de la decisión es la contrapartida a la libertad

decisoria que la ley ha concedido al juzgador para, por un lado, aplicar e

interpretar las normas y de otra parte, para elegir entre dos o más

opciones jurídicamente legítimas aplicables al caso. La motivación

entonces es la expresión de las razones y de las elecciones

instrumentales realizadas por el juzgador en el caso concreto, evitando

el ejercicio arbitrario de la potestad jurisdiccional.

5.2.6 El Tribunal Quinto de Garantías Penales del Guayas, en la

sentencia de fecha 27 de octubre de 2009, las 10:28, condena al

ciudadano peruano Arturo Viera Gutiérrez o Arturo Manuel Viera

Gutiérrez a la pena privativa de libertad de veinticinco años de reclusión

mayor especial por considerarlo autor del delito de violación de las

menores: M E 1 P M y M A R

M - . resultando incongruente su resolución pues no analiza los

elementos indispensables para la validez y eficacia de la prosecución

penal, pues es preciso advertir, que la imputación penal, en contra del

sentenciado inició por los hechos denunciados e investigados dentro de

la indagación previa por un presunto delito de tentativa de violación a las

menores de edad antes citadas, desprendiéndose únicamente a partir

de la acusación particular afirmaciones nuevas que permitían concluir un

presunto delito de violación, al afirmarse que con fecha 05 de julio de

2008, a las 09:00, el sentenciado, utilizando una arma de fuego ha

procedido a violar a la menor M A i R M lo que

constituirían nuevos hechos para ser investigados, sin que puedan

acumuiarse dentro del proceso a juzgarse, pues no existe identidad

objetiva ni subjetiva de las dos infracciones, de donde resulta que el

ciudadano se defendió del delito de tentativa de violación conforme la

imputación fiscal en dictamen y así lo ratificó el Juez de Garantías,

resultando por tanto que no ejerció defensa de la otra imputación que se

acumuló indebidamente en este proceso penal.

dr. dolomer Ignacio, La Motivación de las Sentencias. Sus Exigencias Constitucionales y Legales, Editorial Tirant Le

Blanch, Valencia, 2003, p. 34. La racionalidad de la justificación de una sentencia está dada por el grado de adaptación

existente entre la actuación judicial y las exigencias judiciales, de donde la racionalidad de la sentencia es una

consecuencia directa del -debido respeto de las reglas y exigencias que disciplinan, por una parte, el procedimiento

judicial que se esté utilizando para esclarecer la controversia, y por otro, la aplicación de las normas en concreto.

Page 14: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

-

5.2.9 La fundamentación del recurso por el ciudadano Arturo VieraGutiérrez es insuficiente y se limita a enunciar las normas procesales ysustantivas penales relativas al tipo y a la prueba, presuntamentevulneradas por el juzgador a través de una violación genérica de la leyen la sentencia. En ninguna parte de su alegación consta el análisis y laexplicación de pertinencia de la causal invocada versus las normaspresuntamente infringidas por lo que la fundamentación del recurso,resulta ineficaz, por no haberse justificado debidamente sus dichos,siendo función del Juez, en base a su sana critica, analizar la pruebapresentada y valorarla, ponderando los hechos demostrados en el juicio,más aún, si se toma en consideración el segundo inciso del artículo 349del Código de Procedimiento Penal.

5.2.10 No obstante, este Tribunal de Sala Penal con fundamento en loque manda el art. 358 del Código de Procedimiento Penal considera, deoficio, que en la especie se han vulnerado derechos del justiciableArturo Viera Gutiérrez en la sentencia al haberse pronunciado el QuintoTribunal Penal del Guayas sobre nuevos hechos e imputación que sesostuvieron en el dictamen fiscal y acusación particular y que nocorrespondían al caso que se estaba juzgando,’ lo cual resultareprochable en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, tal ycomo se define el Ecuador en el art. 1 de la Constitución de laRepública.

6. RESOLUCIÓN.

Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia,ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DELECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LAREPUBLICA, de oficio, conforme la parte final del art. 358 del Código deProcedimiento Penal y por las consideraciones ¡nfra, casa la senteñcia dictada por elQuinto Tribunal Penal del Guayas y condena a ARTURO VIERA GUTIERREZ OARTURO MANUEL VIERA GUTIERREZ, de nacionalidad peruana, estado civil uniónlibre, domiciliado antes de su aprensión en el cantón Naranjal, calle Hipólito González,

Page 15: J) · 2020. 3. 5. · J j) 4.1.2 El Quinto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, inicia un enjuiciamiento de manera inconstitucional, al no cumplirse lo señalado en el artículo

de oficio pintor automotriz, como autor del delito de tentativa de violación de la niñaM F IP M delito tipificado y sancionado por los artículos 512.1,513 e inciso segundo del artículo 515 del Código Penal, en concordancia con e!artículo 16 y 46 ibídem, imponiéndole la pena privativa de libertad de ocho añoscuatro meses de reclusión mayor especial, debiendo descontarse el tiempo que haestado privado de su libertad. Devuélvase el expediente al órgano judicial de origenpara los fines de ley.- NOTIFIQUESE.

SECRETARIO RELATOR

RAZON: En Quito, el día de hoy once de junio del dos mil doce, a partir de las

diecisiete horas, notifico con la sentencia que antecede a la Dra. Paulina Garcés,

Delegada del señor Fiscal General del Estado, por boleta dejada en la casilla

judicial No. 1207; a MANUEL VIERA GUTIERREZ, en la casilla judicial No. 5365

del Dr. Freddy Álava, no se notifica a Arminda Morán, por cuanto de autos no

consta que ha señalado casilla judicial en ta ciudad.- Certifico.-

alcázar¡ JUEZ NACIONAL

Jara Vicuña

Jara Vicuña

SI ARIO RELATOR