J. Latorre Castillo, “Instrucción pastoral, la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” Un...

3
J. Latorre Castillo, “Instrucción pastoral, la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” Un comentario, Phase 51 (2011), 255-268 La Instrucción Pastoral (IP) fue presentada por la Conferencia Episcopal Española en marzo 7 de 2008. el autor que realiza el comentario sobre este documento empieza estableciendo un contexto y justificando el motivo por el cual existe dicho compendio. En este, menciona que la IP tiene como referencia a las Sagradas Escrituras, la Dei Verbum, la Sacrosanctum Concilium, la Optatam Totius, la Perfectae Caritatis, el Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio y algunas fuentes eclesiásticas y textos del magisterio; con todo esto la IP se convierte en una síntesis ordenada de la doctrina católica sobre la palabra de Dios. Lo siguiente en tocarse por parte del autor es una descripción sobre cada uno de los puntos de la IP. Primeramente la idea que circunda en el primer apartado es que la Tradición y la Escritura se distinguen pero están unidas con un mismo fin: transmitir la fe en Jesucristo. Prosigue diciendo que las Sagradas Escrituras son autoría de Dios mismo y que enseñan sin error las verdades que se necesitan para nuestra salvación. Cristo es el contenido y comprensión genuinas de toda la Escritura. La Palabra de Dios es apoyo, vigor de la iglesia, alimento, fortaleza de la fe y fuente de la vida espiritual; por lo tanto, hace la recomendación de su lectura asidua, especialmente a los sacerdotes y religiosos además de su difusión en las familias por medio de la Lectio Divina. La liturgia también es un encuentro privilegiado con la Escritura por medio de las lecturas y su comprensión. Finaliza enfatizando que las muchas traducciones de la Biblia especialmente las españolas no contribuye al aprendizaje por parte de los laicos sobre las Sagradas Escrituras. Lo anterior es comentado por el artífice de forma que da una crítica sobre a la IP. Empieza describiendo las carencias que tiene el documento, dejando entrever la muy pobre aportación esperada y según éste lo reduce a un resumen de los textos antes mencionados. Dice que no toca a Dios que se revela en

description

La Instrucción Pastoral (IP) fue presentada por la Conferencia Episcopal Española en marzo 7 de 2008. el autor que realiza el comentario sobre este documento empieza estableciendo un contexto y justificando el motivo por el cual existe dicho compendio.

Transcript of J. Latorre Castillo, “Instrucción pastoral, la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” Un...

J. Latorre Castillo, Instruccin pastoral, la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia Un comentario, Phase 51 (2011), 255-268

La Instruccin Pastoral (IP) fue presentada por la Conferencia Episcopal Espaola en marzo 7 de 2008. el autor que realiza el comentario sobre este documento empieza estableciendo un contexto y justificando el motivo por el cual existe dicho compendio. En este, menciona que la IP tiene como referencia a las Sagradas Escrituras, la Dei Verbum, la Sacrosanctum Concilium, la Optatam Totius, la Perfectae Caritatis, el Catecismo de la Iglesia Catlica y su Compendio y algunas fuentes eclesisticas y textos del magisterio; con todo esto la IP se convierte en una sntesis ordenada de la doctrina catlica sobre la palabra de Dios. Lo siguiente en tocarse por parte del autor es una descripcin sobre cada uno de los puntos de la IP. Primeramente la idea que circunda en el primer apartado es que la Tradicin y la Escritura se distinguen pero estn unidas con un mismo fin: transmitir la fe en Jesucristo. Prosigue diciendo que las Sagradas Escrituras son autora de Dios mismo y que ensean sin error las verdades que se necesitan para nuestra salvacin. Cristo es el contenido y comprensin genuinas de toda la Escritura. La Palabra de Dios es apoyo, vigor de la iglesia, alimento, fortaleza de la fe y fuente de la vida espiritual; por lo tanto, hace la recomendacin de su lectura asidua, especialmente a los sacerdotes y religiosos adems de su difusin en las familias por medio de la Lectio Divina. La liturgia tambin es un encuentro privilegiado con la Escritura por medio de las lecturas y su comprensin. Finaliza enfatizando que las muchas traducciones de la Biblia especialmente las espaolas no contribuye al aprendizaje por parte de los laicos sobre las Sagradas Escrituras. Lo anterior es comentado por el artfice de forma que da una crtica sobre a la IP. Empieza describiendo las carencias que tiene el documento, dejando entrever la muy pobre aportacin esperada y segn ste lo reduce a un resumen de los textos antes mencionados. Dice que no toca a Dios que se revela en el cosmos y la historia, no hay sensibilidad en aquello que necesita el hombre de parte de Dios y no hay carcter analgico del termino Palabra de Dios. En cuanto a lo positivo, dice que la Tradicin y la Escritura son andamiajes para s mismos. Las Sagradas Escrituras son revelacin del Padre y ensean la vida de Dios y su accin en el mundo. La interpretacin de la Escritura tiene un binomio: el literario, las palabras del texto y el espiritual, el mensaje contenido; haciendo referencia a lo que dice la IP. La exegesis es un instrumento que mostrara el contexto y la composicin del texto bblico. Tambin menciona que para la interpretacin de la Escritura es necesario: el contenido correcto, la tradicin y la analoga de la fe. La clave para la comprensin adecuada de la Biblia esta en Jesucristo. La valoracin en general que da a la IP Latorre es que es ms un documento explicativo de los documentos anteriores y se le presta muy poca atencin a la Sagrada Escritura en la catequesis, Lectio Divina y la homila. Termina diciendo, las Escrituras son el sustento de la accin de la Iglesia y ello no es mencionado en la IP. El nico merito del documento es ser la primera sntesis de lo esencial de la teologa de la palabra adems de sealar la sagrada Escritura como parte de la vida de la Iglesia.

Alan Lorenzo Snchez Valencia.

La Instruccin Pastoral es un documento que toca lo esencial de las Sagradas Escrituras, su comprensin y todo lo que gira entorno a ella como: Tradicin y Magisterio. Tiene la finalidad sin menoscabo de dar una orientacin para la vivencia de la Palabra en la vida del cristiano y la teologa. Establece ciertos criterios para una adecuada interpretacin y meditacin. Todo esto es segn Latorre, que a su vez engloba su comentario crtico diciendo que es un resumen de muchos documentos eclesiales; el nico merito a reconocer es que es la primera sntesis en su tipo.

En lo que corresponde al trabajo del comentario de Latorre quiero agregar que el contenido es acorde pues da brevemente de cada punto una idea general. La claridad con que se maneja es regular pues descontextualiza la cadencia de las ideas para establecer ciertos comentarios a manera de reas de oportunidad, con respecto a la idea que ofrece la IP. Sus conclusiones dejan ver que esperaba ms del documento y da muy poco merito al documento. En lo que estoy dudoso es con respecto a sus conclusiones pues en cierta manera segn l hay muchas lagunas en el documento, y si es una sntesis como el lo dice de muchos documentos eclesiales, pareciera que sus comentarios les faltara matizar el porque de esas lagunas para delimitar bien su postura.

Alan Lorenzo Snchez Valencia.