J MARiA FABIOLA MATRICULA. 90231040 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE...

23
J NOMBRE: LIMA LÓPEZ MARiA FABIOLA MATRICULA. 90231040 J LICENCIATURA (UNIDADI DMSI~N): HDROBIOLOGÍA, UNIDAD ~APALAPA, DMSIÓN / DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD. TRIMESTRE LECTIVO: 96-P HORAS SEMANA 20 HORAS 4mLo DEL T-AJO: DISmucIóN DE LA DENSDAD DE P o s n m v A s DE LA FAMILIA PENAEIDAE EN LA LAGUNA DE MAR MUERTO, ESTADOS DE OAXACA Y CWAS, MÉXICO DURANTE MARZO, ABRIL, JUNIO Y DICIEMBRE DE 1992 / NOMBRE DE LOS ASESORES, PUESTO Y ADSCRZPCI~N: M. en C. ENiüQUE AYALA DWAL. PROFESOR TITULAR, A.,T C. M en C. MARh DEL CARMEN MALDONADO MONROY. PROFESOR TITULAR, A.,T.C. LUGAR DONDE SE REALIZA EL TRABAJO LABORATORiO DE ZOOPLANCTON, DEPARTAMENTO DE HDDROBIOLOGÍA, U A.M.-I EDiFICIO AS-221. FECHA DE INICIO: DICIEMBRE DE 1996 &&A DE TERMINACIÓN JüLIO DE 1 9 9 NOMBRE DEL PROYECTO: DISTRIBUCI~N ESPACIAL Y TEMWRAL DEL ICTIOPLANCTON DEL GOLFO DE T E " T E P E C , Mí?XICO. FIRMA DE L A ALUMNA: LIMA LÓPFZ MARh FABIOLA PIRMA DEL ASESOR Fl[RMA DEL ASESOR. MALDONADO MONROY

Transcript of J MARiA FABIOLA MATRICULA. 90231040 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE...

J NOMBRE: LIMA LÓPEZ MARiA FABIOLA

MATRICULA. 90231040

J LICENCIATURA (UNIDADI DMSI~N): HDROBIOLOGÍA, UNIDAD ~ A P A L A P A , DMSIÓN

/ DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD.

TRIMESTRE LECTIVO: 96-P

HORAS SEMANA 20 HORAS

4mLo DEL T-AJO: D I S m u c I ó N DE LA DENSDAD DE P o s n m v A s

DE LA FAMILIA PENAEIDAE EN LA LAGUNA DE MAR MUERTO,

ESTADOS DE OAXACA Y C W A S , MÉXICO DURANTE MARZO,

ABRIL, JUNIO Y DICIEMBRE DE 1992

/ NOMBRE DE LOS ASESORES, PUESTO Y ADSCRZPCI~N:

M. en C. ENiüQUE AYALA DWAL. PROFESOR TITULAR, A.,T C. M en C. MARh DEL CARMEN MALDONADO MONROY.

PROFESOR TITULAR, A.,T.C.

LUGAR DONDE SE REALIZA EL TRABAJO

LABORATORiO DE ZOOPLANCTON, DEPARTAMENTO DE

HDDROBIOLOGÍA, U A.M.-I EDiFICIO AS-221.

FECHA DE INICIO: DICIEMBRE DE 1996

&&A DE TERMINACIÓN JüLIO DE 1 9 9

NOMBRE DEL PROYECTO: DISTRIBUCI~N ESPACIAL Y TEMWRAL DEL ICTIOPLANCTON

DEL GOLFO DE T E " T E P E C , Mí?XICO.

FIRMA DE LA ALUMNA:

LIMA LÓPFZ MARh FABIOLA

PIRMA DEL ASESOR

Fl[RMA DEL ASESOR. MALDONADO MONROY

C O N T E N I D O

ntmducdón

)bjetivo

Wecedentes

h a de estudio

Material y métodos

Rdividades realizadas

Objetivos y metas alcanzados

Aspectos generales de la biclogía de los organismos de la Familia Penaeidae.

Características generales del estadio

larvario.

Resultados y Discusión

conclusión

Rewmendaciones

Literatura atada

1

2

2

2

4

5

6

6

7

9

18

19

19

DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POSTLARVAS DE LA FAMILIA PENAEIDAE EN LA LAGUNA DE MAR MUERTO, ESTADOS DE OAXACA Y CHIAPAS, nnÉXiC0 DURANTE MARZO, ABRIL, JUNIO Y DICIEMBRE DE 1992.

INTRODUCCI~N

El Golfo de Tehuantepec sostiene importantes pesqueflas; lo que hace indispensable tener un amplio conocimiento de la oceanografia de este lugar para poder planificar su utilización racional (Lavín ef al., 1992). La laguna de Mar Muerto que forma parte del sistema lagunar del Golfo de Tehuantepec, ofrece la oportunidad de investigar un ecosistema que no ha sido estudiado del todo, lo que permitiria comprender la dinámica poblacional y el comportamiento

nuestro psiis.

La zona chiapaneca de la laguna de Mar Muerto, se considera como un área muy productiva, debido a su comunicación con el mar, por donde hay un intercambio constante de agua. La zona de Oaxaca, por el contrario se considera menos productiva, ya que no cuenta con afluentes importantes de agua, además de ser muy somera, se presentan por este hecho condiciones críticas en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, y altas concentraciones de salinidad, repercutiendo esto a su vez en una baja producción pesquera y diversidad bidógica (SEPESCA, 1993)

El camabn es uno de los recursos pesqueros más importantes del pais, y por lo tanto de los más explotados. Romeu (1996) menciona que las principales pesquerías del país se ubican en el estado de Sinaloa de donde se exporta a los Estados Unidos en cantidades de 23,000 a 33,000 toneladas en 1994 y 1995 respectivamente.

Datos presentados por SEPESCA (1993), indican que la producción de camarón en la laguna de Mar Muerto es muy variable, siendo de entre 70 y 800 toneladas por año; sin embargo propone que con ia T e t i M i del canal conocido unno "Huave-Mar Marto" de ia laguna podrian llegar a obtenerse de 2,000 a 4,000 toneladas por afio, beneficiando así a la poblaÚ6n riberefia.

Gómez-Eternod y de la Lanza-Espino (1992), manifiestan la existencia de un centro de desarrollo para la camaronicultura en la zona chiapaneca, la cual cuenta con seis granjas y con una soperfiue total de 377 ha y que, debido a sus características climáticas, la consideran como el lugar idóneo para el establecimiento de granjas camaroneras, pues permiten la disponibilidad de postlarvas durante todo el año.

biológico de algunas 8-S entW las que 66 encuentran las de e#o valor ecOnómb pare

El conocimiento que se pueda adquirir del camarón principalmente en sus etapas tempranas, permitirá conservar y mantener en buen estado a estas poblaciones. Cebe aclarar que no deben ser prdegkias y estudiadas únicamente las especies de interés económb para el hombre, ya que todas las especies son importantes para el hábitat.

Romeu (1996) menciona: "El conm'miento que se obtenga de estos crustáceos ayudará a proponer medidas para una adecuada expioiación, contribuyendo a su pemianencia en nuestros mares".

MARIA FABlOLA LIMA LÓPEZ

OB JETlVO

Conocer la distribución espacial y temporal de la densidad de las postlarvas de la familia Penaeidae, de la laguna de Mar Muerto, Estados de Oaxaca y Chiapas, México durante marzo, abril, junio y diciembre de 1992.

ANTECEDENES

Los estudios realizados en la laguna de Mar Muerto han sido mas bien escasos, de tal forma que Sandoval y Pedar (1978) han analizado sus características hidrológicas y proporcionan datos b i o ~ c o s a nivel de grandes taxa; Cervantes-Castro (ISeS), analiza la estabilidad del acceso a la laguna para embarcaciones pequeñas, tomando en cuenta las condiciones físicas existentes en el lugar, tales como marea, viento y oleaje; Alvarez del Villar y Díai-Pardo (1973), realizaron una descripción general de la zona tomando en cuenta aspectos físicos, ecdbgicos, biológicos y económicos; Tovilla y Loa (1991) presentan un estudio del tipo de vegetación circundante, basándose en trabajos de campo e interpretación de fotografíes aéreas; SEPESCA (1993), ha presentado por su parte manifestaciones de impacto ambiental sobre la rehabilitación del canal de comunicación entre las Lagunas Oriental y Mar Muerto de Oaxaca. En lo referente a la comunidad planctónica, Santoyo y Signwat (1979) analizaron la distribución fitoplantónica de la laguna y Escudero-Díaz (1975) estudió la composición cual¡ y cuantitativa del zooplancton.

Con respecio a los decápodos peneidos, s610 anteceden a este trabajo: el de -re (1976), quien considera algunos aspectos en el establecimiento de vedas y reglamentación de la luz de malla para la captura del camarón; SEPESCA (1985), realizó estudios de factibilidad técnica, económica y financiera para el establacimiento de granjas camamnicolas y finalmente, SEPESCA (1991) efectuó una manifestación de impacto ambiental pera la instalación de un parque camaronicola.

AREA DE ESTUDIO

La Laguna de Mar Muerto (Fig. I), se localiza sobre la costa del Golfo de Tehuantepec. entre las coordenadas 15' 54' y 16" 18' Latitud Norte y 93' 48' y 94' 24' Longitud Oeste. formando parte de los estados de Oaxaca y Chiapas.

Las dimensiones que presenta son: 00 Km de Este a Oeste y 12 Km de Norte a Sur; cuenta con una superficie total de 88,OOO ha, de las que 47,000 pertenecen al estado de Oaxaca y 21,000 al de Chiapas; la entrada a la laguna se limita por las puntas arenosas: Punta Chiapas y Punta Oaxaca. La barra arenosa que separa a la laguna del mar denominada Boca de Tonalá, ppsenta un perfil variables lo kugo del atio (SEPESCA, 1993).

Para conveniencia de este estudio, la Laguna de Mar Muerto puede ser dividida en tres zonas: la occidental, situada entre los 94'24' y 94O 15' W; la central, entre los 94" 15' y 94'03' W; y la oriental, entre los 94'03' y 93'48' W (Fig. 2).

2

6.- RtO CZRRlmS Ió.-pUwTOPAu>M 7.- ISLA BONA 17.- C D " A L I T 0

9.- PUNTA a G A 19.- ISLA PAJARITOS iO.-RfoAQLlADlJLCe M).-ISUiV?fTACbb 11.- RINCÓN NARlLZ 21.- PUNTA FUlR

13.- R b SAN MIGUFL 23.- Rfo ZANAlENO

I

8.- PUNTA uomm 18.- LA QLOR~A

12.- PUNTA LADRON 22.. PA" D

15'54' I I I I I I 94otl' 9401 8' 94912' w w WW' 93054' 93048'

Fig. 1. Area de estudio y toponimia

Los ríos y amyos que desembocan en la Laguna de Mar Muerto, ocupan una superficie de 126,000 km'; entre algunos de los ríos principales se encuentran: el Lagartero y el Arenas que son temporales y llegan al poblado de Punta Flor y desembocan en la laguna; el Río Guardelópez ó también conocido como Los Limones, nace en la Sierra Madre de Chiapas

I I I I I 94m'

I 9c14' 94'18' Wl2' 94%' 93." 93.

Fig. 2. DMth empleada para al &rea de estudio

3

..

MARIA FABIOLA LIMA L&EZ

como hsuuedo de la unión de vanos arroyos intermitentes cercanos al poblado de la Pampa; tiene una longitud aproximada de 15 Km. El Río Tiltepec tiene una longitud de 30 km, se une al rio El Rosario que al igual que el Guardelópez, se forma por la afluencia de varios arroyos y cruza a 2.5 k m al noreste del poblado de Paredón y desemboca en la laguna y, el Río Novilleros o Tule se origina también en la Sierra Madre de Mapas y presenta un volumen promedio anual da48,500 m'(SEPESCA, 1991).

SEPESCA (1993) señala que el suelo de los alrededores, está compuesto por sedimentos aluviales, del tipo "Solochak órüws" (20) y secundariamente los "Fluviosol eútrico" (Je) y "Regosol eútrico" (Re), y que se compone principalmente de arenas (40%) y arcillas (20-30%).

El clima para la zona, CWreDponde al tipo A# conoc.& ' también cotno (wm, es dedr, &ido subhúmew, con lluvias en verano; siendo el mes más caluroso mayo, con un pmmedio mensual de 29.7 "C y el más frío diciembre. con un promedio mensual de 25.1 "C. Por lo regular, la época de estiaje se presenta en los meses de noviembre a mayo y la de lluvias en los meses de junio a octubre, con una intempción entre agosto y septiembre (Gardede Miranda, 1981; 1989) como se muestra a continuación:

periodo de secas- [Z" de secas ] +penodode-

ENE FEB MAR AüR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

----Mes inten-+ -meses más 12' de secas] Iluviosos- +Noties intensos-

En el Golfo de Tehuantepec, se presentan los vientos denominados corno "nortes" también conocidos como "Tehuanos", los cuales alcanzan velocidades entre 10 y 30 mls (Lavín et a/., 1992).

La precipitación promedio anual de la zona es de 1.398.5 mm, mientras que la mensual extrema se presenta en junio con 1,895.2 mm; en términos generales, la época de lluvias (junio a &bra, con un promedio de 56 dias) tiene una precipitación promedio de 1,253 mm y la de estiaje (noviembre a mayo) de 144.6 mm; el mes más sew (enero), tiene un rango de 0.8 a 1.8 mm (SEPESCA, 1993).

MATEFüAL Y MÉTODOC

El material biológico utilizado para este estudio, fue colectado durante las campañas que se efectuaron en los meses de marzo, abril, junio y diciembre de 1992.

Las muesfms fueron obtenidas con una red de tipo trapecio de 0.50 m de diámetro, 1.9 m de longitud y una eficiencia de un 85% y luz de malla de 505 mp; en la boca de la red se instaló un flujómetro tipo torpedo con el fin de determinar la cantidad de agua filtrada.

Las estaciones variaron en número durante las campañas (Fig. 3); conforme las muestras fueron obtenidas, se fijaron con agua proveniente de la zona y fomialdehído. en una cantidad suficienie para obtener una solución al 4%, a la que se agregó un poco de borato de sodio para estabilizar el pH (Griffiths et a/., 1976).

4

.. . . ,

D 1 6 T ~ a ~ ~ n w s r u m u s r r u r - P r n i M c ~ u , w u u n ~ y i u r r o . ~ i u x > s ~ n u u u v

El trabajo de laboratorio consistió en la extracción y la identificación de la totalidad de las postlawas de camarón, de acuerdo a los cnlerios de Calderon-Pérez et a/. (1989) y Mair (1979; 1981).

El número de postlarvas obtenidas en cada muestra se extrapol6 a IOOm', con el objeto de homogempar Los valores de densidad larvaria y analizar de forma comparativa su disúibución en la laguna.

Asimismo se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos biológicos, taxonómicos y ecd6gicos de la Familia Penaeidae.

CtñWW. UhCO M I M E MARZO. M R L . JIJND Y DIcIuI(IvlE,lse2

1618'

16'12'

16M'

IBm'

15.34' I I I I I

rn' 94.18' 94.12' 94.01' 9Cmt w541 ? Fig. 3. Relacifwi de puntos de mwtreo en cada campana.

'I

ACTIVIDADES REALWDAS EN LABORATORIO

- E><tracción, de postlawas de camarón de cada muestra obtenida en las campañas realizadas durante matzo, abril. junio y diciembre de 1992.

- Contabiluación. separación e identificación a nivel específico de las postlawas de la Familia Penaeidae.

- Etiquetado para cada muestra con loa siguientes datos: Clave de campaña, número de estación, abertura de malla, nombre científico y número de individuos, nombre de la persona que procesó la muestra y del profesor revisor.

- Con la ayuda de propmas de cómputo, a partir de los datos obtenidos y de su extrapoladón a Iüüm, se trazaron, isolineas de densidad larvaria para facilitar la eiaborpción de las figuras de distribución y abundancia.

- Análisis e interpretación de resultados

5

MARIA FABlMA LWA L 6 P U

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Se determinó la distribución espacio-temporal de las postlarvas de camarón de las especies Penaeus vannamei, P. styiimstns, P. califomiensis y P. brevirostns en la Laguna de Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas para las épocas señaladas de muestreo; por lo que en el presente trabajo se logró alcanzar el objetivo planteado.

Las especies encontradas durante esta campaña constituyen un recurso pesquero potencial en la costa occidental de nuestro pais ya que son muy apreciadas, principalmente P. vannamei y P. stylimstns. Este trabajo contribuye al conocimiento de su distribución y abundancia en la Laguna de Mar Muerto; que al no haber estudios recientes en ésta, se abre un amplio campo de estudio para la explotación racional y bien planificada de las especies existentes.

El hedio de que un estudiante, pueda participar en un proyecto de investigación, resulta en su superación académica, ya que se obtiene experiencia en el manejo de muestras bidógicas; además adquiere conocimientos acerca de diversos aspectos, tales como: la biología de organismos de la Familia Penaeidae. por otro lado, recibir un buen asesoramiento por parte de los profesores, motiva a alcanzar nuevas metas y a profundizar en la propia preparación académica.

ASPECTOS GENERALES DE LA BIOLOGfA DE LOS ORGANISMOS DE LA FAMILIA PENAEIDAE

Los camarones, son crustáceos que pertenecen al Orden Decapoda el cual ha sido dividido en tres Secciones: Penaeidea, Caridea y Stenopodidea (Barnes, 19n).

De estas tres Secciones, la primera incluye a los organismos pertenecientes a la Familia Penaeidae. que son considerados camarones verdaderos de importancia comercial.

La Familia Penaeidae incluye al Género Penaeus; Parker (1982) clasifica a estos organismos de la siguiente forma:

Phylum: Arthropoda

Orden: Decapoda Sub Phylum: Crustacea

Suborden: Dendrobranchiata Super Familia: Penaeoidw Famlia: Penaeidae Género: Penaeus Fabricius, 1798

En la Costa occidental de México. se distribuyen cuatro especies, agrupadas en dos Subgéneros (Calderón-Pérez et al., 1989):

Subgenero: tifopenaeus Burkenmad, 2934 Subgénero: Fariantepenaeus Burukovsky, 1972

Estas especies son a saber: Fisnaeus (titopeneeus) vannamei, Penaeus (Litopenaeus) st@ustris, Penaeus (Fariantepmaeus) califomienws y Penaeus (Farfantepenaeus) bmnmstns

6

a

Los adultos son bentónicos, que pasan gran parte de su vida en el mar. En su apareamiento, el macho deposita el espermatóforo en el télico (thelycum) de las hembras; el tefico es una estnictura e&erna localizada en la parte ventral, a la altura del quinto par de pereiópodos; existen dos üpos de télico: "cerrado" y "abierto" (Martinez-Cordova, 1993). Cada hembra recibe el espermatóforo y lo retiene hasta que se produce el desove (Lee y Wickins, 1997) cerca de las lagunas costeras (Romeu, I99ü). Los Óvulos son fecundados en el momento de la extrusión. El esperma de un apareamiento es suficiente para fecundar más de un lote de óvulos en peneidos con télico cerrado. Los huevos son arrastrados por las corrientes hacia las lagunas y esíuarios, Bdosionendo a ias pocas horas del desove, cada lam deriva durmíki ias primeras Pases de su desarrollo: nauplio, protozoea y mysis (estas tres fases, a través de unos once ó doce estadios) y posteriormente como postlarva; posteriormente, transformadas en juveniles, regresan al mar (Lee y Wid<ins, 1997).

Las etapas en el desarrollo de huevo a postlarva son parecidas en las especies del Género Peneeus: nauplii, protozoea y mysis (Ramos et ab. 4993); su fisiologia va CamMando con el tiempo; ad se sabe que en general pasan por 11 estadios ( 5 fases nauplio, 3 fases protozoea y 3 fases mysis) pasando de uno a otro por medio de mudas o ecdisis. En el estadio de postlarva ya se presentan diferencias que hacen posible distinguir a cada una de las especies. Las postlarvas ya tienen casi la apariencia general del adulto, con excepción de la forma del rostro; éste pasa por diversos estadios caracterizando a cada una de las espacies por la forma rostral (García y Le Reste, 1987).

El crecimiento varia de acuerdo a la densidad poblacional y a la temperatura ambiental, éste puede ser de 30 a 60 mdmes durante la fase juvenil y va disminuyendo con la edad. Yap et al. (1987), mencionan que la alimentación de las postlarvas y juveniles se basa en una gran variedad de crustáceos y material vegetal de esteros y bahías. En los p r i m s estadios

posteriormente son semi-bentónicos; sus órganos sexuales externos como el petesma en los machos y el télico en las hembras no están diferenciados. Una vez completa su formación. se dice que es un sub-adulto y, cuando es capaz de reproducirse se encuentra ya en estado adulto (García et al., 1987).

postlarvales tienen 2 ó 3 dientes submsttaks y los individuos aitn eon plandónioo s;

Características generales de4 estadio postlawario de P. venoame/, P. styllrwitfs, P. callfomlensls y P. bmvltvst?is. 3 -

Penaeus vannamei (camarón blanco).

Especie que se distribuye desde el sur de Sonora hasta Chiapas. Representa una alternativa muy prometedora para su cultivo y exportaclón (Yap et a/., 1987).

El organismo vivo presenta cromatóforos rojizos con tintes azul pálido distribuidos en los flancos y en menor grado en ojos y urópodos; preservados por poco tiempo, adquieren un color blanco lediaso y los cmmatóforos se toman azules. Cuando son preservadocr por m8s de dos meses, toman una cokirsdón café o café dam y en algunos, sus cromatóforos están mezclados entre un color amarülo débü y azul (Garcia. 1986).

La anténula esté compuesta de tres segmentos basales y dos ramas: la interna consta de cuatro segmentos y la extarna de ires; en esta estructura se presentan elementos constantes, tales como: en el segmento proximal del pedúnculo antenular, una espina simple y robusta; en el segmento medio, dos series longitudhales de cerdas simples setuladas; en el segmento

7

MARh FABlOiA LIMA LÓPEZ

distal, una Mera longitudinal de cerdas simples setuladas y tres simples setuladas distales (Cabrera-Jiménez y Gómez-Gil, 1991). En tallas de 6 9 mm presentan un rostro corto y ancho en su base; ae los 10-14 mm el rostro es ancho en la base y ligeramente curvo; a los 15 mm o más, el rostro puede estar al nivel de los ojos o lo puede llegar a sobrepasar (Garcia, 1988).

Penaeus siyíirosfris (Camarón azul).

Especie que se distribuye en toda la costa del Pacífico mexicano; según Yap et al. (1987), las postlawas tienen un rápido crecimiento y se les puede cultivar, lo que las hace importantes desde el punto de vista económico.

El animal vivo, presenta en su cuerpo una pigmentación de color azul pálido o celeste con cromatóforos azul obscuro con ligeros tintes marrón y otros azul obscuro con tintes negros. con acentuaciones en: los flancos, telson, urópodos, en la base de los pereiópodos y pleópodos. Los organismos ya preservados, adquieren un color blanquecino y los cromatóforos un color negro (Garcia, 1966).

La primera postlam tiene una longitud entre 4.75 y 6.00 mm; cuando tienen una longitud total menor a los 18 mrn, presentan un espeCi0 entre la primera y segunda espinas rostrales dorsales, ligeramente mayores que el espacio de las subsiguientes; el borde del sexto segmento abdominal tiene sedas. Las postlawas con una longitud total mayor a los IBmm, presentan un suco adrostral que llegp a la altum de la espina hepatica (Rodriguez& la Cruz, 1981).

Penaeus califomiensis (camarón café, acanalado).

Especie qus tiene la particularidad de tener el télico cerrado y bajo condiciones controladas, sa pueden obtener ejemplares de talla comercial, por lo cual podría ser culovada (Yap et al., 1987). Se distribuye de San Francisco, California a Perú.

Estos camarones son acanalados, en vivo presentan pigmentación café daro con tendencia a rosado; sus cromatóforos tienen una coloración entre man6n y azul. dispuestos en bandas transversales; las bases de los pereiópodos y pleópodos están muy pigmentadas; al ir aumentando en longitud, los uomatóforos se acentúan fuertemente en la parte dorso-lateral; ya preservados, en poco tiempo se toman blanquecinos y sus matóforos adquieren un color azul oscuro y otms mantienen el color café amarillento (Garcia. 1986).

En su primera etapa de desmlb, ias postfanras pueden Hegar a medir entre 5.10 y 6.08 mm; las postlarvas con un tamaño menor a los 18 mm, se caracterizan DOT el esDacio Que hav entre la primera y segunda espinas dorsales del rostro, que equivale &si al doble de'los es'pacos subsiguientes; el borde dorsal del sexto segmento abdominal tiene sedas y espinas. En las postlarvas wn una longitud mayor a los 18mrn, el swco adrostra1 casi alcanza el borde posterior del caparazón ( Roáriguez-de la Cruz, 1981).

Penaeus brevirostris (camarón rojo, rosado, cristalino).

Se distribuye de la parte central del Golfo de California (norte de Sinaloa) hasta el Perú e Islas Galápagos (Cabrera-Jiménez, 1983).

8

DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POSTURYAS DE LA FAMLU. PENEIDAE EN LA LAGUNA DE PAW MUERTO. EST- DE OAXACñ Y CHWAS,&NCO W R A M E MARZO. MRIL. NNlOY DIClEMBRE,1992

Las postlarvas que presentan de 3 a 7 espinas dorsales, tienen la espina antena1 que no tienen P. sfflimsfris, P. califomtiensis y P. vannarnei; sin embargo, ya en estado juvenil y adulto, todas las especies la presentan (Cabrera-Jiménez, 1983). Las postlarvas que presentan de 5 a más espinas dorsales, tienen espínulas sobre la carina dorsal del sexto segmento abdominal, mientras que las postlarvas con 5, 7 o probablemente 6 espinas dorsales, tienen un rostro cato y obtuso {Garcia, 1986).

RESULTADOS Y DISCUSI~N

Las cuatro especies de camarones peneidos fueron encontrados durante los muestreos, realizados, la presencia y densidad de cada especie en el área de estudio vada de acuerdo a los meses muaetreados (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de le densidad de especies (individuos I loom3) durante el ciclo de muesirea en lW2.

Especie Mal20 Abril Junk Diciembre P. vannamei 1-50 1-325 1-200 1-1800 P. SrvCroJtns 1-50 1500 P. cañbmienris 1-13 13200 P. brebirostris 1-5 1-190

Para facilitar el análisis, visualización e interpretación de los datos, la Laguna de Mar Muerto fue dividida en tres zonas: occidental (Oaxaca), central (Oaxaca-Chiapas) y oriental (Chiapas) (Fig. 2). También se elaboraron mapas de distribución para cada especie y muestreo (Figs. 4 a 13). Las zonas blancas en las figuras señalan áreas de bajos, donde no fue posible muestrear.

Los valores de salinidad y temperatura se resumen por zonas (Tabla 2)

TeMa 2 Velores de salmidad y tempedm superfiddes p u zonas

Marro 1992.

En esta campaiia, las estaciones de muestreo abarcaron la zona oriental, central y hasta el limite oriental de la zona occidental. correspondiendo este mes a la época de estiaje.

En este mes solamente se obtuvo el registro de P. vannamei, la densidad registrada es la menor de los cuatro muestreos efectuados para esta especie (Tabla 2).

9

MARIA FABIOLA LIMA b P E Z

La distribución de postlarvas se extendió en las tres zonas de la laguna (Fig. 4). Su densidad máxima fue de 50 postlarvasi100 m3 en la zona oriental carca del río Zanatenco y de la localidad de Paredón; a parür de este punto y hacia el noroeste se detecta un gmdiente de densidad larvaria, la cual disminuye hacia Punta Flor, donde se observan vabms de 13 a 25 postlarvasil00 m'; Las zonas central y occidental tienen una densidad de 1-12 postlarvas/lWm', con excepción de una pequeña parte al sur de I: zona central, junto a Isla Pajaritos en la que se registraron valores de 13-25 postlarvasil00 m . La salinidad present6 un amplio rango de valores (Tabla I), con un mínimo 37 ups en la zona oriental e incrementándose gradualmente hacia la zona central y occidental, donde se registró unvalor(naximode80upsenfazonaoccide~l. Estasmiacbnessedebenabscambbs en el aporta de los tios que disminuyen su caudal en la época de estiaje, hecho aunado a la evaporación que provoca un aumento considerable de salinidad. La zona oriental üene un importante aporte de agua marina que penetra por la Boca de Tonalá, así como el de nos de agua dulce, tales como Zanatenco y del que desemboca cerca de Punta Flor, esto impide un aumento severo en la salinidad.

En cuanto a la temperatura se puede considerar como poco variable a lo largo de las zonas muestreadas, ya que su valor máximo fue de 28.37 "C y el mínimo de 27.3 "C, este ultimo se presento haaa el sudeste de la zona central.

16-18'

W12'

16%'

16W'

15.54' I I I I I I ' 9cu' W18' Wll' m' 9Cm8 W Y ' 93-

Fig. 4. Distribución y densidad de postlarvas de P. vannameien mam de 1992.

Abril 1992.

Los muegtreos de esta campana se efectuaron Únicamente en la zona central y occidental, en virtud de la poca profundidad de la zona oríental enconirada en este mes y que es el penúltimo de la época de secas (Geda-de Miranda, 1981; 1989). De acuerdo con Cetvantes-Castro (1969) y SEPESCA (1993), se reducen considerablemente la influencia de los vientos del norte.

10

C

D l S T R l E U C l 6 N ~ ~ ~ ~ ~ ~ m S T ~ ~ A S D E ~ F - ~ ~ ~ N ~ ~ U ~ ~ ~ ~ ~ Q ~ ~ ~ ~ - Y CHUPAS. &IC0 WRANiE -0, ABRIL. JUND Y MCIEMRE.lS92

Durante esta campaña, únicamente se encontró P. vannamei, cuya densidad larvaria se presentó como la segunda más elevada para esta especie a '," largo de todo el ciclo de muestreo (Tabla I), con un valor máximo de 325 postlarvasllOOm en la zona central entre las islas Pajaritos y Puntachal, a partir de Conchalito y hacia el noroeste, se detecta un gradiente de densidad hasta un rango de 80 a i postlarvas/IOOm' mismo que se extiende al oeste, abarcando toda la zona occidental exceptuando una franja de ausencia de postlarvas en la costa norte (Fig. 5).

Es en este mes, cuando se presenta el comienzo de una importante actividad reproductiva para P. vannamei y, es más notoria la asociación de temperaturas y salinidad elevadas con la segunda p d a d larvana más alia, la mat se encuentra al sur de la zona central (Tabla 2).

La salinidad presenta el valor máximo de la campaña y del ciclo, al este de la zona central con 79 ups, debido a la presencia de zonas someras con una elevada concentración de sales por efecto de la evaporación. La salinidad disminuye hacia la zona occidental donde alcanza un rango de 60 a 67 ups.

En lo refgrente a la temperatura, se registraron valores casi homogéneos aunque elevados, teniendo un maxim0 de 32.7 'C y un minimo de 31.72 "C en ambas zonas. por lo que se puede decir que tuvo un comportamiento similar al de matzo (Tabla 2).

1698'

16x4'

16716 o

I I I I I I I 94-18' Wll' Wc4' - 0 ww V3048'

15%' I 94-34'

Fig. 5. Distribución y densidad de postiarvas de P. vannamei en abril de 1992

Junio 1992.

Junio se considera como el primer mes que marca el inicio de la época de lluvias; las zonas muestreadas en la laguna, corresponden al patrón de muestreo en matzo; en esta campaña, se obtuvigron postlasvas de P. vannam., P. siylimstris, P, caIifombnsis y P. bmwmstris.

11

M4Rk FABIOIA LIMALÓPEZ

P. vannam'.

La densidad lmatia de esta asp- drsminvye de un m$ximo de 325 postlarVaBtlO0 m3 en el mes de abril, a un valor máximo de 2M) postlarvasí100 d e n junio (Tabla 1; Fig. 6). Este valor se encontró en dos zonas: la primera, en la zona central junto a las islas Pajaritos y Puntachal y la segunda, frente al río Zanatenco, en el exiremo oriental de la laguna. A partir de este punto y en dirección al oeste, cerca de Punta Ladrón, la cantidad de postlarva$ disminuye conside blemente en casi toda la laguna, pues se tienen valores de 1 a 100 posüarvasllO0 m3, con L e pción de dos zonas sobre la costa nwte de la laguna, en las que no se detectaron postlarvas de esta especie, una de ellas ubicada entre las zonas occidental y centrai cerca de los ríos San Miguel y Tepanatepec y la otra, en la zona oriental frente a Punta Flor y los ríos temporales aledaños.

Los valores de salinidad y temperatura en la zona de mayor densidad lamria fue de 34.9 a 35.1 ups y de 30.40 a 32.30 "C en la zona central (Tabla 2); para las postlacvas encontradas en la zona oriental los valores fueron de 34 a 35.3 ups y 30.40 a 33.40 "C respectivamente. Estos valores de salinidad, han disminuido a la mitad aproximadamente con respecto a los del mes anterior, por efecto de los aportes de agua dulce al iniciarse la época de lluvias. La presencia larvaria de esta especie se encuentra excluida en las zonas aledañas a los ríos, aunque no se considera que este efecto sea debido a los factores temperatura y salinidad, pues su comportamiento es relativamente homog4neo (Tabla 2). Debido a que la densidad es inferior a la registrada en el mes anterior, se considera que la acovidad reproductiva ha disminuido (Tabla 1).

16*16'

16-12'

16.06'

16m'

15-54' I I I I I I J 94424' W18' WIZ' 94.06' 9470' p3.54' 93.8'

Fig. 6. Distribución y dsnsidad de potnarvas de P. vannamei en junio de 1992.

P. styiimttfs.

Se encontró un núcleo de mámma densidad larvaria (de 50 postlarvasí100 m3) en la zona oriental, p t e a la boca de Tondá; hada el norte y oeste, la densidad disminuye formando una franja de baja densidad a lo largo de la costa sur de la laguna y una franja de ausencia de postlawas en la costa norte de la misma (Fig. 7).

12

OiSTRisVci6N DE VI DENSIMDüEEWSTIARVAS E LA FAWUAPENEIWEEN U LAGUN4 DEM4QMJ€WTO,EST~S~ o>Mu Y CHUPAS. MéXICO. DURANTE - 0 , ABRIL, JUNIO Y MtlEWRE.1992

1 6 W

16%'

16410'

I I I I I I I 9424' W18' 9 4 W W' rn' WY' 9T.a I

IPY' I

Fig. 7. Distribución y densidad de postlarvas de P. styarOsfns en junio de 1992.

La concentración máxima de postlawas en este caso, se ve ligada a la influencia marina, y se considera que la ausencia de P. styrirostris en la costa norte se debe a que la entrada de esta especie a la laguna se hizo principalmente a lo largo de la costa sur, avanzando muy poco hacia la septenhional.

P. califomiensis.

En este mes, también P. caliiomiensis se registra por primera vez, con una densidad relativamente baja (de 1 a 13 postlatvasllüü m3. Los organismos de esta especie se localizarop tanto en la zone central (isies Pajadbs y Puntachal) como en la zona oriental; entra estas dos zonas, se presenta una considerable extensión en la que hubo ausencia de postlarvas, que abarca la barra de Tonalá en el extremo sur, así como Punta Flor en el extremo norte; otra área similar, se Iocnliza en la costa norte de la zona occidental de Conchalito hasta el Rio Sen Miguel (Fig. 8). La densidad larvaria tan baja de esta especie y su ausencia en las anteriores campañas, sugiere que es esta época del año en la que el ingreso a la laguna ha dado inicio.

13

16'18'

16-11'

16%'

IóW'

W24'

MARIA FABIOLA LIMALÓPEZ

I I I I

9474' 94%' 9612' 9606' I I

94wa 93%' 93.4

Fig. 8. Distribución y densidad de postlarvas de P. cehúrniensis en junio de 1992

P. brevimsfns.

Esta especie tuvo el menor número de individuos: de 1 a 5 postlarvasilOO m3 principalmente, en la costa norte de la laguna; en la zona central, en la vecindad de los nos San Miguel y

; hada el sur y hada la zona i%aGtF laguna, no se registraron p o s t l a t v a s ~ P a r e c e ser que la presencia de postlawas esta asociada principalmente al aporte de los nos de la localidad del Conchalito y del Río Tepanatepec.

y (as localidades Puerto Pak#ne y '

16.18'

16-12'

16%'

16W'

Is.24'

\ I I I I I I

Wl8' 9CIi' 94m' m' 93-24' 93.1 94%'

Fig 9. Distribución y densidad de postlarras de P. brevimstns en junio de 1992.

14

DlSTRlBUCldN DE LADENSIDADMPOSTLARYffiDELAF~PUiELDAEUiLALMiUNADEMAR-O.EST~MMXAUY CHUPAS. M X I C O DURANTE W O . ABRIL, JllNlO Y MCIEMBRE.199Z

La salinidad disminuye considerablemente por efecto de las lluvias, como se puede observar en el mes de abril, que registró una salinidad de 79 ups como máxima mientras que, para este mes se obtuvo un máximo de 35.3 ups en la zona oriental; en el resto de la laguna, la salinidad varió de 34.9 a 35.1 ups por lo que se puede considerar que tuvo un comportamiento casi homogéneo (Tabla 2).

Con respecto a la temperatura, se tienen registros de 30.4 a 33.4 "C, presentándose valores mínimos en las zonas de influencia de rios y riachuelos.

Diciembre 1992.

Este me$ corresponde a la época de estiaje; durante esta campaña se muestre6 casi la totalidad de la laguna, con excepción de la porción más oriental, aledaña a la Boca de Tonalá y Río Zanatenco.

Las especies que se encontraron son: P. vannamei, P. síyiiirostris, P. califomiensís y P. brevirosfris.

P. vannami.

La densidad latvaria se presentó como la más elevada para esta especie a lo largo de todo el ciclo de muestreo (Tabla l), con un máximo de 1800 posHarvas1100m' en la zona oriental; a partir de pste punto y en dirección oeste la densidad lamria diminwye patdaünamente en el resto de la laguna; con excepción de tres pequeñas zonas, en la costa norte, donde no se registró la presencia de postlarvas (Fig. 10).

16'1s'

16.11'

16.06'

16W'

I I I I 1 I I 9414 8 04.18' 04.11 94m' scmo 93.54' W43'

IPY'

Fig 10 Distribucbn y densidad de postlarvas de P vennemei en diciembre de 1992

15

MARIA FABlOlA LIMA LÓPEZ

Los valores respecüvos de salinidad y temperatura para la zona de mayor concentración larvaria fueron de 33 a 38 ups y de 25.87 a 27.37 OC (Tabla 2), la salinidad se incrementa gradualmpnb hacia la zona ocadental. en donde a m a un valor máximo de 55 ups. Debido a que esb mes pertenece al segundo del periodo de estiaje, la influencia de los nos disminuye y la evaporación aumenta, lo cual se ve reflejado en el registro de la salinidad. La temperatura se mantiene relativamente homogénea, ya que se observa un valor mínimo de 25.37 O C tanto en la zona oriental como en la central y un máximo de 28.62 OC hacia la occidental.

f. stylimsfris.

Se encontró una densidad lawaria máxima de 600 posüarvasllOO m3 en el centro de la zona oriental (labia I), la cual va disminuyendo hacia el oeste. La zona central y occidental

costa norte; ésta abarca desde Punta Flor en la porción oriental hasta el Río Tepanatepec en la zona ceniral y se presenta nuevamente en la zona occidental, del Río San Miguel a Río de Agua Dulce. La distribución de las postlarvas en la laguna es similar a la de f. vannami debido a que su concentración máxima se encuentra en la zona oriental cerca de la boca de Tonalá, en donde la influencia merina es evidente (Fig. 11).

presentavk>s valwes d s bajos; una franja de 8i1- de lwvas se segistró en casi toda la

16'18

1611'

1606'

i6W'

I I I I I I I 9414' 94'18' Wll' W' scm' WPY' 93483

Fig. 11. OlspbUm, y densidad de postiaras de P. st@stris en diciembre de 1992

16

OlSTRlBVClON DE U DENSDAD DE POSTuRVP5 DE LA f AMLU PENUOAE EN LA lAGVNA DE MAR -0. EST- DE OIXAU Y CHUPAS, MEXICO DURANTE MARZO ABRIL. JUNIO Y DICIEMBRE.1992

P caiifomiensis.

En este mes, se registra un incremento de densidad larvaria para esta especie, que fluctúa entre 3200 y 2400 postlarvasi100m'; a diferencia del mes de junio, en el que los valores obtenidoq estaban en un rango de 13 a 1 postlarvas/lOOm' (Fig. 8). La mayor densidad larval se ubica al igual que en las dos antenores especies, en la parte central de la zona oriental, cerca de la boca de Tonalá y , al igual que en las anteriores, el gradiente se encuentra en dirección oeste, por lo que los valores más bajos se localizan en la zona central y occidental; asimismo, se detecta la ausencia de larvas sobre casi toda la costa norte, a partir de los ríos aledaños a Punta Ror y hasta el Río Tepanatepec, y entre los ríos San Miguel y de Agua Dulce (Fig. 12).

16?8

16-12'

16906'

16W'

I I I I I , 9414' Wl8' 9611' 94.01' m' 93.54' !Psi'

15.14'

Fig. 12. Distribuci6n y densidad de postiarvas de P. cawomienais en diciembre do 1992.

P. brevirostns.

Esta especie, al igual que las anteriores para este mes, presenta una má>oma densidad sobre la zona orientel, cerca de le boca de Tonalá, con un máximo de 190 postlarvasllOOm' (Tabla 1). El gr@enie seextiendea -de este punbendimxi6n a lacosta norte de la misma zona y al noroeste (zonas central y occidental). También se extiende una h n j a en la costa norte en donde no hubo presencia de postlarvas y que a diferencia de las anteriores, inicia a partir de La Gloria para posteriormente seguir el mismo comportamiento de las dos especies anteriorep (Fig. 13).

17

MARiA FAEIOLA LIMALÓPEZ

Fig 13 Distribución y densidad de postiardas de P brevKostns en diciembre de 1992

Del análisis de la distribución que antecede, se puede observar lo siguiente:

P. vannamei es la única especie que se registró en todas las campañas del cid0 de muestreo. Su distribución y densidad en la laguna. varían de acuerdo a su ciclo reproducüw que es continuo, aunque con variaciones en la intensidad. lo anterior se deiecta en el mes de M O , cuando aparentemente pocos días antes se ha iniciado el ingreso de las postlawas a la laguna, ya que se encontraron sólo cerca de la boca. En el mes de abril, aunque no se pudo muestrear la zona oriental, hay presencia de la especie en la zona central y occidental, por lo que no se tiene duda de que el ingreso aun continúa. pero ya han alcanzado las zonas central y occidental. En junio aparentemente disminuye la actividad repmducüva, traducido éste en al ingreso e postlarvas a la laguna, ya que la densidad ha disminuido también (Tabla 1). En

Se considera que esta especie tiene un ciclo reproducüw continuo y que posee una tolerancia adecuada para estar presente en una gran parte del aiio en la laguna.

P. sfyiimsttns se registra por primera vez en el mes de junio, con valores de densidad que son los menores del ciclo de muestreo (Tabla?), por lo que su ddo reproductivo habrá iniaado apenas unos días antes. En diciembre ya han alcanzado una amplia disiribución en la laguna y la densidad aumenta considerablemente.

P. califomiensis también se registra Únicamente en junio y diciembre. En junio presenta una distribución y densidad relativamente pobre y es en diciembre, cuando adquiere el cai-bder de dominan9 entre fas cuatro especies (Tabia I). Da lo anterior, se desprende que P. ca/ifomiehsis y P.styiimstns pueden coincidir en la época de reproducción.

Es importante resaltar que Reyna-Cabrera y Ramos-Cruz (1998) indican que el camarón café (P. ca/ibmiensis) no entra a aguas estuarinas para efectuar su desarrollo. Es daro que lo anterior es un error. ya que se encontró en dos de los cuatro meses de muestreo y por los valores dp su densidad, su penetración a la laguna de ninguna forma puede ser incidental.

diciemb rl nuevamente se registra un ingreso rnasiw de postlarvas que es el mayor del ciclo.

18

MSTRIEUC16N DE U OENCIDAD DE P O S T W A S DE LA FMllLU PENEIDAE EN LA LAGUNA DE MAR MUERTO. ESTMMS DE 0- Y CHIWAS. W C O . WWWTE W O . ALIRIL. JUNIO Y DICIEMBRE.1002

P. brevimstns también se registra en dos de los cuatro meses de muestreo: Junio y diciembre. En el primero su presencia es casi nula, mientras que en diciembre se incrementa, aunque sus valores son los menores en relación a las otras tres especies encontradas.

CONCLUSIONES

P. vannamei es la única especie que se registró en todas las campañas del ado de muestreo. Se considera que su ciclo reproductivo es continuo y que posee una tderancia amplia a las variaciones de salinidad y temperatura para estar presente en una gran parte del año en la laguna.

P. sty/imsf!is se registró en junio y diciembre. En diciembre su distribución y densidad aumentan considerablemente.

P. califomiensis se registra en junio y diciembre. En diciembre es la especie dominante con respecto a las cuatro presentes en la laguna. Su época de reproducción puede coinudi con la de P.sfyíimstiis.

P. bre~4msMs se registra en junio y diciembre. En el primero su presenda es casi nula, mientras que en diciembre se incrementa, aunque sus valores son los menores en relación a las otras tres especies encontradas.

RECOMENDACIONES

De los resultados derivados de este trabajo, se desprende que es de suma importancia continuar con los estudios de las poblaciones de camarones en sus primeros estadios de desarrollo y de otras especies presentes en la laguna, con el fin de llegar a un conocimiento global que pennita un manejo adecuado de los recursos.

Esta y futuras investigaciones podrán servir para ampliar el conocimiento científico y estructurar a largo plazo el ciclo de cada especie y su comportamiento pobiacional, lo que facilitará que los programas de vada sirvan realmente para una adecuada protección del recurso.

LITERATURA CITADA

ALVAREZdel JILLAR, J. y E. DiAZ-PARDO, 1973. Estudio Moecológico del Mar Muerto, Oaxaca, México. Escuela Nacional de Ciendas Biológicas. Instituto Politéailco Nacional, 85p.

BARNES, D. R., 1977. Zoologle de bs 1 m - s . Nueva Edltorial Interamericana. S.A. de C.V., P Ed.. México. D.F., 82üp.

BARRERA. i i . R.. 1976. Algunos aspecios a considerar para la determinación de las vedas, apertura y d e m de taps y reglamentación de la luz de malla de las atarrayas de pesca de camafún en las lagunas y marismas del estado de Oaxaca. Mem. Simp. sobre Blología y Dlnámlca PoMadonal de camarones, 125130~.

CABRERAJIMeNEZ, J. A., 1983. Charadem of taxonomic value of podlarvae of the shrimp Peneeus (Fcwktepnwus) btwvkuWs Kingsley (Decepoda: Natantia). of the Gulf of Callíomla, México. CrustaCe-, 44(3):292-300.

19

I T -

MARIA FABlOiA LIMA LOPEZ

CABRERA-JIMÉNU. J.A. y B.R.S. GÓMEZ-GIL, 1991 Motfologia del camarón postlarval fenaeus (Lifopeneeus) vannamei wn fórmula rostral 3/0 organización y quetotaxia de la anténula. An. /nd. Biol. Un&. Nac. Autbn. México Ser Zoo/, 62(1)’ 41-56

CALDERÓN-PÉREZ, J.A. E. MACIAS-REGALADO, F.A. ABREU-GROBOIS y S. RENDÓN- RODRIGUEZ, 1989. Antenula flagella. a usefull character for distinguishing subgenera among pos(larval shrimp of the genus Penaeus (Decapoda) from the Gulf of California. J. of cnistacean Bid., 9(3): 482-491.

CERVANTESCASTRO, D.. 1989. Estabilidad del acceso a la Laguna de Mar Muerto, Chispas. México. h: Ayala-Castañares. A. y F. B. Phleger (Eds.). Lagunas Costeras, un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Cosleras. UNAM-UNESCO. Nov. 28-30, 1967, México. D.F.367-376p.

ESCUDERO-DIAZ, M., 1975. Estudio del zooplandon de la laguna de Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Tesis hofesional. Fac. Cienc. UNAM, Méxiw. D. F.. 49p.

GARCIA L. A., 1986. Identificación de postlawas y juveniles de las principales especies de peneidos existentes en aguas ecuatorianas. Rev. Let. Acui. Lima-Ped, (28): 33-42.

GARCIA. S. y L. Le-RESTE, 1987. Ciclos vitales, dinámica. exportación y ordenación de las pobiaclones de camarones peneidos costeros. FA0 Doc. Téc. Pesca, (203):180p.

GARClAde MIRANDA, E., 1981. Modificaciones a/ sistema de clasiticacidn c/imWa de KaPpen (pare adapta& a les rondicEones de la R.9púbh8 Mexhana). offset Larios, México D.F., 252p.

GARCíAdp MIRANDA, E., 1989. Apuntes de Climatología. Univ. Nal. Autón. de México, México. D. F., 153~.

G6MEZ-ETERNOD. S. y de la LANZA-ESPINO, G., 1992. Anáiisk del astado de la c 8 t n - m en M x & hasta elallo 1991, México. D.F.. 48 p.

GRIFFITHS, F.B., B.K. FLEMINGER y M. VANNUCCI, 1976. Shipboard and cutating techniques. In : UNESCO (Ed), Zooprenkton fixation and p.%m&On. UNESCO, Monographs on Oceanographic Methodology, Paris (4): 17-31.

BROWN, M. KOSRO, A. TRAVIb-CASTRO, H.S. MLEZ y J. GARCIA, 1992. Fiska del oolfo de Tehuantepec. CEenCie y DesenoNO, 8 (103): 97-103.

LEE, D . 0 C. y J. F. WICKINS, 1997. Cultivo de crvsliiceos. Ed. ACRIBIA. S.A., Zaragoza (España).

MAIR, J. McD.. 1979 The identification of postlatvae of four species of Penaeus (Crustacea: Decapoda) from the PacMc coast of Mexico. W. Zoo/., Lond. 188 (1979): 347-351.

MAIR, J. McD, 1981. Identification of small juvenile Penaeid shrimp from the Pacific coast of Mexico. Bu//. Mar. Sci., 3 (1): 174-1 76.

MARTINEZ-CORDOVA. L.R., 1993. Camamniwnura: Bases técnicas y científicos para el cultivo de camarones peneidos. AGT Editor. S.A., México D.F. 233p.

PARKER, S.P. 1982. Svnopsis and ckdssllscalion of living organisms. Vol. 2. Mc Graw-Hill Book Company, Nueva York. 1081-1118p.

RAMOS, A.E.. E. DIM- IGLESIAS, T. GARCIA y C. ROSAS, 1993. Manual del Segundo Curso Internacional de Producción de Postlawas de Camarones Peneidos del Atlántico de América. Campeche, México. 133 p.

IAVIN, M.F., J.M. ROBLES-PACHECO, M.L. ARGOTE-ESPINOZA. ED. BARTON. R. SMITH, J.

447p.

20

-_ 7-m --, I-

DlSTRlBUClON DE LA DENSIDAD DE WSTVIRVAS DE LA FAMILIA PENElOAe EN LA LAGUNA OE MAR MUERTO. EST- De -Y CHIAPAS. &XlCO. OURANTE MARZO. ABRIL. JUNIO Y CiCIEMIRE.1992

REYNA-CABRERA. I, E. y RAMOS-CRUZ, S. 1998. La pesquería del camarón de alta mar. Cap. 12 163-178. En: M.Tapia-Garcia (Ed.) El Golf0 de iehuanfepect El ecosisfema y sus twcursos. Universidad Autónoma Metropolitana-lztapaiapa, Mexico, D. F.

RODRIGUEZ-de la CRUZ, M. C. 1981. Descripción de los estadios lawales de Penaeus Sfykomis Stimpson, y sus diferencias con Penaeus calibrniensis, Holmes. An. Esc. Nal. de Cienc. Biol., México. 25: 9-38.

ROMEU, E., 1996. El camarón: Biodiversidad y recurso, http://www.conablo.gob.m~extoslcamamn.

SANDOVAL. E. T.. e I. PEDAR. 1978. Contribución al conocimiento de las condiciones abiótlcas generales de algunos sistemas lagunanos de la costa de Chiapas. Resumen del VI Congrew W o n a l de Oceanografía. México. D. F., 72 p.

SANTOYO. H. y M. SIGNORET. 1979. Fitoplandon de la Laguna del Mar Muerto en el sur del Pacííico de México. An. Centro de Cienc. del Mar y Urnno/. Ugiv. Nal. Aut&. MBxicO, 6 (2): 71-80.

SEPESCA. I985 Estudlos y proyectos en la zona estuánca del Estado de Chiapas (Zona 11). Documento I. Secretaria de Pesca. México. 279 p.

SEPESCA. 1991. Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental del parque camamníwle en la zona de Mar Muerto, Municipio de Arriaga, Chiapas. Secretaria de Pesca. Subaecretaria de Fomento y Desarrollo Pesquero. Dirección General de Awacultura. México. 80 p.

SEPESCA, 1993. Rehabilitación del canal de interwmunicación entre la Laguna Oriental (Complejo Huave) y Mar Muerto, Oaxaca. Manifestación de lmpado Ambiental. Dirección General de Infraestnidura y Flota Pesquera, Instituto Nacional de la Pesca, Dintcdón de Pesquerías. México. 94 p.

TOVILLA, C. H. y E. L. LOA, 1991. Manglares y marismas, modificaciones debido a los cambios en el uso del suelo, en la costa del estado de Chiapas, durante 40 años. Resumen del Congreso Latinoamericano de Administración de la Zona Costera, Méxlw, D.F., 43p.

YAP, W.Q.. F.D. APUD y J. H. PRIMAVERA, 1987. Centro Regional de Investigación . Pesquera. Mazatián. lnstiiuto Nacional de la Pesca. Mazatián, Sin., 45 p.

htm.

21