JABONES ECOLOGICOS

5
JABONES ECOLOGICOS

Transcript of JABONES ECOLOGICOS

Page 1: JABONES ECOLOGICOS

JABONES ECOLOGICOS

Page 2: JABONES ECOLOGICOS

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Trabajo encaminado a solucionar la problemática de la contaminación del agua por aceites, que se encuentra en nuestro entorno y que provoca diversas complicaciones tanto de salud como de preservación del medio ambiente.  

3. JUSTIFICACIO E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Contaminación ambiental la elaboración de jabones a partir de los desechos del aceite comestible para reducir la así como el impacto que provoca en la salud. 

4. OBJETIVOS

Reciclar las grasas comestibles de desecho para la elaboración de jabones y así contribuir al cuidado ambiental. Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y reciclarlo. Aprender a realizar jabón en casa.

5. HIPÓTESIS En base a la elaboración de los jabones, podremos reducir en un porcentaje la saturación de las grasas en los mantos acuíferos que se encuentran cerca de nuestra comunidad y de esta manera evitar diversas consecuencias de la contaminación.

7. MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES RECICLAR? Reciclar es un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. En este caso, el reciclaje se implementará en el aceite comestible con el propósito de elaborar jabones ecológicos que disminuyan la contaminación ambiental.

SAPONIFICACIÓN Los jabones se preparan por medio de una de las reacciones químicas más conocidas: la llamada saponificación de aceites y grasas. Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales, como el sebo son ésteres, es decir, compuestos formados junto con agua por la reacción de un ácido y un alcohol.  

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una

Page 3: JABONES ECOLOGICOS

mezcla de agua y un álcali o base, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón que será realmente suave y apropiado para lavar la ropa pero además el otro subproducto adquirido de esta reacción es la glicerina. El álcali o base es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad.

Los álcalis o bases más empleados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido de sodio,( NaOH) y la potasa (hidróxido de potasio, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no implique riesgo alguno para la piel.

8. METODOLOGIA

PROCEDIMIENTO El proceso de fabricación del jabón es a grandes rasgos, el siguiente: Se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila. Cuando la grasa se ha calentado, se agrega lentamente y con una agitación una solución acuosa de sosa. La agitación continúa hasta obtener la saponificación total.  Se agrega una solución de NaCl (sal común) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa. Se recoge el jabón y se le agregan colorantes, perfumes, medicinas u otros ingredientes dependiendo del uso que se le quiera dar. El jabón se enfría y se corta en pequeñas porciones, las que enseguida se secan. Posteriormente puede ser empleado. Para llevar a cabo la elaboración del jabón a partir del desecho de los aceites comestibles se empleó los siguientes materiales y procedimiento en el laboratorio escolar MATERIALES: Moldes Vasos de precipitado Agitador Cuchara Hidróxido de sodio

(NaOH) Cloruro de sodio (NaCl) Soporte universal Rejilla metálica Mechero Bunsen  PROCEDIMIENTO1.- Primero se agrega el aceite en un vaso de precipitados para posteriormente colocarlo a la flama.2.- Mientras tanto se disuelven 2 cucharadas de Hidróxido de sodio en 100 ml de agua, hasta que se logre entibiarla. 3.- Una vez que el aceite se encuentre caliente, se retira del fuego y se añade poco a poco la solución de hidróxido de sodio. En este momento hay que tener mucho cuidado porque la sosa al mezclarse con el agua se calienta y si salpica te puede quemar. 4.- Se mueve durante un rato, siempre en el mismo sentido y despacio, se le va añadiendo el colorante poco a poco y cuando está bien disuelto en la mezcla se le añade el aroma gota por gota, en total 150 gotas, y se sigue moviendo aproximadamente durante 3 horas.  5.- Una vez transcurrido ese tiempo, la mezcla se coloca en el molde. 5.- Se deja reposar durante varios días, con cuidado de no dejarlo al sol, puesto que éste lo derretiría y no tendría la forma deseada.  

9. CONCLUSIONES

El reciclado de los materiales permite hacer un uso óptimo de ellos y qué mejor que para atender una necesidad social: la higiene personal. Existe una vinculación estrecha de áreas de las ciencias. Es de vital importancia llevar a cabo acciones de este tipo para nuestra labor como docentes.

Page 4: JABONES ECOLOGICOS

10. CRONOGRAMA

La re ciclación de aceite comestible para la e elaboración de jabones de uso cotidiano

11. PRESUPUESTO

Para llevar a cabo este proyecto será el costo de 5 nuevos soles

12. BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/shaviera

http://www.slideshare.net/NANITAQUIM

Cristian Flores Duran

2012