Jesus 2

download Jesus 2

If you can't read please download the document

Transcript of Jesus 2

1. INTRODUCCINLa guerra de la Independencia espaola fue la primera de las guerras nacionales de liberacin y una guerra designo romntico. Pero, adems, a lo largo de ella, tuvo lugar una revolucin poltica, aspecto de la llamada"Revolucin burguesa", desarrollada en otras partes de Europa y Amrica en la misma poca. Los precedenteshemos de buscarlos en el siglo XVIII. Europa sufri entonces grandes cambios: aumento de poblacin, ante todocon importancia cada vez mayor de la burguesa, tanto en riqueza como en cultura. Va a ser necesario que losestados se adapten a un nuevo tipo de sociedad. Los reyes de entonces, que practicaban el despotismo ilustrado,inician las reformas.Tambin Espaa ha cambiado. La poblacin ha aumentado; nobleza y clero han disminuido, aunque conservangran influencia. Los nobles, confundidos a veces con la burguesa y an con el pueblo con el que luegocolaborarn en la guerra, y el clero de las ciudades y del campo toman parte en las inquietudes polticas quesiguieron.La burguesa aumenta en nmero y poder; de ella saldr la minora "ilustrada" con nimo de reformar el pas, enpugna con la mayora que se resiste a que se ataque a las antiguas tradiciones. Artesanos y labradores siguenformando parte de la mayora. Su nivel ha mejorado algo, pero sigue todava muy bajo, tanto econmica comoculturalmente. El estallido de la Revolucin Francesa y el temor al contagio de las ideas revolucionarias frena yparaliza las reformas comenzadas. Pero la necesidad de cambios est en el nimo de todos, o casi todos. En estascircunstancias tienen lugar la invasin francesa y la guerra de la independencia que aqulla provoca.La invasin francesaNapolen estableci en 1804 el Imperio Francs y se coron emperador. Esto confirm sus ambiciones deextenderse ms all de los lmites de la Francia de los Borbones y, en 1805, se reanudaron las GuerrasNapolenicas. En los dos aos siguientes venci a Austria, Prusia y Rusia, y se convirti en el dueo de la mayorparte de Europa. Gran Bretaa se mantuvo en guerra contra l, segura de su control sobre el mar tras ladestruccin de la flota francesa, aliada de la espaola, en 1805 en la batalla de Trafalgar. Napolen se dispusoentonces a aplicar un bloqueo comercial sobre Gran Bretaa, conocido como el Sistema Continental, queconsista en un bloqueo sobre las mercancas britnicas con el propsito de arruinar el poderoso comercio de GranBretaa, lo que en cierta medida le llev a realizar acciones que seran fatales para el Imperio: las invasiones deEspaa y Rusia.Ni Portugal ni los Estados Pontificios se plegaron al bloqueo continental impuesto a Inglaterra. El contrabandobritnico se filtraba desde Portugal, aliado de Inglaterra desde siempre, desde diversos puntos del Mar Negro,Danubio arriba, desde los Estados Pontificios y Toscana, desde el mar Bltico y desde el mismo puerto deHamburgo, frente a la isla de Heligoland, el pequeo Londres.Los aduaneros, sorprendidos por los abundantes entierros que se celebraban en Hamburgo, descubrieron que losfretros estaban llenos de azcar y tejidos. La noche del 17-18 de octubre de 1810 el ejrcito francs hizo unarequisa general en la ciudad de Francfort y en 234 establecimientos se encontraron mercancas inglesas.Para que las aduanas funcionaran bien Napolen ocup la Pomerania sueca en el Bltico y los puertos de la viejaLiga Hansetica; mand tropas a Toscana y a los Estados Pontificios, a pesar de las protestas de Po VII. Inclusolos mismos aliados protestaban y Luis Bonaparte, rey de Holanda, olvid que era un Bonaparte menor y se quejpor la ruina que el bloqueo ocasionaba al comercio holands.Napolen necesitaba el apoyo lusitano para contener el poder britnico sobre el Atlntico. Al no obtenerlo decidiinvadir el reino de los Braganza. Un pequeo ejrcito francs, al mando del mariscal Junot, y de acuerdo con lasautoridades espaolas, ocup rpidamente el pas y oblig a sus monarcas a huir a Brasil (noviembre 1807).Guerra de la Independencia espaolaA fines del siglo XVIII Espaa era un pas con doce millones de habitantes en la que la Meseta iba perdiendo suvalor demogrfico y econmico en valor de la periferia. Los ministros reformistas de Carlos III haban iniciadoun desarrollo armnico del pas que a partir de 1760 coincidi con la coyuntura europea de alza de precios. Lavieja Meseta ganadera vio diminuidos sus privilegios en beneficio de la agricultura (abolicin de la Ley dePosesin en 1788, supresin del servicio y montazgo en 1796) y aunque el problema jurdico de la posesin de latierra quedaba por resolver, Carlos III haba conseguido la autorizacin de Roma para desamortizar un sptimo delas tierras de la Iglesia, gran latifundista del momento.