Jornadas logronio.2013

20
Una nueva convivencia escolar para un mundo que también es diferente Conferencia desarrollada por María José Díaz-Aguado http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com Jornadas: Nuevos enfoques para la Convivencia Logroño, 8-3-2013

Transcript of Jornadas logronio.2013

Page 1: Jornadas logronio.2013

Una nueva convivencia escolar para un mundo que también es

diferente

Conferencia desarrollada por María José Díaz-Aguado

http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com

Jornadas: Nuevos enfoques para la ConvivenciaLogroño, 8-3-2013

Page 2: Jornadas logronio.2013

A partir de las propuestas del Estudio Estatal de la Convivencia Escolar, del Observatorio del Ministerio

de Educación

Equipo investigador: Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense

Equipo coordinador del Ministerio de Educación.

Representantes de las Consejerías de Educación de las 17 Comunidades Autónomas.

Representantación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Page 3: Jornadas logronio.2013

Contexto y método del estudio: establecimiento de una red que colabora para avanzar en el conocimiento y

mejora de la convivencia escolar

En la investigación han colaborado 500 profesionales: 24 en el grupo de trabajo y, como mínimo, 1 persona en la coordinación de los 470 centros participantes.

En la investigación han participando más de 40.000 personas, que han respondido a los cuestionarios como: equipos directivos, equipos de orientación, profesorado, alumnado y familias.

Método: la colaboración, el debate y el consenso como herramientas de la investigación.

Page 4: Jornadas logronio.2013

Conclusión general: es necesaria una mirada que reconozca dos tipos de

resultados

La convivencia es buena para la mayoría de todos los colectivos participantes (alumnado, profesorado, D. orientación, E. directivos, familias): la califican como buena o muy buena en casi todos los indicadores.

Aunque minoritarios, se detectan algunos casos y situaciones que van en sentido contrario. Deben recibir una atención especial, para hacer de la escuela lo que la sociedad espera de ella: el lugar que nos ayude a ser como queremos ser.

Page 5: Jornadas logronio.2013

1. Mejorar la calidad del sistema educativo mejorando la convivencia

desde una perspectiva integral

Mejorar la convivencia es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir el fracaso escolar.

La convivencia se construye desde cada actividad escolar, incluida la enseñanza y el aprendizaje de las materias.

Para ello hay que adaptar la escuela a una situación nueva, que: • Proporcione al profesorado y equipos de orientación las condiciones

necesarias para dicha adaptación • Ayude al alumnado a encontrar su lugar en la escuela como contexto

de aprendizaje y de convivencia.

También lo destaca la Comisión Europea, en su doc. Para Abordar el abandono escolar temprano (2011): mejorar convivencia, atender a la diversidad, colaboración familia-escuela.

Los nuevos enfoques: prevención desde una perspectiva integral.

Page 6: Jornadas logronio.2013

2. Fortalecer la autoridad moral y de referencia del profesorado como objetivo prioritario

Las relaciones entre todos los indicadores llevan a destacar como principal indicador de calidad: la autoridad del profesorado, evaluada a través de:

1. La tendencia a premiar al alumnado: ayudándole a obtener objetivos deseados

2. Disponibilidad para buscar soluciones justas a los conflictos. 3. Ser una referencia importante, mostrando cualidades que el alumnado

valora. 4. Ejercer la autoridad y trasmitir confianza al mismo tiempo (lo más

importante para las familias). Esta autoridad permite enseñar y educar al mismo tiempo.

Hacia una forma de ejercer la autoridad. Formación: sobre cómo puede el profesorado ganar autoridad hoy: compartir

el diagnóstico, desarrollar habilidades, crear redes de apoyo y colaboración

Page 7: Jornadas logronio.2013

3. Prevenir el comportamiento disruptivo para fortalecer al profesorado y mejorar la

convivencia y el aprendizaje El comportamiento disruptivo es uno de los principales

obstáculos, el que más desgasta al profesorado, restando tiempo, energía e implicación.

Puede desencadenar escaladas coercitivas inhibiendo las conductas más positivas de construcción de la convivencia.

Para prevenirlo: Tener en cuenta que es un problema complejo, con múltiples

influencias, como los cambios históricos que afectan a los procesos de autorregulación necesarios para el aprendizaje.

Con trabajo cooperativo entre el profesorado: ayudando a compartir y generalizar las mejores estrategias y prácticas.

Con una nueva colaboración entre la escuela y las familias, que permita que desde casa también pueda contribuirse a superar este reto.

Hay que ayudar a tomar conciencia de por qué se produce, promover una actitud proactiva, preventiva, y extender las pautas eficaces, generalmente ya disponibles en el centro.

Page 8: Jornadas logronio.2013

4. Mejorar la eficacia educativa de las sanciones

Desde todas las perspectivas se reconoce: que las sanciones escolares no son eficaces.

La dificultad de las familias respecto a la disciplina.

Las familias proponen para mejorar su eficacia:• Analizar en cada caso por qué se ha producido la falta y ayudar al

estudiante a resolver el conflicto de otra forma.• Ayudar a anticipar las consecuencias de su conducta inadecuada y el

daño que produce.• Insertar la disciplina en un contexto participativo de construcción de las

normas de convivencia.

La aplicación muy repetida de sanciones puede activar una rutina automática que reduce su eficacia.

Las medidas correctoras deben adaptarse a la diversidad y lograr los cambios cognitivos, emocionales y conductuales, que permitan desarrollar alternativas a la trasgresión y prevenir reincidencias.

Page 9: Jornadas logronio.2013

5. Disponer de recursos para intervenir también en los casos más difíciles

Si los conflictos no se resuelven en sus primeras fases pueden originar escaladas de confrontación que deterioran la convivencia y dificultan su solución.

Las familias reconocen: “la tendencia de la familia y la escuela a ponerse a la defensiva cuando surge un conflicto”.

Los equipos de mediación, disponibles para el 24% de los centros, pueden ayudar a evitar las escaladas coercitivas.

Todos los centros deberían contar con equipos de mediación, que puedan actuar con eficacia a distintos niveles (alumnado, profesorado y familias) y conectar la escuela con otros recursos disponibles en el entorno, con los que afrontar también los casos más difíciles.

Los centros educativos viven problemas que les desbordan: establecer redes de colaboración con recursos especializados e incorporar estrategias de mediación más allá de las que existen entre el alumnado.

Page 10: Jornadas logronio.2013

6. Evaluar la estructura de relaciones entre estudiantes para prevenir

situaciones de riesgo

Estamos avanzando en la erradicación de las condiciones que subyacen tras el acoso escolar, pero no se puede bajar la guardia: surge el acoso con nuevas tecnologías.

El acoso se produce en todo tipo de centros: la parte de la varianza de los indicadores de acoso atribuible en general al centro es mínima, oscilando entre el 1% y el 3%.

Principal condición de protección para no ser víctima: una buena integración en el grupo de estudiantes de clase.

Al equipo directivo parecen llegar solo los casos más graves: no existe correlación con el acoso evaluado a través del alumnado.

Es necesario utilizar procedimientos que permitan conocer la estructura de relaciones entre estudiantes, sus fortalezas y debilidades, para erradicar el acoso y la exclusión.

Los centros deben incorporar procedimientos que faciliten esta evaluación y su utilización educativa en el menor tiempo posible.

Page 11: Jornadas logronio.2013

Cómo se posicionan ante la violencia escolar hacia compañeros/as

Page 12: Jornadas logronio.2013

7. Promover estructuras cooperativas y relaciones basadas en el respeto mutuo

para erradicar el acosoEl alumnado destaca como medidas más eficaces contra el acoso:Que toda la clase apoye al estudiante agredido sin dejarle solo/a.Educar en igualdad y respeto mutuo para que no agredir al diferente El trabajo cooperativo, por equipos, para que la clase esté más unida

Medidas contrarias a la cultura individualista-competitiva, que exigen crear estructuras cooperativas y un tratamiento proactivo de la igualdad y la diversidad: intercultural, de género, hacia las necesidades especiales.

Los programas de apoyo entre iguales: en los que el alumnado prosocial con buena integración apoya al alumnado con débil integración, son eficaces con recursos del propio centro.

El aprendizaje cooperativo permite convertir la diversidad en una ventaja. Representa un procedimiento insustituible para adaptar la enseñanza a la diversidad, pero hace falta aprender a aplicarlo y resolver las dudas que surgen.

Page 13: Jornadas logronio.2013

8. La evaluación de la convivencia escolar desde una perspectiva integral como

herramienta para la mejora de la convivencia Propuesta: facilitar a los centros procedimientos de

autodiagnóstico, desde el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, para responder a una de las necesidades expresadas por los centros : disponer de procedimientos que permitan evaluar los planes de convivencia.

La herramienta disponible reduce al mínimo el tiempo y los recursos necesarios para esta evaluación.

Incluye tres tipos de indicadores, organizados en gráficos sobre: La calidad de la convivencia escolar. Sus obstáculos. Las condiciones para construirla y mejorarla Los equipos directivos y de orientación pueden ayudar a crear el

contexto adecuado para interpretar este diagnóstico y traducirlo en pautas de optimización de la convivencia.

Page 14: Jornadas logronio.2013

9. Promover la calidad de las relaciones en el centro como comunidad, el apoyo entre el profesorado y la formación en convivencia

El sentido de realización personal del profesorado: importante indicador de su calidad de la vida y disponibilidad para construir la convivencia. Aumenta cuando:

• Puede actuar como autoridad de referencia.• Logra controlar el comportamiento disruptivo. • Ha realizado cursos sobre convivencia. • Percibe su centro como una comunidad, que se preocupa por el bienestar

de cada persona, de cada docente. Es necesario superar la antigua estructura individualista-competitiva

estableciendo también entre el profesorado una estructura cooperativa, con buenas redes de amistad, que fortalezcan a todos y a cada uno de los individuos que forman parte de la comunidad escolar.

Los equipos directivos y de orientación tienen un papel decisivo en la construcción de la escuela como comunidad. Para superar los obstáculos que implica: tener en cuenta que supone un cambio cultural.

Page 15: Jornadas logronio.2013

10. La prevención como estrategia básica de la construcción de la convivencia

Con medidas de disciplina no es suficiente. Es mejor prevenir que curar, a través de estrategias proactivas:

• Adaptar la educación a la diversidad del alumnado.• Organizar los contenidos para lograr interés y control del aula.• Distribuir al máximo el protagonismo entre todo el alumnado. • Utilizar la cooperación, el consenso y la cohesión.• Enseñar habilidades para construir la convivencia. • Prevenir problemas específicos: el sexismo y el racismo. • Establecer normas y sanciones justas y coherentes. • Promover la participación en las normas de convivencia. • Promover nuevas formas de colaboración de las familias.La educación intercultural: otra forma de enseñar la cultura. Aprender la tolerancia con la práctica de la cooperación en

equipos heterogéneos. Enseñar a detectar y a corregir la intolerancia

Page 16: Jornadas logronio.2013

11. La prevención de la exclusión y la violencia

Las conductas destructivas (con iguales, profesorado, uno/a mismo/a) están relacionadas: enfoque integral de prevención

• Que incluya tratamiento específico de cada problema. • Erradicando las principales condiciones generales de riesgo:1. Incrementando las oportunidades de éxito y protagonismo

positivo en la escuela y el profesorado un aliado para su consecución.

2. Con Educación en valores, para: rechazar toda forma de violencia, incluida la violencia de género, coordinar derechos con deberes, la tolerancia y la igualdad.

3. Con una nueva colaboración escuela-familia, también en los casos más difíciles, en torno a objetivos compartidos, contando con los recursos necesarios del entorno.

Plan de Acción Tutorial y currículum de la no-violencia. Método: el debate y la cooperación. Basado en coordinación derechos y deberes. Violencias específicas: acoso, de género, hacia los que se perciben diferentes. Integración final en propuestas del alumnado.

Page 17: Jornadas logronio.2013

12. Promover una colaboración más estrecha y continuada entre la escuela y las familias

Para prevenir conflictos, cómo conseguirlo según las familias: • Con formación al profesorado y a las familias sobre cómo

colaborar para prevenir y resolver conflictos.• A través de proyectos compartidos, con encuentros programados• Adaptando el horario de las reuniones a las posibilidades de las

familias.• Trasmitiendo a las familias las ventajas de la participación. Así las familias potenciarán la autoridad del profesorado al: • Actuar conjuntamente con el profesorado, con una comunicación

continua sobre la situación de mi hijo o hija. • Hablar bien del profesorado en casa, manifestando confianza y

respeto por su trabajo. En el Plan de Acción tutorial: el promedio actual: 2 reuniones anuales. El alumnado dice: que su familia asiste (82%) que a su familia le gusta asistir (61%) que a él/ella le gusta que su familia asista (53%), una dif. del 29%

Page 18: Jornadas logronio.2013

13. Mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde una perspectiva de género

Los chicos están sobre-representados en los indicadores que reflejan una peor situación en la escuela:

• Menor rendimiento académico, más absentismo escolar, menos horas de estudio y expectativas de dejarlo antes.

• Conductas de exclusión o agresión a otros/as estudiantes• Conductas inadecuadas hacia el profesorado• Menor tolerancia, disponibilidad para detener la violencia, o para

colaborar en la mejora de la convivencia. Es necesario plantear los planes de convivencia desde una

perspectiva de género, que ayude a sustituir el modelo dominio-sumisión que conduce a la violencia por el respeto mutuo, como expresión cotidiana del respeto a los derechos humanos, con el que nuestra sociedad se identifica como modelo básico de convivencia

El tratamiento escolar contra la violencia de género reduce el riesgo de ser maltratador y el de ser víctima. Ahora llega al 41%. Debería llegar al 100% incluyendolo en los planes globales del centro y dentro del currículum.

Page 19: Jornadas logronio.2013

14. Incluir las medidas anteriores en la formación del profesorado

La formación de todo el profesorado en cómo construir una convivencia de calidad debe ser destacada como una de las principales herramientas de las políticas educativas.

Incluirla en la Formación Inicial y en la Actualización Docente de todo el profesorado de Primaria y, especialmente de Secundaria, desde una perspectiva que permita comprender estas propuestas, proporcionando la supervisión y otras condiciones necesarias para garantizar su puesta en practica.

El Master para Profesorado de Secundaria debería ser una oportunidad para avanzar en este sentido.

La formación en convivencia correlaciona con el sentido de autorrealización personal del profesorado. Debe incluir: oportunidades para reflexionar, actuar y colaborar.

Por eso, los seminarios y grupos de trabajo, sobre lo que le sucede al profesorado hoy y cómo puede asumir los retos actuales representa una condición de protección frente al riesgo.

Page 20: Jornadas logronio.2013

15. Promover habilidades para la convivencia en el resto la comunidad escolar, sobre todo

en el alumnado y en las familias.

Los retos, objetivos y problemas mencionados con anterioridad exigen que también el alumnado y las familias adquieran y practiquen habilidades y condiciones nuevas, para las cuales, como reconocen las propias familias, pueden necesitar formación.

Por eso, conviene poner en marcha medidas educativas que favorezcan dicha formación desde los centros, así como a través de su colaboración con el resto de la sociedad.

Porque para adaptar la escuela a los retos actuales de forma sostenible se necesita la colaboración de todas las personas y contextos desde los cuales se reproduce o se trasforma la cultura.