JUEVES / CLASE 2 DE 10 JUEVES12 DE AGOSTO DE 2010 ... · PDF fileLas conclusiones finales ......

1
JUEVES 12 DE AGOSTO DE 2010 La planificación determina lo que se necesita hacer, quién lo hará, cuánto tiempo se necesitará y cuánto costará. Es una de las principales herramientas para minimizar el riesgo de incurrir en pérdidas económicas. Según estudios publicados entre 2002 y 2004 en Dinamarca (Flyvberj B. et al) sobre una muestra de 254 proyectos de infraestructura (autopistas, túneles, puentes y ferrocarriles) de 20 países, por 90 billones de dólares y durante los últimos 70 años, nueve de cada 10 proyectos de transporte incurren en sobrecostos que en promedio son de 28% (en ferrocarriles, 45%; en túneles y puentes, 34%; en caminos, 20%). Las conclusiones finales relacionan la aparición de estos sobrecostos con la duración de la implementación del proyecto, el tamaño de éste y el tipo de propietario (público/privado). RETO EN CHILE América Economía, en su edición digital cita recientemente un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que se realiza cada dos años, que fijó en US$40.068 millones la inversión que se debiera destinar a infraestructura pública durante el quinquenio 2010-2014. El objetivo es reconstruir la infraestructura pública dañada por el terremoto, suplir los déficits históricos y satisfacer las necesidades del crecimiento económico. La planificación se realiza a distintos niveles, existiendo tres comúnmente definidos: estratégica, táctica y operacional. La planificación puede explicarse en términos simples como un proceso en que se responden una serie de preguntas simples respecto al proyecto, por ejemplo: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿con qué?, etc. Para responderlas se usan diversas técnicas y herramientas propias de la planificación, que se aplican en los siguientes pasos o etapas: 1. Análisis y definición del alcance: Al final de esta etapa se deben haber determinado las características generales del proyecto y de las actividades principales. Para este propósito se utiliza la herramienta Estructura de Subdivisión del Proyecto (ESP) o WBS (en inglés). 2. Planeamiento: Primero se debe lograr un ordenamiento (determinar precedencias), luego relacionar todas las actividades (secuencia), obteniendo un plan de trabajo coherente. Para expresar un plan se usan técnicas de planificación como diagramas de precedencia y de flechas o similares para expresar el diagrama de red del proyecto. 3. Programación: Se determinan las duraciones y los costos de cada actividad, obteniendo con estos datos un programa. Para el cálculo de las fechas de programación se utilizan los diagramas de red del proyecto con algoritmos de cálculos de ruta crítica (CPM) generalmente usando software. Y para expresar gráficamente las fechas y duraciones se usan diagramas de barra (Gantt) y de hitos. En proyectos con mucha incertidumbre en duración, el sistema PERT y la simulación de Monte Carlo. 4. Evaluación y optimización: Se debe hacer un análisis de recursos y otro de costos v/s duración. Existen diversas herramientas para analizar y optimizar recursos, como histogramas de recursos y algoritmos computacionales de optimización. También herramientas basadas en métodos de ruta crítica que permiten estimar la duración más económica de un proyecto. Los resultados de estos análisis se reflejan en los presupuestos y programas de recursos. 5. Implantación: ¿Quiénes serán los responsables de implementar el programa de trabajo?. Para esto se requiere definir la estructura organizacional del proyecto, EOP u OBS (en inglés). 6. Seguimiento: Es el primer paso para lograr un control efectivo del proyecto. Consiste en recolectar información de cómo se va desarrollando el proyecto en cuanto a duración de las actividades y costos. Se utilizan informes de avance y costo periódicos que resumen la información para el control posterior. 7. Control: Se comparan los datos obtenidos con el programa maestro, y se toman las acciones para corregir las diferencias. Se utilizan herramientas de análisis tales como indicadores de avance, de eficiencia de programas, de eficiencia de costos, etc. Éstos se resumen en informes de avance y control del proyecto que comparan el avance real con las estimaciones del programa y el presupuesto. Una metodología para realizar este análisis es la de Valor Ganado (Earned Value Analysis). 8. Actualización: Se implementan los cambios al programa maestro, de modo de poder controlar más adelante si las mejoras que se implementaron dieron resultados positivos. PROGRAMA MAESTRO El programa maestro es el más importante de que dispone el administrador de un proyecto y se refiere principalmente a las variables de alcance, plazo y costo. La información que provee constituye la base para la realización de programas más detallados. El programa maestro contempla el proyecto en su totalidad, es decir, muestra el objetivo o producto final del proyecto y los productos intermedios para lograrlo. Al proveer una visión común de los logros del proyecto, permite controlar la evolución del alcance para todos los participantes de éste. También contar con elementos tangibles de control asociados a los logros del proyecto. Generalmente, este programa se representa como un programa de hitos o acontecimientos clave de un proyecto (Ver Figura 3). PLANIFICAR BIEN AHORRA COSTOS Nueve de cada diez proyectos de infraestructura incurren en sobrecostos. H ERRAMIENTA MUY ÚTIL L La a r re ec co on ns st tr ru uc cc ci i ó ón n e es s u un n d de es sa af fí í o o. . JUEVES / CLASE 2 DE 10 Hay que responder preguntas simples como ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿con qué? Planificar no es un proceso que se realice una vez en la vida del proyecto, sino que se lleva a cabo dentro de un ciclo que se repite durante su desarrollo. Como señala la Figura 4, este ciclo incluye cuatro acciones relevantes: la planificación propiamente tal, que corresponde a la determinación del curso de acción, y las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto. La planificación es, por lo tanto, un proceso dinámico que está constantemente dirigiendo el proyecto hacia sus objetivos. TENDENCIAS ACTUALES La dirección actual de la planificación viene emergiendo de avances en varias industrias. Así, por ejemplo, se puede señalar que en la industria de la construcción, a partir de desarrollos procedentes de la industria aeroespacial, se observa un fuerte énfasis en el empleo de la tecnología de la información y el trabajo colaborativo (múltiples expertos presentes) para mejorar la forma en que se crea una planificación y la gestión de la información. En otras palabras, se trata del uso de un entorno virtual que permite una interacción de múltiples actores en tiempo real para compartir información y tomar mejores decisiones. VDC Un modelo de estos desarrollos es la metodología VDC (por sus siglas en inglés, “Virtual Design and Construction”, o Diseño y Construcción Virtual) implementada para proyectos de construcción en la Universidad de Stanford a partir de metodologías elaboradas en la Nasa. Desde el año 2009 también se viene experimentando con estos métodos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. ¡Hasta el jueves! P ROCESO CONTINUO D Du ur ra an nt te e e el l p pr ro oy ye ec ct to o l l a a p pl l a an ni i f fi i c ca ac ci i ó ón n e es s d di i n ná ám mi i c ca a. .

Transcript of JUEVES / CLASE 2 DE 10 JUEVES12 DE AGOSTO DE 2010 ... · PDF fileLas conclusiones finales ......

Page 1: JUEVES / CLASE 2 DE 10 JUEVES12 DE AGOSTO DE 2010 ... · PDF fileLas conclusiones finales ... edición digital cita ... paso para lograr un control efectivo del proyecto. Consiste

JUEVES 12 DE AGOSTO DE 2010

La planificación determina loque se necesita hacer, quién lohará, cuánto tiempo senecesitará y cuánto costará.

Es una de las principalesherramientas para minimizar elriesgo de incurrir en pérdidaseconómicas.

Según estudios publicadosentre 2002 y 2004 enDinamarca (Flyvberj B. et al)sobre una muestra de 254proyectos de infraestructura(autopistas, túneles, puentes yferrocarriles) de 20 países, por90 billones de dólares ydurante los últimos 70 años,nueve de cada 10 proyectos detransporte incurren ensobrecostos que en promedioson de 28% (en ferrocarriles,45%; en túneles y puentes,34%; en caminos, 20%).

Las conclusiones finalesrelacionan la aparición de estossobrecostos con la duración dela implementación delproyecto, el tamaño de éste yel tipo de propietario(público/privado).

RETO EN CHILE

América Economía, en suedición digital citarecientemente un informe de laCámara Chilena de laConstrucción (CChC), que serealiza cada dos años, que fijóen US$40.068 millones lainversión que se debieradestinar a infraestructurapública durante el quinquenio2010-2014.

El objetivo es reconstruir lainfraestructura pública dañadapor el terremoto, suplir losdéficits históricos y satisfacerlas necesidades delcrecimiento económico.

La planificación se realiza a

distintos niveles, existiendotres comúnmente definidos:estratégica, táctica yoperacional.

La planificación puedeexplicarse en términos simplescomo un proceso en que seresponden una serie depreguntas simples respecto alproyecto, por ejemplo: ¿qué?,¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?,¿con qué?, etc.

Para responderlas se usandiversas técnicas yherramientas propias de laplanificación, que se aplican enlos siguientes pasos o etapas:

1. Análisis y definición delalcance: Al final de esta etapase deben haber determinadolas características generales delproyecto y de las actividadesprincipales. Para estepropósito se utiliza laherramienta Estructura deSubdivisión del Proyecto (ESP)o WBS (en inglés).

2. Planeamiento: Primero sedebe lograr un ordenamiento

(determinar precedencias),luego relacionar todas lasactividades (secuencia),obteniendo un plan de trabajocoherente. Para expresar unplan se usan técnicas deplanificación como diagramasde precedencia y de flechas osimilares para expresar eldiagrama de red del proyecto.

3. Programación: Sedeterminan las duraciones y loscostos de cada actividad,obteniendo con estos datos unprograma.

Para el cálculo de las fechasde programación se utilizan losdiagramas de red del proyectocon algoritmos de cálculos deruta crítica (CPM)generalmente usandosoftware. Y para expresargráficamente las fechas yduraciones se usan diagramasde barra (Gantt) y de hitos. En

proyectos con muchaincertidumbre en duración, elsistema PERT y la simulaciónde Monte Carlo.

4. Evaluación yoptimización: Se debe hacerun análisis de recursos y otrode costos v/s duración.

Existen diversasherramientas para analizar yoptimizar recursos, comohistogramas de recursos yalgoritmos computacionales deoptimización.

También herramientasbasadas en métodos de rutacrítica que permiten estimar laduración más económica de unproyecto. Los resultados deestos análisis se reflejan en lospresupuestos y programas derecursos.

5. Implantación: ¿Quiénesserán los responsables de

implementar el programa detrabajo?. Para esto se requieredefinir la estructuraorganizacional del proyecto,EOP u OBS (en inglés).

6. Seguimiento: Es el primerpaso para lograr un controlefectivo del proyecto. Consisteen recolectar información decómo se va desarrollando elproyecto en cuanto a duraciónde las actividades y costos. Seutilizan informes de avance ycosto periódicos que resumenla información para el controlposterior.

7. Control: Se comparan losdatos obtenidos con elprograma maestro, y se tomanlas acciones para corregir lasdiferencias. Se utilizanherramientas de análisis talescomo indicadores de avance,de eficiencia de programas, deeficiencia de costos, etc.

Éstos se resumen eninformes de avance y controldel proyecto que comparan elavance real con lasestimaciones del programa y elpresupuesto. Una metodologíapara realizar este análisis es lade Valor Ganado (Earned ValueAnalysis).

8. Actualización: Se

implementan los cambios alprograma maestro, de modode poder controlar másadelante si las mejoras que seimplementaron dieronresultados positivos.

PROGRAMA MAESTRO

El programa maestro es elmás importante de quedispone el administrador de unproyecto y se refiereprincipalmente a las variablesde alcance, plazo y costo.

La información que proveeconstituye la base para larealización de programas másdetallados.

El programa maestrocontempla el proyecto en sutotalidad, es decir, muestra elobjetivo o producto final delproyecto y los productosintermedios para lograrlo.

Al proveer una visión comúnde los logros del proyecto,permite controlar la evolucióndel alcance para todos losparticipantes de éste. Tambiéncontar con elementos tangiblesde control asociados a loslogros del proyecto.

Generalmente, esteprograma se representa comoun programa de hitos oacontecimientos clave de unproyecto (Ver Figura 3).

PLANIFICAR BIENAHORRA COSTOSNueve de cada diez proyectos de infraestructura incurren en sobrecostos.

HERRAMIENTAMUY ÚTIL

LLaa rreeccoonnssttrruucccciióónneess uunn ddeessaaffííoo..

JUEVES / CLASE 2 DE 10

Hay que responder preguntas simples como ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,¿cuánto?, ¿con qué?

Planificar no es un procesoque se realice una vez en lavida del proyecto, sino que selleva a cabo dentro de unciclo que se repite durante sudesarrollo.

Como señala la Figura 4,este ciclo incluye cuatroacciones relevantes: laplanificación propiamente tal,que corresponde a ladeterminación del curso deacción, y las actividadesnecesarias para llevar a caboel proyecto.

La planificación es, por lotanto, un proceso dinámicoque está constantementedirigiendo el proyecto haciasus objetivos.

TENDENCIAS ACTUALES

La dirección actual de laplanificación vieneemergiendo de avances envarias industrias.

Así, por ejemplo, se puedeseñalar que en la industria dela construcción, a partir dedesarrollos procedentes de laindustria aeroespacial, se

observa un fuerte énfasis enel empleo de la tecnología dela información y el trabajocolaborativo (múltiplesexpertos presentes) paramejorar la forma en que secrea una planificación y lagestión de la información.

En otras palabras, se tratadel uso de un entorno virtualque permite una interacciónde múltiples actores en

tiempo real para compartirinformación y tomar mejoresdecisiones.

VDC

Un modelo de estosdesarrollos es la metodologíaVDC (por sus siglas en inglés,“Virtual Design andConstruction”, o Diseño yConstrucción Virtual)

implementada para proyectosde construcción en laUniversidad de Stanford apartir de metodologíaselaboradas en la Nasa.

Desde el año 2009 tambiénse viene experimentando conestos métodos en la PontificiaUniversidad Católica deChile.

¡Hasta el jueves!

PROCESOCONTINUO

DDuurraannttee eellpprrooyyeeccttoo llaappllaanniiffiiccaacciióónn eessddiinnáámmiiccaa..