Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con...

142
Volumen 109 Número 2 Junio 2013

Transcript of Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con...

Page 1: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

itea

info

rmac

ión

técn

ica

econ

ómic

a ag

raria

Volumen 109

Número 2

Junio 2013

Juni

o 20

13 •

Volu

men

109

•Nú

mer

o 2

•13

1-26

6

Volumen 109

Número 2

Junio 2013

Portada ITEA 109-2Q8.qxp:portada DEF ITEA nº 103-3.qxd 20/05/13 16:14 Página 1

Page 2: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN2013 - AÑO XLIII Avda. Montañana, 930 Depósito legal: Z-577-82

Vol. 109 N.º 2 50059 ZARAGOZA (ESPAÑA) ISSN: 1699-6887http://dx.doi.org/10.12706/itea Tel.: 34-976 716305 INO Reproducciones, S.A.

Fax.: 34-976 716335 Pol. Malpica, calle E, 32-39E-mail: [email protected] (INBISA II, nave 35)

50016 Zaragoza

La revista Itea aparece indexada en SCI Expanded, Journal Citation Reports/Science Editions, ICYT, CABI, SCOPUS. Prohibida todareproducción total o parcial sin autorización expresa de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, Editor Titulardel Copyright. ITEA no se responsabiliza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados que publica, cuyaresponsabilidad corresponde a sus autores.

Suscripciones y Distribución: Información Técnica Económica Agraria publica anualmente cuatro números por volumen. Elprecio de la suscripción para 2013 será de 39 €. Se acepta el intercambio con otras revistas. E-mail: [email protected]

DIRECTOR: Clara Mª Marín, CITA de Aragón. EspañaSUBDIRECTOR: Pilar Andreu, EEAD-CSIC. España

EDITORES: Azucena Gracia, CITA de Aragón. EspañaRamón Isla, CITA de Aragón. EspañaAlbina Sanz, CITA de Aragón. España

COMITÉ DE REDACCIÓN: Alfonso Abecia, Universidad de Zaragoza. España • Pere Albertí, CITA de Aragón. EspañaJavier Álvarez, Universitat de Lleida. España • Jorge Álvaro, EEAD-CSIC. EspañaCarlos Calvete, CITA de Aragón. España • Fernando Escriu, CITA de Aragón. EspañaCristina Mallor, CITA de Aragón. España • Juan A. Marín, EEAD-CSIC. EspañaJavier Rodrigo, CITA de Aragón. España

COMITÉ ASESOR: Ricardo Aké, Universidad Autónoma de Yucatán, México • Joaquim Balcells,Universidad de Lleida, España • Carlos Cantero, Universidad de Lleida, EspañaMª Elena Daorden, INTA, Argentina • Mª José Díez, Universidad Politécnica de Valencia,España • Miguel Gómez, Cornell University EEUU • Margarita López, Centro deInvestigación Agraria “Finca La Orden-Valdesequera”, España • Ana Meikle,Universidad de la República, Uruguay • Mª Teresa Muiño, Universidad de Zaragoza,España • Julio Olivera, Universidad de la República, Uruguay • César Reboredo-Giha,SAC, Reino Unido • Ricardo Revilla, DGA, España • José Antonio Rubio, ITACYL, EspañaPierre Sans, École Nationale Vétérinaire de Toulouse, Francia • Guillermo Studdert,Universidad del Mar del Plata, Argentina • Alfredo Teixeira, Escola Superior Agrária deBragança, Portugal • Luis Varona, Universidad de Zaragoza, España

Información Técnica Económica AgrariaRevista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario

www.aida-itea.org

itea

Fotografía: Farida Dechmi; Texto: Joaquín Aibar

El azafrán (Crocus sativus L.) es un cultivo cuyo aprovechamiento, como especia, sonlos estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con másde un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo, CiudadReal, Cuenca, Tenerife y Teruel. Es un cultivo extensivo, muy rústico, propio de zonascon temperaturas extremas, adaptado a la sequía al pasar el verano en estado“latente”. En el momento de la recolección y procesado se requiere mucha mano deobra. Para obtener un gramo de azafrán tostado se necesitan alrededor de 150 flores.Los rendimientos oscilan entre 9 y 20 kg/ha, según sea secano o regadío. El cultivocomienza con la instalación de los cormos (bulbos) plantados en líneas separadasentre 25 y 50 cm. La separación de bulbos en la línea oscila entre 4 y 8 cm. Laplantación se realiza bien en Junio o bien en Septiembre. En condiciones españolas,las flores aparecen a finales de Octubre o primeros de Noviembre, es el momento dela recolección de las mismas y del desbrizne y posterior tostado del azafrán.

La revista ITEA es una publicación internacional que aparece en marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. De acuerdo con los fines de la Asociación Interprofesional parael Desarrollo Agrario (AIDA), ITEA publica artículos en español que hagan referenciaa los diversos aspectos de las ciencias agroalimentarias (Producción vegetal,Producción animal, Economía agroalimentaria), ya sea en formato de artículo deinvestigación, de revisión o de nota técnica. El envío de un artículo para que se con-sidere su publicación en ITEA implicará que el mismo no haya sido publicado o envia-do para publicar en cualquier otro medio de difusión o lenguaje, y que todos loscoautores aprueben dicha publicación. Los derechos sobre todos los artículos o ilus-traciones publicados serán propiedad de ITEA, que deberá recibir por escrito la cesióno copyright, una vez aceptado el artículo. La publicación de un artículo en ITEA noimplica responsabilidad o acuerdo de ésta con lo expuesto, significando solamenteque el Comité de Redacción lo considera de suficiente interés para ser publicado.

La revista ITEA es una publicación revisada por pares. Los autores adjuntarán unalista con 4 potenciales evaluadores, que no deberán estar en conflicto de interesescon los autores o el contenido de manuscrito, en cuyo caso el Comité Editorialpodrá negarse a colaborar con dichos evaluadores.

Los manuscritos que no cumplan las normas para autores de la revista ITEA serándevueltos para su rectificación. El editor correspondiente remitirá el manuscrito ados evaluadores que conocerán la identidad de los autores, no así al contrario. Encaso de que las evaluaciones de los dos evaluadores difieran de forma significativa,el manuscrito se enviará a un tercer evaluador. La decisión final sobre la publica-ción del manuscrito se comunicará a los autores por correo electrónico.

Envío de manuscritosLos manuscritos originales, en español, se enviarán a través de la página web de

AIDA (http://www.aida-itea.org/). Para ello, los autores deberán registrarse en laaplicación correspondiente, y seguir las indicaciones pertinentes. El manuscrito seenviará como un único documento Word, incluyendo las tablas y figuras al final delmismo. Se adjuntará una lista con 4 posibles evaluadores, indicando nombre com-pleto, dirección postal y correo electrónico.

La decisión final sobre la publicación del manuscrito se comunicará a los autores,que, en caso de solicitarse, estarán obligados a modificar el artículo en el plazo de3 meses desde su comunicación, antes de que sea aceptado para su publicación. Losmanuscritos revisados se enviarán a través de la página web de AIDA, acompaña-dos de un escrito que incluya la contestación a los comentarios de los dos evalua-dores y del editor. En caso de desacuerdo, los autores deberán justificarlo debida-mente al editor. Si los editores no reciben una respuesta por parte de los autores,tras 6 meses se dará por finalizado el proceso de evaluación y el artículo será con-siderado rechazado para su publicación en ITEA. Una vez recibidas las pruebas deimprenta del manuscrito, los autores deberán devolver dicho manuscrito corregidoen el plazo de una semana.

Preparación del manuscritoLos artículos de investigación y las revisiones tendrán una extensión máxi-

ma de 30 páginas a doble espacio en hojas de tamaño DIN A4, tablas y figurasincluidas. Se utilizará la fuente Times New Roman (tamaño 12), se numerarán laslíneas y páginas, y se fijarán cuatro márgenes de 2,5 cm. Dentro del mismo docu-mento, se utilizarán hojas separadas para las referencias bibliográficas, las tablas,las figuras y los pies de figuras.

Los manuscritos incluirán:• Título, que deberá ser lo más conciso posible, y no incluirá abreviaturas ni fór-

mulas químicas (excepción de los símbolos químicos para indicar isótopos).• Apellido de los autores, precedido de las iniciales del nombre, e indicando con

un asterisco el autor para correspondencia. En caso de que pertenezcan a dis-tintas instituciones, indicar a cada autor con superíndices diferentes. Si un autordesea aparecer con dos apellidos, éstos deberán unirse con un guión.

• Nombre y dirección postal completa de los autores.• Correo electrónico y teléfono del autor a quien se va a dirigir la correspondencia.• Resumen, que deberá tener un máximo de 250 palabras, e incluirá muy breve-

mente los objetivos del trabajo, el material y métodos, los resultados más rele-vantes, su discusión, así como la conclusión del manuscrito. Se evitará el uso deabreviaturas.

• Palabras clave, un máximo de 6, evitando las ya incluidas en el título.• Traducción al inglés del Título, Resumen, Palabras clave y pies de Figuras y

Tablas.• Apartados de los artículos de investigación: Introducción, Materiales y métodos,

Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas (ver especificaciones en elsiguiente apartado).

Las notas técnicas, referidas a trabajos experimentales de extensión reducida,no excederán de 2.000 palabras, incluidas Tablas y/o Figuras, y deberán incluir latraducción al inglés del Título, Resumen y Palabras clave.

Apartados del manuscrito• Introducción: deberá explicar la finalidad del artículo. El tema se expondrá de

la manera más concisa posible, indicando finalmente los objetivos del trabajo.

• Material y métodos: deberá aportar la información necesaria que permita laréplica del trabajo, incluyendo el nombre del fabricante de productos o infraes-tructuras utilizadas.

• Resultados: Incluirá los resultados obtenidos en el trabajo, evitando repetir lainformación recogida en las Figuras y Tablas.

• Discusión: deberá interpretar los resultados obtenidos, teniendo en cuentaademás otros trabajos publicados. Finalizará indicando las conclusiones a lasque han llegado los autores del manuscrito, así como las posibles implicacionesprácticas que de ellas puedan derivarse.

• Agradecimientos: Podrá mencionarse el apoyo prestado por personas, aso-ciaciones, instituciones y/o fuentes de financiación del trabajo realizado.

• Referencias bibliográficas: Sólo se citarán aquellas referencias relacionadascon el trabajo o que contribuyan a la comprensión del texto. En el manuscrito,se mantendrá el orden cronológico en caso de citar varios autores. Las referen-cias en el texto deben hacerse siguiendo los siguientes ejemplos: (Padilla, 1974),(Vallace y Raleigh, 1967), (Vergara et al., 1994). Los nombres de entidades uorganismos que figuren como autores, por ejemplo Dirección General de laProducción Agraria (DGPA), deberán citarse completos en la Bibliografía la pri-mera vez. Las referencias múltiples se harán según se indica en el siguienteejemplo: (Martínez et al., 1971 y 1979). Se añadirá una letra al año de publica-ción para identificar artículos del mismo autor y del mismo año (2012a, b). Lacita podrá formar parte de la frase en el texto, como sigue “como indicabanGómez et al. (1969)”.

Al final del trabajo se citarán en orden alfabético por autor todas las referenciasutilizadas en el texto. Se podrán citar trabajos “en prensa”, siempre que el docu-mento haya sido aceptado para su publicación. En casos excepcionales, se acepta-rán menciones como “Comunicación personal” o “Resultados no publicados”, aun-que no constarán entre las referencias bibliográficas. Se indica a continuación unejemplo de cita bibliográfica (artículo, libro, capítulo de libro, acta de Congreso,fuente electrónica, documento de trabajo, documento legal)

– Blanc F, Bocquier F, Agabriel J, D’Hour P, Chilliard Y (2006). Adaptative abilitiesof the females and sustainability of ruminant livestock systems. A review.Animal Research 55: 489-510.

– FAO (2011). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponibleen http://faostat.fao.org/default.aspx (30 enero 2012).

– AOAC (1999). Official Methods of Analysis, 16th. Ed. AOAC International, MD,USA. 1141 pp.

– MARM (2009). Anuario de estadística agroalimentaria y pesquera 2007.Subsecretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural yMarino, 937 pp.

• Tablas y Figuras: su número se reducirá al mínimo necesario, y los datos nodeberán ser presentados al mismo tiempo en forma de tabla y de figura. Seincluirán en el mismo documento, pero en hojas separadas al texto, y señalan-do su emplazamiento aproximado. Los dibujos, gráficos, mapas y fotografías seincluirán como figuras. Las tablas y figuras llevarán numeración diferente ydeberán estar citadas en el texto. Sus encabezamientos deberán redactarse demodo que el sentido de la ilustración pueda comprenderse sin necesidad deacudir al texto. Las figuras se presentarán con la mayor calidad posible, y enblanco y negro, excepto en casos excepcionales que deberán ser aceptados porla revista.

El número de la figura y su leyenda se indicarán en la parte inferior de la misma.Si las figuras se confeccionan con un programa distinto de los del paquete Officedeberán ser de una calidad de 300 píxeles por pulgada o superior o escalable. Seenviarán las fotografías por separado como archivos de imagen (jpg, tiff o similar)con una resolución final de al menos 300 píxeles por pulgada.

Normas de estilo• Se aplicará el Sistema Internacional de Unidades. • Los decimales se indicarán en español con una coma (,) y en inglés con un punto

(.).• Las abreviaturas se definirán la primera vez que se citen en el texto.• Las frases no podrán comenzar con una abreviatura o un número.• Los nombres latinos de géneros, especies y variedades se indicarán en cursiva y

los nombres de cultivares entre comillas simples (p. ej. ‘Sugar Baby’).• Los nombres de hormonas o productos químicos comenzarán con minúsculas

(sulfato de metilo, en vez de Sulfato de Metilo).• Las fórmulas químicas se nombrarán según las normas IUPAC (p. ej. H2SO4 en

vez de SO4H2) y los nombres comerciales comenzarán con mayúscula (p.ej.Foligón).

• Las llamadas en nota a pie de página o cuadro deberán ser las menos posiblesy, en todo caso, se indicarán mediante números correlativos entre paréntesis (p.ej. (1), (2), evitando el uso de asteriscos, letras o cualquier otro signo).

• Los niveles de significación estadística no necesitan explicación (* = p<0,05; **= p<0,01; ***= p<0,00l; NS = no significativo).

NORMAS PARA LOS AUTORES (2013)

Int. Port ITEA 109-2Q8.qxp:interior portadaITEA103 (3).qxd 11/06/13 15:00 Página 1

Page 3: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Sumario

Producción Vegetal

Influencia de la fertilización con lodo secado térmicamente en las propiedades quími-cas del suelo de tres cultivos de cereal.Influence of thermally dried sewage sludge fertilization on soil chemical properties ofthree cereal crops.M.M. Delgado, R. Miralles de Imperial, C. Rodríguez y J.V. Martín 135

Rururbanidad cyborg. Aproximación tecnocientífica a un modelo graduado de lo rural.Cyborg rururbanity. Technoscientific approach to a rural graduate model.J.R. Coca y J.A. Valero-Matas 150

La normalización de los símbolos gráficos en los planos de riego. Caso particular deEspaña.The standardization of graphical symbols for irrigation plans. The particular case of Spain.F.J. Pérez-Latorre y F.J. Gallego-Álvarez 169

Producción Animal

Efecto del sistema de producción y la edad de sacrificio sobre parámetros productivos,calidad de la canal y rendimiento económico de la producción de terneros y añojos deraza Tudanca.Production system and slaughter age effects on performance, carcass quality and pro-fit margin of the production of calves and yearlings from Tudanca breed.M.J. Humada, C. Sañudo, C. Cimadevilla y E. Serrano 183

Características técnico-económicas de las explotaciones de ovino lechero con repro-ducción asistida de Castilla y León: Sistemas y tipos de explotación.Economic-technical characteristics of dairy sheep farms with assisted reproduction inCastilla y León: Production systems and farm types.L. Rodríguez, D.J. Bartolomé, Mª J. Tabernero de Paz, R. Posado, J.J. García, R. Bodas,C. Garrido, J.M. Vázquez, V. Mazariegos, M. Vicente y S. Olmedo 201

Page 4: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Economía Agraria

La población inmigrante en las zonas rurales del País Vasco.The immigrant population in rural areas of the Basque Country.B. Eguía, J.R. Murua, L. Aldaz e I. Astorkiza 215

Valoración de externalidades territoriales en denominaciones de origen de aceite deoliva mediante técnicas de Proceso Analítico de Red.Territorial externalities valuation in olive oil protected designations of origin usingthe Analytical Notwork Process.L. Pérez y Pérez, P. Egea y J. Sanz-Cañada 239

132

Page 5: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Manuel Catalán Calvo, In Memoriam

Esta nota está dedicada a la memoria de Manuel Catalán Calvo,fallecido el pasado 26 de marzo de 2013 a los 89 años de edad. ElDr. Manuel Catalán fue investigador científico del CSIC en la Esta-ción Experimental de Aula Dei (EEAD) y uno de los 92 socios presen-tes en la asamblea constitutiva de AIDA, a la que perteneció desdesu fundación en 1968 hasta su jubilación en 1989. Desde 1975 cola-boró activamente en la revista ITEA de la asociación como miembrodel comité editorial, siendo su director desde el 5 de julio de 1979hasta el 19 de abril de 1989. Su larga trayectoria científica, y su im -plicación en el lanzamiento y el desarrollo de AIDA y en la promo-ción de ITEA, le permitieron desarrollar su investigación en el campodel análisis, el aprovechamiento y la conservación de los alimentosvegetales y animales. Dedicó a esta tarea su entusiasmo, su energía

y su saber, así como también apoyó e impulsó los trabajos de otros colegas y de los investi-gadores más jóvenes.

A la generación de Manuel Catalán le tocó vivir alguno de los momentos más duros y a lavez más brillantes y renovadores del desarrollo de la investigación agronómica en España.La suya fue la “generación de oro” de los años 50-60 de la EEAD-CSIC y otros Institutos delCampus de Aula Dei, donde la interacción entre distintos investigadores, nacionales y ex -tran jeros, agrónomos, genetistas, mejoradores, químicos, farmacéuticos y edafólogos, pro-dujo un considerable avance en nuestra agronomía y producción animal. Las contribucionesmás sobresalientes de Manuel Catalán se centraron en los análisis de compuestos pécticos yaminoacídicos de diversos cultivos, fundamentalmente remolacha y frutas, y su aplicaciónen la alimentación humana y animal, en el enriquecimiento en nitrógeno de los residuoscerealícolas y de otros cultivos para la mejora de la alimentación del ganado, y en la irradia-ción de frutas y hortalizas para su conservación.

La formación científica de Manuel Catalán, inculcada por su padre y estimulada por su primohermano, se afianzó durante sus estudios universitarios de Farmacia (1944-1948), cuando, ala par que cursaba su carrera en la Universidad Complutense de Madrid, trabajó en los labo-ratorios Zeltia. En esta empresa aprendió y desarrolló las técnicas de extracción y de síntesisde escilarenos, disulfuros y tetrasulfuros cíclicos constituyentes de medicamentos, la obten-ción de clorabencenos empleados en la síntesis del entonces permitido insecticida D.D.T., yla obtención de pepsinas, peptonas y aminoácidos derivados de materias primas animalespara alimentación humana. Tras realizar un curso de doctorado en Madrid, en 1949 obtuvouna plaza de becario doctoral en la EEAD-CSIC de Zaragoza, que conllevó una estancia dedos años en diversas industrias agrícolas españolas y una posterior estancia de dos años endiversas universidades y centros de investigación de Suecia, prorrogadas a un tercer año deestancia en este país pensionado por el estado sueco. Tras doctorarse en 1953, desarrolló nue -vas estancias postdoctorales en Suecia entre los años 1954 y 1956, y otras de menor du raciónen centros de investigación de Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia.

La etapa sueca de Manuel Catalán fue una de las más intensas y productivas de su incipientecarrera científica, y posiblemente una de las más felices, al compartir gran parte de esos años,incluyendo el trabajo de laboratorio y las publicaciones, con su mujer, María Paz RodríguezÁlvarez. Las sucesivas estancias en el Instituto Sueco de Investigación Conservera (SvenskaInstitutet for Konserveringforskning, S.I.K) de Gotemburgo, en el Instituto de Fisiología

Page 6: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

134 ITEA (2013), Vol. 109 (2)

(Fisiologiska Institutionen) de la Universidad de Lund, en el centro de investigación de lacompañía Svenska Sockerfahbriks Aktiebolaget, y en las empresas Aktiebolaget Findus yHelsinborg Fryshus, en Malmö, le permitieron adquirir una amplia formación en Ciencia yTecnología de Alimentos. Investigó sobre aspectos novedosos de la composición bioquímicade frutas y quesos, la biosíntesis de los aromas de los vegetales, la reología de los alimentos,los procesos de oxidación, la inhibición de gérmenes en las conservas, el aprovechamientode los subproductos de las fábricas productoras de alimentos, la conservación de alimentosvegetales y animales por el frío, y la liofilización de alimentos. Con uno de sus trabajos deinvestigación desarrollado en Suecia, acerca de la estructura molecular de las sustancias péc-ticas de vegetales, obtuvo su título de Doctor en Farmacia en 1953.

Fue nombrado en 1952 miembro de la Comisión Internacional Técnica de Investigación Azuca-rera de la remolacha, de gran interés en España en los años 50 por la abundancia de residuos depulpa de remolacha tras su procesado por la industria azucarera y se reincorporó como colabo-rador científico del CSIC a la EEAD en 1953, donde llegaría a ser Jefe del Departamento de Tec-nología de Productos Agrícolas. Financiado por proyectos de la Fundación Juan March, el CSICy el Ministerio de Agricultura, desarrolló su línea investigadora en el análisis, el tratamiento y laconservación de vegetales y de residuos de cultivos en la EEAD. Como investigador científico delCSIC desde 1971, otras de sus investigaciones estuvieron centradas en el enriquecimiento ennitrógeno de la paja de cereales, el zuro del maíz y la pulpa de la remolacha, subproductos agrí-colas abundantes en Aragón, mediante tratamiento con amoniaco, logrando combinacionesestables con carbohidratos que mejoraron la dieta nutritiva del ganado.

En abril de 1969 fue nombrado presidente de la Comisión de Energía Nuclear y Protección Civildel Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, asociada a la Junta deEnergía Nuclear del Ministerio de Industria español. De 1969 a 1989, y desde esa comisión,Manuel Catalán organizó numerosos cursos y ciclos de conferencias especializados en el usoy la detección de radioisótopos, su empleo en investigación bioquímica, en análisis clínicos,en preparación de radiofármacos, en la irradiación de productos alimentarios vegetales yanimales para su conservación, y en el control de la calidad ambiental en diversas ciudadesespañolas. Por sus estudios sobre radioisótopos en la alimentación humana y en favor de lasciencias médicas, el 24 de noviembre de 1977 fue nombrado Académico Numerario de laReal Academia de Medicina de Zaragoza.

Siempre resulta difícil honrar los méritos de un padre y un abuelo sin eliminar la subjetivi-dad. Pero, pese a ello, a sus importantes contribuciones científicas podemos añadir su excep-cional calidad humana y su gran personalidad. Manuel Catalán Calvo era un hombre culto eilustrado, que dominaba cinco idiomas, un trabajador infatigable, tanto en sus años deinvestigador como tras su jubilación, dirigiendo hasta el último momento la farmacia quepasó a regentar, y un hombre afable y campechano con el que era un placer conversar. Élnos transmitió su pasión por la investigación y por el campo y la naturaleza, en su queridopueblo oscense de Angüés. Junto con su padre, el turolense Manuel Catalán Latorre, quienpartiendo de la nada estudió cuatro carreras universitarias, y su primo, el científico zarago-zano Miguel Catalán Sañudo, físico espectroscopista descubridor de los multipletes del man-ganeso, estos tres aragoneses autodidactas, brillantes y a la vez profundamente humanosson un referente en nuestra familia y un motivo de inspiración para nosotros.

Pilar Catalán RodríguezBióloga, Catedrática de Botánica de la Universidad de Zaragoza

Ibai Aizpuru CatalánBiólogo, Técnico de fauna silvestre de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 7: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Influencia de la fertilización con lodo secado térmicamenteen las propiedades químicas del suelo de tres cultivosde cereal

M.M. Delgado1, R. Miralles de Imperial, C. Rodríguez y J.V. Martín

INIA, Departamento de Medio Ambiente, Ctra. de La Coruña Km. 7,5, 28040 Madrid, España

Resumen

En este trabajo se aborda el estudio del aprovechamiento agronómico de los lodos residuales proce-dentes de estaciones depuradoras de la zona centro de España, con objeto de determinar el efecto quetiene el lodo secado térmicamente en las propiedades químicas del suelo de tres cultivos de cereal (ce-bada, avena y trigo). El ensayo se llevó a cabo en campo durante 4 años. Se evaluaron los siguientes tra-tamientos: control (Testigo); mineral (M) con 300 kg/ha de un abono triple 15-15-15 (N; P; K) y los lo-dos 5000 (L 1), 8000 (L 2) y 12000 (L 3) kg/ha de lodo secado térmicamente. Los resultados obtenidosmuestran que los suelos fertilizados con lodo experimentan un incremento de pH, de la conductividadeléctrica, materia orgánica y del contenido en nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio. La concentracióntotal de los metales pesados; zinc, cobre y níquel aumentó respecto al suelo testigo después de cuatroaños, pero no hubo riesgos de contaminación.

Palabras clave: Lodo de depuradora, cebada (Hordeum vulgare), la avena (Avena sativa), trigo (Triticumaestivum).

AbstractInfluence of thermally dried sewage sludge fertilization on soil chemical properties of three cerealcrops

This paper deals with the study of agronomic use of sewage sludge from sewage plants of central Spain;in order to determine the effect of thermally dried sludge in soil chemical properties of three cereal crops(barley, oats and wheat). The test was carried out in the field for 4 years. Four treatments were evalu-ated: control (C), mineral (M) with 300 kg / ha of a 15-15-15 fertilizer (N, P, K) and 5000 (L 1), 8000 (L 2)and 12000 (L 3) kg / ha of thermally dried sludge. The results obtained showed that sludge-amendedsoils undergo an increase in pH, electrical conductivity, organic matter and nitrogen content, phosphorus,calcium and magnesium. The total concentration of heavy metals, zinc, copper and nickel increase com-pared to control soil after four years, but there was no risk of contamination.

Key words: Sewage sludge, barley (Hordeum vulgare), oat (Avena sativa), wheat (Triticum aestivum).

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 135

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.009

Page 8: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

136 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Introducción

Desde el punto de vista agronómico, la ma-teria orgánica es esencial para mejorar la fer-tilidad y la estructura del suelo. Por lo queaquellos que tienen un escaso contenido seconsideran suelos de baja productividad (Ro-dríguez et al., 2009).

La disminución de la materia orgánica en lossuelos roturados con prácticas convencionalespuede determinar la evolución del suelo yacelerar los procesos de degradación, lo cualse vuelve especialmente relevante en condi-ciones climáticas semiáridas (Romanyà et al.,2007). Una alternativa para revertir estos pro-cesos regresivos, está en el aporte de en-miendas orgánicas que producen cambios sig-nificativos sobre las diferentes fracciones de lamateria orgánica del sistema, incrementandoel contenido en carbono orgánico de los sue-los a medio y largo plazo (Pedra et al., 2007).

Hoy en día, el uso de enmiendas orgánicaspa ra restaurar, mantener o aumentar los con-tenidos de materia orgánica del suelo y me-jorar sus funciones físicas, químicas y bioló-gicas es una de las prácticas más comunes,eficientes y baratas (Fernández et al., 2009).Sin embargo, las enmiendas orgánicas usadastradicionalmente, como los estiércoles o lasturbas, en la actualidad no son suficientespara cubrir la demanda existente, lo que ha -ce preciso buscar materiales alternativos pro-venientes de muy distintas fuentes (Saviozziet al., 1999); dentro de esta lista de nuevasenmiendas orgánicas destacan por su abun-dancia y disponibilidad los residuos orgánicosurbanos (Mandal et al., 2007) y los lodos dedepuradora (Antolín et al., 2005). Españapresenta una gran producción anual de lo-dos procedentes del tratamiento de las aguasresiduales (Mosquera-Losada et al., 2010),por lo que el empleo de estos residuos comoenmienda orgánica en suelos agrícolas re-sulta doblemente beneficioso, por un lado,por el déficit de materia orgánica y el bajo

contenido en metales pesados de nuestrossuelos (MMA 2006) y por otro, por la reutili-zación de dichos residuos, lo cual suponeuna posible solución respecto a su almace-namiento en vertederos o a su incineración(Plaza et al., 2006).

Sin embargo, se debe tener en cuenta que losresiduos orgánicos plantean también una se-rie de inconvenientes y restricciones cuandose aplican al suelo debido a su origen y com-posición heterogénea, pueden causar pro-blemas muy diversos tales como la acumula-ción de metales pesados, la incorporaciónde microrganismos patógenos, contaminan-tes orgánicos, pesticidas, fármacos, etc. es-pecialmente cuando proceden de vertidosindustriales (Singh y Agrawal, 2008).

Por todo ello, antes de aplicar los lodos alsue lo y con el fin de hacer un uso correcto yeficiente de los mismos en agricultura cum-pliendo los requisitos sanitarios y medioam-bientales, es necesario un tratamiento previoy una posterior caracterización del productofinal (Ramírez et al., 2008) lo que ayudará aestablecer la dosis adecuada a los requeri-mientos de cada cultivo en el marco de unaagricultura sostenible.

En 2006 se inició un experimento de campoen la Finca “La Canaleja”, situada en Alcaláde Henares (Madrid). El objetivo fundamen-tal de este trabajo fue estudiar en condicio-nes de campo lo efectos de la aplicación dellodo secado térmicamente a varias dosis so-bre las propiedades químicas de un suelo ylos posibles riesgos de contaminación repre-sentativo de un agroecosistema semiárido.

Materiales y métodos

El experimento se ha desarrollado en la fincaexperimental “La Canaleja” perteneciente alINIA situada en el término municipal de Al-calá de Henares (Madrid). El suelo se puede

Page 9: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

clasificar como Haploxeralf calciortidico segúncriterios USDA (MAPA, 1994). El suelo tienetextura franco arcillosa, con un contenido encarbonatos en torno al 5% y cuyas caracte-rísticas químicas se reflejan en la tabla 1.

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 137

Tabla 1. Características del sueloTable 1. Soil Characteristics

Parámetro Suelo

pH 1:2,5 H2O 8,42

C.E., 1:5 H2O dSm-1 0,17

N Total, g kg-1 0,89

Carbono orgánico total, g kg-1 6,88

Relación C/N 7,73

P (Olsen), mg kg-1 23,01

K (acetato amónico), mg kg-1 426,01

Cu, mg kg-1 9,00

Zn, mg kg-1 50,00

Pb, mg kg-1 9,00

Ni, mg kg-1 7,50

Cr, mg kg-1 3,00

Cd, mg kg-1 <0,2

Diseño experimental

El experimento constó de parcelas de 100 m2

(20 x 5 m) con una rotación de cultivos de ce-reales: cebada/avena/trigo. La labor de alza dopara levantar el rastrojo de cereal se rea lizócon arado de vertedera, una profundidad de25-30 cm con tempero del suelo en los me-ses de septiembre-octubre. Después de al-zarlo se dio un pase de cultivador con el quese incorporó el abono.

El diseño experimental fue mediante bloquesal azar con tres repeticiones.

Los tratamientos fueron:

• Mineral: 300 kgha-1 15-15-15 (N; P; K)

• Lodo 1: 5000 kgha-1 lodo secadotérmicamente

• Lodo 2: 8000 kgha-1 lodo secadotérmicamente

• Lodo 3: 12 000 kgha-1 lodo secadotérmicamente

• Testigo: sin fertilización

La incorporación del lodo secado térmica-mente: Lodo 1 (5000 kg/ha), Lodo 2 (8000 kg/ha) y Lodo 3 (12000 kg/ha) que correspondeal nitrógeno aportado por el lodo y el nece-sario para la planta, se realizó en los años2005 y 2007 en la segunda quincena de oc-tubre, para evitar contaminación del suelodebido al efecto residual del lodo.

El sistema de aplicación consistió en la distri-bución del lodo en el suelo con el propósitode evitar la contaminación de parcelas adya-cente. Inmediatamente después el lodo fueincorporado al suelo mediante labores concultivador. Posteriormente se realizó la siem-bra del cereal mecánicamente a inicios denoviembre con una densidad de 140 kg/ha desemilla, equivalente a una 300 plantas/m2.

Se seleccionó cebada (Hordeum vulgare) va-riedad Kika R-1, avena (Avena sativa) variedadPrevision R-1 y trigo blando (Triticum aesti-vum) variedad Astral R-1, por su buena adap-tación a las condiciones bioclimáticas y por serun cultivo frecuente en la zona de estudio. Enjunio de cada año se realizó la recolección dela cosecha con una micro-cosechadora –Win-tersteiger modelo Classic– con 1,25 metrosde peine, apropiado para trabajar con parce-las como las de este experimento.

Las muestras de suelo se tomaron antes ydespués de la cosecha con un equipo de ba-rrenas Eijkelkamp de media caña para mues-treo seccionado. Los análisis realizados, trassecado al aire y tamizado a 2 mm de luz de

Page 10: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

malla, fueron: el pH se midió en una suspen-sión suelo/agua (1:2,5), para la medida de laconductividad eléctrica (dSm-1), se utilizó unconductímetro midiéndose en un extractoacuoso (1:5,0) (MAPA, 1994). El carbono or-gánico oxidable, por el método de Walkey-Black (APHA, AWWA, WPCF. 2005). La con-centración de nitrógeno total se determinósiguiendo el método Kjeldahl, (Hesse, 1971).

El contenido de P, K, Ca y Mg, así como losmetales pesados (Pb, Ni, Cr, Cu, Pb y Cd) semidieron por espectrofotometría de emisiónde plasma previa digestión ácida (HNO3/HCL,1:3) (Sims y Kline 1991).

El lodo de secado térmicamente fue suminis -trado por el Ayuntamiento de Madrid. Estefue obtenido tratando los lodos procedentesde sus estaciones regeneradoras de aguas

138 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Tabla 2. Características del lodo secado térmicamente (media de 2005 y 2007 ± Desviación estándar)Table 2. Sewage sludge thermally- dried characteristics

(average of 2005 and 2007 ± Standard deviation)

Parámetro Valor medio Límites UE pH >7

Humedad (%) 7,3 ± 1,7

pH (1:2,5 H2O) 7,2 ± 0,1

C.E. (dSm-1 1:5,0 H2O) 2,3 ± 0,5

Nitrógeno Kjeldahl (gkg-1) 42 ± 10,0

Carbono orgánico total (gkg-1) 540 ± 62,0

Relación C/N 12,86

Fósforo -P-( mgkg-1) 30000 ± 5000

(25000-35000)

Potasio -K- (mgkg-1) 5000 ± 200,0

Calcio -Ca- (mgkg-1) 32000 ± 4000

(28000-36000)

Sodio-Na (mgkg-1) 700 ± 100,0

Magnesio -Mg- (mgkg-1) 8000 ± 2000

(6000-10000)

Hierro -Fe- (mgkg-1) 17000 ± 1000

(16000-18000)

Cobre -Cu- (mgkg-1) 241,5 ± 68,5 1750,0

Plomo -Pb- (mgkg-1) 30,0 ± 10,0 1200,0

Cromo -Cr- (mgkg-1) 31,6 ± 3,1 1500,0

Zinc -Zn- (mgkg-1) 930,5 ± 193,0 4000,0

Níquel -Ni- (mgkg-1) 40,6 ± 10,4 400,0

Cadmio -Cd- (mgkg-1) 0,2 ± 0,2 40,0

Page 11: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

residuales con técnicas de secado térmico porcogeneración energética mediante un tur-bogenerador. (De Castro, 2004).

Este lodo fue añadido a los campos de ensa -yo en las campañas 2005-2006 y 2007-2008 yen tabla 2 se muestran las características quí-micas del lodo empleado (media de dos años2005 y 2007). Los métodos utilizados para susanálisis son los mismos que los expuestos pa -ra el suelo.

Análisis estadístico

En cada experimento los tratamientos se re-plicaron tres veces y se distribuyeron al azar.Los datos obtenidos fueron sometidos a aná-lisis de varianza de múltiple rango (ANOVA)y prueba estadística LSD para comparar sumedia (P ≤ 0,05), utilizando el programa es-tadístico Statgraphics (SAS Institute Inc.1999).

Resultados y discusión

Evolución de las propiedades químicasdel suelo

pH

El pH del suelo se encuentra entre los facto-res más importantes capaces de condicionarlos procesos que tiene lugar en el mismo, yaque afecta a sus diversas propiedades y sucomportamiento, como movilidad y biodis-ponibilidad de elementos tóxicos, disponibi-lidad de nutrientes, dinámica de la materiaorgánica, poblaciones microbiológicas, fija-ción de nitrógeno etc (Ojeda et al., 2010).

La figura 1 muestra la evolución del pH en elsuelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo (media de los tres cultivos ceba da,avena y trigo) observándose que la adición delodos térmicos provocó un aumento del pH en

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 139

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 1. Evolución del pH en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 1. Evolution of pH in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 12: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

los suelos fertilizados con dosis altas con res-pecto al control y a la fertilización mineral.

Como consecuencia del incremento de pHdel suelo obtenido tras la adición de lodo se-cado térmicamente, se mejora la fertilidaddel suelo, ya que aumenta la disponibilidadpara la planta de los nutrientes (Whalen et al.,2002), y se reduce la solubilidad de otros ele-mentos fitotóxicos, como el aluminio solubleo intercambiable (Haynes y Mokolobate,2001), aumentando el rendimiento del cul-tivo (Liu et al., 2004)

Conductividad eléctrica

Debido a que el lodo secado térmicamentepresenta una elevada concentración de sales(Ojeda et al., 2010), la aplicación de este resi-duo conlleva un mayor riesgo de salinizaciónde los suelos cuando se incorpora de manera

continuada, especialmente en las condicio-nes semiáridas en las que se desarrolla este es-tudio, ya que el lavado de sales está limitadopor la escasez de lluvias y la elevada evapo-transpiración (Camilla y Jordán, 2009).

La figura 2 muestra la evolución de la con-ductividad eléctrica en el suelo control, mi-neral y en suelos enmendados con lodo (me-dia de los tres cultivos cebada, avena y trigo)observándose que los suelos que han recibidodosis mas altas de lodo han registrado un in-cremento de la conductividad eléctrica debi -do a la gran cantidad de sales aportadas porel residuo (Fernández et al., 2009).

Evolución del estado nutricional

Con el fin de satisfacer los requerimientos nu-tricionales de los cultivos se ha estudiado la

140 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 2. Evolución de la CE en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 2. Evolution of CE in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 13: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

evolución del nitrógeno los nutrientes N, P, K,Ca, Mg y Na, en especial de los tres primerospor ser considerados los nutrientes funda-mentales para las plantas. La presencia de to-dos ellos mejora las propiedades químicas yfísicas del suelo y la producción del cultivo(Moussa-Machraoui et al., 2010).

La evolución del contenido de nitrógeno enel suelo experimentó un ligero aumento enel año 2008 (figura 3) pero un descenso en el2009 a pesar de la elevada cantidad de ni-trógeno aportada por las sucesivas incorpo-raciones de lodo secado térmicamente, de-bido principalmente a las pérdidas de N por:la absorción por el cultivo, volatilización deamonio, lixiviación de nitratos o por desni-trificación (Aparicio, 2009).

En cuanto al fosforo (P) los lodos térmicos con -tienen cantidades significativas de este ele-

mento, gracias a que en el proceso de secadose produce una concentración de éste y otrosnutrientes, lo que hace que sea uno de los ele-mentos fertilizantes más valorados en su uti-lización agronómica (Mosquera-Losada et al.,2010). La evolución del P asimilable en lossuelos enmendados con lodos térmicos mues-tra un aumento con respecto a los controles,aunque no es muy apreciable (figura 4).

Los contenidos de K asimilable en los suelosno varían con la adición de la enmienda or-gánica (figura 5), ya que los lodos no sonconsiderados una fuente importante de esteelemento (Singh y Agrawal, 2008), aunque sudisponibilidad es elevada para las plantas alencontrarse en formas inorgánicas muy so-lubles (Mosquera-Losada et al., 2010).

En las figuras 6 y 7 se muestran la evoluciónde las fracciones asimilables de Ca, y Mg. Ob-

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 141

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 3. Evolución del N en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo) .Figure 3. Evolution of N in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 14: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

142 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 4. Evolución del P en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo) .Figure 4. Evolution of P in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Figura 5. Evolución del K en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 5. Evolution of K in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 15: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 143

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 7. Evolución del Mg en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 7. Evolution of Mg in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 6. Evolución del Ca en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 6. Evolution of Ca in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 16: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

servándose que en general, la aplicación delodos térmicos provoca un incremento de es-tos elementos en los suelos enmendados conrespecto a los controles, lo cual concuerdacon lo obtenido por Singh y Agrawal (2008)en estudios previos con este tipo de enmien -da orgánica.

En cuanto al contenido en micronutrientesCu, Zn y Ni (figuras 8, 9, y 10) se puede com-probar como la aplicación de lodos secadostérmicamente aumenta, generalmente loscontenidos en suelo de estos elementos; sinembargo, cabe destacar que en ningún casose superan los límites establecidos en el R.D.1310/1990 (BOE 262, 1990) que regula la uti-lización de lodos de depuradora en sistemasagrario. Los metales pesados Cr, Cd y Pb tam-bién fueron analizados encontrándose pordebajo de los límites de detección (<0,20).

Evolución del carbono orgánico

La figura 11 presenta la evolución de los con-tenidos de carbono orgánico total en el sueloen los cuatro años objeto de estudio. La adi-ción de lodo térmico provoca en general unaumento del C orgánico total en los suelos yuna ligera disminución con el tiempo debidoprincipalmente al proceso industrial de seca -do térmico del lodo en el que no se produceuna estabilización biológica (Mosquera-Lo-sada et al., 2010), este tipo de materialesaportan gran cantidad de C orgánico, frac-ciones lábiles de C y una biomasa microbianamuy activa que hace que la tasa de minera-lización, una vez incorporada a los suelos, seamayor en las primeras etapas. Resultados si-milares han sido observados por Tarrasón etal. (2008) y Fernández et al. (2009) con estetipo de lodo en condiciones semiáridas.

144 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 8. Evolución del Cu en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 8. Evolution of Cu in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 17: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 145

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 10. Evolución del Ni en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 10. Evolution of Ni in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 9. Evolución del Zn en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).Figure 9. Evolution of Zn in the control soil, mineral and thermally dried sewage

sludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 18: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Finalmente para estudiar el comportamientode la incorporación de los lodos en los dife-rentes cultivos de cereal se diseñaron las ta-blas 3, 4 y 5 (media de cuatro años de ensayode campo en cada uno de los cultivos ce-bada, avena y trigo respectivamente) en lasque se reflejan las propiedades químicas delsuelo en los diferentes tratamientos.

En todos ellos se puede observar un aumentoen casi todos los parámetros estudiadoscuando los suelos fueron fertilizados con lodode depuradora, debido al aporte de nutrien-tes y materia orgánica (Delgado et al., 2012).

En el cultivo de cebada se encontraron dife-rencias significativas (p<0,05) para todos losparámetros estudiados excepto el pH, nitró-geno total y metales pesados, cadmio, plomoy cromo (Cd, Pb y Cr).

En el caso del cultivo de avena y trigo (tabla4 y 5) existen diferencias significativas en to-

dos los parámetros estudiados excepto en laconductividad eléctrica y los metales pesadoscadmio, plomo y cromo (Cd, Pb y Cr).

Conclusiones

El estudio realizado sobre el comportamientodel suelo de tres cultivos de cereal cuando seaplicó lodo secado térmicamente dio comoresultado que:

• En todos los tratamientos estudiados don -de el suelo fue enmendado con lodo semejoró su fertilidad y el contenido en ma -teria orgánica.

• La concentración de metales pesados en elsuelo fue incrementada con la incorpora-ción del lodo pero sin que existieran ries-gos apreciables de contaminación.

146 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Testigo

Mineral

L1

L2

L3

Figura 11. Evolución del COT en el suelo control, mineral y en suelos enmendadoscon lodo secado térmicamente (media de los tres cultivos cebada, avena y trigo).

Figure 11. Evolution of COT in the control soil, mineral and thermally dried sewagesludge amended soils (average of three crops barley, oat and wheat).

Page 19: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 147

Tab

la 3

. Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as d

el s

uel

o d

e ce

bad

a en

los

dif

eren

tes

trat

amie

nto

s (m

edia

de

cuat

ro a

ño

s)Ta

ble

3. C

hem

ical

ch

arac

teri

stic

s o

f b

arle

y so

il ac

cord

ing

to

th

e d

iffe

ren

t tr

eatm

ents

(av

erag

e o

f fo

ur

year

s)

Trat

amie

nto

pH

C.E

. dSm

-1C

OT.

gkg

-1N

T g

kg-1

P*K

*C

a*M

g*

Zn*

Cu

*N

i*C

d, P

b C

r*

Test

igo

7,

67a

0,13

a6,

75a

0,8a

80,0

4a35

7,7e

2600

,4c

187,

5c24

,0b

6,8b

14,1

d<

0,2

a

Min

eral

7,

71a

0,13

ab7,

74a

1,0a

165,

05a

369,

8b31

46,9

d30

2,3d

35,1

a7,

4a14

,7a

< 0

,2a

L17,

71a

0,15

a7,

88ab

0,9a

200,

05a

420,

4d35

87,4

e32

4,7e

29,2

d7,

0c14

,8b

<

0,2

a

L27,

78a

0,17

a7,

93ab

0,9a

225,

06b

500,

0a37

84,5

a38

7,47

b28

,5c

16,0

d14

,7c

< 0

,2a

L37,

90a

0,19

b8,

0b1,

0a24

8,06

b47

8,7c

4547

,5b

450,

4a35

,3e

17,0

e15

,4e

< 0

,2a

Val

or

pn

s*

*n

s*

**

**

**

ns

*mg

kg-1

No

tas:

*p

<0,

05 s

ign

ific

ativ

o. n

s; n

o s

ign

ific

ativ

o (

p>

0,05

).

Val

ore

s se

gu

ido

s d

e la

mis

ma

letr

a en

la m

ism

a co

lum

na

no

dif

iere

n s

ign

ific

ativ

amen

te s

egú

n e

l tes

t d

e LS

D (

p<

0,05

).

Tab

la 4

. Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as d

el s

uel

o d

e av

ena

en lo

s d

ifer

ente

s tr

atam

ien

tos

(med

ia d

e cu

atro

os)

Tab

le 4

. Ch

emic

al c

har

acte

rist

ics

of

oat

so

il ac

cord

ing

to

th

e d

iffe

ren

t tr

eatm

ents

(av

erag

e o

f fo

ur

year

s)

Trat

amie

nto

pH

C.E

. dSm

-1C

OT.

gkg

-1N

T g

kg-1

P*K

*C

a*M

g*

Zn*

Cu

*N

i*C

d, P

b C

r*

Test

igo

7,

66a

0,14

a5,

78a

0,6b

a88

,04a

360,

8e23

26,0

c19

8,5c

22,5

2b7,

2d14

,2b

<

0,2

a

Min

eral

7,

81ab

0,14

a5,

91ab

0,7b

170,

04a

372,

0d35

46,5

e30

5,6e

32,0

0c7,

6c14

,2b

< 0

,2a

L17,

85ab

0,15

a6,

94ab

0,6a

200,

05b

384,

4b35

54,0

a35

0,4a

28,5

8d7,

0b14

,4a

< 0

,2a

L28,

00b

0,15

a6,

94ab

0,8b

224,

05b

478,

1a38

00,2

b38

0,4b

27,1

2a15

,8d

14

,4c

< 0

,2a

L38,

090,

16a

7,99

ab0,

8b24

7,06

a50

0,4c

4214

,6d

425,

6d30

,54e

17,2

e15

,7c

< 0

,2a

Val

or

p*

ns

**

**

**

**

*n

s

*mg

kg-1

No

tas:

*p

<0,

05 s

ign

ific

ativ

o. n

s; n

o s

ign

ific

ativ

o (

p>

0,05

).

Val

ore

s se

gu

ido

s d

e la

mis

ma

letr

a en

la m

ism

a co

lum

na

no

dif

iere

n s

ign

ific

ativ

amen

te s

egú

n e

l tes

t d

e LS

D (

p<

0,05

).

Page 20: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Agradecimientos

Este estudio se realizó gracias al proyectoRTA2008-00040-00-00 financiado por el Ins-tituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA-FEDER). Los au-tores agradecen a Jesús García, María IsabelGonzález y Ángela García por su colabora-ción en las tareas de campo y laboratorio.

Bibliografía

Antolín MC, Pascual I, García C, Polo A, Sánchez-Díaz M, 2005. Growth, yield and solute contentof barley in soils treated with sewage sludgeunder semiarid Mediterranean conditions. FieldCrops Research, 94: 224-237.

Aparicio I, Santos JL, Alonso E, 2009. Limitation ofthe concentration of organic pollutants in se-wage sludge for agricultural purpose: A casestudy in South Spain. Waste Management, 29:1747-1753.

APHA, AWWA, WPCF, 2005. Standard Methodsfor the Examination of water and Wastewater.21st ed. American Public Health Association,American Water Works Assotiation and WaterEnvironment Federation, Washington, 874 p.

B.O.E. 262, de 1 de noviembre 1990. Real Decreto1310/1990, de 29 de octubre, por el que se re-gula la utilización de los lodos de depuraciónen el sector agrario.

Camilla S, Jordán MM, 2009. Electrical conductivitymeasurements in sewage sludge pellets: Inno-vative techniques for environmental manage-ment. Journal of Hazardous Materials, 168:1260-1263.

De Castro J, 2004. El secado térmico de los lodosde depuración. Tecnoambiente, 142: 27-32.

Delgado M, Martín JV, Rodríguez C, Miralles deImperia R, 2012. Evaluación de un lodo secadotérmicamente en la fertilización de cultivo decereal. ITEA, 108: 357-375.

Fernández JM, Senesi N, Plaza C, Brunetti G, PoloA, 2009. Effects of composted and thermally-dried sewage sludges on soil and soil humicacid properties. Pedosphere 19: 281-291.

148 Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149

Tab

la 5

. Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as d

el s

uel

o d

e tr

igo

en

los

dif

eren

tes

trat

amie

nto

s (m

edia

de

cuat

ro a

ño

s)Ta

ble

5. C

hem

ical

ch

arac

teri

stic

s o

f w

hea

t so

il ac

cord

ing

to

th

e d

iffe

ren

t tr

eatm

ents

(av

erag

e o

f fo

ur

year

s)

Trat

amie

nto

pH

C.E

. dSm

-1C

OT.

gkg

-1N

T g

kg-1

P*K

*C

a*M

g*

Zn*

Cu

*N

i*C

d, P

b C

r*

Test

igo

7,70

a0,

10a

6,68

a0,

8a85

,0a

361,

8b21

43,1

a18

7,3a

24,7

a7,

0a14

,0a

< 0

,2a

Min

eral

7,

91b

0,10

a 6,

66a

0,9a

170,

0a37

4,4a

3540

,6c

330,

4b32

,4b

7,

4b

14,5

b<

0,2

a

L18,

05b

c0,

11a

7,73

ab0,

9a20

0,0a

b39

0,4c

3547

,7d

350,

4c28

,6c

7,1c

14

,6b

< 0

,2a

L28,

09b

c0,

11a

7,73

ab0,

8b22

7,6a

b47

2,74

e34

74,7

e39

8,5e

27,3

d

16,2

d

14,6

c <

0,2

a

L38,

18c

0,12

a 8,

20b

1,0a

b24

9,8a

b48

0,7b

4523

,4b

431,

4d34

,4e

17,8

e 15

,3d

<

0,2

a

Val

or

p*

ns

**

**

**

**

*n

s

*mg

kg-1

No

tas:

*p

<0,

05 s

ign

ific

ativ

o. n

s; n

o s

ign

ific

ativ

o (

p>

0,05

).

Val

ore

s se

gu

ido

s d

e la

mis

ma

letr

a en

la m

ism

a co

lum

na

no

dif

iere

n s

ign

ific

ativ

amen

te s

egú

n e

l tes

t d

e LS

D (

p<

0,05

).

Page 21: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Haynes RJ. Mokolobate, 2001. Amelioration of Altoxicity and P deficiency in acid soils by addi-tions of organic residues: a critical review of thephenomenon and the mechanisms involved.Nutr. Cycl. Agroecosys. 59: 47-63.

Hesse PR, 1971. Total nitrogen: the Kjeldahl Pro-cess. A Texbook of soil chemical analysis. Mu-rray, Gran Bretaña. 520 p.

Liu DL, Helyar KR, Conyers MK, Fisher R, Poile GL,2004. Response of wheat, triticale and barley tolime application in semi-arid soils. Field CropRes. 90: 287-301.

MAPA, 1994. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Métodos Oficiales de Análisis. Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Madrid. Tomo III, 662 p.

Mandal A., Patra AK., Singh D., Swarup A, MastoRE, 2007. Effect of long-term application of ma-nure and fertilizer on biological and biochemi-cal activities in soil during crop developmentstages. Bioresource Technology, 98: 3585-3592.

MMA, 2006. Ministerio de Medio Ambiente: IIPlan Nacional de lodos de depuradora de aguasresiduales-EDAR IIPNLD (2008-2015). Plan na-cional integrado de residuos (PNIR).

Mosquera-Losada MR, Muñoz-Ferreiro N, Ri-gueiro-Rodríguez A, 2010. Agronomic charac-terization of different types of sewage sludge:Policy implications. Waste Management. 30:492-503.

Moussa-Machraoui S.B, Errouissi F, Ben-Ham-mouda M, Nouira S, 2010. Comparative effectsof conventional and no-tillage managementon some soil properties under Mediterraneansemi-arid conditions in northwestern Tunisia.Soil and Tillage Research. 106: 247-253.

Ojeda G, Mattana S, Alcañiz JM, Marando G, Bon-matí M, Woche SK, Bachmann J, 2010. Wet-ting and soil water retention of a minesoilamended with composted and thermally driedsludges. Geoderma 156: 399-409.

Pedra F, Polo A, Ribeiro A, Domingues H, 2007. Ef-fects of municipal soil waste compost and se-wage sludge on mineralization of soil organicmatter. Soil Biology and Biochemistry, 39: 1375-1382.

Plaza C, Hernández D, Fernández JM, Polo A,2006. Long-term effects of amendment with li-quid swine manure on proton binding behaviorof soil humic substances. Chemosphere 65:1321-1329.

Ramírez WA, Domene X, Ortiz O, Alcañiz JM,2008. Toxic effects of digested, composted andthermally-dried sewage sludge on three plants.Bioresource Technology, 99: 7168-7175.

Rodríguez JA, López M, Grau JM, 2009. MetalesPesados, Materia Orgánica y otros Parámetrosde los Suelos Agrícolas y Pastos de España. Ed.Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino. 221 p.

Romanyà J, Rovira P, Vallejo R, 2007. Análisis delcarbón en los suelos agrícolas de España. As-pectos relevantes en relación a la reconversióna la agricultura ecológica en el ámbito medite -rráneo. Ecosistemas, 16: 1-8.

SAS Institute Inc. 1999. User´s guide. Cary, North,Carolina, 891-996.

Saviozzi A, Biasci A, Riffaldi R, Levi-Minzi R, 1999.Long-term effects of farmyard manure and se-wage sludge on some soil biochemical characte-ristics. Biology and Fertility of Soils, 30: 100-106.

Sims JT, Kline JS, 1991. Chemical fractionation andplant uptake of heavy metals in soils amendedwith co-composted sewage sludge. Journal En-vironmental Quality, 20: 387-395.

Singh RP, Agrawal M, 2008. Potential benefits andrisks of land application of sewage sludge.Waste Management, 28: 347-358.

Tarrasón D, Ojeda G, Ortiz O, Alcañiz JM, 2008.Differences on nitrogen availability in a soilamended with fresh, composted and thermally-dried sewage sludge. Bioresource Technology,99: 252-259.

Whalen JK, Chang C, Clayton GW, 2002. Cattle ma-nure and lime amendments to improve cropproduction of cattle of acid soils in northern Al-berta. Can. J. Soil Sci. 82: 227-238.

(Aceptado para publicación el 9 de noviembre de2012)

Delgado et al. ITEA (2013), Vol. 109 (2), 135-149 149

Page 22: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

150 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Rururbanidad cyborg. Aproximación tecnocientífica aun modelo graduado de lo rural

J.R. Coca*,1 y J.A. Valero-Matas**

* Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Campus “Duques de Soria”. C.P.42004, Soria (España)

** Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Campus de “La Yutera”, Avda. deMadrid, 44. 34004, Palencia (España)

Resumen

La globalización de la tecnociencia ha producido una gran cantidad de cambios sociales. Entre ellos po-demos destacar el de la cyborgización del mundo rural. En el presente artículo se expone este proceso,sus consecuencias y las dificultades de análisis subyacente a través del estudio de la población de SantaUxía de Riveira. Por último se muestra un modelo de análisis graduado que permite estudiar la nuevaconfiguración de la ruralidad y la urbanidad.

Palabras clave: Ruralidad, tecnociencia, cyborg.

AbstractCyborg rururbanity. Technoscientific approach to a rural graduate model

The globalization of technoscience produced a great amount of social changes. Among them we can high-light the cyborgization of rural word. In this article we expose this process, its consequences and the un-derlying analyzed difficulties through the Santa Uxía de Riveira population’s study. Last we show a grad-uate analysis fuzzy model that it allow study the new configuration of the rurality and the urbanity.

Key words: Rurality, technoscience, cyborg.

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.010

Introducción

En los últimos años se ha venido produciendoun fenómeno de gran importancia que hacondicionado el desarrollo global de la hu-manidad: la globalización. Dicho proceso hacambiado la cara de la economía, de la so-ciedad y de la política, entre otros. Los ac-tuales procesos de globalización, unidos a latransformación de la condición histórica de la

que hablaba Lyotard en el paso de la moder-nidad a la postmodernidad, han devenido enuna dilución de los límites convencionales enlos espacios sociales. En este sentido es facti-ble afirmar que cada vez es más habitual te-ner cierta incapacidad en categorizar las zo-nas geográficas en la vive parte de nuestrasociedad. El ejemplo palpable de este hechonos lo encontramos en el ámbito rural/ur-bano en el que constantemente nos encon-

Page 23: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 151

tramos con regiones rurales urbanizadas, zo-nas urbanas ruralizadas, etc. (Baigorri, 1995)En el presente trabajo buscamos, desde unaperspectiva teórico-reflexiva, incorporar unanueva manera de enfrentarse a esta nueva re-alidad que nos encontramos en el ámbito ru-ral a través de las herramientas que nosaporta la lógica fuzzy.

Entre lo rural y lo urbano

El contexto en el que nos situamos ha tomadocuerpo a partir del análisis de los distintos ti-pos de desarrollo territorial y como éste ha ge-nerado el concepto de urbanización difusaen oposición al de urbanización concentradapropia de la revolución industrial (Ferrás,2000a). Dicha conceptualización implica el in-cremento del espacio clásico de urbanizacióna través de una expansión laxa y, si se nospermite, graduada/difusa de la urbanización.Este nuevo proceso social, geográfico y eco-nómico mantiene una clara vinculación con lasdenominadas áreas suburbanas y con las Ur-ban Fringe: áreas de influencia directa deuna zona urbana (Bryant, Russwurmm, McLe-llan, 1982). Recuérdese, como bien ha afir-mado Horacio Capel (1975) que lo urbano esuna realidad cambiante que trae consigo di-ficultades de delimitación a causa de estanaturaleza mutante del espacio urbano, pa-sando de ser un espacio administrativo, po-lítico y económico (a través del mercado), aincorporar funciones industriales. Actual-mente, lo urbano se ha visto nuevamentetransformado por la incorporación de las tec-nologías de la información y comunicacióndando lugar a la aparición de las áreas su-burbanas. Estas nuevas zonas surgen de unanueva manera de habitar el espacio a partirde una debilitación de los lindes entre el lu-gar de trabajo y el lugar de residencia.

“En la difusión desconcentrada de la ur-banización intervienen los procesos de su-burbanización y de contraurbanización

que tienen por denominador común el he-cho de que su presencia implica movi-mientos desconcentradores de poblaciónen los asentamientos urbanos desde elcentro hacia la periferia y, también, en suorganización jerárquica desde los que tie-nen mayor número de habitantes hastalos de menos habitantes” (Ferrás, 2000a).

Este fenómeno de desconcentración se ase-meja enormemente al de contraurbaniza-ción, aunque presenta graves problemas deanálisis. Sobre todo debido a que, comoafirma Mitchell (2004), este último es un con-cepto caótico que está basado en la defini-ción de Berry (1976) quien afirma que la con-traurbanización implica un proceso dedesconcentración poblacional gracias a unamigración de las personas de regiones másconcentradas a zonas con menor densidadpoblacional. Es decir, a raíz de la actual con-figuración del sistema social se ha producidoun cambio sustancial en la dispersión de lapoblación pasando de estar concentrada engrandes núcleos urbanos a deslocalizarse ha-cia zonas periféricas a éstos. Ello implica unobligado uso de medios de transporte de laperiferia urbana hacia los núcleos poblacio-nales centrales, lo que implica un reto en lagestión del transporte, un incremento en lacapacidad de movilidad humana y un cre-ciente impacto del traslado constante en elmedio ambiente. Por otro lado es constata-ble que estas zonas pasan a presentar unascaracterísticas intermedias entre el mundotípicamente urbano y el rural, lo que implicauna mayor diversidad poblacional prove-niente de la participación de diversos grupossociales (Ferrás, 2000b). Por lo tanto, la con-traurbanización tiene una composición va-riada que puede llegar a implicar el pobla-miento de regiones, cercanas a los grandesnúcleos urbanos, previamente poco pobladaso en proceso de despoblamiento. Por todoello, coincidimos con Ferrás (2000a), y contralo expuesto por Berry (1976), que la actualcontraurbanización es ambigua, algo con-

Page 24: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

fusa e implica el surgimiento de nuevos pro-cesos para los que los científicos sociales ne-cesitan desarrollar nuevas herramientas deanálisis. Lo dicho implica que se esté mate-rializando un fenómeno de licuefacción delmundo urbano al desplazarse éste hacia áreasrurales disolviendo la clásica dicotomía entremundo rural y urbano. Además, incluso po-demos afirmar que lo que también está su-cediendo en un nuevo proceso que se hadado en llamar como la cyborgización de lorural (Coca y Valero, 2012). Esta nueva con-ceptualización viene a consistir en la artefac-tualización de todo el mundo rural y del des-arrollo del mismo a través de la introducciónde las TIC, de las biotecnologías, etc.

Establecer una delimitación entre lo que es ylo que no es espacio rural, ruralidad, tienegran importancia para poder establecer quees y que no el espacio urbano. La relevanciade tal diferenciación radica en el hecho deque las políticas sociales, las políticas detransporte, las necesidades de la población,los posibles desarrollos socio-económicos, et-cétera son diferentes y obliga a tener una dis-tinción muy clara entre ambos entornos.

La distinción entre rural y urbano ha gene-rado un gran debate en la geografía y la so-ciología. Todos los planteamientos que sehan ido desarrollando muestran algún pro-blema que dificulta, en algún momento, suutilización. De ahí que cada vez más pareceque se tiende a no emplear las categorías deurbano y rural, yendo al uso del concepto decontinuum rural/urbano (De Block y Polansky,2011; Millward y Spineey, 2011; Yang et al.,2011; Oliva, 1995). Pese a ese problema, con-sideramos que es posible intentar mostrarun enfoque sociológico diferente que po-dría ayudar a desbrozar el sendero. La razónde que esta diferenciación no sea tan senci-lla proviene del hecho de que el concepto deurbanización no es tan evidente:

“Lo que hace sobremanera complejo elanálisis y la definición de este término es

la íntima conexión entre el proceso de ur-banización y otros procesos de cambio,tanto en la época moderna y contempo-ránea, como en el pasado. Esta conexión estal que a menudo el concepto de urbani-zación tiende a señalar el proceso global,es decir, a «identificarse con la totalidad deesos cambios»” (Germani, 1969: 146).

A menudo, y especialmente en la sociología,el concepto de urbanización ha englobado atodo un proceso general de cambio social,político y económico en la sociedad mal lla-mada «occidental». Esto contrasta con la ideamás habitual de que la elevada concentra-ción demográfica en áreas geográficas con-cretas es la que establece el criterio de dife-renciación entre lo rural y lo urbano. Esteproceso de transformación originado en laRevolución Industrial generó una serie deconcepciones teóricas sobre la sociedad. Dehecho, para analizar la nueva sociedad in-dustrial y discernir sus peculiaridades se con-sideró necesario desarrollar mecanismos decomparación con otros tipos de sociedades,especialmente con la más diferente, con lamás primitiva (Rocher, 1979). De aquí surgie-ron planteamientos como el de Tönnies quediferenciaba entre la comunidad y la socie-dad, como el de Durkheim que estableció ladistinción entre la solidaridad mecánica y lasolidaridad orgánica como base de los dis-tintos tipos de sociedades, etc.

El debate rural/urbano ha estado condicio-nado por la consideración de que el entornorural es que ha evolucionado trayendo con-sigo la generación de lo urbano y de su cul-tura. Manuel Castells considera que “lo quese llama «cultura urbana» corresponde per-fectamente a una cierta realidad histórica: elmodo de organización social ligado a la in-dustrialización capitalista, en particular ensu fase concurrencial. Por tanto, no se defineúnicamente por oposición a rural, sino por uncontenido específico que le es propio…”(Castells, 1976: 102).

152 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Page 25: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 153

Hablar de lo rural y de lo urbano no quieredecir que se haga mención de espacios quetengan que ser definidos uno en contraposi-ción del otro. Si el espacio rural lo designá-ramos como A, entonces el espacio urbanopodría ser designado como Ā (no-A). De talmanera que A ≠ Ā y la suma de ambos daríael espacio total habitado por los humanos.Una concepción de este tipo, tan clásica, pre-senta graves problemas a la hora de tenerque ir al detalle. Esta es la razón básica porla que actualmente parece que existe un con-senso general sobre que esta concepción tra-dicional no es suficiente (Armas Quintá,2009). Esta insatisfacción conceptual ha tra-ído consigo que, en ocasiones, se apliquencomplejos y detallados criterios de delimita-ción entre lo que es urbe y lo que no lo es. Eneste sentido, Farley y colaboradores (2002)nos muestran que la ruralidad ha sido defi-nida por el Gobierno Federal de los EstadosUnidos de América a través de lo que nos-otros denominaremos como metacódigo me-tropolitano/no-metropolitano (distinción en-tre metrópolis y no metrópolis). Estos autoreshablan de que este tipo de delimitación con-ceptual ésta basado en el criterio pragmáticodel dato censal, estableciendo que las po-blaciones edificadas de manera continua conuna densidad mayor de las 50.000 personasserán consideradas espacio metropolitano yaquellas con una densidad poblacional me-nor serán espacio rural o no-metropolitano.Estos autores nos dicen que las áreas metro-politanas se circunscriben a regiones pobla-cionales que abarcan el centro de la provin-cia con una o varias ciudades del núcleobásico de la misma y con una densidad po-blacional mayor de 50.000 personas. Farley ycolaboradores (2002) nos informan, además,

que el Departamento de Agricultura deE.U.A. hizo público una nueva delimitaciónde que lo es una zona urbana y que es unazona rural a través de los códigos RUCA, queson áreas de tránsito diario urbano-rurales(RUCA). Los códigos RUCA se basan en me-didas de la urbanización, de la densidad depoblación y de los desplazamientos diarios.Estas zonas de tránsito buscan permitir elanálisis de estos espacios híbridos en los quela idea de urbe no es funcional y la de ruraltampoco.

Posteriormente, y continuando con las deli-mitaciones conceptuales desarrolladas en losEstados Unidos de América2, comprobamosse han introducido también los conceptos de“frontera”, de “distancia” y de “urbano-ru-ral mixto” para distinguir las zonas de po-blación rural de las urbanas. El sistema deOregón3 para la clasificación de los Condadospresenta las siguientes definiciones:

a) Zonas urbanas: Condados dentro de áreasestadísticas metropolitanas, con una po-blación de 1.000 habitantes o más por mi-lla cuadrada.

b) Urbano-rural mixto: nuevas áreas urbanascon una densidad de población de 60 a 99habitantes por milla cuadrada.

c) Rural: una población de entre 10 y 59,9por milla cuadrada.

d) Frontera: 0,5 a 9,9 habitantes por millacuadrado.

e) Distancia: los condados con 0.4 o menoshabitantes por milla cuadrada.

Crandall y Weber (2005) han desarrollado otroesquema de categorización en el que se iden-tifican las siguientes categorías:

2. Hemos centrado nuestro interés en algunos trabajos desarrollados en los E.U.A. por ser, a nuestro juicio, unasde las más complejas y detalladas aproximaciones al problema de delimitación urbano/rural.

3. The Association of Maternal Health Programs (2004).

Page 26: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

a) Área urbana: un área con 50.000 o máshabitantes y las áreas circundantes dentrode 10 millas.

b) Urbano-rural: una comunidad situada amenos de 10 millas de una zona urbana,pero con fácil acceso a los servicios de sa-lud, con calles pavimentadas y caminos.

c) Rural: una comunidad ubicada al menos a30 millas de una comunidad urbana, conalguna actividad comercial y un acceso ra-zonable, pero no inmediato a la atenciónmédica.

d) Rurales aisladas: poblaciones situadas a,por lo menos, 100 millas de un comunidadde 3.000 o más personas.

e) Frontera-rural: una zona rural que estápor lo menos a 75 millas de una comuni-dad de menos de 2000 individuos.

Este tipo de planteamientos son un enfoquede aproximación basado en los datos cuanti-tativos aunque también incorpora el enfoquecualitativo en lo que se refiere a la atenciónmédica y, en cierto modo, tienen en cuentalas posibilidades de flujo o de traslado po-blacionales. Pese a esto, la consideración deun determinado espacio como rural, urbano,etc. no tiene en consideración fenómenosprovenientes de la percepción o de los ima-ginarios sociales. Esto que podría parecerpoco relevante es lo que ha hecho que sur-giese el actual “turismo rural”. Por lo tanto,el ámbito rural ha dejado de ser aquel espa-cio de producción agroalimentaria para serun complemento de la actividad urbana (Fun -dación Encuentro, 2007).

La distancia entre el mundo rural y el ur-bano ha decrecido fruto de la licuefacción deeste último y de la cyborgización del pri-mero. Esto parece que obliga a introducirelementos psico-sociológicos en las categori-zaciones para poder así poder trabajar conestos ámbitos rururbanos que, pese a tenerelementos de cualquiera de las categorías

antedichas, es modificado en base a una se-rie de elementos imaginarios haciendo quefuncione socialmente como otro. Ejemplo deesto lo podemos encontrar en multitud depoblaciones de Galicia (NO de España). Elloimplica la necesidad de inclusión de infor-mación cualitativa en estas clasificaciones.En relación con el uso de datos cualitativosen la elaboración de categorías, Paniagua yHoggart (2002) han establecido de la exis-tencia de tres tipos de aproximaciones dife-rentes al problema de diferenciación entre lorural y lo urbano: la cuantitativa, la cualita-tiva y el análisis de flujos.

La primera acepta que existen distintos tiposde áreas en función de sus características so-cio-espaciales: urbanas, residenciales, subur-banas y rurales. Para el establecimiento de es-tas áreas se emplean datos estadísticos y seconsidera que la unidad administrativa queconfigura es homogénea en todo el territo-rio. Las definiciones de base estadística, nosdicen Paniagua y Hoggart, han tenido otrostipos de enfoques: el administrativo, el rela-tivo al área construida del municipio, el de lasregiones funcionales, los de base agrícola y,en último lugar, los de tamaño de poblacióno densidad. Un subgrupo específico dentrode las definiciones de esta índole son las re-lativas a la ocupación laboral de la población(En las localidades rurales sería, en principio,mayoritaria la actividad agraria).

Las definiciones de tipo cualitativo están ba-sadas, según estos autores, en las percepcio-nes y significados de la población. Es decir, lorural y/o lo urbano será concebido de ma-nera diferenciada en función de una serie deesquemas socialmente construidos. Este he-cho hace que la delimitación entre lo rural ylo urbano se encuentre asentada en el con-texto histórico particular, en la tradición deuna determinada región, en los valores de suscomunidades y en las relaciones humanasexistentes. Por ello, “las representaciones quese pueden hacer de lo rural tienden a ser ge-

154 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Page 27: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

ográficamente diferenciadas, aunque no que-den estrictamente determinadas por factoresespaciales” (Paniagua y Hoggart 2002: 64).

La tercera, los enfoques de flujos, hace men-ción de la circulación relativamente habitualde personas entre el mundo rural y el urbano.En línea con esto se han hecho una serie deanálisis sociológicos en los que se ha compro-bado que existe una especie de mito de lo ru-ral, llamado el idilio rural por Paniagua y Hog-gart, que de manera resumida se basa en laconsideración de lo rural como próximo a lanaturaleza e identificado con lo saludable,con lo puro, con lo no alterado, ni contami-nado en contraposición con lo urbano. En lí-nea con esto se han expresado teóricos de lasociología como Tönnies o Simmel. El primeroafirmó que el paso de una sociedad rural auna urbana significa, en cierto modo, romperlos lazos intrínsecos de los grupos primarios ycaminar hacia unas relaciones impersonalespropias de los grupos secundarios. Simmel,por otro lado, habla de que las personas en laciudad se ven sometidas a una estimulaciónfrenética lo que convierte a su propio entornoen una realidad cada vez más dura para vivir.Estas consideraciones no están demasiado ale-jadas de esta visión del mundo rural como re-lativamente idílico y el espacio urbano comocontraposición a éste.

Posiblemente la mejor opción que se puedatomar a la hora de hacer una buena escala decategorías sea aquella que incorpore los treselementos antedichos. De este modo enfo-camos la estructura de análisis de un modointegracionista tal que podamos tener ciertaelasticidad para poder adecuar la herra-mienta a nuestras propias necesidades.

Material y métodos

El presente trabajo de investigación conjugala lógica fuzzy (Ragin, 2000 y Smithson & Ver-

kuilen, 2006; Belohlavek & Klir, 2011 y Arfi2010) con la observación (Guasch, 2002) ypretende ejemplificar el modelo a desarrollarcentrándonos en el estudio del caso (Coller,2005) de la población de Santa Uxía de Riveiraen la provincia de A Coruña (Galicia, España).Con este enfoque metodológico logramos, apartir de un conjunto de datos empíricos ob-servacionales, cuantificar la información cua-litativa obtenida del análisis de la morfologíade la población para realizar una aproxima-ción a lo que podría ser un modelo semi-cuantitativo (al estar basado en informacióncualitativa) de análisis del proceso de grada-ción entre el ámbito rural y urbano.

Transformación del contexto

Actualmente la sociedad en la que vivimos seha visto modificada con rapidez y de unmodo muy profundo. De hecho, si compara-mos algunos datos ofrecidos por la Encuestasobre Tendencias Sociales realizada en 1999con la llevada a cabo en el 2005 comproba-remos notables transformaciones en la per-cepción social sobre los elementos que iden-tifican y simbolizan mejor nuestra épocaactual (Tezanos, 2007). En 1999 el 42,2% delas personas encuestadas identificaban a losteléfonos móviles como el principal símbolode nuestra época frente al 60,6% en el año2005. Internet era un elemento identifica-dor según el 34,1% en 1999 y en el 2005 as-cendía al 55,1%. Por otro lado, en 1999 el27,8% consideraban que la televisión era unelemento identificativo y el 21,3% conside-raban que lo era el coche, frente al 10,6%que tenían esa consideración de la televisiónen el 2005 y el 10,3% que la tenían sobre elcoche. Estos datos nos muestran una claramodificación de la percepción de la realidadpor la sociedad española actual, pasando deuna visión con reminiscencias de la Revolu-ción Industrial a una concepción propia de laRevolución Tecnológica actual.

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 155

Page 28: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

156 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Lo antedicho es una muestra de los cambiossucedidos a causa del proceso de globalizacióny del paso de la Modernidad a la Posmoder-nidad4. La Modernidad presenta las caracte-rísticas de una sociedad dual, semiaristocrática(burguesa) y semidemocrática, con una mar-cada polarización en algunos ámbitos del pen-samiento. De hecho es un periodo de catás-trofes y de grandes esperanzas aunquetambién la Modernidad es un fenómeno mul-tidimensional y complejo (Roche Cárcel, 2009).La Posmodernidad, en cambio, está marcadapor un proceso de descomposición, de incer-tidumbre, de sucesivas crisis y de derrumba-miento. En esta época, el subjetivismo tomauna importancia hasta ahora inusitada, aligual que sucede con la fragmentación de laconcepción de sujeto y del mundo. Esto, unidaa las sucesivas crisis y a la incertidumbre ge-neral, ha diluido las certezas tradicionales y hagenerado un distanciamiento de lo real.

Dentro del proceso de la Posmodernizacióntiene especial relevancia el de globalizaciónque no es otra cosa, según Giddens (2001),que aquel proceso que anula la importanciade las distancias en el espacio y las divisionesterritoriales, produciendo una reorganiza-ción del tiempo, distancia y espacio de las re-laciones. En Un mundo desbocado Giddensmuestra la globalización, básicamente, comoun efecto derivado del gran avance en las te-lecomunicaciones el cual ha traído consigouna audiencia global y planetaria, así comoinnumerables redes de intercomunicación.La globalización, al estar situada dentro de laposmodernidad, también supone una gene-ralización de fenómenos propios de la actualrealidad social tales como la psicologización y

subjetivación de todas las esferas de la vida.De tal modo que la esfera privada pasa a to-mar un lugar de predominio frente a la esferapública, o lo que es lo mismo, que los intere-ses privados ganan una nueva dimensión yvisibilidad inédita (Martelli, 2011). Este ele-mento de hipertrofia de lo individual condi-ciona la transformación de la percepción de lorural haciendo que, por lo menos en Galicia,se tienda a migrar hacia las regiones ruralespor una concepción más individualizada de lavida logrando así evitar algunas relacionespotencialmente molestas provenientes de losespacios públicos o semipúblicos. Ejemploclaro de ello, unido a otros factores talescomo los económicos y medio ambientales,son los que explican el factor de la dispersiónpoblacional tan marcada en Galicia.

La globalización a la que estamos haciendomención tiene su punto de encuentro en Te-lépolis (Echeverría, 1994), concepto semejanteal de urbe global del que habló Artemio Bai-gorri (1998, 2001). En ella tienen lugar, en re-ferencia a los tres mundos desa rrollado porPopper, el tercer gran entorno que se super-pone a los otros dos en los que convencional-mente nos movemos. A saber, E1 serán los di-versos espacios rurales, E2 los espacios urbanosy E3 hace referencia al nuevo espacio socialposibilitado por las TIC (Echeverría, 1995 y1999). Vemos que en esta diferenciación JavierEcheverría parece que apuesta por la oposi-ción entre rural y urbano, aunque añadiendoun tercer elemento superpuesto a ambos: E3.E1 y E2 no son excluyentes entre sí ya que enel mundo actual los espacios rurales y urbanosestán imbricándose cada día a causa de los fe-nómenos de globalización, de migración de

4. No vamos a entrar a debatir sobre la existencia de diferenciación entre Modernidad y Posmodernidad, así comosobre la idoneidad del segundo término. En ambos polos del debate nos encontramos con personas con gran repu-tación y prestigio que hacen afirmaciones de gran consideración que sobrepasan, con mucho, los intereses de estetexto. Por nuestra parte asumiremos la distinción desde una perspectiva pragmática con la intención de mejorar lacomprensión.

Page 29: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

las urbes a lo rural, de la contraurbanizacióny de la cyborgización de lo rural.

Lo relevante de la propuesta de Echeverría(1994, 1995 y 1999), a nuestro juicio, (aunqueno excesivamente novedoso ya que, comohemos dicho, Baigorri lo desarrolla desdeotro enfoque) es que E3 engloba a los demásentornos y que, además, presenta unas ca-racterísticas muy diferentes a los otros dosentornos: es distal, reticular, electrónico, di-gital, representacional, multicrónico, trans-territorial, asentado en el aire, etc. Dicho deotro modo, E3 presenta nítidamente los ca-racteres propios de la posmodernidad, de lalicuefacción expuesta por Bauman y de losprocesos de evanescencia a los que hacemención Roche Cárcel. Además de esto, Eche-verría afirma que la mayor parte de las acti-vidades humanas y sociales pueden desarro-llarse en E3 ya que éste es un espacio queposibilita las acciones e interrelaciones a dis-tancia, en red y en tiempo real o diferido. Deahí que sea posible desarrollar lo que se hadenominado como sociedad de la informa-ción que se superpone a las agrícolas, urba-nas, industriales, etc. Esto trae consigo eldesarrollo de un nuevo entorno relacional enel que E3 obliga a que las identidades y laspropias personas transiten por esta nuevasociedad con las características del sujetoposmoderno. Además, reconfiguran nuestravisión de los otros entornos haciendo queéstos no puedan ser delimitados como E1 yE2, puesto que ambos se verían modificadosentre sí en el mismo E3. De tal manera que E1y E2 pierden consistencia frente a E3 quien seconvierte en la estructura vehicular de lasrelaciones personales y sociales. A su vez, yrecordando en cierto modo lo que decíamoscon anterioridad, E1 y E2 mantienen de ma-nera residual las características de las quehabla Echeverría puesto que sólo en ámbitoextremos se conservan la configuración pro-pia del mundo rural y del urbano.

Si aceptamos que el proceso de cyborgizaciónrural se está dando, entonces comprobamos

que, en la mayor parte de los casos, E1 y E2convergen en el entorno E3. Nótese queEcheverría considera que E3 es un mundovirtual lo que podría parecer un error pornuestra parte. No es así. La cyborgización so-cial que estamos viviendo tiene un fuertecomponente virtual haciendo que los entor-nos tradicionales se estén virtualizando. Detal modo que sería factible modificar la de-signación previa y hablar de E1 y E2 como E13y E23 como expresión de dos entornos cuyabase común es este tercer entorno. No obs-tante, recuérdese que “en la Urbe Global noes tan importante la jerarquía como la di-rección de los flujos (información, capital,trabajo, energía), y los roles que desempeñanlos distintos nodos, pero no es menos ciertoque la variedad, velocidad, grado y conti-nuidad de la interacción social se relacionacon el tamaño, forma y función de los luga-res” (Baigorri, 2003: 10).

Aproximación a la lógica polivalente/fuzzy

Este nuevo modo común de considerar elmundo rural y el urbano, y sus característicasnos obliga a desarrollar nuevos artefactos con-ceptuales que nos permitan analizar y estudiaresta realidad. Estos elementos han sido intro-ducidos por Lofti Zadeh en 1965 quien publicóel artículo titulado “Fuzzy Sets” donde nosdice que el grado de pertenencia μA (x) de undeterminado conjunto borroso tomará un va-lor en un intervalo cerrado [0, 1] en base a unafunción de pertenencia fA(x). A su vez, un sub-conjunto borroso A de X se define mediantela aplicación μA : X → siendo I el intervalo ce-rrado [0,1]. A su vez, un subconjunto borrosoA de X podrá representarse como A: {X, μA (x)| x є X}, donde μA: X → I y x → μA (x). Por lotanto, cada conjunto o subconjunto borroso esvago y relativo (Kosko, 2010).

Si nos referimos al tema que aquí nos ocupapodríamos afirmar que los entornos son ru-rales (no-urbanos) y urbanos (no-rurales) encierto grado. Ello es debido a que se consi-

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 157

Page 30: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

dera que existe un subconjunto borroso ru-ral y un subconjunto borroso urbano perte-necientes al conjunto borroso de los núcleospoblacionales humanos. La concepción clá-sica consideraba que los conceptos de rural yurbano eran excluyentes, es decir que A ∨ Āo lo que es lo mismo que o se da A o se da Ā.No obstante, gracias a las investigaciones ac-tuales y a la asunción de la complejidad se hahablado del continuum rural-urbano o delconcepto de rurubanidad. Además de estosaspectos epistémicos, el pensamiento difuso(fuzzy thinking) al que hacen mención Win-ter y Kron (2009) –y que será el que guíenuestros pasos en este trabajo– nos conducea una nueva visión del mundo que se centrano sólo en las bivalencias sino en las poliva-lencias. Por esta razón, estos autores apues-tas por la utilización del tetralema taoístacomo contraposición a la visión aristotélicadel mundo. Es decir, enfrentan la idea de obien A o bien Ā; a la de A, A o Ā; A y Ā; y Ā.

Este planteamiento difuso está relacionadocon el razonamiento humano ordinario. Detal manera que se asumen como parte del sis-tema de referencia epistémico los apelativosborrosos del tipo: mucho, poco, bastante,etc., siempre y cuando estas designacionesreciban un valor cuantitativo que pueda serutilizado por el investigador. No obstante,esta configuración teórica no elimina la ob-jetividad sino que la asume en un contexto di-fuso. Por esta razón, los términos de mucho,poco, etc. tomarán una serie de valores den-tro del conjunto difuso [0,1] lo que permitirámovernos con cierta soltura dentro del con-junto borroso de lo rural y de lo urbano sinnecesidad de establecer categorías cerradasque, en la mayoría de los casos, resultan in-eficaces. En un rango de tipo [0,1], algo espoco, por ejemplo, verdadero cuando toma elvalor 0.1 en el conjunto, incrementando supertenencia hasta 0.3, manteniéndola hasta0.4 y disminuyéndola hasta 0.5, donde em-pezaría a ser más ‘ni verdadero ni falso’ que

‘poco verdadero’. A partir de 0.6 sucederíaalgo semejante pero en este caso sería más‘muy verdadero’ que ‘poco verdadero’.

Nosotros utilizaremos este enfoque lógicopolivalente basándonos en elemento des-arrollados por la lógica fuzzy. En base a estomás que una lógica fuzzy lo que vamos aaplicar es una lógica trivalente y, por lo tantouna lógica graduada. Empleando este tipo deaproximaciones graduadas podemos esta-blecer las categorías numéricas que mejornos convengan sin tener que ceñirnos a unaspredeterminadas e ir aplicándolas de ma-nera determinada en función del área queestemos analizando. En este sentido, las ca-racterísticas que empleemos para designarun entorno como más o menos rural (porejemplo, densidad de población, movilidad,infraestructuras, percepción social, etc.) o in-cluso partes de un determinado núcleo po-blacional como más o menos rural, manten-drá un “puente” con el sistema a través derelaciones difusas en las que cada ámbito deestudio tomará un determinado valor que,asimismo, lo incluirá en un lugar del con-junto borroso que estemos analizando.

Aplicación al caso de Santa Uxía de Riveira(A Coruña, Galicia, España)

El Municipio de Santa Uxía de Riveira, si-tuado en la costa occidental española y conuna población de 27.504 personas (datos delINE del 01/01/2010), como muchos otros deGalicia, tiene un marcado componente in-termedio entre lo rural y lo urbano en fun-ción de la zona del municipio donde nos en-contremos. Esta población está localizadarelativamente lejos de un gran núcleo po-blacional (≈ 70 Km), Santiago de Compos-tela, y con fácil acceso a un centro médico. Elcomportamiento de su población está mar-cado por una fuerte dependencia de la pesca,actividad principal de su población ya que en

158 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Page 31: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

la zona se concentran una gran cantidad deempresas de la industria acuícola, y en menormedida por actividades agrícolas. En estazona se producen actividades típicamenterurales: gallineros relativamente cerca delcentro urbano, presencia de vacas o caballospastando en los límites del gran núcleo po-blacional del Municipio, venta ambulante depescado, etc. unida a una población urbani-zada y con apariencia relativamente urbana.Además, las características tampoco se ade-cúan a lo que Crandall y Weber (2005) deno-minaron urbano-rural, ni a lo que designaroncomo rural o como urbano. Esto problematizaesta y otras categorizaciones que se puedanllegar a realizar al respecto. Ello no quiere de-cir que esta aproximación analítica sea irre-levante y deba ser eliminada, al contrario esnecesario tenerla en cuenta y mejorarla en lamedida de lo posible. Lo que se pretendeafirmar es que la idea general de un entornorururbano (urbano-rural) es, a nuestro juicio,deficiente porque, una vez más, estableceuna categoría general en la que se incluyenelementos diferentes.

Para evitar este problema consideramos quelos conjuntos difusos aportan un elementode investigación y análisis muy útil (Kok et al.,2000) ya que, en base a determinados ele-mentos y a una serie de reglas de inferencia(SI…, Y…, Y…, ENTONCES…), podremos es-tablecer los valores difusos y determinar lasreglas de consecuencia. No obstante es im-prescindible establecer una descripción cuan-titativa de los rangos de urbanización/rurali-zación que permitan, posteriormente,establecer modelos de análisis de estos en-tornos o microentornos. Para ello tomare-mos cuatro elementos constitutivos de estosrangos al considerar que éstos son suficientespara la caracterización de dichos rangos.

Tomaremos en consideración tres elementosdefinitorios de la gradación urbanización/ru-ralización en el ámbito gallego y tomandocomo ejemplo el caso de Santa Uxía de Ri-

veira. Estos elementos configuran un mo-delo preliminar que podrá ser ampliado ymejorado pero, a nuestro juicio, nos permi-ten dilucidas los cambios que se podrían lle-var a cabo en un determinado territorio conel objeto de mejorar la situación de una de-terminada población, en general o en zonasparticulares de la misma.

Los elementos antedichos son:

a) Habitantes: A la hora de establecer un cri-terio de análisis a partir de cual podamos di-ferenciar los niveles de ruralidad y urbanidadel factor “cantidad de habitantes” en los mu-nicipios, ayuda a delimitar, en parte, que re-giones son más claramente rurales y cualesmenos. En este sentido, y según los datoselaborados por el Instituto Nacional de Esta-dística (2010), comprobamos (Tabla 1) que delos 2.797.653 habitantes en Galicia, unabuena parte viven en municipios de tamañomedio 5.001-50.000 habitantes, 534.336 vivenen las capitales de provincia y 297.124 viven enpoblaciones de más 100.001 habitantes queno son capitales de provincia (concretamenteen Vigo que es la única población gallega conestas características). En base a estos datos esposible designar unos niveles de pertenenciabasados en el razonamiento ordinario y deltipo: muchos, bastantes, pocos y muy pocos.Estos niveles de pertenencia pueden combi-narse permitiendo establecer los rangos deruralización o urbanización que hemos ex-puesto anteriormente. Estos grados de per-tenencia estarán establecidos en base a lasreglas de inferencia subsiguientes. De talmodo que SI una población A (sea cual fuese)adopta un determinado valor de pertenen-cia, y una vez combinado este nivel de per-tenencia con los otros, ENTONCES A estarádentro del ámbito de la ruralidad o de la ur-banidad. En el caso de Santa Uxía de Riveira,comprobamos que esta zona se encuentradentro de un nivel poblacional medio ya queel Municipio de Santa Uxía de Riveira tieneuna población de 27.504 personas.

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 159

Page 32: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

160 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

b) Movilidad: El factor movilidad tambiéntiene importancia en la diferenciación entre lorural y lo urbano. De hecho, dado los cambiosen el ámbito urbano a los que hemos hechomención anteriormente (contraurbanización,desconcentración, etc.) se ha producido unincremento sustancial de la movilidad ur-bana. Ello se ha convertido en uno de los ele-mentos más significativos de la transforma-ción urbana derivada, entre otros factores,de un uso más extensivo del territorio habi-tado (García Palomares, 2008; Lizárraga,2006; Muñoz, 2006; entre otros). En el mun -do rural más extremo los niveles de movili-dad son bajos y se van incrementando pau-latinamente a medida que se incrementa ennivel de urbanización de las poblaciones hu-manas ya que las zonas más urbanizadas tien-den a tener una mayor tasa de población y a

cubrir un mayor espacio geográfico, obli-gando a la población a incrementar su movi-lidad diaria y el tipo de transporte utilizado.Los niveles de movilidad están vinculados,fundamentalmente, a factores comerciales, afactores relativos a la distancia entre la vi-vienda y el trabajo, así como a las necesida-des culturales de la población. Pues bien, enel caso de este factor vemos que una pobla-ción A, SI tiene unos determinados niveles demovilidad (elevada, intermedia, reducida),ENTONCES tendrá un mayor grado de la ru-ralidad o de la urbanidad en función de losfactores a los que acabamos de hacer men-ción. En el caso de Santa Uxía de Riveira com-probamos –a través de la información facili-tada por el Concello de Riveira– que supoblación presenta, como medio de trans-porte público, la línea de autobús entre San-

Tabla 1. Población por tamaño del municipio y sexoTable 1. Population by size of municipality and sex

Unidades: Personas

Ambos sexos Varones Mujeres

Total 2.797.653 1.350.547 1.447.106

Capital 534.336 248.910 285.426

M. no capital. Menos de 101 hab. 0 0 0

M. no capital. De 101 a 500 hab. 654 332 322

M. no capital. De 501 a 1.000 hab. 15.857 7.890 7.967

M. no capital. De 1.001 a 2.000 hab. 108.510 53.918 54.592

M. no capital. De 2.001 a 5.000 hab. 345.115 169.749 175.366

M. no capital. De 5.001 a 10.000 hab. 400.961 196.083 204.878

M. no capital. De 10.001 a 20.000 hab. 499.370 244.187 255.183

M. no capital. De 20.001 a 50.000 hab. 427.264 209.084 218.180

M. no capital. De 50.001 a 100.000 hab. 168.462 78.747 89.715

M. no capital. De 100.001 a 500.000 hab. 297.124 141.647 155.47

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 33: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

tiago y esta población, la línea Noia-Riveira,Corrubedo-Riveira y Pobra de Caramiñal-Ri-veira lo que limita las posibilidades de la po-blación ya que todas estas poblaciones estánmuy cerca de esta población. No obstante, ypese a estas limitaciones la movilidad entreestas zonas no es muy baja, lo que hace quenuevamente Riveira presente unas caracte-rísticas intermedias de urbanidad en relacióncon la movilidad en transporte público. Si nosfijamos ahora en las posibilidades de movili-dad en coches particulares comprobamos queel parque automovilístico, en Octubre del2011 y según datos de la Dirección Gene ral deTráfico, asciende a un total de 15.379. Estocontrasta con los 143.031 de la ciudad de ACoruña, o los 58.875 de Santiago de Compos-tela. A todo esto debemos añadir las posibili-dades de movilidad que ofrece la presencia dela Autovía del Barbanza y que conecta SantaUxía de Riveira con la población de Padrón ycon la Autopista Vigo-Coruña. Por lo tanto,nuevamente Riveira presenta unas caracterís-ticas generales intermedias de rururbanidad.

c) Cyborgización: En Coca y Valero (2012) seestablecen unos elementos teóricos básicos apartir de los cuales es posible comprenderque se quiere decir al hablar de los procesosde cyborgización del mundo rural y urbano.En líneas generales podemos decir que dichoconcepto resume el proceso de artefactuali-zación tecnocientífica de estos entornos hu-manos. Existe, por tanto, cierta correlación(ello no quiere decir que sean lo mismo) en-tre la concepción clásica de urbanización y lacyborgización. Una zona estará más cyborgi-zada cuando sus elementos tengan una ma-yor alteración tecnocientífica: antenas, semá -foros, utilización de edificios como elementosde márquetin, etc. De tal modo que, a modode ejemplo, podemos afirmar que los edifi-cios estarán más cyborgizados cuando seanempleados como estructuras comerciales (ba-jos comerciales, carteles, etc.) que cuandono lo son. A su vez, las aceras más cyborgi-zadas serán aquellas que presenten artefac-

tos tales como semáforos, papeleras, bolar-dos, etc. Por otro lado, los parques y jardinestambién presentan diferente grado de cybor-gización en base a la alteración tecnocientí-fica que presenten (uso de organismos ve-getales modificados, configuración estética,etc.). En definitiva, la cyborgización de las po-blaciones humanas tiene mucho que ver conel desarrollo tecnocientífico y comercial delas mismas y con la configuración de estascomo partes de un entramado fundamen-talmente tecnológico vinculado a las activi-dades cotidianas de las personas. Es decir, sien una determinada población nos encon-tramos con una zona en la que están coloca-dos aerogeneradores ello no quiere decirque esta población esté cyborgizada ya queéstos apenas modifican su vida. Ahora bien,si lo que tenemos son campos con cultivosbiotecnológicos o agroenergéticos la cosacambia, ya que estos sí condicionan el que-hacer diario. Si nos fijamos ahora en el casode Santa Uxía de Riveira comprobamos queel nivel de cyborgización de esta población esbajo. De hecho, la calle más cyborgizada es laAvenida del Malecón (Imagen 1) cuyo nivelde alteración varía en función de la zonadonde nos encontremos de dicha avenida.

Una vez explicados los tres elementos básicosdel modelo se hace necesario establecer unconjunto de reglas de inferencia condicio-nales que reflejarán los mecanismos subya-centes a los posibles escenarios cualitativosque nos podamos encontrar (Kok et al. 2000).Dichas reglas serán la base de los elementoscausales que se ponen en juego en el modeloque estamos proponiendo para el caso deSanta Uxía de Riveira. De tal modo que SI lapoblación tiene una determinada caracterís-tica numérica, Y la movilidad otra, Y la cybor-gización otra, ENTONCES el grado de urba-nización/cyborgización será X. Por lo tanto esperfectamente posible establecer una reglade inferencia teórica posibles de este fenó-meno de gradación (tabla 2). La regla gene-ral sería algo así como: P & M & C → (R/U).

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 161

Page 34: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

162 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Cada uno de los tres factores (población, mo-vilidad y cyborgización), dada su difusividad,constituyen un conjunto difuso (1, 2 y 3, res-pectivamente) en los cuales, en función de lazona o población considerada, tendrá un va-lor de pertenencia determinado que podráser cuantificado según la pertenencia quedicha región tenga en este conjunto. Ejem-plifiquemos esto.

Las zonas de la imagen aérea de Santa Uxíade Riveira marcadas con una flecha son zonascon muy baja cyborgización (recuérdese queson zonas de cultivo insertas en el tejido ur-bano). Por lo tanto, estas zonas tomarán unvalor cuantitativo de 0,25 (baja cyborgiza-ción) en el conjunto difuso mc. En el ladoopuesto nos encontramos el centro del nú-cleo poblacional el cual presenta un nivel decyborgización bastante alto pero sin llegar aser muy alto. Entonces, el grado de perte-nencia de esta zona al conjunto difuso mcserá de 0,75. Téngase en cuenta que el nivelde cyborgización es difícil de cuantificar ycomporta un factor de subjetividad, de ahíque hallamos optamos por la designación de

dos niveles de cyborgización. Además, consi-deramos que el valor 1,00 no podrá ser al-canzado, puesto que constantemente suce-derán procesos de alteración tecnológica queimplican que nunca se alcanzarán grados depertenencia extremos en este conjunto.

Para ver cómo funciona el modelo que esta-mos proponiendo tomaremos ahora unaimagen más general de Santa Uxía de Ri-veira (Imagen 3) y estableceremos tres gran-des zonas del núcleo poblacional (zona A, By C). Cada una de ellas presenta característi-cas diferentes que harán que tengan distintogrado de pertenencia en cada uno de losconjuntos difusos establecidos.

La teoría de los conjuntos difusos incluyeoperaciones de intersección, complementoe inclusión. De ahí que la unión difusa de dosconjuntos (X∪Y) es definida como el gradomáximo de pertenencia en el conjunto encuestión: mX∪Y = max (mX, mY). A su vez, es-tos mismos conjuntos pueden intersectarsede manera difusa (X∩Y), de tal modo que lapertenencia de esta intersección difusa (fuzzy)

Imagen 1. Vista de la Avenida del Malecón.Imagen 1. View of the Malecon Avenue.

Fuente: Imágenes de Ribeira (año 2010) en la que se constatan los grados de cyborgizaciónde la misma calle. Izquierda, zona más cyborgizada. Derecha, zona menos alterada.

Page 35: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 163

es definida como el grado mínimo de perte-nencia en el conjunto: mX∩Y = min (mX, mY). Porotro lado es necesario mostrar que las tres re-giones (A, B y C) muestras tres grados dife-rentes de rururbanidad. De tal modo quepodemos considerar a cada una de éstascomo un conjunto difuso: mA, mB y mC. Comohemos dicho anteriormente cada conjuntodifuso (mX) tomará un determinado valordentro del conjunto “universal” U, tal que U= {mA, mB y mC}. Asimismo, cada conjunto mXtendrá una serie de subconjuntos 1, 2 y 3 que

coinciden con los factores población, movili-dad y cyborgización. Además, y por otro lado,es necesario tener en cuenta que la conside-ración de las reglas de inferencia que hemosestablecido previamente nos indican que, SI seuna determinada zona (sea la que sea) tieneuna población concreta, Y la movilidad es unadeterminada, Y la cyborgización es alta o baja,ENTONCES el grado de urbanización/ruraliza-ción será uno u otro. En este sentido, a partirde la tabla 2 donde quedan establecidas 18 re-glas de inferencia que delimitan el modelo

Tabla 2. Reglas de inferencias posibles del fenómeno de gradación urbano/ruralTable 2. Rules of possible inference of the urban/rural gradation phenomenon

Regla Población (f1) Movilidad (f2) Cyborgización (f3) Grado derurbanización

1 Alta Elevada Alta Tipo 1C

2 Alta Elevada Baja Tipo 1B

3 Alta Intermedia Alta Tipo 1C

4 Alta Intermedia Baja Tipo 1B

5 Alta Reducida Alta Tipo 1A

6 Alta Reducida Baja Improbable

7 Media Elevada Alta Tipo 2C

8 Media Elevada Baja Tipo 2B

9 Media Intermedia Alta Tipo 2C

10 Media Intermedia Baja Tipo 2B

11 Media Reducida Alta Tipo 2A

12 Media Reducida Baja Improbable

13 Pequeña Elevada Alta Tipo 3A

14 Pequeña Elevada Baja Tipo 3A

15 Pequeña Intermedia Alta Tipo 3B

16 Pequeña Intermedia Baja Tipo 3B

17 Pequeña Reducida Alta Tipo 3C

18 Pequeña Reducida Baja Tipo 3C

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

164 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

operacional que estamos desarrollando. Es-tas 18 reglas de inferencia son todas aquellasposibles que podrían llegar a darse en funciónde este modelo. No obstante, ello no quieredecir que todas ellas se pongan en juego entodos los casos, sino que en función de la po-blación que estemos investigando unas u otrasserán las que tengamos que tener presentes.

En el caso de la ciudad de Santa Uxía de Ri-veira (cuya población es menor que la delMunicipio) nos encontramos con un pro-blema añadido a la hora de contabilizar la

población de las zonas de estudio puestoque muchos de los hogares habitados noconstan en el censo de oficial. En base a estohemos optado por un cálculo aproximadode la población (en base al censo y a la visitapersonal a los diferentes edificios) tomandocomo grado de pertenencia máximo la zonamás poblada (zona C: alrededor de las 3.000personas, zona B: alrededor de las 2.000 per-sonas, zona A: alrededor de las 1.500 perso-nas). Con respecto a f2 hemos optado porconsiderar el acceso que la población tiene alos diferentes medios de transporte público,

Imagen 2. Vista aérea de Santa Uxía de Riveira (Nivel 17).Imagen 2. Aerean view of Santa Uxía de Riveira (Level 17).

Fuente: Visor Six Pac de la Xunta de Galicia. Las flechas indican algunas de las zonas dedicadasa la agricultura y el cuadro la zona de mayor relevancia de la población.

Page 37: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 165

así como a las principales vías de comunica-ción. De ahí las zonas con mayor grado depertenencia al conjunto serán aquellas mejorcomunicadas. En este sentido hemos podidocomprobar que las zonas C y B son las máspróximas tanto a la estación de autobuses,como a las paradas de los taxis. No obstantelas dos vías principales de comunicación conla población están situadas, una en la zonadel malecón y otra en la zona A. Por último,a la hora de analizar f3 también hemos deci-dido considerar que la zona con mayor gradode pertenencia será la que tenga mayor nivelde cyborgización. En este caso el análisis es

menos problemático al quedar perfecta-mente patente el impacto tecnocientífico enlas tres áreas (ver Tabla 2).

Gracias a esta modelización preliminar vemosque la discrepancia entre conjunción (f1 ∪ f2∪ f3) y la disyunción (f1 ∩ f2 ∩ f3) nos permiteconocer la urbanización o ruralización de laszonas de estudio. En nuestro caso una grandiscrepancia nos permite afirmar la necesi-dad de desarrollar mecanismos de compen-sación de la rururbanización de esta zona. Enla zona B la discrepancia es menor y en C elnivel de urbanización es alto.

Imagen 3. Visión aérea de Santa Uxía de Ribeira (Nivel 16).Imagen 3. Aerean view of Santa Uxía de Ribeira (Level 16).

Fuente: Visor Six Pac de la Xunta de Galicia. En la imagen establecemos tres regiones con diferentesgrados de desarrollo urbano/rural siendo la A la más rural y menor urbana, B la intermedia

y C la más urbana y menos rural.

Page 38: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

166 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Conclusiones

En base a esta información y a las reglas deinferencia podemos establecer que SantaUxía de Riveira tiene unas necesidades altasde incremento de la movilidad sobre todo ensu zona B y de aumento en los niveles decyborgización de A y B. De hecho es necesa-rio aumentar los niveles de alteración tecno-lógica a través de una descentralización de lazona comercial. Por último vemos, y esto eslo más relevante en esta ocasión, que elgrado de ruralización es relativamente alto.Ello supone la necesidad de desarrollar me-canismos de descentralización del área co-mercial de esta población e implementar lacomunicación y el transporte en las vías se-cundarias de acceso. Estas conclusiones, comoes obvio, deberían ser tenidas en cuenta porlas autoridades competentes para producirun incremento en el grado de urbanizaciónde esta región haciendo que esta poblaciónpase a tener un mayor crecimiento como su-puesta ciudad que es.

A través del presente trabajo de investiga-ción hemos propuesto y puesto en funciona-miento una aproximación a un modelo pre-liminar de análisis y categorización de lagradación entre la ruralidad y urbanidad. Sehan detectado tres factores fundamentalesque entran en juego en la diferenciación en-

tre lo rural y lo urbano. Gracias a este modelopodemos ver cuáles son las acciones genera-les que una población, como puede ser SantaUxía de Riveira, necesita para implementar sudesarrollo. Como ya hemos dicho, este mo-delo es preliminar y es susceptible de mejora.De hecho, los autores del texto somos cons-cientes de la complejidad de lo social aunqueconsideramos que también necesitamos mo-delos de análisis que nos permitan simplificarlos problemas y poder facilitar así la labor po-lítica, económica, legislativa, etc. Por otrolado también consideramos es necesario in-crementar la profundidad del mismo mejo-rando su aplicabilidad a las áreas antedichas.

Actualmente nuestro grupo de investigaciónestá trabajando en ello y tiene intención demejorar todos estos aspectos. No obstante,consideramos que a través del estudio delcaso propuesto hemos mostrado la viabilidaddel mismo y su posible potencial.

Bibliografía

Arfi B, 2010. Lingüistic fuzzy logic in social Science.Springer, London.

Armas Quintá FJ, 2009. Sociedade da informacióne desenvolvemento rural. Análise de novos pro-cesos sociais e territoriais em rexións periféricas.

Tabla 3. Conjuntos difusos urbano/rurales en Santa Uxía de Riveira (A Coruña, Galicia)Table 3. Urban/rural fuzzy sets of Santa Uxía Riveira (A Coruña, Galicia)

Zonas Factor 1 (f1) Factor 2 (f2) Factor 3 (f3) f1 ∪ f2 ∪ f3 f1 ∪ f2 ∪ f3

A 0,50 0,75 0,25 0,75 0,25

B 0,75 0,50 0,25 0,75 0,50

C 1,00 1,00 0,75 1,00 0,75

Fuente: Elaboración propia. Se muestra el valor que toman los factores f (1: población, 2: movilidad,3: cyborgización) en cada una de las regiones (A, B y C), así como el dato de la operación de unión (∪)e intersección (∩).

Page 39: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

O caso de Galicia [CD]. Servizo de PublicaciónsUniversidade de Santiago, Santiago de Com-postela.

Baigorri A, 1995. Del urbanismo multidisciplinarioa la Urbanística transdisciplinaria. Una pers-pectiva sociológica. Ciudad y Territorio/Estu-dios Territoriales III, 104: 313-328.

Baigorri A, 1998. De la tierra ignota al jardín te-rrenal. Transformaciones en los usos y funcionesdel territorio en la urbe global. Ciudades 4:149-164.

Baigorri A, 2001. Hacia la urbe global. Badajoz,mesópolis transfronteriza. Editora Regional deExtremadura, Mérida.

Baigorri A, 2003. Urbanismo y urbanistas en laurbe global. Conferencia impartida en el Se-minario: Urbanismo: ¿cambios o permanen-cias?, Escuela Interdisciplinar de Postgrados,Facultad de Artes, Universidad Nacional de Co-lombia, Bogotá (Agosto, 2003). Disponible en:http://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAI-GORRI/papers/urbanistas%20y%20urbe%20global.pdf (10 de octubre de 2012).

Belohlavek R & Klir G, 2011. Concepts and fuzzylogic. MIT Press, New York.

Berry BJL, 1976. The counterurbanization process:urban America since 1970. In: Berry BJL (Ed.), Ur-banization and counterurbanization, Urban Af-fairs Annual Reviews 11, Sage, London: 17-30 pp.

Bryant CR, Russwurm LH & McLellan AG, 1982. TheCity´s Countryside. Land and management inthe rural-urban fringe. Longman, Nueva York.

Capel H, 1975. La definición de lo urbano. EstudiosGeográficos 138-139, febrero-mayo: 265-301.

Castells M, 1976. La cuestión urbana. Siglo XXI,Madrid.

Coca JR y Valero Matas JA, 2012. Theoretical re-flexions on the rural cyborgical development inSpain. Between the utopy and the social ima-ginaries. Lurralde 35: 53-66.

Coller X, 2005. Estudio de casos, Cuadernos Me-todológicos nº 30. CIS Madrid.

Crandall M & Weber B, 2005. Defining rural Ore-gon: an exploration. Rural Studies Program,13. Oregon State University, Oregon.

De Block G & Polasky J, 2011. Light raiways andthe rural-urban continuum: technology, spaceand society in late nineteenth-century Belgium.Journal of Historical Geography 37, 3: 312-328.

Durkheim E, 2001. La division social del trabajo.Akal, Madrid.

Echeverría J, 1994. Telépolis. Destino, Barcelona.

Echeverría J, 1995. Cosmopolitas domésticos. Ana-grama, Barcelona.

Echeverría J, 1999. Los señores del aire. Telépolisy el tercer entorno. Destino, Barcelona.

Farley DO, Shugarman LR, Moira Inkelas PT, As-hwood JS, Zeng F & Harris KM, 2002. Trends inSpecial Medicare Payments and Service Utiliza-tion for Rural Areas in the 1990s, MR-1595-CMS. RAND Corporation, Santa Monica (Cali-forni). Disponible en: http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1595 (20 de Ju-nio de 2011).

Ferrás Sexto C, 2000a. Ciudad dispersa, aldea virtualy revolución tecnológica. Reflexión acerca desus relaciones y significado social. Scripta nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias So-ciales 69, 68. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm (04 de Octubre de 2011).

Ferrás Sexto C, 2000b. Counterurbanization andCommon Agricultural Policy. Implications forthe Galician Country. Internacional ColloquiumNew Urban and New Rural Pattern. Consejo deEuropa, Asamblea Parlamentaria, Strasbourg.

Ferrater Mora J, 1998. De la materia a la razón.Alianza, Madrid.

Fundación Encuentro, 2007. Informe España 2007una interpretación de su realidad social. Fun-dación Encuentro-CECS, Madrid.

García Palomares JC, 2008. Incidencia en la movi-lidad de los principales factores de un modelometropolitano cambiante. EURE (Santiago) 34,101: 5-24.

Germani G, 1969. Sociología de la modernización.Paidós, Buenos Aires.

Giddens A, 2000. Un mundo desbocado. Los efec-tos de la globalización en nuestras vidas. Tau-rus, Madrid.

Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168 167

Page 40: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

168 Coca et al. ITEA (2013), 109 (2), 150-168

Giddens A, 2001. Medios de Comunicación y cul-tura popular. Alianza, Madrid.

Guasch O, 2002. Observación participante, Cua-dernos Metodológicos nº 20. CIS, Madrid.

Kok JL, Titus M & Wind HG, 2000. Application offuzzy sets and cognitive maps to incorporate so-cial science scenarios in integrated assessmentmodels. Integrated Assessment 1: 177-188.

Kosko B, 2010. El futuro borroso o el cielo en unchip. Drakontos-Crítica, Barcelona.

Lizárraga Mollinero C, 2006. Movilidad urbana sos-tenible. Un reto para las ciudades del siglo XXI.Economía, Sociedad y Territorio. VI, 22: 283-321.

Martelli CGG, 2011. O protagonismo do indiví-duo na sociedade hipermoderna. Estudos So-ciológicos 16, 30: 141-160.

Millward H & Spinney J, 2011. ’Active Living’ Re-lated to the Rural-Urban Continuum: A Time-Use Perspective. Journal of Rural Health 27, 2:141-150.

Mitchell CJA, 2004. Making sense of counterur-banization. Journal of Rural Studies 20: 15-34.

Muñoz F, 2006. El tiempo del territorio, los terri-torios del tiempo. En Nogué y Romero (Eds.), Lasotras geografías. Crónica, Valencia: 235-254.

Oliva Serrano J, 1995. Mercados de trabajo y re-estructuración rural: una aproximación al casocastellano-manchego Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, Madrid.

Paniagua Mazorra A y Hoggart K, 2002. Lo rural,¿Hechos, discursos o representaciones? Unaperspectiva geográfica de un debate clásico. ICERevista de Economía 803, Noviembre-Diciem-bre: 61-71.

Ragin CC, 2000. Fuzzy-Set Social Science. ChicagoUniversity Press, Chicago/London.

Roche Cárcel JA, 2009. La sociedad evanescente.Anthropos, Barcelona.

Rocher G, 1979. Introducción a la sociología ge-neral. Herder, Barcelona.

Simmel G, 1986. El individuo y la libertad. Ensayosde crítica de la cultura. Península, Barcelona.

Smithson M & Verkuilen J, 2006. Fuzzy Set Theory.Applications in the Social Sciences. Series: Quan-titative Applications in the Social Sciences. Sagepublications, California/London/New Delhi.

Tezanos JF, 2007. Los impactos sociales de la re-volución tecnológica. In: Tezanos, J.F. (Ed.) Losimpactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro sobre tendencias so-ciales. Sistema, Madrid: 31-62.

The Association of Maternal Health Programs,2004. From rural to remote America. Familyhealth care in Alaska, Idaho, Oregon and Was-hington. The Association of Maternal HealthPrograms, Washington DC.

Tönnies F, 1947. Comunidad y sociedad. Losada,Buenos Aires.

Winter L & Kron T, 2009. Fuzzy Thinking in Socio-logy. In: Seising, R. (Ed.) Views on Fuzzy Setsand Systems from Different Perspectives, Sprin-ger, Berlin: 301-320.

Yang TC, Jensen L & Murali H, 2011. Social Capitaland Human Mortality: Explaining the Rural Pa-radox with County-Level Mortality Data. RuralSociology 76, 3: 347-374.

Zadeh L, 1965. Fuzzy Sets. Information and Con-trol 8: 338-353.

(Aceptado para publicación el 14 de noviembrede 2012)

Page 41: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

La normalización de los símbolos gráficos en los planosde riego. Caso particular de España

F.J. Pérez-Latorre*,1 y F.J. Gallego-Álvarez**

* Área de Mecánica de Fluidos** Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. UJA. EPS de Linares. C/ Alfonso X El Sabio 28,

23700 – Linares (Jaén)

Resumen

En el proceso de la ingeniería de las obras de riego, desde la elaboración del proyecto hasta la entrega fi-nal de la obra, los planos constituyen el principal instrumento de comunicación, y la estandarización dela simbología gráfica es fundamental para que dicha comunicación sea realmente eficaz. En la actualidadno existe una norma específica que compendie los símbolos gráficos de los elementos habituales en losproyectos de riego. Éstos figuran de manera dispersa entre diversas normas, que abarcan tan sólo ciertosaspectos particulares y en muchos casos están referidas a ámbitos no propiamente relacionados con el riego.

El objetivo del presente trabajo es definir la situación actual de la estandarización de los símbolos grá-ficos propios de los proyectos de riego mediante el análisis de la normalización vigente en la actuali-dad, en especial, las normas de aplicación a la redacción de los proyectos de riego editadas por UNE,EN ISO, AS, DIN, ASAE, NTE e IRAM.

El análisis anterior ha puesto de manifiesto una serie de deficiencias entre las que destacan la coexis-tencia en muchos casos de símbolos diferentes para un mismo elemento y la ausencia de símbolos grá-ficos para determinados elementos.

Palabras clave: Normalización, símbolos gráficos, planos, proyecto de riego.

AbstractThe standardization of graphical symbols for irrigation plans. The particular case of Spain

Plans are the main instrument of communication in the engineering process of irrigation installationsworks, which ranges from the elaboration of the project to the final delivery of the work, and the stan-dardization of graphical symbols that appear on them is of fundamental importance to that commu-nication be really effective. Nowadays there isn’t a specific standard that includes all the elements thatcan appear on irrigation projects. These appear a dispersed among different standards, which cover onlycertain particular aspects, and in many cases they refer to fields not strictly related to irrigation.

The aim of this work is to define the current situation of the standardization of graphical symbols forirrigation projects by analyzing the currently existing standards, especially standards relating to the draft-ing of the irrigation projects edited by UNE EN ISO, AS, DIN, ASAE, NTE and IRAM.

The analysis highlighted two types of functional irregularities: the existence of several different sym-bols for the same element and the lack of graphical symbols for certain elements.

Key words: Standardization, graphic symbols, plans, irrigation project.

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 169

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.011

Page 42: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

170 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Introducción

En el proceso de la ingeniería de las obras deriego, desde la elaboración del proyecto has tala entrega final de la obra, los planos constitu-yen el principal instrumento de comunicación,y el uso de un lenguaje gráfico inadecuadopara su redacción puede acarrear graves con-secuencias. Aunque debe hacerse igual con-sideración en el resto de campos de la inge-niería, las obras de riego presentan ciertaespecificidad y una serie de característicasdiferenciadoras como consecuencia de la di-mensión que llegan a alcanzar y de la varie-dad de las instalaciones que comprendenque hacen a este ámbito especialmente sen-sible al uso ineficaz del lenguaje gráfico enlos planos (abarcan variadas facetas de la in-geniería civil e intervienen en ellas profesio-nales de distintas especialidades, normal-mente tienen una importante dimensiónterritorial y son frecuentes las modificacioneso sustituciones de elementos durante la eje-cución de los trabajos, que deben reflejarsede un modo eficaz en los planos).

Un elemento clave para que la comunica-ción gráfica mediante los planos sea eficaz esla estandarización de los símbolos gráficos;cuestión que actualmente no está resuelta,pues no existe una norma específica que re-coja el conjunto de símbolos gráficos a utili-zar para representar los distintos elementossusceptibles de formar parte de un sistemade riego, y los símbolos normalizados quehay no abarcan la totalidad de los elementosy están dispersos en multitud de normas dedistinta naturaleza, e incluso hay elementosque aparecen simbolizados en más de unanorma y de manera diferente.

Con el presente trabajo se pretende diagnos -ticar, a grandes rasgos, la situación actual dela normalización de los símbolos gráficos pro-pios de los proyectos de riego mediante elanálisis de las normas y recomendacionestécnicas vigentes en la actualidad. El ámbitodel estudio se ha restringido a las normas de

aplicación a la redacción de los proyectos deriego editadas por UNE, EN ISO, AS, DIN,ASAE, NTE, IRAM, incluyendo sólo aquéllasrelacionadas en sentido estricto con la sim-bología en los planos de riego, las relaciona-das con los sistemas e instalaciones de riegoy las normas generales que, no siendo espe-cíficas del ámbito de la ingeniería del riego,hacen referencia a elementos que compo-nen una red de riego. Por otro lado, se hanincluido en el estudio algunas normas anu-ladas para las que no se han editado otrasnormas que las sustituyan o que contienensímbolos que aún siguen utilizándose.

Breve reseña sobre la normalización

La estandarización o tipificación de elemen-tos comunes, tendente a unificar y establecerun orden lógico a una serie de objetos, fe-nómenos o aplicaciones, constituye el obje-tivo fundamental de la “normalización”, de-finida como “la forma de aplicar y establecerreglas con el fin de poner en orden un campode actividad determinado, con el interés yconcurso de todos los sectores afectados”(Sanders, 1972). El principal elemento regu-lador de la normalización es la “norma”, de-finida por la International Organization forStandardization (ISO) como: “la especifica-ción técnica, accesible al público, establecidacon la cooperación y el consenso o la apro-bación general de todas las partes intere-sada, basado en los resultados conjuntos dela ciencia, la tecnología y la experiencia, quetiene por objetivo el beneficio óptimo de lacomunidad y que ha sido aprobado por unorganismo cualificado a nivel nacional, re-gional o internacional” (Asociación Españolade Normalización y Certificación, 1993). Unanorma, con ser un documento de excepcionalutilidad, no es, en principio, de obligadocumplimiento, aunque puede tener este ca-rácter si una disposición legal la adopta comoreferencia de ciertos requisitos exigibles.

Page 43: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

La normalización ha ido avanzando juntocon el desarrollo científico y tecnológico, amedida que éste lo requería. A finales del si-glo XIX y principios del XX se plantea en lospaíses de mayor desarrollo industrial la ne-cesidad de crear esquemas normalizados enla fabricación, debido especialmente a losavances en los sistemas de producción en se-rie y al mayor intercambio de productos. Perono es hasta el entorno de la I Guerra Mundialcuando se inicia la actividad normativa talcomo se entiende actualmente, como res-puesta a la necesidad de la industria bélica.Así, en 1918 aparece la primera norma do-cumentada, una norma DIN (Deutsche In-dustrie Normen) elaborada por el Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie (NADI),creado un año antes y que posteriormentecambió su denominación a la actual Deuts-ches Institut für Normung (DIN); en 1918también surgen la American Standard Asso-ciation (ASA) y la Association Française deNormalisation (AFNOR); y en1919 se crea enInglaterra la British Standard Institution (BSI).Pronto surgió la necesidad de coordinar lostrabajos y compartir las experiencias de todasestas entidades, de carácter nacional, por loque en 1926 se creó la International Federa-tion of the National Standardizing Associa-tions (ISA). En 1947 este organismo pasó adepender de la ONU y adquirió la actual de-nominación de International Organizationfor Standardization (ISO). A nivel Europeo,en 1961 se crea el European Committee forStandardization (CEN).

En España, aunque la actividad normativa co -menzó a principios de siglo XX, como reflejode los organismos normalizadores de otrospaíses (García Gutiérrez, 1985), no es hasta1933 cuando se establece la primera asocia-ción interesada en la institucionalización dela normalización de forma coordinada entredistintos sectores, la Asociación Española deNormalización, dentro de la Federación de In-dustrias Nacionales. El paso definitivo se pro-

duce en 1946 con la creación del Instituto deRacionalización y Normalización (IRANOR),organismo que habrá de encargarse de dictarlas primeras normas españolas (la primera en1951), a las que se denomina con las siglasUNE (Una Norma Española). Dicho organismose suprime en 1986 y se crea la actual Asocia-ción Española de Normalización y Certifica-ción (AENOR), como entidad dedicada al desa -rrollo de la normalización y la certificación.

Actualmente, se elaboran normas de carácternacional (AENOR en el caso de España), re-gional (CEN, en el ámbito europeo) e inter-nacional (ISO), aunque hay una clara ten-dencia hacia la cooperación entre entidadesde niveles internacional, regional y nacional,y la armonización de normas entre las mis-mas (Baudequin y Molle, 2003). El procesohasta la redacción final de la norma es simi-lar en todas las entidades, aunque con algu-nas diferencias, principalmente en cuanto ala división en procesos y la duración de los di-ferentes periodos de redacción. Un esquemaválido a título general es el compuesto porlas siguientes actuaciones (Pinilla Herrero yPiñuela Martín, 2003): 1) trabajo preliminar,definiciones y recopilación del material; 2)propuesta o preparación de la norma; 3) ela-boración del proyecto de norma, borrador denorma; 4) encuesta, contestación de los re-sultados; 5) aprobación del texto final; y 6)publicación del texto definitivo.

El comienzo de la preocupación por la estan -darización de símbolos gráficos se remonta alos orígenes de la actividad de los organismosde normalización nacionales, principalmenteen el campo eléctrico, que fue el primero enalcanzar parámetros internacionales de nor-malización. Un ejemplo de ello es el texto“Graphical symbols for electrical purposes”(British Engineering Standars Association[BESA], 1920]). En el sector de la simbologíadel riego, la primera referencia sobre estan-darización de símbolos es el libro “Lettersymbols and glossary for hydraulics, with spe-

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 171

Page 44: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

cial reference to irrigation” (American Societyof Civil Engineers, 1935). En nuestro país, lasprimeras normas UNE publicadas ya hacen re-ferencia a símbolos gráficos; por ejemplo, lanorma UNE 1041:1951 - Signos convenciona-les para tornillería, la UNE 1045:1951 - Signosconvencionales. Remaches y tornillos, o la UNE1062:1952 - Signos Convencionales para Tu-berías, esta última más relacionada con ele-mentos y sistemas de riego.

Principales comités técnicos implicadosen la redacción de normas relacionadascon la ingeniería del riego

Para la elaboración de normas, las entidadesde normalización constituyen los denomina-dos Comités Técnicos de Normalización (CTN)(Technical Committes [TC] en el caso de las eu-ropeas e internacionales), especializados entemas concretos y responsables de la progra-mación de los trabajos en su ámbito de ac-tuación. Dentro de ellos, los grupos de trabajo(GT) (Working Groups [WG] en el caso de laseuropeas e internacionales) son los encarga-dos directamente de las tareas de redacciónde las normas y de sus documentos previos.

A nivel internacional, el principal comité edi-tor de normas relacionadas con la ingenieríadel riego es el ISO/TC23 - Tractors and ma-chinery for agriculture and forestry, y más es-pecíficamente el subcomité ISO/TC23/SC18 -Irrigation and drainage equipment andsystems. Otros comités de la ISO que se en-cargan de normas indirectamente relaciona-das con la ingeniería del riego son:

– TC145 - Graphical symbols. Este comitétiene como una de sus principales funcionesel desarrollo de un sistema para la pro-puesta, registro y publicación de símbolosque facilite el conocimiento y uso de losmismos (Hooker, 2001). Para conseguir esteobjetivo se subdivide en tres subcomités, el

SC1 - Public information symbols, el SC2 -Safety identification, signs, shapes, symbolsand colours, y el SC3 - Graphical symbols foruse on equipment (principalmente dedi-cado al desarrollo de la norma ISO 7000).

– TC10 - Technical product documentation,concretamente el subcomité SC10 - Processplant documentation and TPD-symbols.Dentro del catálogo de normas elaboradaspor este subcomité es especialmente inte-resante el conjunto de las 15 normas ISO14617 - Graphical symbols for diagrams(elaboradas conjuntamente con la Interna-tional Electrotechnical Commission [IEC]),que pretenden constituir la norma univer-sal para el intercambio de informacióntanto entre empresas como entre diversosdepartamentos de una misma empresa (Aa-gaard y Velander, 2003).

– A nivel europeo, el comité de la CEN en-cargado de los temas de riego es el CEN/TC334 - Irrigation techniques, que se sub-divide en 9 grupos de trabajo.

En España se encarga de cuestiones relativasal riego el comité de AENOR AEN/CTN68 -Tractores y maquinaria Agrícola y Forestal, enconcreto subcomité AEN/CTN68/SC2 - Riego,que se estructura en 8 grupos de trabajo:GT1 - Filtros, GT2 - Emisores, GT3 - Telecon-trol, GT4 - Aspersión, GT5 - Válvulas y vento-sas, GT6 - Contadores, GT7 - Obras de riegoy GT8 - Áreas verdes.

Normas que incluyen símbolos gráficospara el riego

• Normas Tecnológicas de la Edificación

Las Normas Tecnológicas de la Edificación(NTE) comprenden un conjunto de 155 nor-mas establecidas al amparo de un Decretodel Ministerio de la Vivienda (España, 1973),a las que una disposición posterior que esta-blece las Normas Básicas de la Edificación

172 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Page 45: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

(NBE) (España, 1977) da la categoría de solu-ciones técnicas recomendables para los casosprácticos normales en edificación; además,en numerosos casos tienen el carácter de so-luciones y criterios técnicos homologados porla Administración. Aunque en la actualidadhan sido sustituidas por el nuevo Código Téc-nico de la Edificación (CTE) (España, 2006), deescaso interés para este estudio por ser mí-nima la referencia a simbolización de ele-mentos susceptibles de ser empleados en elriego, la costumbre del uso en nuestro paísde los símbolos gráficos que ilustran y reco-miendan estas normas justificó la considera-ción en este estudio de las siguientes:

– NTE-IFF:1973 - Instalaciones de fontanería:Agua fría. Contiene 11 símbolos relaciona-dos con el riego, apareciendo también sím-bolos para accesorios que complementa-rían los anteriores.

– NTE-IFR:1974 - Instalaciones de fontanería:Riego. Contiene 9 símbolos relacionadoscon el riego.

– NTE-IFA:1975 - Instalaciones de fontanería:Abastecimiento. Contiene 15 símbolos apli-cables a los planos de riego.

• UNE 1062:1952 - Signos convencionalespara tuberías

Esta norma de AENOR, elaborada por el co-mité AEN/CTN1 - Normas generales, fue laprimera en definir símbolos gráficos paraelementos propios del riego, y aún se man-tiene en vigor. En ella se hace una clasifica-ción de los diferentes elementos que con-forman un sistema de riego, y se simbolizandistintos elementos, principalmente propiosde riegos a presión y, en menor proporción,de riegos por gravedad.

Merece destacarse que de los 56 símbolospropios del riego a presión, 40 son de válvu-las (más del 70%). Asimismo, también es re-señable que en su representación, casi todaslas válvulas se diferencian según el tipo de

unión de la válvula con la tubería, con bridaso con extremos roscados.

Esta norma se clasifica en los subgrupos de laICS (International Classification for Standards,sistema internacionalmente reconocido paraclasificar las normas) siguientes: 01.080.30 -Símbolos gráficos para uso en dibujos, es-quemas y planos de ingeniería mecánica y deconstrucción, y en la documentación técnicade productos relacionados; 01.100.20 - Di-bujos de ingeniería mecánica; 23.040.01 - Ca-nalizaciones y accesorios en general; y23.060.01 - Valvulería en general.

• AS 1100.401:1984 - Technical drawing.Engineering survey and engineeringsurvey design drawing

Se trata de una norma australiana, editadapor la Standards Australia. Está dividida ensecciones, una de las cuales es específica delriego, incluyendo 34 conjuntos de símbolos.En otros apartados dedicados al suministrode agua y de gas también se muestran sím-bolos que en su mayoría pueden utilizarse enlos planos de riego.

Se clasifica en los dos subgrupos de la ICS si-guientes: 01.080.20 - Símbolos gráficos parauso sobre equipos específicos y 01.100.20 - Di-bujos de ingeniería mecánica.

• DIN 19653:1994 - Symbols for irrigationsystem equipment

Se trata de una norma alemana en la que sedescriben 54 símbolos gráficos y 23 símbolosno gráficos. Se estructura en 6 columnas: Cla-sificación numérica, Representación gráfica,Designación, Ejemplos, Relación con la DIN30600 y Relación con la ISO 7000.

Se clasifica en los dos subgrupos de la ICS si-guientes: 01.080.20 - Símbolos gráficos parauso sobre equipos específicos y 65.060.35 -Material de riego.

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 173

Page 46: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

• UNE 1102 - Dibujos técnicos. Instalaciones

Conjunto compuesto de una serie de 6 normasredactadas por el comité técnico AEN/CTN1,de las cuales incluyen simbología aplicable alriego las dos siguientes:

– UNE 1102-1:1991 - Dibujos técnicos. Instala-ciones. Parte 1: Símbolos gráficos para fon-tanería, calefacción, ventilación y canaliza-ciones (equivalente a la ISO 4067-1:1984).

– UNE 1102-6:1995 - Dibujos técnicos. Insta-laciones. Parte 6: Símbolos gráficos parasistemas enterrados de suministro de aguay saneamiento (equivalente a la ISO 4067-6:1985). Esta norma presenta interés en elcaso de elementos accesorios, tales comodepósitos, o en sistemas de dotación deagua, como fuentes de agua.

A pesar de que estas dos normas, y sus equi-valentes ISO, han sido anuladas en 2005, nose han editado otras normas sustituyéndolasy aún se siguen usando símbolos gráficoscontenidos en ellas.

Se clasifican en los subgrupos de la ICS si-guientes: 01.080.30 - Símbolos gráficos parauso en dibujos, esquemas y planos de inge-niería mecánica y de construcción, y en la do-cumentación técnica de productos relaciona-dos; 01.100.30 - Dibujos de construcción;23.040.01 - Canalizaciones y accesorios en ge-neral; y 23.060.01 - Valvulería en general.

• ASAE S491:1992 (R2008) - Graphic symbolsfor pressurized irrigation system design

Norma editada por la American Society of Agri-cultural Engineers (ASAE), que consta de 19elementos principales, algunos de los cuales sesubdivide definiendo en total 41 símbolos.Como novedad respecto a normas anteriores,merece destacarse que cada uno de los símbo-los viene acompañado de una descripción.

Se clasifica en los dos subgrupos de la ICS si-guientes: 01.080.20 - Símbolos gráficos para

uso sobre equipos específicos, y 65.060.35 -Material de riego.

• UNE EN 12484-2:2001 - Técnicas de riego.Sistemas de riego automático de espaciosverdes. Parte 2: Diseño y definición demodelos técnicos típicos

Norma elaborada por el comité AEN/CTN 68- Tractores y maquinaria Agrícola y Forestal,en la que cabe destacar que establece una se-rie de definiciones de los elementos más típi-cos en los sistemas de riego automatizados(53 en total), y especifica los métodos de aná-lisis y cálculo que deben aplicarse en el pro-yecto de una instalación de riego automático.

Se clasifica en el subgrupo de la ICS 65.060.35- Material de riego.

• ISO 15081:2011 - Agricultural equipment:Graphical symbols for pressurizedirrigation systems

Esta norma, elaborada por el subcomité ISO/TC23/SC18 - Equipos de riego y drenaje, es lamás reciente de las normas específicas desímbolos gráficos para los sistemas de riego(diciembre de 2011). Intenta llenar el vacíoexistente en la simbología de los sistemas deriego a presión, normalizando un elevadonúmero de elementos.

Se clasifica en los dos subgrupos de la ICS si-guientes: 65.060.35 - Material de riego y01.080.30 - Símbolos gráficos para uso en di-bujos, esquemas y planos de ingeniería me-cánica y de construcción, y en la documenta-ción técnica de productos relacionados.

• IRAM 2503-1:1980 - Dibujo Técnico.Accesorios para cañerías y tuberías.Parte 1: Símbolos por emplear en losplanos industriales

Se trata de una norma argentina, editada porel Instituto Argentino de Racionalización de

174 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Page 47: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Materiales (IRAM). Establece los símbolospara tuberías y sus accesorios agrupándolosen los siguientes apartados: Tipos de unión (5tipos), Tipos de brida (10 tipos), Accesorios (53tipos, subdivididos a su vez en diferentes cla-ses hasta totalizar 114 símbolos gráficos).

Se clasifica en el subgrupo de la ICS 01.080.30- Símbolos gráficos para uso en dibujos, es-quemas y planos de ingeniería mecánica y deconstrucción, y en la documentación técnicade productos relacionados.

• UNE 1096 - Funciones e instrumentaciónpara la medida y la regulación de losprocesos industriales. Representaciónsimbólica

Conjunto compuesto por las tres normas si-guientes:

– UNE 1096-1:1983 - Funciones e instrumen-tación para la medida y la regulación de losprocesos industriales. Representación sim-bólica. Parte 1: Principios básicos (equiva-lente a la ISO 3511-1:1977). Establece prin-cipios de representación para elementosútiles en el riego, como los accionadores, asícomo un código de letras para identificarlas funciones de los instrumentos.

– UNE 1096-2:1991 - Funciones e instrumen-tación para la medida y la regulación de losprocesos industriales. Representación sim-bólica. Parte 2: Extensión de los principiosbásicos (equivalente a la ISO 3511-2:1984).Aumenta el código de letras de la anteriornorma y establece símbolos útiles en elcampo del riego tales como sensores decaudal (7 tipos), conexiones de instrumen-tos de nivel o reguladores de presión.

– UNE 1096-3:1991 - Funciones e instrumen-tación para la medida y la regulación de losprocesos industriales. Representación sim-bólica. Parte 3: Símbolos detallados para losdiagramas de interconexión de elementos(equivalente a la ISO 3511-3:1984). Presenta

un grupo de elementos de corrección queincluye diversos sistemas utilizados en losproyectos de sistemas de riego.

Las normas anteriores se clasifican en los sub-grupos de la ICS siguientes: 01.080.30 - Sím-bolos gráficos para uso en dibujos, esquemasy planos de ingeniería mecánica y de cons-trucción, y en la documentación técnica deproductos relacionados; y 25.040.40 - Medi-ción y control de procesos industriales.

• ISO 7000:2012 - Graphical symbols for useon equipment. Registered symbols

En esta norma se recopila y clasifica un am-plio número de símbolos aparecidos en otrasnormas (relaciona los símbolos gráficos indi-cando la norma o normas en los que apare-cen), entre los cuales están los elementosmás comunes de cualquier instalación deriego (válvulas, sistemas de bombeo, etc.).

Se clasifica en el subgrupo de la ICS 01.080.20- Símbolos gráficos para uso sobre equipos es-pecíficos.

• UNE EN ISO 6412 - Dibujos técnicos.Representación simplificada de tuberías

Conjunto compuesto por una serie de tresnormas, de las cuales pueden tener relevan-cia en el ámbito de los proyectos de riego lassiguientes:

– UNE EN ISO 6412-1:1995 - Dibujos técnicos.Representación simplificada de tuberías.Parte 1: Reglas generales y representaciónortogonal (equivalente a la ISO 6412-1:1989). En la misma se describen los tiposy anchuras de líneas, cruces e interseccionesy ciertas consideraciones sobre la simboli-zación de equipos (accesorios, soportes ycolgadores, dirección del flujo, etc.).

– UNE EN ISO 6412-2:1995 - Dibujos técnicos.Representación simplificada de tuberías.

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 175

Page 48: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Parte 2: Proyección isométrica (equivalentea la ISO 6412-2:1989). Presenta un apar-tado de símbolos gráficos con siete sub-apartados: Válvulas, Conos, Soportes, Cru-ces, Uniones, Intersecciones y Bridas.

Ambas normas se clasifican en los siguientessubgrupos de la ICS: 01.080.30 - Símbolosgráficos para uso en dibujos, esquemas y pla-nos de ingeniería mecánica y de construc-ción, y en la documentación técnica de pro-ductos relacionados; 01.100.20 - Dibujos deingeniería mecánica; y 23.040.01 - Canaliza-ciones y accesorios en general.

• UNE 101149:1986 - Transmisioneshidráulicas y neumáticas. Símbolos gráficos

Al ser la neumática un campo próximo, la sim -bología que recoge esta norma (junto con su“fe de erratas” UNE 101149:1987 Erratum),puede servir como referencia en la repre-sentación de ciertos elementos del riego.

Se clasifica en los dos subgrupos de la ICS si-guientes: 01.080.30 - Símbolos gráficos parauso en dibujos, esquemas y planos de inge-niería mecánica, y 23.100.01 - Transmisioneshidráulicas y neumáticas en general.

• DIN 2429-2:1988 - Symbolic representationof pipework components for use onengineering drawings; functionalrepresentation

Norma traducida al castellano con el título“Símbolos para instalaciones de tubería”. Enella se incluyen símbolos agrupados en los si-guientes tipos: Tuberías, Uniones, Órganos decierre, Juntas de dilatación, Accesorios y Su-jeciones de tubo. Los símbolos se representanen tablas que se subdividen en tres columnasprincipales: Símbolo fundamental, Símboloderivado y Observaciones. La columna central(Símbolos derivado) se subdivide a su vez enSímbolo de grupo y Símbolo de detalle.

Se clasifica en el subgrupo de la ICS 01.080.30- Símbolos gráficos para uso en dibujos, es-quemas y planos de ingeniería mecánica.

• ISO 14617 - Graphical symbols fordiagrams

Conjunto compuesto por una serie de 15 nor-mas, cada una de las cuales se dedica a ungrupo distinto de símbolos, siguiendo un es-quema con los siguientes apartados: Símbolosbásicos, Aplicación de las normas de los sím-bolos básicos, Símbolos que ofrecen una in-formación complementaria, Aplicación de lasnormas de dichos símbolos y Ejemplos. Las par-tes interesantes para los sistemas de riego son:

– ISO 14617-2:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 1: Symbols having generalapplication.

– ISO 14617-3:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 3: Connections and relateddevices.

– ISO 14617-4:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 4: Actuators and related de-vices.

– ISO 14617-5:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 5: Measurement and controldevices.

– ISO 14617-6:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 6: Measurement and controlfunctions.

– ISO 14617-7:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 7: Basic mechanical compo-nents.

– ISO 14617-8:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 8: Valves and dampers.

– ISO 14617-9:2002 - Graphical symbols fordiagrams. Part 9: Pumps, compressors andfans.

Se clasifican en el subgrupo ICS 01.080.30 -Símbolos gráficos para uso en dibujos, es-quemas y planos de ingeniería mecánica.

176 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Page 49: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Símbolos gráficos que figuran en lasnormas o recomendaciones técnicas

En la tabla 1 se indica el número total desímbolos correspondientes a cada tipo de ele-mento que se incluyen en cada una de lasdoce primeras normas y recomendacionestécnicas relacionadas en el apartado anterior(se han establecido 23 tipos de elemento dis-tintos). En dicha tabla, se aprecia que ningunanorma recoge un conjunto de símbolos en-globando todos los tipos de elementos delriego, sino que cada norma se especializa enuno o en varios tipos (la que más, incluye 14tipos de elementos de los 23 totales). Los ti-pos de elementos que aparecen en un mayornúmero de normas son las válvulas (figuranen 10 de las 11 normas), las tuberías (figuranen 8 normas) y los sistemas de medición decaudal (figuran en 7 normas). En conjunto, lasválvulas y los accesorios son los elementos delos que existe un número mayor de símbolos,constituyendo el 27% y el 26% del total desímbolos, respectivamente (el resto de sím-bolos se sitúan por debajo del 12%). Por úl-timo, hay elementos característicos en las ins-talaciones de riego como los filtros de arenao anillas que no figuran en norma alguna.

A título de ejemplo, en la tabla 2 se relacio-nan los símbolos referentes a sistemas debombeo que figuran en las normas analiza-das. Según se aprecia en dicha tabla, haysensibles diferencias en el modo en que se re-presenta el elemento “bomba” en las distin-tas normas, aunque se mantienen algunosrasgos comunes, como el uso del círculocomo elemento principal (en el 90% de lossímbolos) enmarcando, generalmente (en el75% de los casos), a un ángulo o un triánguloque puede ir orientado hacia la derecha, ha-cia la izquierda o hacia arriba. También seaprecia heterogeneidad en cuanto a los tiposde bomba simbolizados y a sus denomina-ciones. En este sentido, las normas no clasifi-can los tipos de bomba, sino que se limitan a

simbolizar un tipo general o sólo algunos ti-pos. Por último, en algunos casos se hacendiscriminaciones interesantes como la dife-renciación entre las bombas centrífuga y dedesplazamiento positivo que establece la DIN19653:1994, o la inclusión del símbolo gráficode estación de bombeo (UNE 1102-6:1995 yUNE 12484-2:2001).

Conclusiones

El análisis de la normalización realizado en elpresente trabajo ha puesto de manifiesto lasiguiente problemática:

– Las normas específicas sobre simbología grá-fica relacionada con los planos de riego tansólo abarcan ciertos aspectos particulares.

– La mayor parte de los símbolos frecuente-mente utilizados en los proyectos de riegoprovienen principalmente de normas deinstalaciones generales.

– Es frecuente encontrar símbolos distintospara la representación de un mismo ele-mento.

– Hay elementos muy utilizados en los siste-mas de riego de los cuales no existen sím-bolos normalizados.

– En algunos casos, no está claro a qué ele-mento en concreto se refiere el símbolográfico por no haberse incluido una defi-nición específica del elemento.

Ante la problemática anterior, las entidadesde normalización deberían considerar la ideade desarrollar una norma específica que com-pendie los símbolos gráficos para los ele-mentos susceptibles de figurar en una obrade riego, lo cual debería hacerse de acuerdocon las siguientes pautas básicas:

– Debe establecerse una estructura de cate-gorías (y subcategorías) de elementos, defi-niendo claramente los criterios para que un

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 177

Page 50: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

178 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Tab

la 1

. Can

tid

ad d

e el

emen

tos

y si

stem

as r

epre

sen

tad

os

en la

s p

rin

cip

ales

no

rmas

usa

das

en

do

cum

ento

s té

cnic

os

de

rieg

o,

las

celd

as e

n b

lan

co s

eñal

an q

ue

no

exi

ste

rep

rese

nta

ció

n d

e u

n d

eter

min

ado

ele

men

toTa

ble

1. N

um

ber

of

elem

ents

an

d s

yste

ms

rep

rese

nte

d in

th

e m

ain

sta

nd

ard

s u

sed

in ir

rig

atio

n t

ech

nic

al d

ocu

men

ts,

bla

nk

cells

ind

icat

e th

at t

her

e is

no

rep

rese

nta

tio

n o

f a

par

ticu

lar

elem

ent

No

rma

NTE

NTE

NTE

UN

EA

SD

INU

NE

ASA

EU

NE

ISO

IRA

MIF

F:IF

R:

IFA

:10

62:

110.

401:

1965

3:11

02-1

:S4

91:

1248

4-2:

1508

1:25

03-1

:To

tal

Elem

ento

1973

1974

1975

1952

1984

1994

1991

1992

2001

2011

1980

sim

bo

lizad

oU

NE

(R20

08)

1102

-6:

1995

Ag

ua

/ cal

idad

13

4A

cces

ori

os

33

81

114

129

Sist

emas

de

bo

mb

eo4

13

614

Can

ales

55

Car

acte

ríst

icas

de

tub

ería

s2

2C

om

po

nen

tes

eléc

tric

os

43

7C

om

pu

erta

s4

4C

on

exio

nes

/ u

nio

nes

tu

ber

ías

73

1011

1515

61C

on

tad

ore

s / m

edid

ore

s3

62

12

53

22C

on

tro

lad

ore

s / p

rog

ram

ado

res

11

33

614

Des

agü

es1

1D

irec

ció

n d

el f

lujo

44

Dis

trib

uid

ore

s1

1Em

iso

res

18

98

834

Filt

ros

22

37

Inye

cció

n s

iste

mas

33

Máq

uin

as d

e ri

ego

55

10M

oto

res

22

Sifo

nes

11

Son

deo

s1

1Ta

nq

ues

y d

epó

sito

s1

1Tu

ber

ías

33

24

28

614

42V

álvu

las

54

540

16

1211

1140

135

Tota

l11

915

5619

5425

4142

103

129

504

Page 51: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 179

Tabla 2. Símbolos gráficos de sistemas de bombeo tal como figuran en las normas analizadas, conindicación de la definición del elemento dada por la norma y algunas observaciones sobre su diseñoTable 2. Graphic symbols of pumping systems as contained in standards, indicating the description

of the elements in the standard and some observations on its design

Definición Símbolo Observaciones

• NTE IFF: 1973

Grupo de presión instalado: Para Dos círculos tangentes de distintodistribución de agua cuando la tamaño. En el mayor se inscribe unpresión sea insuficiente, de triángulo equilátero relleno. En elacuerdo con las condiciones de menor se inserta un círculo de menorcálculo. Permitirá elevar la presión diámetrodel agua a los valores requeridos

Bomba aceleradora: Favorecerá la El triángulo que se encuentra en elcirculación del agua de retorno interior del círculo tiene una

orientación distinta al triángulodel grupo de presión

• UNE 1102-1: 1991

Bomba Fluido (líquido) En el círculo se inserta un ángulo cuyovértice se orienta hacia la derecha

Bomba Hidráulica En el círculo se inserta un triánguloequilátero con uno de sus vérticesorientado en la dirección del agua

• DIN 1965-3: 1994

Bomba de líquido (general) En el círculo se inscribe un ángulo cuyovértice se orienta en dirección vertical

Bomba centrífuga Similar al anterior, con el añadido deuna línea vertical (diámetro de lacircunferencia)

Bomba de desplazamiento Similar a los dos anteriores, pero con unpositivo (general) cuadrado en la parte inferior

del círculo

• UNE 1102-6: 1995

Estación de bombeo de agua: El mismo símbolo de la UNE 1102Instalación constituida por una o insertado en un cuadradomás bombas, incluyendo todos losequipos y accesorios necesarios

• ASAE S491: 1992 (R2008)

Bomba: Dispositivo mecánico En el interior de un cuadrado seusado en riego para suministrar encuentra una circunferencia que rodeaagua a presión elevada a la letra “P”

Page 52: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

elemento sea incluido en una categoría uotra (utilidad, características, etc.), así comolos criterios de diferenciación entre elemen-tos similares pertenecientes a cada categoría.

– Deben hacerse una búsqueda exhaustivade todos los elementos relacionados con elriego y asignar cada uno a su categoría.

– Deben simbolizarse los elementos a partirde los símbolos existentes para la repre-sentación de los elementos en cualquierade las fases de diseño del proyecto de riego(en la redacción, corrección e interpreta-ción, replanteo, ejecución). Para ello ha-bría que indagar en las normas en vigor yen las fuentes de simbología no estandari-zadas, tales como catálogos de fabrican-tes, libros especializados, proyectos deriego, foros de simbología de riego, etc.

Bibliografía

Aagaard J, Velander S, 2003. Graphical symbols fordiagrams. ISO Bulletin, March:12-15.

Asociación Española de Normalización y Certifica -ción, 1993. Normalización y certificación. Con-ceptos básicos. Asociación Española de Norma-lización y Certificación, Madrid. 88 p.

American Society of Civil Engineers, 1935. LetterSymbols and Glossary for Hydraulics, with SpecialReference to Irrigation (Manual of practice No.11). Headquarters of the Society, New York. 39 p.

AS 1100.401:1984. Technical drawing. Enginee-ring survey and engineering survey design dra-wing. Standards Australia, Sydney.

ASAE S491:1992 (R2008). Graphic symbols for pres-surized irrigation system design. American So-ciety of Agricultural Engineers, Michigan.

Baudequin D, Molle B, 2003. Is standardization asolution to improve the sustainability of irri-gated agriculture? Proceedings ICID Interna-tional workshop, Montpellier, France, 1-12.

180 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Tabla 2. Símbolos gráficos de sistemas de bombeo tal como figuran en las normas analizadas,con indicación de la definición del elemento dada por la norma y algunas observaciones

sobre su diseño (continuación)Table 2. Graphic symbols of pumping systems as contained in standards, indicating the description

of the elements in the standard and some observations on its design (continuation)

Definición Símbolo Observaciones

• UNE EN 12484-2: 2001

Estación de bombeo: Instalación El triángulo relleno se encuentra en elconstituida por una o más bombas, interior del círculo, el vértice central delincluyendo todos los equipos y triángulo señala a la izquierdaaccesorios necesarios

Bomba sobrepresora: Instalación Pentágono con la letra “P” en suconstituida por una o más bombas interiorcon el fin de aumentar la presiónen la red de distribución

• ISO 15081: 2011

Bomba (símbolo básico) El mismo símbolo que enla DIN 19653:1994

Page 53: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

British Engineering Standars Association, 1920.Graphical symbols for electrical purposes. Lock-wood, London. 33 p.

DIN 2429-2:1988. Symbolic representation of pi-pework components for use on engineeringdrawings; functional representation. DeutschesInstitut für Normung, Berlin.

DIN 19653:1994. Symbols for irrigation systemequipment. Deutsches Institut für Normung,Berlin.

España, 1973. Decreto 3565/1972, de 22 de di-ciembre, del Ministerio de la Vivienda por elque se establecen las normas tecnológicas de laedificación NTE. Boletín Oficial del Estado de 15de enero de 1973.

España, 1977. Real Decreto 1650/1977, de 10 de ju-nio, sobre Normativa de la Edificación. BoletínOficial del Estado de 9 de julio de 1977.

España, 2006. Real Decreto 314/2006, de 17 demar zo, del Ministerio de la Vivienda, por elque se aprueba el Código Técnico de la Edifi-cación. Boletín Oficial del Estado de 28 demarzo de 2006.

García Gutiérrez AL, 1985. Normalización generaly documental: Concepto, historia e institucio-nes. Documentación de las Ciencias de la In-formación, 9:55-96.

Hooker S, 2001. Symbol Registration. ISO Bulletin,32(12):6-10.

IRAM 2503-1:1980. Dibujo Técnico. Accesoriospara cañerías y tuberías. Parte 1: Símbolos poremplear en los planos industriales. InstitutoArgentino de Racionalización de Materiales,Buenos Aires.

ISO 3511-1:1977. Process measurement control func-tions and instrumentation. Symbolic representa-tion. Part 1: Basic requirements. InternationalOrganization for Standardization, Geneva.

ISO 3511-2:1984. Process measurement controlfunctions and instrumentation. Symbolic re-presentation. Part 2: Extension of basic requi-rements. International Organization for Stan-dardization, Geneva.

ISO 3511-3:1984. Process measurement controlfunctions and instrumentation. Symbolic re-

presentation. Part 3: Detailed symbols for ins-trument interconnection diagrams. Internatio-nal Organization for Standardization, Geneva.

ISO 4067-1:1984. Technical drawings. Installations.Part 1: Graphical symbols for plumbing, hea-ting, ventilation and ducting. International Or-ganization for Standardization, Geneva.

ISO 4067-6:1985. Technical drawings. Installations.Part 6: Graphical symbols for supply water anddrainage systems in the ground. InternationalOrganization for Standardization, Geneva.

ISO 6412-1:1989. Technical drawings. Simplified re-presentation of pipelines. Part 1: General rulesand orthogonal representation. InternationalOrganization for Standardization, Geneva.

ISO 6412-2:1989. Technical drawings. Simplified re-presentation of pipelines. Part 2: Isometric pro-jection. International Organization for Stan-dardization, Geneva.

ISO 7000:2012. Graphical symbols for use onequipment. Registered symbols. InternationalOrganization for Standardization, Geneva.

ISO 14617-2:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 2: Symbols having general application. In-ternational Organization for Standardization,Geneva.

ISO 14617-3:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 3: Connections and related devices. Inter-national Organization for Standardization, Ge-neva.

ISO 14617-4:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 4: Actuators and related devices. Interna-tional Organization for Standardization, Geneva.

ISO 14617-5:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 5: Measurement and control devices. In-ternational Organization for Standardization,Geneva.

ISO 14617-6:2002. Graphical symbols for diagramsPart 6: Measurement and control functions. In-ternational Organization for Standardization,Geneva.

ISO 14617-7:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 7: Basic mechanical components. Interna-tional Organization for Standardization, Ge-neva.

Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182 181

Page 54: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

ISO 14617-8:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 8: Valves and dampers. International Or-ganization for Standardization, Geneva.

ISO 14617-9:2002. Graphical symbols for diagrams.Part 9: Pumps, compressors and fans. Interna-tional Organization for Standardization, Ge-neva.

ISO 15081:2011. Agricultural equipment: Graphicsymbols for pressurized irrigation systems. In-ternational Organization for Standardization,Geneva.

NTE-IFA:1975. Instalaciones de fontanería: Abas-tecimiento. Orden del Ministerio de la Viviendade 23 de diciembre de 1975, Boletín Oficial delEstado de 3 de enero de 1976.

NTE-IFF:1973. Instalaciones de fontanería: Aguafría. Orden del Ministerio de la Vivienda de 7 dejunio de 1973, Boletín Oficial del Estado de 23de junio de 1973.

NTE-IFR:1974. Instalaciones de Fontanería: Riego.Orden del Ministerio de la Vivienda de 23 de di-ciembre de 1975. Boletines Oficiales del Estadode 31 de agosto y de 7 de septiembre de 1974.

Pinilla Herrero I, Piñuela Martín P, 2003. La nor-malización en el sector del riego, ¿necesaria oinnecesaria? Actas del XXI Congreso Nacionalde Riegos. Mérida. 9 p.

Sanders TBR, 1972. Objectifs et principes de lanormalisation. Organisation Internationale deNormalisation, Genéve. 121 p.

UNE 1041:1951. Signos convencionales para tor-nillería. Asociación Española de Normalizacióny Certificación, Madrid.

UNE 1045:1951. Signos convencionales. Remachesy tornillos. Asociación Española de Normaliza-ción y Certificación, Madrid.

UNE 1062:1952. Signos convencionales para tu-berías. Asociación Española de Normalización yCertificación, Madrid.

UNE 1096-1:1983. Funciones e instrumentaciónpara la medida y la regulación de los procesosindustriales. Representación simbólica. Parte 1:Principios básicos. Asociación Española de Nor-malización y Certificación, Madrid.

UNE 1096-2:1991. Funciones e instrumentación parala medida y la regulación de los procesos indus-triales. Representación simbólica. Parte 2: Exten-sión de los principios básicos. Asociación Españolade Normalización y Certificación, Madrid.

UNE 1096-3:1991. Funciones e instrumentaciónpara la medida y la regulación de los procesosindustriales. Representación simbólica. Parte 3:Símbolos detallados para los diagramas de in-terconexión de elementos. Asociación Espa-ñola de Normalización y Certificación, Madrid.

UNE 1102-1:1991. Dibujos técnicos. Instalaciones.Parte 1: Símbolos gráficos para fontanería, ca-lefacción, ventilación y canalizaciones. Asocia-ción Española de Normalización y Certificación,Madrid.

UNE 1102-6:1995. Dibujos técnicos. Instalaciones.Parte 6: Símbolos gráficos para sistemas ente-rrados de suministro de agua y saneamiento.Asociación Española de Normalización y Certi-ficación, Madrid.

UNE 101149:1986. Transmisiones hidráulicas y neu-máticas. Símbolos gráficos. Asociación Espa-ñola de Normalización y Certificación, Madrid.

UNE 101149:1987 ERRATUM. Transmisiones hi-dráulicas y neumáticas. Símbolos gráficos. Aso-ciación Española de Normalización y Certifica-ción, Madrid.

UNE EN ISO 6412-1:1995. Dibujos técnicos. Repre-sentación simplificada de tuberías. Parte 1: Reglasgenerales y representación ortogonal. Asocia-ción Española de Normalización y Certificación,Madrid.

UNE EN ISO 6412-2:1995. Dibujos técnicos. Repre-sentación simplificada de tuberías. Parte 2: Pro-yección isométrica. Asociación Española de Nor-malización y Certificación, Madrid.

UNE EN 12484-2:2001. Técnicas de riego. Sistemasde riego automático de espacios verdes. Parte2: Diseño y definición de modelos técnicos tí-picos. Asociación Española de Normalización yCertificación, Madrid.

(Aceptado para publicación el 3 de diciembre de2012)

182 Pérez-Latorre et al. ITEA (2013), 109 (2), 169-182

Page 55: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Efecto del sistema de producción y la edad de sacrificiosobre parámetros productivos, calidad de la canaly rendimiento económico de la producciónde terneros y añojos de raza Tudanca

M.J. Humada*,1, C. Sañudo**, C. Cimadevilla*** y E. Serrano*,1

* C.I.F.A. Dirección General de Desarrollo Rural. Gobierno de Cantabria, C/ Héroes 2 de mayo, 27,39600, Muriedas, Cantabria, España

** Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Univer-sidad de Zaragoza, C/ Miguel Servet, 177, 50013, Zaragoza, España

*** Dirección General de Producción Animal. Gobierno de Cantabria, C/ Gutiérrez Solana, s/n, 39011,Santander, Cantabria, España

Resumen

Se estudió el efecto de dos sistemas productivos (semi-extensivo: pasto y concentrado en cantidad li-mitada o intensivo: paja y concentrado ad libitum) y dos edades de sacrificio (12 o 14 meses) (lotes 12SE,14SE, 12IN y 14IN) sobre los parámetros productivos y la calidad de la canal de 33 teneros de raza Tu-danca destetados con 5 meses. El consumo de concentrado desde el destete hasta el sacrificio fue de368, 494, 1.198 y 1.493 kg MS/animal, respectivamente. El sistema productivo con concentrado ad libi-tum tuvo un efecto positivo sobre el peso vivo al sacrificio, el rendimiento y el peso de la canal. Estosparámetros también se vieron positivamente afectados por el incremento en la edad de sacrificio deforma que no se observaron diferencias entre los lotes 14SE y 12IN. El engrasamiento de la canal dellote 12SE fue inferior a los otros tres lotes, entre los cuales no hubo diferencias. El porcentaje de grasadiseccionable de la 6ª costilla y de grasa intramuscular fue superior en el sistema intensivo y no se vioafectado por la edad de sacrificio. El peso de la grasa perirrenal fue superior en los animales del sistemaintensivo y se incrementó con la edad de sacrificio. Los animales del sistema semi-extensivo presenta-ron mayor eficiencia de utilización de la energía. Sólo se obtuvo un margen económico positivo en elsistema semi-extensivo (161 €/cabeza). Mientras que este margen aumentó con la edad de sacrificio enel sistema semi-extensivo, disminuyó en el intensivo.

Palabras clave: Raza rústica, producción en pastoreo, crecimiento, engrasamiento, eficiencia productiva.

AbstractProduction system and slaughter age effects on performance, carcass quality and profit margin of theproduction of calves and yearlings from Tudanca breed

The effect of two production systems (semi-extensive: grass feeding and concentrate in a restricted quan-tity or intensive: cereal straw and ad libitum concentrate) and two slaughter ages (12 or 14 months)(12SE, 14SE, 12IN and 14IN lots) on performance, carcass quality and profit margin of 33 Tudanca calvesweaned at 5 months of age were studied. Concentrate intake from weaning to slaughter was 368, 494,1,198 and 1,493 kg DM/animal, respectively. Feeding with ad libitum concentrate and straw had a pos-

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 183

1. Autores para correspondencia: [email protected]; [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.012

Page 56: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

184 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Introducción

La Tudanca es una raza bovina autóctona deCantabria clasificada “en peligro de extin-ción” según el Catálogo Oficial de Razas deGanado de España (Real Decreto 2129/2008).Como raza rústica, el interés de su conserva-ción y explotación se derivaría, entre otros ar-gumentos, de su mayor capacidad para elaprovechamiento de recursos forrajeros debaja calidad, en medios difíciles, con alter-nancia de periodos de abundancia y escasezde alimentos, respecto a otras razas seleccio -nadas hacia la producción de carne (Osoro etal., 2000; Mora et al., 2010).

Pese a que un aspecto importante en la con-servación de una raza debería ser la obten-ción local de un producto diferenciado y va-lorado por los consumidores (Gandini yOldenbroek, 2007), en el caso de la Tudanca,las hembras no utilizadas en la reposición y lamayoría de los machos nacidos en las explo-taciones se venden con menos de 6 meses deedad (Bases de datos de REMO y RIA del Go-bierno de Cantabria, información no publi-cada) para ser acabados, en la mayoría de loscasos, en otras regiones. Por otro lado, en labibliografía no se encuentran trabajos sobrelos rendimientos productivos y las caracterís-ticas de la canal de esta raza.

Frente a la opción de sistemas de alimenta-ción con pienso a libre disposición y un forraje

de baja calidad, en un contexto de precios al-tos de los alimentos concentrados, disminu-ción de las ayudas a los ganaderos y valora-ción de las ventajas nutricionales de la carnede animales alimentados con forrajes (Daleyet al., 2010; Bernués et al., 2011; Blanco et al.,2011; Olaizola et al., 2011), es necesario con-siderar la opción de sistemas basados en elpastoreo con un bajo aporte de concentrados.

La cantidad de grasa acumulada y su repar-tición entre los distintos depósitos del animalvan a condicionar la calidad de la canal y dela carne y la rentabilidad económica de la ac-tividad de cebo (Micol et al., 1993 y 2010). Uninsuficiente engrasamiento de la canal hasido señalado con frecuencia como un factorlimitante en los sistemas en pastoreo (Sainzy Vernazza, 2004; Casasús et al., 2011). Estedéficit de engrasamiento, que sólo en oca-siones llega a afectar a la calidad organolép -tica de la carne (Nuernberg et al., 2005), pue -de atribuirse a las diferencias en los ritmos deganancia de peso de los animales, conse-cuencia de las diferencias en el aporte de nu-trientes entre los sistemas de alimentacióncon pasto o concentrado a libre disposición(Steen y Kilpatrick, 1995; Sami et al., 2004). Sibien es necesario resaltar que los resultados,tanto productivos como de calidad de la ca-nal y de la carne, no pueden ser en muchasocasiones fácilmente extrapolables debido alas diferencias en la edad de sacrificio (mucho

itive effect on live weight at slaughter, carcass weight and dressing percentage. These parameters werealso positively affected by the increase of slaughter age; however, no differences between 14SE and12IN treatments were observed. Carcass fatness from 12SE treatment was lower than the other threetreatments, showing no significant difference between them. The percentage of diseccionable fat fromthe 6th rib and intramuscular fat content was higher in the intensive production system and was notaffected by slaughter age. Perirenal fat weight was higher in the intensive system animals and increasedwith slaughter age. Animals submitted to a semi-extensive system showed a higher efficiency of energyutilization than their counterparts. A positive profit margin was achieved only on animals produced ona semi-extensive system (161 €/head). While this margin increased with slaughter age on semi-exten-sive system, decreased on intensive system.

Key words: Rustic breed, growth, fatness, grass feeding and productive efficiency.

Page 57: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

más elevadas en otros países que en España)y en la raza de los animales, en la bibliogra-fía pueden encontrarse ejemplos de sistemasproductivos en pastoreo en los que, asegu-rando una disponibilidad suficiente de nu-trientes, que impliquen ritmos de gananciade peso equivalentes a los obtenidos condietas ricas en concentrados, se obtienen ni-veles de engrasamiento de la canal similares,sin afectar a las características organolépticasde la carne (French et al., 2000 y 2001; Ma-rino et al., 2006). Adicionalmente, el interésdel desarrollo de sistemas productivos enpastoreo se vería apoyado, especialmente enuna región como Cantabria en la que elpasto puede ser la base de la alimentacióndurante una parte importante del año, por elhecho de que en la Tudanca, como raza rús-tica, es esperable cierta precocidad en la de-posición de grasa en la canal (Gil et al., 2001;Piedrafita et al., 2003).

Por otra parte, la categoría comercial más ha-bitual de los animales de raza Tudanca sacri-ficados en Cantabria (Bases de datos de REMOy RIA del Gobierno de Cantabria, informaciónno publicada) es la “ternera” (edad de sacri-ficio “mayor de 8 meses hasta 12 meses”, RealDecreto 75/2009). La deposición de grasa en lacanal, y en particular la deposición de grasasubcutánea, se incrementa con la edad de sa-crificio (Robelin, 1986). Por tanto, para incre-mentar la deposición de grasa en terneros ali-mentados en pastoreo puede ser interesanteincrementar la edad de sacrificio pasando dela categoría comercial “ternero” a “añojo”.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, elobjetivo de este trabajo fue estudiar el efectode dos sistemas productivos (intensivo: con-centrado y paja a libre disposición o semi-ex-tensivo: pasto y concentrado en cantidad li-mitada) y dos edades de sacrificio (12 o 14meses) sobre los rendimientos productivos, lacalidad de la canal y el rendimiento econó-mico de terneros y añojos de raza Tudanca.

Material y métodos

Localización del ensayo, manejo de losanimales y características de los alimentos

El ensayo se llevó a cabo en la Finca Arandadel Gobierno de Cantabria, situada en la lo-calidad de Cóbreces, municipio de Alfoz deLloredo, a 84 m sobre el nivel del mar. Se re-gistraron la temperatura y la precipitaciónentre el 1 de Septiembre de 2008 y el 31 deAgosto de 2009 mediante la utilización de unregistrador de datos digital (modelo Em50,versión 4, Decagon Devices) equipado condos sensores de precipitación y temperatura,obteniéndose 1.112 mm de precipitación,una temperatura media de las máximas de22,9 ºC y una temperatura media de las mí-nimas de 4,6 ºC.

Para realizar este estudio se emplearon 33machos enteros de raza Tudanca, desteta-dos con 5 meses de edad con un peso vivomedio de 122 kg (error estándar de la media(e.s.m.) = 2,60 kg; p > 0,05). Los animalesfueron manejados de acuerdo con los princi-pios de la UE para el cuidado de los animales(Directiva 98/58/CE). En el momento del des-tete todos los terneros se desparasitaron me-diante la administración oral de Netobimin(Hapasil, Schering-Plough, S.A., Nueva Jer-sey, Estados Unidos). Posteriormente se ali-mentaron durante 15 días (período de adap-tación al destete) con heno de hierba a libredisposición y 1 kg de concentrado comercialde iniciación/animal/día en una estabulaciónlibre. Transcurrido este período, los animalessiguieron dos itinerarios productivos, semi-extensivo o intensivo, hasta el sacrificio, alos 12 o 14 meses de edad (lotes 12SE, 14SE,12IN y 14IN, respectivamente). En la Figura 1se pueden ver las distintas etapas del manejodesde el destete hasta el sacrificio para los 4tratamientos. Tras la adaptación al destete,los dos lotes del sistema intensivo (12IN y14IN) se alojaron en dos recintos de estabu-

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 185

Page 58: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

lación libre contiguos y se alimentaron conun concentrado comercial y paja de cebadaad libitum hasta su sacrificio. Los animales delos dos lotes del sistema semi-extensivo se es-tabularon durante el periodo de invernada(del 1-Diciembre al 26-Febrero) y luego per-manecieron en pastoreo desde el fin de la in-vernada hasta el momento del sacrificio (16-Junio para el lote 12SE y 30-Junio para ellote 14SE). La alimentación durante la inver-

nada estuvo constituida de silo de hierba a li-bre disposición y 2 kg/animal/día de concen-trado. Durante la etapa siguiente, los anima -les se mantuvieron en pastoreo continuo endos parcelas de 1,67 y 2,05 ha (lotes 12SE y14SE, respectivamente) y se les suministró unsuplemento de alimento concentrado cons-tituido por 0,5 kg de cebada aplastada másuna cantidad variable de concentrado co-mercial de cebo hasta completar, sumando

186 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Figura 1. Etapas del período experimental de los cuatro tratamientos: 12SE (edad de sacrificio 12meses, sistema semi-extensivo), 14SE (edad de sacrificio 14 meses, sistema semi-extensivo), 12IN

(edad de sacrificio 12 meses, sistema intensivo) y 14IN (edad de sacrificio 14 meses, sistema intensivo).Figure 1. Experimental period stages of the four treatments: 12SE (12 months slaughter age, semi-

extensive system), 14SE (14 months slaughter age, semi-extensive system) 12IN (12 months slaughterage, intensive system) and 14 IN (14 months slaughter age, intensive system).

Page 59: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

los aportes de los dos alimentos, una canti-dad equivalente al 1% de peso vivo mediodel lote (Tabla 2). Como se puede ver en la Fi-gura 1, los animales del lote 14SE tuvieron unperiodo adicional de pastoreo antes de lainvernada en el que recibieron la misma ali-mentación que en periodo de pastoreo pos-terior a la invernada.

El concentrado comercial se suministró a loslotes del sistema intensivo mediante una tolvay se registró el consumo del lote cada 30 días,aproximadamente, desde el destete al sacri-ficio. También se registró la cantidad totalde paja administrada. En el caso de los lotesdel sistema extensivo, se ajustó, cada 30 díasaproximadamente, la cantidad de concen-trado a administrar y dicha cantidad se sumi-nistraba cada día a primera hora de la ma-ñana, siendo distribuida homogéneamenteen un comedero con longitud suficiente comopara evitar la competencia entre los animales.

En las dos parcelas utilizadas, el pasto esta baconstituido mayoritariamente por gramíneas(>80% de la materia seca) y dentro de ellas laespecie dominante era el raigrás inglés (Lo-lium perenne L.) (>35% de la materia seca).Además el trébol blanco (Trifolium repens L.)fue la especie dominante de las leguminosas(14,9% de la materia seca). En cada parcela semidió la altura y la disponibilidad de pastoquincenalmente, desde el fin de la invernadahasta el sacrificio de los animales. La alturadel pasto se midió en 40 puntos tomados alazar dentro de cada parcela (Barthram, 1986).Para medir la disponibilidad de pasto se cortóel pasto correspondiente a 6 cuadrados de0,5 x 0,5 m (Hodgson, 1968; Sala et al., 1981).La disponibilidad de pasto osciló entre 1.987y 4.567 kg MS/ha (promedio 3.103 kg MS/ha)y 1.855 y 3.190 kg MS/ha (2.566 kg MS/ha) enlas parcelas de los lotes 12SE y 14SE, respec-tivamente. La altura media del pasto se situóen todos los controles por encima de los 10 y7 cm, respectivamente.

Se recogieron muestras de todos los alimen-tos (concentrado comercial, paja, cebada

aplastada, silo y pasto) quincenalmente y seanalizaron para determinar su contenido enmateria seca, proteína bruta, extracto etéreo,ce nizas (AOAC, 1990), fibra bruta (Van Soest,1982), fibra ácido detergente (Goering y VanSoest, 1970) y la fibra neutro detergente (VanSoest et al., 1991) (Tabla 1). El contenido enenergía neta (UFL/kg MS) de todos los alimen-tos se estimó según las ecuaciones propuestaspor INRA (2007). El valor lastre de los distintosforrajes (excepto la paja) se calculó teniendoen cuenta la evolución de sus componentesquímicos y del peso vivo de los animales segúnlas ecuaciones recogidas en INRA (2007).

Los animales se pesaron a las 8:30 h de la ma-ñana sin haber sido privados de agua ni dealimento, en el momento del destete, al ini-cio y al final de la etapa de pastoreo, una vezcada 30 días a lo largo del ensayo y el día an-tes del sacrificio (peso vivo al sacrificio). Lasganancias medias diarias (GMD) en cada eta -pa se calcularon mediante regresión linealdel peso en el tiempo, utilizando la pendientecomo valor de GMD.

Una vez alcanzada la edad de sacrificio, todoslos animales de un mismo lote se sacrificaronel mismo día, en un matadero comercial ubi-cado a 35 km de la explotación. En el mata-dero los animales se alojaron en un corral enel que disponían de agua, separados de ani-males de otros orígenes, y se sacrificaron aprimera hora del día siguiente a su trans-porte tras unas 16 horas de espera. El fae-nado de las canales se realizó siguiendo prác-ticas comerciales.

Medidas y toma de muestras postsacrificio

Inmediatamente después del sacrificio se re-gistraron el peso de la canal fría (con testícu -los, riñones, rabo y grasa de riñonada y des-contado el 2% sobre el peso de la canalcaliente como pérdidas de oreo) y las notasde conformación y engrasamiento (Regla-mento CEE No 1208/81). La conformación se

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 187

Page 60: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

188 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Tab

la 1

. Po

rcen

taje

de

MS,

co

mp

osi

ció

n q

uím

ica

de

los

alim

ento

s, c

on

ten

ido

en

en

erg

ía n

eta

e in

ges

tib

ilid

ad d

e lo

s fo

rraj

esTa

ble

1. P

erce

nta

ge

of

dry

mat

ter

(DM

), f

oo

d c

hem

ical

co

mp

osi

tio

n, n

et e

ner

gy

con

sum

pti

on

an

d f

ora

ge

ing

esti

bili

ty

Hen

oC

on

cen

trad

oC

on

cen

trad

oPa

jaC

ebad

aSi

lo d

ePa

sto

2Pa

sto

2

de

des

tete

com

erci

al1

hie

rba

Lote

14S

ELo

te 1

2SE

3 MS

(%)

85,0

87,7

87,8

87,8

86,6

30,5

21,5

18,2

4 PB

(%

MS)

11,2

16,8

15,8

3,5

9,2

11,0

13,9

(9,

7-18

,1)

13,9

(10

,9-1

6,9)

5 EE

(%M

S)1,

32,

74,

60,

62,

22,

82,

62,

7

6 FB

(%

MS)

30,6

3,4

10,2

41,9

4,7

27,5

23,2

23,9

7 FA

D (

%M

S)36

,7-

-51

,47,

044

,029

,029

,3

8 FN

D (

%M

S)62

,312

,824

,879

,321

,863

,852

,950

,9

Cen

izas

(%

MS)

8,7

6,5

6,6

7,3

2,5

19,9

11,3

10,9

Ener

gía

Net

a (U

FL9 /

kg M

S)0,

761,

000,

910,

450,

990,

750,

88 (

0,78

-0,9

8)0,

89 (

0,79

-0,9

8)

Un

idad

es L

astr

e (U

LB10

/kg

MS)

1,10

––

1,80

–1,

650,

98 (

0,88

-1,1

5)0,

98 (

0,85

-1,1

2)

1 El

co

nce

ntr

ado

co

mer

cial

de

acab

ado

est

aba

con

stit

uid

o p

or

las

sig

uie

nte

s m

ater

ias

pri

mas

: 40,

4% m

aíz,

12,

9% c

ebad

a, 1

1% g

ra-

no

s se

cos

de

des

tile

ría

con

so

lub

les

de

maí

z, 1

0,67

% s

oja

, 7,3

% c

asca

rilla

de

soja

, 6,5

% h

arin

a d

e co

lza,

6%

paj

a d

e ce

bad

a (t

rata

da

con

NaO

H),

2,4

5% c

arb

on

ato

cál

cico

, 1,1

7% a

ceit

e d

e p

alm

a, 1

% m

elaz

a, 0

,5%

bic

arb

on

ato

dic

o a

nd

0,4

3% c

loru

ro s

ód

ico

.2

En e

l pas

to f

uer

on

an

aliz

adas

9 m

ues

tras

des

de

el 2

6/2

has

ta e

l 22/

6.3

MS

= m

ater

ia s

eca;

4 PB

= p

rote

ína

bru

ta; 5 E

E =

ext

ract

o e

tére

o; 6 F

B =

fib

ra b

ruta

; 7 FA

D =

fib

ra á

cid

o d

eter

gen

te; 8 F

ND

= f

ibra

neu

-tr

o d

eter

gen

te; 9 U

FL =

en

erg

ía n

eta

par

a el

man

ten

imie

nto

y e

l cre

cim

ien

to e

xpre

sad

a en

Un

idad

es F

orr

ajer

as L

ech

e; 10

ULB

= in

ges

-ti

bili

dad

exp

resa

do

en

Un

idad

es L

astr

e B

ovi

no

.

Page 61: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 189

Tab

la 2

. Evo

luci

ón

del

pes

o v

ivo

(kg

), d

e la

rac

ión

(kg

MS/

anim

al/d

ía)

y d

el c

on

sum

o d

e en

erg

ía n

eta

(UFL

/an

imal

/día

) d

e lo

s lo

tes

12SE

y 1

4SE

Tab

le 2

. Bo

dy

wei

gh

t (k

g)

and

rat

ion

(kg

DM

/an

imal

/day

) ev

olu

tio

n a

nd

net

en

erg

yco

nsu

mp

tio

n (

UFL

/an

imal

/day

) o

f 12

SE a

nd

14S

E lo

ts

Die

ta 1

2SE

Des

tete

Inve

rnad

aPa

sto

reo

Fech

a18

/11

1/12

29/1

230

/126

/230

/327

/427

/515

/6

Peso

viv

o11

7±16

,3–

132±

20,3

145±

18,3

156±

19,2

189±

19,7

220±

21,4

257±

23,7

280±

23,1

Co

nce

ntr

ado

co

mer

cial

0,9

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

1,8

1,8

Ceb

ada

–0,

40,

40,

40,

40,

40,

40,

40,

4

Hen

o /

Silo

/ Pa

sto

2,3±

0,32

1,9±

0,21

2,0±

0,26

2,2±

0,23

3,0±

0,47

3,5±

0,45

3,8±

0,44

4,0±

0,37

4,2±

0,30

1,2 U

FL c

on

cen

trad

o0,

91,

61,

61,

61,

61,

61,

62,

02,

0

1 UFL

fo

rraj

e1,

8±0,

241,

4±0,

161,

5±0,

201,

7±0,

182,

9±0,

463,

3±0,

423,

3±0,

493,

3±0,

313,

5±0,

25

1 UFL

to

tal

2,7

3,0

3,2

3,3

4,6

4,9

5,0

5,4

5,6

Die

ta 1

4SE

Des

tete

Past

ore

oIn

vern

ada

Past

ore

o

Fech

a22

/93/

111/

1229

/12

30/1

26/2

30/3

27/4

27/5

29/6

Peso

viv

o12

8±13

,714

5±15

,116

5±17

,017

5±16

,418

6±15

,920

5±15

,524

0±20

,427

5±19

,331

5±21

,935

7±22

,9

Co

nce

ntr

ado

co

mer

cial

0,9

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

1,3

1,8

1,8

1,8

Ceb

ada

–0,

40,

40,

40,

40,

40,

40,

40,

40,

4

Hen

o /

Silo

/ Pa

sto

2,5±

0,27

2,6±

0,32

2,4±

0,21

2,5±

0,21

2,7±

0,20

3,9±

0,36

4,6±

0,43

4,5±

0,25

4,6±

0,24

5,0±

0,26

1,2 U

FL c

on

cen

trad

o0,

91,

61,

61,

61,

61,

61,

62,

02,

02,

0

1 UFL

fo

rraj

e1,

9±0,

200

2,3±

0,29

1,8±

0,16

1,9±

0,15

2,0±

0,15

3,8±

0,35

4,1±

0,39

3,9±

0,22

3,7±

0,20

4,0±

0,20

1 UFL

to

tal

2,7

4,0

3,4

3,5

3,7

5,5

5,7

5,9

5,7

6,0

1 U

FL =

en

erg

ía n

eta

par

a el

man

ten

imie

nto

y e

l cre

cim

ien

to e

xpre

sad

a en

Un

idad

es F

orr

ajer

as L

ech

e; 2 U

FL c

on

cen

trad

o=

UFL

ap

or-

tad

as p

or

el c

on

cen

trad

o c

om

erci

al y

la c

ebad

a.

Page 62: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

puntuó mediante valoración visual (clasifi-cación SEUROP) con una escala de 18 puntos(1 = muy mala, 18 = excelente). El engrasa-miento también se valoró visualmente con-siderando el recubrimiento de grasa en elexterior de la canal y la acumulación de grasaen la cavidad torácica con una escala de 15puntos (1 = engrasamiento muy bajo, 15 =engrasamiento muy alto). El rendimiento dela canal se calculó dividiendo el peso de la ca-nal fría entre el peso vivo al sacrificio.

Las canales se introdujeron inmediatamenteen una cámara de refrigeración con una tem-peratura de entre 1 y 4 ºC y a las 24 horas delsacrificio se pesó la grasa perirrenal de las dosmedias canales y se tomaron las medidasmorfológicas de la canal según la descripciónde García-Torres et al. (2005). A continuaciónse procedió a extraer y pesar el chuletero(desde la 3ª costilla hasta el final del lomo),se dividió el chuletero entre la 5ª y la 6ª cos-tilla. Se dibujó el perfil del lomo (músculoLongissimus thoracis) a la altura de la 6ª cos-tilla según la metodología descrita por Ham-mond (1936) para calcular posteriormente elárea del lomo utilizando la aplicación “me-dición de polígono” del programa Arc View3.x de ESRI, Inc. Además se extrajo la chuletacorrespondiente a la 6ª costilla pa ra deter-minar su composición tisular por disección(Carballo et al., 2005). Para calcular el por-centaje de grasa intramuscular se utilizó laporción de músculo Longissimus thoracis si-tuada entre la 6ª y la 7ª costilla y se utilizó lametodología de Bligh and Dyer (1959).

Análisis económico

Se contabilizaron los gastos e ingresos deri-vados de la producción de los cuatro lotes deanimales para compararlos en términos eco-nómicos. Los gastos considerados fueron:abonado y semillas de las praderas, produc-ción del heno y del silo consumido por losanimales, compra del concentrado comer-

cial, la cebada y la paja, gastos sanitarios (es-timados en 10 euros/animal), gastos deriva-dos de la producción de heno a partir de lahierba no pastada en caso de optar por el sis-tema intensivo y en caso de optar por laedad de sacrificio de 12 meses dentro delsistema extensivo (estimada como una cuartaparte de la producción total de la parcela).Los ingresos considerados fueron la venta deheno en los dos lotes del sistema intensivo yen el lote 12SE a un precio por kg de MS un30% superior al coste de producción y laventa de canales a un precio de 3,20 €/kg decanal. El margen económico de la actividadse calculó como la suma de los ingresos, me-nos la suma de los gastos y menos el valormedio de un ternero vendido al destete con5 meses, fijado en 150 €.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados con el paquete es-tadístico SPSS Statistics 17.0 (2008), utilizandoun modelo de dos factores (sistema de pro-ducción y edad de sacrificio) y su interacciónpara todas las variables analizadas. La compa-ración de las medias se hizo con el test de Bon-ferroni. Los efectos de los factores considera-dos se discuten cuando p ≤ 0,05. Los datosrelativos a consumo de alimentos, eficienciade utilización de la energía y del concen-trado y rendimientos económicos no fueronanalizados estadísticamente por estar basa-dos en datos no recogidos individualmente.

Resultados y discusión

En las Tablas 2 y 3 se puede ver la evolucióndel consumo de concentrado y forraje (kgMS/animal/día) y de la energía neta (UFL/ani-mal/día) aportada por cada tipo de alimentopara los cuatro lotes experimentales. El con-sumo total de concentrado de los animalesde los lotes 12SE y 14SE (368 y 494 kg MS/ani-

190 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Page 63: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 191

Tab

la 3

. Evo

luci

ón

del

pes

o v

ivo

(kg

), d

e la

rac

ión

(kg

MS/

anim

al/d

ía)

y d

el c

on

sum

o d

e en

erg

ía n

eta

(UFL

/an

imal

/día

) d

e lo

s lo

tes

12IN

y 1

4IN

Tab

le 3

. Bo

dy

wei

gh

t (k

g)

and

rat

ion

(kg

DM

/an

imal

/day

) ev

olu

tio

n a

nd

net

en

erg

y co

nsu

mp

tio

n(U

FL/a

nim

al/d

ay)

of

12IN

an

d 1

4IN

lots

Die

ta 1

2IN

Des

tete

Ceb

o e

n e

stab

ula

ció

n

Fech

a6/

226

/230

/327

/427

/523

/521

/728

/815

/9

Peso

viv

o12

4±15

,0–

149±

21,5

181±

28,2

213±

31,5

244±

28,8

275±

28,1

307±

26,7

329±

27,4

Co

nce

ntr

ado

co

mer

cial

0,88

2,64

4,30

5,01

5,80

6,06

7,53

7,01

6,70

Hen

o2,

42–

––

––

––

Paja

–0,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

99

1 UFL

con

cen

trad

o0,

882,

403,

914,

565,

285,

516,

856,

386,

10

1 UFL

fo

rraj

e1,

840,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

45

1 UFL

to

tal

2,7

2,8

4,4

5,0

5,7

6,0

7,3

6,8

6,5

Die

ta 1

4IN

Des

tete

Ceb

o e

n e

stab

ula

ció

n

Fech

a16

/15/

226

/230

/327

/427

/523

/521

/728

/828

/913

/10

Peso

viv

o11

6±15

,1–

134±

19,2

164±

25,8

202±

35,1

248±

34,4

276±

37,2

305±

41,2

344±

44,4

373±

47,5

386±

48,6

Co

nce

ntr

ado

co

mer

cial

0,88

2,64

2,64

3,75

5,27

5,22

7,01

7,53

7,15

6,95

9,74

Hen

o2,

27–

––

––

––

––

Paja

–0,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

990,

99

1 UFL

con

cen

trad

o0,

882,

402,

403,

414,

804,

756,

386,

856,

516,

328,

86

1 UFL

fo

rraj

e1,

720,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

450,

45

1 UFL

to

tal

2,6

2,8

2,8

3,9

5,2

5,2

6,8

7,3

7,0

6,8

9,3

1 UFL

= e

ner

gía

net

a p

ara

el m

ante

nim

ien

to y

el c

reci

mie

nto

exp

resa

da

en U

nid

ades

Fo

rraj

eras

Lec

he.

Page 64: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

mal, respectivamente) fue casi cuatro vecesmenor que el de los animales de los lotes12IN y 14IN (1.198 y 1.493 kg MS/animal, res-pectivamente).

En la Tabla 4 se muestran los resultados re-lativos a rendimientos productivos y caracte-rísticas de la canal de los cuatro lotes estu-diados. Los valores de GMD obtenidos en elsistema intensivo (986 y 1.086 g/día para loslotes 12IN y 14IN, respectivamente) puedenconsiderarse similares a los obtenidos porPiedrafita et al. (2003) en terneros de otrasdos razas rústicas españolas de formato pe-queño, Morucha y Asturiana de la Montaña,alimentados con concentrado a libre dispo-sición desde los 8 meses hasta el sacrificio con15 y 18 meses de edad (1,11 y 1,03 kg/día res-pectivamente). Las diferencias encontradasentre los lotes 12SE y 14SE en la GMD du-rante la invernada (368 vs. 513 g/día, respec-tivamente) se deben a la diferencia de edady a que mientras que el lote 12SE empezó lainvernada inmediatamente después del perí-odo de adaptación al destete, en el caso dellote 14SE entre el destete y la invernada se in-tercaló un periodo de pastoreo de 2 meses. Es-tos lotes alcanzaron en la fase siguiente depastoreo ganancias medias relativamente al-tas (1.153 y 1.247 g/día, respectivamente). Así,Blanco et al. (2011) obtuvieron, con ternerosde raza Parda de Montaña alimentados desdeel destete (5 meses de edad) hasta el sacrificioa los 10-11 meses de edad en un pasto de al-falfa y suplementados con 1,8 kg MS de ce-bada/animal/día, ganancias de peso de 1.359g/día. Piedrafita et al. (2003) obtuvieron, conterneros de razas rústicas de mayor formato ymás seleccionadas hacia la producción de carnecomo la Avileña-Negra Ibérica o la Retinta, ali-mentados desde el destete (7 y 8 meses deedad, respectivamente) hasta el sacrificio (12y 14 meses de edad) con concentrado a libredisposición, ganancias de peso de 1,41 kg/día.

Comparativamente, los valores de GMD ob-tenidos por los lotes SE en la etapa final en

pastoreo (1.200 g/día) fueron superiores (p ≤0,001) a los obtenidos en la misma etapa (4meses presacrificio) en el sistema IN (973g/día) (Tabla 4) pese a las diferencias en la in-gestión de energía (Tablas 2 y 3). Estas dife-rencias en el ritmo de crecimiento podrían serdebidas a la aparición de un crecimientocompensatorio en los animales de los lotesSE, asociado a las restricciones en la alimen-tación y ritmos de crecimiento bajos de la in-vernada (Dufrasne et al., 1995; Blanco et al.,2011), y/o a una mayor deposición de grasa(perirrenal, intermuscular e intramuscular, Ta-bla 4) en los animales de los lotes IN. En la Ta-bla 3 también se observa una caída en la in-gestión de concentrado en los meses de agostoy septiembre, que podría estar asociada aun incremento de la temperatura ambientey contribuiría a limitar las ganancias de pesovivo de los lotes IN.

El incremento de dos meses en la edad de sa-crificio se tradujo en un aumento (p ≤ 0,05)de peso vivo y de peso de canal de 71 y 46 kg,respectivamente, en el caso de los lotes SE yde 56 y 35 kg, respectivamente, en el caso delos lotes IN. Para cada edad de sacrificio, losanimales del sistema IN presentaron valoressuperiores (p ≤ 0,05) de peso vivo y de la ca-nal a los del sistema SE (50 y 37 kg, respecti-vamente, para la edad de sacrificio de 12meses y 35 y 26 kg, respectivamente, para laedad de sacrificio de 14 meses). La informa-ción recogida en la Tabla 4 indica, además,que la edad de sacrifico de 14 meses per-mite en el sistema SE alcanzar, con un menorconsumo de concentrado (494 vs. 1.198 kg),pesos vivos y pesos de canal equivalentes (p> 0,05) a los obtenidos en el sistema IN conedad de sacrificio de 12 meses.

No se observaron diferencias significativas (p> 0,05) entre los lotes 14SE, 12IN y 14IN pa rael rendimiento de la canal. La única diferen-cia observada entre lotes fue un menor (p ≤0,05) rendimiento del lote 12SE (50,4%) fren -te a los otros tres lotes considerados (54,1%).

192 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Page 65: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 193

Tab

la 4

. Gan

anci

a m

edia

dia

ria

de

pes

o (

GM

D),

pes

o v

ivo

(PV

) al

sac

rifi

cio

y ca

ract

erís

tica

s d

e la

can

al d

e lo

s cu

atro

gru

po

s ex

per

imen

tale

sTa

ble

4. A

vera

ge

dai

ly w

eig

ht

gai

n (

AD

G),

bo

dy

wei

gh

t (B

W)

at s

lau

gh

ter

and

car

cass

ch

arac

teri

stic

s o

f th

e fo

ur

exp

erim

enta

l gro

up

s

Sist

ema

Sem

i-ex

ten

sivo

Inte

nsi

voSi

gn

ific

ació

n

Edad

12 m

14 m

12 m

14 m

e.s.

m.

Sist

ema

Edad

SxE

GM

D (

g/d

ía)

des

tete

-sac

rifi

cio

––

986b

1086

a0,

01–

***

–in

vern

ada

368b

513a

––

0,03

–*

–p

osi

nve

rnad

a11

5312

47–

–0,

04–

ns

–4

mes

es p

resa

crif

icio

1153

a12

47a

989b

957b

0,03

***

ns

ns

PV s

acri

fici

o (

kg)

279c

350b

329b

385a

8,94

***

***

ns

Peso

can

al f

ría

(kg

)14

1c18

7b17

8b21

3a5,

97**

***

*n

s

Ren

dim

ien

to c

anal

(%

)50

,4b

53,3

a54

,1a

55,0

a0,

46**

**

ns

Co

nfo

rmac

ión

(1-

18)

4,0

4,5

3,9

5,0

0,22

ns

ns

ns

Eng

rasa

mie

nto

(1-

15)

2,3b

4,4a

5,4a

5,0a

0,30

***

ns

*

Gra

sa p

erir

ren

al (

kg)

0,53

d1,

14c

2,17

b2,

74a

0,17

***

***

ns

Co

mp

osi

ció

n t

isu

lar

de

la 6

ª co

still

a (%

)G

rasa

dis

ecci

on

able

6,9b

6,8b

12,4

a10

,6a

0,61

***

ns

ns

scu

lo67

,7a

67,4

a61

,8b

64,2

b0,

63**

*n

sn

sH

ues

o14

,516

,116

,115

,70,

29n

sn

sn

sO

tro

s10

,99,

79,

79,

70,

31n

sn

sn

s

Gra

sa in

tram

usc

ula

r (%

)1,

14b

1,31

b3,

03a

2,73

a0,

19**

*n

sn

s

Áre

a lo

mo

cost

illa

(cm

2 )40

,137

,732

,438

,31,

11n

sn

sn

s

Med

idas

mo

rfo

lóg

icas

de

la c

anal

(cm

)Lo

ng

itu

d p

iern

a71

,7b

75,1

a73

,1ab

74,6

a0,

42n

s**

ns

Lon

git

ud

can

al11

1,2b

119,

2a11

5,8a

120,

1a0,

96n

s**

*n

sPr

ofu

nd

idad

inte

rna

pec

ho

36,3

ab37

,8a

34,9

b37

,3a

0,31

ns

***

ns

Perí

met

ro p

iern

a92

,4b

98,1

a94

,8b

99,2

a0,

68n

s**

*n

sEs

pes

or

pie

rna

20,2

b22

,4a

22,4

a23

,1a

0,29

****

ns

Peso

ch

ule

tero

(kg

)13

,3b

19,0

a15

,1b

18,7

a0,

57n

s**

*n

s

ns

= p

> 0

,05;

* =

p≤

0,05

; **

=p≤

0,01

; ***

= p

≤0,

001.

e.s

.m. =

err

or

está

nd

ar d

e la

med

ia.

Page 66: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Ni la edad de sacrificio ni el sistema de pro-ducción afectaron (p > 0,05) a la nota deconformación de la canal. Las notas obteni-das oscilaron entre 3,9 y 5,4 lo que corres-ponde a conformaciones entre O (menosbuena) y O- (entre menos buena y mediocre).Piedrafita et al. (2003) obtuvieron notas deconformación R y O+ en terneros de las razasAsturiana de la Montaña y Morucha sacrifi-cados con 18 y 15 meses, respectivamente. Lanota de clasificación por engrasamiento sevio afectada únicamente por el factor sis-tema de producción (p ≤ 0,001). El lote 12SEpresentó valores de engrasamiento (2,3) in-feriores (p ≤ 0,05) a los otros tres lotes (valormedio de 4,9). Aunque los valores mediosmás altos de nota de engrasamiento corres-pondieron a los dos lotes del sistema IN, nose observaron diferencias significativas entrelos lotes 14SE, 12IN y 14IN. Blanco et al. (2010y 2011) tampoco observaron diferencias ni enel rendimiento de la canal, ni en las notas deconformación y engrasamiento. En el citadoensayo los animales se sacrificaron al alcan-zar los 450 kg de peso vivo. Casasús et al.(2011) también obtuvieron notas de engra-samiento de la canal bajas (5 sobre 15) en ter-neros de raza Parda de Montaña producidosen pastoreo y sacrificados con un año deedad. Estos autores no observaron diferen-cias en este parámetro entre los animales su-plementados con concentrado a libre dispo-sición y los que lo recibían en cantidadlimitada. Sin embargo, sí observaron una li-gera mejora en la nota de conformación (deU- a U) como consecuencia de la suplemen-tación con concentrado a libre disposición.Marino et al. (2006) no observaron diferen-cias en ninguno de los parámetros de calidadde la canal estudiados en animales de la razarústica Podólica, alimentados en pastoreo ycon dietas con una relación forraje:concen-trado 60:40 o 70:30 y sacrificados con 18 me-ses de edad. Tampoco Sami et al. (2004) ob-servaron efecto de la duración del acabadosobre las notas de conformación y engrasa-

miento de añojos de raza Simmental sacrifi-cados con una diferencia de 38 días. Aunqueestos autores sí observaron un efecto de laduración del periodo de acabado sobre elrendimiento de la canal, pero sólo en los ani-males sometidos a una restricción en la in-gestión de energía y proteína.

Sí se produjo un efecto claro tanto del factorsistema de producción como del factor edadde sacrificio sobre el peso de la grasa perirre-nal (Tabla 4). El incremento de dos meses en laedad de sacrificio se tradujo en un incremento(p ≤ 0,05) del peso de la grasa perirrenal en losdos sistemas de producción. Para cada edad desacrificio, los animales del sistema IN presen-taron valores superiores (p ≤ 0,05) a los del sis-tema SE. En el caso del lote 12IN el valor me-dio fue más de cuatro veces superior al dellote 12SE y en el caso del lote 14IN el valor me -dio se situó algo por encima del doble dellote 14SE. Estas diferencias se pueden consi-derar esperables dada la variación en el con-tenido energético de las raciones (Sami et al.,2004) y la precocidad del tejido adiposo pe-rirrenal (Vernon, 1986).

La edad de sacrificio no afectó (p > 0,05) ni alporcentaje de grasa diseccionable de la 6ªcostilla ni al porcentaje de grasa intramus-cular del músculo Longissimus thoracis. Losvalores medios de grasa diseccionable de la6ª costilla y de grasa intramuscular de losanimales del sistema semi-extensivo fueroninferiores (p ≤ 0,05) a los de los del sistema in-tensivo (6,9 vs. 11,5% y 1,23 vs. 2,88%, res-pectivamente). Estos resultados coincidencon los obtenidos por otros autores en ensa-yos en los que se comparaban dietas formu-ladas con las mismas materias primas y ad-ministradas de forma restringida o a libredisposición (Steen y Kilpatrick, 1995) y siste-mas en pastoreo con sistemas intensivos(Blanco et al., 2010). Sami et al. (2004) no ob-servaron diferencias en el contenido en grasaintramuscular de terneros sacrificados conuna diferencia de edad de 38 días cuando se

194 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Page 67: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

comparaban animales sometidos a una res-tricción en la ingestión de nutrientes (inges-tión de energía equivalente al 75% del loteno restringido) pero sí observaron diferenciasen este parámetro cuando se compararonanimales no sometidos a dicha restricción. Elcontenido en grasa intramuscular varía con laedad y raza de los animales, el tipo de ali-mento, la densidad energética de las racionesy/o la cuantía de la diferencia entre los nive-les de alimentación utilizados. Marino et al.(2006) obtuvieron porcentajes relativamentealtos de grasa intramuscular (1,42%), consi-derando la baja suplementación con concen-trado utilizada. En dicho ensayo, las diferenciasmoderadas en el consumo de energía entre losdos tratamientos no condujeron a diferenciasen el contenido en grasa intramuscular.

Independientemente del sistema de produc-ción, conseguir notas de engrasamiento de lacanal altas es difícil en animales sacrificados aedades relativamente bajas (Blanco et al.,2010; Casasús et al., 2011). Los resultados ob-tenidos en este ensayo coinciden con los ob-tenidos por Piedrafita et al. (2003), Albertí etal. (2008) y Marino et al. (2006) en cuanto aque la utilización de una raza rústica no plan-tea ventajas claras a la hora de mejorar lanota de engrasamiento de las canales, pero sícuando se considera el contenido en grasa in-tramuscular, sobre todo en sistemas en pasto-reo. Así, por ejemplo, Blanco et al. (2010) ob-tuvieron porcentajes de grasa intramuscularde 1,84% y 0,98% en terneros de raza Pardade Montaña alimentados con pienso y paja alibre disposición o en pastoreo, respectivamen -te. Casasús et al. (2011) obtuvieron porcenta-jes de grasa intramuscular del 0,6% en terne-ros de la misma raza alimentados en pastoreoy suplementados con concentrado a libre dis-posición o en cantidad limitada.

El área del lomo a nivel de la 6ª costilla no sevio afectada (p > 0,05) ni por el sistema deproducción ni por la edad de sacrificio. En labibliografía pueden encontrarse resultados

muy diversos respecto al efecto de la edad desacrificio, el sistema de producción y el nivelde alimentación sobre este parámetro. Así,otros autores (Sami et al., 2004) observarondiferencias, incluso comparando animales condiferencias reducidas (38 días) en la edad desacrificio. Ni Sami et al. (2004) ni Steen y Kil-patrick (1995) observaron ningún efecto delnivel de alimentación sobre el área del lomo.Tampoco Blanco et al. (2010) observaronefecto del sistema productivo, en pastoreo oen estabulación con concentrado y paja, enterneros sacrificados con el mismo peso vivo.

El peso del chuletero se vio afectado única-mente por el factor edad de sacrificio, así, apesar de las diferencias en el peso de la canalno hubo diferencias significativas (p > 0,05)en el peso del chuletero entre los lotes 12SEy 12IN y entre los lotes 14SE y 14IN.

El incremento en la edad de sacrificio im-plicó un incremento (p ≤ 0,01) en el valor detodas las medidas morfológicas de la canal.Solamente el espesor de la pierna se vio afec-tado (p ≤ 0,01) por el sistema de producción.En el caso de esta variable, el lote 12SE pre-sentó valores significativamente inferiores(p ≤ 0,05) a los otros tres lotes que no pre-sentaron diferencias significativas entre ellos.

En la Tabla 5 se pueden ver los valores mediosde eficiencia de utilización de la energía enlos cuatros lotes y el índice de conversión delconcentrado. Estos valores indican que losanimales del sistema SE fueron más eficien-tes que los del sistema IN tanto considerandola eficiencia global de utilización de la ener-gía como el índice de transformación delconcentrado. La producción de 1 kg de canalsupuso en el sistema IN 1,5 veces las UFL ne-cesarias en el sistema SE (4,4 vs. 6,8 UFL) y 2,6veces los kg de concentrado (2,7 vs. 7 kg deconcentrado). Por el contrario, Blanco et al.(2011) obtuvieron valores medios superioresde eficiencia de utilización de la energía enterneros alimentados con concentrado a libre

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 195

Page 68: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

disposición (6,33 UFL EM/kg de ganancia depeso vivo), frente a los alimentados en pas-toreo con concentrado limitado (7,28 UFLEM/kg de ganancia de peso vivo). Este des-acuerdo en los resultados entre el presentetrabajo y el de Blanco et al (2011) en la efi-ciencia de utilización de la energía concuerdacon las menores ganancias de peso vivo delos animales de los lotes IN en los 4 mesespresacrificio respecto a los lotes SE (Tabla 4).También concuerda con las menores diferen-cias entre sistemas en el contenido en grasa in-tramuscular recogidas en Blanco et al. (2010)(0,98 vs. 1,84%) respecto al presente ensayo(1,22 vs. 2,88% para los lotes SE y IN respec-tivamente). Albertí et al. (2001) obtuvierontambién índices de conversión del concen-trado más altos en una raza rústica como laMorucha (4,9 kg de concentrado/kg de ga-nancia de peso vivo) que en otras razas másseleccionadas hacia la producción de carnecomo la Asturiana de los Valles (4,4 kg/kg), laParda de Montaña (4,2 kg/kg) o la Pirenaica(4,2 kg/kg) y señalan entre las causas de estasdiferencias la mayor precocidad en la deposi-ción de grasa de la raza Morucha, provocandoun mayor engrasamiento de las canales.

Según se puede ver en la Tabla 6, las diferen -cias en la utilización del concentrado por kg

de canal producida condicionan la rentabili-dad económica de la actividad de cebo deforma decisiva. En el escenario actual de pre-cios de los alimentos concentrados y consi-derando un precio por kg de canal de 3,20 €,mientras que en el sistema SE obtenemos unmargen económico medio por cabeza de 161 €,en el sistema IN el margen económico es ne-gativo. Este resultado coincide con el obte-nido por Blanco et al. (2011). También es in-teresante destacar que mientras en el sistemaSE el margen económico aumenta al au-mentar la edad de sacrificio y los kg de canalproducidos, en el sistema IN disminuye.

Los resultados obtenidos de velocidad de cre-cimiento, peso vivo al sacrificio, peso de la ca-nal, rendimiento de la canal, conformación,precocidad en la deposición de grasa, etc., si-túan claramente a la raza Tudanca en el grupode las razas locales, de pequeño tamaño, pocomusculadas y con una capacidad alta-media dedeposición de grasa intramuscular, entre lasque se encontrarían razas como la Asturianade la Montaña, la Morucha, la Highland o laPodólica (Gil et al., 2001; Piedrafita et al., 2003;Albertí et al., 2008; Marino et al., 2006).

En conclusión, el sistema productivo con piensoy paja a libre disposición no implicó una me-

196 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Tabla 5. Eficiencia de utilización de la energía e índice de conversióndel concentrado en los cuatro lotes experimentales

Table 5. Feed energy and concentrate efficiency in the four experimental groups

Sistema Semi-extensivo Intensivo

Edad 12 m 14 m 12 m 14 m

1UFL / kg de ganancia de PV2 3,7 3,8 5,8 5,51UFL / kg de canal 4,1 4,6 6,6 7,0

kg MS de concentrado / kg de ganancia de PV2 2,3 2,2 5,9 5,7

kg MS de concentrado / kg de canal 2,6 2,7 6,8 7,2

1 UFL: energía neta para el mantenimiento y el crecimiento expresada en Unidades Forrajeras Leche;2 PV: peso vivo.

Page 69: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

jora clara de la calidad de la canal de terne-ros y añojos de raza Tudanca y condicionódrásticamente los resultados económicos dela actividad de cebo. Estos resultados econó-micos podrían variar a favor del sistema in-tensivo si, como consecuencia del mayor con-tenido en grasa intramuscular, la carne fuesemejor valorada desde el punto de vista or-ganoléptico y ello se tradujese en un incre-mento en el precio por kg de canal, o a favordel sistema extensivo, si se valorase un perfilde ácidos grasos de la carne más saludablepara el consumidor (Humada et al., 2012). Aeste respecto es preciso señalar que ni Cer-deño et al. (2006) ni Blanco et al. (2010) ob-servaron diferencias en las notas de valora-ción de las características organolépticas decarne de terneros con distintos contenidos engrasa intramuscular obtenida en sistemas deproducción con distintos niveles de concen-trado. Si bien, los niveles de grasa intramus-cular obtenidos en el presente ensayo en los

lotes IN (promedio de 2,88%) fueron supe-riores a los obtenidos en los ensayos de Cer-deño et al. (2006) y Blanco et al. (2010) en loslotes con mayor ingestión de concentrado(1,40 y 1,84%, respectivamente), también losniveles de grasa intramuscular de los lotes SE(promedio de 1,23%) fueron superiores a losobtenidos en los citados ensayos en los lotescon menor ingestión de concentrado (0,96 y0,98%, respectivamente). El incremento en laedad de sacrificio de 12 a 14 meses en el sis-tema semi-extensivo produjo un incrementoen el engrasamiento y en las medidas mor-fológicas de la canal y en el peso del chule-tero. No obstante habría que tener en cuentaque las diferencias en las condiciones de ini-cio del ensayo entre los lotes 12SE y 14SEpodrían haber afectado a estos resultados. Síse podría concluir que el incremento en laedad de sacrificio en el sistema SE permite al-canzar, con un menor consumo de concen-trado, pesos de canal equivalentes a los ob-

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 197

Tabla 6. Valoración de los rendimientos económicos de los cuatro sistemas productivos (€/cabeza)Table 6. Economic performance from the four production systems (€/head)

Sistema Semi-extensivo Intensivo

Edad 12 m 14 m 12 m 14 m

Gastos

Pasto (semillas y abonado) 34,9 42,8 34,9 42,8

Alimentación

Forrajes conservados 18,3 21,5 24,6 28,8

Concentrado 133,1 176,3 441,5 547,9

Gastos sanitarios 10 10 10 10

Producción de forrajes (heno) 19,9 0 78,5 96,4

Ingresos

Venta de forrajes (heno) 38,5 0 153,8 188,8

Venta de terneros 451,2 598,4 569,6 681,6

Ingresos - Costes 273,5 347,8 133,9 144,5

Margen económico* 123,5 197,8 -16,1 -5,5

* Considerando un precio de compra-venta de los terneros destetados con 5 meses de 150 €.

Page 70: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

tenidos en los animales del lote 12IN, notasde engrasamiento equivalentes al sistema INy pesos del chuletero equivalentes, con unconsumo aún menor de concentrado, a losobtenidos en los animales del lote 14IN.

Agradecimientos

Operarios de la Finca Aranda. Personal delLaboratorio Agrícola del CIFA. MarcelianoSarmiento y Adela Cortinas del LaboratorioAgroalimentario de Santander. Ana Toribio,Miguel Fernández, Pablo Gómez y Ana Na-vascués, becarios del Gobierno de Cantabria.Servicio de Laboratorio y Control del Go-bierno de Cantabria. Personal y servicios ve-terinarios oficiales del matadero de Guar-nizo. Cooperativa Agrocantabria. ProyectoINIA RTA 2007-00003-00-00. Beca PredoctoralFPI-INIA 2007 (Mª José Humada) y DOC-INIA-CCAA 2008 (Emma Serrano).

Referencias bibliográficas

Albertí P, Lahoz F, Tena R, Jaime, S, Sañudo C,Olleta JL, Campo MM, Panea B, Pardos JJ, 2001.Producción y rendimiento carnicero de sieterazas bovinas españolas faenadas a distintospesos. Informaciones Técnicas, 101, DirecciónGeneral de Tecnología Agraria, Gobierno deAragón. pp. 16.

Albertí P, Panea B, Sañudo C, Olleta JL, Ripoll G,Ertbjerg P, Christensen M, Gigli S, Failla S, Con-cetti S, Hocquette JF, Jailler R, Rudel S, RenandG, Nute GR, Richardson RI, Williams JL, 2008.Live weight, body size and carcass characteris-tics of young bulls of fifteen European breeds.Livestock Science 114, 19-30.

AOAC, 1990. Official Methods of Analysis of theAssociation of Official Analytical Chemistry,15th ed., AOAC, Virginia, USA.

Barthram GT, 1986. Experimental techniques: theHFRO sward stick. Hill Farming Research Orga-nization Biennial Report, 1984-85. pp. 29-30.

Bernués A, Olaizola A, Blasco I, Sanz A, 2011. Pers-pectivas de la carne de calidad diferenciada devacuno “Serrana de Teruel”: Divergencias entreoperadores. XIV Jornadas sobre ProducciónAnimal, Tomo I, pp. 79-81.

Blanco M, Casasús I, Ripoll G, Panea B, Albertí P,Joy M, 2010. Lucerne grazing compared withconcentrate-feeding slightly modifies carcaseand meat quality of young bulls. Meat Science84, 545-552.

Blanco M, Joy M, Ripoll G, Sauerwein H, Casasús I,2011. Grazing lucerne as fattening manage-ment for young bulls: technical and economicperformance and diet authentication. Animal5, 113-122.

Bligh EG and Dyer WJ, 1959. A rapid method of to-tal lipid extraction and purification. CanadianJournal of Biochemistry Physiology 37, 1911-1912.

Carballo JA, Monserrat L, Sánchez L, 2005. Com-posición regional y tisular de la canal bovina. InV. Cañeque & C. Sañudo (Eds.). Serie Ganadera(vol. 3). Estandarización de las metodologíaspara evaluar la calidad del producto (animalvivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes.Madrid:Monografías INIA. pp. 120-140.

Casasús I, Albertí P, Joy M, Ripoll G, Blanco M, 2011.Influencia del nivel de suplementación sobre losrendimientos y características de la canal y lacarne de terneros de raza Parda de Montaña demontaña cebados en pastoreo. XIV Jornadas so-bre Producción Animal, Tomo I, pp. 61-63.

Cerdeño A, Vieira C, Serrano E, Lavín P, MantecónAR, 2006. Effects of feeding strategy during ashort finishing period on performance, carcassand meat quality in previously-grazed youngbulls. Meat Science 72, 719-726.

Daley CA, Abbott A, Doyle P, Nader GA, Larson S,2010. A review of fatty acid profiles and antio-xidant content in grass-fed and grain-fed beef.Nutrition Journal 9, 1-12.

Directiva 98/58/CE, 1988. Directiva 98/58/CE DelConsejo 20 de julio de 1998 relativa a la pro-tección de los animales en las explotacionesga naderas. Diario Oficial de las ComunidadesEuropea, L221, 23-27.

198 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Page 71: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Dufrasne I, Gielen M, Limbourg P, Van Eenaeme C,Istasse L, 1995. Effects of a grazing period onperformance of finishing bulls: comparisonwith an indoor finishing system. Animal Science60, 75-80.

French P, O’Riordan EG, Monahan FJ, Caffrey PJ,Vidal M, Mooney MT, Troy DJ, Moloney AP,2000. Meat quality of steers finished on au-tumn grass, grass silage, or concentrate-baseddiets. Meat Science, 56, 173-180.

French P, O’Riordan EG, Monahan FJ, Caffrey PJ,Mooney MT, Troy DJ, Moloney AP, 2001. The ea-ting quality of meat of steers fed grass and/orconcentrates. Meat Science 57, 379-386.

Gandini G y Oldenbroek K, 2007. Strategies formoving from conservation to utilisation. En:Oldenbroek K. (ed.). Utilisation and conserva-tion of farm animal genetic resources. Wage-ningen Academic Publishers. Wageningen, TheNetherlands. pp. 29-52.

García-Torres S, Espejo M, López M, Izquierdo M,Mendizábal J, y Purroy A, 2005. Conformación,engrasamiento y sistemas de clasificación de lacanal bovina. En: Estandarización de las meto-dologías para evaluar la calidad del producto(animal vivo, canal, carne y grasa) en los ru-miantes. Ediciones INIA. pp. 105-119.

Gil M, Serra X, Gispert M, Oliver MA, Sañudo C, Pa-nea B, Olleta JL, Campo M, Oliván M, Osoro K,García-Cachán MD, Cruz-Sagredo R, IzquierdoM, Espejo M, Martín M, Piedrafita J, 2001. Theeffect of breed-production systems on the myo-sin heavy chain 1, the biochemical characteris-tics and the colour variables of Longissimusthoracis from seven Spanish beef cattle bre-eds. Meat Science 58, 181-188.

Goering HK y Van Soest PJ, 1970. Forage fiberanalysis. Agricultural Handbook No 379. USDA,Washington DC, USA. pp. 1-20.

Hammond J, 1936. The shape of the longissimusdorsi muscle in domestic animals. Neue Fors-chungen in Tierzucht und Abstammungslehre.pp. 92-96.

Hodgson J, 1968. The relationship between the di-gestibility of a sward and the herbage con-sumption of grazing calves. The Journal ofAgricultural Science 70, 47-51.

Humada MJ, Serrano E, Sañudo C, Rolland DC, Du-gan MER, 2012. Production system and slaugh-ter age effects on intramuscular fatty acids fromyoung Tudanca bulls. Meat Science 90, 678-685.

INRA, 2007. Alimentation des bovins, ovins et ca-prins. Quae éditions, Versailles, France.

Marino R, Albenzio M, Girolami A, Muscio A, SeviA, Braghieri A, 2006. Effect of forage to con-centrate ratio on growth performance, and oncarcass and meat quality of Podolian youngbulls. Meat Science 72, 415-424.

Micol D, Robelin J, Geay Y, 1993. Composition cor-porelle et caractéristiques biologiques des mus-cles chez les bovins en croissance et à l’engrais.INRA Production Animal 6, 61-69.

Micol D, Jurie C, Hocquette JF, 2010. Qualités sen-sorielles de la viande bovine. Impacts des fac-teurs d’élevage?. En: Bauchart D, Picard B (co-ord.). Muscle et viande de ruminant. Quaeéditions. Versailles, France. pp. 163-173.

Mora MJ, Busqué J, de Frutos P, 2010. Invasión depastos de montaña por lecherina (Euphorbiapolygalifolia): estudios dirigidos al desarrollode un sistema de control biológico basado en elpastoreo. Serie Monografías Técnicas. Conseje -ría de Desarrollo Rural, Ganadería Pesca y Bio-diversidad. Gobierno de Cantabria. pp. 214.

Nuernberg K, Dannenberger D, Nuernberg G, En-der K, Voigt J, Scollan ND, Wood JD, Nute GR,Richardson RI, 2005. Effect of a grass-basedand concentrate feeding system on meat qua-lity characteristics and fatty acid composition ofLongissimus muscle in different cattle breeds.Livestock Production Science 94, 137-147.

Olaizola A, Bernués A, Blasco I, Sanz A, 2011. Pers-pectivas de la carne de calidad diferenciada devacuno “Serrana de Teruel”: Estrategias y con-dicionantes. XIV Jornadas sobre ProducciónAnimal, Tomo I, pp. 76-78.

Osoro K, Vassallo JM, Celalya R, Martínez A, 2000.Resultados de la interacción vegetación x ma-nejo animal en dos comunidades vegetales na-turales de la Cordillera Cantábrica. Investiga-ción Agraria: Producción y Sanidad Animal 15,137-157.

Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200 199

Page 72: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Piedrafita J, Quintanilla R, Sañudo C, Olleta JL,Campo MM, Panea B, Renand G, Turin F, JabetS, Osoro K, Oliván MC, Noval G, García P, Gar-cía MD, Oliver MA, Gispert M, Serra X, EspejoM, García S, López M, Izquierdo M, 2003. Car-cass quality of 10 beef cattle breeds of theSouthwest of Europe in their typical productionsystems. Livestock Production Science 82, 1-13.

Real Decreto 75/2009, de 30 de enero, por el quese modifica el Real Decreto 1698/2003, de 12 dediciembre, por el que se establecen las disposi-ciones de aplicación de los Reglamentos co-munitarios sobre el sistema de etiquetado de lacarne de vacuno, y el Real Decreto 1799/2008,de 3 de noviembre, por el que se establecen lasbases reguladoras para la concesión de ayudasdestinadas a la reconversión de plantaciones dedeterminados cítricos. Boletín Oficial del Es-tado 27, 10433-10440.

Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por elque se establece el Programa nacional de con-servación, mejora y fomento de las razas gana-deras. Boletín Oficial del Estado 23, 9211-9242.

Reglamento (CEE) Nº 1208/81, 1981 del Consejo de28 de abril de 1981 por el que se establece elmodelo comunitario de clasificación de las ca-nales de vacuno pesado.

Robelin J, 1986. Growth of adipose tissues in cattle;Partitioning between depots, chemical com-position and cellularity. A review. Livestock Pro-duction Science 14, 349-364.

Sainz RD, Vernazza RF, 2004. Effects of differentgrazing and feeding periods on performance

and carcass traits of beef steers. Journal of Ani-mal Science 73, 2971-2979.

Sala O, Deregibus V, Schlichter T, Alippe H, 1981.Productivity dynamics of native temperategrassland in Argentina. Journal of Range Ma-nagement 34, 48-51.

Sami AS, Augustini C, Schwarz FJ, 2004. Effects offeeding intensity and time on feed on perfor-mance, carcass characteristics and meat qualityof Simmental bulls. Meat Science 67, 195-201.

SPSS 17.0, 2008. User´s guide. SPSS Inc.

Steen RWJ y Kilpatrick DJ, 1995. Effects of planeof nutrition and slaughter weight on the car-cass composition of serially slaughtered bulls,steers and heifers of three breed crosses. Li-vestock Production Sciences 43, 205-213.

Van Soest PJ, 1982. Nutritional ecology of the ru-minant animal. C.U.P., Ithaca, NY. USA.

Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA, 1991. Me-thods for dietary fiber, neutral detergent fiberand nonstarch polysaccharides in relation toanimal nutrition. Journal of Dairy Science 74,3583-3597.

Vernon RG, 1986. The growth and metabolism ofadipocytes. En: Buttery PJ, Haynes NB, LindsayDB (Eds.). Control and manipulation of animalgrowth. Butterworth, London, UK. pp. 67-83.

(Aceptado para publicación el 17 de febrero de2013)

200 Humada et al. ITEA (2013), 109 (2), 183-200

Page 73: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Características técnico-económicas de las explotacionesde ovino lechero con reproducción asistida de Castillay León: Sistemas y tipos de explotación

L. Rodríguez*,1, D.J. Bartolomé*, Mª J. Tabernero de Paz*, R. Posado*,J.J. García*, R. Bodas*, C. Garrido**, J.M. Vázquez**, V. Mazariegos**,M. Vicente** y S. Olmedo*

* Instituto Tecnológico Agrario – Subdirección de Investigación y Tecnología. Consejería de Agriculturay Ganadería, Junta de Castilla y León. Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos, km 119. 47071 Valladolid

** Ovigén. Centro de selección y mejora genética de ovino y caprino de Castilla y León. Granja Florencia.Ctra. Villalazán-Peleagonzalo. 49800 Toro (Zamora)

Resumen

Se han realizado encuestas a 50 explotaciones de ganado ovino con reproducción asistida en Castilla yLeón, recogiendo datos económicos, técnicos y productivos, y perfil del titular, con el objetivo de ca-racterizar dichas explotaciones. Los resultados de las encuestas se muestran en función del sistema deexplotación (intensivo o semiintensivo), tipo de explotación (dependiente o independiente), tamaño dela explotación (grande, mediana o pequeña) y tipo de mano de obra utilizada (familiar o mixta). El ti-tular de la explotación media es un varón de 45 años de edad. La granja media (21 años de antigüe-dad) tiene 755 ovejas adultas, 173 corderas de reposición y 23 sementales. El sistema de manejo de lasexplotaciones es predominantemente intensivo o semiintensivo. La intensificación está relacionada conun aumento en el número de animales, una mejora en la productividad por oveja y en los ingresos porventa de leche. Algo más de la mitad de las explotaciones se abastecen de alimento fuera de la propiaexplotación (no los producen). El trabajo es realizado por familiares, con la ayuda de un asalariado. Lagranja media produce 194.000 litros/año que suponen el 63% de los ingresos. El resto de ingresos pro-cede de la PAC y la venta de lechazos. Los ganaderos se caracterizan por una gran capacidad de aso-ciación (pertenecen a cooperativas, ADS o asociaciones de criadores) y muestran cierto interés en la in-troducción de mejoras en sus explotaciones.

Palabras clave: Ganadero, productividad, encuesta, intensivo, PAC, mano de obra.

AbstractEconomic-technical characteristics of dairy sheep farms with assisted reproduction in Castilla y León:Production systems and farm types

Fifty surveys have been conducted in dairy sheep farms with assisted reproduction in Castilla y León. Eco-nomic, technical and productive data were collected, as well as data regarding owner’s profile, aimingto study the characteristics of these farms. The survey results are shown according to production system(intensive or semi-intensive) farm type (dependent or independent), farm size (large, medium or small)and type of manpower (family or hired). The average owner is a of 45 years old man. The average farm

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 201

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.013

Page 74: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

202 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Introducción

Con un censo de 3,3 millones de ovinos en2011, Castilla y León ocupa el segundo lugarnacional en número de ovejas, después deExtremadura. Pese al descenso generalizadode los censos de ganado ovino a lo largo delos últimos 4 años, parece apreciarse unacierta recuperación en el número de hembrasde no ordeño cubiertas por primera vez; sinembargo, la mayor caída se produce en lashembras reproductoras lecheras (MAGRA -MA, 2012). La viabilidad de las explotacionespasa ineludiblemente por una correcta ges-tión de las mismas, la cual debe basarse en elconocimiento de sus características, tanto anivel individual como en relación con elrumbo que toma el sector.

Gestionar es efectuar las adecuadas diligenciaspara el logro de los objetivos que se persi-guen, decidiendo en cada momento cualesson las soluciones más adecuadas. Sobre labase de un razonamiento económico, quepasa necesariamente por la recopilación y aná-lisis de datos, se tomarán las decisiones quecondicionarán la producción y rentabilidadde la empresa y, por ende, su viabilidad eco-nómica. El objetivo final es ayudar al empre-sario a elegir el sistema de explotación que lepermita optimizar su producción y aumentarel beneficio, teniendo en cuenta la coyunturasocioeconómica y las posibilidades de futuro.

El presente trabajo forma parte de un estudiomás amplio que pretende caracterizar las ex-plotaciones de ovino lechero con reproduc-

ción asistida de Castilla y León en función desu participación o no en programas de mejoragenética, y así, disponer de una base de datosreal para establecer posibles diferencias téc-nico-económicas entre ellas. En esta primeraparte se describen las características y los re-sultados técnico-económicos de las ganade-rías en función de su sistema de producción,el tamaño de la explotación, la producciónde alimentos para el ganado y el tipo de ma -no de obra empleado.

Material y métodos

Se han realizado 50 encuestas a pie de campoen explotaciones de ganado ovino que tie-nen reproducción asistida en 7 provincias deCastilla y León, distribuidas según el númerode explotaciones participantes en programasde mejora genética en Castilla y León en2011, de la siguiente forma: Salamanca 4,Segovia 5, Palencia 6, Burgos 6, León 7, Va-lladolid 9 y Zamora 13.

En dichas encuestas se han recogido los si-guientes datos: identificación de la ganade-ría, censo y raza de los animales, sistema deexplotación, tipo de alimentación, tamañode explotación, tipo de mano de obra (fami-liar, cuando uno o varios familiares del em-presario trabajan en la explotación; asalaria -da, si todo el personal de la explotación escontratado; mixta, si contempla las dos op-ciones anteriores), número de trabajadores

(21 years old) has 755 ewes, 173 replacement lambs and 23 rams. The production system is predominantlyintensive or semi-intensive. Intensification is related to an increase in the number of animals, improvedewe productivity and income from milk sales. Feeds are bought outside the farm (not produced) in halfof them. The work is done by family, with the help of one employee. The average farm produces 194,000litres/year, which account for 63% of incomes. The remaining incomes are from CAP and lambs sales.Farmers are characterized by their belonging to associations (cooperatives, livestock health defencegroups or breeders associations) and show interest to make improvements in their farms.

Key words: Farmer, performance, survey, intensive, CAP, manpower.

Page 75: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

(familiares o asalariados), pertenencia a aso-ciaciones, ADS o cooperativas. También serecogieron datos en relación con el perfil de-mográfico del titular de la explotación, laprevisión de realización de mejoras en la ex-plotación, la opinión acerca de las ayudas dela UE, la viabilidad económica de la explota-ción, la percepción del futuro, las expectati-vas de continuidad, el uso de nuevas tecno-logías y el disfrute de vacaciones. Asimismo,se recogieron una serie de datos técnicos(censo de animales y litros vendidos en losdos últimos años, hembras inseminadas, se-mentales empleados y fertilidad en el últimoaño) y económicos (ingresos: venta de leche,subvenciones, venta de animales para vida,lana, etc.; gastos: programa de sincronizaciónde celos, dosis de semen, inseminaciones)que permitieron calcular los índices de pro-ductividad (producción por oveja y año), elporcentaje de variación con respecto al úl-timo año y la distribución de los ingresos.

En la sección de resultados y discusión se des-criben los datos observados, mostrándose losvalores medios para cada parámetro. Se hanrealizado comparaciones mediante análisisde varianza en función del sistema de explo-tación en intensivo o semiintensivo, pero noen extensivo dado el bajo número de explo-taciones, si bien se ofrecen los valores mediosde los tres tipos), tipo de explotación (de-pendiente, si menos del 50% de los gastos dealimentación se realizan fuera de la explota-ción, o independiente), tamaño de la explo-tación (grande, con más de 1000 animales;mediana, entre 500 y 1000 animales; y pe-queña, con menos de 500 animales) y tipo demano de obra utilizada (familiar o mixta,puesto que tan solo 3 explotaciones emplea-ban mano de obra únicamente asalariada).

Para el análisis de varianza se utilizó el pro-cedimiento GLM del paquete estadístico SAS(1999).

Resultados y discusión

Edad de los ganaderos

El rango de edad de los titulares de las ex-plotaciones se ajustó a una distribución po-blacional normal (Figura 1), con una edadmáxima de 61 años y mínima de 25, siendo laedad media de 45 años (±1,2).

Pertenencia a asociaciones, cooperativasy ADS

La mayoría de las ganaderías encuestadaspertenecían a cooperativas (el 84% de los ga-naderos encuestados pertenece a alguna),ADS (el 86% de los encuestados) y asociacio-nes de criadores (el 96% de los encuestados).

Sistemas de explotación: distribucióny características

La adopción de uno u otro sistema de explo-tación obedece a razones, tanto de adaptaciónde la raza al sistema elegido, como de dispo-nibilidad de terreno asociado a la explotación(propio, arrendado o comunal) que permita unaprovechamiento del mismo directamente porlos animales. Como explotaciones intensivas seclasifican aquellas que son totalmente inde-pendientes de cualquier tipo de superficie agrí-cola (“no pagan ni pastos”). Se clasifican comosemiintensivas las que pagan pastos pero nosueltan al campo las ovejas en ordeño o abo-cadas a parir. Finalmente, se entiende por ex-plotaciones extensivas aquellas en las quetodos los animales pastan, independiente-mente de su estado productivo (Lavín et al.,1996; Mantecón et al., 2007).

Aunque un porcentaje importante de las ex-plotaciones encuestadas llevaban a cabo unsistema semiintensivo de manejo (36%), lagran mayoría de ellas se encuadra en un sis-tema de manejo intensivo (62%), en el cuallos animales no salen al pasto en ningún mo-

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 203

Page 76: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

mento de su ciclo productivo (Martínez et al.,2000b). Un pequeño porcentaje (2%) reali-zaba un sistema de manejo extensivo.

Un análisis comparativo de los parámetrosproductivos las explotaciones y su sistema deexplotación se muestra en la Tabla 1. Los as-teriscos señalan las diferencias más significa-tivas entre los dos sistemas mayoritarios (in-tensivo y semiintensivo). En este sentido,debido al bajo número de explotaciones enla categoría de extensivo, se ha optado porno tenerlas en cuenta para este análisis, sibien, se muestran los datos para proporcio-nar una idea de su situación actual.

Las explotaciones semiintensivas son, en ge-neral, de menor tamaño que las intensivas encuanto a número de animales se refiere, loque se traduce en una menor producción to-

tal de leche al año (casi un 50%) y una pro-ductividad por animal un 40% menor (194frente a 330 l/oveja en explotaciones semiin-tensivas e intensivas, respectivamente). Aun-que dentro de la tónica general del sectorovino, que en los últimos años ha descendidoel número de cabezas, las explotaciones se-miintensivas han mostrado una tendencia adisminuir el número de ovejas, mientras quelas intensivas lo han aumentado, sucediendoal contrario con el número de animales de re-posición. Los datos reproductivos son simila-res en ambos tipos de explotaciones, utili-zándose más machos con valor genéticopositivo en las explotaciones intensivas. Sonéstas, además, de menor antigüedad que lassemiintensivas (16 frente a 23 años), en lasque los ganaderos tienen una mayor predis-posición a implementar mejoras en la explo-

204 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Figura 1. Histograma con la distribución de las explotaciones encuestadasen función de la edad del titular.

Figure 1. Histogram of farm distribution by owner’s age.

Page 77: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 205

Tabla 1. Caracterización de las explotaciones según el sistema de explotaciónTable 1. Farm characteristics by production system

Intensivo Semiintensivo Extensivo

Nº animales

Ovejas adultas 874 686 740

Corderas (<1 año) 223* 148* 49

Sementales 29* 20* 22

Producción de leche (litros) 287.676* 144.477* 80.000

Productividad (l leche/oveja) 330* 194* 108

% variación anual (con respecto a 2009)

Litros leche 6,0 5,7 3,0

Nº ovejas 6,0* -5,3* 5,3

Litros/oveja -0,4 11,1 -3,0

Reposición -32,8* 4,0* -72,8

Sementales 0,9 5,8 -45,1

Datos reproductivos

Nº inseminaciones 197 153 270

Nº sementales utilizados 12 12 18

Con valor genético positivo 6* 3* 3

Sin valorar 9 10 15

% fertilidad 51 47 53

Antigüedad de la explotación (años) 16* 23* 30

Edad del propietario/a 44 46 39

Nº UTH familiar 1,6 1,6 4,0

Nº UTH asalariado 1,3 0,8 0,0

Días de vacaciones 10* 4* 7

Va a introducir mejoras (0 = no; 1 = sí) 0,8* 0,6* 0,0

Viabilidad económica explotación(1 = buena; 2 = regular; 3 = mala) 1,7 2,2 3,0

Ingresos en 2010

Totales (€) 254.885* 157.427* 118.530

Leche 202.250* 103.113* 57.680

PAC 20.519 24.007 13.700

Otros ingresos 32.116 30.307 47.150

* Los valores con asterisco en una misma fila son diferentes significativamente (comparación intensivofrente a semiintensivo, P<0,05).

Page 78: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

tación. En las explotaciones intensivas los ga-naderos gozan por lo general de algunos díasmás de vacaciones que en las seimiintensi-vas, lo cual esté posiblemente relacionadocon una mayor disponibilidad de personal.Por lo que respecta a los datos económicos,el mayor número de animales y su producti-vidad determina unos mayores ingresos enlas explotaciones intensivas (Martínez et al.,2000c; Rodríguez et al., 2001; Rodríguez etal., 2002a,b): los ingresos totales y por ventade leche son un 61 y un 96% mayores, res-pectivamente, en las explotaciones intensi-vas. Por otra parte, los mayores gastos endosis de semen (un 356% superiores) y laadopción de programas de mejora (un 135%más elevados), hacen que los ingresos debi-dos a la venta de animales para vida sean ma-yores en este tipo de explotaciones (un 358%más altos). Sin embargo, los ingresos asocia-

dos al pago por superficie son un 17% máselevados en el caso de las explotaciones se-miintensivas.

La opinión acerca de la viabilidad económicade la explotación parece mejorar a medidaque lo hace el grado de intensificación, locual puede estar relacionado con la rentabi-lidad actual de las mismas.

Tipo de explotación: dependencia dela producción de alimentos

En función del origen de los alimentos sumi-nistrados al ganado, las explotaciones pue-den clasificarse en dos tipos: independiente(más del 51% de los gastos de alimentaciónse realizan fuera, es decir, no depende engran medida de las producciones agrarias desu explotación para alimentar al ganado) y

206 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Tabla 1. Caracterización de las explotaciones según el sistema de explotación (continuación)Table 1. Farm characteristics by production system (continuation)

Intensivo Semiintensivo Extensivo

Venta de genética (animales para vida) 6.624* 1.445* 12.000

Lechazos 24.528 27.832 35.000

Lana 398 465 150

Otros 567 564 0

Por oveja (€) 289 224 160

% ingresos leche 77* 55* 49

% ingresos PAC 9* 20* 12

% otros ingresos 14* 25* 40

Gastos 2010

Totales (€) 1629* 459* 0

Sincronización 387 156 0

Dosis semen 360* 79* 0

Programas de mejora 910* 386* 0

Por oveja (€) 1,95 0,72 0

* Los valores con asterisco en una misma fila son diferentes significativamente (comparación intensivofrente a semiintensivo, P<0,05).

Page 79: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

dependiente (fundamentalmente dependede las producciones agrarias de su explota-ción para alimentar al ganado; menos del51% de los gastos de alimentación se reali-zan fuera de la explotación). En el caso de lasganaderías encuestadas, un 56% de las mis-mas adquiría más de la mitad de los alimen-

tos necesarios fuera de la explotación, lo quesupone un cambio respecto a la concepciónclásica de estas explotaciones (Rodríguez etal., 2001; Rodríguez et al., 2003). El análisis delos datos en función de la dependencia de laproducción de alimentos propios se encuen-tra recogido en la Tabla 2.

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 207

Tabla 2. Caracterización en función del tipo de explotaciónTable 2. Farm characteristics by their type

Dependiente Independiente

Nº animales en 2010

Ovejas adultas 805 715

Corderas (<1 año) 181 166

Sementales 23 23

Producción de leche (litros) 201.260 189.615

Productividad (l leche/oveja) 236 246

% variación anual (con respecto a 2009)

Litros leche 7,5 4,4

Nº ovejas 0,5 -2,7

Litros/oveja 6,6 6,7

Reposición 13,6* -31,6*

Sementales -1,5 5,3

Datos reproductivos 2010

Nº inseminaciones 148 189

Nº sementales utilizados 10 13

Con valor genético positivo 2* 5*

Sin valorar 8 11

% fertilidad 45 51

Antigüedad de la explotación (años) 23 19

Edad del propietario/a 47 44

Nº UTH familiar 1,4 1,9

Nº UTH asalariado 1,0 1,0

Días de vacaciones 7 6

Va a introducir mejoras (0 = no; 1 = sí) 0,7 0,6

Viabilidad económica explotación (1 = buena; 2 = regular; 3 = mala) 2,2 1,9

* Los valores con asterisco en una misma fila son diferentes significativamente (P<0,05).

Page 80: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

El tipo de alimentación del que se abastecenlas explotaciones no da lugar a cambios sig-nificativos en ninguno de los parámetros es-tudiados. Sin embargo, aquellas que tienenque adquirir la mayor parte del alimentomuestran una evolución negativa del númerode animales que se dejan para reposición, locual podría contrastar con el mayor númerode dosis de semen empleadas en ellas.

Tamaño de explotación: distribucióny características

La mayoría de las explotaciones (54%) se en-contraban en la primera categoría (grandes,

más de 1000 animales), un 34% en la se-gunda (medianas, entre 500 y 1000 animales)y el resto en la tercera (pequeñas, menos de500 animales). Los resultados técnicos de lasexplotaciones en función de su tamaño apa-recen recogidos en la Tabla 3.

El tamaño de las explotaciones determina, engran medida, la producción de leche y, porende, los ingresos totales, de tal forma quecuanto mayor sea la explotación, mayoresserán los ingresos (Martínez et al., 2000a;Rodríguez et al., 2002b). Conviene destacar,además, que al aumentar el tamaño de la ex-plotación también lo hacen los gastos aso-ciados a la inseminación artificial y a la par-

208 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Tabla 2. Caracterización en función del tipo de explotación (continuación)Table 2. Farm characteristics by their type (continuation)

Dependiente Independiente

Ingresos en 2010

Totales (€) 195.737 188.588

Leche 135.365 139.881

PAC 25.662 20.096

Otros ingresos 34.711 28.611

Venta de genética (animales para vida) 3.238 3.743

Lechazos 29.855 24.375

Lana 518 368

Otros 1.100 125

Por oveja (€) 234 256

% ingresos leche 60 66

% ingresos PAC 18 15

% otros ingresos 23 20

Gastos 2010 (€)

Totales (€) 591* 1121*

Sincronización 89 353

Dosis semen 96* 243*

Programas de mejora 424 680

Por oveja (€) 0,79* 1,47*

* Los valores con asterisco en una misma fila son diferentes significativamente (P<0,05).

Page 81: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 209

Tabla 3. Caracterización en función del tamaño de la explotaciónTable 3. Farm characteristics by their size

Grande Mediano Pequeño

Nº animales en 2010

Ovejas adultas 999a 510b 348b

Corderas (<1 año) 220a 135b 66b

Sementales 30a 16b 10b

Producción de leche (litros) 274.860a 117.631b 52.667b

Productividad (l leche/oveja) 281a 212ab 146b

% variación anual (con respecto a 2009)

Litros leche 1,6 11,5 8,5

Nº ovejas 0,8 -4,6 -1,3

Litros/oveja 0,0 16,3 9,5

Reposición -19,1 -19,4 3,4

Sementales 3,4 0,3 2,4

Datos reproductivos 2010

Nº inseminaciones 183 167 132

Nº sementales utilizados 12 12 9

Con valor genético positivo 4 5 2

Sin valorar 10 10 8

% fertilidad 46 51 52

Antigüedad de la explotación (años) 22 18 22

Edad del propietario/a 46 43 49

Nº UTH familiar 1,8 1,6 1,2

Nº UTH asalariado 1,4 0,6 0,0

Días de vacaciones 10a 3b 0b

Va a introducir mejoras (0 = no; 1 = sí) 0,6 0,8 0,5

Viabilidad económica explotación(1 = buena; 2 = regular; 3 = mala) 2,0 2,0 2,5

Ingresos en 2010

Totales (€) 258.713a 126.782b 74.359b

Leche 193.199a 85.513b 37.433b

PAC 24.861 18.824 22667

Otros ingresos 40.653 22.445 14.259

a, b, c Los valores de una misma fila que no comparten letra son significativamente diferentes (P<0.05).

Page 82: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

ticipación en programas de mejora genética.Asimismo, como puede verse en la Tabla 3,cuanto menor es el tamaño de la explota-ción, menor es la productividad obtenida poroveja (se reduce un 25% de las explotacionesgrandes a las medianas, y un 30% de éstas alas pequeñas), menos días de vacacionestiene el ganadero y menor número de asala-riados contrata (Mantecón et al., 2007). Aconsecuencia de lo anterior, todos los con-ceptos de ingresos se incrementan a medidaque lo hace el tamaño de la explotación,mientras que el porcentaje de ingresos quelas ayudas de la PAC representan en el totalde ingresos de las explotaciones aumenta alreducirse el tamaño de éstas (y se reducen,proporcionalmente, el porcentaje de ingresoscorrespondiente a la venta de leche).

Tipo de mano de obra: distribucióny resultados técnico-económicos

Los resultados técnicos de las explotacionesencuestadas se han clasificado en funcióndel tipo de mano de obra empleado paradesarrollar el trabajo (Tabla 4). Así, un 48%empleaba tan sólo mano de obra familiar,mientras que el 46% empleaba mano deobra tanto asalariada como familiar. Tan sóloen un 6% de las explotaciones encuestadas eltrabajo estaba desarrollado por mano deobra exclusivamente asalariada.

El empleo de mano de obra asalariada estáasociado a un aumento del tamaño de la ex-plotación (Rodríguez et al., 2001; Rodríguezet al., 2003). La diferencia en el número deanimales explotados da lugar a disminucio-nes, no solo en la cantidad de leche produ-cida al año y, por consiguiente, en los ingre-sos asociados a la misma, sino también en la

210 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Tabla 3. Caracterización en función del tamaño de la explotación (continuación)Table 3. Farm characteristics by their size (continuation)

Grande Mediano Pequeño

Venta de genética (animales para vida) 4.453 3.235 133

Lechazos 34.613a 18.868ab 14.000b

Lana 561a 342ab 126b

Otros 1.026 0 0

Por oveja (€) 266 230 211

% ingresos leche 68 60 50

% ingresos PAC 12b 19ab 26a

% otros ingresos 20 21 24

Gastos 2010

Totales (€) 1093a 799a 234b

Sincronización 191 384 23

Dosis semen 270a 94ab 5b

Programas de mejora 638 583 206

Por oveja (€) 1,21 1,28 0,64

a, b, c Los valores de una misma fila que no comparten letra son significativamente diferentes (P<0.05).

Page 83: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 211

Tabla 4. Caracterización en función del tipo de mano de obra empleadoTable 4. Farm characteristics by type of manpower

Familiar Mixto Asalariado

Nº animales en 2010

Ovejas adultas 540* 936* 1.079

Corderas (<1 año) 97* 235* 300

Sementales 16* 29* 38

Producción de leche (litros) 87.474* 287.938* 338.333

Productividad (l leche/oveja) 165* 312* 317

% variación anual (con respecto a 2009)

Litros leche 2,8 5,7 29,7

Nº ovejas -2,2* -1,8* 10,7

Litros/oveja 5,0 6,9 18,3

Reposición -23,0 -15,4 55,5

Sementales -1,5 5,0 12,4

Datos reproductivos 2010

Nº inseminaciones 145 203 133

Nº sementales utilizados 11 13 9

Con valor genético positivo 3 5 4

Sin valorar 10 9 6

% fertilidad 49 44 69

Antigüedad de la explotación (años) 22 21 12

Edad del propietario/a 46 46 29

Nº UTH familiar 1,8 1,7 0,3

Nº UTH asalariado 0,0* 1,7* 3,7

Días de vacaciones 3* 9* 13

Va a introducir mejoras (0 = no; 1 = sí) 0,5 0,8 0,7

Viabilidad económica explotación(1 = buena; 2 = regular; 3 = mala) 2,2 1,9 2,3

Ingresos en 2010

Totales (€) 108.710* 255.790* 364.833

Leche 65.985* 197.784* 254.000

PAC 18.310* 24.601* 40.667

Otros ingresos 24.415* 33.404* 70.167

* Los valores con asterisco en una misma fila son significativamente diferentes (comparación familiarfrente a mixto, P>0,05).

Page 84: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

productividad, que pasa de 312 a 165 litrospor animal (es decir, en las explotaciones fa-miliares supone poco más del 50% que en lasque sí tienen mano de obra asalariada). De lamisma forma, al aumentar el tamaño de laexplotación, también lo hace el número dedías de vacaciones de que disfruta el gana-dero. Por lo que respecta a la distribución delos ingresos, el porcentaje representado porla leche es mayor y el correspondiente a otrosingresos menor en las explotaciones conmano de obra mixta que en aquellas conmano de obra solo familiar. En este sentido,estas últimas explotaciones tienen unos in-gresos correspondientes a la venta de lecha-zos de magnitud similar a los de las granjascon mano de obra mixta, sobre unos ingresostotales que suponen menos de la mitad, porlo que la contribución de este ingreso al to-tal es mayor. Por último, las inversiones rea-

lizadas en programas de mejora genética,dosis de semen e inseminación artificial sonun 130% mayores en términos absolutos (un25% mayores por oveja y año) en el caso delas explotaciones con mano de obra mixta.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados observa-dos, puede describirse una explotación tipode Castilla y León, cuyo perfil esté determi-nado por los valores medios de las caracterís-ticas estudiadas. Así, podemos destacar que:

1. La explotación es propiedad de un varónde 45 años de edad que tiene entre 1 y 2hijos y que suele irse de vacaciones unamedia de 6 días al año (aunque un 40% delos ganaderos nunca va de vacaciones).

212 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Tabla 4. Caracterización en función del tipo de mano de obra empleado (continuación)Table 4. Farm characteristics by type of manpower (continuation)

Familiar Mixto Asalariado

Venta de genética (animales para vida) 992* 5.097* 11.667

Lechazos 22.857 26.771 58.333

Lana 337 571 167

Otros 229* 965* 0

Por oveja (€) 209 275 479

% ingresos leche 54* 71* 67

% ingresos PAC 19 13 16

% otros ingresos 27* 16* 17

Gastos 2010

Totales (€) 470 1085 5760

Sincronización 89* 197* 1.718

Dosis semen 112* 253* 137

Programas de mejora 262* 631* 2.522

Por oveja (€) 0,93 1,17 6,05

* Los valores con asterisco en una misma fila son significativamente diferentes (comparación familiarfrente a mixto, P>0,05).

Page 85: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Esta granja, que tiene una antigüedad de21 años, tendría 755 ovejas adultas, 173corderas de reposición y 23 sementales. Eltrabajo lo realiza fundamentalmente lafamilia (trabajo continuo de 1 ó 2 perso-nas), con la ayuda de un asalariado (sola-mente en la mitad de los casos, general-mente aquellas granjas con mayor númerode animales y una elevada producción deleche y productividad por animal).

2. La producción de leche se sitúa en 194.000litros/año que generan unos ingresos decasi 138.000 euros y suponen el 63% de losingresos de la explotación. El resto de in-gresos lo componen las ayudas recibidas dela PAC (22.500 €/año) y la venta de lecha-zos (casi 27.000 €/año). Esta explotación in-vierte al año 567 euros en programas demejora genética, 236 en programas desincronización del celo y casi 180 en dosisde semen.

3. Los ganaderos se caracterizan por una grancapacidad de asociación, puesto que lagran mayoría de ellos pertenecen tanto acooperativas, como ADS o asociaciones decriadores. Asimismo, la mayoría de los ga-naderos (un 66%) muestra interés en la in-troducción de mejoras en la explotación enlos próximos años, mientras que sus opi-niones acerca de la viabilidad económicade la explotación se reparten casi a partesiguales entre buenas, regulares y malas.

4. El sistema de manejo de las explotacioneses predominantemente intensivo o se-miintensivo, siendo meramente testimo-niales las explotaciones extensivas. La in-tensificación suele ir acompañada de unincremento en el número de animales, unamejora en la productividad por oveja y enlos ingresos por venta de leche. Cuantomás intensiva es una explotación, menorproporción representan las ayudas de laPAC en los ingresos. Algo más de la mitadde las explotaciones se abastecen de ali-mento fuera de la propia explotación (no

los producen), no encontrándose grandesdiferencias en los resultados productivosdebidas al origen del mismo (propio o defuera). Otra cosa sería considerar el valorde adquisición o producción de las mate-rias primas destinadas a la alimentación delos animales, en cuyo caso podría verse siafecta o no a la cuenta final de resultados.

Bibliografía

Lavín P, Mantecón AR, Giraldez FJ, 1996. Sistemasde pastoreo y utilización del territorio. Ovis 43:11-25.

MAGRAMA, 2012. Resultado de la encuesta na-cional de ganado ovino-caprino. Informe denoviembre de 2011. Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente. Disponibleen: http://www.magrama.gob.es/es/estadis-tica/temas/estadisticas-agrarias/Informeno-viembre11ovinocaprino%29_tcm7-207662.pdf(13 julio 2012).

Mantecón AR, Diez P, Villadangos B, Martínez Y,Lavín P, 2007. Tamaño del rebaño e importan-cia de los factores productivos en los sistemasde producción ovina de leche de León (España).XXXII Jornadas de la Sociedad Española Ovi-notécnia y Caprinotecnia: 125-128.

Martínez F, Rodríguez L, Torres DM, Sopena J, RealMA, Fernández M, 2000a. Gestión técnico eco-nómica en explotaciones de ovino de leche enCastilla y León. Campaña 1999. Aspectos eco-nómicos. XXV Jornadas de la Sociedad Espa-ñola de Ovinotecnia y Caprinotecnia: 193-195.

Martínez F, Rodríguez L, Torres DM, Sopena J,Real MA, Fernández M, 2000b. Gestión técnicoeconómica en explotaciones de ovino de lecheen Castilla y León. Aspectos técnicos: compara-ción años 1998/1999. XXV Jornadas de la So-ciedad Española de Ovinotecnia y Caprinotec-nia: 201-203.

Martínez F, Rodríguez L, Torres DM, Sopena J, RealMA, Fernández M, 2000c. Gestión técnico eco-nómica en explotaciones de ovino de leche enCastilla y León. Campaña 1999. Aspectos eco-

Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214 213

Page 86: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

nómicos. XXV Jornadas de la Sociedad Espa-ñola de Ovinotecnia y Caprinotecnia: 189-191.

Rodríguez L, Martínez F, Torres DM, Sopena J,Real MA, 2001. Gestión técnica económica enexplotaciones de ovino de leche en Castilla yLeón. Campaña 2000. Aspectos técnicos. XXVIJornadas Científicas y V Jornadas Internacio-nales de la Sociedad Española de Ovinoctenia yCaprinotecnia: 461-464.

Rodríguez L, Martínez F, Herrera E, Sopena J, RealMA, 2002a. Gestión técnica económica en ex-plotaciones de ovino de leche en Castilla yLeón. Aspectos técnicos: Campaña 2001. XXVIIJornadas Científicas y VI Jornadas Internacio-nales de la Sociedad Española de Ovinocténia yCaprinotecnia. Valencia: 467-471.

Rodríguez L, Martínez F, Herrera E, Sopena J, RealMA, 2002b. Gestión técnica económica en ex-plotaciones de ovino de leche en Castilla y

León. Aspectos destacables: Campañas 1998,1999, 2000 y 2001. XXVII Jornadas Científicas yVI Jornadas Internacionales de la Sociedad Es-pañola de Ovinoctenia y Caprinotecnia. Valen-cia: 463-466.

Rodríguez L, Martínez F, Herrera E, Sopena J, RealMA, García I, García M, Matilla J, González MA,Padrones J, Gamarra A, García JI, 2003. GestiónTécnico Económica en explotaciones de Ovino deCastilla y León. Aspectos destacables: campañas1998-2002 XXVIII Jornadas Científicas y VII Jor-nadas Internacionales de la Sociedad Española deOvinoctenia y Caprinotecnia. Badajoz: 412-414.

SAS, 1999. SAS, SAS/STAT(R) User’s guide (version8). SAS Publishing, Cary, NC, USA.

(Aceptado para publicación el 12 de marzo de 2013)

214 Rodríguez et al. ITEA (2013), 109 (2), 201-214

Page 87: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 215

La población inmigrante en las zonas rurales del País Vasco

B. Eguía*, J.R. Murua, L. Aldaz e I. Astorkiza

Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.Dpto. de Economía Aplicada V. Lehendakari Aguirre, 83. 48015 Bilbao

Resumen

A pesar de la actual crisis económica, el País Vasco continúa siendo destino de población inmigrante ex-tranjera, si bien ahora en muchos casos procede de otras Comunidades Autónomas más afectadas poresta crisis.

Dada la importancia cuantitativa y cualitativa de los flujos migratorios, el artículo estudia las pautas delocalización espacial de la población inmigrante y su contribución a la corrección o acentuación de losdesequilibrios territoriales en la distribución de la población. Analiza asimismo el papel que desempeñaen la recuperación y rejuvenecimiento de las zonas rurales.

Conocidas las pautas de localización de la población en las áreas metropolitanas, tiene interés analizarel comportamiento de las zonas rurales de la Comunidad Autónoma del País Vasco como destino y asen-tamiento de población inmigrante, así como su contribución a la dinamización del medio rural.

Aunque de menor importancia que en otras zonas rurales españolas, es realmente significativa la contri-bución de la población inmigrante a la recuperación y mantenimiento de la población rural del País Vascoque se ha producido de modo espontáneo o sin planificación previa. Estos nuevos aportes de poblaciónconstituyen una de las pocas vías factibles para la revitalización demográfica de las áreas rurales.

A pesar de que la actividad productiva dominante de estas zonas no siempre requiere nuevos aportesde mano de obra, sin embargo, el alto grado de envejecimiento de la población ofrecerá, en general,nuevas oportunidades de empleo en servicios domiciliarios y cuidado de personas mayores, tareas queconcentran a gran parte de estos nuevos efectivos poblacionales. Además la población inmigrante pre-senta una importante propensión emprendedora.

Palabras clave: Demografía espacial, concentración poblacional, inmigración, población rural, empren-dimiento.

AbstractThe immigrant population in rural areas of the Basque Country

Despite the current economic crisis, the Basque Country remains as destination for foreign immigrantpopulation coming from other Spanish regions most affected by this crisis.

Given the quantitative and qualitative importance of migration flow, the paper explores spatial local-ization patterns of the immigrant population and its contribution to the correction or accentuation ofregional imbalances in the distribution of the population. It also analyzes the role in the recovery andrejuvenation of rural areas.

Knowing the location patterns of the population in metropolitan areas, it is interesting to analyze thebehavior of the rural areas of the Autonomous Community of the Basque Country as a destination andsettlement of immigrants and their contribution to the revitalization of rural areas.

* Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.014

Page 88: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

216 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

Introducción

La dinámica demográfica de la ComunidadAutónoma del País Vasco (CAPV) presenta al-gunas similitudes con el modelo observadopara España por Goerlich et al. (2006): uncrecimiento continuado desde comienzosdel siglo XX, pero con una leve caída durantelas dos últimas décadas del siglo, acompa-ñado de una desigual distribución dentrodel territorio, lo que supone un vaciamientode amplias zonas del interior y la consi-guiente concentración poblacional en ciertaszonas que, en el caso de la CAPV, son lasáreas próximas a las capitales de provincia ydel litoral principalmente.

Los niveles de población de comienzos de ladécada de los 80 no se alcanzan hasta en-trado el S. XXI, es decir, casi 30 años más tar -de. Sin embargo, dentro de esa tendenciageneral pueden observarse movimientos de-mográficos relativamente nuevos que apun-tan hacia una redistribución geográfica in-terna de la población.

Así, han ido conformándose tres grandesáreas urbanas con centro en las capitales deprovincia y expandiéndose gradualmentehacia municipios y comarcas limítrofes biencomunicadas; las tres áreas metropolitanas oredes urbanas han aumentado su participa-ción llegando a concentrar (representar), en

Although it is not as important as in other Spanish rural areas, the contribution of immigrants to therecovery and maintenance of the rural population of the Basque Country is really significant and hasoccurred spontaneously or without planning. These new contributions of population are one of the fewpossible ways to revitalize the rural tissue.

Although the dominant productive activity in these areas does not always require new contributionsof labor, the increase of the aging population, in general, will offer new job opportunities in domes-tic services and aged care. Immigrants are concentrated in much of these tasks. Furthermore, the im-migrant population has a significant entrepreneurial propensity.

Key words: Spatial demography, population concentration, immigration, rural population, entrepre-neurship.

conjunto, alrededor del 75% de la poblaciónde la CAPV sobre una cuarta parte del terri-torio; por el contrario, el 75% restante del te-rritorio alberga sólo un 25% de la poblacióntotal. De ello se desprende una muy desigualdistribución espacial de la población y de laactividad económica con importante perjuiciopara las zonas rurales, siendo la razón de queinterese y se promueva el desarrollo de los es-pacios rurales (European Commission, 2008).

Una distribución espacial desequilibrada de lapoblación plantea importantes inconvenien-tes, desde problemas de congestión en lasáreas más densamente pobladas, hasta lamarginalización creciente de otras zonas,provocando una deficiente articulación delterritorio y el aprovechamiento no óptimo delas potencialidades de una parte del mismo.

Debido al importante flujo de entrada de po-blación inmigrante procedente de diversospaíses, así como de otras Comunidades Au-tónomas (CCAA), la última década ha sidotestigo de una serie de cambios fundamen-tales en lo que al tamaño y composición dela población se refiere. España ha pasado deser uno de los países comunitarios con menorpresencia de población extranjera (1,6% en1998) a ser uno de los países de la Unión Eu-ropea (UE) que ocupa posiciones de cabeza,

Page 89: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 217

con un 12,19% en 20111. Aunque de formamás tardía, la CAPV también es receptora denuevos efectivos de población; a finales del si-glo pasado aún no alcanzaban el 1% de lapoblación (0,72% en 1998), pero ya en 2011,sólo una década más tarde, representan un6,65% del conjunto de la población de la CAPV.

El asentamiento de población inmigrante tieneimplicaciones a diversos niveles: demográfico,social, económico, etc. Centrándonos en el ám-bito demográfico y espacial, no sólo se está al-terando el tamaño de la población total, enprogresivo crecimiento, y su composición, porcuanto los nuevos efectivos son relativamen -te jóvenes, sino que, dependiendo de laspautas de asentamiento, también puede con-tribuir a modificar la distribución espacial dela población acentuando o atenuando losposibles desequilibrios preexistentes.

Por lo que respecta al País Vasco, el Observa -torio Vasco de Inmigración lleva a cabo unamplio seguimiento de aspectos sociales e ins-titucionales relacionados con la inmigración.Sin embargo, apenas se ha estudiado la ver-tiente espacial de los flujos migratorios y su in-cidencia sobre los desequilibrios de la distri-bución de la población en el territorio o supapel como freno al despoblamiento de las zo-nas rurales. Igualmente, tiene interés valorar supotencial de emprendimiento y de dinamiza-ción del tejido productivo del medio rural.

Dada la importancia cuantitativa y cualitativade los flujos migratorios y dependiendo decuales sean sus pautas de asentamiento en elterritorio, así como su actitud emprende-dora, pueden contribuir a dinamizar el terri-torio y a corregir los desequilibrios (o bien aacentuarlos). Así pues, el objetivo de estetrabajo, novedoso para el País Vasco, consisteen identificar las pautas de localización es-

pacial de la población inmigrante y su con-tribución a la corrección (o acentuación) delos desequilibrios territoriales en la distribu-ción de la población y, particularmente, el pa-pel real que desempeña o pudiera desempe-ñar en la recuperación y rejuvenecimiento dela población, así como en la dinamización delas zonas rurales.

El trabajo se estructura de la siguiente forma:la Sección 2 hace un breve repaso de las prin-cipales perspectivas de análisis del fenómenode inmigración en nuestro ámbito. La Sec-ción 3 realiza una breve descripción de la po-blación inmigrante residente en España. LaSección 4 describe las principales característi-cas de la población inmigrante del País Vasco,analiza su distribución a largo del territorio y,especialmente, su contribución a la recupe-ración de la población rural, así como su apa-rente potencial dinamizador. En la Sección 5se presentan las principales conclusiones.

Perspectivas de análisis del fenómeno de lainmigración

Las cuestiones relacionadas con la evolucióndemográfica y los flujos migratorios, en par-ticular, son desde fechas no lejanas motivo deinterés creciente como lo refleja la abundan-cia de estudios que abordan estos temas desdeángulos muy diversos (Recolons, 2005; Torres,2007; Ikuspegi, 2008; Irastorza, 2008; Morenoy Aierdi, 2010; Collantes et al., 2010; etc.).

Predominan los estudios que tratan de deter -minar los efectos económicos de la inmigra-ción. Serrano et al. (2008) se centran en el im-pacto de la inmigración en la viabilidad ysostenibilidad del sistema público de pensio-nes; Arriola et al. (2008) estudian para el caso

1. En el artículo se utilizan indistintamente el término extranjero e inmigrante para referirse a aquellas personasque residen en territorio español pero no tienen nacionalidad española.

Page 90: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

de la CAPV la funcionalidad de la inmigraciónen el modelo de crecimiento. El estudio de laFundación Ideas (2011) analiza la contribu-ción de la inmigración a la economía españolaseñalando, entre otros aspectos, su notableaportación al crecimiento económico, asícomo a la incorporación de la mujer al mer-cado de trabajo y sobre el tejido empresarial,debido a su alta propensión emprendedora.

La incidencia de la inmigración en el mercadolaboral centra la atención de numerosos es-tudios: Cuadrado et al. (2007) o los sucesivosinformes elaborados por Pajares para el Ob-servatorio Permanente de la Inmigración ads-crito al Ministerio de Trabajo e Inmigración(Pajares, 2007, 2008, 2009, 2010); Dolado yVázquez (2008) analizan su incidencia sobreel mercado de trabajo, las pensiones y las fi-nanzas públicas.

El mercado de trabajo no es ajeno a las prác-ticas segregativas, tanto de género como pororigen, que se manifiestan ligados al fenó-meno de la inmigración. Diversos trabajosabordan esa óptica en relación a la poblacióninmigrante en la economía española: Hidalgoet al. (2006), Calderón e Hidalgo (2007) y Eguíaet al. (2011). El análisis de la localización ocu-pacional y sectorial de los trabajadores ex-tranjeros pone de manifiesto que ocupan lossegmentos menos cualificados del empleo,concentrados en unas pocas ramas de activi-dad (construcción, servicio doméstico, hoste-lería, comercio y agricultura). Eguía y Aldaz(2009) encuentran resultados similares parael caso de la CAPV.

En relación a la localización y distribución geo -gráfica de los nuevos efectivos poblacionales,Bayona y Gil (2008) perciben diferencias te-rritoriales remarcables en la ciudad de Bar-celona y su región metropolitana. En diversospaíses se considera la inmigración extranjeracomo una alternativa para amortiguar el pro-blema del despoblamiento rural y la revitali-zación económica de esas áreas (Dahlsten,2004; Stockdale, 2006). Roquer y Blay (2008)

consideran a la población extranjera como elprincipal factor demográfico de crecimientode la mayoría de los municipios rurales es-pañoles. Igualmente Collantes et al. (2010)ponen de relieve “el carácter crucial de la in-migración para frenar la despoblación en laEspaña rural”.

Un continuo abandono de población y des-poblamiento es incompatible con cualquierpretensión de desarrollo endógeno (Muilu yRusanen, 2003). La emigración masiva de lasáreas rurales limita su capacidad de creci-miento debido a que debilita su tejido pro-ductivo y su capital humano y social y, ensuma, su capacidad de desarrollo económico(Stockdale et al., 2000).

La encuesta Global Entrepreneurship Monitor(GEM, 2012) indica que los inmigrantes enEspaña empiezan a crear empresas y, con ello,tejido productivo en las zonas rurales espa-ñolas (Mancilla et al., 2010). Irastorza (2008)lleva a cabo un análisis comparado del em-prendimiento entre inmigrantes y nativos enel conjunto de España y el País Vasco, y ob-serva mayor propensión a emprender nego-cios entre los inmigrantes, si bien la tasa deéxito es sensiblemente menor que en el casode los nativos.

La población inmigrante en España

La población española ha crecido de maneracontinuada desde comienzos del siglo XX hastala actualidad, pasando de los 18,8 millones dehabitantes en 1900 a los 47 millones de 2011,se ha multiplicado por 2,5 en ese periodo.

Aunque el crecimiento de población en elconjunto de España ha sido positivo, la ten-dencia no ha sido generalizada en todas lasprovincias españolas. Algunas provincias pre-sentan tasas negativas y otras positivas, aun-que con crecimientos de diferente intensidad.El resultado es una desigual distribución de lapoblación en los distintos ámbitos territoriales.

218 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

Page 91: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 219

El litoral español es el que presenta mayorescrecimientos, mientras parte del interior pe-ninsular presenta pérdidas poblacionales, conel consiguiente riesgo de vaciamiento de una

parte importante del territorio nacional. Ob-viamente, hay excepciones, pues Madrid hacrecido casi un 70% desde 1970 debido, engran medida, al efecto capitalidad.

Tabla 1. Población total, población inmigrante y saldo vegetativo en EspañaTable 1. Total population, immigrant population and natural balance in Spain

Población total Saldo vegetativo Población inmigrante % inmigrantes

1998 39.852.651 4.682 637.085 1,60

1999 40.202.160 9.028 748.954 1,86

2000 40.499.791 37.241 923.879 2,28

2001 41.116.842 46.249 1.370.657 3,33

2002 41.837.894 50.228 1.977.946 4,73

2003 42.717.064 57.053 2.664.168 6,24

2004 43.197.684 82.657 3.034.326 7,02

2005 44.108.530 79.016 3.730.610 8,46

2006 44.708.964 111.479 4.144.166 9,27

2007 45.200.737 107.166 4.519.554 10,00

2008 46.157.822 133.455 5.268.762 11,41

2009 46.745.807 110.064 5.648.671 12,08

2010 47.021.031 104.528 5.747.734 12,22

2011 47.190.493 – 5.751.487 12,19

Fuente: Movimiento Natural de Población y Padrón Municipal de INE.

En la explicación de estos aportes (o pérdidas)demográficos confluyen dos factores: pri-mero, el movimiento natural de población,expresado a partir de su crecimiento vege-tativo; segundo, los flujos migratorios queconsideran la entrada (inmigrantes) y la sa-lida (emigrantes) de población.

Los datos del periodo 1998-2010 (Tabla 1) re-velan un crecimiento vegetativo positivo, loque constituye la vía natural de aporte depoblación. Estos aportes además han sidonotablemente crecientes, justificados por una

mayor tasa de natalidad, llegando el últimoaño a multiplicar por 23 el valor del saldo ve-getativo de 1998. Sin embargo, este creci-miento únicamente explica una proporciónreducida de las aportaciones netas de po-blación. La entrada neta de población pro-cedente de otros países es, por tanto, la quejustifica el resto: en apenas 13 años, pasa demenos de 1 millón a cerca de 6 millones.

España ha pasado de ser uno de los países co-munitarios con menor peso de población ex-tranjera (637.085 extranjeros empadronados

Page 92: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

220 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

en 1998, un 1,6% de la población total), a po-siciones de cabeza en este indicador (sólo lesupera Alemania en volumen de inmigran-tes). La cifra superaba los 5,6 millones en2009, un 12,1% de la población total; y, a pe-sar de la ralentización de nuevas entradasmotivada por la crisis económica, ha supe-rado los 5,7 millones en 2011.

En cuanto al destino, Cataluña, Madrid y Co-munidad Valenciana son las tres comunida-

des que concentran un mayor número de ex-tranjeros, lo cual obedece a que junto a An-dalucía son las CCAA más pobladas, más alláde otro tipo de aspectos relativos a la es-tructura y especialización productiva de esascomunidades (ver Figura 1). Algunos estu-dios señalan que en España la población in-migrante se extiende desde el sur y el litoralmediterráneo hacia el interior y el centro dela península (Camarero et al., 2009).

Figura 1. Población inmigrante por Comunidad Autónoma, 2011.Figure 1. Immigrant population by Autonomous Community, 2011.

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por contra, las zonas noroeste y occidental dela península presentan una menor presenciade población inmigrante. En términos rela-tivos, Extremadura, Galicia y Asturias son lascomunidades con menor peso de poblaciónextranjera para el período 1998-2011, frentea Islas Baleares que, en general, es líder entodo el periodo. En 2011, el 21,81% de la po-blación balear era extranjera, pero sólo un3,76% en el caso de Extremadura.

La distribución de la población extranjeraen el territorio sigue patrones similares a losde la población autóctona, concentrándoseen determinados ámbitos territoriales y evi-tando otras grandes áreas más despobladasdel noroeste e interior peninsular, dado queen ellas habrá menos oportunidades de em-pleo y también probablemente los serviciospropios del estado de bienestar estén menosdesarrollados que en las áreas urbanas. No

Page 93: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 221

obstante, pueden ofrecer otro tipo de ven-tajas o facilidades a la población inmigrantecomo el acceso a la vivienda.

Sin embargo, tal y como observan Collanteset al. (2010), si se comparan los mapas de dis-tribución espacial de la población inmigrantede diversos períodos en España, se com-prueba que va extendiéndose gradualmentedesde la mitad este de la península y el lito-ral mediterráneo hacia el interior, adentrán-dose por el Valle del Ebro y Aragón hasta Na-varra y la Rioja y hacia el centro, con Madridy su periferia.

La población inmigrante en el País Vasco

En algunos aspectos la estructura y la dinámicademográfica del País Vasco presenta similitu-

des con el modelo español: un crecimien tocontinuado desde comienzos del siglo XX, conuna leve caída durante las dos últimas décadasdel siglo, y una posterior recuperación quellega hasta la actualidad. Esta nueva tenden-cia viene acompañada de una distribucióndesequilibrada de la población en el territo-rio, lo cual supone un relativo vaciamiento dealgunas zonas del interior (zonas rurales prin-cipalmente) y una fuerte concentración po-blacional fundamentalmente en áreas próxi-mas a las capitales de provincia y del litoral.

Según se observa en la Tabla 2, los principa-les aportes de población no vienen de la na-talidad, sino de la entrada de nuevos efecti-vos procedentes de otros países. El impactoen la CAPV es, sin embargo, relativamenteme nor que en el conjunto de España y ade-más algo más tardío.

Tabla 2. Población total, saldo vegetativo y saldo migratorio en el País VascoTable 2. Total population, natural balance and net migration in the Basque Country

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Población total 2.098.628 2.098.596 2.108.281 2.115.279 2.133.684 2.157.112 2.178.339

Saldo vegetativo -2.038 -927 -493 895 1.519 1.877 1.807

Saldo migratorioexterno -2.213 2.560 6.237 9.024 14.458 16.801 13.028de inmigrantes 1.912 6.551 10.252 13.450 19.548 20.105 14.550

Fuente: Saldos Migratorios de Eustat. Padrón Municipal y Movimiento Natural de Población de INE.

Nota: Saldo migratorio externo se refiere al saldo con el exterior (tanto con otras comunidades autó-nomas como con otros países). Saldo migratorio de inmigrantes se refiere a entradas y salidas de po-blación con nacionalidad extranjera.

La población vasca ha aumentado de ma-nera continuada desde finales de la décadade los 90, resultando un crecimiento del4,10% durante el periodo 1998-2011. Al tra-tar de determinar la naturaleza de las varia-ciones demográficas se aprecia que el saldo

vegetativo ha sido negativo hasta el año 2003y, después, aunque positivo, no alcanza cifraselevadas, por lo que los aportes demográfi-cos han de buscarse en las entradas de po-blación procedente de otras zonas de Es-paña o de otros países.

Page 94: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

222 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

El siglo XXI ha comenzado con una ruptura dela trayectoria migratoria en el País Vasco, de-jando de ser una comunidad exportadora depoblación para convertirse en comunidad re-ceptora. La tendencia desfavorable que pa-recía haberse consolidado en décadas ante-riores cambia de dirección en el año 2000presentando flujos positivos y crecientes: lasentradas netas de población se cifraban en2.560 individuos en 2000 y en 2007 (máximo)son de 17.692 (se multiplica casi por 7). Estecambio de comportamiento se justifica por laentrada neta de población procedente deotros países y zonas de España, que compensacon creces la salida de residentes vascos hacia

otras comunidades españolas o hacia otros pa-íses. A partir del año 2007 el saldo migratorioempieza a perder fuerza, si bien todavía en elaño 2010, con la crisis azotando severamentela económica vasca y a pesar de la desacele-ración en la llegada de inmigrantes, el saldomigratorio ascendía a 13.028 individuos.

Centrándonos en la población extranjera dela CAPV, se observa que el peso relativo deextranjeros residentes ha aumentado deforma considerable (pasa de 15.198 empa-dronados en 1998 a 145.256 en 2011), lo quesupone pasar del 0,7% al 6,6% de la pobla-ción total (ver Tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de inmigrantes en el País Vasco dentro de cada demarcación territorialTable 3. Percentage of immigrants in the Basque Country within each territorial demarcation

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011

Araba/Álava 0,86 1,33 2,75 4,07 5,58 7,38 8,89 9,03

Gipuzkoa 0,78 1,16 1,72 2,66 3,66 5,13 6,00 6,23

Bizkaia 0,65 0,83 1,65 2,55 3,81 5,11 5,96 6,25

CAPV 0,72 1,01 1,82 2,80 4,01 5,44 6,40 6,65

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta evolución es patente en las tres provin-cias vascas, aunque de mayor intensidad enAraba/Álava; partiendo de cifras similares en1998, en este territorio la población inmi-grante alcanza un 9,03%, frente al 6,2% deGipuzkoa y Bizkaia en 2011. Quizá esta di-ferencia obedezca parcialmente a la estruc-tura productiva con mayor peso relativo delsector primario en aquella provincia y mayordemanda de mano de obra no cualificada re-querida por algunas zonas alavesas para rea -

lizar tareas del campo y otras ligadas a la ac-tividad vitivinícola.

El peso de la población inmigrante en algunosmunicipios alaveses, con más del 10% sobre eltotal (Samaniego 16,37%; Oyón-Oion 11,2%;Salvatierra 10,9%; Navaridas 10,8%; Bañosde Ebro 10,5%; Lanciego 10,1%; Ribera Baja10% o Urkabustaiz 10%; salvo Salvatierra, Ri-bera Baja y Urkabustaiz, el resto son mu -nicipios de la Rioja Alavesa), sobrepasa al dela capital que es del 9,9%2.

2. Evidentemente, también hay municipios vizcaínos (Izurtza 13,8%, Berriatua 12,9%, Markina-Xemein 12,5% yAreatza 11,3%) y guipuzcoanos (Ordizia 13,4%, Leintz-Gatzaga 11,4%, Zegama 10,6% y Beasain 10,2%) conimportante proporción de población inmigrante. En ocasiones se ha argumentado que una de las razones de que

Page 95: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 223

Caracterización de la población inmigrante

La justificación primaria de la llegada masivade población inmigrante procedente de otrospaíses es de naturaleza económica; la exis-tencia de oportunidades de empleo consti-tuye la principal razón de la decisión de emi-grar. Se trata de personas que, de acuerdo asu proyecto vital, buscan mejorar sus condi-ciones de vida en el país de acogida con in-dependencia de la existencia de planes de re-torno. La decisión de emigrar, en este caso ala CAPV, en contra de lo que se sostiene enocasiones, no obedece al efecto llamada, yaque sólo un 7,1% de los inmigrantes señalanlas ayudas sociales como uno de los motivospor los cuales decidieron emigrar al PaísVasco (Gobierno Vasco, 2011).

La favorable situación que ha vivido la eco-nomía vasca desde 1994, con un mercado la-boral en expansión, demandando inclusonuevos efectivos, ha sido el principal factorde atracción de muchos residentes de otrospaíses en situación económica más desfavo-rable. La floreciente situación económica vi-vida en ese periodo ha hecho también que lamano de obra de origen local haya des-echado cierto tipo de empleos que han pa-sado a ser cubiertos por mano de obra de ori-gen inmigrante.

Aunque en el pasado la población inmigran -te era predominantemente europea (portu-gueses principalmente), actualmente la ma-yoría procede de América del Sur (35,7%) y ensegundo lugar de la Europa comunitaria(24,8%); le siguen África (22,5%) y Asia (6,5%).Este orden se mantiene en cierto modo en lastres provincias vascas, si bien en Araba/Álava

ya en el año 2008 los africanos (principal-mente magrebíes) superaban en volumen alos europeos (Tabla 4).

La pirámide demográfica refleja las diferen-cias en la estructura de la distribución poredad y sexo de la población autóctona e in-migrante (Figura 2).

Centrándonos en la población nativa, se apre-cia claramente que se trata de una poblaciónenvejecida, con una elevada esperanza devida y un reducido peso de su población in-fantil. Más de un 20% supera la edad legalde jubilación (en su mayoría mujeres, un58,2%) y sólo alrededor de un 13% tiene me -nos de 14 años.

La pirámide de población extranjera apenastiene algún parecido con la nativa. Los efec-tivos de mayor edad suponen un porcentajemuy reducido (1,8% de mayores de 65 años)y la gran masa poblacional (un 44,7%) se en-cuentra entre los 25 y los 40 años3, de los queun 51,9% son varones, lo que responde a laedad de entrada del inmigrante en España.

Esta diferente estructura de edades, sin ape-nas individuos de edad avanzada, puedeconstituir cierto freno al progresivo enveje-cimiento de la población vasca y una vía derejuvenecimiento de la población total, yaque además algunos colectivos presentan ta-sas de natalidad más altas.

Además de los aspectos estrictamente cuan-titativos, uno de los efectos más relevantesde la entrada de población inmigrante seestá produciendo en la estructura de edadesde la población, lo cual tendrá implicacionesen el mercado de trabajo, así como en la de-

la presencia de población inmigrante en la CAPV sea más baja que en otras comunidades españolas pueda ser denaturaleza lingüística, sin embargo, se observa que municipios de zonas netamente vascoparlantes presentanratios superiores a la media lo cual viene a indicar que probablemente más importante que el factor lingüístico seala existencia de oportunidades de empleo (el caso de Cataluña apunta en esa misma línea).

3. Sólo el 16% de las personas extranjeras que residen en Euskadi tienen más de 45 años.

Page 96: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

224 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

Figura 2. Pirámides de población, 2011.Figure 2. Population pyramids, 2011.

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tabla 4. Evolución del porcentaje de inmigrantes en el País Vasco según zona de origen (1998-2011)Table 4. Evolution of the percentage of immigrants in the Basque Country by area of origin (1998-2011)

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011

Europa 49,93 45,02 31,32 27,16 27,77 30,18 28,60 27,78

UE(27) 47,16 42,37 28,65 24,02 24,77 27,26 25,65 24,77

Europa no comunitaria 2,76 2,64 2,67 3,13 3,00 2,92 2,94 3,02

África 17,86 18,43 18,52 18,85 17,49 17,30 20,95 22,46

América 26,27 29,91 44,64 49,19 49,35 47,45 44,78 43,12

América Central y Caribe 6,57 7,11 5,33 4,36 3,99 4,71 5,60 6,18

América del Norte 5,20 4,35 3,20 2,41 1,89 1,33 1,26 1,26

América del Sur 14,50 18,46 36,11 42,43 43,46 41,42 37,93 35,68

Asia 5,51 6,24 5,24 4,62 5,25 4,97 5,58 6,54

Oceanía 0,39 0,38 0,26 0,18 0,13 0,08 0,08 0,08

Apátridas 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 97: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 225

mografía y en el conjunto de la economía,dado que la mayoría de la población inmi-grante está en edad activa y contribuye deforma significativa a elevar la tasa de activi-dad. Igualmente, dependiendo de sus pautasde localización espacial podrá influir en ladistribución de la población en el territorio,aspecto éste también de gran relevancia porcuanto que pudiera contribuir a acentuar oatenuar los desequilibrios en la distribuciónterritorial de la población.

Distribución espacial de la poblacióninmigrante

Tal como se ha señalado, la distribución es-pacial de la población del País Vasco pre-senta desequilibrios notables con algunas zo-nas no extensas (áreas metropolitanas) muydensamente pobladas frente a otra parte im-portante del territorio (zonas rurales) conmuy baja densidad de población. Por ellodada la distribución territorial de poblaciónexistente, tiene interés analizar las pautasde asentamiento de los nuevos efectivos depoblación de origen inmigrante en el terri-torio, máxime teniendo en cuenta el papelque ha desempeñado como freno al despo-blamiento de algunas zonas rurales españo-las (Collantes et al., 2010).

Junto al proceso de concentración de pobla-ción en la red urbana que emerge en tornoa las capitales, las denominadas áreas me-tropolitanas, aproximadamente desde la dé-cada de los 90 se observan movimientos denuevo signo, debido a los cuales algunas zo-nas rurales experimentan una cierta estabili-zación e incluso recuperación de población.

Los programas de desarrollo rural llevados acabo durante los últimos años podrían seruna de las causas de dicha estabilización; aello debe añadirse también la influencia delfenómeno de contraurbanización, de ciertaimportancia en algunas zonas.

Las concentraciones demográficas más fuer-tes se dan en Araba/Álava y Bizkaia, cuyasáreas metropolitanas concentran cerca del80% de la población provincial sobre uncuarto de su territorio; en Gipuzkoa el dese -quilibrio no es tan acusado ya que el áreametropolitana conformada alrededor de lacapital concentra el 62,5% de la población4.

La concentración es aún mayor si nos limitamosa la población inmigrante y sobre todo a la ins-talada en Araba/Álava, ya que cerca del 90%de esta población se concentra en la capital ysu periferia. Tanto nativos como inmigrantes si-guen pautas de asentamiento similares, yaque tienden a localizarse principalmente enestas tres grandes áreas metropolitanas ycon menor fuerza fuera de ellas.

La distribución provincial de la población in-migrante es básicamente acorde con el pesopoblacional de cada una de las provincias5:para el año 2011 Bizkaia concentra el 49,7%de los inmigrantes de la CAPV, Gipuzkoa el30,4% y Araba/Álava el 19,8%.

Vista la distribución provincial de la poblacióninmigrante, se han calculado los coeficientesde Gini con el propósito de realizar un con-traste sobre el grado de concentración de lapoblación extranjera y nacional en los muni-cipios vascos. Este coeficiente es una medidade desigualdad que adopta valores entre 0 y1, donde 0 se corresponde con la uniformidad

4. El área metropolitana de Bizkaia está integrada por municipios que forman parte de las comarcas de Plentzia-Mungia y de Gran Bilbao. El área guipuzcoana está constituida, en su mayoría, por municipios de Donostia-SanSebastián, junto a otros de Bajo Bidasoa y Urola Costa. Finalmente, el área alavesa, además de la capital, se expan-de hacia Llanada Alavesa y Estribaciones el Gorbea.

5. Bizkaia 53%, Gipuzkoa 32 % y Araba/Álava 14,6%

Page 98: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

226 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

perfecta (distribución uniforme de la pobla-ción en el territorio) y 1 con la desigualdadperfecta, es decir, la proximidad del indicadora la unidad indica total ausencia de unifor-midad en la distribución de la población6.

Según se observa en la Tabla 5, Araba/Álava esla provincia que presenta desequilibrios másacentuados en la distribución territorial de lapoblación en general. El coeficiente de Ginicomo expresión del grado de desigualdad esen esa provincia donde toma los valores másaltos, tanto en la población nativa o nacionalcomo en la inmigrante, aunque los valores deeste último colectivo son algo mayores, lo cualindica un mayor grado de concentración. Dehecho, 4 de los 51 municipios alaveses (los

más grandes) concentran el 89,7% de la po-blación extranjera (el 82,7% de los inmigran-tes de la provincia residen en la capital).

Los desequilibrios en Bizkaia y en Gipuzkoa noson tan acentuados, pero distan mucho de launiformidad: los coeficientes de Gini en 2011son 0,79 y 0,73 respectivamente, para los na-cionales y de 0,84 y 0,77, respectivamente paralos inmigrantes. En la capital vizcaína se con-centra el 29,81% de la población autóctona yel 41,1% de la extranjera de la provincia; en lacapital guipuzcoana, estos porcentajes sondel 26,05% y del 29,1%, respectivamente.

Con carácter general se observa que la po-blación inmigrante presenta mayores nivelesde concentración que la población nacional,

Tabla 5. Coeficientes de Gini. Población nacional e inmigrante. 1998, 2009-2011Table 5. Gini coefficients. National and immigrant population. 1998, 2009-2011

1998 2009 2010 2011

Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante

Araba/Álava 0,8878 0,9365 0,8767 0,9160 0,8759 0,9169 0,8759 0,9150

Gipuzkoa 0,7438 0,8136 0,7341 0,7715 0,7333 0,7702 0,7330 0,7684

Bizkaia 0,8124 0,8744 0,7957 0,8429 0,7943 0,8415 0,7931 0,8415

CAPV 0,8166 0,8754 0,8025 0,8460 0,8014 0,8457 0,8006 0,8446

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE).

6. Para el cálculo del coeficiente, G, se ha empleado la siguiente expresión , pero previamente

se han ordenado los niveles de población de los n municipios en orden no decreciente (yi ≤ yi+1).

Gi y

n y

n

nii

n

ii

n= −+=

=

∑∑

2 11

1

no obstante, con el paso del tiempo el dese -quilibrio va atenuándose, prueba de ello esque los coeficientes obtenidos en los últi-mos años, comparados con los de 1998, sonligeramente menores. Ello indica que la po-blación inmigrante gradualmente va encon-trando su acomodo en nuevos ámbitos y tien -de a extenderse por toda la geografía.

Datos recientes revelan que, en valores ab-solutos, la población extranjera sigue incre-mentando su presencia en las áreas metro-politanas, mientras que la población nativatiende, con la excepción del área alavesa, areducir efectivos (Tabla 6); en términos rela-tivos, la población extranjera también tiendea reducir su peso (Tabla 7).

Page 99: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 227

Conocidas las pautas de localización de la po -blación en las áreas metropolitanas, tiene in-terés analizar el comportamiento de las zo nasrurales de la CAPV como destino y asenta-miento de población inmigrante, y su contri-bución como freno a la pérdida y al mante-nimiento de la población, así como a surejuvenecimiento.

Como se ha indicado ya, tres cuartas partesdel territorio están habitadas por sólo una

cuarta parte de la población total, lo cualcon lleva muy bajas densidades de poblaciónen esa parte del territorio que engloba prin-cipalmente las zonas rurales de la CAPV7.Ade más, es sabido que el éxodo rural supo -ne pre dominantemente pérdida de pobla-ción joven, lo cual tiene entre sus diversasconsecuencias directas un envejecimientoprogresivo de la población debido, en primerlugar, a la salida de efectivos más jóvenes se-

Tabla 6. Población en las áreas metropolitanas vascas (1998, 2009-2011)Table 6. Population in Basque metropolitan areas (1998, 2009-2011)

Inmigrante Nacional

1998 2009 2010 2011 1998 2009 2010 2011

Área-Araba 2.255 22.668 24.525 24.970 224.850 228.051 229.055 230.238

Área-Gipuzkoa 3.977 26.433 27.360 28.393 414.772 415.035 414.967 415.508

Área-Bizkaia 6.125 53.160 55.299 58.099 919.760 876.177 874.365 872.409

Total-Áreas 12.357 102.261 107.184 111.462 1.559.382 1.519.263 1.518.387 1.518.155

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tabla 7. Peso relativo de la población de las áreas metropolitanassobre la provincial (1998, 2009-2011)

Table 7. Relative weight of the population in the metropolitanareas to the province (1998, 2009-2011)

Inmigrante Nacional

1998 2009 2010 2011 1998 2009 2010 2011

Área-Araba 91,67 87,11 86,94 86,64 79,70 79,24 79,22 79,28

Área-Gipuzkoa 75,02 64,69 64,45 64,27 61,80 62,43 62,42 62,44

Área-Bizkaia 82,36 80,56 80,48 80,41 81,38 80,63 80,59 80,52

Total-Áreas 81,31 76,97 76,91 76,73 74,85 74,50 74,47 74,44

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

7. Son varias las comarcas rurales cuya densidad está por debajo de los 100 hab./km2 y algunas de ellas se sitúanincluso por debajo de los 20 hab./km2 (Eustat, 2011).

Page 100: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

228 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

guido de más bajas tasas de natalidad que di-ficultan la regeneración de la población,amén de otros efectos sociales y económicosque conducen a la marginalización crecientede estas áreas dificultando el aprovecha-miento de las potencialidades que puedan al-bergar8. Aunque las políticas de desarrollorural aplicadas han tenido efectos relativa-mente positivos en algunos aspectos, sin em-bargo, los problemas persisten por lo que seimpone ensayar nuevas medidas. Las políticasplanificadas de atracción de población inmi-grante constituyen una vía no explorada ennuestro ámbito que sí se aplica en otros ám-bitos con resultados bastante positivos.

La definición de población y municipios ru-rales permite distintas clasificaciones, una deellas es la que considera población rural ymunicipios rurales en función del tamaño onúmero de habitantes de los municipios, con-siderando rurales los menores de 5.000 ó10.000 habitantes. Otro tipo de criterios des-cansan más sobre la importancia sectorial dela orientación productiva y de la poblaciónocupada de los municipios.

De acuerdo al primer criterio (tamaño delmunicipio) sólo un número reducido de mu-nicipios de la CAPV (15%) tendrían conside-ración de no rurales, lo cual distorsiona la ca-racterización de una región como la CAPVque se distingue por su alto grado de urba-nización y desarrollo industrial.

El ámbito de aplicación de los Planes de Desa -rrollo Rural Sostenible (PDRS) se ajusta al cri-terio de la orientación productiva dominantey ocupación sectorial de la población, demodo que los municipios incluidos en los PDRSresponden más fielmente a la consideraciónde rurales. Los municipios contemplados en

esos planes suman 110, el 44% de los munici-pios de la CAPV. Por ello, el análisis de laspautas de localización de la población inmi-grante en el medio rural se ha circunscrito alos municipios del PDRS de la CAPV (Figura 3).

La población de estos municipios rurales re-presenta el 4,15% de la población vasca (yaproximadamente el 53% de la superficie).Araba/Álava es la provincia más rural con un44% de población rural, seguida de Bizkaiacon un 36,3% y a mayor distancia Gipuzkoacon tan sólo un 19,7%. Durante los últimosaños estas zonas han incrementado el nú-mero de residentes pasando de 74.361 en1998 a 90.712 en 2011, lo que supone un au-mento del 22%. Evidentemente el aumentode residentes se apoya tanto en poblaciónnativa como en población inmigrante. Tieneinterés, por tanto, deslindar la contribuciónde cada uno de los colectivos, nativos e inmi -grantes, así como su distribución en el terri-torio con objeto de identificar sus pautas decomportamiento en relación a su localiza-ción en las distintas áreas rurales.

En algunas zonas de la Península ha adqui-rido cierta relevancia el “neorruralismo ex-tranjero”. Se trata de un fenómeno que hacereferencia a la llegada a estas zonas ruralesde población procedente de áreas urbanas,en muchos casos extranjeros, que quierenexperimentar estilos de vida alternativos, encontacto con la naturaleza. Este es el caso deLa Alpujarra granadina, que contando con un12% de población extranjera, más del 90%son de Reino Unido (ver Bertuglia et al., 2012).Algo similar parece suceder en varios pue-blos rurales como Matallana (Guadalajara),Bergua (Huesca), Lakabe (Navarra) o Mata-venero (León) (Gómez-Ullate García de León,

8. Particularmente algunas comarcas rurales presentan tasas de envejecimiento (% de población mayor de 65 ó 75años) sensiblemente más altas; así como menor número de niños por centro escolar o de personas por centro desalud, lo cual supone un aprovechamiento menos eficiente de recursos materiales y humanos o un encarecimientode los servicios ofrecidos (Eustat, 2011).

Page 101: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 229

2006). La experiencia del País Vasco es algodistinta: si bien es posible encontrar nativos“neorrurales” es más difícil encontrarlos ex-tranjeros. La motivación de esta poblaciónprocedente de otros países, principalmenteAmérica del Sur, que opta por el medio ruralno es la búsqueda de un entorno de vidamás agradable sino, fundamentalmente, elacceso al mercado laboral.

Por lo que respecta a la distribución provin-cial y comarcal de esta población inmigranteen las zonas rurales, Araba/Álava concentrael 52%, Bizkaia el 30% y Gipuzkoa el 17%. Anivel comarcal destacan Rioja Alavesa y dos delas vizcaínas que superan el 10%. Sólo RiojaAlavesa concentra 1 de cada 5 inmigran tes delas zonas rurales vascas.

El peso relativo de la población de origen in-migrante en el total de la población de losmunicipios rurales es ligeramente inferior alque tiene en el conjunto de la CAPV (5,3%frente al 6,6%). De acuerdo con su carácter

más rural Araba/Álava alberga a más de lamitad de la población inmigrante de las áreasrurales; sólo en Rioja Alavesa residen másdel 20% de los extranjeros, quienes proveenla mano de obra necesaria para realizar lastareas del campo y otras ligadas a la actividadvitivinícola. Este hecho también queda ma-nifiesto al estudiar el peso que los inmigran-tes tienen en cada una de estas áreas rurales:es precisamente Rioja Alavesa la que cuentacon una mayor proporción, el 9,3% de la po-blación frente, por ejemplo, al 3,7% de Biz-kaia-Oriental (Tabla 8). Las actividades pro-ductivas relacionadas con la viticultura tienengran importancia en la Rioja Alavesa, siendolas principales demandantes de mano deobra de origen inmigrante, temporeros opermanentes; de ahí la mayor presencia depoblación extranjera en esa comarca.

El asentamiento de población inmigrante enestas zonas obedece a diversas razones. Unade ellas responde a lo ya indicado en la Sec-

Figura 3. Localización de los municipios rurales de la CAPV.Figure 3. Location of rural municipalities in the ACBC.

Page 102: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

230 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

ción 3, es decir, a que la población inmi-grante va extendiéndose desde el litoral me-diterráneo hacia el interior de la península ypor el Valle del Ebro. Sin embargo, más haciael norte y noroeste la presencia es menor, de-bido tal vez al tipo de hábitat disperso y aque el sector primario tiene menor peso, sinolvidar que la especialización productiva do-minante (ganadera) requiere menos manode obra y además otro tipo de cualificación.

Por lo que respecta al grado de concentra-ción/dispersión de la población inmigrante

de las zonas rurales, los coeficientes de Giniresultantes (Tabla 9) toman valores sensible-mente más bajos que los observados para elconjunto de la CAPV y las tres provincias (Ta-bla 5), lo cual pone de manifiesto que en es-tas zonas la población inmigrante está másextendida en el territorio. Dos, al menos, pue-den ser las justificaciones de estas cifras másbajas. Una, puramente estadística, dado que elrango de variación de los valores poblaciona-les es inferior cuando el análisis se limita a es-tas zonas rurales9. Y otra, económi ca. El creci-

Tabla 8. Proporción de población inmigrante en las zonas ruralesTable 8. Proportion of immigrants in rural areas

Zona Rural 1998 2009 2010 2011

Bizkaia-Oriental 0,46 3,72 3,59 3,71

Arratia-Nervión 0,32 5,28 5,35 5,55

Encartaciones 0,17 3,50 3,91 3,96

Bizkaia 0,33 4,13 4,22 4,34

Valles Alaveses 0,58 5,54 6,40 6,73

Rioja Alavesa 0,31 8,40 8,55 9,33

Montaña Alavesa 0,55 6,00 5,82 5,52

Llanada Alavesa 0,93 4,30 4,73 5,28

Estribaciones del Gorbea 0,98 4,69 4,87 4,86

Cantábrica-Alavesa 0,32 2,93 3,21 3,86

Araba/Álava 0,57 5,68 5,96 6,39

Tolosaldea-Urola Costa 0,51 3,83 4,34 4,72

Aralar-Goierri 0,30 4,19 4,53 4,73

Gipuzkoa 0,41 3,99 4,43 4,72

CAPV rural 0,44 4,78 5,03 5,32

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística (INE).

9. Teniendo en cuenta todos los municipios de la CAPV, la población nacional oscila entre los 323.003 habitantesde la capital vizcaína y los 118 del municipio guipuzcoano de Baliarrain en 2011. Limitándonos a las zonas rurales,sin embargo, este rango de variación va desde los 118 de Baliarrain y hasta los 3.435 de Zestoa.

Page 103: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 231

miento económico que se está produciendoen las zonas rurales vascas debido, entre otrasrazones, a las políticas de desarrollo rural,pueden hacer que sus municipios resultenmás atractivos para la población y ésta tiendaa distribuirse de manera más uniforme entreellos. Además, por lo general los índices tien-den en el tiempo a tomar valores ligeramentemás bajos, es decir, reflejan cierta tendencia

de la población a extenderse por el territorio.No obstante, los índices de la población in-migrante son sensiblemente más altos quelos de la población nativa, lo cual indica unmayor grado de concentración de aquélla.Aunque no era objeto de esta investigación,tiene interés explorar qué factores inciden,más allá de los ya conocidos, en la localizaciónde población inmigrante en el medio rural.

Tabla 9. Coeficientes de Gini. Población nacional e inmigranteen las zonas rurales vascas. 1998, 2009-2011

Table 9. Gini coefficients. National and immigrantpopulation in rural areas of the Basque Country. 1998, 2009-2011

1998 2009 2010 2011

Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante

Araba/Álava 0,391 0,626 0,434 0,513 0,435 0,513 0,437 0,524

Gipuzkoa 0,547 0,707 0,522 0,684 0,519 0,688 0,523 0,684

Bizkaia 0,406 0,494 0,398 0,563 0,394 0,559 0,393 0,530

CAPV 0,441 0,622 0,450 0,582 0,448 0,582 0,449 0,577

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Después de haber estudiado la importanciarelativa de la población inmigrante en las zo-nas rurales y su distribución espacial, tieneinterés determinar el grado de contribuciónde los aportes de población inmigrante almantenimiento y recuperación demográficade estas zonas.

Para el cálculo de dicha contribución se pro-cede del siguiente modo: sea pobT la poblacióntotal obtenida como agregación de la pobla-ción con nacionalidad española pobN y la po-blación con nacionalidad extranjera pobX.Considérense dos periodos t y s cualesquiera,entonces de forma matemática se puede es-cribir, para cada respectivo periodo: pobTt =pobNt + pobXt y pobTs = pobNs + pobXs

Considerando la variación entre ambos pe-riodos y dividiendo ambos lados de la igual-dad por la población total del periodo s, setienen los cambios poblacionales en térmi-nos relativos:

pobT pobT

pobT

pobN pobN

pobT

pobt s

s

t s

s

−=

−⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

+XX pobX

pobTt s

s

−⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

De esta manera, se conocen la contribución

de la población nacional pobNt pobNs

pobNs

pobNs

pobTs

−×

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

de donde se llega a la expresión que recogeprecisamente el crecimiento de poblacióntotal como suma ponderada del crecimientode la población nacional y de la población in-migrante.

Page 104: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

232 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

y de la población inmigrante

al crecimiento poblacional en un determinado perio -do (t – s).

pobXt pobXs

pobXs

pobXs

pobTs

−×

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

Se analiza el período 1998-2011 por ser aquelaño el punto de arranque a partir del cual losflujos migratorios presentan cifras significati-vas. Los resultados se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Crecimiento de la población rural, 1998-2001.Contribución de la población nacional e inmigrante al crecimiento (%)

Table 10. Rural population growth, 1998-2011.Contribution of national and immigrant population to the growth (%)

Zona Rural Crecimiento de Contribución de Contribución de ContribuciónPobl. Total Pob. Nacional Pob. Inmigrante Pobl. Inmigrante/

Crecimiento dePobl. Total

Araba/Álava 32,23 24,35 7,88 24,45

Gipuzkoa 14,64 9,63 5,01 34,22

Bizkaia 15,18 10,50 4,68 30,83

CAPV 21,99 15,94 6,05 27,51

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La contribución de los aportes de poblacióninmigrante al mantenimiento o aumento dela población rural es significativa, ya que deforma casi general puede atribuírsele unacifra cercana al 30% del aumento de pobla-ción habido en ese período. Por supuesto setrata de una contribución sensiblemente másmodesta que la obtenida por Collantes et al.(2010), aplicando un método similar para laszonas rurales españolas que, en su caso, oscilaentre el 69% y el 90%. No obstante, la con-tribución resultante para las zonas rurales dela CAPV, aunque de menor importancia cuan-titativa, se trata de una contribución, sinodeterminante sí significativa, máxime si setiene en cuenta que se ha producido deforma un tanto espontánea, en el sentido deque no se puede decir que haya sido fruto deningún programa que haya contado de unaplanificación previa. Esto último indica que sise diseñaran y planificaran programas que

dispusieran de medios para su populariza-ción y planificación, se podrían alcanzar ma-yores niveles de atracción de efectivos depoblación, en beneficio tanto de los colecti-vos de población inmigrante como de losobjetivos de desarrollo rural (las comunida-des rurales y sus habitantes).

Atraer población inmigrante es una de laspocas vías factibles para la revitalización eco-nómica y demográfica de las zonas rurales. Larecuperación demográfica de un municipiono necesariamente supone su dinamizaciónautomática, existen municipios que han re-cuperado población habiéndose convertidoen pueblos dormitorio sin ningún tipo de di-namización. Sin embargo, por lo general ysalvo excepciones, hay relación causa-efectoentre recuperación demográfica y dinamiza-ción, se retroalimentan mutuamente. La re-cuperación demográfica supone normal-mente atracción de personas relativamente

Page 105: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

jóvenes en edad fértil o con descendencia jo-ven, con lo cual tiende a aumentar la tasa denatalidad y la proporción de población jovenen el municipio, es decir, se produce un reju-venecimiento poblacional. Las causas de esaatracción pueden ser varias, desde económicashasta del atractivo o localización del munici-pio, pero crean las condiciones para su dina-mización. Los aportes de nueva población de-mandarán gradualmente y justificarán nuevosservicios y actividades económicas que inyec-tan o promueven cierto dinamismo.

En este sentido, la población inmigrante nor-malmente es población joven, con un nuevoproyecto vital, de modo que cualquier indivi-duo inmigrante tiene potencial para contri-buir al desarrollo del entorno rural donde seha asentado pero, sobre todo, si emprende suempresa o negocio, demostrando sus capaci-dades, será más útil para promover el de sa -rrollo rural. No obstante, la atracción de nuevosefectivos de población, sean estos inmigran-tes o no, no tendrá un efecto económico y di-namizador inmediato, aunque algunos estu-dios señalan que los inmigrantes extranjerosaparecen como más emprendedores que lapoblación local (Irastorza, 2008 y Mancilla etal., 2010). Sin embargo, según señala Iras-torza (2008), aunque los individuos inmi-grantes presentan mayor probabilidad de ini-ciar una actividad emprendedora, su tasa deéxito es menor que la de los emprendedoresnativos. En relación a la CAPV, según la En-cuesta EPIE de 2010 (Gobierno Vasco, 2011),un 14,5% de los ocupados extranjeros apare-cen con la condición de empleadores.

En algunos casos estos movimientos migra-torios están impulsados por gobiernos comoforma de combatir los problemas originadospor la emigración rural, como en el caso delejecutivo escocés citado por Stockdale (2006).En referencia al caso español, Trepat y Vila-seca (2008) señalan la importancia que pu-diera tener para el desarrollo económico delas zonas rurales catalanas la contratación deinmigrantes.

Países como Canadá y Australia (EEUU enotra época) principalmente, países extensosy con amplias zonas poco pobladas, cuentancon programas específicos orientados a ges-tionar y reordenar los flujos de poblaciónprocedente del exterior. En esos casos el prin-cipal objetivo no consiste en repoblar zonaspoco pobladas sino fundamentalmente enmitigar la escasez de mano de obra a fin deaprovechar el potencial económico. La relo-calización de población, inmigrante en estecaso, forma parte de las políticas laborales yfuncionales.

En España, en general, las políticas de dina-mización y revitalización del medio rural des-plegadas hasta el presente se enmarcabanen los programas y políticas de desarrollo ru-ral aplicadas desde comienzos de la década delos 90, orientadas a promover el desarrollo so-cioeconómico de esas áreas, tratando de di-versificar actividades económicas y de crear lascondiciones para fijar y atraer población afin de frenar, en la medida de lo posible, losprocesos de despoblamiento y envejecimientode la población de las zonas rurales. Se tratabásicamente de las políticas de carácter terri-torial y de cohesión promovidas desde la UEy en el marco de la PAC. Son políticas de ca-rácter horizontal donde su componente de-mográfico se considera como resultado o con-secuencia del abanico variado de medidasadoptadas, pero no contemplan (salvo accio-nes o iniciativas puntuales) programas ni me-didas específicas orientadas a atraer pobla-ción y menos de origen inmigrante.

Con la llegada de importantes contingentesde población inmigrante y la presencia de in-migrantes en el mundo rural, el escenariopuede cambiar ya que para ellos (para los nocomunitarios principalmente) disponer de unempleo estable es condición para regularizarsu situación. Sin embargo, la crisis econó-mica hará que decaigan los flujos de entradade inmigrantes, aunque es probable quecrezcan los desplazamientos desde otras re-

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 233

Page 106: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

234 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

giones más afectadas por esta crisis10. Losdesplazamientos estarán más motivados porlas oportunidades de empleo que por las di-ferencias económicas; incluso aquellas áreas(medio rural) menos atractivas en el pasadopor ofrecer un abanico de oportunidades deempleo y de servicios sociales más reducido,en el actual contexto de crisis, pueden resul-tar más interesantes.

La actividad productiva dominante de las zo-nas rurales no siempre requiere nueva manode obra. Además, en algunos casos (zonas ga-naderas), requiere cierta capacitación de laque muchas veces carece la mano de obra in-migrante. Sin embargo, dado el alto gradode envejecimiento de la población de las zo-nas rurales, habrá oportunidades de empleoen servicios domiciliarios y cuidado de per-sonas mayores.

En ocasiones el tema de la vivienda en las zo-nas urbanas constituye un problema debidoa su carestía e incluso por su disponibilidad li-mitada. En las zonas rurales la vivienda re-sulta más económica y, aunque el mercadono siempre es muy transparente debido a sufuncionamiento irregular, sin embargo, sonfrecuentes las viviendas deshabitadas (la pro-porción de vivienda deshabitada de las zonasrurales dobla la del conjunto de la CAPV,35% frente al 16%).

En el futuro próximo es bastante improbableque las actividades de construcción de vi-vienda tengan el desarrollo que han tenido lasúltimas décadas. Por contra, es más probableque sean las actividades de rehabilitación devivienda las que experimenten mayor de -sarrollo. Por ello, dada la abundancia de vi-viendas deshabitadas existentes en el mediorural, el sector de la rehabilitación residencialse presta al emprendimiento y lanzamiento de

nuevas microempresas. De hecho, ya actual-mente es bastante frecuente que determina-dos colectivos de inmigrantes se especialicenen actividades de reforma y rehabilitación deviviendas. Según indica Irastorza (2008) en re-lación al País Vasco, el 15% de las empresascreadas por inmigrantes son del sector de laconstrucción y el 31% de comercio minoristay de reparación; además, el 30% se localizanen el medio rural (considera medio rural losmunicipios menores de 5000 habitantes). Iras-torza señala, no obstante, que debe tenerseen cuenta que las tentativas emprendedorasno necesariamente acaban en empresas con-solidadas; de hecho, el índice de superviven-cia de los proyectos pilotados por inmigranteses notoriamente menor que el de los proyec-tos iniciados por nativos debido a que aque-llos tienen algunas desventajas culturales,idiomáticas o de conocimiento del entorno yde ciertas claves, etc. Por ello sostiene que losresponsables políticos deberían establecermedidas para superar esos hándicaps, lo cualcontribuiría a elevar el índice de superviven-cia de ese tipo de iniciativas, favoreciendode ese modo la regeneración del tejido pro-ductivo y el desarrollo de las zonas rurales.

Tiene interés estudiar, más en detalle, la con-tribución de la población inmigrante en elmedio rural, grado de emprendimiento, tipode actividades, el impacto de la crisis, etc, afin de considerar el diseño y la implantaciónde planes específicos.

Sin embargo, el III Plan Vasco de Inmigración,Ciudadanía y Convivencia Intercultural 2011-2013 (Gobierno Vasco, 2012), en la batería demedidas propuestas, refleja preocupación porfavorecer el acceso al mercado laboral peroapenas plantea acciones y medidas orienta-das a promover y potenciar el emprendizaje

10. En el año 2001 la población inmigrante extranjera procedente de otras CCAA representaba el 27,7% y en elaño 2010 ese porcentaje asciende al 44% (Eustat, 2004 y Eustat, 2012).

Page 107: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

y las iniciativas emprendedoras de este co-lectivo, cuando los datos generales más re-cientes indican que los extranjeros tiran delemprendimiento como indica el hecho deque más de la mitad de los nuevos autóno-mos sean foráneos. Por otro lado, a pesar deque las atribuciones y los medios para ges-tionar las políticas de inmigración no estánadscritas a los municipios y a la administra-ción local, sin embargo, está reconocida la re-levancia del ámbito local para gestionarbuena parte de las políticas relativas a la in-migración.

La existencia de empleos y vivienda son con-diciones necesarias para la instalación denuevos efectivos, sin embargo, debido preci-samente a su mayor fragilidad económica ysocial, la población inmigrante asigna granvalor al acceso y disponibilidad de serviciosde salud, educación y otro tipo de serviciossociales propios del estado de bienestar. Lainferior dotación de este tipo de servicios enlas zonas rurales en comparación con las ur-banas constituye probablemente una de lascausas (junto con las oportunidades de em-pleo y contactos) por las cuales la poblacióninmigrante tiende más a establecerse en laszonas urbanas.

Conclusiones

Con el nuevo siglo se produce la ruptura dela trayectoria migratoria, ya que la CAPVdeja de ser una comunidad exportadora depoblación para convertirse en comunidad re-ceptora, de modo que la recuperación de losniveles de población se sustenta principal-mente en la población inmigrante. A finalesdel siglo pasado la población de nacionalidadextranjera apenas suponía un 1%, pero en2011 representaba un 6,65% del total de lapoblación registrada. Además, de acuerdo alos últimos datos publicados, a pesar de la cri-sis, la CAPV continúa siendo destino de po-

blación extranjera, si bien los últimos años haaumentado notablemente la inmigración ex-tranjera procedente de otras CAAA más afec-tadas por la crisis económica.

La entrada de población inmigrante, predo-minantemente joven, constituye una vía derejuvenecimiento de la población. Uno delos efectos relevantes de la entrada de inmi-grantes se está produciendo en la estructurade edades de la población y, consecuente-mente, en el mercado de trabajo, dado quela mayoría de ellos son individuos en edad detrabajar.

Otro aspecto de interés es la localización ydistribución espacial de la población inmi-grante; se observa que su destino principalson las áreas metropolitanas (capitales deprovincia y municipios limítrofes), áreas connotable dinamismo económico durante lapasada década y que, por ello, ofrecían másoportunidades de empleo que otras zonas.

La tendencia de la población local a concen-trarse en las áreas metropolitanas es igual-mente observable en la población inmigrante;además ésta presenta índices de concentra-ción incluso superiores a los de la poblaciónnacional. Si embargo, se ha visto que con elpaso del tiempo los índices de concentracióntienden a caer lo cual indica que la poblacióninmigrante gradualmente tiende a exten-derse por toda la geografía.

La población inmigrante, a falta de otroscauces de información y teniendo en cuentael tipo de empleos que ocupa mayormente,encuentra mejores oportunidades de empleoen las grandes áreas urbanas y es donde mástiende a fijar su residencia.

Por lo que respecta a la localización en el me-dio rural, con carácter general, el comporta-miento de población inmigrante no es muydistinto al de los nacionales, si bien para aqué-lla la disponibilidad o no de empleos localespueda influir en mayor medida en su decisiónde fijar la residencia en las zonas rurales.

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 235

Page 108: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

El peso de la población inmigrante en elmedio rural, un 5,32%, es menor que en elconjunto de la CAPV, un 6,65%. Los índicesde concentración son sensiblemente másbajos que los de las zonas urbanas, lo cualindica que comparativamente la poblacióninmigrante está más repartida en el espaciorural; sin embargo, el grado de concentra-ción de la población inmigrante es mayorque el de la población nacional. Ello obe-dece probablemente a las disponibilidadesde empleo pero, como se sabe, no todas laszonas rurales ofrecen las mismas oportuni-dades de empleo. La Rioja Alavesa con acti-vidad agraria y vitivinícola importante con-centra cerca de un cuarto de la poblaciónextranjera rural de la CAPV. Sin embargo, enotras zonas rurales vascas, debido tal vez altipo de hábitat y a la especialización pro-ductiva, la presencia de población inmi-grante es menos importante.

A pesar de que esta población inmigrantemayoritariamente tiende a fijar su residenciaen las grandes áreas urbanas, sin embargo, esrealmente significativa la contribución a larecuperación y mantenimiento poblacionalde aquéllos que han optado por el medio ru-ral. En la última década, alrededor del 30%del aumento de población en las zonas rura-les corresponde a población inmigrante. Setrata de un aporte especialmente significa-tivo si se considera que se ha producido sinplanificación previa, lo cual apunta a quecon un mínimo de planificación y programasespecíficos se podrían alcanzar fácilmentemayores niveles de atracción de población in-migrante hacia estas zonas. Esta atracciónde población inmigrante es una de las pocasvías factibles para la revitalización demográ-fica de las zonas rurales.

Aunque la actividad productiva dominantede algunas de estas áreas no requiera nuevosaportes de mano de obra, sin embargo, dadoel alto grado de envejecimiento de la pobla-ción de las zonas rurales, en general, habrá

oportunidades de empleo en servicios domi-ciliarios y cuidado de personas mayores.

Algunos estudios señalan que los inmigran-tes extranjeros son más emprendedores quela población local. En el caso del País Vasco,un 14,5% de los ocupados extranjeros apa-recen con la condición de empleadores, pri-mordialmente en el sector de la construc-ción, y buena parte de ellos localizados enmunicipios rurales. Sin embargo, el índice desupervivencia de estas microempresas es no-tablemente más bajo, de ahí la importanciade arbitrar políticas específicas para este tipode iniciativas que, al mismo tiempo, favore-cerán la regeneración del tejido productivo yel desarrollo de las zonas rurales.

El tipo de actividad productiva dominante(agricultura frente a ganadería) unido al tipode hábitat, condiciona la atracción y locali-zación de población inmigrante en las zonasrurales. Por ello, el objetivo de dinamizar yrejuvenecer el medio rural aconseja, entreotras cosas, explorar qué factores inciden,más allá de los ya conocidos, en la instalaciónde población inmigrante en este medio. Porlo general, existe relación causa-efecto entrerecuperación demográfica y dinamizaciónsocioeconómica, se retroalimentan mutua-mente.

Las políticas de desarrollo rural aplicadas hantenido efectos relativamente positivos en al-gunos aspectos, sin embargo, los problemaspersisten por lo que se impone ensayar nue-vas medidas. Las políticas planificadas deatracción de población inmigrante constitu-yen una vía no explorada en nuestro ámbitoque sí se aplica en otros ámbitos con resulta -dos bastante positivos.

Debido a su proximidad y al conocimientodel entorno y su entramado social, las insti-tuciones locales deberían desempeñar un pa-pel más activo en la gestión de algunas de laspolíticas activas dirigidas a la población in-migrante.

236 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

Page 109: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Agradecimientos

Los autores agradecen la ayuda financiera re-cibida a través de varios proyectos de inves-tigación: de la Universidad del País Vasco/Eus-kal Herriko Unibertsitatea (EHU09/20), delGobierno Vasco (GIC10/153) y del Centro deInvestigación y Tecnología Agroalimentariade Aragón (RTA 2010-00109-C04-01).

Bibliografía

Arriola J, Gómez C y Andrés X, 2008. El impactoeconómico de la inmigración extracomunitariaen la comunidad Autónoma del País Vasco. De-partamento de Vivienda y Asuntos Sociales delGobierno Vasco.

Bayona J y Gil F, 2008. El papel de la inmigraciónextranjera en la expansión de las áreas urbanas.El caso de Barcelona (1998-2007). Scripta Nova,Revista Electrónica de Geografía y Ciencias So-ciales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, núm.270 (161).

Bertuglia A, Sayadi S, Parra C y Guarino A, 2012.El asentamiento de los neorrurales extranjerosen La Alpujarra Granadina: un análisis desde superspectiva. Rev. AGER. Revista de Estudios so-bre Despoblación y Desarrollo Rural. Centro deEstudios sobre la Despoblación y Desarrollo deÁreas. DOI: 10.4422/ager.2012.04 (CEDDAR).

Calderón M. J e Hidalgo A, 2007. La SegregaciónSectorial y Ocupacional de los Inmigrantes enEspaña: Identificación de Espacios LaboralesPrioritarios por Países de Origen. VII Jornadasde Economía Laboral.

Camarero L, Cruz F, del Pino J, Oliva y San PedroR, 2009. La población rural de España. De losdesequilibrios a la sostenibilidad social. Colec-ción Estudios Sociales, nº 27, Fundación La Cai -xa. Barcelona.

Collantes F, Pinilla V, Sáez LA y Silvestre J, 2010. Elimpacto demográfico de la inmigración en laEspaña rural despoblada. Real Instituto Elcano.Madrid. DT 30/2010.

Cuadrado J. R, Iglesias C y Llorente R, 2007. Inmi-gración y mercado de trabajo en España (1997-2005). Informes de Economía y Sociedad de laFundación BBVA.

Dahlsten S, 2004. Key Policy coherence Issues inAgriculture and Migration. Institutional Ap-proaches to Policy Coherence for DevelopmentOECD Policy Workshop. Disponible enhttp://www.oecd.org

Dolado JJ y Vázquez P, 2008. Ensayos sobre losefectos económicos de la inmigración en Es-paña. Colección de Estudios Económicos 01-08.Cátedra Inmigración. Fedea.

Eguía B y Aldaz L, 2009. Segregación laboral porsexo de la población inmigrante en el PaísVasco. Actas de las IX Jornadas de Política Eco-nómica. Fundación Caja Rural de Granada.

Eguía B, Aldaz L y Murua JR, 2011. DecomposingChanges in Occupational Segregation: The Caseof Spain (1999-2010). European Journal of Eco-nomics, Finance and Administrative Sciences,vol. 38: 72-91.

European Commission, 2008. The EU rural deve-lopment policy: facing the challenges. RuralDevelopment Policy 2007-2013. Disponible enhttp://ec.europa.eu/agriculture/events/cyprus2008/brochure_en.pdf

EUSTAT, 2004. Estadística de Movimientos Migra-torios. Año 2001.

EUSTAT, 2011. Bandeja de Información Territorial.Información Municipal y Udalmap. InstitutoVasco de Estadística.

EUSTAT, 2012. Estadística de Movimientos Migra-torios. Año 2010.

Fundación Ideas, 2011. La contribución de la in-migración a la economía española. Evidenciasy perspectivas de futuro. Madrid.

GEM, 2012. Informe GEM España 2011. GlobalEntreprenuership Monitor-España. Madrid. Dis-ponible en http://www.ie.edu

Gobierno Vasco, 2011. Encuesta de la Población In-migrante Extranjera residente en la ComunidadAutónoma de Euskadi, EPIE 2010. Departa-mento de Empleo y Asuntos Sociales.

Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238 237

Page 110: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

238 Eguía et al. ITEA (2013), 109 (2), 215-238

Gobierno Vasco, 2012. III Plan Vasco de Inmigra-ción, Ciudadanía y Convivencia Intercultural2011-2013. Departamento de Empleo y AsuntosSociales.

Goerlich FJ, Mas M, Azagra J y Choren P, 2006. Lalocalización de la población española sobre el te-rritorio. Un siglo de cambios. Fundación BBVA.

Gómez-Ullate García de León M, 2006. Contracul-tura y asentamientos alternativos en la Españade los 90: un estudio de antropología social. Te-sis doctoral. Departamento de AntropologíaSocial. Facultad de Ciencias Políticas y Sociolo-gía, Universidad Complutense. Madrid.

Hidalgo A, Calderón MJ y Pérez S, 2006. La Discri-minación Salarial y Segregación Laboral de losInmigrantes: Identificación de Espacios Labo-rales Prioritarios para la Intervención en Mate-ria de Protección Social. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales.

Ikuspegi, 2008. Población Extranjera en la CAPV2008. Panorámica de la Inmigración, nº 23. Ob-servatorio Vasco de Inmigración.

Irastorza N, 2008. Entrepreneurial Activity of Im-migrants in Spain. Tesis Doctoral TDIVC.001.Orkestra, Basque Institute of Competitiveness.Deusto Foundation.

Mancilla C, Viladomiu L y Guallarte C, 2010. Em-prendimiento, inmigrantes y municipios rurales:el caso de España. Economía Agraria y RecursosNaturales. Vol. 10(2), 121-142.

Moreno G y Aierdi X, 2010. Anuario de la inmi-gración en el País Vasco 2010. Ikuspegi@k, Ob-servatorio de Asuntos Sociales.

Muilu T y Rusanen J, 2003. Rural young people in re-gional development, the case of Finland in 1970-2000. Journal of Rural Studies 19(3): 295-307.

Pajares M, 2007. Inmigración y Mercado de Tra-bajo. Informe 2007. Observatorio Permanentede la Inmigración. Ministerio de Trabajo e In-migración.

Pajares M, 2008. Inmigración y Mercado de Tra-bajo. Informe 2008. Observatorio Permanentede la Inmigración. Ministerio de Trabajo e In-migración.

Pajares M, 2009. Inmigración y Mercado de Tra-bajo. Informe 2009. Observatorio Permanentede la Inmigración. Ministerio de Trabajo e In-migración.

Pajares M, 2010. Inmigración y Mercado de Tra-bajo. Informe 2010. Observatorio Permanentede la Inmigración. Ministerio de Trabajo e In-migración.

Recolons L, 2005. Las migraciones exteriores en laEvolución de la Población de España, 1950-2004.Migraciones 17: 45-89.

Roquer S y Blay J, 2008. Del éxodo rural a la inmi-gración extranjera: el papel de la poblaciónextranjera en la recuperación demográfica delas zonas rurales españolas (1996-2006). ScriptaNova, Revista Electrónica de Geografía y Cien-cias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol.XII, 270 (129).

Serrano F, Eguía B, Ferreiro J, Zarzuelo JM y Albi-zuri MJ, 2008. Impacto de la Inmigración en laViabilidad y sostenibilidad del Sistema. Efectoen Diferentes Horizontes temporales: El enve-jecimiento de los inmigrantes actuales. Serie Es-tadísticas e Informes de la Seguridad Social, nº36. Secretaría de Estado de la Seguridad Social.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dis-ponible enhttp://www.seg-social.es/stpri00/groups/public/documents/binario/113301.pdf

Stockdale A, Findlay A y Short D, 2000. The repo-pulation of Rural Scotland: opportunity andthreat. Journal of Rural Studies 16 (2): 243-257.

Stockdale A, 2006. Migration: Prerequisite for ru-ral economic regeneration? Journal of RuralStudies 22(3): 354-366.

Torres R, 2007. Las migraciones internas en el PaísVasco durante el periodo 1991-2001. Evidenciasde un proceso de contraurbanización. Boletínde la Asociación de Geógrafos Españoles 43: 85-106.

Trepat E y Vilaseca A, 2008. Ruralitat i inmigración.Fundació del Mon Rural. Lleida.

(Aceptado para publicación el 25 de enero de 2013)

Page 111: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Valoración de externalidades territoriales endenominaciones de origen de aceite de oliva mediantetécnicas de Proceso Analítico de Red

L. Pérez y Pérez*,1, P. Egea** y J. Sanz-Cañada***

* Centro de Investigación y Tecnología de Aragón. Avda. Montañana, 930. 50059 Zaragoza** Universidad de Zaragoza. Gran Vía, 2. 50005 Zaragoza

*** Centro de Ciencias Humanas y Sociales – C.S.I.C. Albasanz, 26-28 – 28037 Madrid

Resumen

Las producciones agroalimentarias locales llevan a cabo, además de su función comercial, otras funciones,cada vez más importantes para la sociedad, que se refieren a la generación de bienes públicos. Este tra-bajo valora las externalidades territoriales producidas por los Sistemas Agroalimentarios Locales (SIAL)de alimentos típicos, como son los vinculados a las denominaciones de origen protegidas (DOP). Se hadesarrollado una metodología de valoración de externalidades territoriales, destinada a su uso en el di-seño de políticas públicas. Nuestro objeto de estudio es el aceite de oliva y las zonas para el análisis em-pírico son las DOP de Estepa (Sevilla y Córdoba) y Sierra de Segura (Jaén). Desde el punto de vista de lademanda de externalidades territoriales, el artículo aporta una metodología de valoración de exter-nalidades en las DOP mediante técnicas de decisión multicriterio –Proceso Analítico de Red (ANP)– ba-sadas en las opiniones reveladas por expertos y la subsiguiente obtención de consensos. Como avancemetodológico, se incorporan a los análisis de demanda de externalidades agroambientales la demandade otros bienes públicos, como los vinculados al origen, al capital social y al patrimonio cultural, con unenfoque transversal de análisis territorial. Los resultados indican que los criterios que más influyen enlos esquemas de preferencias locales son la acción colectiva en materia de comercialización, la calidaddiferencial y la creación de un entorno innovador.

Palabras clave: Sistemas agroalimentarios locales (SIAL), multifuncionalidad agraria, comercializacióncolectiva, calidad diferencial, entorno innovador, Proceso Analítico de Red (ANP).

AbstractTerritorial externalities valuation in olive oil protected designations of origin using the AnalyticalNotwork Process

Local agro-food production does not simply produce commercial goods, but it contributes increasinglyto the supply of public goods. The aim of this work is to value the territorial externalities produced bythe economic-institutional activities of Local Agro-Food Systems (LAFS) with respect to typical food prod-ucts, such as those linked to protected designations of origin (PDOs). The purpose of the paper is to de-velop a methodology for the analysis and the valuation of non-market goods, in order to implementpublic policies. The project focuses on the olive oil sector. The field areas chosen are the PDOs of Estepa(Sevilla and Cordoba) and Sierra de Segura (Jaén). From the point of view of the demand for territo-rial externalities, the paper seeks to develop a methodology focusing on the valuation of non-marketgoods in PDOs, using multi-criteria decision techniques –Analytic Network Process (ANP)– based on the

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 239

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.015

Page 112: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

240 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Introducción

Las actividades agroalimentarias suministran,además de materias primas y alimentos, otrosbienes y servicios valorados por la sociedad:desempeñan funciones ambientales, comoel mantenimiento del paisaje o la lucha con-tra la erosión, o sociales, como la conserva-ción del patrimonio cultural. Muchas de estasfunciones no son comercializables. A la ca-pacidad de los sistemas agroalimentarios lo-cales para generar una amplia variedad deoutput se denomina “multifuncionalidad”.

El presente trabajo parte de las premisas te-óricas ofrecidas por los enfoques normati-vos sobre la multifuncionalidad de los espa-cios rurales, que se basan en la idea de quela eficiencia económica no ha de ser el únicoparámetro a optimizar mediante las políticasagrarias y de desarrollo rural (Wilson, 2009).La multifuncionalidad de los espacios ruralesdepende de diversos tipos de interacciones,como las existentes entre los bienes comer-ciales y los bienes públicos, o bien entre lasdinámicas socioeconómicas y culturales y losprocesos evolutivos del medio biofísico.

En el caso específico de las denominacionesde origen protegidas (DOP), así como de otros

signos distintivos de calidad diferencial convinculación al desarrollo territorial, el objetivode los agentes económicos es recrear el mer-cado de determinados bienes públicos a tra-vés del etiquetado, lo que permitiría a losconsumidores mostrar su disposición a pagarpor determinados atributos inherentes a unbien comercial como el aceite de oliva. Sinembargo, las DOP de aceite de oliva españo-las no obtienen aún en la actualidad rentas dediferenciación suficientes asociadas a la eti-queta de calidad diferencial. Sin embargo, laacción colectiva derivada de la organizacióninterprofesional que tiene lugar en el ám-bito de las DOP puede potenciar la genera-ción de bienes públicos.

Frente al hecho de ser proveedores a la so-ciedad de bienes públicos y, por el contrario,no internalizar suficientemente las externa-lidades derivadas de su actividad en forma derentas de diferenciación, las políticas públicaspueden promover, mediante sus sistemas deincentivos, que los sistemas agroalimenta-rios locales (SIAL)2 cumplan con otras fun-ciones sociales y ambientales demandadaspor el conjunto de la sociedad.

En el ámbito del análisis de los estudios nor-mativos de valoración de la demanda de ex-

opinions of experts and the subsequent methods for obtaining consensus. As a methodological inno-vation, the demand for other public goods has been incorporated to the demand for agri-environmentalexternalities, for example those related to the origin, to the social capital or to the cultural heritage,using a cross-section approach inherent to the territorial analysis. Results show that the most influencingcriteria on the expert preferences schemes are the collective action in marketing, the differential qual-ity, and the creation of an innovative environment.

Key words: Local Agro-Food Systems; agricultural multifunctionality; collective action in marketing,differentiation-related quality, innovative environment; Analytic Network Process (ANP).

2. El concepto de SIAL, como objeto de estudio, corresponde a una concentración espacial de explotaciones agra-rias, empresas e instituciones en red, especializadas en un sector agroalimentario y que tienen en común toda unaserie de activos específicos vinculados a un territorio, lo que ofrece una gran diversidad de respuestas, tanto desdeel ángulo de los factores que determinan la tipicidad del producto como del relativo a sus efectos en el desarrollolocal y rural (Muchnik et al., 2008; Sanz-Cañada y Muchnik, 2011).

Page 113: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

ternalidades, proponemos un proceso detoma de decisiones que emplea una meto-dología de identificación y valoración multi-criterio, sobre la base de las preferencias re-veladas por expertos, de las externalidadespositivas territoriales asociadas a las DOP deaceite de oliva. Este modelo de valoración,que utiliza técnicas de Proceso Analítico deRedes (ANP), incorpora a los análisis de de-manda de externalidades agroambientalesotros bienes públicos, económicos y socio-culturales con un enfoque de carácter terri-torial. Hasta la fecha, la investigación en laestimación de funciones de bienestar socialagroalimentarias ha abordado escasamentela valoración de las externalidades territo-riales, centrándose mayoritariamente encuestiones relativas a las externalidades am-bientales de la agricultura. Este trabajo con-tribuye a la literatura científica aportando unnuevo método para afrontar problemas dedecisión multicriterio que permite considerarvariables intangibles.

Los agrosistemas de olivar constituyen unejemplo de gran interés a la hora de analizarel comportamiento multifuncional de los sis-temas agrarios, pues se trata de un sectorque tiene importantes implicaciones desde elpunto de vista de la superficie ocupada (másde 2,5 millones de hectáreas en España), dela gestión del paisaje, del patrimonio naturaly del medio ambiente. Por una parte, deter-minadas externalidades, como es el caso dela erosión y la degradación de los suelos, es-tán convirtiéndose en un problema ambientalde primer orden (Sanz-Cañada et al., 2012), so-bre todo en el olivar de montaña, que ocupamás de 800.000 ha en España. Asi mismo, elolivar español ha experimentado hasta épo-cas recientes fuertes procesos de intensifica-ción, impulsados por una Política Agrícolacomún (PAC) que tuvo hasta la campaña2003/04 un corte marcadamente producti-vista, así como por la gran influencia de lascasas comerciales de venta de insumos en lasprácticas culturales de los agricultores. Sin

embargo, el olivar es un cultivo en el que lospaisajes de mayor valor ambiental y cultural,constituidos por olivares tradicionales, se es-tán viendo progresivamente abocados a unasituación de marginalización económica, de-bido a su escasa competitividad con respectoal olivar intensivo y a la situación estructuralde bajos precios en los mercados internacio-nales del aceite.

Por otra parte, las DOP de aceite de olivatambién constituyen un ejemplo de gran in-terés no sólo a la hora de analizar el compor-tamiento multifuncional de los SIAL, sino tam-bién de las posibilidades de contribución dedichas instituciones a la gobernanza de los te-rritorios. Pueden constituir fórmulas de or-ganización institucional e interprofesional delos alimentos identitarios. Los beneficios po-tenciales de las DOP no se encuentran rela-cionados tan sólo con la obtención de dichasrentas de diferenciación del bien comercial,sino también con su capacidad de contribuirpositivamente a la gobernanza territorial ensu conjunto. Otras instituciones de desarrollooleícola local pueden también contribuir fa-vorablemente a la gobernanza local. Las re-des de colaboración que se construyen entrediferentes instituciones y agentes locales pue-den promover, como resultado de la accióncolectiva, procesos de gobernanza territorialque trascienden el objetivo originario deagregar valor al producto, en distintos ámbi-tos de actuación (Barjolle et al., 2007; Perrier-Cornet y Sylvander, 2000; Sanz-Cañada y Ma-cías-Vázquez, 2005).

Los objetivos del trabajo son, en primer lugar,identificar las externalidades territoriales posi-tivas inducidas por los sistemas oleícolas locales.En segundo término, se pretende determinar suvalor relativo a partir de las preferencias reve-ladas por los expertos. Además, la relación en-tre la producción y la generación de externali-dades depende del tipo de sistema de cultivoque se implante. En consecuencia, un tercerobjetivo del trabajo es determinar las prefe-

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 241

Page 114: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

rencias de los expertos locales con respecto alfomento de los distintos sistemas de cultivo(tradicional, de producción integrada, eco-lógico o que se abandone), a partir de la res-pectiva provisión de externalidades territo-riales que ofrecen cada uno de ellos.

Se parte de la hipótesis de que la rentabilidadsocioeconómica, cultural y ambiental de lossistemas oleícolas locales es superior a la ren-tabilidad privada, dado que la sociedad notiene en cuenta estas externalidades positivas.Por tanto, cabría considerar la propuesta demecanismos públicos de compensación a losproductores frente a estos fallos del mercado.En definitiva, se trata de aportar argumentosque permitan justificar y diseñar una políticasobre bienes públicos en los sistemas oleíco-las locales, mediante la retribución de las ex-ternalidades positivas que generan.

La elección de las DOP de Sierra de Segura(Jaén) y de Estepa (Sevilla y Córdoba) se ha re-alizado en función de los siguientes criterios:i) en ambos casos tienen una tradición orga-nizativa, necesaria a la hora de valorar losprocesos de gobernanza territorial, tanto enlo que concierne a la existencia de experien-cias de comercialización de segundo gradocomo de la puesta en marcha de iniciativas deproducción integrada (Estepa) y de agricul-tura ecológica (Sierra de Segura); ii) contem-plan agrosistemas de olivar con diferentes ti-pologías –montaña, colina y campiña–.

Marco teórico

El concepto de multifuncionalidad de la agri-cultura se generaliza en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo celebrada en Río de Janeiro en1992 (Cumbre de Río)3. A partir de entonces,

su uso se difunde en los foros internaciona-les, primero en un contexto comercial (Cele-bración de la Ronda de Uruguay en 1994; Ce-lebración del cincuenta aniversario de lacreación de la FAO-Declaración de Quebec,1995) y más tarde con un carácter político(Declaración de Ministros de Agricultura ydel Consejo Europeo en 1997; Declaración deMinistros de la OCDE en 1998).

La Unión Europea (UE), ante la necesidad deabandonar la senda de la producción de com-modities y de buscar una solución en las con-versaciones de la OMC, impulsa el enfoquenormativo de la multifuncionalidad ruralpara la reforma de la Política Agrícola Común(PAC) en 1992: este concepto se consolidacon la Declaración de Cork (1996) y con la de-nominada Agenda 2000. A partir de enton-ces, tiene lugar un punto de inflexión en laspolíticas agrarias de la UE, marcado por undesplazamiento paulatino del peso de la in-tervención pública desde las políticas de mer-cados agrarios hacia las de desarrollo rural (elsegundo pilar de la PAC), en busca de estra-tegias de diversificación económica, sosteni-bilidad en la producción agroalimentaria ymultifuncionalidad de los espacios rurales.El principio de la multifuncionalidad se en-cuentra plenamente integrado en el actualReglamento Europeo de Desarrollo Rural, decomienzos de 2007, y va a tener un papelfundamental en la reforma de la PAC para elperiodo 2014-2020.

Muchos de los beneficios derivados de lamultifuncionalidad se derivan de que las pro-ducciones agroalimentarias locales, así comolos espacios rurales en su conjunto, generanexternalidades o bienes públicos: al no exis-tir mercado para ellos, los agentes económi-cos no obtienen remuneración alguna por laproducción de externalidades, que a su vezno son consideradas en sus procesos de toma

242 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

3. Para profundizar en este concepto, véanse Gómez-Limón y Barreiro (2007) y OECD (2008).

Page 115: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

de decisiones. Por tanto, si se quiere que losSIAL desempeñen otras funciones diferentesa las estrictamente productivas, cabe pensaren la intervención del sector público4. Sin em-bargo, el hecho de que la producción de múl-tiples output se lleva a cabo de forma con-junta plantea el problema de aplicar medidasdiferentes para cada uno de los objetivos depolítica agraria. En concreto, en el esbozo delas medidas encaminadas a la internalizaciónde estas externalidades se plantean diversosproblemas: la estimación correcta de su valorsocial, el carácter territorial que les caracte-riza, los costes relacionados con la recogidade la información o el diseño de las políticasy las medidas legales necesarias para llevar-las a cabo (Reig, 2002).

Efectivamente, existe un interés creciente enla reorientación de las intervenciones públicasen el sector agrario y en la búsqueda de nue-vos instrumentos que contribuyan no sólo a lasostenibilidad económica, sino también a lasostenibilidad ambiental y social de las zonasrurales. En este sentido, ya hace tiempo quela Comisión Europea señala como funcionesde la agricultura europea, además de la pro-ductiva, la conservación del medio ambientey del paisaje rural y la contribución a la viabi-lidad de las áreas rurales y a un desarrollo te-rritorial equilibrado (Atance y Tió, 2000).

Determinadas contribuciones bibliográficasrecientes, vinculadas a los enfoques de ca-rácter normativo, coinciden en señalar queninguna modelización de carácter discipli-nar puede llegar a comprender y a valorar losdiferentes tipos de interacciones que tienenlugar al abordar el problema de la multifun-cionalidad de los espacios rurales (Cairol et al.,2009; Mann y Wüstemann, 2008; Renting etal., 2009; Rossing et al., 2007; Stobbelaar etal., 2009; Zander et al., 2007). Sin embargo,

el principal problema que subsiste en estosenfoques es la necesidad de crear nuevasaproximaciones metodológicas y mucha ma-yor investigación empírica que contemple laalta diversidad de comportamientos multi-funcionales que tienen los SIAL.

En el exterior de la UE, quienes también optanpor esquemas de multifuncionalidad agraria(Noruega, Japón, Suiza y Corea) lo hacen,esencialmente, por sus efectos positivos sobrela seguridad en el abastecimiento de produc-tos agroalimentarios o bien sobre el desarro-llo rural y la protección del medio ambiente(Potter y Burney, 2002). Por ejemplo, una po-lítica de transferencias a los productores agra-rios podría inducirles a suministrar ciertas can-tidades de bienes ambientales, como podríaser la absorción de CO2, con objeto de frenarel cambio climático (Hartell, 2004). También esprobable que las políticas que conducen a lareducción del consumo de fertilizantes y al usode abonos orgánicos conlleven un descenso enlas emisiones de N2O. Normalmen te, este tipode pagos requiere que los agricultores adop-ten ciertas prácticas que contribuyan al logrode los resultados medioambientales que sepretenden: entre otras, la extensificación decultivos o la utilización de técnicas que limi-ten la erosión del suelo y la contaminación di-fusa. Además, los resultados alcanzados entérminos de obtención de servicios medioam-bientales dependen del tipo de cultivo y de sulocalización. Una segunda justificación, máspolémica, descansa en la precaria situaciónde algunas tierras marginales, dependientesde las ayudas económicas para poder subsistiry a las cuales la liberalización comercial podríaimpulsar al abandono de la producción.

El estudio de las funciones que desarrolla elcultivo del olivar se ha abordado desde dife-rentes aproximaciones metodológicas: expe-

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 243

4. La intervención del sector público tampoco garantiza que se alcance la eficiencia en el caso de los bienes públi-cos; y no sería necesaria si las externalidades son irrelevantes desde el punto de vista económico.

Page 116: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

rimentos de elección (vinculado a los enfoquesde carácter positivo sobre la multifunciona-lidad) y técnicas de decisión multicriterio ta-les como el Proceso Analítico Jerárquico(AHP, en sus siglas en inglés) y su generaliza-ción, el Proceso Analítico de Red (que se en-marcan en el ámbito de los enfoques nor-mativos). Casi todos los trabajos han utilizadoel olivar andaluz como ámbito de aplicación.Así, para estimar la demanda social de los atri-butos del olivar, Kallas et al. (2006) y Arriazaet al. (2008) utilizan los experimentos deelección. La técnica del AHP permite a Parraet al. (2005, 2008) analizar las funciones delolivar (económicas, técnicas, socioculturales ymedioambientales) según el tipo de sistemade cultivo (convencional, integrado o ecoló-gico). Un análisis detallado de las funcionesmedioambientales, segmentado en funciónde los distintos sistemas de cultivo, puedeverse en Parra et al. (2007). Gómez-Limón yRiesgo (2012) desarrollan una metodologíapara el análisis empírico de la sostenibilidad delas explotaciones de olivar en Andalucía, en as-pectos próximos al análisis de la multifuncio-nalidad, que cumple las siguientes condicio-nes: abarcar la triple dimensión del concepto(económica, social y ambiental) y, a nivel ope-rativo, basarse en un conjunto de indicadoresque posibilite un diagnóstico preciso. Fuera deEspaña, con una metodología diferente, Fles-kens et al. (2009) evalúan el papel que lasmúltiples funciones de los agro-ecosistemasolivareros desempeñan en el proceso de tomade decisiones, aplicándolo al olivar de mon-taña del nordeste de Portugal. Estos trabajosconcluyen, entre muchos otros aspectos, enque la relación entre producción y genera-ción de externalidades depende del tipo desistemas de cultivo y de las prácticas agrariasy agroambientales que se lleven a cabo.

En la literatura internacional, el ANP se hautilizado en el análisis de la multifuncionali-dad agraria en Holanda (Parra et al., 2008b)y en otras áreas de conocimiento muy diver-sas (Köne y Büke, 2007; Chang et al., 2007;

Yuksell y Dagdeviren, 2007; Khan y Faisal,2008; Wolfslehner y Vacik, 2008 o Promenti-lla et al., 2008, entre otros). En España, estatécnica se ha utilizado para la valoración detierras agrícolas (García-Melón et al., 2008),el uso de suelo industrial (Aragonés-Beltránet al., 2008), la evaluación del riesgo de ero-sión en el olivar de montaña (Nekhay et al.,2009), la sostenibilidad del cultivo del arroz(Reig et al., 2010), los inmuebles urbanos(Aznar et al., 2010) o los resultados universi-tarios (Cortés-Aldana et al., 2010). En el ám-bito oleícola, Arriaza y Nekhay (2010) com-binan las técnicas de análisis del AHP y delANP en el olivar andaluz de baja producción.El ANP les sirve a Carmona et al. (2011) paraestudiar el impacto de diversas prácticasagrarias (variedad de aceituna, gestión delsuelo, sistema de riego, utilización de ferti-lizantes y fitosanitarios, momento y formaen que se cosecha, entre otros) en el olivarandaluz.

Material y métodos

El ANP fue propuesto por Saaty (2001, 2005)y representa un problema de decisión comouna red de criterios y alternativas llamadoselementos y agrupados en clusters. Cada ele-mento puede tener influencia sobre el restode elementos de la red, lo que significa queuna red puede incorporar interdependenciaentre elementos de un mismo cluster (depen-dencia interna) o interdependencia entre ele-mentos de clusters diferentes (dependenciaexterna). Esta característica del ANP permitetrabajar con criterios y alternativas interde-pendientes y proporciona un enfoque precisopara modelizar entornos reales complejos.Una vez construido el modelo en red, el ANPcomprende los siguientes pasos (Meade y Sar-kis, 1999; Saaty, 2005; Lee et al, 2009).

– Identificación de los elementos relevantes:criterios y alternativas; y formación de los

244 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Page 117: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

clusters agrupando dichos criterios por si-militud. Las alternativas constituyen un úl-timo cluster.

– Elaboración de una matriz de influenciasdonde las filas i y las columnas j son los cri-terios, de tal manera que los elementos dela matriz nij toman valor 1 cuando el criteriode la fila influye en el criterio de la columnay 0, en caso contrario. Habitualmente, estasinfluencias son determinadas por el decisorque, en nuestro caso, está constituido porexpertos conocedores de la realidad objetode estudio, para quienes no es difícil definirqué criterios influyen sobre cada uno delconjunto de criterios que se consideren. Estamatriz se necesita para diseñar la red; es de-cir, para establecer las influencias internas yexternas entre los elementos.

– Elaboración de un cuestionario que incluyatodas las preguntas que van a hacerse a losexpertos consultados. Dos criterios se com-paran al mismo tiempo con respecto a untercero que actúa como criterio de control.Es decir, el decisor se enfrenta a compara-ciones por pares de criterios que influyenen un tercero y únicamente deben señalarqué criterio de los dos (y hasta qué punto)influye más en ese tercer criterio de con-trol. La valoración de la intensidad de lapreferencia se lleva a cabo utilizando la es-cala fundamental de Saaty (2001), cuyosignificado es: 1, “ambos criterios sonigualmente importantes”; 3, “un criterio esligeramente más importante que el otro”;5, “un criterio es bastante más importanteque el otro”; 7, “un criterio es mucho másimportante que el otro”; y 9, “un criterioes extremadamente más importante que elotro”. Las respuestas agregadas (calcu-lando medias geométricas) son los inputsque utiliza Superdecisions5 para calcular

la que se denomina unweighted super ma-trix. Ésta es una matriz cuyos elementostienen el significado de en qué medida loscriterios y alternativas de las filas influyenen los que aparecen en las columnas. Elprograma calcula, además, una ratio deconsistencia, que debe ser menor que 0,1para asegurar la consistencia de las res-puestas de los entrevistados.

– Esta primera matriz no es estocástica, porlo que se calcula una segunda matriz pon-derando los elementos de la primera conlos pesos que los decisores han dado a lasinfluencias que los clusters tienen entre sí.Se obtiene así una matriz estocástica porcolumnas (weighted super matrix).

– Elevación de la matriz ponderada a po-tencias sucesivas, hasta alcanzar la conver-gencia con la limit super matrix. Todos losvalores obtenidos en esta matriz limit su-man 1 y el valor correspondiente a cadaelemento (criterios y alternativas) indicala influencia que cada elemento tiene en elconjunto del sistema. Si se vuelven a nor-malizar entre sí los valores correspondien-tes a las alternativas, entonces se obtienela síntesis sólo para las alternativas.

La valoración de los clusters y los criterios res-ponde a factores subjetivos de los expertosconsultados, por lo que la selección que sehaga de éstos es un elemento crucial del aná-lisis para evitar sesgos. En nuestro caso, setrató de consultar a un número relativamenteamplio de personas. Por una parte, se intentóbuscar un equilibrio entre expertos locales,buenos conocedores del terreno y la reali-dad objeto de estudio y, por otra, investiga-dores en ciencias sociales y con experienciareconocida en los ámbitos de los sistemasdel olivar, la multifuncionalidad agraria y eldesarrollo sostenible. Adicionalmente, se pre-

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 245

5. Software for Decision Making with Dependance and Feedback (SuperDecisions), desarrollado por Thomas L.Saaty y accesible en: http://www.superdecisions.com/

Page 118: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

tendió encontrar un cierto equilibrio cuanti-tativo entre los entrevistados, en función desu respectiva sensibilidad o proximidad hacialas cuestiones económicas, ambientales y so-cio-culturales.

Como resultado, en el verano-otoño de 2011se entrevistó a un total de 16 expertos loca-les en la DOP de Estepa y a 11 en la DOP deSierra de Segura. Los mencionados expertoslocales corresponden a: representantes delos Consejos Reguladores de las DOP, de lasOficinas Comarcales Agrarias, de los organi-zaciones profesionales agrarias, de las aso-ciaciones de consumidores y de productoresecológicos y de los Grupos de Desarrollo Ru-ral; gerentes de las comercializadoras de se-gundo grado; gerentes de determinadas co-operativas y almazaras privadas que llevan acabo estrategias de diferenciación del aceite;técnicos de ATRIAs y de APIs. Mientras quelos expertos locales contestaron a la primeraparte del cuestionario –comparación de cri-terios–, 8 investigadores en ciencias socialesdiseñaron la matriz de influencias y contes-taron la segunda parte –comparación de al-ternativas y de clusters–, de contenido muchomás teórico: fue cumplimentada por investi-gadores del CSIC y del CITA de Aragón, porexpertos del sector de la Junta de Andalucíay por profesores de las Universidades de Se-villa, Jaén y Zaragoza.

La selección de los diez criterios incluidos enel modelo ANP, que en su mayoría corres-ponden a externalidades territoriales peroque en algunos casos se refieren a funcionescomerciales, ha sido realizada a partir de labibliografía existente, de la información pri-maria obtenida mediante entrevistas a testi-gos cualificados y expertos y del debate en-tre los miembros del equipo de investigación.Se ha hecho un especial esfuerzo en reducirlos criterios potenciales a diez, a fin de que elnúmero de combinaciones de criterios no seamuy elevado y se pueda lograr que la res-puesta al cuestionario sea factible. A conti-

nuación, los criterios se han agrupado entres grupos o clusters: económicos, ambien-tales y socio-culturales. Todos los criteriosson cualitativos y se pide a los expertos quelos valoren cuantitativamente a partir de laescala fundamental de Saaty en cinco niveles.

El primer cluster (1), el económico, se com-pone de cuatro criterios principales: la gene-ración de rentas; la calidad diferencial; la ac-ción colectiva en materia de comercialización;y la seguridad alimentaria.

– (1.1) La generación de rentas corresponde alas rentas relacionadas directamente con elcultivo del olivar y la producción del aceitede oliva, es decir, del bien comercial. Ennuestro caso de las DOP, hacemos especialreferencia a la obtención de rentas de dife-renciación asociadas a la comercializaciónde aceite con etiqueta de calidad.

– (1.2) La calidad diferencial es el principalobjetivo de la actividad de las DOP, lo queimplica: i) la tipicidad del aceite, que esfunción de la composición varietal de losolivares locales; ii) un alto grado de exce-lencia en los aceites, que han de some-terse a los requisitos del reglamento de laDOP y a la inspección de la entidad certifi-cadora. Ello implica que los Consejos Re-guladores desplieguen una importante ac-tividad interprofesional basada en ladifusión y el fomento de las prácticas críti-cas en la cadena de la calidad, tanto a losolivicultores como a las almazaras y a lasempresas comercializadoras.

– (1.3) La existencia de iniciativas colectivas enmateria de comercialización conjunta delos aceites locales bajo una marca común,hace referencia a la implantación de em-presas comercializadoras de segundo grado,así como a otro tipo de acciones conjuntasen materia de marketing, como es la pro-moción colectiva de los aceites locales.

– (1.4) La seguridad alimentaria garantizala inocuidad del aceite de oliva para la sa-

246 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Page 119: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

lud del consumidor en términos de ausen-cia de residuos contaminantes. Aparecereflejada como un criterio económico paralos agentes locales por el hecho de quecada vez más va a constituir un factor decompetitividad para los SIAL oleícolas,mientras que podría ser considerada tam-bién como un criterio socio-cultural para elconjunto de la sociedad.

Respecto al segundo cluster (2), el ambiental,se compone de tres elementos: la lucha con-tra la erosión y la degradación de los suelos;la reducción de la contaminación difusa; y laconservación de la biodiversidad y el mante-nimiento de los paisajes de olivar.

– (2.1) La lucha contra la erosión y la degra-dación de los suelos, que se combate me-diante la implantación de cubiertas vege-tales, se dirige a la minimización de sudegradación física y química (por compac-tación, salinización, acidificación…) y de lapérdida del suelo por lluvia, escorrentía,viento y laboreo.

– (2.2) La reducción de la contaminación di-fusa en suelos y acuíferos se refiere a la mi-nimización de la contaminación causadapor sustancias contaminantes (fertilizan-tes, pesticidas, herbicidas, ...), que llegan amasas de agua como resultado de la lluvia,de la infiltración a través de los suelos o dela escorrentía superficial y por percolacióna aguas subterráneas.

– (2.3) La conservación de la biodiversidadconsiste en la preservación de un númerode especies considerado óptimo, es decir,de la riqueza de especies biológicas, que esvariable en el tiempo y está referida a unespacio arbitrariamente definido y repre-sentativo de un ecosistema. Con respectoal mantenimiento y mejora de los paisajesde olivar, incidimos en la conservación y elfomento de un mosaico de usos y de co-bertura vegetal cuya finalidad sea mante-ner la variabilidad del paisaje y su multi-funcionalidad.

Por último, respecto al cluster (3) de criteriossocio-culturales, se toman en cuenta: la fija-ción de la población rural; el fomento de lasrelaciones entre instituciones y empresas lo-cales y la creación de un entorno innovador;y las actividades de puesta en valor del pa-trimonio cultural y natural.

– (3.1) En cuanto a la fijación de la poblaciónrural, el cultivo del olivar forma parte deun conjunto de rentas y de empleos com-plementarios para las familias rurales, so-bre todo en el caso de las zonas de mono-cultivo de olivar, como es el caso de lasDOP objeto de estudio. La generación deempleo y de rentas en los SIAL oleícolas,tanto directos como indirectos, resulta unelemento central del esquema de rentas yde ocupación laboral de las poblaciones lo-cales, posibilitando el dinamismo de lascomunidades rurales (propietarios, coope-rativas, distribuidores...) y, por tanto, fre-nando la despoblación rural.

– (3.2) El fomento de las relaciones entreinstituciones y empresas locales y la crea-ción de un entorno innovador son condi-ciones necesarias para la existencia de re-laciones de gobernanza territorial. Laadopción de innovaciones y conocimientosconstituye un objetivo de carácter instru-mental para la consecución de un ciertogrado de gobernanza ambiental (porejemplo, el aprendizaje colectivo del ma-nejo de la cubierta vegetal para combatirla erosión), para la obtención de un aceitede calidad diferencial, para la comerciali-zación en común, así como para cualquierotro tipo de criterios económicos, socio-cul-turales o ambientales.

– (3.3) Las actividades de puesta en valor delpatrimonio cultural y natural se traducenen el fomento de actividades de diversifi-cación concéntrica de los SIAL oleícolas,tales como el turismo y las rutas oleícolas,la fabricación de jabones y cosmética o laartesanía con madera de olivo.

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 247

Page 120: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Tanto los criterios socio-culturales como losambientales hacen referencia a objetivos deretribución de las externalidades positivas.Por el contrario, entre los criterios económi-cos, dos de ellos corresponden a objetivos demejora de las rentas del bien comercial, elaceite de oliva –“generación de rentas” y “ac-ción colectiva en materia de comercializa-ción”–, mientras que otros dos –“calidad di-ferencial” y “seguridad alimentaria”– tienenun objetivo mixto de obtención de rentas co-merciales y de retribución de externalidades6.

Las alternativas de sistemas de cultivo que seproponen (cluster 4) son las siguientes: elcultivo ecológico, el cultivo de producciónintegrada, el cultivo convencional y el aban-dono del cultivo.

Resultados

Partiendo de las respuestas que los expertosde las dos zonas han dado en los cuestionarios,con el software Superdecisions se calcularonlas matrices unweighted, weighted y limitpara cada una de las zonas y se comprobóque las ratios de consistencia no superaban el0,10. A partir de la matriz limit, se obtuvieronlos vectores de prioridades de las alternativasy de los criterios. En el Anexo pueden verselas tres tablas correspondientes a cada una delas dos zonas.

En relación con qué alternativa o sistema decultivo proporciona mayor valor a la socie-dad, la figura 1 muestra claramente que co-rresponde a las prácticas más respetuosascon el medio ambiente, como son los cultivosecológico e integrado, si bien el peso que ob-

tienen uno y otro difiere respectivamenteen las DOP de Estepa y de Sierra de Segura.El cultivo integrado se ha generalizado en laDOP de Estepa, debido a la acción interpro-fesional llevada a cabo por la comercializa-dora de segundo grado Oleoestepa, mientrasque es casi inexistente en la DOP de Sierra deSegura, lo que explica que los expertos este-peños valoren más dicha práctica –un pesodel 35 por ciento frente al 24 por ciento, res-pectivamente–. Por el contrario, en la DOP deEstepa, donde predomina el olivar de cam-piña y de pendiente moderada, no existe oli-vicultura ecológica, mientras que en la DOPde Sierra de Segura, donde prevalece el oli-var de montaña, de pendientes medias y al-tas, existe una larga tradición en agriculturaecológica por parte de una cooperativa pio-nera, Sierra de Génave, así como un movi-miento asociativo en agricultura ecológica:esto determina que la valoración sobre laolivicultura ecológica sea significativamentesuperior en la Sierra de Segura –44 por cientofrente al 32 por ciento de Estepa–. Las alter-nativas de cultivo convencional y de aban-dono de la producción obtienen pesos mu-cho más reducidos en ambas DOP –entre el14 y el 19 por ciento–.

En la figura 2 se presentan los pesos norma-lizados de los clusters; es decir, la influenciarelativa que los expertos otorgan a cada unode los grupos de objetivos. En conjunto, lasfunciones económicas del olivar resultan serlas más importantes: en torno al 60 porciento. Las funciones ambientales y las socio-culturales se reparten, casi a partes iguales, el40 por ciento restante.

No obstante, descendiendo al análisis de loscriterios individuales, destaca como primera

248 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

6. La finalidad de las empresas ha de ser conseguir que, en el futuro, el consumidor pague unas rentas de dife-renciación por las etiquetas de las DOP que incorporen plenamente los atributos de calidad diferencial y de segu-ridad alimentaria. Sin embargo, mientras esto no suceda, ambos atributos pueden ser remunerados parcialmentemediante las políticas públicas.

Page 121: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 249

Figura 1. Prioridades de las alternativas de cultivo en las DOP de Estepa y de Sierra de Segura.Fuente: Elaboración propia.

Figure 1. Alternative crops priorities of the Protected Designationsof Origin Estepa and Sierra de Segura.

Source: Own elaboration.

Figura 2. Prioridades de los clusters en las DOP de Estepa y de Sierra de Segura.Fuente: Elaboración propia.

Figure 2. Clusters priorities of the Protected Designations of Origin Estepa and Sierra de Segura.Source: Own elaboration.

Page 122: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

función la 3.1 “Acción colectiva en materiade comercialización” (cuyo peso alcanza el 25por ciento en Estepa y el 23 por ciento en Sie-rra de Segura), seguida de la 1.2 “Mejorar lacalidad diferencial” (18 por ciento y 17 porciento, respectivamente) y, en tercer lugar, la3.2 “Creación de un entorno innovador” (17y 16 por ciento). En la tabla 1 se reflejan estosresultados.

Es de destacar que, entre los criterios eco-nómicos, sobresalen, detrás del 1.3 “Accióncolectiva en materia de comercialización” ydel 1.2 “Mejora de la calidad diferencial”, el1.4 “Mejora de la seguridad alimentaria”,quedando relegado al último puesto el 1.1“Generación de rentas”. Respecto a los cri-terios ambientales, el más importante es el2.2 “Disminuir la contaminación difusa”, se-

250 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Tabla 1. Prioridades de los criterios en las DOP de Estepa y de Sierra de SeguraTable 1. Criteria priorities of the Protected Designations of Origin Estepa and Sierra de Segura

DOP Estepa DOP Sierra de Segura

ECONÓMICOS 62,1% 57,8%

1.1. Generación de rentas 6,4% 5,8%

1.2. Mejora de la calidad diferencial 18,3% 17,0%

1.3. Fomento de la acción colectiva en la comercialización 25,1% 22,7%

1.4. Mejora de la seguridad alimentaria 12,4% 12,2%

AMBIENTALES 16,9% 22,6%

2.1. Lucha contra la erosión y degradación de los suelos 7,1% 9,9%

2.2. Disminución de la contaminación difusa 8,4% 10,8%

2.3. Conservación de la biodiversidad y de los paisajes de olivar 1,4% 1,9%

SOCIO-CULTURALES 21,0% 19,6%

3.1. Fijación de la población rural 1,7% 1,6%

3.2. Creación de un entorno innovador 17,2% 15,9%

3.3. Puesta en valor del patrimonio natural y cultural 2,2% 2,2%

Fuente: Elaboración propia.Source: Own elaboration.

guido muy de cerca por el 2.1 “Lucha con-tra la erosión y degradación de los suelos”.Por último, entre los criterios socio-cultura-les, el más relevante es, de forma desta-cada, el 3.2 “Creación de un entorno inno-vador”.

Para entender en qué medida los expertoscreen que cada alternativa contribuye a ge-nerar cada una de las funciones, puedenverse las figuras 3 (DOP de Estepa) y 4 (DOPde Sierra de Segura). Se han elaborado a par-tir de los datos de las matrices unweighted.

Page 123: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 251

Figura 3. Influencia del tipo de cultivo en la consecución de las funciones. DOP de Estepa.Fuente: Elaboración propia.

Figure 3. Influence of the type of crop on the achievement of the functionsin Protected Designation of Origin Estepa.

Source: Own elaboration.

Figura 4. Influencia del tipo de cultivo en la consecución de las funciones. DOP Sierra de Segura.Fuente: Elaboración propia.

Figure 4. Influence of the type of crop on the achievement of the functionsin Protected Designation of Origin Sierra de Segura.

Source: Own elaboration.

Page 124: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

En la DOP de Estepa, las respuestas dejanclaro que los expertos opinan que el cultivointegrado es la mejor alternativa para la con-secución de los objetivos económicos y socio-culturales, pues el cultivo integrado acaba degeneralizarse a la gran mayoría de la super-ficie olivícola. Únicamente se obtienen ma-yores logros en los criterios ambientales me-diante el cultivo ecológico, salvo en el caso dela lucha contra la erosión.

Los resultados anteriores contrastan con laopinión de los expertos en la DOP de Sierrade Segura. En la figura 4 se aprecia rotunda-mente que el cultivo ecológico es el preferidopara alcanzar todos los objetivos económicos,ambientales y socio-culturales.

Sin embargo, ambas DOP coinciden en juzgaral cultivo convencional y al abandono delcultivo como las alternativas significativa-mente peor valoradas.

Discusión

El estudio de la multifuncionalidad del olivaren las DOP de Estepa y de Sierra de Seguramuestra que los expertos valoran preferen-temente las externalidades y las rentas co-merciales de carácter económico, aunquetambién consideran de forma emergente lasexternalidades ambientales y socio-cultura-les. Además, el tipo de sistema de cultivo de-termina una significativa variabilidad en lasfunciones de preferencia social en materia demultifuncionalidad. Mientras que en la DOPde Estepa se considera que la sostenibilidadambiental, económica y socio-cultural tiendea maximizarse mediante el cultivo en pro-ducción integrada, en la DOP de Sierra de Se-gura se logra mediante el cultivo ecológico.

Los resultados de la aplicación del modeloANP indican que los criterios que más pesanen la elección de la orientación productivason fundamentalmente tres: la acción colec-

tiva en materia de comercialización, la cali-dad diferencial y la creación de un entornoinnovador. El elevado resultado que alcanzanlos dos primeros criterios concuerda con losobtenidos por otros trabajos de investiga-ción sobre preferencias valoradas mediantepaneles de expertos (Sanz-Cañada et al.,2011): los problemas relativos al déficit de co-nocimiento de los consumidores sobre elaceite de oliva y al escaso desarrollo de las es-trategias de comercialización aparecen des-tacados como los problemas que, desde elpunto de vista del análisis vertical inherenteal análisis de cadenas oleícolas en España, re-quieren ser resueltos con mayor urgencia.Asimismo, concluimos que las relaciones degobernanza territorial centradas en la crea-ción de un entorno innovador desempeñanun papel muy relevante en la generación derentas comerciales y de las diferentes exter-nalidades territoriales, ya que se erigen en va-riables instrumentales, expresadas en formade condición necesaria, para la obtención deun nivel de logro adecuado en cualquier otrotipo de objetivos.

Por otra parte, dos criterios ambientales,como son la lucha contra la erosión y la re-ducción de la contaminación difusa, y un cri-terio económico, la seguridad alimentaria,alcanzan valores intermedios en nuestro mo-delo. Sin embargo, estos resultados, que sonfruto de las opiniones de los expertos locales,obtienen una valoración claramente másbaja que la ofrecida por los trabajos de in-vestigación que consideran colectivos am-plios de expertos a escala nacional, como esel caso de Sanz-Cañada et al. (2011): aquí, elalto grado de erosión y degradación de lossuelos es calificado como el primer problemaambiental y territorial del olivar español,mientras que la contaminación difusa y laseguridad alimentaria también son juzgadoscomo problemas bastante importantes. A lahora de definir la composición de los panelesde expertos a distintas escalas geográficas, la

252 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Page 125: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

principal diferencia es que, a nivel local, de-terminados colectivos, como por ejemplo losambientalistas, pueden llegar a escasear.

Por el contrario, la conservación de la biodi-versidad y de los paisajes de olivar, así como lapuesta en valor del patrimonio natural y cul-tural, aparecen todavía como criterios muypoco valorados por los expertos, quizás por-que son todavía escasamente tomados en con-sideración incluso por buena parte de dichocolectivo. La generación de rentas y la fijaciónde la población rural también logran coefi-cientes de ponderación pequeños, sobre todoen el segundo caso, quizás por el hecho de servariables de carácter finalista: la aplicación delas políticas sobre bienes públicos genera efec-tos positivos en dichos objetivos, pero deforma indirecta y en un plazo temporal máslargo que en el caso de otros criterios.

Un mayor grado de análisis de los resultadosobtenidos por la aplicación del ANP podríalograrse, cara a futuras investigaciones, me-diante la aplicación de técnicas de gruposde discusión a cada uno de los colectivos deexpertos de las DOP. La finalidad será elabo-rar “prioridades de consenso” entre todos losparticipantes y aportar información cualita-tiva para la explicación de los factores quepotencian o limitan los esquemas locales depreferencias.

Por otra parte, la clasificación de los criteriosexaminados en un cluster determinado (eco-nómico, socio-cultural o ambiental) es, pordefinición, difusa. En consecuencia, futurosde sarrollos del modelo pueden consistir en larealización de nuevas aplicaciones del ANP a

diferentes re-clasificaciones de los criterios ennuevos clusters: por ejemplo, un cluster eco-nómico-social-cultural frente a otro clusterambiental. La comparación de los resultadosque se pudieran obtener con los ofrecidos enel presente trabajo nos permitiría avanzaren la definición de hipótesis sobre el gradode dependencia o independencia entre losdiferentes tipos de clusters.

Los resultados del presente trabajo sirvenpara suministrar información a los decisoresde las políticas agrarias y de desarrollo rural,ya que se obtiene un sistema de ponderaciónde la influencia relativa otorgada por los ex-pertos a los diferentes criterios económicos,ambientales y socio-culturales, en materiade externalidades territoriales y de bienescomerciales.

Agradecimientos

Este estudio se enmarca en el proyectoCSO2009-08154 del Plan Nacional de I+D+i,“Externalidades territoriales en sistemasagroalimentarios locales: desarrollo rural,paisajes y bienes públicos en denominacionesde origen de aceite de oliva (EXTERSIAL)”,cuyo investigador principal es Javier Sanz Ca-ñada. Los autores desean también mostrar suagradecimiento a los agentes sociales entre-vistados en las áreas de estudio y a los ex-pertos científicos que también fueron con-sultados. Por último, las sugerencias de dosevaluadores anónimos han contribuido a me-jorar el trabajo.

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 253

Page 126: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

254 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

An

exo

Tab

la A

1. E

STEP

A. M

atri

z u

nw

eig

hte

dTa

ble

A1.

EST

EPA

. Un

wei

gh

ted

mat

rix

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.

2.

1.3.

1.

4.

2.1.

2.

2.

2.3.

3.

1.

3.2.

3.

3.

4.1.

4.

2.

4.3.

4.

4.

1. E

CO

MIC

OS

1.1.

Gen

erar

ren

tas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,29

0,36

0,59

0,64

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,33

0,00

0,55

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,28

1,00

0,23

0,29

0,10

0,10

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

451,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

720,

000,

080,

150,

190,

15

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

210,

000,

450,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

400,

210,

120,

11

2. A

MB

IEN

TALE

S2.

1. L

uch

a co

ntr

a er

osi

ón

0,00

0,00

0,00

0,16

0,00

1,00

0,69

0,00

0,00

0,27

0,31

0,52

0,38

0,38

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,00

0,00

0,00

0,84

1,00

0,00

0,31

0,00

0,00

0,22

0,35

0,34

0,35

0,33

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

510,

340,

150,

270,

29

3. S

OC

IOC

ULT

UR

ALE

S3.

1. F

ijar

la p

ob

laci

ón

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,33

0,31

0,49

0,29

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

531,

001,

001,

001,

001,

001,

000,

610,

001,

000,

200,

440,

290,

39

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,47

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,39

0,00

0,00

0,47

0,25

0,22

0,32

4. A

LTER

NA

TIV

AS

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

220,

360,

290,

450,

380,

450,

410,

260,

330,

390,

000,

330,

330,

33

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

500,

440,

480,

350,

420,

290,

330,

480,

440,

420,

330,

000,

330,

33

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,22

0,16

0,19

0,14

0,09

0,07

0,10

0,21

0,18

0,14

0,33

0,33

0,00

0,33

4.4.

Ab

and

on

o0,

060,

050,

040,

060,

100,

190,

160,

050,

050,

050,

330,

330,

330,

00

Page 127: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 255

Tab

la A

2. E

STEP

A. M

atri

z w

eig

hte

dTa

ble

A2.

EST

EPA

. Wei

gh

ted

mat

rix

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.

2.

1.3.

1.

4.

2.1.

2.

2.

2.3.

3.

1.

3.2.

3.

3.

4.1.

4.

2.

4.3.

4.

4.

1. E

CO

MIC

OS

1.1.

Gen

erar

ren

tas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,39

0,00

0,00

0,12

0,15

0,24

0,26

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,24

0,00

0,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,18

0,34

0,09

0,12

0,04

0,04

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

330,

720,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

460,

000,

030,

060,

080,

06

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

150,

000,

320,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

160,

080,

050,

04

2. A

MB

IEN

TALE

S2.

1. L

uch

a co

ntr

a er

osi

ón

0,00

0,00

0,00

0,05

0,00

0,46

0,32

0,00

0,00

0,03

0,05

0,08

0,06

0,06

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,00

0,00

0,00

0,25

0,46

0,00

0,14

0,00

0,00

0,03

0,05

0,05

0,05

0,05

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

060,

050,

020,

040,

04

3. S

OC

IOC

ULT

UR

ALE

S3.

1. F

ijar

la p

ob

laci

ón

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,05

0,04

0,07

0,04

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

070,

130,

130,

330,

250,

250,

250,

240,

000,

350,

030,

060,

040,

05

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,15

0,00

0,00

0,07

0,04

0,03

0,04

4. A

LTER

NA

TIV

AS

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

030,

050,

040,

170,

110,

130,

110,

060,

120,

070,

000,

100,

100,

10

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

070,

060,

070,

130,

120,

080,

090,

100,

160,

080,

100,

000,

100,

10

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,03

0,02

0,03

0,05

0,03

0,02

0,03

0,05

0,06

0,03

0,10

0,10

0,00

0,10

4.4.

Ab

and

on

o0,

010,

010,

010,

020,

030,

050,

050,

010,

020,

010,

100,

100,

100,

00

Page 128: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

256 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Tab

la A

3. E

STEP

A. M

atri

z lim

itTa

ble

A3.

EST

EPA

. Lim

it m

atri

x

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.

2.

1.3.

1.

4.

2.1.

2.

2.

2.3.

3.

1.

3.2.

3.

3.

4.1.

4.

2.

4.3.

4.

4.

1. E

CO

MIC

OS

1.1.

Gen

erar

ren

tas

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

0,14

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

190,

19

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

09

2. A

MB

IEN

TALE

S2.

1. L

uch

a co

ntr

a er

osi

ón

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

01

3. S

OC

IOC

ULT

UR

ALE

S3.

1. F

ijar

la p

ob

laci

ón

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

130,

13

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

4. A

LTER

NA

TIV

AS

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

080,

08

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

09

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

0,05

4.4.

Ab

and

on

o0,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

030,

03

Page 129: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 257

Tab

la A

4. S

IER

RA

DE

SEG

UR

A. M

atri

z u

nw

eig

hte

dTa

ble

A4.

SIE

RR

A D

E SE

GU

RA

. Un

wei

gh

thed

mat

rix

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.

2.

1.3.

1.

4.

2.1.

2.

2.

2.3.

3.

1.

3.2.

3.

3.

4.1.

4.

2.

4.3.

4.

4.

1. E

CO

MIC

OS

1.1.

Gen

erar

ren

tas

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,29

0,36

0,59

0,64

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,25

0,00

0,51

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,39

1,00

0,23

0,29

0,10

0,10

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

511,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

610,

000,

080,

150,

190,

15

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

240,

000,

490,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

400,

210,

120,

11

2. A

MB

IEN

TALE

S2.

1. L

uch

a co

ntr

a er

osi

ón

0,00

0,00

0,00

0,24

0,00

1,00

0,67

0,00

0,00

0,33

0,31

0,52

0,38

0,38

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,00

0,00

0,00

0,76

1,00

0,00

0,33

0,00

0,00

0,18

0,35

0,34

0,35

0,33

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

490,

340,

150,

270,

29

3. S

OC

IOC

ULT

UR

ALE

S3.

1. F

ijar

la p

ob

laci

ón

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,33

0,31

0,49

0,29

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

621,

001,

001,

001,

001,

001,

000,

570,

001,

000,

200,

440,

290,

32

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,38

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,43

0,00

0,00

0,47

0,25

0,22

0,38

4. A

LTER

NA

TIV

AS

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

610,

550,

620,

570,

360,

490,

590,

520,

470,

600,

250,

250,

250,

25

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

210,

260,

210,

240,

300,

120,

170,

280,

300,

240,

250,

250,

250,

25

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,14

0,13

0,11

0,08

0,10

0,05

0,06

0,15

0,17

0,10

0,25

0,25

0,25

0,25

4.4.

Ab

and

on

o0,

050,

060,

060,

110,

250,

350,

190,

050,

050,

060,

250,

250,

250,

25

Page 130: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

258 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Tab

la A

5. S

IER

RA

DE

SEG

UR

A. M

atri

z w

eig

hte

dTa

ble

A5.

SIE

RR

A D

E SE

GU

RA

. Wei

gh

ted

mat

rix

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.

2.

1.3.

1.

4.

2.1.

2.

2.

2.3.

3.

1.

3.2.

3.

3.

4.1.

4.

2.

4.3.

4.

4.

1. E

CO

MIC

OS

1.1.

Gen

erar

ren

tas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,52

0,00

0,00

0,11

0,13

0,22

0,23

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,18

0,00

0,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,28

0,38

0,08

0,10

0,04

0,04

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

370,

720,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

430,

000,

030,

060,

070,

06

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

170,

000,

350,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

150,

080,

040,

04

2. A

MB

IEN

TALE

S2.

1. L

uch

a co

ntr

a er

osi

ón

0,00

0,00

0,00

0,07

0,00

0,55

0,37

0,00

0,00

0,09

0,06

0,09

0,07

0,07

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,00

0,00

0,00

0,23

0,55

0,00

0,18

0,00

0,00

0,05

0,06

0,06

0,06

0,06

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

140,

060,

030,

050,

05

3. S

OC

IOC

ULT

UR

ALE

S3.

1. F

ijar

la p

ob

laci

ón

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,05

0,04

0,07

0,04

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

080,

130,

130,

330,

190,

190,

190,

150,

000,

190,

030,

060,

040,

05

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,11

0,00

0,00

0,07

0,04

0,03

0,05

4. A

LTER

NA

TIV

AS

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

090,

080,

090,

220,

090,

130,

160,

110,

140,

090,

080,

080,

080,

08

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

030,

040,

030,

090,

080,

030,

040,

060,

090,

040,

080,

080,

080,

08

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,02

0,02

0,02

0,03

0,03

0,01

0,01

0,03

0,05

0,02

0,08

0,08

0,08

0,08

4.4.

Ab

and

on

o0,

010,

010,

010,

040,

070,

090,

050,

010,

020,

010,

080,

080,

080,

08

Page 131: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 259

Tab

la A

6. S

IER

RA

DE

SEG

UR

A. M

atri

z lim

itTa

ble

A6.

SIE

RR

A D

E SE

GU

RA

. Lim

it m

atri

x

1. E

CON

ÓM

ICO

S2.

AM

BIEN

TALE

S3.

SO

CIO

CULT

URA

LES

4. A

LTER

NAT

IVA

S

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

2.1.

2.2.

2.3.

3.1.

3.2.

3.3.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

1.1.

Gen

erar

ren

tas

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

1.2.

Mej

ora

r ca

lidad

dif

eren

cial

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

0,13

1.3.

Acc

ión

co

lect

iva

en c

om

erci

aliz

ació

n0,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

170,

17

1.4.

Mej

ora

r se

gu

rid

ad a

limen

tari

a0,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

090,

09

2.1.

Lu

cha

con

tra

ero

sió

n0,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

070,

07

2.2.

Dis

min

uir

la c

on

tam

inac

ión

dif

usa

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

0,08

2.3.

Co

nse

rvar

bio

div

ersi

dad

y p

aisa

je0,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

01

3.1.

Fija

r la

po

bla

ció

n0,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

010,

01

3.2.

Mej

ora

r la

go

ber

nan

za0,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

120,

12

3.3.

Po

ner

en

val

or

el p

atri

mo

nio

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

4.1.

Cu

ltiv

o e

coló

gic

o0,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

110,

11

4.2.

Cu

ltiv

o in

teg

rad

o0,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

060,

06

4.3.

Cu

ltiv

o c

on

ven

cio

nal

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

0,04

4.4.

Ab

and

on

o0,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

040,

04

Page 132: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Bibliografía

Aragonés-Beltrán P, Aznar J, Ferrís-Oñate J, García-Melón M, 2008. “Valuation of urban industrialland: An analytic network process approach”.European Journal of Operational Research 185,1: 322-339.

Arriaza M, Gómez-Limón JA, Kallas Z, Nekhay O,2008. “Demand for non-commodity outputsfrom mountain olive groves”. Agricultural Eco-nomics Review 9, 1: 5-23.

Arriaza M, Nekhay O, 2010. Evaluación social mul-ticriterio del territorio agrícola: el caso del oli-var de baja producción. Revista Española deEstudios Agrosociales y Pesqueros 226: 39-69.

Atance I, Tió C, 2000. “La multifuncionalidad de laagricultura: aspectos económicos e implicacio-nes sobre la política agraria”. Estudios Agroso-ciales y Pesqueros 189: 29-48.

Aznar B, Ferris J, Guijarro F, 2010. “La valoraciónde inmuebles urbanos mediante el procesoanalítico en red”. Revista de Estudios Regiona-les 87: 45-70.

Barjolle D, Réviron S, Sylvander B, 2007. Créationet distribution de valeur économique dans les fi-lières de fromages AOP, Économies et Societés,série Systèmes Agroalimentaires 29: 1507-1524.

Cairol D, Coudel E, Knickel K, Caron P, Kröger M,2009. Multifunctionality of agriculture and ru-ral areas as reflected in policies: the impor-tance and relevance of the territorial view,Journal of Environmental Policy & Planning 11,4: 269-368.

Carmona C, Parra C, Sayadi S, Hinojosa A, 2011.“Multifunctional Impacts of the Olive FarmingPractices in Andalusia, Spain: An Analytic Net-work Approach Comunicación al EAAE 2011Congress August 30- September 2, 2011 Zu-rich, Suiza.

Chang Cw, Wu Cr, Lin Ct, Lin Hl, 2007. “Evaluatingdigital video recorder systems using analytichierarchy and analytic network processes”. In-formation Sciences 177: 3383-3396.

Cortes-Aldana FA, García-Melón M, Fernández DeLucio I, Aragonés-Beltrán P, 2010. “Medicióndel grado de alineación de los fines de una

universidad con los resultados obtenidos en surelación con el entorno socioeconómico”. VIICongreso de Investigación y Creación Intelec-tual de la Unimet.

Fleskens L, Duarte F, Eicher I, 2009. A conceptualframework for the assessment of multiple func-tions of agro-ecosystems: A case study of Tras-os-Montes olive groves, Journal of Rural Studies25: 141-155.

García-Melón M, Ferrís-Oñate J, Aznar-Bellver J,Aragonés-Beltrán P, Poveda-Bautista R, 2008.“Farmland appraisal based on the analytic net-work process”. Journal of Global Optimization42: 143-155.

Gómez-Limón JA, Barreiro J, 2007. La multifun-cionalidad de la agricultura en España. Con-cepto, aspectos horizontales. Cuantificación ycasos prácticos, Ed. Eumedia, S.A, Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación. 303 pp.

Gómez-Limón JA y Riesgo L, 2012. “Sustainabilityassessement of olive groves in Andalusia: a me-thodological proposal”. New Medit: Medite-rranean Journal of Economics, Agriculture andEnvironment, 11, 2: 39-49.

Hartell JG, 2004. “Pricing Benefit Externalities ofSoil Carbon Sequestration in MultifunctionalAgriculture“. Journal of Agricultural and Ap-plied Economics 36, 2: 491-505.

Kallas Z, Gómez-Limón JA, Arriaza M, Neckay O,2006. “Análisis de la demanda de bienes y ser-vicios no comerciales procedentes de la activi-dad agraria: el caso del olivar de montaña an-daluz“. Economía Agraria y Recursos Naturales6: 49-79.

Khan S, Faisal Mn, 2008.“An analytic network pro-cess model for municipal solid waste disposaloptions”. Waste Man agement 28, 9: 1500-1508.

Köne AC, Büke T, 2007. “An analytical networkprocess evaluation of alternative fuels for elec-tricitiy generation in Turkey. Energy Policy 35:5220-5228.

Lee H, Kim CH, Cho H, Park Y, 2009. “An ANP ba-sed technology network for identification ofcore technologies: a case of telecommunica-tion technologies”. Expert Syst Appl 36, 1: 894-908.

260 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Page 133: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Mann S, Wüstemann H, 2008. Multifunctionalityand a new focus on externalities, The Journal ofSocio-Economics 37: 293-307.

Meade LM, Sarkis J, 1999. “Analyzing organiza-tional project alternatives for agile manufac-turing processes: an analytical network pro-cess” Int J Prod Res 37 2, pp. 241-261.

Muchnik J, Sanz-Cañada J, Torres-Salcido G (eds.),2008. Systèmes Agroalimentaires Localisés, Ca-hiers d’Études et des Recherches Francopho-nes /Agricultures 17, 6, Special Issue: 509-592.

Nekhay O, Arriaza M, Boerboom L, 2009. Evalua-tion of soil erosion risk using Analytic NetworkProcess and GIS: a case study from Spanishmountain olive plantations. J. Environ. Mana-gement 90, 10: 3091-3104.

OECD, 2008. Multifunctionality in Agriculture:Evaluating the Degree of Jointness, Policy Im-plications. Paris. 256 pp.

Parra C, Calatrava J, De Haro T, 2005. “Evaluacióncomparativa multifuncional de sistemas agrariosmediante AHP: aplicación al olivar ecológico, in-tegrado y convencional de Andalucía”. Econo-mía Agraria y Recursos Naturales 5, 9: 27-55.

Parra C, Calatrava J, De Haro T, 2007. “A multi-cri-teria evaluation of the environmental perfor-mances of conventional, organic and integra-ted olive-growing systems in the south of Spainbase on experts’ knowledge”. Renewable Agri-culture and Food Systems 22, 3: 189-203.

Parra C, Calatrava J, De Haro T, 2008. “A systemiccomparative assessment of the multifunctio-nal performance of alternative olive systems inSpain within an AHP-extended framework“.Ecological Economics 64: 820-834.

Parra C, Groot J, Carmona C, Rossing W, 2008b.“Integrating public demands into model-ba-sed design for multifunctional agriculture: Anapplication to intensive Dutch dairy landsca-pes”. Ecological Economics 67, 4 : 538-551.

Perrier-Cornet Ph, Sylvander B, 2000. Firmes, co-ordinations et territorialité. Une lecture éco-nomique de la diversité des filières d’appella-tion d’origine, Economie Rurale 258: 79-89.

Potter C, Burney J, 2002. “Agricultural multifunc-tionality in the WTOF legitimate non-trade con-cern or disguised protectionism?”. Journal ofRural Studies 8: 35-47.

Promentilla MAB, Furuichi T, Ishii K, Tanikawa N,2008. “A fuzzy analytic network process formulti-criteria evaluation of con taminated siteremedial countermeasures”. Journal of Envi-ronmental Management 88: 479-495.

Reig E, 2002. “La multifuncionalidad del mundorural”. Información Comercial Española: Re-vista de Economía 803: 33-44.

Reig E, Aznar J, Estruch V, 2010. “A comparativestudy of the sustainability of rice cultivationtechnologies using the analytic network pro-cess”. Spanish Journal of Agricultural Research8, 2: 273-284.

Renting H, Rossing WAH, Groot JCJ, Van der PloegJD, Laurent C, Perraud D, Stobbelaar DJ, Van It-tersum MK, 2009. Exploring multifunctionalagriculture. A review of conceptual approa-ches and prospects for an integrative transitio-nal framework, Journal of Environmental Ma-nagement 90: 112-123.

Rossing WAH, Zander P, Josien E, Groot JCJ, MeyerBC, Knierim A, 2007. Integrative modelling ap-proaches for analysis of impact of multifunc-tional agriculture: a review for France, Germanyand The Netherlands, Agriculture, Ecosystemsand Environment 120: 41-57.

Saaty TL, 2001. Decision making with dependenceand feedback: The Analytic Network Process.RWS Publications, Pittsburgh. 370 pp.

Saaty TL, 2005. “Theory and Applications of theAnalytic Network Process: Decision makingwith benefits, opportunities, costs and risk“.RWS Publications. 352 pp.

Sanz-Cañada J, Coq-Huelva D, Sánchez-Escobar F,Hervás-Fernández I, 2012. Environmental andterritorial problems of the Spanish olive oil sec-tor and priorities for research and innovation:a Delphi analysis; en F. Arfini, M.C. Mancini &M. Donati (Eds.) “Local Agri-Food Systems in aGlobal World: market, social and environmen-tal challenges”. Newcastle-upon-Tyme. Cam-bridge Scholars Publishing, 173-193.

Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262 261

Page 134: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

Sanz-Cañada J, Hervás-Fernández I, Sánchez-Es-cobar F y Coq-Huelva D, 2011. Investigación einnovación en el sector del aceite de oliva en Es-paña. Problemas, oportunidades y prioridadesde I+D+i. Madrid: Digital CSIC y ALENTA/Plata-forma Tecnológica del Olivar, 312 pp.: http://hdl.handle.net/10261/51799

Sanz-Cañada J, Macías-Vázquez A, 2005. Qualitycertification, institutions and innovation in lo-cal agro-food systems: protected designationsof origin of olive oil in Spain, Journal of RuralStudies 21: 475-486.

Sanz-Cañada J, Muchnik J (eds.), 2011. Ancrage etidentité territoriale des systèmes agroalimen-taires localisés, Économie Rurale, numéro thé-matique, 322: 1-83.

Stobbelaar DJ, Groot JCJ, Makowski D, Tichit M,2009. Multifunctional agriculture. From farmdiagnosis to farm design and institutional in-novation, Journal of Environmental Manage-ment 90: 109-111.

Wilson GA, 2009. The spatiality of multifunctionalagriculture, Geoforum, 40: 269-280.

Wolfslehner B, Vacik H, 2008. “Evaluating sustai-nable forest management strategies with theanalytic Network Process in a Pressure-state-Response framework”. Journal of Environ-mental Management 88: 1-10.

Yuksell I, Dagdeviren M, 2007. Using the AnalyticNetwork Process in a SWOT analysis: a casestudy for a textile firm. Inform Sciences 177, 16:3364-3382.

Zander P, Knierim A, Groot JCJ, Rossing WAH,2007) Multifunctionality of agriculture: Toolsand methods for impact assessment and va-luation, Agriculture, Ecosystems and Environ-ment 120: 1-4.

(Aceptado para publicación el 1 de marzo de 2013)

262 Pérez y Pérez et al. ITEA (2013), 109 (2), 239-262

Page 135: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

PREMIOS DE PRENSA AGRARIA 2013DE LA

ASOCIACION INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO

La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) acordó enAsamblea General celebrada en mayo de 1983, instaurar un premio anual de PrensaAgraria, con el objetivo de hacer destacar aquel artículo de los publicados en ITEAque reúna las mejores características técnicas, científicas y de valor divulgativo, yque refleje a juicio del jurado, el espíritu fundacional de AIDA de hacer de transmisorde conocimientos hacia el profesional, técnico o empresario agrario. Se concederáun premio, pudiendo quedar desierto.

Los premios se regirán de acuerdo a las siguientes

BASES

1. Podran concursar todos los artículos que versen sobre cualquier tema técnico-económico-agrario.

2. Los artículos que podrán acceder al premio serán todos aquellos que se publi-quen en ITEA en el año 2013. Consecuentemente, los originales deberán serenviados de acuerdo con las normas de ITEA y aprobados por su Comité deRedacción.

3. El jurado estará constituido por las siguientes personas:

a) Presidente de AIDA, que presidirá el jurado.

b) Director de la revista ITEA, que actuará de Secretario.

c) Director Gerente del CITA (Gobierno de Aragón).

d) Director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

e) Director de la Estación Experimental de Aula Dei.

f) Director del Instituto Pirenaico de Ecología.

4. El premio será anual y tendrá una dotación económica.

5. Las deliberaciones del jurado serán secretas, y su fallo inapelable.

6. El fallo del jurado se dará a conocer en la revista ITEA, y la entrega del premiose realizará con motivo de la celebración de las Jornadas de Estudio de AIDA.

Page 136: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

* MEJORA GENÉTICA VEGETAL 1 Oct. 12/7 Jun. 13 Zaragoza IAMZ/UdL

* OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA 23 Sep. 13/30 Mayo 14 Córdoba UCO/JA/CSIC/COI/INIA/IAMZ

APLICACIONES DE LA BIOINFORMÁTICA EN MEJORA VEGETAL 20-24 Ene. 14 Zaragoza IAMZ

ENFERMEDADES EMERGENTES Y DE CUARENTENA EN 31 Mar./4 Abr. 14 Zaragoza IAMZCULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS MEDITERRÁNEOS

CALIDAD DE LA CARNE Y DE PRODUCTOS CÁRNICOS 17-21 Sep. 12 Zaragoza IAMZEN RUMIANTES

METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO ACTUALES Y 14-18 Ene. 13 Zaragoza IAMZ/OIE/FAOFUTURAS EN SANIDAD ANIMAL

EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE SISTEMAS DE 15-20 Abr. 13 Zaragoza IAMZ/UE-Proyecto PRODUCCIÓN GANADERA RedNEX/EAAP

SEGURIDAD DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: 6-10 Mayo 13 Zaragoza IAMZCARNE, AVES Y HUEVOS

* NUTRICIÓN ANIMAL 30 Sep. 13/6 Jun. 14 Zaragoza IAMZ/UZ/FEDNA/UPM

CENTRO INTERNACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS AGRONÓMICOS MEDITERRÁNEOSINSTITUTO AGRONÓMICO MEDITERRÁNEO DE ZARAGOZA

CIHEAM/IAMZ - Cursos 2012-13-14

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

PR

OD

UC

CIÓ

N V

EG

ETA

LPR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

– PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURALY LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: 12-13; 14-15; 16-17

– MARKETING AGROALIMENTARIO: 13-14; 15-16; 17-18

– ACUICULTURA: 12-13; 14-15; 16-17

– GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE: 13-14; 15-16; 17-18

(*) Cursos de Especialización de Postgrado del correspondiente Programa Master of Science (* marcados con asterisco en el listado). Se desarrollancada dos años:

– MEJORA GENÉTICA VEGETAL: 12-13; 14-15; 16-17

– OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA: 13-14; 15-16; 17-18

– NUTRICIÓN ANIMAL: 13-14; 15-16; 17-18

– MEJORA GENÉTICA ANIMAL Y BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN:14-15; 16-17

Se destinan primordialmente a titulados universitarios en vías de especialización de posgrado. No obstante se estructuran en unidades independien-tes para facilitar la asistencia de profesionales interesados en aspectos parciales del programa. Los participantes que cumplan los requisitos académi-cos pueden optar a la realización del 2º año para la obtención del Título Master of Science. El plazo de inscripción para el curso de Olivicultura y elaio-tecnia finaliza el 15 de abril de 2013. El plazo de inscripción para los cursos de Nutrición animal, Marketing agroalimentario y Gestión pesquerasostenible finaliza el 3 de mayo de 2013. El plazo de inscripción para los cursos de Mejora genética vegetal, Planificación integrada para el desarrollorural y la gestión del medio ambiente, Mejora genética animal y biotecnología de la reproducción y Acuicultura finaliza el 2 de mayo de 2014.

El Estado Español reconoce el título Master of Science del CIHEAM otorgado a través del IAMZ como equivalente al título oficial de Máster del sis-tema universitario español.

Erasmus Mundus Master (** marcado con dos asteriscos en el listado). Se celebra todos los años. Para obtener mayor información y realizar lasolicitud consulte la página web http://www.master-edamus.eu/

Los cursos de corta duración están orientados preferentemente a investigadores y profesionales relacionados en el desarrollo de sus funcionescon la temática de los distintos cursos. El plazo de inscripción para los cursos de corta duración finaliza 90 días antes de la fecha de inicio del curso.

Becas. Los candidatos de países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal,Túnez y Turquía) podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, así como becas que cubran los gastos de viaje y de estancia duran-te el curso. Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán so li citarla directamente a otras instituciones naciona-les o internacionales.No obstante, en algunos cursos coorganizados con otras instituciones pueden existir becas destinadas a candidatos de algunos países no miembrosdel CIHEAM. Se recomienda consultar el correspondiente apartado de becas en el folleto informativo que se edita específicamente para cada unode los cursos programados.

Page 137: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

* PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURAL 1 Oct. 12/7 Jun. 13 Zaragoza IAMZ/UdLY LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES PARA AFRONTAR 20-25 Mayo 13 Zaragoza IAMZ/UE-Proyecto ELCAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIOECONÓMICO FUME

PREDICCIÓN DE LA SEQUÍA Y SU UTILIZACIÓN PARA 23-27 Sep. 13 Zaragoza IAMZ/UE-Proyecto LA TOMA DE DECISIONES DEWFORA

INSTRUMENTOS DE MERCADO Y PAGO POR SERVICIOS 17-21 Feb. 14 Zaragoza IAMZ/EFIMED/AMBIENTALES EN ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS IUCN

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS GEOESPACIALES 9-20 Jun. 14 Zaragoza IAMZEN ESTUDIOS AMBIENTALES

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA EXPORTACIÓN Y 12-16 Nov. 12 Zaragoza IAMZPROMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

** MÁSTER ERASMUS MUNDUS EN GESTIÓN SOSTENIBLE Sept. 13-Jun. 15 / Montpellier UM1/IAMM/DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS (EDAMUS) Sept. 14-Jun. 16 y otros países IAMZ/ UNIBAS/

del Consorcio IAMCh/ UC1

* MARKETING AGROALIMENTARIO 30 Sep. 13/6 Jun. 14 Zaragoza IAMZ

INNOVACIÓN EN ENVASES DE FRUTAS Y VERDURAS 21-25 Oct. 13 Zaragoza IAMZFRESCAS Y MÍNIMAMENTE PROCESADAS

ESTRATEGIAS DE MARKETING DE ACEITE DE OLIVA 4-9 Nov. 13 Zaragoza IAMZ/COI

MICOTOXINAS EN CEREALES Y PRODUCTOS DERIVADOS: 12-16 Mayo 14 Zaragoza IAMZ/AgrotecnioESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA MINIMIZARLA CONTAMINACIÓN

* ACUICULTURA 15 Oct. 12/28 Jun. 13 Las Palmas de ULPGC/ICCM/IAMZGran Canaria

NUTRICIÓN DE PECES: SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD 26-30 Nov. 12 Zaragoza IAMZDE LOS PRODUCTOS

ESTUDIOS DE MARKETING DE PRODUCTOS DEL MAR 10-14 Dic. 12 Zaragoza IAMZ/FAO

PROCESADO DE PRODUCTOS DEL MAR: TECNOLOGÍAS 4-8 Feb. 13 Vigo IAMZ/FAO/ANFACO-MODERNAS Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS CECOPESCA

* GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE 14 Oct. 13/ Alicante UA/MAGRAMA/13 Jun. 14 IAMZ

USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 18-29 Nov. 13 Zaragoza IAMZEN PESCA Y ACUICULTURA

AVANCES TÉCNICOS EN FASE INICIAL DE PRODUCCIÓN 13-17 Ene. 14 Las Palmas de IAMZ/ULPGC/UE-DE ESPECIES MARINAS DE INTERÉS ECONÓMICO Gran Canaria Proyecto AQUATRANS

EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LA PESCA EN EL 3-7 Feb. 14 Varna IAMZ/UE-MEDITERRÁNEO Y EL MAR NEGRO. BASES CIENTÍFICAS (Bulgaria) Proyecto CREAM

EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO 10-14 Mar. 14 Zaragoza IAMZ/UE-Y EL MAR NEGRO. GESTIÓN Y TOMA DE DECISIONES Proyecto CREAM

TEC

NO

LOG

ÍA Y

MA

RK

ETIN

G D

E A

LIM

ENTO

SPESC

A Y

AC

UIC

ULT

UR

AM

ED

IO A

MB

IEN

TE

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

Información e inscripción. Los folletos informativos de cada curso se editan 6-8 meses antes de la fecha de inicio. Dichos folletos, así como loscorrespondientes formularios de solicitud de admisión pueden solicitarse a la dirección del IAMZ u ob tenerse directamente de la página web:

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Avenida de Montañana 1005, 50059 Zaragoza (España)Teléfono +34 976 716000 - Fax +34 976 716001 - e-mail [email protected]

www.iamz.ciheam.org

Page 138: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

CONCESIÓN DEL PREMIOPRENSA AGRARIA 2012 DE AIDA

PresidentePere Albertí Lasalle

VocalesDunixi Gabiña IturriagaJosé Vicente Lacasa AzlorJesús Val FalcónBlas Valero Garcés

SecretarioClara Mª Marín Alcalá

Reunido el Jurado del Premio 2012 de Prensa Agraria de AIDA formado por D.Pere Albertí Lasalle, Presidente de AIDA, D. Dunixi Gabiña Iturriaga, en repre-sentación del Director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza(IAMZ), D. José Vicente Lacasa Azlor, Director Gerente del Centro de Investigacióny Tecnología Agroalimentaria (CITA) y D. Jesús Val Falcón, Director de la Esta-ción Experimental de Aula Dei (CSIC), y D. Blas Valero Garcés, Director del Insti-tuto Pirenaico de Ecología (CSIC) que disculpa su asistencia, y actuando comosecretario Dª. Clara Mª Marín Alcalá, Directora de la revista ITEA, tal como esta-blecen las bases de la convocatoria aprobadas en la Asamblea General de laAsociación celebrada en mayo de 1983, acordó premiar entre los artículos publi-cados en ITEA durante el año 2012 al siguiente:

Premio “Prensa Agraria”: "Evaluación de un lodo secado térmicamente en lafertilización de cultivo de cereal" siendo sus autores María del Mar Delgado,José Valero Martín, Carmen Rodríguez, Rosario Miralles de Imperial.

Zaragoza 15 de marzo de 2013

EL PRESIDENTE DE AIDA

Pere Albertí Lasalle

iteaInformación Técnica Económica Agraria

ASOCIACION INTERPROFESIONALPARA EL DESARROLLO AGRARIO

Page 139: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

* Si desea Ud. pertenecer a la Asociación, rellene la ficha de inscripción y envíela a AsociaciónInterprofesional para el Desarrollo Agrario. Avda. Montañana 930. 50059 Zaragoza.

Si elige como forma de pago la domiciliación bancaria, adjunte a la hoja de inscripción elimpreso de domiciliación sellado por su banco.

También puede hacer una transferencia a la cuenta de AIDA (CAI, Ag. 2, Zaragoza, nº 2086-0002-12-3300254819) por el importe de la cuota anual (39 euros)

Apellidos .................................................................................. Nombre ............................................

NIF ........................................................................................................................................................

Dirección postal ..................................................................................................................................

Teléfono ........................................ Fax ............................................ E-mail ......................................

Empresa ...............................................................................................................................................

Área en que desarrolla su actividad profesional ..............................................................................

En ............................., a ....... de ........................... de 20 .....

Firma:

FORMA DE PAGO (CUOTA ANUAL: 39 EUROS)

❏ Cargo a cuenta corriente (rellenar la domiciliación bancaria)

❏ Transferencia a la cuenta de AIDA

INSCRIPCIÓN EN AIDA

Sr. Director del Banco/Caja ..................................................................................................................

Muy Sr. mío:

Ruego a Vd. se sirva adeudar en la siguiente cuenta corriente (20 dígitos)..............................................................................................................................................................que mantengo en esa oficina, el recibo anual que será presentado por la “Asociación Inter -pro fesional para el Desarrollo Agrario”.

Atentamente,

En .........................., a ..... de ...................... de 20 ...... Sello de la Entidad:

Firmado:

DOMICILIACIÓN BANCARIA

Page 140: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,
Page 141: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN2013 - AÑO XLIII Avda. Montañana, 930 Depósito legal: Z-577-82

Vol. 109 N.º 2 50059 ZARAGOZA (ESPAÑA) ISSN: 1699-6887Tel.: 34-976 716305 INO Reproducciones, S.A.Fax.: 34-976 716335 Pol. Malpica, calle E, 32-39

E-mail: [email protected] (INBISA II, nave 35)50016 Zaragoza

La revista Itea aparece indexada en SCI Expanded, Journal Citation Reports/Science Editions, ICYT, CABI, SCOPUS. Prohibida todareproducción total o parcial sin autorización expresa de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, Editor Titulardel Copyright. ITEA no se responsabiliza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados que publica, cuyaresponsabilidad corresponde a sus autores.

Suscripciones y Distribución: Información Técnica Económica Agraria publica anualmente cuatro números por volumen. Elprecio de la suscripción para 2013 será de 39 €. Se acepta el intercambio con otras revistas. E-mail: [email protected]

DIRECTOR: Clara Mª Marín, CITA de Aragón. EspañaSUBDIRECTOR: Pilar Andreu, EEAD-CSIC. España

EDITORES: Azucena Gracia, CITA de Aragón. EspañaRamón Isla, CITA de Aragón. EspañaAlbina Sanz, CITA de Aragón. España

COMITÉ DE REDACCIÓN: Alfonso Abecia, Universidad de Zaragoza. España • Pere Albertí, CITA de Aragón. EspañaJavier Álvarez, Universitat de Lleida. España • Jorge Álvaro, EEAD-CSIC. EspañaCarlos Calvete, CITA de Aragón. España • Fernando Escriu, CITA de Aragón. EspañaCristina Mallor, CITA de Aragón. España • Juan A. Marín, EEAD-CSIC. EspañaJavier Rodrigo, CITA de Aragón. España

COMITÉ ASESOR: Ricardo Aké, Universidad Autónoma de Yucatán, México • Joaquim Balcells,Universidad de Lleida, España • Carlos Cantero, Universidad de Lleida, EspañaMª Elena Daorden, INTA, Argentina • Mª José Díez, Universidad Politécnica de Valencia,España • Miguel Gómez, Cornell University EEUU • Margarita López, Centro deInvestigación Agraria “Finca La Orden-Valdesequera”, España • Ana Meikle,Universidad de la República, Uruguay • Mª Teresa Muiño, Universidad de Zaragoza,España • Julio Olivera, Universidad de la República, Uruguay • César Reboredo-Giha,SAC, Reino Unido • Ricardo Revilla, DGA, España • José Antonio Rubio, ITACYL, EspañaPierre Sans, École Nationale Vétérinaire de Toulouse, Francia • Guillermo Studdert,Universidad del Mar del Plata, Argentina • Alfredo Teixeira, Escola Superior Agrária deBragança, Portugal • Luis Varona, Universidad de Zaragoza, España

Información Técnica Económica AgrariaRevista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario

www.aida-itea.org

itea

Fotografía: Farida Dechmi; Texto: Joaquín Aibar

El azafrán (Crocus sativus L.) es un cultivo cuyo aprovechamiento, como especia, sonlos estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con másde un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo, CiudadReal, Cuenca, Tenerife y Teruel. Es un cultivo extensivo, muy rústico, propio de zonascon temperaturas extremas, adaptado a la sequía al pasar el verano en estado“latente”. En el momento de la recolección y procesado se requiere mucha mano deobra. Para obtener un gramo de azafrán tostado se necesitan alrededor de 150 flores.Los rendimientos oscilan entre 9 y 20 kg/ha, según sea secano o regadío. El cultivocomienza con la instalación de los cormos (bulbos) plantados en líneas separadasentre 25 y 50 cm. La separación de bulbos en la línea oscila entre 4 y 8 cm. Laplantación se realiza bien en Junio o bien en Septiembre. En condiciones españolas,las flores aparecen a finales de Octubre o primeros de Noviembre, es el momento dela recolección de las mismas y del desbrizne y posterior tostado del azafrán.

La revista ITEA es una publicación internacional que aparece en marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. De acuerdo con los fines de la Asociación Interprofesional parael Desarrollo Agrario (AIDA), ITEA publica artículos en español que hagan referenciaa los diversos aspectos de las ciencias agroalimentarias (Producción vegetal,Producción animal, Economía agroalimentaria), ya sea en formato de artículo deinvestigación, de revisión o de nota técnica. El envío de un artículo para que se con-sidere su publicación en ITEA implicará que el mismo no haya sido publicado o envia-do para publicar en cualquier otro medio de difusión o lenguaje, y que todos loscoautores aprueben dicha publicación. Los derechos sobre todos los artículos o ilus-traciones publicados serán propiedad de ITEA, que deberá recibir por escrito la cesióno copyright, una vez aceptado el artículo. La publicación de un artículo en ITEA noimplica responsabilidad o acuerdo de ésta con lo expuesto, significando solamenteque el Comité de Redacción lo considera de suficiente interés para ser publicado.

La revista ITEA es una publicación revisada por pares. Los autores adjuntarán unalista con 4 potenciales evaluadores, que no deberán estar en conflicto de interesescon los autores o el contenido de manuscrito, en cuyo caso el Comité Editorialpodrá negarse a colaborar con dichos evaluadores.

Los manuscritos que no cumplan las normas para autores de la revista ITEA serándevueltos para su rectificación. El editor correspondiente remitirá el manuscrito ados evaluadores que conocerán la identidad de los autores, no así al contrario. Encaso de que las evaluaciones de los dos evaluadores difieran de forma significativa,el manuscrito se enviará a un tercer evaluador. La decisión final sobre la publica-ción del manuscrito se comunicará a los autores por correo electrónico.

Envío de manuscritosLos manuscritos originales, en español, se enviarán a través de la página web de

AIDA (http://www.aida-itea.org/). Para ello, los autores deberán registrarse en laaplicación correspondiente, y seguir las indicaciones pertinentes. El manuscrito seenviará como un único documento Word, incluyendo las tablas y figuras al final delmismo. Se adjuntará una lista con 4 posibles evaluadores, indicando nombre com-pleto, dirección postal y correo electrónico.

La decisión final sobre la publicación del manuscrito se comunicará a los autores,que, en caso de solicitarse, estarán obligados a modificar el artículo en el plazo de3 meses desde su comunicación, antes de que sea aceptado para su publicación. Losmanuscritos revisados se enviarán a través de la página web de AIDA, acompaña-dos de un escrito que incluya la contestación a los comentarios de los dos evalua-dores y del editor. En caso de desacuerdo, los autores deberán justificarlo debida-mente al editor. Si los editores no reciben una respuesta por parte de los autores,tras 6 meses se dará por finalizado el proceso de evaluación y el artículo será con-siderado rechazado para su publicación en ITEA. Una vez recibidas las pruebas deimprenta del manuscrito, los autores deberán devolver dicho manuscrito corregidoen el plazo de una semana.

Preparación del manuscritoLos artículos de investigación y las revisiones tendrán una extensión máxi-

ma de 30 páginas a doble espacio en hojas de tamaño DIN A4, tablas y figurasincluidas. Se utilizará la fuente Times New Roman (tamaño 12), se numerarán laslíneas y páginas, y se fijarán cuatro márgenes de 2,5 cm. Dentro del mismo docu-mento, se utilizarán hojas separadas para las referencias bibliográficas, las tablas,las figuras y los pies de figuras.

Los manuscritos incluirán:• Título, que deberá ser lo más conciso posible, y no incluirá abreviaturas ni fór-

mulas químicas (excepción de los símbolos químicos para indicar isótopos).• Apellido de los autores, precedido de las iniciales del nombre, e indicando con

un asterisco el autor para correspondencia. En caso de que pertenezcan a dis-tintas instituciones, indicar a cada autor con superíndices diferentes. Si un autordesea aparecer con dos apellidos, éstos deberán unirse con un guión.

• Nombre y dirección postal completa de los autores.• Correo electrónico y teléfono del autor a quien se va a dirigir la correspondencia.• Resumen, que deberá tener un máximo de 250 palabras, e incluirá muy breve-

mente los objetivos del trabajo, el material y métodos, los resultados más rele-vantes, su discusión, así como la conclusión del manuscrito. Se evitará el uso deabreviaturas.

• Palabras clave, un máximo de 6, evitando las ya incluidas en el título.• Traducción al inglés del Título, Resumen, Palabras clave y pies de Figuras y

Tablas.• Apartados de los artículos de investigación: Introducción, Materiales y métodos,

Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas (ver especificaciones en elsiguiente apartado).

Las notas técnicas, referidas a trabajos experimentales de extensión reducida,no excederán de 2.000 palabras, incluidas Tablas y/o Figuras, y deberán incluir latraducción al inglés del Título, Resumen y Palabras clave.

Apartados del manuscrito• Introducción: deberá explicar la finalidad del artículo. El tema se expondrá de

la manera más concisa posible, indicando finalmente los objetivos del trabajo.

• Material y métodos: deberá aportar la información necesaria que permita laréplica del trabajo, incluyendo el nombre del fabricante de productos o infraes-tructuras utilizadas.

• Resultados: Incluirá los resultados obtenidos en el trabajo, evitando repetir lainformación recogida en las Figuras y Tablas.

• Discusión: deberá interpretar los resultados obtenidos, teniendo en cuentaademás otros trabajos publicados. Finalizará indicando las conclusiones a lasque han llegado los autores del manuscrito, así como las posibles implicacionesprácticas que de ellas puedan derivarse.

• Agradecimientos: Podrá mencionarse el apoyo prestado por personas, aso-ciaciones, instituciones y/o fuentes de financiación del trabajo realizado.

• Referencias bibliográficas: Sólo se citarán aquellas referencias relacionadascon el trabajo o que contribuyan a la comprensión del texto. En el manuscrito,se mantendrá el orden cronológico en caso de citar varios autores. Las referen-cias en el texto deben hacerse siguiendo los siguientes ejemplos: (Padilla, 1974),(Vallace y Raleigh, 1967), (Vergara et al., 1994). Los nombres de entidades uorganismos que figuren como autores, por ejemplo Dirección General de laProducción Agraria (DGPA), deberán citarse completos en la Bibliografía la pri-mera vez. Las referencias múltiples se harán según se indica en el siguienteejemplo: (Martínez et al., 1971 y 1979). Se añadirá una letra al año de publica-ción para identificar artículos del mismo autor y del mismo año (2012a, b). Lacita podrá formar parte de la frase en el texto, como sigue “como indicabanGómez et al. (1969)”.

Al final del trabajo se citarán en orden alfabético por autor todas las referenciasutilizadas en el texto. Se podrán citar trabajos “en prensa”, siempre que el docu-mento haya sido aceptado para su publicación. En casos excepcionales, se acepta-rán menciones como “Comunicación personal” o “Resultados no publicados”, aun-que no constarán entre las referencias bibliográficas. Se indica a continuación unejemplo de cita bibliográfica (artículo, libro, capítulo de libro, acta de Congreso,fuente electrónica, documento de trabajo, documento legal)

– Blanc F, Bocquier F, Agabriel J, D’Hour P, Chilliard Y (2006). Adaptative abilitiesof the females and sustainability of ruminant livestock systems. A review.Animal Research 55: 489-510.

– FAO (2011). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponibleen http://faostat.fao.org/default.aspx (30 enero 2012).

– AOAC (1999). Official Methods of Analysis, 16th. Ed. AOAC International, MD,USA. 1141 pp.

– MARM (2009). Anuario de estadística agroalimentaria y pesquera 2007.Subsecretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural yMarino, 937 pp.

• Tablas y Figuras: su número se reducirá al mínimo necesario, y los datos nodeberán ser presentados al mismo tiempo en forma de tabla y de figura. Seincluirán en el mismo documento, pero en hojas separadas al texto, y señalan-do su emplazamiento aproximado. Los dibujos, gráficos, mapas y fotografías seincluirán como figuras. Las tablas y figuras llevarán numeración diferente ydeberán estar citadas en el texto. Sus encabezamientos deberán redactarse demodo que el sentido de la ilustración pueda comprenderse sin necesidad deacudir al texto. Las figuras se presentarán con la mayor calidad posible, y enblanco y negro, excepto en casos excepcionales que deberán ser aceptados porla revista.

El número de la figura y su leyenda se indicarán en la parte inferior de la misma.Si las figuras se confeccionan con un programa distinto de los del paquete Officedeberán ser de una calidad de 300 píxeles por pulgada o superior o escalable. Seenviarán las fotografías por separado como archivos de imagen (jpg, tiff o similar)con una resolución final de al menos 300 píxeles por pulgada.

Normas de estilo• Se aplicará el Sistema Internacional de Unidades. • Los decimales se indicarán en español con una coma (,) y en inglés con un punto

(.).• Las abreviaturas se definirán la primera vez que se citen en el texto.• Las frases no podrán comenzar con una abreviatura o un número.• Los nombres latinos de géneros, especies y variedades se indicarán en cursiva y

los nombres de cultivares entre comillas simples (p. ej. ‘Sugar Baby’).• Los nombres de hormonas o productos químicos comenzarán con minúsculas

(sulfato de metilo, en vez de Sulfato de Metilo).• Las fórmulas químicas se nombrarán según las normas IUPAC (p. ej. H2SO4 en

vez de SO4H2) y los nombres comerciales comenzarán con mayúscula (p.ej.Foligón).

• Las llamadas en nota a pie de página o cuadro deberán ser las menos posiblesy, en todo caso, se indicarán mediante números correlativos entre paréntesis (p.ej. (1), (2), evitando el uso de asteriscos, letras o cualquier otro signo).

• Los niveles de significación estadística no necesitan explicación (* = p<0,05; **= p<0,01; ***= p<0,00l; NS = no significativo).

NORMAS PARA LOS AUTORES (2013)

Page 142: Junio 2013...los estigmas de sus flores desecados. Irán es el principal cultivador de azafrán con más de un 90% de la superficie mundial. En España se cultiva en Albacete, Toledo,

itea

info

rmac

ión

técn

ica

econ

ómic

a ag

raria

Volumen 109

Número 2

Junio 2013

Juni

o 20

13 •

Volu

men

109

•Nú

mer

o 2

•13

1-26

6

Volumen 109

Número 2

Junio 2013

Portada ITEA 109-2Q8.qxp:portada DEF ITEA nº 103-3.qxd 20/05/13 16:14 Página 1