Juventud y Desarrollo Local

97

description

fortalecimiento

Transcript of Juventud y Desarrollo Local

  • Juventudy desarrollo

    local

  • Edicin Especial. 2,000 ejemplares, julio 2008.

    rograma Municipios para el Desarrollo LocalREPUBLICA FEDERAL

    DE ALEMANIA REINO DE SUECIA

    COOPERACINREPUBLICA DE

    GUATEMALA

  • Estos cuadernos que tienes en tus manos son unaherramienta para la reflexin personal acerca del papelde la juventud dentro de la sociedad. La idea principales que seas t y los y las jvenes de Guatemala quienes,desde la realidad que les toca vivir da a da, se motivenpara pasar de la reflexin a la accin transformadora.

    Se puede decir que el objetivo general de los cuadernoses promover la formacin ciudadana de jvenes, en elsentido de que las y los jvenes se involucren con suspotencialidades, como ciudadanos jvenes activos, enla construccin de una sociedad verdaderamentedemocrtica.

    Segn vayas leyendo, te dars cuenta de lo que hayadentro, pero desde ya te invitamos a continuar usandoste y los dems cuadernos en los que trataremos lossiguientes temas:

    Identidad y participacin ciudadana

    Este cuaderno presenta a la juventud como un gruposocial con ideas e intereses propios. Hablaremos de laautoestima y de la importancia de la identidad, ypresentaremos herramientas para fortalecer las dos.

    Lo escucho y lo olvido. Lo veo

    y lo recuerdo.

    Lo hago y lo entiendo. Viejo prov

    erbio chino

  • La historia y el proceso de paz

    Este cuaderno enfoca la historia reciente del pas einvita a las y los jvenes a participar activamente en laconstruccin de la paz y de una sociedad incluyente.

    Juventud y desarrollo local

    Tomando el mbito local, el cuaderno presenta temasalrededor de la participacin a este nivel y nos invita,paso por paso, a convertirnos en actores de cambio enlos municipios.

    Puedes usar los diferentes temas y los cuadernos mismosen el orden que quieras, no necesariamente en el quevan apareciendo.

    Hay muchas opciones de cmo trabajar los contenidosy ejercicios; depende de tu creatividad y de tus intereses:los puedes realizar dentro de un taller, un curso o unencuentro formalmente planificado.

    Tambin, puedes ponerte a leer los cuadernos y,posteriormente, compartir las partes ms interesantescon tus compaeras y compaeros de los grupos enlos que participas.

    Cmo podemos usar yaplicar estos cuadernos?

  • Pensamientos para pensar

    Citaciones de personas clebres con mucha

    experiencia y estudios acerca de los temas

    que estamos tratando.

    1

    Testimonios y entrevistasque nos tocanSon la voz y el pensamiento depersonas como nosotros, quenos comparten lo que hanvivido acerca del tema.

    2Te lo cuento bonitoCuentos cortos, poemas,canciones, etc., que nosayudan a ver los contenidosdesde una visin msafectiva. Nos pueden ayudara la reflexin y a la expresin.

    3

    Saqumosle el jugo al tema

    Preguntas para la reflexin que

    nos invitan a tomarnos un

    momento para que, en grupo o

    individualmente, pensemos sobre

    el tema.

    4

    Autoevaluacin

    Aqu se trata de valorar y ver lo que hemos

    aprendido. Podemos hacerlo en grupo o

    individualmente.

    6

    Emprendimiento juvenilEjercicios para la accin que nos motivan ahacer algo prctico para profundizar en eltema a travs de la experimentacin.

    5

    Te deseamos muchos momentos entretenidos con estos cuadernos y quecompartas los contenidos con los grupos a los cuales perteneces. Mucha suerte!

    Te dars cuenta de que en el acercamiento a los temas, todos los cuadernos llevanuna serie de smbolos o conos que indican secciones diferentes para agilizar elmanejo del cuaderno. Te presentamos aqu los diferentes conos y sus indicaciones:

  • Ser actor de cambio.Un paso importante hacia el desarrollo local

    Qu podemos aportar como jvenes aldesarrollo local? 3Jvenes y desarrollo local 3Qu es la participacin ciudadana? 7Ejemplos exitosos de participacin juvenil en el desarrollo local 13Limitaciones para una participacin juvenil efectiva 16Qu posibilidades nos abren las tres nuevas leyes de descentralizacin? 20Cunto hemos aprendido? 29

    Soemos nuestro municipio en paz y democracia 31Construyendo una cultura democrtica 31Elaboremos una visin juvenil de nuestro municipio 38Sabemos que es un municipio? 40Cmo hacer realidad nuestro municipio soado? 43Compartamos nuestras visiones juveniles 45Diseemos y ejecutemos nuestros propios proyectos de desarrollo 48Cunto hemos aprendido? 60

    Jvenes como actores de cambio en el municipio 62Qu significa ser un actor de cambio? 62Organizaciones juveniles que inciden 67Jvenes en partidos polticos 73El manejo constructivo de conflictos 77Cmo promover la participacin ciudadana a nivel local? 82Una alternativa institucional: Oficinas Municipales de la Juventud 84Cunto hemos aprendido? 87

    Bibliografa 89

    1

    2

    3

  • Un paso importante hacia el desarrollo local

    Las pginas que estn a punto de comenzar a leerquieren ser una gua, un pequeo mapa que lesproporcione las herramientas necesarias paratransformarlos en los y las constructoras del presente,los y las forjadoras del futuro.

    Encontraremos en el bal de los tesoros lasherramientas necesarias para hacerlo, los elementospara fortalecer la participacin juvenil en el desarrollode nuestro entorno,transformndonos asen actores y actorasde cambio denuestros propiosmunicipios.

    Entonces...vamos a buscarel tesoro...

    muchasuerte!

  • En muchas ocasiones, cuando se habla sobre lajuventud, se pueden escuchar dos grandesversiones (sobre todo desde la visin de las y losadultos): jvenes como un problema, asociadoscon la delincuencia y la drogadiccin; o bien,jvenes como futuro del pas, con la posibilidadde mejorar ms adelante todas las averasque las y los adultos han hecho en elpresente.

    Sin embargo, podemos darnos cuenta deque en nuestro presente, el aqu y ahora,las capacidades que tenemos estn ausentesen estas dos visiones.

    Qu podemos aportarcomo jvenes al desarrollo local?

    3

    Jvenes y desarrollo localTal vez sera bueno preguntarles a esos adultos:Cmo ser constructores del futuro si no se nosprepara en el presente?

    Puede alguien llegara ser un escritor

    de renombreinternacionalcomo Miguelngel Asturias,si nunca se leense a leery escribir?

    Ahora, hagamos una lista de losconocimientos que necesitaramos

    para poder cambiar esas situaciones. Por ejemplo: nosgustara cambiar la discriminacin contra las mujeres. Necesitamossaber por qu se produce; luego, conocer las polticas y leyes que sehan dictado al respecto; finalmente saber organizarnos para poderllevar a cabo acciones que servirn para cambiar esa situacin...

    Pensemos un poco en Guatemala...

    Qu cosas hemos

    visto que

    nos gustara camb

    iar?

    Gran tarea la detransformar el pas!

  • comunidad.

    ero, aqu est la primera clave del mapa! Ya lo dice el viejo refrn quien mucho abarca,poco aprieta. Entonces,

    Aqu encontramos el primer concepto que nos ir guiando paraencontrar el cofre de los tesoros que nos transformar enconstructores y constructoras: lo local.

    Decimos que lo ms a la mano para comenzar a colaborar conel cambio es nuestro entorno local. Pero, a qu nos referimos?,a la colonia, a la comunidad, a la aldea, al casero, al municipio,al departamento, a la regin?

    Nosotros, aqu en el cuaderno, principalmente nos vamos areferir a un espacio concreto de la comunidad definida geogrficay organizativamente como municipio. Sabemos tambin quedentro del municipio estn las colonias, los cantones, las aldeas,los caseros; a eso, nosotros lo llamamos

    Pareciera que las cosas que que

    remos

    cambiar son muchas y se ne

    cesita

    demasiada preparacin.

    4

    Por eso, los jvenes, a veces pensamos que es unpoco difcil hacer actividades para apoyar a nuestracomunidad y que es mejor dejrselo a los adultos,sobre todo a los polticos, que a eso se dedican,aunque eso no significa que dejemos de soarcon un presente mejor.

    P por dnde creen que debemos empezar?,qu es lo que tenemos ms a la mano para aportar como jvenes?

  • Cules son los

    recursos que

    tiene la comuni

    dad para

    resolver esas ne

    cesidades?

    Cules son las necesidades

    de nuestra comunidad?

    La primera pista es: cmo aportar al desarrollode aquello que cada una de nosotras va aconsiderar como local (la cuadra, la colonia, lacomunidad)? o bien, cmo aportar aldesarrollo local?

    Algunos autores definen

    local como: los actores locales unidos poruna voluntad solidaria, que toman a cargo eldesarrollo de su territorio en funcin de lasnecesidades y de los recursos locales.

    5

    Tenemos una energa vital. Durante el da, hacemos ytenemos la capacidad de realizar innumerables actividades.

    Tambin somos soadoras, inconformistas e idealistas.Cuando alguien dice, esto ya no vale la pena intentarlo,esto es imposible de cambiar, nosotras no queremosaceptarlo as noms. Nos imaginamos un mundo diferentey buscamos cmo cambiar situaciones que nos disgustan.

    Qu caractersticas

    poseemos las y los jven

    es

    que otros grupos de

    la sociedad no tienen?

    Pongmonos a pensar:

    Uno de los requisitos fundamentales para lograrel desarrollo local es la participacin de todos lossectores: autoridades indgenas, gobierno local,organizaciones de la sociedad civil, mujeres,campesinos, empresarios y nosotros, las y losjvenes.

    Pero concretamente, qu podemos aportar losjvenes al desarrollo local?

    Saban que Guatemala se ordena en: Casero Aldea Cantn Municipio Departamento Regin

    desarrollo

  • 6Adems, en comparacin con las generaciones de nuestrasmadres, tenemos una mayor preparacin yeducacin; muchas hemos tenido algn acercamientocon las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin(por ejemplo, sabemos manejar computadoras).

    Tambin, somos innovadoras y creativas. Dibujar,pintar, elaborar nuestros propios materiales y buscarespacios de expresin es propio de la niez, la adolescenciay la juventud.

    Al ser interrogados sobre lo que pueden aportar parael desarrollo de sus comunidades y municipio, un grupode mujeres y hombres jvenes del rea Ixil que parti-cipaban en un taller, contestaron lo siguiente:

    Tiempo y voluntad Inters en participar y trabajar Experiencia Propuestas Solidaridad y amistad Dinamizacin de grupos Cooperacin entre grupos

    Los jvenes son las personas ms activas y vitales de la sociedad.

    Ellos son los ms impacientes en aprender y los menos conservativos

    en sus pensamientos. (Mao Tse-Tung)

    Lo que opinan otras y otros j

    venes...

  • 7Preguntmosles: qu hacan cuando eran jvenes? cmo transcurran sus vidas? en qu actividades participaban en sus comunidades?

    Buscando otras pistas...

    Para investigar ms sobre las posibilidades que las y los jvenes tenemos

    hoy en da para aportar a nuestras comunidades, probemos conversar

    con alguna persona adulta. Puede ser una anciana, nuestros padres,

    una vecina, alguna autoridad local.

    Comparemos la historia de vida que nos han contadocon la nuestra y saquemos algunas conclusiones sobrelas posibilidades que tenemos para aportar encomparacin con los y las jvenes de ayer.

    Qu es la participacin ciudadana?

    ntes de continuar buscando el camino delcofre de los tesoros, detengmonos un pocoen una palabra que se nos pas por altoen el texto, la vieron?...

    En los anteriores cua-dernos ya hemos revisadode que se trata esto de laparticipacin...

    Hagamos un pequeorecordatorio (si ya hemosledo los otros cuadernos,all estn los chivos, sino aquvan)...

    Participar significa primeramente, serparte de... Para nuestro caso es, ser parte de lacomunidad en la cual nos toca vivir.

    Pero eso no es todo. Porejemplo, Vicente dice quel es de una colonia de lacapital que se llama ElLimn, porque vive all;pero no se relaciona conningn otro joven dellugar, mucho menosparticipa en actividadespara jvenes que all sehacen.

    Exacto! La palabra participacin.A

  • diferencia

    8

    Ya se dieron cuenta

    de la diferencia?

    n cambio, Sofa vive en la zona 21 de lacapital y es parte de la junta de jvenes quese form y que trabajan en forma conjuntacon las dems juntas (de salud, educacin)

    proponiendo soluciones a los problemas propiosde los y las jvenes del lugar.

    Sofa pertenece a una organizacin de jvenesque realizan acciones en beneficio de sucomunidad; Vicente vive all, pero no participaen ninguna organizacin o grupo.

    Vayamos un poco

    ms lento...

    Lo que dijeron algunos jvenes participa

    ntes en el II Foro Nacional

    de Adolescentes y Jvenes Guatemaltec

    os, mayo 2002:

    Participar es:

    Dar a conocer lo que pensamos,

    opinar, comunicar lo que

    deseamos.

    Expresar mis inquietudes y buscarespacios, medios y oportunidades paraexpresarme, ser escuchado y escuchara otros, sin exclusiones de cualquierndole, ya sea cultural, lingstica, racialo posicin social.

    Realizar proyectos que ayude

    n a

    mi comunidad y que nos benefic

    ien

    a nosotros y tambin a mi pa

    s.

    E Pero la pertenencia aun grupo u orga-nizacin es slo unacondicin inicial,porque la verdad esque se dan muchasformas de participa-cin y no todas ellasimplican que estemosaportando al cambio y latransformacin de nuestroentorno...

  • 9 Cul es el concepto d

    e participacin

    con el que ms coincidim

    os?

    Con cul de elloscoincidimos menos?

    Qu otro aspecto nos pareceimportante para una plenaparticipacin juvenil?

    Analicemos las opiniones

    de las y los jvenes, y opinemos

    :

    Entonces, otra idea central en esta bsqueda es la de participacin ciudadana.

    Ya vimos a grandes rasgos lo que era participacin; ahora, le agregamos elapellido: ciudadana.

    Algunas personas definen la participacin ciudadana como:

    El involucramiento de todos los ciudadanos en los asuntos del gobierno localy del Estado. Es el objetivo y a la vez el medio para promover cualquier procesode desarrollo local.

    Ciudadano ociudadana se define como:

    Miembro de una comunidad, a quiense le otorgan derechos y libertades yque, recprocamente, se encuentraobligado al cumplimiento de deberescon la comunidad.(Carlos Aldana, 2000)

    Chispas! Esto se pone

    cada vez ms complejo.

    Intentemos definir con nuestras propias palabras lo que nosotras vamosa entender por participacin ciudadana...

  • 10

    uestra ConstitucinPoltica dice en suartculo 135c quetrabajar por el

    desarrollo cvico, cultural,moral, econmico y socialde los guatemaltecos esun derecho y un deberciudadano.

    Sin embargo, a las y los jvenes no seles reconoce como ciudadanas cuando sonmenores de edad. Pero sabemos que sta es unacreencia basada en la idea de que se es ciudadanaa partir de los 18 aos que es cuando una ouno tiene derecho a ejercer el voto, debe sacarcdula, nos podemos casar sin necesidad de pedirpermiso a nuestros padres... pero antes de esotambin tenemos muchos otros derechos.

    Entonces, muchas estamos de acuerdo en quepara ser un buen ciudadano o una buenaciudadana debemos irnos formando desdeque nacemos y no slo a partir de los 18 aos.

    Con todos los elementos anteriormente

    mencionados, podemos

    reflexionar en nuestros grupos basndono

    s en las siguientes preguntas:

    Pensemos un poco...

    En el segundo cuaderno,podemos ver la importanciade los Acuerdos de Pazpara la construccin de unaGuatemala diferente.

    Qu dicen los Acuerdos de Pazsobre el desarrollo y la partici-

    pacin ciudadana?

    La participacin ciudadana es un elementoesencial para construir el desarrollo econmicoy social; as como una verdadera democracia.

    La participacin ciudadana tambin es unmedio para evitar la corrupcin y el abuso delpoder.

    N

    Qu dere

    chos

    tenemos los j

    venes?

    Podemos decir entonces que somosciudadanas (segn el concepto propuesto)?

    Si los jvenes tenem

    os derechos,

    tenemos tambin d

    eberes? Podemos ejercer

    entonces la participacin

    ciudadana?

  • 11

    La juventud tiene las llaves de esta sociedadporque tiene mucha energa para cambiar.En sus mentes frescas tienen ideas nuevaspara construir y vivir en un mundo mejor.

    La juventud tiene un gran coraznporque entiende el amor de verdady en sus venas brota siempre la sangre nueva.Por qu no es posible construir?

    Un mundo sin barreras,un mundo sin odio,

    un mundo... ms humano,un mundo sin conflictos,un mundo inteligente,un mundo... en libertad.

    Toda la juventud busca la verdadporque ama y quiere a esta tierra en paz.No tiene sentido seguir como estamosy lucharemos por una Guatemala mejor.

    Eduardo RamrezSobrevivencia

    Cancin: Juventud

    Nos habamos quedado en qu

    e hay distintas

    formas de participar y que una

    de ellas, la que

    en realidad aporta al cambio y l

    a transformacin

    de nuestras comunidades y por t

    anto al desarrollo

    local, era la participacin ciuda

    dana.

    Pero habitualmente se genera

    n espacios que

    favorecen otros tipos de partic

    ipacin que no

    apuntan a esto, al desarrollo d

    e la ciudadana.

    Por ejemplo, cuando nos invitan a eventos paraque ocupemos las sillas para la foto, para quelos organizadores justifiquen su trabajo, pero queen realidad nosotros no hacemos nada ms queser simples espectadoras o, ser una bonitadecoracin, no hay una verdadera participaciny se nos niega nuestra ciudadana. Por ejemplo,hay polticos que creen que nos estn haciendoparticipar slo por ponernos una playera ydistribuir la propaganda de su partido.

    Cuntas veces hemos asistido o visto esto?(porque ya no podemos decir participando).

    Yo participo

    T participas

    Ella participa

    Nosotras participa

    mos

    Ustedes participa

    n

    Ellos deciden.

    Qu nos quiere decir esta frase

    sobre la participacin juvenil?

  • espacios

    12

    abemos que en Guatemala nuestra historia de gobiernos autoritarios (dondeel presidente y su equipo de trabajo deciden todo y no aceptan oposicinalguna, ni un pensamiento distinto) ha dejado, como una de sus herencias,

    una ciudadana bastante dbil.

    Todava a muchas personas adultas lesfalta experiencia en la participacin realy muchos lderes adultos tienen pocaformacin en estos temas. Peroirnicamente, muchas veces la sociedadcritica especialmente a la juventud porser aptica y desinteresada.

    Ahora, que ya tenemos ms elementospara poder entender lo que en realidades participacin, vamos a conocer unasexperiencias que nos pueden ir dando mspistas para encontrar nuestro tesoro.

    SPor qu todava existen pocos de estos espacios?

    Luego, hay otros espacios de participacin: porejemplo, cuando se nos consulta sobredeterminados temas, cuando se hace una campaade informacin sobre temas de inters juvenil, obien cuando tenemos la posibilidad de decidirconjuntamente con los adultos sobre cmo sedesarrolla un proyecto o programa especfico.

    Estos tipos de participacin apuntan al ejerciciode la ciudadana puesto que nos permitenproponer. Pero tambin estn aquellos espacios,programas o proyectos donde las jvenes iniciamossolas o en conjunto con los adultos y ellos nosapoyan, o bien las jvenes iniciamos y dirigimostodas las acciones.

    participado

    Hemos participado en algn espacio as?

  • 13

    Ejemplos exitosos de participacin juvenil en el desarrollo local

    Antes de ir a los ejemplos, detengmonos otromomento en los espacios de participacinque nos ofrece nuestro entorno. Podemosdiferenciar los espacios formales de losinformales, o an no han escuchado sobreesto?

    Los espacios formales sonaquellos creados por leyes o normas. Veamosel caso de los sindicatos. Son formas deorganizarse que estn dictadas en las leyeslaborales, ya que para constituir un sindicato esnecesario cumplir ciertos requisitos y seguir ciertasnormas. Por ejemplo, debe haber un nmero mayorde 20 personas que trabajen en una empresa, ser mayoresde edad, dar aviso al Ministerio de Trabajo, nombrar uncomit ejecutivo, entre muchos otros.

    Estos espacios nos permiten dialogaracerca de nuestras necesidades con las distintas organizaciones

    del Estado (desde las municipalidades hasta el gobiernomismo).

    Generalmente, una gran parte de la poblacin jovenno participa en los espacios formales porque no losconocen o porque los ven como espacios creadospor adultos y, por lo mismo, les parecen pocoatractivos. Sin embargo, nos pueden ofrecerinteresantes posibilidades de involucrarnos en lasdecisiones que tienen que ver con nuestrosmunicipios y comunidades.

    Los espacios informales departicipacin son iniciativas juveniles que sirven para

    que las y los jvenes unan esfuerzos para lograr susobjetivos y se expresen pblicamente.

    La formacin de sindicatos en las empresases una forma de participacin en espaciosformales. Esta organizacin formal es la

    encargada de representar nuestrasnecesidades e intereses.

  • 14

    Por ejemplo, los grupos juvenilesque realizan un trabajo comunitario,las expresiones artsticas, culturales,deportivas de jvenes, queproyectan nuestra creatividadjuvenil en la construccin de unpresente ms colorido ypacfico. Seguro quetambin en nuestra

    comunidad ya hemos vistovarios de estos espacios.

    Ahora, si vamos a visitar lasexperiencias exitosas quehemos estado anunciando, y

    que precisamente tienen que vercon estos espacios de participacin...

    Todo comienza con una invitacin que nos hacela Municipalidad de Guatemala, para participarorganizadamente en los Comitsnicos de Barrio.

    Estos comitsestn conformados por grupos

    de vecinos de la comunidad y se organizan paratrabajar y proponer soluciones a la municipalidadpara que sta les d curso (se asigne el dinero yse ejecuten los proyectos).

    La junta juvenil de la zona 21 en la Ciudad de Guatemala

    Hasta hace algn tiempo, las necesi-dades y propuestas de los jvenesen la zona 21 haban estadoausentes de la agenda municipal.

    Pero a partir de esta invitacin y deun grupo de jvenes entusiastas,las cosas comienzan a cambiar. Lavoz de las jvenes comienza a escu-charse en el municipio.

    Entonces, se hace una invitacina jvenes vinculadas con lasiglesias, grupos scouts, cen-tros educativos y grupos dejvenes para conformar las

    juntas juveniles que participarnen los Comits nicos de Barrio, junto con losadultos, para ir proponiendo soluciones a losproblemas detectados.

    En un lugar pblico se realiza una asambleageneral para que desde all se elija una juntajuvenil que represente a todos y todas las jvenes.

  • 15

    La Red Juvenil en MedellnEsta experiencia est protagonizada por laorganizacin Red Juvenil en Colombia, unaorganizacin que trabaja principalmente conorganizaciones juveniles de barrios populares dela ciudad de Medelln.

    Red Juvenil fue invitada a participar en la elaboracindel Plan Municipal de Desarrollo Juvenil de Medelln,Colombia. Es un plan municipal impulsado desde la OficinaMunicipal de la Juventud que involucr adems a otras organizacionesy principalmente a los y las jvenes tanto en la formulacin, como en la ejecucin yevaluacin de dicho plan.

    Este proceso signific el reconocimiento de la juventud como un actor de desarrollocapaz de definir sobre su propio futuro en el presente, y no seguirlo definiendo desdelas instituciones o desde el mundo adulto. Implica reconocer la posibilidad que los y lasjvenes tenemos a la hora de plantear soluciones y propuestas concretas, porqueprecisamente somos los que conocemos y vivimos esa realidad y los que la podemoscambiar.

    Como siempre, el am-

    biente que se gener fue

    de compartir y divertirse,

    pero tambin de trabajar,

    porque si algo tenemos

    las jvenes es que sabemos

    combinar con creatividad el

    trabajo y la diversin.

    Hasta el momento, la junta de jv

    enes ha

    funcionado bastante bien, hemos org

    anizado

    algunos eventos deportivos y recreativ

    os por la

    falta de espacios y ofertas recreativas qu

    e existen

    en nuestra comunidad. Sin embargo,

    no es lo

    nico que nos ha tocado hacer. Ahorita

    estamos

    trabajando en conjunto con la junta de s

    alud para

    detectar las necesidades juveniles en m

    ateria de

    salud y proponer proyectos que apunte

    n a la

    solucin de estas necesidades

    .

    No es un trabajo sencillo pues nos s

    upone

    hacer consultas a los dems jvenes (

    ya que

    nosotras slo somos representantes) y n

    egociar

    con los adultos, quienes muchas veces no

    consi-

    deran importantes todas nuestras nece

    sidades

    y algunas veces nos ha tocado ce

    der en

    determinados puntos. Pero el resultado

    final de

    nuestro trabajo, que es llevar la voz de lo

    s jvenes

    a nuestra municipalidad, bien vale la pena

    . Ahora,

    si ustedes se animan a hacer algo p

    arecido,

    adelante.

  • 16

    Qu hemos aprendido

    de estos ejemplos?A qu nos invitanestos ejemplos?

    Es posible hacer a

    lgo parecido

    en nuestras comu

    nidades?

    Seguramente hay muchos msejemplos aparte de estos dos.

    Ms adelante conoceremos otroscasos que nos cuentan sobreexperiencias exitosas realizadaspor jvenes mayas.

    Limitaciones para una participacin juvenil efectiva

    Posiblemente ya lo hemosvivido alguna vez:

    Existen numerosos casos en losque somos discriminadospor nuestra edad. Adultos,autoridades y funcionarios novaloran nuestras capacidadesy potenciales.

    Veamos lo que dice un joven queexpres su opinin de manerapblica en Prensa Libre, el 1 deseptiembre 2003:

    Cul es nuestra

    opinin al respecto?

    Hemos visto fuerza juvenil

    en nuestros municipios, barrios,

    comunidades?

    O coincidimos en que an est

    dormida?

    Cules podran ser las causas de esto?

  • 17

    os planes de desarrollo de nuestras comu-nidades o nuestros municipios (que muchas

    veces ni siquiera conocemos) no tienensuficientemente en cuenta a la ado-

    lescencia y juventud.Cuando aparecemos, esde forma pasiva.

    O sea, nos mencionancomo posibles bene-ficiarias, pero no comoseres activas que podemosayudar a realizar algn

    proyecto. Nos ven como

    objetos, no como suje-tos de desarrollo.

    Por ejemplo, cundo se ha visto que un alcaldeinvite especialmente a mujeres y hombres jvenespara debatir con ellos sobre el desarrollo de lajuventud y del municipio?

    Qu director odirectora de unestablecimiento

    educativo nosconsulta para

    buscar solucionesa problemas que

    todas y todosconfrontamos en

    nuestrosinstitutos?

    L

    Tratemos de recordar casos en los

    que no nos han querido escuchar;

    momentos donde no hicieron caso

    a propuestas que aportamos

    pensando en el bien de todos.

    Hubiramos pod

    ido hacer

    algo diferente par

    a tener

    ms xito con nue

    stro aporte?

    Sin embargo, algu

    nas opiniones de

    jvenes, que part

    iciparon en el II

    Foro Nacional de

    Adolescentes y

    Jvenes en el ao 2

    002, nos hablan

    de esperanza.

    Siempre han habido pocos espacios,pero se han empezado a abrir, noimportando la posicin social ni la

    econmica. En comparacin con otrospases, vamos atrs; pero la juventudse est apoderando y sensibilizando,aunque no en todos los sectores.

    Otra de las dificultades que encontramos para participarefectivamente en la construccin de nuestro entorno esel bajo nivel de autoestima en algunos jvenes, ladificultad para manejar conflictos y para tomar decisiones.

    Por qu pas esto?

  • 18

    i a esto le sumamos que a veces nos toca compart

    ir espacios con los adultos, la

    participacin se puede volver ms difcil, ya sea por

    que vemos las cosas distintas

    o porque los adultos no consideran vlidas nuestra

    s propuestas. A esto se suma

    la existencia de conflictos intergeneracionales, que

    se manifiestan en tensiones y

    desconfianzas entre jvenes y adultos.

    Veamos lo que expuso una representant

    e juvenil de Comalapa en una conferencia

    nacional sobre las limitaciones para

    una participacin juvenil ms activa

    .

    (...) El sendero de la participacin juvenil no es fcil, en l encontramos muchos impedimentos.Uno de stos, son los prejuicios que nos tienen los adultos....

    En Guatemala, ms de la mitad de la poblacin es joven y muchos de ellos no participanen actividades de jvenes por varias razones, entre las que podemos mencionar:

    Por comodidad, pues es ms fcil quedarse en casa viendo televisin, oyendo msicao jugando maquinitas, sin compromisos ni responsabilidades.

    Otros lo hacen por el miedo que tienen al rechazo de la sociedad cuando se equivocano contradicen a un adulto, que se supone es ms capaz o experto.

    Tambin el miedo que los padres tienen por no querer ver pasar de nuevo el dolor osufrimiento de la guerra pasada.

    Otros muchos por la ceguera en que viven porque tiene una venda en los ojosque no les permite ver lo que pasa a su alrededor. Unos no ven ms lejos que su comu-nidad y otros cuantos ven ms fcil lo que ocurre en el mundo y otros pases. Enambos casos, poco o nada hacen por mejorar las condiciones de vida de su comunidad.

    Los pocos espacios de participacin que los y las jvenes encontramos, y el difcilacceso que tenemos a los recursos.

    MAFALDA, QUINOMAFALDA, QUINO

    S

  • Reflexin individ

    ual

    Qu me limita a m para

    participar en el desarrollo

    de mi comunidad, barrio

    o municipio?

    Qu pasa con la participacin activa de lasmujeres jvenes? Por qu generalmentese les ve mucho menos en actividadescomunitarias que a los hombres jvenes?

    Qu sectores de la juventud

    son ms participativos?, por q

    u?

    19

    Pensamos que no estamos capacitadas para resolverproblemas y dar solucin a necesidades.

    Timidez o miedo a expresar lo que pensamos (lasmujeres especialmente).

    No tenemos la suficiente informacin sobre losespacios donde podemos participar.

    Ausencia de grupos u organizaciones juveniles ennuestro barrio, comunidad o municipio.

    Nuestros padres no nos dan permiso (especialmentea las mujeres).

    Las autoridades no facilitan nuestra participacin porqueles incomoda que queramos cambios inmediatos.

    Conocemos poco sobre nuestros derechos y deberes.

    Falta de recursos econmicos y de tiempo (tenemos que combinarestudio y trabajo).

    odava, en nuestros barrios, comunidades y municipios, hay pocas ONG's

    e instituciones del Estado que se preocupan por las necesidades y la

    participacin activa de las y los jvenes. Contamos con pocos aliados que

    nos apoyen en un verdadero protagonismo juvenil.

    Sin embargo, se han ido creando algunos mecanism

    os para fomentar la participacin de la

    comunidad en general y que podemos tambin apro

    vechar los y las jvenes. Veamos!

    T

    Aqu van algunos aspectos que dificultan la participacin juvenil:

  • a verdad es que la situacin no es tandesesperanzadora como podramos pensar

    luego de revisar todos los obstculos quese nos presentan para la participacinjuvenil real.

    Desde los espacios formales que comentbamosanteriormente, se abren algunas posibilidades departicipar en plena ciudadana: las leyes dedescentralizacin.

    Estas leyes fueron aprobadas por el Congreso dela Repblica de Guatemala durante el ao 2002:

    Ley General de

    Descentralizacin

    (Decreto N 14-2002).

    Ley de Consejos de

    Desarrollo Urbano y

    Rural (Decreto N 11-2002).

    Cdigo Municipal (Decreto N12-2002).

    Revisemos brevemente los aspec-tos ms importantes de estasleyes que nos apoyan paraparticipar en el desarrollo denuestro municipio.

    20

    Qu posibilidades nos abren lastres nuevas leyes de descentralizacin? Los jvenes estamos llenos de

    ganas de dar y compartir lo quetenemos, brindando nuestro

    mejor esfuerzo.Lideresa Juvenil de ComalapaL

    La descentralizacin es un procesomediante el cual el gobierno central (Ministerios,Secretaras Nacionales, etc.) pasa el poder detomar decisiones, las funciones y los recursoshacia las instancias de gobierno ms cercanas ala poblacin, con activa participacin de comu-nidades organizadas.

    El artculo 17 de la ley de descentralizacin diceque la participacin ciudadana es el proceso pormedio del cual una comunidad organizada, confines econmicos, sociales o culturales, participaen la planificacin, ejecucin y control integral delas gestiones del gobierno nacional, departamentaly municipal, para facilitar el proceso de descen-tralizacin.

  • 21

    Estas nuevas leyes refuerz

    an

    el hecho de que el desarrollo n

    os

    concierne a todas y todos; p

    or

    ejemplo: al gobierno central, a

    las

    autoridades locales, al sector empresari

    al y

    a las organizaciones de la sociedad civ

    il (a

    las que pertenecemos con nuestros gru

    pos

    y organizaciones juveniles).

    eamos qu quiere decir esto en concreto.Por ejemplo, el Ministerio de Educacin debe

    administrar los servicios necesarios para unaeducacin integral de las y los guatemaltecos.

    Con la descentralizacin, estos servicios pueden seradministrados por los Comits Educativos(COEDUCAS), Juntas Escolares u otras organizacionesde la sociedad civil (se llama as al conjunto de losgrupos u organizaciones de la sociedad nodirectamente relacionados con el gobierno).

    Para ello, el Ministerio de Educacin debe tambintraspasar los recursos financieros necesarios, pero mantienesu funcin normativa y de control de calidad de los serviciostrasladados.

    Pero,qu tiene que ver todo

    esto con la participacin

    de las y los jvenes en el desarrollo local?

    V

    Gracias a la vidaque me ha dado tanto,

    me ha dado la risay me ha dado el llanto.

    As yo distingodicha de quebranto,los dos materiales

    que forman mi canto,el canto de ustedes

    que es el mismo canto,el canto de todos

    que es mi propio canto.

    Violeta Parra

    Cancin Gracias a la V

    ida

    Qu nos quiere decir esta estrofa d

    e

    la famosa cancin de Violeta Parra?

    Encontramos en ella algn mensaj

    e

    con relacin a la participacin

    ciudadana?

  • 22

    omo ya lo habamos visto, la participacinorganizada de todos los sectores quecomponen la sociedad guatemalteca es

    necesaria para lograr el desarrollo local.

    Lo local (o sea, el barrio, la aldea, la comunidad,el municipio) es el mbito territorial ms inmediatodonde las y los jvenes podemos participar.

    Es ah donde generalmente transcurre nuestravida, donde nos desenvolvemos y desarrollamoscomo personas.

    Segn las leyes de descentralizacin, la juventud,as como otros ciudadanos y organizacionescomunitarias, tenemos distintas posibilidadesde participar:

    Despus de este listado, nos preguntaremos:

    Bsicamente, existen dos espacios (formales)importantes que definen las nuevas leyes:las consultas ciudadanas y los Consejos deDesarrollo Urbano y Rural.

    cmo, dnde, cundo...podemos hacer todo esto?

    Dando opiniones e involu

    crndonos en las

    decisiones sobre los asuntos q

    ue tienen que ver

    con nosotros y nos preocupan,

    como por ejemplo

    la educacin, el medio ambient

    e, la violencia.

    Planificando, en conjunto

    con otros grupos

    (jvenes y adultos), el desar

    rollo de nuestro

    municipio. Por ejemplo, nos p

    odemos involucrar

    activamente en las reuniones qu

    e se organizan para

    elaborar los planes municipales

    de desarrollo.

    Elaborando y ejecutando proy

    ectos y acciones

    de desarrollo.

    Ejerciendo la auditoria soc

    ial. Esto significa

    vigilar que los planes, program

    as y proyectos de

    desarrollo se cumplan de acuerdo

    con lo establecido.

    C

  • Las consultas ciudadanas son uninstrumento a travs del cual los mayores de edadpodemos expresar nuestrasopiniones (y en algunoscasos decidir) sobreasuntos de gran impor-tancia, que afecten atodos los vecinos delmunicipio.

    En el municipio, lasconsultas ciudadanas laspueden pedir el ConcejoMunicipal (o sea, nuestrogobierno local) y las y losvecinos.

    Cuando las pide el Conce-jo Municipal, las y losciudadanos slo podemosexpresar opiniones sobreel asunto (tenemos voz,pero no voto).

    En las consultas solicitadas por los vecinos,tambin podemos tomar decisiones.

    Si participa al menos el 20% de la poblacinempadronada en el municipio, la decisin que se

    tome por mayora deber serejecutada por el Concejo Muni-cipal.

    Para pedir una consulta ciudadanasobre un asunto, tenemos querecoger el 10% de las firmas ohuellas de las y los vecinosempadronados en el municipio.Adems, el Concejo Municipaldebe aprobar que se realice laconsulta con el voto favorablede dos terceras partes (2/3) desus integrantes.

    23

    El jueves 20 de

    marzo, a las 5 d

    e la

    tarde, en la

    Municipalidad,

    consulta ciudada

    na

    a las vecinas y

    vecinos sobre la

    s

    maras juveniles.

    La Alcalda Munic

    ipal

    Cules seran temas que a nosotras ynosotros como jvenes nos interesaranespecialmente, para que fueran tocadosen una consulta ciudadana?

    Discutamos en grupo sobre las ventajas ydificultades que tendramos para pedir una

    consulta al gobierno local.

  • A nivel local, los Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo, son es

    pacios

    importantes para la participacin de las y los jvenes y todos los ciudadanos

    en la

    gestin pblica. Son espacios para la planificacin democrtica del desarrollo. Ad

    ems

    de lo local, estos consejos existen tambin en los niveles departamental, reg

    ional y

    nacional.

    Los Consejos Comunitarios deDesarrollo se conforman en las reas ruralesdel municipio, o sea, en las aldeas. Tambin, sepueden conformar Consejos Comunitarios en lasreas urbanas densamente pobladas (barrios,asentamientos y colonias de las grandes ciudades).

    Todas y todos los vecinos conformamos la AsambleaComunitaria, que es el mximo rgano de decisin delConsejo Comunitario.

    En el mbito local, tambin se constituyen los

    Concejos Municipales de Desarrollo, uno por municipio, y en la cabeceramunicipal.

    Igual a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, sirvenbsicamente para impulsar el desarrollo local a partir

    de las necesidades priorizadas de la poblacin detodo el municipio.

    Qu son estos Consejosy cmo funcionan?

    24

    En los Concejos Municipales, las y los jv

    enes

    no podemos participar directamente, sin

    o a

    travs de representantes, quienes deben

    ser

    elegidos democrticamente por las

    organizaciones inscritas en el registro

    de la municipalidad.

  • 25

    En los Concejos Municipales estn presentes:

    La Alcaldesa o el Alcalde Municipal, quien locoordina.

    Sndicos y concejales que el gobierno municipaldetermine.

    Hasta 20 representantes de los ConsejosComunitarios de Desarrollo.

    Representantes de las instituciones pblicasen el municipio.

    Por cada comunidad indgena que haya en elmunicipio, por lo menos dos autoridades.ooo

    Representantes de organizaciones civiles dedesarrollo (ONGs, cooperativas, asociacionesde mujeres, de jvenes, culturales, de medioambiente, etc.), con presencia en el municipio,y que sean convocados.

    Si las y los jvenes noestamos representados enestos Consejos de Desarrollo,podemos hacer una solicitud escrita a dichosconsejos, firmada por el o la representante legalde nuestra Asociacin. Esta solicitud debe incluirel documento que muestra que nuestra asociacinest inscrita en el registro civil de la municipalidad.

    Les sugerimos elaborar algunas propuestas:

    Como jvenes, qu temas nos interesara llevar

    al Consejo Comunitario de Desarrollo?

    Segn nuestro punto de vista, qu cu

    alidades deben tener las

    personas que representan a las y los j

    venes del municipio en el

    Concejo Municipal de Desarrollo?

    Cmo podemos pedir que se a

    mplen los

    Consejos de Desarrollo con una

    o un

    representante juvenil, especfica

    mente en

    los niveles nacionales, regionale

    s y

    departamentales?

  • 26

    n los Consejos de Desarrollo, sepueden crear comisiones detrabajo cuya funcin principales opinar y desarrollar temas

    importantes para el municipio o lascomunidades. Por ejemplo, se puedecrear una comisin para identificar lasproblemticas e intereses de la juventud.Si no estamos representados en elConsejo de Desarrollo, podemos hablarcon algn miembro para que ella o lpropongan la creacin de esta comisin.

    Segn la Ley de los Consejos de Desarro-llo Urbano y Rural, a nivel comunitarioy municipal se deben impulsar polticas,programas y proyectos de proteccin ypromocin de la niez, adolescencia,juventud y mujer (artculos 12d y 14d).

    As que pongmonos las pilas: exijamos alos Consejos Comunitarios y al ConcejoMunicipal de Desarrollo que tengan en cuenta

    E

    Ahora bien, la representacin juvenil en losConcejos Municipales de Desarrollo no necesa-riamente tiene que ser a travs de una o unrepresentante de una asociacin juvenil.

    Puede que haya concejalas o concejales jveneso representantes de otras organizaciones que nosquieran apoyar. Lo importante es que en elConsejo de Desarrollo se tengan en cuenta lasproblemticas y necesidades de la juventuddel municipio.

    nuestras necesidades

    e intereses.

  • 27

    En algunos municipios, por ejemplo Chichicastenango o Comalapa,las y los jvenes con su iniciativa y entusiasmo lograron que los ConcejosMunicipales de Desarrollo crearan la Comisin de la Niez, Mujer yJuventud, y otorgaran un papel protagnico a los representantesjuveniles en el trabajo de esas comisiones.

    Bueno, ya vimos las posibilidades de participacin en los espacios formalesdel municipio.

    Otro tema que resaltan las nuevas leyes de descentralizacines el derecho a la informacin. ste es muy

    importante para que las y los ciudadanos podamosparticipar y controlar las actuaciones pblicas.Los Concejos Municipales deben facilitar a la poblacin

    la informacin sobre sus actividades. Esto significa quetodas y todos los vecinos tenemos el derecho a pedir copias

    y certificaciones sobre los acuerdos municipales, as comode consultar los archivos y registros financieros y contables de

    la Municipalidad.

    Otra forma que tenemos las y los jvenes para informarnos sobre losasuntos del municipio es asistiendo a las sesiones ordinarias que realizael Concejo Municipal, cuando menos cada semana en la Municipalidady las sesiones que se celebren a cabildo abierto (asambleas para todala comunidad).

    As sabremos qu asuntos tratan y aprueban

    nuestros representantes!

    Qu otro aspecto de las tres leyes

    puede ser de nuestro inters?

    Ya lo saban?

  • 28

    i estamos interesados en informarnos ms sobre las tres leyes relacionadas

    con la descentralizacin, podemos conseguir los textos de las leyes. Existen

    varias versiones popularizadas de stas.S

    En este punto de nuestro recorrid

    o, ya contamos con algunas

    pistas que nos acercan cada vez

    ms a nuestro objetivo: el

    cofre con las herramientas ne

    cesarias para proponer y

    transformar nuestro entorno. En

    tonces, ya nos llevamos la

    participacin ciudadan

    a (real) para el desarrollo

    comunitario.

    Pero la bsqueda no termina aq

    u. Les invitamos a seguir

    saciando su curiosidad y el es

    pritu aventurero que nos

    caracteriza como jvenes que s

    omos.

  • Cunto hemos aprendido?

    EjercicioRespondamos brevemente las siguientes preguntas:

    Qu significa desarrollo local?

    Cules son nuestros aportes como jvenes, al desarrollo local?

    Cules son los espacios de participacin que nos ofrecen las tres leyes relacionadascon la descentralizacin?

    29

    A continuacin, encontraremos

    una serie de ejercicios que nos

    revelarn

    cunto hemos aprendido de los

    temas aqu tratados.

    Ejercicio

    Un grupo de jvenes de nuestra comunidad tiene ganas de hacer un parqueecolgico en el barranco donde los vecinos tiran la basura, pero no tiene mayoresrecursos y no sabe por donde comenzar. Segn lo que hemos visto hasta aqu,qu le aconsejaramos? (Intentemos dar, por lo menos, tres opciones de accionesa seguir).

  • 30

    EjercicioRevisemos si captamos bien la idea de la participacin.

    Tres de las siguientes frases no son correctas... identifiqumoslas!

    La participacin...

    1. Es un requisito para lograr el desarrollo y la democracia.

    2. Sirve para hacer valer nuestros intereses como jvenes

    sobre los dems sectores de la comunidad.

    3. Es una forma de emplear el tiempo libre.

    4. Sirve para buscar soluciones a nuestros principales problemas

    y necesidades, conforme a nuestros intereses y posibilidades.

    5. Es un deber y responsabilidad ciudadana.

    6. Es una oportunidad para expresarnos, comunicarnos y

    colaborar con los dems.

    7. Sirve para que la sociedad resuelva mis problemas.

  • significa

    31

    Soemos nuestromunicipio en paz y democracia

    n la parte inicial de estaaventura, logramos ob-tener las primeras pistaspara encontrar el cofrede las herramientas que

    nos permite ser constructoras denuestro presente y futuro. De esefuturo que algunas veces noshemos imaginado, de ese pre-sente que hemos soado connuestros amigos.

    Ahora, vamos un poco ms ade-lante, ya situadas en nuestro propiomunicipio, para proponer nuevasformas de vivir en la comunidadque se relacionan con la convivenciapacfica y el desarrollo de todas y todos. As vamosconstruyendo una cultura democrtica.

    Talvez es mejor desmenuzar un poco esteconcepto para intentar comprenderlo con mayorprofundidad.

    EConstruyendo una cultura democrtica

    Pero, qu signific

    a esto?

    Ya en el primer cuaderno de ciudadana,

    revisbamos el concepto de cultura

    ,

    entendida sta como un conjunto d

    e

    creencias, costumbres, ideas y valores

    que poseen los miembros de un grupo

    ,

    y que se aprende y es transmitida d

    e

    generacin en generacin...

    se acuerdan?

    Bien, ya tenemos el concepto de cultura

    .

    Ahora, veamos el de democracia.

  • La democracia, comouna forma de gobierno sedefine como el gobiernodel pueblo, por y para elpueblo. Supone laaspiracin al mximogrado de libertad, detolerancia, de igualdad,de bienestar social y departicipacin efectiva delpueblo en la toma dedecisiones.

    Por ejemplo, en la antiguaGrecia, donde naci este con-cepto, esto era mucho ms fcil, puestoque la poblacin se organizaba en ciudades (y no

    en pases) con un nmero no muyalto de poblacin. Adems, no

    todos eran consi-derados comociudadanos: ni los esclavos, losextranjeros, las mujeres, losnios y las nias. As, lasdecisiones se tomaban enconjunto, por toda unaasamblea confor-mada porlos ciudadanos.

    Pero el concepto de demo-cracia no slo se remite a las

    formas de gobernar un pas, nise reduce a la eleccin de nuestros

    representantes en elecciones nacionales.

    32

    A medida que ha ido avanzando la historiade la humanidad, el concepto de la demo-cracia tambin ha ido creciendo y hoyabarca muchas ms esferas que lasestrictamente gubernamentales.Tambin se entiende como una manera devivir y de comportarse que incluye lacreacin de espacios en los que el acuerdo,la cooperacin, la reflexin y la comprensinreemplazan a la autoridad, el control y laobediencia.

    En un estudio de FLACSO, reali

    zado el ao 2000, frente a la pr

    egunta para

    qu sirve la democracia?, el

    38.4% de las y los jvenes encu

    estados respondi

    que para que exista ms igualda

    d, en segundo lugar dijeron que

    para permitirles

    expresar lo que piensan y, por

    ltimo, un 17% de las persona

    s entrevistadas

    respondi que para poder elegir

    libremente a los gobernantes.

  • Arte potica

  • 34

    Otro elemento muy importante de la cultura democrtica es saber aceptaral otro, al diferente. Dialogar con los dems y tratar de ponernos de acuerdosobre temas importantes, sin exclusin ni discriminacin.

    Al preguntarles sobre la discriminacinracial, un 57% de los encuestados declarque la sociedad no tiene respeto por losgrupos mayas o garfunas.

    Cuando hay una propuesta de trabajo yllegan un indgena y un ladino, entoncesprefieren drsela a la gente ladina; a lagente indgena... no la toman en cuenta...Grupo Focal Chiquimula.

    ... Somos vctimas de una serie de discri-minacin... de gnero, de razas ... social,hasta incluso discriminamos a aquellaspersonas por padecer de un impedimentofsico ... nos hace falta mucho paraeducarnos, para tener una Guatemala mseducada, ms racional, ms civilizada....Grupo Focal Quetzaltenango

    En el estudio de FLACSO que y

    a mencionamos, se les pregunt

    a jvenes

    sobre diversos asuntos relaciona

    dos con la tolerancia. Por ejem

    plo, se les

    pregunt si se casaran con pers

    onas de ideas polticas diferentes

    , y un 57%

    del total de los encuestados re

    spondi que s.

    Tambin, se les pregunt si se casaran con personas de una etnia diferente. Aqu,el 72.5% respondi que s. Qu nos dicen estos nmeros? Qu pasa con las y losjvenes que contestaron negativamente a estas preguntas?Parece que la mayora expresara algo as:

    Mientras hay amor, uno se puede casar con una africana, asitica,indgena, mientras uno la quiera a ella y ella lo quiera a uno, no importa.

    Grupo Focal Quetzaltenango

    Qu pensamos nosotros al respecto?

  • 35

    Nos parece completa la listapara contribuir a la cultura

    de paz en Guatemala?

    Qu ms agrega

    ramos?

    Reflexin:

    Entre los principales derechos cvicos y polticostenemos:

    Derecho a la vida e integridad fsica y moralDerecho a la libertad y seguridad personalDerecho a la igualdad ante la leyDerecho a la libertad de pensamiento,conciencia y religinDerecho a la libertad de opinin, expresin,informacin y comunicacinDerecho a la libertad de trnsito y residenciaDerecho a la libertad de reuninDerecho a la libertad de asociacinDerecho a la propiedadDerecho a elegir y ser elegido

    Una cultura democrtica tambin es aqulladonde conocemos y hacemos valer nuestrosderechos.

    Y cules son stos?

    Por otro lado, la Organ

    izacin Mundial para

    la

    Educacin, la Ciencia y

    la Cultura, UNESCO (p

    or

    sus siglas en ingls), re

    dacta el Manifiesto 200

    0:

    Cultura de Paz y No V

    iolencia, el cual expre

    sa

    seis condiciones p

    ara contribuir a

    la

    cultura de paz:

    1. Respetar todas las v

    idas

    2. Rechazar la violenci

    a

    3. Liberar la generosida

    d

    4. Escuchar para comp

    renderse

    5. Conservar el planeta

    6. Reinventar la solidar

    idad

  • 36

    Pero, de dnde salieron las ideas de los derechoshumanos y de la cultura de paz?

    Todo parte con la Carta de los Derechos Ciu-dadanos, en Francia, en una poca en dondecierto grupo de personas (bsicamente inte-lectuales) quera destituir a los reyes para que elgobierno pasara a manos de los ciudadanos (eneste caso, los que tenan dinero y preparacin);ste es el primer antecedente.

    De forma paralela a esta carta, Olimpia de Gaugesredacta la carta de los derechos de las ciudadanas,planteando derechos polticos bsicos que, para lasmujeres de ese momento, estaban negados por sucondicin de mujeres. De hecho, le cost la cabeza...muri guillotinada.

    Pero la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se lleva a cabo recientemente, en 1948, comouna reaccin contra las atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial para asegurarse de quenada similar volviera a suceder.

    Hiroshima, Japn

    . Dos meses des

    pus

    de la explosin

    de la bomba at

    mica

    Creen que todava suce

    dan estas cosas en el mu

    ndo,

    como las guerras, la intolerancia

    y el irrespeto de los d

    erechos bsicos?

    osteriormente a esto se siguen creandoacuerdos que obligan a los gobiernos a

    crear las condiciones necesarias para quelos derechos humanos sean respetados.

    Por ejemplo, existe La Convencin Interame-ricana para prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra las mujeres, llamadaConvencin de Belem do Par, porque se firmen una ciudad de Brasil que lleva ese nombre.

    P Saban qu? ...En las elecciones generales en el ao2003, en Guatemala fueron electas: 8 alcaldesas de 331 puestos,15 diputadas de 158 puestosy slo fueron nombradas 3 mujeres entre 26puestos de ministros y secretarios del gobierno.

  • 37

    Haban odo hablar del Movimiento Jvenes por la Paz y la Democracia deGuatemala? Surgen en 1999 como opcin nacional de jvenes que buscan construiruna civilizacin en la que prevalezca el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, eldilogo y la creacin, en la que las y los jvenes sean protagonistas del cambio y consolidacinde la paz entendida como una forma de vida.

    Reflexionemos...

    Cmo podemos contribuira que esto no ocurra?

    Cmo podemos promocionar

    el respeto a estos derechos?Cules cree

    n que son las violaciones

    a los derechos civiles y p

    olticos

    ms frecuentes en nuest

    ro pas?

    Por qu se dan?

  • 38

    Ya tenemos otro elemento para ir construyendo el lugar donde queremos vivir: la cultura de paz.Empezando por nuestros grupos, la comunidad y el municipio. Entonces, la pregunta que nos surgees cmo se hace? De eso se trata, hay que construir la respuesta. Una parte de ella es quelleguemos a saber con qu municipio soamos.

    Elaboremos una visin juvenil de nuestro municipio

    Sueo con que mi comunidad tenga la oportunid

    ad de

    expresar sus ideas, poder ejercerlas y que se cumpla

    n sus

    sueos. Lograr el desarrollo rural por medio de la art

    esana

    y productos comunales para que existan fuentes de tr

    abajo.

    Cultivar la educacin y el arte, fortalecer la paz y el re

    speto

    para el medio ambiente. Karen. Izabal.

    Veamos qu estn soando otras jvene

    s y nias en distintos puntos del pas

    (segn un reportaje de la Revista del Do

    mingo (N 1664) de Prensa Libre.

    Quiero que los nios vayan a las escuelas. En mi comunidad,veo todos los das que hay nios que no van a las escuelas;los paps los mandan a trabajar. A las nias, las dejantrabajando en la casa, las ponen a lavar, a cuidar hermanospequeos, a planchar y a moler masa para tortillas. Lasnias tambin somos inteligentes. Ruth. Izabal.

    Que se acaben los asesinatos y los rob

    os en nuestro

    territorio. Lo que observo es que las p

    ersonas ya no

    le dan valor a la vida. Deseo que tod

    o lo malo se

    termine, y que todas las mujeres par

    ticipemos en

    ayudar a nuestro pueblo, Guatemala.

    Matilde. Alta Verapaz.

  • 39

    Podramos organizar un concurso de cuentossobre nuestro municipio (el municipio quesoamos) y nos conseguimos los premios conalguna editorial o con alguna organizacin queapoye iniciativas culturales.

    Podramos organizar una jornada de murales,donde cada grupo participante escogiera un murode la comunidad y pintara algo relacionado conel tema (adems, apoyaramos a embellecernuestro entorno).

    Podramos hacer entrevistas a las jvenes dela comunidad y pasarlas por la radio de lacomunidad, incluso como cuas radiales!

    Podramos dejar papeletas de encuestasen algunas tiendas para que quien quieralas conteste y las deposite en un buznpreparado para la ocasin.

    Podramos hacer afiches con espacios paraque la juventud de la comunidad escriba enellos lo que piensa. La pregunta podra ser:Qu es lo que ms te gusta del lugar dondevives?

    Tambin, nosotras podramos averiguar cmo otras jvenes estn

    soando nuestra comunidad; y cmo aqu de lo que se habla es de

    sueos, podemos hacerlo de muchas formas.

    Ahora,cmo podemos ha

    cer esos sueos realidad?

    Dicen que soar no cuesta nada.

    Cmo pintar la realidad con nuestros c

    olores?

    Veamos!

  • rimero, tenemos que saber dnde estamosparadas, por dnde vamos a empezar y

    que recursos tenemos a la mano. Nuestromunicipio, es realmente como lo soamos?,nuestras propias necesidades como jvenes

    son tomadas en cuenta?

    Volvamos a la revolucin francesa, en el ao 1789.Con ella se instaura el primer gobierno local dela ciudad de Pars, mientras muchas otras ciudadesde Francia permanecan an bajo el control de lamonarqua (que significa: gobierno del rey).

    Con la instauracin del Gobierno Revolucionariode Pars comienza a tomar ms fuerzala idea de los gobiernos locales, esdecir gobiernos de un rea geogrficaespecfica dentro de un pas; ste fueel principio de las municipalidades.

    En Amrica, la idea comenz agenerar seguidores algunos aosdespus, con los movimientos inde-pendentistas. Ya en esa poca,comenzaban a desarrollarse losprimeros cabildos abiertos, que eranreuniones en la plaza pblica detodos los influyentes de lacomunidad para resolver asuntosque afectaban a la misma.

    Despus de este pequeo paseo por la historia,regresemos a Guatemala. Segn nuestro cdigomunicipal, el municipio es la unidad bsica de laorganizacin territorial del Estado y espacioinmediato de participacin ciudadana en losasuntos pblicos.

    La institucin que administra este territorio es laMunicipalidad que tiene como funcinadministrar los recursos de las comunidades enfuncin del bien comn.

    El ConcejoMunicipal

    (notemos queste es un

    Concejo diferenteal Consejo de

    Desarrollo quevimos

    anteriormente!)viene a ser el

    gobierno local queest compuesto por

    la alcaldesa, o elalcalde, concejales y

    sndicos, elegidosdemocrticamente.

    40

    Sabemos qu es un municipio?

    PPara responder

    a estas preguntas,

    Echemos primero una mirada a la historia.vamos con calma

    .

  • 41

    Por otro lado, las leyes municipales reconocen ydan sustento legal a las alcaldas indgenas.Dice el cdigo municipal que:

    El gobierno del municipio debe reconocer,respetar y promover las alcaldas indgenas,

    cuando stas existan, incluyendo sus propiasformas de funcionamiento administrativo.

    Son entidades representativas de lascomunidades, en especial para la toma de

    decisiones y como vnculo de relacin con elgobierno municipal.

    El multiculturalismo es un elementocaracterstico de nuestro pas. Antes de la llegadade la cultura occidental (espaoles) con suparticular forma de ver el mundo y hacer lascosas, aqu en nuestro territorio ya existan otrasformas de accin y organizacin de los grupossociales.

    Requisitos para optar al cargo

    de alcaldesa o concejala:

    1. Ser guatemalteca de origen y vec

    ina

    inscrita en el distrito municipal.

    2. Estar en el goce de sus derechos poltic

    os.

    3. Saber leer y escribir.

    Noten que la nica restriccin de edad

    es que tengan cumplidos los 18 aos!

    Detengmonos un poco aqu.

    La mezcla de estas formas de organiza

    r el territorio ha permitido desarrollar

    nuevas formas de administracin muni

    cipal. Veamos un ejemplo:

    Algunos actores del municipio

    :

    Consejo de ancianos.

    Alcaldes auxiliares.

    Mayordomos.

    Cofrades.

    Guardabosques.

    Mayores.

    Caractersticas de las autorida

    des:

    Respeto por las leyes morales.

    Sentido comunitario.

    Vocacin de servicio.

    Capacidad de resolucin de conflict

    os.

    Reverencia por los ancianos de la co

    munidad.

    Honorabilidad comprobada.

    Sabidura comprobada.

    Modelo de administracin Mun

    icipal Chomanik,

    Santa Catarina Ixtahuacn, Sol

    ol.

    contina en la siguiente pgin

    a...

  • 42

    Prcticas:

    El fuego ritual que permite la vida y la comunicacin. El uso del copal como ofrenda y los lugares ceremoniales. Las cuevas, las cimas y las montaas como centros de poder

    distintos y sagrados.

    La columna vertebral de la vida comunal de Santa Catarina Ixtahuacnse sustenta en el calendario maya, debido a que este elemento rigemuchas facetas de la vida de los vecinos.

    En varios lugares de Guatemala, la eleccin de las autoridades localesse hace el da del nahual que est dentro del Tzolkin, el da Kiej.

    Desde la concepcin maya, laparticipacin en los espacios de

    poder local se entiende como unservicio a la comunidad,

    considerada como una obligacinsagrada y no como poder coercitivoo mandato sobre la comunidad.

    ... viene de la pgina anterior.

    El poder local es el ejercicio

    de la potestad que le

    encomienda la comunidad

    a una o varias personas par

    a

    la bsqueda del bien

    comn. (Lder Kiche)

    Compartamos:

    Qu nos ense

    a sobre las f

    ormas de part

    icipar

    en poltica en

    un pas multi

    tnico como G

    uatemala?

    Cmo vemos este modelode administracin municipal de

    acuerdo con la cosmovisin maya?

  • 43

    Hagamos realidad nuestro municipio soado

    Veamos otra estrategia diferente!

    Ahora s!, volvamos a ver cmo podemoshacer realidad los sueos y visiones juvenilescon respecto a nuestro municipio.

    Para eso, no es necesario ir tan lejos, hemosencontrado grupos de jvenes que ya estnhaciendo propuestas para que en suscomunidades se tome en cuenta la visin de ellas.

    Por ejemplo, los y las jvenes de diferentes gruposjuveniles en Ciudad Quetzal, municipio de SanJuan Sacatepquez, realizaron una encuesta sobrepercepciones juveniles de distintos temas.

    y las estrategias que utilizaron!Conozcamos lo

    que hicieron

    Sondearon las opiniones de la juventud sobre:participacin, organizacin juvenil, confianza enlas instituciones pblicas, espacios de participacin,lo que menos les gusta del rea donde viven yotros aspectos.

    Trataron de difundir ampliamente los resultados,por ejemplo, en establecimientos educativos, congrupos de la iglesia y otros ms.

    Durante el proceso

    preelectoral en el a

    o 2003,

    en muchos municipi

    os se desarrollaron

    agendas

    mnimas desde la

    perspectiva de la ju

    ventud,

    que posteriormente

    fueron presentada

    s a los

    candidatos a alcalde

    .

    Son visiones juvenile

    s que fueron elabora

    das, en

    la mayora de los

    casos, con una

    amplia

    participacin de muj

    eres y hombres jven

    es, tanto

    del rea rural como d

    el rea urbana.

  • stos procesos de participacin juvenil serealizaron, entre otros, en varios muni-cipios de Huehuetenango, Alta y BajaVerapaz, Quich, Quetzaltenango,Solol, Chimaltenango y Guatemala.

    Evidentemente, no fue una cosa de unos das ounas semanas. Implic la organizacin deactividades, dentro de un tiempo determinado,que buscaban recoger la opinin de los y lasjvenes de la comunidad, y promover la parti-cipacin en la construccin de agendasmunicipales.

    Veamos el caso de San Juan Chamelco, unmunicipio en Alta Verapaz con un alto porcentajede poblacin maya.

    Aqu, una asociacin regional de estudiantesuniversitarios mayas organiz talleresprincipalmente en las reasrurales, sobre distintostemas, como la par-ticipacin ciuda-dana, las leyes dedescentralizacin,la importancia delvoto consciente.

    44

    Como ven, requiri una pi

    zca

    de esfuerzo y mucha

    organizacin por parte

    de los y las jvenes.

    Ecmo?

    Cmo lo hicieron?

    En estos espacios, se empieza a reflexionar sobre

    las necesidades que tiene la poblacin en general

    y la juventud del municipio en particular.

    Se detectaron jvenes entusiastas y motivadas y

    se las invit a trabajar en mesas de discusin

    como representantes juveniles para construir la

    agenda.

    La agenda se organiza en grandes puntos de

    inters: peticiones en el mbit

    o de la

    participacin ciudadana,

    la educacin,

    la cultura y el deporte,

    y el desarrollo local.

    Se hizo un concierto, se utilizaron afiches, cuas

    radiales hechas por jvenes para incentivar la

    participacin juvenil. Luego de validada la agenda,

    organizaron un foro con los candidatos a alcaldes

    para dar a conocer la agenda pblicamente y

    firmar una carta de compromiso para darle segui-

    miento en caso de ser elegidos o elegidas.

    esfuerzoorganizacin

  • Conozcamos otros casos en los que jvenes dieron a conocersus visiones del municipio a las autoridades locales y otrosgrupos importantes.

    En el ao 2002, jvenes del rea rural y urbana delmunicipio de Salam, Baja Verapaz, recibieron la invitacinde la Municipalidad para participar en la elaboracin dela Estrategia de Reduccin de la Pobreza Municipal (ERPM).

    Las y los jvenes estuvieron presentes en varias reunionesconvocadas por la Municipalidad y aportaron sus ideas yopiniones con respecto al desarrollo del municipio y la luchacontra la pobreza.

    45

    Alcaldesas por unda

    !

    Qu podemo

    s hacer para e

    laborar en

    nuestro munic

    ipio una agen

    da de la

    juventud, dirig

    ida al gobierno

    local?

    Cmo podemos garantizar que esta

    agenda sea representativa tanto de mujeres

    como de hombres jvenes, tanto de jvenes

    del rea rural como del rea urbana?

    Imagnense que acaban de ser elegidas para ocupar el cargo de

    alcaldesas por un da, ya que el inters y trabajo que han realizado

    en sus comunidades les ha otorgado este importante cargo.

    Supongamos que es un da muy largo, durante el cual se pueden

    hacer realidad todos los sueos.

    Qu haramos para empezar a construi

    r

    un municipio con enfoque juve

    nil?

    Compartamos nuestras visiones juveniles

  • 46

    En Santiago, Chile, la Alcalda public en el ao2002 el siguiente anuncio:

    Quien sabe, de pronto tambin en Guatemalaencontremos municipalidades que estninteresadas en recibir propuestas y proyectosjuveniles y que creen fondos para ponerlosen prctica.

    Si no,

    Pero para proponer o presentar algunapropuesta, necesitamos desarrollar pequeashabilidades o herramientas, como por ejemplo,hablar en pblico. Veamos algunos tips.

    Mejora tu comunidad

    Disea proyectos que contribuy

    an

    a mejorar tu comunidad y presn

    talos

    a la Oficina Municipal de Juven

    tud.

    Hay recursos para apoyar la real

    izacin

    de ms de 1.000 proyectos.

    No dejes que tus ideas s

    e

    queden por fuera!

    juntmonos entre varios grupos

    Si me quitaran

    totalmente todo

    Si me quitarantotalmente todo,si, por ejemplo,

    me quitaran el saludode los pjaros, o los

    buenos das delsol sobre la tierra,me quedara an

    una palabra.An me quedara

    una palabradonde apoyar la voz.

    Si me quitaran laspalabras o la lengua,

    hablara con el corazn enla mano, o con las manos

    en el corazn. (....)

    Alejandro Romualdo

    juveniles y luchemos por ello!

    Esto lo vamos a aprender

    practicando bastante!

  • 47

    Hay que tener bien claro qu es lo que vamos a transmitir, cul es la idea. Serecomienda hacer un pequeo esquema de aquello que queremos expresar.En otras palabras, se trata de escribir un pequeo chivito.

    Despus, hay que tomar en cuenta cmo lo vamos a decir:

    El tono de voz: Para esto es necesario que uses correctamente tu respiraciny que tu cuello y garganta se encuentren completamente libres.

    El volumen de la voz: Es la intensidad ms fuerte o ms dbil de la voz,lo que no debe confundirse con gritos o susurros. Debes aprender a controlarel volumen.

    El ritmo: Debes buscar tu propioritmo, de manera que no hablesdemasiado rpido que no se entienda,ni demasiado lento que aburra.

    El lenguaje corporal: Cuando sehabla delante de un pblico, laspalabras tienen que ir de la manocon lo que tu cuerpo expresa. Serecomienda moverse en elescenario, de izquierda a derecha,sin dar la espalda al grupo.

    Puede ser de ayuda hacer ensayosprevios delante de grupos de amigospara que nos retroalimenten sobrelas fortalezas y debilidades quetenemos para hablar en pblico.

    Cuntas veces no hemos dicho que mejor hable Ju

    liana, que lo hace

    mejor que yo, es que ella s sabe que decir en pb

    lico, es que yo

    me chiveo? ...

    Aqu van los tips que nos pueden ayudar...

  • Ya tenemos nuestra propia visin del municipio y estamosansiosos por empezar a convertir nuestros sueos en algo

    ms prctico y real. Una buena posibilidad es disear yejecutar nuestros propios proyectos de desarrollo.

    Vayamos paso por paso y miremos primero qu es unproyecto.

    Un proyecto es un conjunto de actividades quese realizan en un tiempo definido (puede ser unos meses,

    un ao, varios aos) para lograr un objetivo definido; osea, empieza y termina en algn momento fijo, no es algo

    permanente. Tambin, muchas personas (especialmente losingenieros civiles, las arquitectas) usan el trmino proyecto para

    referirse a algn objeto fsico, como la construccin de un rea recreativao de una casa de la juventud, pero no siempre tiene que ser algo tan grande y complejo. Podemospensar en proyectos juveniles bastante concretos y creativos.

    48

    Diseemos y ejecutemos nuestros propios proyectos de desarrollo

    Y, cmo as?,cmo funciona esto

    de los proyectos?

    Fondos de Iniciativas Juveniles

    Hagamos un pequeo viaje por algunos otros pases para entenderlomejor. Por ejemplo, en Chile, Argentina, la Unin Europea, Colombia y muchosotros lugares, los gobiernos decidieron apoyar con recursos financieros pequeosproyectos presentados por grupos y organizaciones juveniles. Bueno, en estecaso, pequeo es relativo, porque por ejemplo en la Unin Europea, el lmitemximo para el apoyo financiero est en 10.000 dlares por proyecto.

  • 49

    Generalmente, estos fondos de iniciativas juveniles tienen comoobjetivo fomentar la creatividad, la iniciativa propia y el trabajovoluntario de las y los jvenes para que puedan aportar algo asu entorno que a ellos mismos les interese y parezca importante. Y hayuna condicin muy importante para entregar el dinero: estos proyectos debenser organizados y realizados por las y los jvenes mismos, de manera autnoma.

    Claro, no significa que no pueda haber alguna asesora de adultos, por ejemplo,para formular el proyecto o para resolver problemas que ocurran en sutranscurso. Pero los responsables de la planificacin y ejecucin del proyecto,as como del manejo de los recursos financieros son los grupos juveniles! Nosasust la idea? La verdad es que estos proyectos estn funcionando bastantebien y pudieron demostrar claramente que no se necesita tener 18 aos paralograr hacerlo... Adems, se pueden aprender mil cosas

    al momento de hacernos

    responsables de un proyecto!

    Quieren saber qu proyectos han

    realizado las y los jvenes en estos

    lugares? Muchos fueron proyectos

    en el mbito artstico, cultural y social.

    Por ejemplo, la produccin de un

    peridico juvenil, la formacin de un

    grupo de rock de mujeres jvenes

    (Rock Ladies) que llegaron hasta

    grabar su propio d isco, la

    construccin de una casa juvenil

    solamente con materiales ecolgicos,

    una campaa de sensibilizacin sobre

    la homosexualidad juvenil, una

    pelcula para combatir el racismo, un

    proyecto de circo para llamar la

    atencin sobre la destruccin del

    medio ambiente, la conformacin de

    una radio comunitaria dirigida por

    jvenes, etc., etc.

  • eguro que tenemos muchsimas msideas sobre qu hacer para expresarnoscomo jvenes y as aportar algo anuestra comunidad.

    En Guatemala, todava no existe un fondo as,pero si buscamos encontraremos organizacionesque apoyan lo que nosotros queremos hacer.

    Esto s, necesitamos presentar un pequeoplan del proyecto que pretendemos realizar

    para que pueda ser aprobado! Muchasveces, las organizaciones a las que podemospresentarles nuestros proyectos tienen suspropios formatos de cmo hacerlo, pero hayelementos comunes que todos deben tener.

    50

    S Alicia: Cul camino sigo apartir de aqu?Gato: Depende a donde quieras ir.Alicia: No s a donde voy.Gato: En este caso, no importacual camino sigas.

    Alicia en el pas de las maravillas

    Pensemos:Nosotros siempre sabemos adnde queremosir, o nos pasa lo que le est pasando a Alicia?En qu momentos es necesario tener clarosnuestros objetivos?Cules acciones podemos realizar sin sabertodava adonde estamos yendo con esto?

    Cuando planificamos los proyectos, u

    na de las

    cosas ms importantes es estar seguros

    de cul

    es nuestro objetivo.

    Para encontrar el objetivo, podemos ha

    cernos la

    pregunta Qu queremos lograr con e

    sto?. Por

    ejemplo, en el caso de las Rock La

    dies (las

    mujeres jvenes que formaron su prop

    io grupo

    de msica rock), ellas queran demos

    trar que,

    como mujeres, tambin tenan mu

    chsimas

    capacidades artsticas y queran motiva

    r a otras

    mujeres jvenes a que no se sintieran l

    imitadas

    en sus posibilidades de accin por los

    hombres

    jvenes o por los prejuicios de la socied

    ad.

    Como objetivo de su proyecto de

    finieron:

    Fomentar la expresin artstica de mujer

    es jvenes

    en el municipio y contribuir a aum

    entar la

    autoestima de ellas.

  • 51

    Para ensayar un poco esto de los objetiv

    os, tratemos de

    definir un buen objetivo para cada uno d

    e los ejemplos de

    proyectos juveniles mencionados antes cu

    ando hablbamos

    de los fondos de iniciativas juveniles. Pr

    eguntemos: Para

    qu sirve este proyecto?, qu queremo

    s lograr con l?

    La construccin de una casa juvenil solamente con materiales ecolgicos.

    Una campaa de sensibilizacin sobre la homosexualidad juvenil. Una pelcula para combatir el racismo. Un proyecto de circo para llamar la atencin sobre la destruccin

    del medio ambiente. La conformacin de una radio comunitaria dirigida por jvenes.

    Siempre necesitamos un objetivo general; si aparte de ste encontramos otrosobjetivos ms, podemos definir tambin algunos objetivos especficos. Tratemosde formular estos objetivos de la manera ms clara, corta y precisa posible!

    Es un poco como decir cules son las grandes cosas que me ayudan a alcanzar miobjetivo. Por ejemplo, si vamos a construir una casa juvenil con materiales ecolgicospara concienciar a la poblacin juvenil sobre el cuidado del medioambiente, podramos empezar generando unacampaa de recoleccin demateriales ecolgicos. Esepodra ser un objetivoespecfico.

    Un segundo elemento muyimportante es definir el

    grupo meta delproyecto, o sea, las personas quese van a beneficiar con lo quepretendemos hacer. Volviendo alcaso de las Rock Ladies, nospodemos dar cuenta de que esteelemento tiene mucho que ver conel objetivo del proyecto.

  • 52

    Aqu eran las mujeres jvenes del municipio las

    que se beneficiaban de alguna manera con el

    proyecto, ya que las jvenes que hacan el proyecto

    queran ser un ejemplo pblico para todas las

    dems mujeres, especialmente para las que viven

    en situaciones sociales difciles.

    Generalmente, el grupo meta es diferente y ms

    amplio que el grupo de personas que realizan un

    proyecto, pero tampoco es recomendable dejar

    algo tan amplio como toda la sociedad o toda

    la poblacin del municipio.

    Tratemos de ser lo ms concretos que podamos

    al momento de definir las y los beneficiarios (en

    edades, caractersticas socioeconmicas, sexo,

    grupo tnico al cual pertenecen, etc.).

    Nuestra pregunta para identificar el grupo meta

    sera:

    Despus de haber definido para qu (objetivo) y

    para quin (grupo meta) sirve nuestro proyecto,

    llega el momento de describir, un poco ms

    detalladamente, quines vamos a realizar qu

    tipo de actividades en qu tiempo y con qu

    recursos.

    Quines conformaran el grupo meta

    en el caso de un peridico juvenil, o en el

    caso del circo que quera sensibilizar sobre

    la destruccin del medio ambiente?

    Qu personas se van a b

    eneficiar

    con nuestro proyecto?

    Vayamos punto por punto.

  • Algo ms sencillo es la pregunta de los actoresque realizarn el proyecto, o sea, las personaso los grupos responsables delproyecto. Estos mismos actores son losque firman al momento de entregar eldocumento a alguna organizacin deapoyo. Las Rock Ladies fueron seismujeres que recin tenan la idea deconformar un grupo. En el caso de laconstruccin de una casa juvenil conmateriales ecolgicos, fue una organizacinjuvenil que ya se haba conformado unbuen tiempo antes de solicitar el apoyo paraeste proyecto. Y nosotros, con quinesdesarrollaramos un proyecto juvenil?

    Cuesta un poquito ms definir las principales actividades del proyecto. Las actividadesson pasos que vamos a dar para lograr nuestro objetivo. Las Rock Ladies lo tenanbastante claro: queran formar su banda, definir su estilo de msica, componercanciones, ensayar y realizar presentaciones pblicas y grabar su disco. Los proyectos

    de la casa juvenil y el de la radio comunitaria juvenil eran un poco mscomplejos. Pero lo importante siempre era encontrar respuestas a la

    pregunta:

    Cuando tenemos objetivos especficos resulta un poco msfcil, pues por cada objetivo especfico podemos ir deter-minando las actividades para lograrlos. Si tenemos todos

    los objetivos especficos cumplidos, probablementenuestro objetivo general tambin.

    Otro aspecto importante, una vez que hayamosdefinido nuestras actividades, es planificar laduracin del proyecto.

    53

    Qu pasos tenemos que realizar hasta terminar

    nuestro proyecto y lograr el objetivo definido?

    Cuntos das, sem

    anas o meses

    necesitamos para realizar

    cada una de las actividades pre

    vistas?

  • 54

    ay que calcular muy bien, ya que si nosfijamos un plazo muy corto y despusno lo logramos, podemos quedardecepcionados nosotros y tambin laorganizacin que est dispuesta a

    apoyarnos.

    Si definimos un plazo demasiado largo, puedeser que pasen demasiadas cosas imprevistas enel transcurso del tiempo que ya no hacen muyprobable la finalizacin del proyecto (por ejemplo,algunas integrantes del grupo se mudan a otrolugar, cambian de horarios de trabajo, formanuna familia y ya no tienen tiempo de acom-paarnos, etc.).

    En el caso de las Rock Ladies, ellas se ayudaronelaborando un cronograma de todas lasactividades, lo que les permiti estimar conbastante precisin que su proyecto iba a durarseis meses.

    Ellas, adems, tuvieron en cuenta que entre laplanificacin del proyecto y el inicio de susactividades iban a pasar unas semanas en laaprobacin de su proyecto, y adems cuidaronque las presentaciones pblicas no coincidierancon la poca de lluvias y que la edicin de sudisco no sea justo los das de exmenes en elestablecimiento educativo.

    H

    Aqu vemos el ejemploy no

    s damos cuenta que no es tan complicado como suen

    a.

    Conformar banda y definir estilo X

    Componer canciones X

    X X

    EnsayarX X X

    X

    Participar en eventos pblicos

    X X

    Editar el disco

    X X

    Actividad

    Mes 6Mes 5Me

    s 4Mes 3Me

    s 2Mes 1

    Para definir el lugar, nada ms tenemos que preguntarnos, dnde concretamentevamos a realizar nuestras actividades? Como siempre, lo ms especfico posible:nombremos las comunidades, asentamientos, colonias especficas, el municipio yel departamento donde est ubicado. Esto s nos resulta bastante fcil, no?

    Con estos elementos, ya casi sab

    emos todo lo que se necesita par

    a formular nuestro proyecto.

    Faltan slo dos elementos ms:

    el lugar y los recursos financier

    os que necesitamos para la

    realizacin del proyecto.

  • Bueno, y finalmente llegamos alpunto del presupuesto delproyecto.

    Para elaborarlo, no tenemos queser contadoras, pero s esimportante que las cifras queaparezcan sean entendiblespara personas externas y quenuestro presupuesto nocontenga errores de clculo.

    55

    Definamos cules aportes p

    odemos realizar nosotras y no

    sotros mismos sin la

    necesidad que nos paguen por e

    llo (por ejemplo, el tiempo y esf

    uerzo que ponemos

    para que nuestro proyecto se ha

    ga realidad, algn lugar de reuni

    ones que ya estamos

    usando, materiales que ya estn

    disponibles). Es recomendable

    dejar escrito todo esto

    que estamos aportando nosotro

    s, porque eso tambin demues

    tra nuestra voluntad

    de participar activamente en el

    desarrollo de nuestras comunid

    ades.

    Los costos que calculamos debe

    n tener una clara relacin con la

    s actividades definidas

    anteriormente. Por ejemplo: s

    era extrao que en el proyecto

    de las Rock Ladies

    aparezca un rubro compra de 2

    00 sacos de cemento?, s o no

    ? Adems, el monto

    pedido para cada rubro tiene

    que ser el costo real y no m

    s de lo necesario.

    Si las Rock Ladies colocan n

    ada ms el costo de 500 dla

    res para la actividad

    ensayar las canciones y las p

    resentaciones pblicas, qued

    a poco claro en qu

    realmente se van a gastar el

    dinero. Tendran que desglosa

    rlo ms para que sea

    entendible; por ejemplo, alqu

    iler de equipo de sonido y luc

    es para dos ensayos

    generales, cada uno a 250 dla

    res.

    All s qued ms comprensible,

    no? La manera ms fcil para c

    alcular el presupuesto

    es elaborar una pequea planil

    la que define por cada activida

    d los rubros y costos.

    Al final, se suma el total y ya ten

    emos la cantidad de los recursos f

    inancieros solicitados!

  • 56

    Presupuesto

    ObjetivosEs lo que queremos

    alcanzar connuestro proyecto.

    Grupometa

    Son las personasque se van abeneficiar.

    ActividadesSon los pasos quevamos a dar hastallegar a nuestro

    objetivo.

    Cron

    ogra

    ma

    Es la distribucindel tiempo pararealizar todas las

    actividades.

    Despus de haber conocido tod

    os los elementos de la

    planificacin de un proyecto, ve

    amos un resumen del

    proyecto que nos sirvi como ej

    emplo.

    Proyecto Rock Ladies - a

    hora nos toca a nosotras

    !

    Objetivo: Fomentar la expresin

    artstica de mujeres jvenes en el

    municipio y contribuir

    a aumentar la autoestima de el

    las.

    Grupo meta: Las mujeres j

    venes de 15 a 24 aos que

    viven en el municipio,

    especialmente mujeres en riesgo

    de exclusin social.

    Responsables del proyect

    o: Seis mujeres jvenes interesad

    as en conformar un grupo

    de msica (Daniela, Juana, And

    rea, Isabela, Mnica, Lorena).

  • 57

    Despus de haber visto este ejemplo, podramos decir entonces que la planificacinnos permite anticiparnos a los hechos reales y prever los elementos necesarios paraterminar con xito nuestro proyecto. Seguramente, el plan de nuestro proyecto va asalir mucho mejor si realizamos la planificacin como un proceso participativo ydemocrtico con todos los jvenes que queremos involucrar.

    Esto nos permite ordenar conjuntamente nuestras ideasy ponernos de acuerdo sobre lo quevamos a hacer y dnde, cundo,y cmo lo queremos realizar.

    As, con una buena comuni-cacin y clarificacin a tiempo,nos ahorramos un montn dediscusiones...

    Bueno,

    Actividades: Conformar la banda y definir el estilo propio de msica. Componer canciones que expresen cosas que conmueven a las mujeres jvenes. Ensayar las canciones y las presentaciones pblicas. Participar con el grupo en al menos tres eventos pblicos. Grabar y difundir un disco con las mejores canciones.

    Duracin: Seis meses, de marzo a agosto del ao 2002.

    Lugar: Municipio X, Departamento Y.

    Recursos financieros solicitados: Q16,000.00.

    Aportes propios y de otras entidades: Cada mujer joven aporta su instrumento ysu tiempo al proyecto; la Casa de la Juventud proporciona el espacio para las reunionesy los ensayos.

    y qu sigue despus d

    e

    tener nuestro plan delproyecto elaborado y los

    principales recursos

    financieros asegurad

    os?

  • 58

    Las Rock Ladies se propusieron juntarse unas horasel primer viernes de cada mes (en este caso, sin susinstrumentos y en un lugar ms ntimo y tranquilo)para compartir cmo estaban viendo el avance desu proyecto y cmo se sentan con todo lo que estabapasando.

    Aparte de estas encerronas de los viernes,evaluaban cada una de sus presentaciones pblicasconjuntamente con sus seguidoras,

    Principalmente, expresando cada una sus sentimientosy opiniones, y adems, escuchando muy atentamentelo que comentaban las dems integrantes del grupo.Los principales temas que conversaron fueron: si loque vivan era lo que haban esperado, qu les gustabay qu les disgustaba de su trabajo conjunto, y cmopodran cambiar algunas cosas para que todofuncionara an mejor.

    y en esto se llevaron

    ms de una sorpresa!

    sus reuniones de evaluacin?Cmo hicieron

    A veces, tocaba tomar decisiones importa

    ntes al final de sus evaluaciones,

    as que era muy importante la participac

    in de cada una de ellas.

    Finalmente, llegamos al momento de la realizacin

    del proyecto. Con todo el entusiasmo

    y la creatividad que tenemos, seguro que todo sa

    ldr muy bien. Y qu ms? Hay otro

    elemento que es importante para nuestros proyecto

    s juveniles, igual como para todo tipo

    de proyectos: saber evaluar el proyecto.

    La evaluacin es algo as como una revisin peridica de nuest

    ros avances y retrocesos,

    de todo lo bueno y lo difcil que nos est pasando e

    n el proyecto.

  • Algunos podran preguntarse, ypara qu vamos a perdertiempo en revisiones, si se tratanada ms de lograr nuestroobjetivo?.

    La idea de la evaluacin esdarnos cuenta a tiempo de qucosas estn causando problemas,y decidir cmo podramos hacerajustes para que no pongan en peligro elxito de nuestro proyecto.

    Y por otro lado, podemos revisar qu nos est ayudando a avanzar y cmo

    podramos explotar an ms estos potenciales.

    59

    Si recin al final de

    l proyecto

    nos damos cuenta q

    ue mejor

    hubiramos hecho

    las cosas

    de manera difere

    nte, ya es

    un poco tarde p

    orque ya

    terminamos nuest

    ras acti-

    vidades y nos gas

    tamos los

    recursos disponib

    les.

    No creen que

    incluso

    muchos proyecto

    s grandes

    habran salido m

    ejor si los

    responsables se

    hubieran

    sentado a tiempo a

    conversar

    con todos los invo

    lucrados

    sobre cmo vean lo

    s avances

    del proyecto?

    Bueno, con esto llegamos al final del tema de los proyectosjuveniles. Seguramente, quedaron algunas preguntas sinresponder, pero nimo!

    Si ensayamos un poco, rpidamente vamos a encontrarcual es el "truco" de todo esto. As que, manos a la obray adelante, que ya nos espera la ltima parte en nuestrabsqueda del tesoro.

  • Cunto hemos aprendido hasta aqu?

    A continuacin, te presenta

    mos una serie de ejercicios

    que te pueden

    ayudar a saber cunto has

    aprendido en este bloque

    temtico.

    EjercicioLa tabla que se presenta a continu