L competencias La - download.e-bookshelf.de

26

Transcript of L competencias La - download.e-bookshelf.de

Page 1: L competencias La - download.e-bookshelf.de
Page 2: L competencias La - download.e-bookshelf.de
Page 3: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos

Page 4: L competencias La - download.e-bookshelf.de
Page 5: L competencias La - download.e-bookshelf.de

COLECCIÓN TESIS DOCTORALES

t e s i s d o c t o r a L

p r e s e n t a d a p o r

o L g a c e c i L i a d í a z F L ó r e z

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos

Page 6: L competencias La - download.e-bookshelf.de

L a s c o m p e t e n c i a s e n L a e d u c a c i ó n s u p e r i o r . d e b a t e s

c o n t e m p o r á n e o s

Universidad Pedagógica Nacional - UPN Carrera 16A n.º 79 - 08

editorial.pedagogica.edu.co Teléfono: (57 1)347 1190 - (57 1)594 1894

Bogotá, Colombia

ADOLFO LEÓN ATEHORTÚA CRUZrector

SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ ÁVILAVicerrectora de gestión uniVersitaria

MAURICIO BAUTISTA BALLÉNVicerrector académico

FERNANDOD MÉNDEZ DÍAZVicerrector administratiVo y Financiero

HELBERTH AUGUSTO CHOACHÍ GONZÁLEZsecretario generaL

NYDIA CONSTANZA MENDOZA ROMEROsubdirectora de gestión de proyectos-ciup

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE

Calle 93 No. 45 A 31 www.cinde.org.co

PBX: (57 1) 745 1717 Bogotá, Colombia

ALEJANDRO ACOSTA AYERBEdirector generaL

NISME YURANI PINEDAdirectora regionaL bogotá

EDNA PATRICIA LÓPEZdirectora maestría en desarroLLo

educatiVo y sociaL - bogotá

© UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

© FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

© OLGA CECILIA DÍAZ FLÓREZ

ISBN impreso: 978-958-8045-49-8ISBN digital: 978-958-8045-50-4Primera edición, 2018

PREPARACIÓN EDITORIALUniversidad Pedagógica Nacional

Grupo Interno de Trabajo Editorial

Alba Lucía Bernal CerqueraCOORDINACIÓNMaritza Ramírez RamosEDICIÓNJohn Machado MuñozCORRECCIÓN DE ESTILOClaudia Patricia Rodríguez ÁvilaDISEñO DE CubIERTA y DIAgRAmACIÓNJohny Adrián Díaz Espitia FINALIzACIÓN DE ARTES

Impreso en Imagen Editorial SASBogotá, D. C., 2018

Catalogación en la fuente – Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional

Díaz Flórez, Olga Cecilia Las competencias en la educación superior. Debates contemporá-neos. Olga Cecilia Díaz Flórez. – 1ª. ed. -- Universidad Pedagógica Nacional 2018260 páginas. – (Colección Tesis Doctorales)

Incluye:ReferenciasbibliográficasIncluye: Anexo (Seguimiento a indicadores de la

educación superior. Periodo 2002-2015)

ISBN: 978-958-8045-49-8 (impreso)ISBN: 978-958-8045-50-4 (digital)

1. Educación Superior – Investigaciones. 2. Sociología de la Educación. 3. Foucault, Michel, 1926-1984 – Pensamiento Político. 4. Filosofía Polí-tica. 5. Liberalismo. 6. Neoliberalismo – Colombia – Siglo xx. 7. Poder(Ciencias Sociales). 8. Educación y Estado. 9. Filosofía de la educación. 10. Biopolítica. I. Tít.

320.51 cd. 21 ed.

Page 7: L competencias La - download.e-bookshelf.de

c o n t e n i d o

Prólogo 9

Presentación 15

Introducción 21

El liberalismo y el neoliberalismo: prácticas de gobierno y sus transformaciones 29Proceso de constitución de la gubernamentalidad liberal 30La crisis del liberalismo y su renovación neoliberal 37Capitalismo cognitivo en el contexto de la universidad 48Antagonismos, contraconductas y potencialidades en la expansión de lo común 63

Transformaciones en las políticas sociales y educativas 71De las respuestas únicas al pragmatismo experimental y heterogéneo: enfoques amistosos con el mercado 74Lasprácticasdegobiernoflexibles:marcosoptativosyvíasdiferenciadas para lograr los objetivos 86La adaptación al cambio en las regulaciones de las políticas en la educación superior: “menús a la medida” 96Políticasparalaeducaciónsuperiorcolombiana:programaciónflexible y de gestión de riesgos 108Formación de capital humano para el autogobierno: gestión sistémica

para nivelar el terreno de juego 125

Page 8: L competencias La - download.e-bookshelf.de

[8] contenido

Las competencias en la educación superior: cambios en las reglas de juego del saber y en la producción de subjetividades 139

Lascompetenciasyel“afinamiento”delaperformatividad 141Lascompetenciasdesdeeldiscursooficial:lapromociónde la capacidad de agencia 147Lascompetenciascomotecnologíaflexibleparalagestióny autogestión de los sujetos 152Estratificación,jerarquizaciónydesigualdad:efectosdelagestión

del capital humano 167

La recontextualización de la noción de competencia en la educación: formasflexiblesypendularesdeactualizacióndedispositivos 185

El movimiento de retorno y actualización de dispositivos disciplinares 190El movimiento de coexistencia de dispositivos 200El movimiento que propicia la apertura de dispositivos 212El movimiento que abre los dispositivos a favor de la expansión

y democratización de lo común 221

Referencias 227Documentos de política internacional 232Documentos de política nacional 236Documentos no publicados 239

Anexo 241Seguimiento a indicadores de la Educación Superior, periodo 2002-2015 241

Page 9: L competencias La - download.e-bookshelf.de

[9]

p r ó L o g o

El presente libro representa un trabajo valioso en el campo de la investigación edu-cativa por su actualidad y la originalidad de su enfoque. Es una revisión exhaustiva y rigurosa de los debates más recientes en torno a asuntos neurálgicos del deve-nir contemporáneo de la educación superior en Colombia y en el mundo, y trata temas que ocupan un lugar privilegiado en la agenda económica, política y social denuestrostiempos.Talactualidadysuimportanciahaquedadosuficientementeilustrada, con buenos datos y con un análisis que muestra los debates que ello suscita, no solo en el ámbito educativo, sino en general en el campo de las huma-nidades y los estudios sociales.

La originalidad del enfoque está dada por el análisis del problema más allá de los convencionales abordajes ideologizados; se apoya en las perspectivas neo-marxistas y posestructuralistas, muy refrescantes a la hora de analizar problemá-ticas que aparentemente ya han sido trabajadas, con una diversidad de autores que amplían la mirada: Agamben, Blondeau, Castro-Gómez, Deleuze, Galcerán, Grinberg, Hardt, Lazzarato, Lyotard, Moncayo, Múnera, Negri, y Virno. Luego, para el análisis más centrado en las competencias, núcleo de su tesis, usa los apor-tes de la sociolingüística y la semiótica, cercanas a Basil Bernstein y los autores que han analizado esta noción en el campo de las ciencias sociales y del lenguaje: Alvarado, Barnett, Bustamante, Díaz, Rey, y Serrano; allí, además de usar sus tesis sobre la noción de competencias, trabajó la categoría de recontextualización. Para elanálisisdelasreformasoficialesalaeducaciónsuperiorydeloquellamólas contraconductas, siguió un enfoque más propio de la teoría crítica de la sociedad de tendencia frankfurtiana, usando a Bello, Coraggio, Corsani, Gentili, Herreros, Miñana, Santos, Torres, y Vilas, entre otros.

Page 10: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[10]

Elnudoenelquesecruzantodasestasmiradaseselcapítulofinal,dondesedesarrolla la tesis de este trabajo, y allí llamo la atención sobre las implicaciones de esta combinación:

Desde la perspectiva de la gubernamentalidad, las contraconductas se pre-sentarían en el seno mismo de los procesos de transformación de la educación superior. En el proceso de gubernamentalización de la acción del Estado se gene-raría un excedente que escaparía a los dispositivos disciplinarios y de control que allí funcionan; por lo demás, tal proceso no se daría por la voluntad de unos actores anclados en un polo de una confrontación, sino por condiciones históricas que harían posible un nuevo modo de ser del poder, y la necesaria instauración de nuevas verdades.

Desde la perspectiva de la recontextualización, es claro que las competencias pueden funcionar para restringir o para potenciar las actuaciones de las personas, por eso habría contraconductas cuando se usan en el segundo sentido, lo que no necesariamente se produce como reacción a una reforma o a una política restric-tiva; más bien las competencias usadas en sentido restrictivo serían una respuesta al desarrollo de las mismas desde el campo de las ciencias sociales críticas, como quedó bien planteado.

Finalmente, desde la perspectiva de la teoría crítica se señala que hay con-traconductas como una forma de resistir a la instrumentalización y la fragmen-tación de los atributos humanos. Se hace referencia así a las acciones que buscan restituir la unidad del hombre, la autenticidad de las acciones que se moverían reflexivamente,desdepensamientospropios,encontradeaccionesexternasquequerrían imponer algo. Se supone, entonces, que hay dos polos en confrontación: lasaccionesoficialesestatales,queobedecenaintereseseconomicistas,quebuscancon exclusividad la productividad y el rendimiento del capital, y los movimientos políticos y sociales que propenden por un sentido más amplio de la educación, ligadoaladefensadelocomún,alaacciónconscienteyreflexivaquedotadeautonomía a las personas.

¿Cómo pueden coexistir estos tres enfoques en el análisis de las contraconduc-tas?Laautoraloresuelveconlafiguradelosmovimientospendulares,dondesesupone que hay momentos que favorecen la apertura a la diversidad y la creación, y otros, el cierre. También se señala que siempre hay procesos de recontextuali-zación donde se disputan los sentidos de las acciones, más allá de las intenciones de quien originalmente las promueve.

El análisis del movimiento estudiantil universitario, que se produjo en el año 2011, resultó central en la ilustración de las contraconductas. Sin embargo, habría que advertir que no es el único movimiento donde se ha visto una resisten-cia explícita a las políticas de reforma guiadas por el dispositivo de las competen-cias; los médicos, los maestros de la educación básica, instructores y estudiantes

Page 11: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [11]

del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena), entre otros colectivos, de una u otra forma han generado acciones opuestas a dicho dispositivo. Por lo demás, las prác-ticas de contraconducta operan cotidianamente de muchas maneras, y no sola-mente a través de luchas políticas y movilizaciones sociales, tal como se señaló en el capítulo metodológico, cuando se citó a Foucault, a Deleuze y a Lazzarato. La autora eligió analizar el caso del movimiento estudiantil, pero no es solo en ese terreno donde se pueden producir prácticas de ejercicio de la libertad.

Contodoello,podemosafirmarqueellibroesnovedoso.Explicoporqué:En primer lugar, ya es hora de asumir otra mirada frente al neoliberalismo;

la lectura crítica tradicional, que se hace en forma de denuncia ideológica, ha ter-minado por vaciar de contenido dicha crítica, pues se volvió de manera genérica la causa de todos los males; cualquier problema que se quiera denunciar se explica porque el neoliberalismo lo ha producido. En dicha generalización se confunde capitalismo,sociedaddemercado,empresariado,sectorfinanciero,intereseseco-nómicos,enfin,inclusotodapolíticaestataleshoyneoliberalismo.Otramiradaesla que se propone en este trabajo, donde se examinan los modos de ejercicio del poder, pero no como una acción negativa, per se, sino como formas de gobierno en las que se conjugan múltiples intereses, estrategias, técnicas, prácticas y con-ductas, todas ellas conformando un dispositivo complejo en el que es posible la dominación, pero también la emancipación, con todos sus matices. En este sen-tido, el libro aporta elementos muy útiles para comprender la educación superior en sus múltiples dimensiones, pero aún más, ayuda a comprender los grandes cambios que se operan en los campos de la cultura, la sociedad y la política. Nos da pistas para entender el presente en un sentido que desborda el tema educativo.

La segunda novedad es justamente esa, la relacionada con la capacidad que tiene la autora del libro para ayudarnos a entender los detalles de una transforma-ción de larga duración que se estaría produciendo. Se trata del paso de la educa-ción superior como campo donde actúan las universidades, a la educación superior entendida como el nivel terciario de la educación. Es por esto que el sena y todas las instituciones de educación técnica o educación no formal, que en el mundo hanformadoparaeltrabajoyenoficios,seestánconvirtiendoenunasuntodela educación superior. Lo superior de la educación ya no sería más la formación de profesionales, sino la formación postsecundaria donde se trata de orientar a las personas adultas en competencias para la vida y para el trabajo, en un sentido amplio y polivalente. Y este no es un aporte menor. Allí podemos vislumbrar un acontecimiento que transforma, no solo la institucionalidad educativa, sino los propósitos mismos de la formación. Esto nos lleva a valorar la tercera novedad.

Se trata de la mirada que hace al tema central del libro: las competencias. Este análisis no se queda en la crítica simplista de cuestionarlas como si fuera una estra-tegia ingenua o mal intencionada que busca debilitar la calidad de la educación

Page 12: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[12]

superior. La manera como se aborda esta temática nos lleva a comprender los alcances profundos de la llegada de las competencias a las mallas curriculares de los programas universitarios. Es así como se va acercando lo que antes estaba en los extremos: la educación técnica o la capacitación en el trabajo y la formación en instituciones de educación superior. Las competencias que se miden con el examen en las pruebas censales (como técnica de control), como lo ilustra muy bien este trabajo, atraviesan ahora todas estas modalidades de formación, acercándolas a un mismo propósito: formar para la vida, la ciudadanía y el trabajo. Entonces, los límites entre estas instituciones se debilitan y los cambios en la macropolítica, que suponen reformas al sistema de educación superior o al sistema de educación para el trabajo, cada vez se hacen más fáciles, más obvios, más necesarios.

Lo que aquí se evidencia es la forma como se está transformando el modo de ser del conocimiento; la forma como se va pasando de la vieja idea de ciencia (moderna), entendida como contenidos, como axiomas, como saber especializado, como leyes, como fórmulas, como sistema de verdades, al conocimiento entendido como habilidad, como capacidad para resolver problemas, como saber hacer, saber ser, aprender a aprender, etc. Y este cambio, queda claro en el capítulo tres, es parte de un proceso de subjetivación que nos hace ser y pensar de otra manera.

Ahora bien, estas mutaciones, que también son de larga duración, pueden ser orientadas hacia los intereses del capital. Allí, entonces, las competencias se vuelven capacidad para innovar, para agregar valor a las mercancías, para acumu-lar ganancia, producir renta, que habrá de ser apropiada por los grandes dueños de las industrias culturales, de la industria sin chimeneas, donde se producen los bienes inmateriales que jalonan los cambios tecnológicos; el capital ha cambiado su fórmula pues pasó de acumularse con la apropiación del excedente de la rela-ción trabajo, materia prima y máquinas a ser un intangible que se extrae del cono-cimiento que se produce en la sociedad, de los bienes comunes. El conocimiento útil, que aporta renta a la economía, ya no se genera en los antiguos laboratorios donde se hacía ciencia, para los cuales las universidades formaban los profesio-nales, sino en un nuevo sistema educativo donde se forma en habilidades para la vida, en un continuo cada vez menos diferenciado.

Porúltimo,elcuartoaportesignificativoadestacarenestenovedosolibroestambiénderivadodelpuntoanterior:enesemovimiento,eneseflujohistó-rico en el que devenimos otros, en el que nos subjetivamos como clientes, como empresarios de nosotros mismos, como creativos y emprendedores, como sujetos capaces de gestionar nuestra propia formación, se van produciendo las luchas y las contraconductas. El neoliberalismo, pues, mediado por las competencias que renuevan los currículos universitarios y los de todo el sistema educativo, inclui-dos los centros de capacitación para el trabajo, pasando por los preescolares y la educación media, se convierte en un modo de ser del poder corpuscular, y ya no

Page 13: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [13]

un conjunto de disposiciones ideológico-políticas que orientan los poderosos para atentar contra los intereses de las mayorías. No, el neoliberalismo, volviendo a la tesis fuerte que maneja la autora, se desdobla en el dispositivo de las competencias para actuar micropolíticamente. Y en ese actuar caben las resistencias, en las que insiste en el cuarto capítulo. Podríamos concluir con la autora, que las competen-cias no son un dispositivo de dominación por sí mismo. Son más bien parte de un acontecimiento más amplio en el que se vislumbra una transformación cultural de fondo, que da paso a nuevas modalidades en el gobierno de la población. Pero en dichas modalidades caben los movimientos de autogestión, contraculturales, contraconductuales, como se llaman en este capítulo.

Lo que se promete en este libro es esperanzador. La capacidad que tenemos de recontextualizar y expandir el dispositivo hacia lo común, como se alcanza a vislumbraralfinaldeltrabajo,seconvierteenunaportetambiénalamiradacríticatradicional, que de tanto denunciar la acción de los poderosos, oculta la capacidad de las mayorías para resistirse y crear otras formas de vida.

QuienesconocemosaOlgaCeciliaDíazsabemosqueestetrabajonoesunmero ejercicio intelectual, cómodo y muy académico; por supuesto que es rigu-roso, pero está atravesado por lo que en su vida profesional ha hecho desde la coti-dianidad, de manera persistente y valiente: batallar con toda su capacidad para transformar las viejas estructuras de la universidad y las viejas prácticas, incluso de muchos compañeros que se resisten a actualizar lo que hacemos, a romper los oxidados cajones de las disciplinas donde se acomoda la mediocridad. Pero advir-tiendo siempre que los afanes innovadores pueden ser coartados por las nuevas formas como el capital pretende seguir enajenándonos. De allí la doble inteligen-cia de este libro. Nos muestra la complejidad de los cambios, nos advierte sobre los riesgos que traen para la vida en común, pero también nos anima a crear, a no cesar en la búsqueda de espacios para la libertad. Por eso agradeceremos siempre la potencia de sus palabras, y de su mirada.

Alejandro Álvarez Gallego Profesor titular

Universidad Pedagógica Nacional

Page 14: L competencias La - download.e-bookshelf.de
Page 15: L competencias La - download.e-bookshelf.de

[15]

p r e s e n t a c i ó n

Globalización, economía del conocimiento, sociedad de la información, forma-ción del capital humano, educación a lo largo de la vida, flexibilidad, competen-cias forman parte de las expresiones de un nuevo lenguaje que desde hace algunas décadasconfiguraunapretensiónsobrelaindisolublerelaciónentreeducacióny crecimiento económico. Desde esta relación, que permanentemente impulsa la subordinación de la primera al segundo, se formulan orientaciones y demandas que señalan el derrotero de las transformaciones, ya no solo económicas, sino también sociales, políticas, culturales y educativas. Desde innumerables posturas se natu-raliza el acontecer de la educación y sus instituciones, lo cual produce el efecto de fatalidad, rutina o parálisis y a la postre, nos genera la sensación de impotencia frenteaestedevenir.Desdelapolíticaoficialtambiénseagenciaundiscursoqueaboga por otra constatación: ingresar a la sociedad del conocimiento y a las venta-jas de la economía globalizada es un asunto ineludible e incontrovertible; para ello la educación y sus instituciones deben contribuir a fortalecer el capital humano a partir del desarrollo de las competencias laborales consideradas imprescindibles por este nuevo orden social y económico. En torno a esta visión de la educación se cifra la clave del progreso, la modernización, el desarrollo, la productividad, la cohesión social y el bienestar de la sociedad.

Noobstante,tambiénesposibleconfigurarunposicionamientodistintoquenosoloproblematicelasconstruccionesqueseafianzanylamaneracomooperanlos discursos que conquistan consentimiento —o lo que Gramsci llama el “sentido poseído en común”—, sino que nos permita reconocer los espacios que se abren, las luchas, resistencias y antagonismos a través de los cuales se producen tam-bién nuevos lenguajes y otras expresiones de cooperación intelectual productiva que se escapan de la lógica mercantil, y que se orientan a generar innovaciones de

Page 16: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[16]

carácter social que buscan potenciar la construcción de lo común y el aprovecha-miento compartido del conocimiento.

En esta dirección, comprender el lugar que ocupan las competencias en la educación conlleva entender la naturaleza multidimensional del capitalismo y de los cambios operados desde las nuevas formas de expansión y acumulación de la productividad,identificandoyanosololacondicióneconómica,sinotambiénelpapel que asumen las dimensiones afectivas, comunicativas, las relaciones socia-les, en las prácticas de gobierno1 contemporáneas. Este tipo de abordajes nos exige construir visiones no dicotómicas ni trascendentes, que reconozcan la compleji-dad,laambigüedad,lasluchasylasfisurasquetambiéndanlugaralaconfigura-ción de otras subjetividades que contrastan con aquellas que se promueven desde las formas contemporáneas adoptadas por las prácticas de gobierno neoliberales.

Desde esta perspectiva, el presente libro, derivado de la investigación doctoral de la autora2, partió del interrogante sobre el contexto histórico en el que las com-petencias se asumen como problemas y aparecen como objetos de pensamiento quedanlugaratecnologíasoprogramasespecíficosderegulaciónsocialyporendevanconfigurandoregímenesdeverdadenelmarcodeunagubernamentalidad3 que enfrenta diversas actualizaciones.

Este modo de enunciación del problema de investigación acude a la noción de problematización usada por Foucault como estrategia analítica que remite a los regímenes de verdad, esto es, de veridicción y jurisdicción, en los que ciertos problemasseconfigurano“aparecencomoobjetosdelpensamientoypuedenlle-gar a plasmarse en programas o tecnologías concretas” (Restrepo, 2008, p. 114). Foucault lo aclaró de este modo:

Problematización no quiere decir representación de un objeto preexis-tente, así como tampoco creación mediante el discurso de un objeto que no existe. Es el conjunto de las prácticas discursivas o no discursi-vas que hace que algo entre en el juego de lo verdadero y de lo falso y lo

1 La noción de gobierno que aquí se adopta, siguiendo a Foucault (2006, 2007), se entiendecomoformasdeconduccióndelasconductas,quesebasanenlareflexiónyen el uso de tecnologías tanto sobre la manera de hacer el mejor gobierno como sobre el modo más adecuado posible de gobernar. En suma, destaca el autor, su interés por analizar el gobierno remite al “estudio de la racionalización de la práctica guberna-mental en el ejercicio de la soberanía política” (2007, p. 17).

2 “Las competencias como tecnologías de gobierno neoliberal: consentimientos y con-traconductas en la educación superior”, 2013. Doctorado Interinstitucional en Edu-cación, Universidad Pedagógica Nacional. Tesis laureada.

3 Con la introducción del neologismo gubernamentalidad, nos aclara Castro-Gómez (2010),Foucaultserefiere“altipodereflexividadydetecnologíasquehacenposiblela conducción de la conducta” (p. 44).

Page 17: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [17]

constituye como objeto para el pensamiento (bien sea en la forma de la reflexiónmoral,delconocimientocientífico,delanálisispolítico,etc.).(1999, p. 371)

Para situar las preguntas formuladas, en el primer capítulo se presenta el con-texto histórico analizado por Foucault, a través del cual se da cuenta del liberalismo como racionalidad política que enfrenta una serie de problemas respecto a ciertos fenómenos que retan a la práctica gubernamental desde el siglo xViii. Asimismo, se plantean las actualizaciones que dan lugar a la gubernamentalidad neoliberal y sus repercusiones en la educación superior y la universidad, desde la expansión global delasestrategiasyprácticasdegobiernoflexible,asícomodesdelasnovedadesque estas introducen. A modo de contraste, este capítulo, en su último apartado, identificaperspectivasquedancuentadelosesfuerzosqueoperanendistintoscontextosparaconfigurar,yaseaantagonismos,contraconductasoexpresionesdelo común, que propenden por la libre circulación del conocimiento y por la demo-cratización de los bienes inmateriales producidos socialmente.

En el segundo capítulo se tematizan las transformaciones impulsadas en el camposocialyeducativo,apartirdelaidentificacióndelosdiscursosquedanforma a una manera particular de asumir estas intervenciones gubernamentales que buscan encontrar su “justa medida”. En su conjunto, en este capítulo se avan-zanalgunasrespuestasfrentealapregunta:¿quésignificagobernareficazmente la conducta de otros en la coyuntura más reciente? Por una parte, en los discursos que justificanlasintervencionessetransitadeunénfasisenelconsenso,lasrespuestasúnicasylaeficaciadelasintervenciones,aunpragmatismogradualyheterogéneoque, en todo caso, sigue privilegiando las estrategias “amistosas con el mercado”. Este pragmatismo se caracteriza porque las prácticas de gobierno que no se pue-den incluir o descartar a priori, sino que es necesario estar alerta a las condiciones cambiantes e inciertas, caso por caso, de tal manera que se adecúen las prácticas degobiernopararesponderalascontingencias.Estaflexibilidadenlasprácticassetraduceenlaconfiguracióndemarcosoptativosyvíasdiferenciadasparalograrlosobjetivos centrados en el crecimiento, ahora denominado inteligente, sostenible e integrador. Tales orientaciones son tematizadas para el campo de la educación y la educación superior, destacando las características principales de estas regulaciones: su acento en la adaptación al cambio a partir de un menú de “opciones deseables”; laprogramaciónflexibleylagestiónderiesgos,orientadasalograrquelossujetosmantengan el “nivel del juego alcanzado”. A través de ellas se promueve también el autogobierno, basado en prácticas que prometen la conquista de mayores niveles de autonomía, y que operan en el marco de un principio central “el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario” (Departamento Nacio-nal de Planeación, dnp, 2011, p. 22, énfasis del original)queredefinelarelaciónentre Estado y mercado.

Page 18: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[18]

En el tercer capítulo se profundiza en los cambios en las reglas del saber, a travésdelaperformatividadenlacualseinstalayafinaeldiscursodelascompe-tenciasyenellugaratribuidoaestediscurso;seidentificanconjuntosdeorienta-ciones presentes en la política promovida por los organismos internacionales y en la política del país, destacando cómo en unos y otros se fortalecen unas prácticas de gobiernoflexible,adaptativoypragmático,quetambiénabreelespacioalasfisurasy a las fugas: por un lado, con la promoción de la capacidad de agencia, y por otro, con los escenarios que generan apertura a través del impulso a la modulación y la automodulación. Para ilustrar las dinámicas de fortalecimiento de estas formas de gestión del capital humano, se muestran algunos de los efectos producidos por estas estrategias de gobierno presentes en la educación superior, particularmente entérminosdelajerarquización,estratificaciónydesigualdadquesederivandeciertasestrategiasespecíficasderegulaciónsocial.

Teniendoencuentaquelastecnologíasylosdispositivosseconfiguranysus-tentan en un régimen de verdad que le da su fundamento, asumimos en la investi-gación que en las prácticas discursivas que les dan consistencia y sostenibilidad a las competencias como organizadoras de la formación, también es posible identi-ficarlasopcionesdecierreodeaperturadeestosdispositivos.Enestadirección,la noción de recontextualización resultó pertinente para comprender el tipo de transformaciones que se han generado en el campo de producción discursiva en el proceso de desplazamiento hacia el campo de reproducción discursiva. Es claro que la noción de recontextualización precisamente nos permite dilucidar el tipo de transformaciones que afectan la forma y el contenido del discurso y de la práctica que se generan en este proceso de desplazamiento.

En el capítulo cuatro, desde la tematización de los diversos desplazamientos que se producen a partir de la recontextualización de la noción de competencia en la educación, particularmente en la educación superior en el país, se intenta dar cuenta del movimiento pendular que hace posible, en ciertos momentos, unas formas de problematización y, en otros, mayores niveles de adscripción a los discursos que, en todo caso, favorecen la actualización, el cierre o la apertura de los dispositivos. En este capítulo también se ilustran las diversas maneras en que se renuevan, cuestionan y reelaboran estas diversas orientaciones en algunos contextoseducativos,desdelavozdesusactores,paraidentificarlosalcances,yasea de las adhesiones o complicidades, o de los antagonismos y contraconductas; algunasdeellasseidentificanenelprimercapítuloconelpropósitodeseñalarlasfisurasquehanabiertodiversoscolectivosenelmundoparapensaryactuaren torno a la construcción de otros ejercicios de poder que convocan al acceso abierto a lo común.

Page 19: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [19]

Conesteconjuntodeelaboracionessepretendeconfigurarunanálisisdelas transformaciones experimentadas en el campo de la educación superior en las últimas décadas, a la luz de una forma de entender las prácticas discursivas que logra un efecto novedoso: nos permite reconocer los modos en que se van articulando discursos y prácticas que no solo dan sustento y legitimidad a unas formas de gobernar, sino que simultáneamente logran producir consentimientos, pero también dan lugar a la emergencia de contraconductas que revelan nuestra convicción de querer ser gobernados de otros modos. Analizar y tematizar esta complejidad fue la pasión que animó este trabajo y que espero contagie a otros a seguir las múltiples rutas que aquí se abren.

Page 20: L competencias La - download.e-bookshelf.de
Page 21: L competencias La - download.e-bookshelf.de

[21]

i n t r o d u c c i ó n

Con Foucault hemos asumido que el neoliberalismo no es simplemente una renova-ción del liberalismo económico, sino un arte de gobernar, producto de un régimen de verdad y una serie de contingencias que crearon sus condiciones de posibilidad, expansión y consenso, el cual se caracteriza por unas maneras de dirigir las conduc-tas —con instrumentos estatales— en el marco de unas formas de administrar la libertadydeconfigurarnuestroserindividualysocial.Elautornosubicó,precisa-mente, en la racionalidad política que se fue constituyendo a través de un conjunto de prácticas del ejercicio del gobierno, basadas en la autocrítica tanto de los medios como de los efectos, sus posibilidades y la legitimidad misma de su proyecto, que justificanlaexistenciadelEstadoysusformasderelaciónconlasociedad.

Atendiendo al carácter de instrumento crítico de la realidad, el liberalismo ha procurado reformar, racionalizar, ajustar a través de la transformación, adecua-ción e incluso, disminución de sus pretensiones (Foucault, 2007). Desde mediados del siglo xx, logró su actualización a través del neoliberalismo alemán, francés y norteamericano y, más recientemente, ha enfrentado nuevas crisis que se intentan resolver a través de diversas estrategias.

En este contexto, es posible reconocer la existencia de diferentes modalida-des de ejercicio de poder y de luchas sobre el saber que no solo revelan una con-ducción particular —a la vez totalizante e individualizante— de los sujetos de la educación, sino que también producen diversas expresiones de la autonomía de la subjetividad que intentan subvertir las formas de poder existentes, y desde las cuales es posible advertir la oscilación y la tensión entre lo constituido y lo cons-tituyente que opera de forma continua.

Page 22: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[22]

Bajoestedobleprisma,diríamosquelaeducaciónylauniversidadsereconfi-guran en el contexto de unas modalidades de gobierno individualizante —usando una noción de Foucault que aquí presentaremos— a la vez que producen y partici-pan de múltiples y variados antagonismos o contraconductas, algunas orientadas a confrontar, rechazar o resistir los poderes dominantes, e incluso algunas otras quesecontraponendesdelosespaciosdefisuraodesdelasaperturasquesecon-figuranencondicioneshistóricassiempreexpuestasalazaryalaincertidumbre.

Así, la tesis que pretende desplegar esta investigación se centra en anali-zar, de un lado, cómo desde las políticas sociales y educativas contemporáneas se intenta gestionar la productividad y la potencia humana a través de unas formas degobiernopermanentementereajustablesyflexibles,enparticularaquellasqueorientan la formación hacia el desarrollo de competencias. Y de otro lado, tematizar estosdiscursosqueconfigurancomoobjetodepensamientoalascompetencias,encuanto organizadoras de la formación en la educación superior, y que dan lugar a problematizaciones,reelaboraciones,adecuaciones,simplificaciones,quesemovili-zan en algunos escenarios educativos para expresar, ya sea una adscripción acrítica o contraconductas que participan de la producción de subjetividades desobedientes.

Las contraconductas que suscitan las prácticas de gobierno, en la perspectiva de Foucault (2006), remiten a las luchas que operan en contra de los procedimien-tos implementados para conducir a otros, desde una relación inmanente, de no-ex-terioridad entre conducta y contraconducta1. Recordemos que para este autor:

“Conducir” es al mismo tiempo “guiar” a otros (de acuerdo con meca-nismos de coerción, que son estrictos en grado variable) y una forma de conducirse dentro de un campo más o menos abierto de posibilida-des. El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de conducta y colocar en orden la posible consecuencia. Básicamente, el poder es menos una confrontación entre dos adversarios o el enlace del uno con el otro, que un problema de gobierno […]. [Gobernar] no se refería sola-mente a las estructuras políticas o al manejo de Estados; más bien desig-naba la forma como la conducta de los individuos o de los grupos podía ser dirigida: el gobierno de los niños, de las almas de las comunidades, de las familias o del enfermo. No solo cubría las formas legítimamente constituidas de la sujeción política o económica, sino también modos de acción más o menos considerados y calculados, que estaban destinados a actuar sobre las posibilidades de acción de otra gente. Gobernar, en este sentido, es estructurar el posible campo de acción de otros. (Foucault, 1991a, pp. 85-86)

1 Para Foucault (2006), la lucha “no adopta la forma de la exterioridad absoluta, sino de la utilización permanente de elementos tácticos que son pertinentes en el combate anti-pastoral, toda vez que forman parte, de una manera incluso marginal, del hori-zonte general del cristianismo” (p. 260).

Page 23: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [23]

En tal sentido, el propósito más general de este ejercicio analítico es tema-tizar y analizar el ejercicio de gobierno que contemporáneamente se promueve en el campo de la educación, en particular desde las prácticas discursivas gene-radasporlaspolíticassocialesyeducativas;alavezqueidentificarlasafec-taciones y oscilaciones que estas estrategias de gobierno producen desde los consentimientos, adecuaciones, adaptaciones, acomodaciones y, en general, el tipodeagenciamientosmoduladoresdelasubjetividadqueseconfigurandesdelas recontextualizaciones del discurso de las competencias, así como las expre-siones de los antagonismos y contraconductas que son agenciadas en las luchas de los actores y las comunidades educativas.

Para nuestro caso, interesa ubicar el campo discursivo que participa de un proceso de regulación social: aquellas tecnologías que dan lugar no solo a una producciónacadémicaycientífica,sinoespecialmentepolíticayeconómica,einclusoreflexionesdecarácteréticoymoral,desdelascualesseargumentatantolanecesidaddeconfigurarnuevassubjetividades,comolareorientacióndelasinstituciones, a favor de ampliar los alcances de la expansión y la productividad de la potencia humana.

Al asumir las competencias como tecnología estamos destacando el carácter estratégico de las prácticas discursivas que las han promovido en el campo de la educación, es decir, el modo en que estas operan en el interior de un entramado de relaciones de poder. Por ende, en cuanto una de las tecnologías que ha cobrado cada vez mayor relevancia como eje articulador, se asume que las competencias seconfigurancomomedioscalculadosatravésdeloscualesseaspiraacumplirdeterminadosfinesuobjetivos.

Este abordaje se vincula con la perspectiva desarrollada por Foucault para dar cuenta de las tecnologías de gobierno. Tal como lo resalta Castro-Gómez, Foucault intentarádarrespuestaapreguntastalescomo:“¿Quésignificagobernareficazmente la conducta de otros? ¿Qué medios técnicos han de aplicarse razonadamente para que las personas se comporten de acuerdo con unos objetivos trazados de antemano? ¿Cómo calcular adecuadamente esos medios?” (2010, p. 35). Desde esta perspec-tiva,lastecnologíasseránprácticasrazonadasquecontribuyenalaconfiguracióndeunavidaéticaypolíticamentecualificada.ParaFoucault,latecnologíanoseráconstitutiva de la especie humana, sino “un conjunto múltiple de estrategias a tra-vés de las cuales los animales humanos devienen sujetos” (Castro-Gómez, 2010, p. 36, énfasis del original).

El presente libro resultado de la investigación antes mencionada, abordará elanálisisdelosdiscursostantodelámbitolocal—políticasestatalesuoficiales,políticas educativas y sociales del contexto nacional— como global —organismos y agencias internacionales que promueven políticas sociales y educativas, particu-larmente aquellas referidas a la educación superior (ver apartado “Referencias”,

Page 24: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[24]

documentos de política internacional y nacional). Igualmente, se integran como fuentes las normas, decretos, presentaciones, datos, sistemas de información, y algunas fuentes secundarias provenientes de los análisis y producciones de aca-démicos e investigadores elaboradas en relación con la situación de la universidad latinoamericana y colombiana.

También se analizan las experiencias de cuatro programas de formación que se desarrollan en dos universidades —una pública y otra privada—2, todas ellas de la ciudad de Bogotá, las cuales se abordan desde documentos institucionales, entrevistas, diálogos e interlocuciones que fueron sistematizadas y discutidas con un conjunto de actores: directivos, profesores y estudiantes de cada programa. El criterio de selección de estas experiencias fue su nivel de trayectoria en el país, que representaranelcarácteroficialyelprivado,yquecontaranconunniveldeelabo-ración y desarrollo tanto conceptual como de afectación de los procesos de forma-ción a partir de la incorporación de las competencias, ya sea en el ámbito curricular, pedagógico o evaluativo.

Desde la tematización de estas experiencias, se buscó dar cuenta de los des-plazamientos en las prácticas discursivas que operan en el micronivel de la edu-caciónsuperior.Ejemplificaratravésdeestoscasosnotienelapretensióndeestablecer generalizaciones de lo que ocurre en el conjunto de las instituciones de la educación superior; se aspira, por el contrario, a ilustrar dinámicas que son susceptibles de generarse en diversos escenarios educativos y que pueden ser leídas no con la perspectiva de experiencias que conquistan mayores o menores nivelesdelogrofrentealasaspiracionesdelapolíticaoficialodelosdiscursoscon reconocimiento académico, sino mediante diversas maneras de asumir las formas de gobierno contemporáneas, en las que los sujetos siguen actualizando distintas formas de ejercicio de poder que revelan expresiones heterogéneas frente a las maneras como queremos/podemos ser conducidos, y conducirnos a nosotros mismos.

En términos temporales, se trabajó, como criterio de delimitación, el periodo enelcualsepromuevedesdelapolíticaoficialenelcontextonacionaleldiscursodelas competencias, particularmente en el nivel universitario; en tal sentido, se pro-fundiza en las reformas impulsadas desde comienzos de la década de los noventa. En el abordaje de esta temporalidad se contemplaron no solamente las políticas referidas a nuestro objeto de estudio, sino que se analizaron las tendencias globales que se han movilizado en las políticas sociales y educativas, en las últimas décadas, y se profundizó en aquellas referidas a la educación y la educación superior, de

2 La sistematización incluyó las experiencias de cuatro programas (todos del sector salud) en los que se contó con la participación de los tres grupos de actores; con dos de ellos se realizaron sesiones de socialización e interlocución de los documentos y análisis construidos.

Page 25: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Las competencias en La educación superior. debates contemporáneos [25]

tal modo que fuese posible contextualizar y comprender las características de esta formadegobierno“local-global”atravésdeunasprácticasyunosefectosespecífi-cos, que, si bien se leen en relación con una racionalidad neoliberal ampliamente extendida,tambiénesnecesarioreconocersusespecificidades,quedanlugaradiversas racionalidades que se hacen operativas en coyunturas particulares.

La perspectiva adoptada busca dialogar con uno de los retos planteados por Foucault (1991a) en términos de avanzar “hacia una nueva economía de las rela-ciones de poder”3 (p. 56) que parta y esté directamente relacionada con nuestra situación actual y que nos conduzca a profundizar las relaciones entre teoría y práctica. En esta dirección, el autor nos propone como punto de partida “analizar las relaciones de poder a través del antagonismo de las estrategias” (p. 57), esto es, las formas de resistencia contra diferentes formas de poder, y los mecanismos que intentan disociar tales relaciones. Esto implica considerar las oposiciones que se han desarrollado en los últimos años: la “oposición al poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los hijos, de la psiquiatría sobre el enfermo mental, de la medicina sobre la población, de la administración sobre las formas de vida de la gente” (p. 57).

Estas luchas, según el autor, operan en tres niveles: contra las formas de dominación (étnica, social y religiosa); contra formas de explotación que sepa-ran a los individuos de lo que producen; y contra lo que liga al individuo consigo mismo y lo somete a otros (luchas contra la sujeción, contra las formas de sub-jetividad y sumisión). En la actualidad, esta prevalencia se explica por la nueva forma y estructura política de poder que desde el siglo xVi se ha desarrollado de manera continua, que se caracteriza por ser a la vez totalizante e individualizante.

La importancia de reconocer estas luchas se relaciona con la crisis de gobierno a la que alude Foucault (1996, 2007) —especialmente en sus entrevistas y en sus últimos cursos— marcada por el hecho de que el conjunto de procedimientos, téc-nicas, métodos, instituciones y prácticas que garantizan el “gobierno” de las pobla-ciones —de la administración a la educación, etc.— están generando expresiones de insatisfacción, contrariedad e impaciencia; todas las relaciones están siendo cuestionadasy,conellas,seestángenerandoformasderesistenciaespecíficasy difusas. Estamos, señala el autor, “al comienzo de una enorme crisis, de una reevaluación en gran escala del problema del ‘gobierno’” (Foucault, 1996, p. 48).

3 Es importante recalcar que para este autor las relaciones de poder se entienden, desde un sentido productivo del poder, como relaciones estratégicas diferenciales entre fuerzas, en las que opera una asimetría entre las fuerzas en juego —asimetría no necesariamente negativa— y cuya característica fundamental es que una de las fuerzas intenta conducir a la otra. Por tal razón, dirá Foucault (1991a), estas relaciones son móviles, reversibles ysiempresepuedenmodificar,locualsuponelalibertadcomosucondicióndeposibi-lidad. Por su parte, en las relaciones de dominación no hay movilidad ni reversibilidad, puesestasnosonsusceptiblesdesermodificadas;enellasnohaylibertad.

Page 26: L competencias La - download.e-bookshelf.de

Olga CeCilia Díaz Flórez[26]

En la emergencia de esta crisis, nos enseñó este autor, se avizoran también los retos de las luchas éticas y políticas: si bien los ejercicios de poder participan de relacionesestratégicasqueformanpartedeunastécnicasdegobiernoconfigura-das históricamente, también es posible generar desde ellos relaciones móviles que potencien la libertad de emprender transformaciones con nosotros mismos y con los otros. La pertinencia actual de estos análisis estriba, justamente, en compren-der de qué se trata la crisis de gubernamentalidad actual y qué tipo de transfor-maciones e intervenciones del “arte liberal de gobernar”4 (Foucault, 2007, p. 69) ella ha suscitado, en particular en el terreno de la educación.

Lazzarato (2000) considera que, precisamente, con el concepto de biopolítica Foucault nos advertía que la vida y lo viviente son los retos tanto de las nuevas estrategias económicas como de las nuevas luchas políticas, novedad que resulta radical en la historia de la humanidad.

Si el poder toma la vida como objeto de su ejercicio, Foucault está inte-resado en determinar lo que en la vida le resiste y, al resistírsele, crea formas de subjetivación y formas de vida que escapan a los biopoderes. Definirlascondicionesdeunnuevo“procesodecreaciónpolítica,con-fiscadodesdeelsigloxix por las grandes instituciones políticas y los grandes partidos políticos”. (Lazzarato, 2000, p. 1)

Y hacer valer la libertad del sujeto en la constitución de la relación consigo mismo y con los otros sería lo propio de la ética para Foucault. Por tal razón, el problema político central de la modernidad no es el de una causa de poder único y soberano, sino el de una multitud de fuerzas que actúan y reaccionan entre ellas según relaciones de obediencia y mando. Las relaciones entre hombre y mujer, entre maestro y alumno, entre médico y enfermo, entre patrón y obrero, con las queFoucaultejemplificaladinámicadelcuerposocial,sonrelacionesentrefuer-zas que implican en cada momento una relación de poder. Si, según esta descrip-ción, el poder se constituye partiendo desde la base, entonces hay que recono-cer“losmecanismosinfinitesimalesquemástardeson‘investidos,colonizados,

4 Para el autor, optar por hacer una historia del arte de gobernar supone distanciarse de la práctica gubernamental real para privilegiar el análisis de la “manera meditada dehacerelmejorgobiernoy[…]lareflexiónsobrelamejormaneraposibledegober-nar.” (Foucault, 2007, p. 17). Desde su perspectiva, al eludir la elaboración de una teoría del Estado, opta por una crítica de las tecnologías de gobierno, con la que se distancia de asumir al Estado como un universal, un objeto real del cual se deducen determinadas prácticas políticas. Su camino genealógico, nos aclara Castro-Gómez (2010), consiste, por el contrario, en analizar la emergencia histórica de diferentes racionalidades de gobierno (poder pastoral, razón de Estado, liberalismo, y neolibe-ralismo) para, a partir de ellas, analizar la forma de constitución del Estado.