La brecha tecnológica

16
La brecha tecnológica Los Objetivos del Desarrollo del Milenio que estableció Naciones Unidas contemplan, entre otros muchos, que los gobiernos y la iniciativa privada del mundo trabajen a favor de aprovechar los beneficios que traen consigo las nuevas tecnologías y de manera especial las ligadas a la comunicación y la información. No estar conectado y no saber utilizar las nuevas tecnologías es ahora expresión de analfabetismo y es también uno de los más claros diferenciadores sociales. La brecha tecnológica condena a la marginación y la pobreza. El acceso a las nuevas tecnologías se ha vuelto indicador fundamental para medir los niveles de desarrollo de un país y las condiciones de vida de una persona. La conectividad plantea una nueva manera de relación social a nivel mundial y al interior de los países. Las comunicaciones inalámbricas rompieron, literalmente, todas las distancias y fronteras físicas. Este texto ofrece algunos datos que ubican, más allá de los discursos y las buenas intenciones, cuál es la realidad del sector en México al arranque de 2010. El teléfono En 1999, sólo 7.7 millones de mexicanos tenían acceso a la telefonía móvil y ahora son 80 millones. Así, de cada 100 mexicanos, 70.3 tienen acceso a celulares. El aumento es importante en los últimos diez años, pero está lejos de lo alcanzado por otros países de la región y de la Unión Europea. En América Latina tienen un mejor porcentaje que México, Perú (74.2), Brasil (77.6), Chile (88.1), Colombia (88.5) y Venezuela (96.3). En América del Norte, Estados Unidos (86.3) está por arriba de México, pero Canadá se encuentra por debajo (64.7). Independientemente del comparativo es un hecho que hoy en el país un número mayoritario tienen acceso a la tecnología del teléfono celular y de los usos que se puedan derivar de

description

trabajo de iniciación a la computación

Transcript of La brecha tecnológica

Page 1: La brecha tecnológica

La brecha tecnológica

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio que estableció Naciones Unidas contemplan, entre otros muchos, que los gobiernos y la iniciativa privada del mundo trabajen a favor de aprovechar los beneficios que traen consigo las nuevas tecnologías y de manera especial las ligadas a la comunicación y la información.

No estar conectado y no saber utilizar las nuevas tecnologías es ahora expresión de analfabetismo y es también uno de los más claros diferenciadores sociales. La brecha tecnológica condena a la marginación y la pobreza. El acceso a las nuevas tecnologías se ha vuelto indicador fundamental para medir los niveles de desarrollo de un país y las condiciones de vida de una persona.

 La conectividad plantea una nueva manera de relación social a nivel mundial y al interior de los países. Las comunicaciones inalámbricas rompieron, literalmente, todas las distancias y fronteras físicas. Este texto ofrece algunos datos que ubican, más allá de los discursos y las buenas intenciones, cuál es la realidad del sector en México al arranque de 2010.

El teléfono

En 1999, sólo 7.7 millones de mexicanos tenían acceso a la telefonía móvil y ahora son 80 millones. Así, de cada 100 mexicanos, 70.3 tienen acceso a celulares. El aumento es importante en los últimos diez años, pero está lejos de lo alcanzado por otros países de la región y de la Unión Europea.

En América Latina tienen un mejor porcentaje que México, Perú (74.2), Brasil (77.6), Chile (88.1), Colombia (88.5) y Venezuela (96.3). En América del Norte, Estados Unidos (86.3) está por arriba de México, pero Canadá se encuentra por debajo (64.7).

Independientemente del comparativo es un hecho que hoy en el país un número mayoritario tienen acceso a la tecnología del teléfono celular y de los usos que se puedan derivar de ella, pero todavía falta mucho por hacer. Conviene recordar, no es un dato menor, que de acuerdo al Banco Mundial el aumento del 10 % de los celulares suma un 0.8 % al PIB de un país. El espacio de crecimiento de la telefonía celular es aún muy grande en el país y también lo es la posibilidad de impactar el crecimiento económico por la vía de esta estrategia.

Las computadoras

Hay ahora 7.4 millones de hogares que tienen por lo menos una computadora (el 26.8 % de los 25 millones que existen en el país). El número de usuarios es de 34.7 millones en una población de 110 millones de habitantes. Las viviendas con computadora crecieron 4.7 % de 2008 a 2009. Es todavía muy bajo el número de los hogares que cuentan con esta herramienta de trabajo y el de los usuarios de este bien fundamental.

Page 2: La brecha tecnológica

La diferencia que existe en el uso de las computadoras entre mujeres y hombre es insignificante con el 49.5 y el 50.5%, respectivamente. El 70% de quienes las utilizan se concentra en la población de 12 a 34 años.

Internet

En 2001, estaban conectados a Internet sólo 1.4 millones de hogares, pero de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realiza el INEGI, en 2009 eran ya 5.1 millones de viviendas que equivalen al 18.4% del total. De éstas, 3.9 millones (74.8%) tienen acceso a la banda ancha y el resto, 1.2 millones, navegan con una simple conexión de línea telefónica.

 Los usuarios de Internet en 2000 eran 5.1 millones y para 2009 son 27.2 millones, que son el 28.3 % de la población. Del total de usuarios, el 54% tuvo acceso a través de un sitio fuera de su casa y el otro 46% dentro de la vivienda. El 37.4% utiliza Internet para usar el correo electrónico, el 36.1% para obtener información general y el 33.3% para realizar tareas escolares. Sólo el 6.9% lo utiliza para hacer alguna compra o pago.

México está por abajo de la penetración de otros países de América Latina y, desde luego, de la OCDE, a pesar de los claros avances en los últimos diez años. El promedio de Internet por cada mil habitantes es de 300 para América Latina y en México es de sólo 215. En el uso del Internet hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres con el 50.4 % para los primeros y el 49.6 % para las segundas. El 70% de quienes utilizan Internet se concentra en la población de 12 a 34 años, lo que corresponde al mismo porcentaje de quienes utilizan la computadora.

La banda ancha comercial en México ofrece una posibilidad de conexión de sólo 4 mil kilobits por segundo mientras que, por ejemplo, en Turquía es de 10 mil 240 y en Japón de un millón. Las altas velocidades permiten acceder a una mejor oferta de servicios y a una mayor calidad en su definición. Los estudiosos estiman que el aumento del 10% en la penetración Internet equivale a un crecimiento del 1.6% del PIB. El campo por abarcar es todavía muy grande.

A manera de conclusión

Si se hace la comparación con los últimos diez años, el crecimiento tecnológico es muy importante, pero la brecha sigue presente en el comparativo con otros países y el acceso es muy desigual al concentrarse en un tramo de edad y también en un sector social. Ni el gobierno ni la iniciativa privada tienen una clara política que fomente la industria de las telecomunicaciones y facilite el acceso a las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos.

Page 3: La brecha tecnológica

La sociedad mexicana no se puede dar por satisfecha con el estado de cosas y urgen, entre otras medidas, que se eleve la competencia en el sector, que se incrementen los niveles de conectividad en todo el país, que se reduzca la brecha tecnológica de México con otros países y al interior del mismo, que se desarrollen agresivos programas públicos para facilitar el acceso a las nuevas posibilidades tecnológicas. De eso depende el desarrollo del país y también de cada uno de sus habitantes.

México cuenta con 110 millones de habitantes y tienen acceso a la telefonía celular 80 millones (70.3%); los usuarios de computadora son 34.7 millones (31.1%), y los que utilizan Internet alcanzan los 27.2 millones (28.3%). En el caso de estas dos últimas tecnologías, el 70% de quienes las utilizan tienen entre los 12 y 34 años.

Sociedad de la información y del conocimiento

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

Page 4: La brecha tecnológica

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

Para la UNESCO  el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

Concepto

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

Saber frente a conocimiento

Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).

La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.

André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.

Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.

Page 5: La brecha tecnológica

INTRODUCCIÓN

A continuación se desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como en Latinoamérica.

Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda Latinoamérica.

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.

Page 6: La brecha tecnológica

DESARROLLO

Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades

Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin.

Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

1. Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de medios.

A Continuación de relacionan:

Ciencia Técnica Tecnología

Es un Estudio Procedimientos para realizar el estudio

Son los medios que se persiguen para un

estudio

2. RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.

Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos.

No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

Page 7: La brecha tecnológica

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.

A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales–materias primas, componentes,

Page 8: La brecha tecnológica

etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.

3. TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO INTEGRAL. Y COMO INFLUENCIA EN CADA UNA DE ESTAS ÁREAS ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, SOCIAL.

Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.

La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.

Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de

Page 9: La brecha tecnológica

las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.

Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores y que más afecta a la sociedad actual.

Johannes Von Neumann, preguntó en un artículo de la revista Fortune:

"¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"

En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías.

En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

4. IMPACTO DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL MEDIO SOCIAL (MUNDIAL Y AMÉRICA LATINA).

5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA.

Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desideratum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.

Page 10: La brecha tecnológica

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.

Para poder conocer esta relación entre la actividad de investigación y otras actividades socio-económicas comenzaremos por:

a.- Describirla (fase descriptiva) a fin de mostrarla en términos de su constitución, de las funciones que cumple y de los recursos de que dispone y luego someter a prueba el conjunto de hipótesis sobre la posición, la función y la significación de la investigación científica y tecnológica en relación a la sociedad venezolana y con algunas de sus actividades y procesos, (la situación de la actividad de investigación en relación a la actividad socio-económica).

b.- Estudiarla en función de algunos aspectos y procesos particulares que han intervenido en la situación descrita.

Page 11: La brecha tecnológica

CONCLUSIÓN

Se ha observado la actuación e interacción de los grupos protagonistas (venezolanos y latinoamericanos) en el entorno de la ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social.

La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos anteriormente nombrados.

Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente de investigación científico más que tecnológico; que fija como prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de la comunidad científica. Ese ente oficial es el CONICIT. También existen unos similares en los demás países latinos.

Page 12: La brecha tecnológica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

ARAURE EDO- PORTUGUESA

TRABAJO DE INICIACION A LA COMPUTACION

PARTICIPANTES:

Emelys peña C.I: 20.025.965

Nixon Rodríguez C.I: 19.284.899

OSWALDO CHIRINOS C.I 18.712.072

ARAURE; MAZO DEL 2012