LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Psicología del Desarrollo I M2-207 ESTUDIO DE CASO: COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA EDAD TEMPRANA INVESTIGADORES: ANDRADE DANA CORTÉZ ANGEE LÓPEZ ALISON MURILLO VÍCTOR PLUA JENNIFFER RIERA IVETT DOCENTE GUÍA: Msc. Ps. Tanya Barcia GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

Transcript of LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

Page 1: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Psicología del Desarrollo I M2-207

ESTUDIO DE CASO:

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL

ADULTO EN EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD COGNOSCITIVA

EDAD TEMPRANA

INVESTIGADORES:

ANDRADE DANA

CORTÉZ ANGEE

LÓPEZ ALISON

MURILLO VÍCTOR

PLUA JENNIFFER

RIERA IVETT

DOCENTE GUÍA:

Msc. Ps. Tanya Barcia

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014

Page 2: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

1

TABLA DE CONTENIDO

I. DATOS INFORMATIVOS ......................................................................................... 2 II. Situación Social de Desarrollo .......................................................................... 3 III. Caracterización de la edad temprana: Comunicación y Colaboración del

adulto en el desarrollo de la actividad cognoscitiva del niño en la edad temprana ... 5 IV. Enfoque teóricos desde la psicología del desarrollo que fundamentan el

trabajo .......................................................................................................................... 8 V. Determinar posibles problemas de desarrollo ................................................ 13 VI. Determinar posibles soluciones ...................................................................... 14 VII. Conclusiones ................................................................................................... 14 VIII. Recomendaciones ........................................................................................ 15 Bibliografía ................................................................................................................ 15

Page 3: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

2

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre: Isabel

Edad: 1 año 2 meses

Fecha de Nacimiento: 07 de mayo del 2013

Lugar de Nacimiento: Guayaquil

Frecuencia de asistencia al

Pediatra:

Regularmente, debido a que a los dos

meses contrajo tosferina

Estado de salud: Saludable-Estable

Vacunas: BCG, Hepatitis B (HB cero), Rotavirus,

Pentavalente (DPT-HB-Hib),

Neumococo Conjugada, DPT,

Sarampión Rubiola.

Problemas gestacionales: Los padres son incompatible en el

factor RH hemofílico, producto de un

accidente a los dos meses la madre

sufrió riesgo de aborto, a los cinco

meses Anabelle presento problemas

de polihidramnios.

Tipo de Familia: Nuclear

Composición familiar: Padre, Madre y Hermanas

Quién la cuida: Anabelle

Datos de los Familiares: Edad Ocupación Escolaridad

Anabelle Madre 29 años

Secretaria Superior Incompleta

Damián Padre 25 años

Asistente de exportaciones

Secundaria Completa

Caroline

Hermanas

11 años

Estudiante Escuela

Fiorella 2 años

----------------- ----------------

Page 4: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

3

II. Situación Social de Desarrollo

Isabel Portocarrero Cordero de 1 año 2 meses, vive con su padre

Damián Portocarrero Rivera, su madre Anabelle Cordero Villacis, su hermana

Fiorella Portocarrero de 2 años y Caroline Súe Marriott Cordero de 11 años su

hermana por parte de madre. En un domicilio alquilado ubicado en Sauces IV

en el norte de la ciudad Guayaquil. Viven en una casa de cemento de una

planta con dos habitaciones una con dos camas, una cama para los padres y

otra cama para Isabel y Fiorella en la otra habitación existe una cama que

utiliza su hermana Caroline. En esta zona con anterioridad se daban

situaciones en las cuales las niñas corrían peligro, ya que en el parque junto a

su casa se reunían personas a consumir sustancia psicoactivas, por ello las

salidas con Isabel a realizar actividades recreativas fueron limitadas pero

actualmente ese parque ha sido reconstruido, por ello como familia van

constantemente pues es uno de los lugares favoritos de Isabel

Entre las problemáticas en el embarazo que presentó la madre de

Isabel están: la incompatibilidad de factores RH con su esposo y

polihidramnios, también se suscitó un accidente automovilístico ocurrido en la

ciudad de Cuenca donde la madre de Isabel estuvo en peligro de aborto a

pesar de esto se mantuvo en constante movilización de la ciudad de Cuenca a

la ciudad de Guayaquil debido a sus actividades laborales, durante 3 meses,

ya que su esposo estuvo preso a causa del accidente.

Otra de las problemáticas se dio después del nacimiento Isabel , a sus

pocos meses estuvo hospitalizada durante 10 días ya que contrajo un cuadro

de tosferina; la madre debido a las diversas situaciones ocurridas durante y

después del embarazo de la infante, accedió a abandonar sus actividades

laborales y dedicarse a tiempo completo al cuidado de Isabel. La madre acota

que actualmente el estado de salud de la niña es estable, aunque debido a que

contrajo tosferina, las gripes leves son atendidas inmediatamente por su

pediatra

Page 5: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

4

Dentro de los aspectos motrices, Isabel empezó a gatear a los 6 meses

pero no llego a caminar sino hasta tener el año cumplido. El periodo de

lactancia de Isabel está dentro del requerimiento de una buena nutrición

infantil pero en la actividad lactante nocturna ingresa su hermana Fiorella y

empiezan una serie de empujones entre ambas para obtener mayor apego

hacia la madre

La infante es cuidada por su hermana mayor Caroline cuando llega del

colegio, supliendo la falta momentánea de la madre debido a que se encuentra

realizando actividades domésticas; Caroline evita que la niña se suba a las

sillas, mesas y se pueda caer o sea lastimada a causa de los empujones de

su hermana Fiorella.

Obtenido de la información brindada por la progenitora, se evidencia un

cambio en ella tratando de mejorar su rol de madre con sus hijas menores

proporcionando mayor atención y tratando de ser paciente con ellas; aunque

Anabelle reconoce no ser una figura de autoridad para Fiorella pero si para

Isabel y Caroline. En cambio el padre de Isabel y Fiorella se muestra muy

cariñoso y paciente, sobre todo trata de fomentar en sus hijas buenos valores

desde su perspectivas. La madre acota que la actitud de ella y su esposo hacia

la crianza de sus hijas se debe a que en la infancia ambos vivieron en un

ambiente hostil, violento y con poca comunicación de por medio.

La relación de Isabel con las familias de ambas partes se presenta de

manera distinta; con su abuelo materno es cercana, en este contexto cambian

su nombre a Cristina debido al parecido que tiene con la abuela de la madre,

nombre al que la niña responde adecuadamente, en esta relación la madre

reconoce mayor confianza por parte de la infante. Por el contrario con la familia

del padre, su relación está mediatizada por los objetos, ya que a su llegada su

abuela y su tío colocan juguete alrededor de la niña para que la ambientación

suceda con prontitud.

Page 6: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

5

III. Caracterización de la edad temprana: Comunicación y

Colaboración del adulto en el desarrollo de la actividad cognoscitiva

del niño en la edad temprana

Primer semestre del primer año

La infante solo responde con sonrisa y complejo de

animación ante las personas de confianza.

El desarrollo de la infante desde sus primeros meses

transcurre la formación de la unidad indestructible llamada simbiosis

afectivas, que en la actualidad se encuentra complejizado y se denota

en la búsqueda incesante de la madre o allegado por parte de la

infante cuando desaparecen de su campo visual

La infante realiza exploración del ambiente frecuentemente

y se desenvuelve en actividades mientras mantenga la figura de su

madre cerca de sus acciones.

La infante se encuentra en el proceso de construcción de la

confianza, ya que atendiendo las consecuencias concretas propuestas

por Newman, la niña se inhibe de la realización de una acción con el

sujeto extraño cuando se encuentra sola con él, pero cuando la madre

está cerca la relacion se efectúa con lentitud, cabe destacar que se

requiere de un periodo de identificación bastante prolongado para que

el adulto pueda causar interés en la infante

En la actividad, el dominio y atención de los objeto cobra

mayor interés que la participación del adulto, es por ello que es

necesario la prolongación de la actividad para que la niña se dirija al

adulto por momentos breves

A través del desarrollo de la infante se ha afinado el

complejo de animación como parte fundamental de su comunicación

con la madre manifestándose a través de la mímica-expresiva en

medio de actividades. La infante realiza movimientos de los ojos, de

Page 7: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

6

las manos, pies, movimientos generalizados y sonrisas. Durante la

observación manifestó expresiones corporales al tener cerca a una

persona que considere allegada.

Según Lisina la influencia del adulto más intensa se da en

posición de bajo pecho que en la infante observada transcurrió con los

paramentos conductuales normales (sonrisas, ademanes, abrazos)

mientras la pura comunicación se dio con carácter distractor.

Segundo semestre del primer año y primer semestre del segundo año

La infante se dirige al adulto desconocido a través de la

comunicación mímica-expresiva, atravesando por un lenguaje

preverbal desarrollado pero poco utilizado

En el desarrollo de la relación íntima entre la madre y la

infante suscita un vínculo afectivo o también llamado relación de

apego donde se halla una relacion simbiótica con la madre

prolongada desde el primer semestre del primer año, que en la

infante se ha particularizado ya que justifica la poca estimulación del

lenguaje verbal por parte de la madre, la poca interacción de la niña

con los sujetos extraños y la efímera actividad cuando desaparece

los sujetos allegados a la niña de su campo visual

La infante diferencia adecuadamente entre las personas

allegadas y no allegadas.

Las reacciones emocionales positivas de la infante ocurren

con la madre, por el contrario las reacciones negativas se

manifiestan ante la aparición de un extraño. La presencia del

extraño suele provocar en el infante ansiedad y miedo; los rasgos

de ansiedad y miedo puede demostrarse mediante gritos, llantos y

rechazo

Page 8: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

7

Según Ainsworth y su clasificación del apego, la infante

posee una relación de apego segura con su madre, ya que la mamá

comprende las señales de la infante y satisface los deseos de la

niña, al mismo tiempo que suple sus necesidades, cabe destacar

que la relacion de apego segura de la infante con su madre es

particularizada debido a que la rápida satisfacción y suplencia de

sus necesidades ha provocado en la infante poca vinculación con

sus pares y sujetos adultos, además de limitar sus acciones por un

tiempo prolongado solo en presencia de la madre.

En la infante la comunicación emocional directa, cumple un

proceso de complejización dirigido a sustentar las características

personológias posteriores que generará la interacción con su madre

y el medio. La infante se dirige con mayor entusiasmo hacia su

madre y su hermana Caroline que a los adultos extraños.

Los medios no verbales utilizados por la infante son las

miradas, mímicas y los gestos.

La infante requiere de la presencia de la madre para

realizar actividades conjuntas con sujetos extraños, cabe destacar

que la madre en todo el proceso de investigación no cumplió las

veces de “traductora formal” pues solo su presencia era requerida

para que la niña permita el ejercicio de una acción en conjunto

La infante no licita comunicación y actividad con los adultos

extraños, necesita de la intervención de su madre o sus hermanas

para efectuar una actividad con sujetos extraños, sin embargo dentro

de la actividad la infante se dirige con mayor frecuencia al objeto que

al adulto y cuando de la escena lúdica son separados sus sujetos

allegados (madre y hermanas) da por finalizada la interacción y

emprende la búsqueda de la madre o su hermana Caroline

Page 9: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

8

La comunicación de la infante con el adulto desconocido

mediatizada por las acciones lúdicras objétales en la infante

observada se constituyó como la primera estrategia de vinculo, ya

que la niña solo se acercaba a los investigadores cuando iniciaban

una acción con objetos de por medio. Para lograr ambientar a la

infante dentro de la tarea se requirió de un jugo previo de 5 minutos.

En la niña se generaba reacciones emocionales positivas

ante la manifestación de los experimentadores con los objetos

En las acciones independientes de la infante con los

objetos, y relación con otros adultos involucrados en el juego

cumplen periodos cortos de tiempo y siempre finalizados por

voluntad de la infante quien después de terminar el juego busca a la

madre para efectuar contacto físico-emocional

En dependencia de la demostración de acciones por parte

del investigador la infante realizaba dentro de sus posibilidades la

acción lo mejor que podía, repitiéndola por 2 o 3 ocasiones.

IV. Enfoque teóricos desde la psicología del desarrollo que

fundamentan el trabajo

El enfoque psicosocial ahonda en la relación del sujeto con el medio y

como los cambios y situaciones que en el ocurren influyen en el desarrollo del

sujeto, es importante considerar en función a la infante observada la teoría del

apego fundamentada en las propuestas psicoanalíticas heterodoxas de

Bowlby y complementada por la clasificación de apego argumentada por

Ainsworth para explicar el carácter social del desarrollo de la infante, su

relación con su madre y los sujetos desconocidos. Al mismo tiempo

complementamos las carencias que la teoría del apego presenta en la esfera

Page 10: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

9

cognitiva con los postulados del enfoque cognitivo, arguyendo a Piaget para

ubicar a la infante en el estadio VI del periodo sensomotriz y respondiendo

una relación sustancial con la construcción de lo real. Cabe destacar la

transversalidad que para este estudio tiene la propuesta de la Dr. Leyda Cruz

sobre el desarrollo de la comunicación y como esta influye en el desarrollo

cognitivo de los infantes como punto central de la categorización de las

situaciones, actividades y conductas observadas y obtenidas de la experiencia

de la madre.

La relación de la madre con la infante está supedita a un complejo

simbiótico afectivo propio del primer semestre del primer año donde la

iniciativa anticipador se ha prolongado desde los primero años de vida hasta la

actualidad, entendemos por iniciativa anticipadora la capacidad de la madre de

interpretar todo aquel lenguaje no verbal como expresión de estados y

necesidades de la infante que debe responder o satisfacer con debida

prontitud, la paradoja existente entre la necesidad de comunicación de la niña

y la incapacidad para expresarse puntualmente lleva a desarrollar estas

habilidades donde la madre licita la comunicación con la infante la cual

responde con formas arcaicas de comunicación donde los niveles de ayuda

que proponga la madre serán importantes en el desarrollo de estos procesos

básicos comunicativos.

La segmentación del desarrollo de la comunicación por etapas

propuestas por la Dr. Leyda Cruz se sujeta a la periodización argumentada por

Lev Vygotsky ubicando a la infante en la etapa de infancia temprana (0-3

años). En la infante observada se ha transcurrido el primer semestre del

primer año con relativa precipitación puesto que a través de experiencia de la

madre logramos obtener datos sobre la aparición de sonrisa social y el

complejo de animación en sus actividades conjuntas que se identifican

afinadas en la actualidad. Un factor a tomar en cuenta dentro del desarrollo de

la comunicación en el primer semestre del primer año es la identificación de

los primeros vestigios del pasional apremio de la madre por satisfacer las

necesidades de la infante.

Page 11: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

10

Argumentado desde el enfoque psicosocial, la teoría del apego dentro

en este estudio dividirá la propuesta en dos teóricos principales Bowlby y

Ainsworth. Bowlby en el cual relega de la metapsicología freudiana la primacía

del carácter libidinal del desarrollo, no obstante arguye de él las condiciones

instintivas del sujeto y la conducta pulsional como el proceso activado por

condiciones internas o externas cuando se requiere una función cumplida; este

autor sostiene que el apego es una conducta instintiva, activada y un sistema

de control que adapta la conducta a la consecución de fines determinados por

las necesidades del momento1 apelando la esfera emotiva de la madre la cual

se configura como el puente primario entre las necesidades del niño y la

satisfacción que puede propiciarle, es así que cuando la infante requiera

proximidad estará inmersa en esta conducta la satisfacción de una necesidad.

La acción de la infante observada, en base a la experiencia de la madre,

siempre estuvo fundada en la emotividad que ella dirige hacia la niña,

actualmente la mayoría de sus necesidades se ven satisfechas de acuerdo a

un horario mental (hora de dormir, comer, jugar, salir) construidas a través de

la vivencia.

El segundo semestre del primer año, en la infante observada, transcurre

en consecuencia a la complejización de la relación de apego con su madre. La

infante posee desarrollada la forma de comunicación preverbal pero la utiliza

poco relegándola por la comunicación no verbal afinada (señales y gestos),

debido a que esta relacion de apego pasional no posiciona a la infante en

situaciones en las cuales deba utilizar su sistema comunicativo preverbal; la

madre responde oportunamente a sus necesidad, muchas veces anticipando

las peticiones de la infante.

Arguyendo la clasificación de la relación de apego propuesta por

Ainsworth, la infante se ubica en la relación de apego segura ya que la

caracterización de esta clasificación expresa el carácter exploratorio en

presencia de la madre, la oportuna satisfacción de las necesidades de la

infante por su progenitora, el alejamiento de los sujetos desconocidos y las

conductas alteradas-ansiosas ante la desaparición de la madre, empero cabe 1 Anabel Belen Tejeron Martin, Universidad de Argentina.

Page 12: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

11

aclarar que la complacencia de la madre hacia la niña ha limitado su desarrollo

psicosocial, contraria a la característica definida dentro de la clasificación del

apego seguro de Ainsworth (el contacto con pares y las actividades sociales),

la infante no se relaciona por si sola con los pares necesita de la intervención

de sus hermanas o de su madre, lo cual no desajusta del desarrollo de un

infante en esta etapa, sin embargo luego del primer acercamiento solo se

dirige a los objetos que en ese momento encuentre y llamen su atención, los

aprehende y se aleja a realizar actividades lúdicas en individual.

El limitante que ocasiona la complacencia se dirige a la poca

conservación de la acción con los objetos y/o adultos durante un periodo

prolongado debido a que en función del fin de la relación que sucede en ese

momento por parte de la infante se da por la necesidad de contacto con la

madre, la cual si no ocurre debido al impedimento o interrupción de otro sujeto

(conocido o extraño) suscita en conductas ansiosas; por el contrario cuando

empieza un actividad la madre es despojada de su primacía

momentáneamente hasta que el juego satisfaga la necesidad de la niña, luego

de eso la busca para obtener contacto físico.

el segundo semestre del primer año y en el primer semestre del

segundo año el niño licita la comunicación con el adulto tomando la relación de

apego y su desarrollo cognitivo, social y afectivo como medios para formar un

sistema conversacional completo atendiendo la características propuestas por

Leyda Cruz obtenida de la etapa de intervención de la noción de objeto: la

comunicación emocional-directa, la comunicación con el adulto desconocido

mediatizada por el adulto conocido y la comunicación con el adulto

mediatizada por las acciones lúdicas y objétales2.

Caracterizado en la infante observada, la comunicación emocional-

directa con la madre se desarrolla aludiendo su relacion de apego segura,

atravesada por la resolución de las necesidades que estimula la búsqueda

continua de la madre para la vinculación con otros adultos a los cuales

reacciona con miradas fijas y expresión seria, atendiendo a lo propuesto en la 2 Dr. Leyla Cruz Tomas, psicología del desarrollo compilado

Page 13: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

12

teoría la relación con los adultos extraños que se mediatiza a través de la

intervención de la madre o los objetos, además de encontrase desarrollada la

capacidad de identificación de los sujetos allegado separándolo de los

extraños.

Refiriéndonos a la función mediatizador de la madre motivado la

relacion de la infante con los adultos desconocidos la cual es momentánea

debido al carácter distráctil e impaciente que presenta la infante cuando la

madre desaparece de su campo visual, puesto que luego de dar finalizada la

tarea busca otra que realizar minutos después busca a la madre. La

comunicación con el adulto mediatizada por las acciones lúdicas y objétales en

la infante se coteja con particularidades, puesto que la niña dentro de las

actividades lúdicas en conjunto con el adulto desconocido dirige su atención al

objeto y no al adulto con el cual lo realiza, lo mismo ocurre en las actividades

conjuntas con la madre, entiendo el reconocimiento de los objetos y sus

características, es importante primar su desarrollo cognitivo.

El enfoque cognitivo con su principal exponente Jean Piaget y su teoría

del desarrollo cognitivo es relevante para aclarar el desarrollo del pensamiento

en la infante, ubicándola en la etapa sensomotriz determinada como

inteligencia práctica atravesando por planos de asimilación, desarrollo

psicomotriz, generación de hábitos y el primer acercamiento a la lógica

primitiva, cabe detenerse en el estadio VI y la construcción de lo real.

En la infante la búsqueda y obtención de nuevos medios para cumplir el

fin de una acción comprendiendo su principio, otorga los primeros vestigios de

la construcción de lo real, ya que su desarrollo contribuirá a la permanencia

del objeto que en la infante se constata en la búsqueda y obtención de un

objeto oculto además de comprender la relación espacio-temporales en el

desplazamiento de un objeto, entendiendo la igualdad entre el objeto

desplazado desde el punto A al punto B. Piaget prima la inteligencia ante el

lenguaje exponiendo que este último no genera al primero, por el contrario el

desarrollo de las características genéticas (origen) intelectuales generan el

lenguaje, a pesar de la postura genetista aclara la necesidad de la interacción

Page 14: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

13

con el otro para la formación del lenguaje que es la expresión de pensamiento

y no su configurador, desde este punto, la comprensión de peticiones y la

ejecución de una actividad específica dirigida por la madre o un adulto

desconocido denota el grado de desarrollo intelectual, aunque la infante use

poco el lenguaje preverbal.

La infante posee las características descriptas anteriormente y por ello

un desarrollo cognitivo propio del periodo senso-motriz. La infante comprende

la estructuración de ritmos de acción con los objetos, su finalidad, su

características; la regulaciones de hábitos (esquemas) obtenidos en la

actividad expresa la reacción circular terciaria, ya que la infante aplica un

esquema anteriormente ejecutado con la variación del esmero utilitario de

otros medios objétales o no objétales a los ya utilizados para llegar al fin

deseado.

Por consiguiente la infante observada posee un desarrollo psicomotriz

optimo, pues desde el primer año ha empezado la marcha, la búsqueda

incesante de la madre y el termino efímero de las actividades con otros

adultos, además de la poca utilización del lenguaje preverbal se ve afectado

por la relación de apego segura, caso contrario su desarrollo cognitiva posee

las características propias de la edad presente enfrentándose sin ningún

problema a varias actividades muchas veces más allá de la fundamentadas

dentro de la etapa que cursa.

Enfoques:

Enfoque Psicosocial

Enfoque Cognitivo

V. Determinar posibles problemas de desarrollo

La madre concede poca estimulación al desarrollo del lenguaje verbal

en la infante, debido a la anticipación interpretativa que ella realiza de muchos

Page 15: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

14

ademanes y gestos de la niña, evitando así posicionarla en situaciones en las

cuales debe utilizar un sistema comunicativo verbal primario. La estimulación

de la comunicación a esta edad es muy importante, la actividad es un punto

importante dentro del desarrollo del lenguaje. El enfoque histórico cultural,

posiciona a esta categoría como una de la más importante, en especial la

actividad conjunta con un adulto u otros niños.

VI. Determinar posibles soluciones

Mayor orientación a la madre sobre actividades lúdicas y formales que

pueda usar para potenciar y refinar el lenguaje preverbal en la niña, se

aconseja, hablar mucho a la niña y vocalizarle bien para ello es importante no

imitarle, y repetir correctamente las palabras que ella pronuncia mal, también

es bueno cantarle canciones sencillas para que pueda ir aprendiendo la letra,

También le ayudará ver los videos infantiles educativos donde se repiten

patrones de lenguaje. Los especialistas también creen muy efectivo ponerle en

contacto con otros niños con mucha frecuencia

VII. Conclusiones

Las vinculación de la infante con la madre se encasilla dentro de la relación

de apego segura, identificando algunas particularidades que denotan el grado

excesivo de esta relación simbiótica que se ha prolongado desde los primer

semestre del primer año. Actualmente las problemática encontrada es la poca

estimulación del lenguaje verbal por parte de la madre ya que la satisfacción

rápida de necesidades no posiciona a la infante en una situación en la cual pueda

utilizar su lenguaje preverbal. Añadiendo a esto algunas problemática en el

embarazo que han ocasionado la fundamentación de esta relación de apego, ya

que la madre se ha vinculado simbióticamente a su hija. La posible solución que

se plante a para este problemáticas se dirigen a que la madre realice mayores

actividades fundadas en el desarrollo del lenguaje verbal. Lo propuesto en este

Page 16: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

15

estudio está direccionadas a su investigación, afinación y aplicación para evitar

problemáticas posterior

VIII. Recomendaciones

En relación de los teóricos propuesto se recomienda para la

continuación del estudio ahondar en las propuestas teóricas de la etapa

sensomotriz de Jean Piaget para obtener una categorización del desarrollo de

la infante desde los primeros días de vida hasta a la actualidad, en función de

esta categorización se obtendrán los fundamentos necesarios para determinar

su nivel de desarrollo cognitivo. No obstante es importante considerar la

relacion de apego segura particularizada en la cual se ubica la infante,

profundizar en esta relación y entender cuáles son las repercusiones que

pueden ocurrir en los sistema comunicativos posteriores. Considerar la

relación aversiva que la infante tiene con su hermana un año mayor a ella es

necesario para fundamentar los significantes que a medida que se vivencia van

construyendo la personalidad de la infante otorgando un papel importante al

contexto en que se relaciona la infante, acogiendo las propuestas Vigotskiana y

la categorización de la comunicación influyente en el desarrollo cognitivo

propuesto por Leyla Cruz.

Page 17: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

16

BIBLIOGRAFÍA Cruz, D. L. (s.f.). Comnunicacion y colaboracion del adulto en el desarrollo de la

actividad cognoscitiva del niño de edad temprana. En P. C. Ps. Ernesto

Quevedo, Psicología del desarrollo, Seleccion de lecturas (págs. 141-164).

Guayaquil: Facultad de Ciencias Psicologicas .

Delgado, A. O. (2004). Estado actual de la Teoria del Apego. Revista de Psiquiatría

y Psicologia del niño y del Adolescente.

Fonagy, P. -M. (2004). Aperturas Psicoanalíticas. Recuperado el 18 de 07 de 2014,

de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-Teoriadel-apego-

y-psicoanalisis

Jean Piaget, I. (1978). Psicologia del niño. Madrid: Edicciones Morata .

Martin, A. B. (29 de 01 de 2010). Psiocologia latina . Recuperado el 18 de 07 de

2014, de http://www.psicologialatina.com/?q=apego

Ruiz, M. C. (2010). Situacion Extrañas, Ainsworth. Mexico.

Page 18: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

17

Anexos

Carnet de vacunación

Page 19: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

18

Fotos

Page 20: LA COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEL ADULTO.

19