LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De...

119
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO PREVIO A INICIAR JUICIOS ORALES DE ALIMENTOS PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA FASE OBLIGATORIA PREVIA AL LITIGIOTESIS Francisco Eduardo de León Cifuentes Carné 92007207 Quetzaltenango, julio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De...

Page 1: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO PREVIO A

INICIAR JUICIOS ORALES DE ALIMENTOS PROPUESTA DE

CREACIÓN DE LA FASE OBLIGATORIA PREVIA AL LITIGIO”

TESIS

Francisco Eduardo de León Cifuentes

Carné 92007207

Quetzaltenango, julio de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO PREVIO A

INICIAR JUICIOS ORALES DE ALIMENTOS PROPUESTA DE

CREACIÓN DE LA FASE OBLIGATORIA PREVIA AL LITIGIO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Francisco Eduardo de León Cifuentes

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogado y Notario

Quetzaltenango, julio de 2013

Page 3: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M.A. Allan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos

Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sánchez Usera

Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosario Franco Cordón

Director de Crimfor Lic. José Eduardo Martí Guilló

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango Dra. Claudia Caballeros de Baquiax

Representantes de Catedráticos Lic. José Alejandro Villamar G.

Lic. Carlos René Micheo Fernández

M.A. María Andrea Batres de León

Representantes Estudiantiles Alejandro Rodolfo Pokus Alvarez

José David Toledo Pineda

Page 4: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Msc. Allan Amilkar Estrada Morales

Revisora de Fondo

M.A. Norma Judith Barrios de León

Page 5: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos
Page 6: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos
Page 7: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPITULO I

LA CONCILIACIÓN

1. Antecedentes y Evolución Histórica ............................................................... 4

2. Concepto ........................................................................................................ 6

3. Definiciones ................................................................................................... 7

4. Naturaleza Jurídica ........................................................................................ 10

5. Características ............................................................................................... 11

6. Clases ............................................................................................................ 12

a) La Conciliación Judicial .............................................................................. 12

b) La Conciliación Extrajudicial ...................................................................... 13

c) La Conciliación Extrajudicial Institucional ................................................... 13

d) La Conciliación Anexa a un Litigio ............................................................ 14

e) Por la Calidad del Conciliador .................................................................... 15

f) Por el Número de Partes y Conciliadores ................................................. 16

g) Por la Iniciativa para su Celebración.......................................................... 16

h) Por el Resultado del Trámite ..................................................................... 17

i) La Conciliación como Actividad ................................................................. 17

j) La Conciliación como Contrato de Transacción ......................................... 17

7. Aspectos que Comprende la Conciliación ...................................................... 18

a) Psicológicos ............................................................................................... 19

b) Filosóficos .................................................................................................. 19

c) Autoridad .................................................................................................... 20

d) Jurídico ...................................................................................................... 20

8. Requisitos para la Existencia de la Conciliación ............................................ 20

a) La Voluntad ................................................................................................ 20

b) El Consentimiento ...................................................................................... 20

Page 8: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

c) El Objeto .................................................................................................... 21

d) Formalidad ................................................................................................. 21

9. Marco Legal y Aplicación ............................................................................... 22

a. Facultativa: Cuando a Solicitud de las Partes, el Funcionario Judicial

Podrá Dispones la Celebración de la Audiencia de Conciliación ................... 24

b. Obligatoria: Cuando no se ha Hecho Solicitud por las Partes y es el

Funcionario Judicial, quien la dispone como en los Casos de Delitos de

Acción Privada ............................................................................................... 24

10. El Conciliador ................................................................................................. 24

a) Debe ser Objetivo e Imparcial .................................................................... 25

b) Es un Tercero ............................................................................................ 25

c) Debe Conocer el Conflicto ......................................................................... 25

d) Debe ser Experto ....................................................................................... 25

11. Efectos de la Conciliación .............................................................................. 26

12. Ventajas y Desventajas de la Conciliación ..................................................... 26

a) Ventajas ..................................................................................................... 26

1. Economía Procesal ............................................................................... 26

2. Satisfacción de las Partes ..................................................................... 27

3. Igualdad de Beneficios para las Partes ................................................. 27

4. Efectividad ............................................................................................ 27

5. Tranquilidad .......................................................................................... 27

6. Control del Proceso y sus Resultados .................................................. 27

b) Desventajas ............................................................................................... 27

1. Honorarios Profesionales ...................................................................... 27

2. Respeto a lo Pactado ........................................................................... 28

CAPITULO II

JUICIO ORAL

1. Antecedentes Históricos ................................................................................ 29

2. Concepto ........................................................................................................ 32

3. Definiciones ................................................................................................... 32

Page 9: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

4. Elementos Fundamentales y Características ................................................. 34

a) Estructura de los Órganos Judiciales ......................................................... 34

b) La Organización de la Defensa de los Litigantes ....................................... 35

c) El Desarrollo del Proceso ........................................................................... 37

d) Los Poderes de los Jueces ........................................................................ 37

e) La Extensión del Principio de Oralidad ...................................................... 39

5. Principios ....................................................................................................... 39

a) Concentración ............................................................................................ 40

b) De Audiencia ............................................................................................. 40

c) Oralidad ..................................................................................................... 41

d) Preclusión .................................................................................................. 41

e) Inmediación Procesal ................................................................................. 42

f) Igualdad ..................................................................................................... 42

g) Economía ................................................................................................... 43

h) Publicidad .................................................................................................. 43

i) Celeridad .................................................................................................... 43

j) Contradicción ............................................................................................. 44

k) Impulso Procesal........................................................................................ 44

l) Judicación .................................................................................................. 44

m) Libertad o Legalidad de Formas ................................................................. 44

n) Eventualidad ............................................................................................... 44

ñ) Saneamiento o Enmienda .......................................................................... 45

6. Naturaleza Jurídica ........................................................................................ 45

a) El Proceso como un Contrato .................................................................... 45

b) El Proceso como Cuasicontrato ................................................................. 46

c) El Proceso es una Relación Jurídica.......................................................... 47

d) El Proceso como una Situación Jurídica .................................................... 47

e) El Proceso como una Institución Jurídica .................................................. 48

f) Teorías Eclécticas...................................................................................... 48

7. Asuntos que se Tramitan en el Juicio Oral ..................................................... 48

a) Los Asuntos de Menor Cuantía ................................................................ 49

Page 10: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

b) Los Asuntos de Ínfima Cuantía .................................................................. 50

c) Los Asuntos Relativos a la Obligación de Prestar Alimentos ..................... 51

d) La Rendición de Cuentas por Parte de Todas las Personas a Quienes les

Impone esta Obligación la Ley o el Contrato ............................................ 52

e) La División de la Cosa Común y las Diferencias que Surgieren entre los

Copropietarios en la Relación a la Misma ................................................. 52

f) La Declaración de Jactancia ...................................................................... 53

g) Los Asuntos que por Disposición de la Ley o por Convenio de las Partes

deban seguirse en esta Vía ....................................................................... 53

8. Procedimiento del Juicio Oral de Alimentos ................................................... 54

a) Demanda ................................................................................................... 54

b) Primera Resolución .................................................................................... 56

c) Pensión Provisional .................................................................................... 57

d) Providencias Precautorias y Aseguramiento de Alimentos ........................ 57

e) Ampliación de Demanda ............................................................................ 58

f) Emplazamiento .......................................................................................... 58

g) Audiencia ................................................................................................... 60

h) La Conciliación .......................................................................................... 61

i) Ratificación o ampliación de la Demanda .................................................. 63

j) Excepciones ............................................................................................... 63

k) Contestación de la Demanda ..................................................................... 65

l) Reconvención ............................................................................................ 66

m) Allanamiento ............................................................................................... 68

n) Rebeldía ..................................................................................................... 68

ñ) Pruebas ..................................................................................................... 70

o) Incidentes y Nulidades ............................................................................... 71

p) Auto para Mejor Fallar ............................................................................... 73

q) Vista ........................................................................................................... 74

r) Sentencia ................................................................................................... 74

s) Recursos .................................................................................................... 76

t) Ejecución .................................................................................................. 76

Page 11: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

u) Costas Judiciales ....................................................................................... 77

CAPITULO III

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................... 80

Cuadro de Cotejo ..................................................................................................... 80

Entrevista.................................................................................................................. 83

Proyecto de Reformas al Código Procesal Civil y Mercantil, Relativas a la

Conciliación como Procedimiento Previo a Iniciar Juicios Orales de Alimentos y su

Fase Obligatoria ....................................................................................................... 91

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 97

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 99

REFERENCIAS CONSULTADAS ........................................................................... 100

Bibliográficas ............................................................................................................ 100

Normativas ............................................................................................................... 102

Referencias Electrónicas .......................................................................................... 102

Otras Referencias ..................................................................................................... 102

ANEXOS .................................................................................................................. 104

Anexo I ..................................................................................................................... 104

Anexo II .................................................................................................................... 106

Modelo de Instrumento ............................................................................................. 106

Page 12: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

Resumen

El presente tema de investigación trata sobre “La conciliación como

procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos. Y la propuesta de

creación de la fase obligatoria previa al litigio”, por lo que se estima conveniente

dar a conocer previamente los antecedentes, evolución histórica, concepto,

definiciones, naturaleza jurídica, características, clases, y otros aspectos que

comprende la conciliación para su mejor interpretación. El objetivo del tema de

investigación es determinar, que la conciliación, busca arreglar situaciones

conflictivas, en este caso en particular, relativas a alimentos, por lo que debe ser

promovida como procedimiento previo al litigio y no como una etapa procesal

dentro del juicio oral, a la cual únicamente puede accederse al promover una

demanda. Regulación legal que rige actualmente el ordenamiento civil y de

familia, que motiva una indagación real y objetiva del problema, para ello se

realizaron investigaciones de campo a través de entrevistas practicadas a las

Juezas de Primera Instancia de Familia de esta ciudad, así como a las personas

que dirigen o coordinan instituciones que tienen relación laboral en asuntos de

familia, además de análisis de juicios orales de alimentos diligenciados en el

Juzgado Primero de Primera Instancia de Familia de Quetzaltenango, como se

presenta en el apartado de anexos, con lo que se logró establecer la necesidad

de creación de la fase obligatoria previa al litigio, para la aplicación de la

conciliación, con el interés de que los asuntos de alimentos se resuelvan, eviten

litigios y gastos onerosos e innecesarios a las partes y así se logren obtener

soluciones inmediatas.

Page 13: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

1

INTRODUCCIÓN

La conciliación es una institución utilizada por mediadores, abogados, notarios y en

ocasiones por los jueces, con el ánimo de solventar problemas en cualquier rama del

derecho, es por esa razón que la conciliación es definida como el acto jurídico e

instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el

transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de

todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, en el que se tiene como

intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o particular

debidamente autorizado para ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar

por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas

y desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos

constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.

Sin embargo el punto objeto de estudio se centra en referida institución dentro del

derecho de familia específicamente en los juicios orales de alimentos, para lo cual se da

conocer a la sociedad guatemalteca y a los legisladores, lo positivo que sería establecer

en el procedimiento civil como requisito para poder entablar una demanda en la vía oral

y que se refiera a asuntos de alimentos, el haber agotado una conciliación, es decir que

la parte que exige un derecho concurra a un juzgado de primera instancia de familia u

otra institución, funcionario público o persona debidamente autorizada de conformidad

con la ley, con el objeto de citar a la contraparte a una audiencia de conciliación con el

ánimo de resolver la controversia de una manera rápida, voluntaria y así evitar gastos

innecesarios a ambos.

Situación que persigue el trabajo de tesis y que se encuentra dentro del marco legal del

procedimiento civil ya que, los artículos 97 y 203 del Código Procesal Civil y Mercantil,

12 de La Ley de Tribunales de Familia y 63 literal d) de la Ley del Organismo Judicial,

facultan al Juez, en este caso del ramo de familia, a que puedan de oficio o a instancia

de parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso, con el interés

Page 14: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

2

de procurar avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y

en consecuencia aprobar cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que

no contraríe las leyes; con lo que se establece la posibilidad de agotar una conciliación

entre las partes que figuran dentro de un juicio oral, sin embargo seria innecesario

esperar tanto tiempo para llegar a esta audiencia como una etapa dentro de un juicio, si

se podría variar el procedimiento y colocar a la etapa de conciliación previamente a

iniciar un litigio.

El problema por el que nace el interés de desarrollar el trabajo de tesis en mención, es

el desconocimiento y no aplicación de la conciliación, por parte de operadores de

justicia, jueces, abogados, notarios, otros funcionarios y los particulares, quienes previo

conocimiento de un juicio oral de alimentos deben procurar por las fórmulas de arreglo

expuestas por las partes, siempre que sean justas, o en su ausencia proponerlas a fin

de que se llegue a un acuerdo y así se resuelvan las controversias, toda vez que como

es de conocimiento de muchos, no se promueve una conciliación como procedimiento

previo sino que se promueven demandas de las mencionadas aun con el conocimiento

que siempre existirá la etapa de conciliación, situación que genera que se resuelvan las

controversias en un lapso prolongado de tiempo debido al exceso de trabajo, así

también se provocan gastos innecesarios a las partes y evidentemente se recarga al

órgano jurisdiccional.

La conciliación ha sido un tema de estudio durante mucho tiempo, y desde varios

aspectos. Actualmente la conciliación se aprecia desde dos puntos de vista, el primero

como un método alternativo de solución de conflictos, ósea: El procedimiento por virtud

del cual las partes solicitan a un tercero o grupo de personas (el conciliador) que les

asista o asistan, en su intento de alcanzar una resolución amigable de la controversia

que surja de una relación contractual u otra, sin que tenga la autoridad o la facultad de

imponer a las partes su solución a la controversia; y el segundo como una citación, es

decir, una diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho de

orden del juez, para que comparezca en juicio a estar a derecho, que los tribunales

Page 15: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

3

pueden hacer de oficio o a instancia de parte en cualquier estado del proceso, regulado

en el proceso civil.

Se refiere la conciliación procesal, puesto que se tiene el conocimiento que en la

mayoría de los juicios se agota una etapa conciliatoria que en ocasiones tiene

resultados positivos y da por concluidos los juicios con un convenio entre las partes, por

lo que la presente investigación pretende demostrar que como procedimiento previo a

iniciar juicios orales de alimentos, sería necesario establecer la obligatoriedad de agotar

la conciliación porque de esta manera se lograrían varios beneficios, como solucionar a

la mayor brevedad posible las controversias que se han presentado relativas a distintos

asuntos de familia, que la parte que reclama un derecho evite gastos innecesarios que

generalmente no puede cubrir, que la conciliación sea pronta y no se tenga que esperar

una audiencia de junta conciliatoria que muchas veces por exceso de trabajo se efectúa

hasta con treinta o más días de retraso, y por último se obtendría una descarga del

órgano jurisdiccional.

Para ello se realizaron investigaciones de campo a través de entrevistas realizadas a

las Juezas de Primera Instancia de Familia de esta ciudad, así como a las personas

que dirigen o coordinan instituciones que tienen relación laboral en asuntos de familia,

además de análisis de juicios orales de alimentos diligenciados en el Juzgado Primero

de Primera Instancia de Familia de Quetzaltenango, con lo cual se pudo comprobar que

es necesaria una modificación en el proceso civil, en la cual se brinde para el efecto, el

proyecto de Reformas al Código Procesal Civil y Mercantil, relativas a la conciliación

como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos y su fase obligatoria, de

la manera que se presenta en el capítulo III de la investigación que continua.

Page 16: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

4

CAPITULO I

LA CONCILIACIÓN

1. Antecedentes y Evolución Histórica

“En la antigua Grecia, la conciliación estaba regulada por la ley, tenían los Tesmotetes

el mandato de examinar los hechos objeto del litigio y procurar convencer a las partes a

efecto de conllevar equitativamente sus desavenencias. En roma, a pesar de la

ausencia de una regulación explícita en la ley, se respetaba la avenencia a que

hubieran arribado las partes. El gran jurista Cicerón sugería la conciliación sobre la

base del aborrecimiento de los pleitos, refiriéndose a ella como un acto de liberalidad

digno de elogio y provecho para quien lo llevaba a cabo. En términos generales, el

concilium romano implicaba una asamblea, y en especial una asamblea de la plebe. En

estas asambleas, las personas se reunían a realizar negocios, resolver disputas, entre

otras cosas, por lo que el verbo conciliare, que en su acepción original significa asistir al

concilio, adoptó los significados correspondientes a las actividades ya dichas.”1

Más tarde El Cristianismo dio nuevas iluminaciones a la figura de la conciliación que se

adecuaba a sus principios inspiradores. Otro antecedente lo constituye la mediación

rabínica, que a partir del siglo II, resuelve los conflictos entre las partes y cuya decisión

es inapelable, ya que a criterio de los superiores no tenía sentido que la decisión fuera

aun discutible. Situación que se dio en aquel tiempo en asuntos civiles y mercantiles y

en algunos casos penales. Distintos autores indican además que la fuente de donde

proviene la decisión no es otra que el Antiguo Testamento, la interpretación exegética

recopilada en el Talmud, en particular en la Guemará, además de una especie de sana

crítica ejercida por el religioso en la apreciación del conflicto que llega a sus manos.

“Luego las leyes españolas medievales establecieron la conciliación, aunque no de

forma permanente. En el Fuero Juzgo se encuentra la figura del Pacis adsertor, que era

1 Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. La conciliación. Guatemala, Universidad Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serviprensa S.A. Cuaderno de

estudio No. 95, 2011. Pág. 2

Page 17: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

5

enviado por el Rey a las partes con intención de que las aviniera. Socialmente se

sugería de manera habitual la conciliación en el Tribunal de los Obispos en la

monarquía Visigoda. Las partidas se refieren de un modo concreto a los amigables

componedores. La conciliación fue regulada como permanente en el siglo XVIII y en el

XIX; apareció primero con tal carácter en los pueblos del Norte. Sobre su aplicación se

adoptaron diversos sistemas. En Francia y España, se declaró obligatorio llevarla a

cabo previo a todo juicio declarativo. En otros países era una potestad conferida a las

partes, quienes podían celebrarla o no. En Alemania, era el propio juez de primera

instancia el llamado a fungir como conciliador, mientras que en el caso español y

francés, este papel correspondía a un juzgador distinto”.2

Según indican algunos autores, la conciliación fue una de las primeras formas de

solución de conflictos jurídicos que se presentan entre las personas, aunque no se

conocía a la perfección con ese mismo nombre, para lo cual se parte de dicha

referencia por ser una figura que surge desde la época primitiva de la sociedad en la

que, la evolución de la cultura provocaba que las personas sometieran a terceros la

solución de disputas, abandonado al propio tiempo otros sistemas elementales de

justicia privada.

“De las investigaciones que se han realizado, del Derecho Pre-Colombino en América,

los incas, aztecas, siux y mayas contaban con sistemas de conciliación, mediación y

arbitraje, ejercidos en muchos casos por los sacerdotes y ancianos, tal y como se ha

podido observar en las comunidades guatemaltecas del altiplano, del sur de México,

Perú, Honduras y regiones americanas de alta ascendencia indígena”.3

Aspecto que se discute en la actualidad y que todavía es objeto de estudio por parte de

historiadores del derecho, con el ánimo de comprender los orígenes de la conciliación

en Guatemala y la manera como los antiguos mayas del área, planteaban sus

2Ibid., Pág. 3

3Tabin Gramajo, Gustavo Adolfo. La Conciliación en la Administración Judicial Guatemalteca. Guatemala. 2008. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,

Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango. Pág. 12

Page 18: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

6

problemas a los ancianos, las soluciones que ellos daban a cada caso en particular y el

respeto y observancia por las partes a la solución de su conflicto

“En relación al antecedente de la conciliación en Guatemala, se dice que se dio a

conocer en la Barra de Guatemala, una asociación privada de abogados integrada por

elección y fundada el 8 de noviembre de 1829, ya que en el inciso i. del artículo octavo

de sus estatutos establecía: son obligaciones externas de los asociados: Tratar de que

las cuestiones de sus clientes sean resueltos por árbitros y sugerirles la conveniencia

de consignar sus contratos una cláusula arbitral”.4

A pesar de diversos enfoques dados a la conciliación, en la actualidad un buen número

de estudiosos la ubica dentro de los denominados métodos o mecanismos alternos de

solución de controversias, que surgen como figuras en las cuales las propias partes son

quienes solucionan sus conflictos, con ayuda de terceros que orientan acerca de una

decisión probable o que inclusive en algunos casos la imponen. Si las partes no llegan

a un acuerdo entre ellas, ni con un intermediario o mediador, se acude al juez, para que

en representación del Estado tome una decisión en base a la pretensión de una parte e

imponga una solución que a su criterio sea la más acorde.

2. Concepto

El campo del Derecho es tan amplio, que inmerso en él, la conciliación puede indicar

diferentes definiciones, pero su esencia y fondo siempre serán los mismos.

“Etimológicamente el vocablo conciliación, proviene del verbo conciliare, y éste del latín

conciliatio, que a la vez significa concertar, poner de acuerdo o conformar dos partes

que se debaten en una controversia de intereses o en disidencia”.5 Con ello debe

comprenderse que el concepto de la conciliación es el de solventar controversias o

conflictos que existen entre dos o más personas.

4 Ibid., Pág. 10.

5 Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Amigable Composición. Métodos alternos para solución de controversias, negociación, mediación y conciliación. Ciudad de Guatemala.

Editorial Oscar de León Palacios. Segunda edición 2006. Pag.207.

Page 19: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

7

3. Definiciones

Como se refería, la conciliación ha sido estudiada y aplicada por diferentes estudiosos

del derecho, por lo que existen múltiples criterios para orientar su esencia y elementos

dominantes, es por ello que se presentan las siguientes definiciones:

“El centro de conciliación en publicación de la Universidad Javeriana de Bogotá,

Colombia señala: La conciliación es un mecanismo jurídico de solución de conflictos, a

través del cual las partes mediante un acuerdo satisfactorio pueden solucionar sus

controversias, siempre que ellas sean susceptibles de transacción, desistimiento y

aquellos que expresamente determine la ley”.6

“La figura de la mediación como un método ad-hoc para resolver conflicto sin litigio

señalan que: Conflicto es una situación de competencia en que las partes, están

conscientes de la incompatibilidad de futuras posiciones potenciales y en la que cada

una de ellas desea ocupar una posición que es incompatible con los deseos de la otra”.7

El artículo 49 de la Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del Congreso de la República de

Guatemala, define la conciliación como: un mecanismo o alternativa no procesal de

resolución de conflictos, a través de la cual las partes, entre quienes exista una

diferencia originada en relaciones comerciales o de cualquier otra índole, tratan de

superar el conflicto existente, con la colaboración activa de un tercero, objetivo e

imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas de solución

planteadas por las partes o propuestas por él, para evitar que el conflicto llegue a

instancia jurisdiccional o arbitral.

“Manuel Ossorio, manifiesta que conciliación dentro del ámbito del Derecho Procesal,

es la audiencia previa a todo juicio civil, laboral o de injurias, en que la autoridad judicial

6 Osorio Villegas, Angélica María. Mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Bogotá, Colombia, 2002. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Procesal. Pág.61.

7 Tabin Gramajo, Gustavo Adolfo. Op,cit., Pág. 11

Page 20: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

8

trata de avenir a las partes para evitar el proceso. No siempre se requiere que el intento

conciliatorio sea previo, pues algunas legislaciones admiten, especialmente en materia

laboral, que el juez pueda intentar en cualquier momento la conciliación de los

litigantes”.8

“La Ley Modelo de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el

Derecho, define conciliación como el procedimiento, por virtud del cual las partes

solicitan a un tercero o grupo de personas que les asista o lo asistan, en su intento de

alcanzar una resolución amigable de la controversia que surja de una relación

contractual u otra, sin que tenga la autoridad o la facultad de imponer a las partes su

solución a la controversia”.9

Al analizar las definiciones presentadas, puede decirse que la conciliación es un

método utilizado por las personas que tienen un conflicto entre si, que puede derivarse

de distintas causas, y que deciden someter ante un tercero, que puede ser cualquier

persona, con el único fin que les colabore, les proporcione soluciones ecuánimes y así

eviten el litigio. Sin embargo se consideró necesario proporcionar a continuación la

definición que a criterio del autor del presente trabajo de tesis, merece ser analizada y

cuestionada por su contenido voluminoso pero a la vez compuesto de aspectos

importantes.

“Junco Vargas, proporciona la siguiente definición: Conciliación, es el acto jurídico e

instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el

transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de

todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, en el que se tiene como

intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o particular

debidamente autorizado para ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar

por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas

8 Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Guatemala, 2004. Pág. 197

9 Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Op.cit., Pág. 207.

Page 21: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

9

y desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos

constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada”.10

En cuanto a la definición que antecede, se analizarán y explicarán determinados

elementos que la conforman, para comprender la conciliación y el empleo de dicha

institución. Para lo cual se parte de que el autor Junco Vargas, considera a la

conciliación un acto jurídico, el cual es conocido como “un hecho voluntario que crea,

modifica o extingue relaciones de derecho, conforme a este”11, aspecto que se

comparte toda vez que efectivamente al realizar cualquier clase de conciliación como

las que adelante se referirán, se crea, modifica o extingue una relación de derecho, en

la cual una parte quedará obligada en cuanto a otra a dar fiel cumplimiento a lo

acordado; en cuanto a ser considerada la conciliación un instrumento, se debe indicar

que; instrumento desde un punto de vista jurídico, se define como “escritura, papel o

documento con que se justifica o prueba algo”12, aspecto que no debe ser parte de la

definición de conciliación sino que debe tenerse presente como el resultado de la

ejecución de la misma, por ser la constancia física obtenida posterior a todo acto

jurídico con el cual se puede acreditar la existencia del convenio al que han llegado las

partes, derivado de la creación, modificación o extinción de una obligación; relacionado

a que puede realizarse antes de un proceso o en transcurso de este, se respeta dicho

pensamiento pero no se comparte, toda vez que tal y como en el transcurso del

desarrollo del trabajo de tesis se dará a conocer, el objetivo general del mismo es

demostrar la necesidad de reformar el Código Procesal Civil y Mercantil, para que se

establezca como fase obligatoria y previa a iniciar juicios orales en asuntos de familia el

agotar la conciliación, por consiguiente se entendería que la conciliación sin excepción

alguna se debe realizar antes de un proceso y no en el transcurso del mismo; en

relación a que el trámite conciliatorio logre llevar a las partes a un convenio de todo

aquello susceptible de transacción, que lo permita la ley y que contenga derechos

constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada, si fue aplicado correctamente

10

Osorio Villegas, Angélica María.Op.cit., Pág.61.

11Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Acto Jurídico. España. Internet Residencial. http://lema.rae.es/drae/?val=acto%20jur%C3%ADdico, consultado

el 03 de julio de 2012.

12Loc. cit.

Page 22: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

10

en su definición, ya que el objetivo único de la conciliación como procedimiento previo a

iniciar juicios orales en asuntos de familia es llegar a un avenimiento entre las partes, a

efecto de evitar un posterior proceso; En el sentido de que se tenga como intermediario,

objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o particular debidamente

autorizado para ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar por las

fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y

desarrollarlas, se analizó y se consideró que como intermediario, objetivo e imparcial,

se debe tomar en cuenta tanto al juez como al Notario, Ministro de Culto, Psicólogo,

Mediadores, Alcaldes Auxiliares o Ancianos del lugar, y el funcionario judicial

debidamente autorizado para ello y mediadores, ya que esto generaría un fácil acceso a

la resolución de un conflicto.

4. Naturaleza Jurídica

Esta se concreta en el Derecho Internacional Público, ya que es ahí donde al lado del

arbitraje, constituyen procedimientos de solución de controversias entre dos o más

Estados.

Sin embargo se considera importante estudiar la naturaleza de la conciliación desde

dos puntos de vista: a) El Judicial, o sea como un acto procesal o como una actividad

del órgano de la jurisdicción, desempeñada por los jueces y de conformidad con las

normas procesales respectivas, según la rama del derecho que se discuta y b) El

Extrajudicial o de efecto contractual, que se refiere a la esfera de lo privado, la del

negocio jurídico directamente dicho, a la cual pueden someterse las partes porque así

obliga una cláusula del contrato o por acuerdo de ambos en llevar a cabo la misma.

No obstante lo analizado detenidamente, es necesario dar a conocer que la naturaleza

jurídica de la conciliación va más encaminada a una manifestación de la jurisdicción

voluntaria, ya que uno de los fines de su aplicación es la resolución de conflictos sin

necesidad de entrar a conocer la controversia en litigio propiamente indicado, sin

Page 23: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

11

perjuicio de poder ser aplicada y tomada en cuenta en la vía judicial, ya que la misma

ley regula la conciliación como una etapa procesal que debe agotarse con la mayor

celeridad posible a efecto de solventar las controversias de las partes.

5. Características

La conciliación, como toda institución jurídica cuenta con características, que la revisten

de la naturaleza jurídica con que cuenta y que anteriormente se dio a conocer, dentro

de las más importantes y notables se encuentra las siguientes:

a) “Es solemne, pues es necesario un trámite conciliatorio para que surja a la vida

jurídica.

b) Es bilateral, ya que es generadora de obligaciones reciprocas para cada una de las

partes en conflicto.

c) Es onerosa, puesto que las partes desean obtener resultados según sus intereses y

una utilidad para su patrimonio, de tal manera que se gravan recíprocamente.

d) Es conmutativa, por tanto las partes conocen de sobra los alcances del acuerdo, ya

que este debe señalar todos sus puntos con exactitud, para evitar que se convierta

en imprevisible.

e) Es de libre discusión, porque las partes tienen el campo abierto para poder externar

sus opiniones sobre el conflicto que les afecta.”13

f) Es nominada, ya que cuenta con un nombre, como institución que vela por resolver

conflictos de distinta índole.

g) Es típica, toda vez que se encuentra regulada en diferentes cuerpos legales, y los

de mayor importancia al presente trabajo de tesis, el Código Procesal Civil y

Mercantil y la Ley de Tribunales de Familia.

13

Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. Op.Cit., Pág. 9

Page 24: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

12

h) Es escrita, ya que el resultado de la conciliación debe hacerse constar por escrito,

sea documento privado con legalización de firmas por Notario, o bien mediante acta

notarial, a efecto de producir plena prueba en juicio.

En cuanto a tomar como característica, la finalidad onerosa de la conciliación, cabe

mencionar que a criterio del autor del presente trabajo de tesis, es una cuestión

discutible tomar en cuenta este aspecto como característica, ya que si bien es cierto

una gran cantidad de casos sujetos a conciliación tienen intereses y utilidades

patrimoniales para una o ambas partes, también lo es que existen casos en los cuales

las pretensiones, tienen por objeto llegar a un arreglo que consisten en la obligación de

hacer o dejar de hacer una cosa y no solamente en la obligación de dar, por lo tanto no

deberían generalizarse todos los casos o controversias que presenten las partes, en

aspectos patrimoniales y monetarios, y por tanto cabria poner en discusión en sí, si es

onerosa o no la conciliación.

Las características como bien se sabe, son aspectos que se estudian o conocen con el

solo objeto de diferenciar una cosa de otra, aun si no se comparte por diversos

tratadistas del derecho que indica que existen algunas otras características, se dan a

conocer únicamente las anteriores por ser las que mejor describen a la conciliación, con

lo que se forma una idea concreta al respecto.

6. Clases

La conciliación se puede clasificar en atención a las situaciones o lugares donde se

lleve a cabo, por las personas ante quien es celebrada, por las partes intervinientes e

inclusive por el resultado que se obtenga de su tramitación, por lo que el autor del

trabajo de tesis considera prudente estudiar la siguiente clasificación:

a) La Conciliación Judicial:

“Es aquella que se verifica durante el desarrollo de un proceso. La controversia surgida

entre las partes ha sido sometida al conocimiento de los tribunales, para que sean los

Page 25: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

13

jueces quienes decidan a quién asiste el derecho.”14 Actualmente las leyes procesales

de Guatemala, específicamente el Código Procesal Civil y Mercantil, establece en su

artículo 203, la aplicación de la conciliación, que faculta al juzgador para convertirse en

un auténtico conciliador entre las partes, con la finalidad de dirimir el asunto sin la

necesidad de proseguir con el proceso de que se trate.

b) La Conciliación Extrajudicial:

“Es aquella verificada fuera del contexto del Organismo Judicial. Puede celebrarse a

través de un mecanismo “ad hoc”15, pudiendo ceñirse a lo establecido en la Ley de

Arbitraje, o bien estableciendo de común acuerdo las partes los lineamientos de la

misma.”16 Situación que en determinados casos se torna complicada, ya que por

cuestiones de incompatibilidad de pareceres entre las partes, difícilmente permite llegar

a una conciliación o negociación. Aspecto por el que muchas personas prefieren

solventar sus diferencias por medio de la clase de conciliación que adelante se

presenta.

c) La Conciliación Extrajudicial Institucional:

“En la conciliación extrajudicial institucional, un centro o corte de arbitraje y conciliación

administra el proceso de conciliación, proporcionando lugar, reglamento, listado de

conciliadores expertos. El centro o corte se limita a administrar el procedimiento de

conciliación.”17

Es indispensable dar a conocer que la conciliación extrajudicial institucional puede ser

considerada como la vía más factible para resolver controversias entre las partes, ya

que se realiza sin necesidad de iniciar un proceso legal, da seguridad y genera un

vínculo de obligatoriedad a las partes y además obtiene como resultado

descongestionar el órgano jurisdiccional.

14

Ibid., Pág. 14

15 Ossorio, Manuel, Op.cit., Pág. 60

16 Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. Op.cit.,Pág. 14

17Rivera Neutze, Antonio Guillermo.Op.cit., Pág. 209.

Page 26: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

14

Asimismo de esta figura de conciliación, nace el objetivo general del trabajo de tesis

que se presenta, ya que el autor del mismo considera que lo más conveniente para la

celebración y agotamiento de la conciliación es hacerlo fuera de un juzgado o tribunal,

pero frente a determinadas instituciones que den certeza jurídica del acto conciliatorio,

cualquiera que hubiere sido su resultado, lo que añade la posibilidad de que el acto

conciliatorio sea celebrado frente a distintas personas que como se expondrá en el

capítulo respectivo, llenan las expectativas para ser consideradas conciliadores.

d) La Conciliación Anexa a un Litigio:

“En la conciliación de los litigios, existe alguna controversia legal entre las partes que se

hayan sometido o que se intente someter al sistema jurídico para resolución. La

controversia, de alguna forma, trata con alguna relación legal entre las partes. Casi

siempre, en la conciliación anexa a un litigio, las partes han pedido los consejos de un

asesor jurídico y esos asesores muchas veces participan en las negociaciones entre las

partes.

En la conciliación de litigios, la relación legal es la base del desacuerdo y de la

controversia.”18 En la modalidad de conciliación que antecede, se encuentra que

necesariamente debe existir un litigio para que la misma se lleve a cabo, aspecto que

se aprecia en la práctica diaria del ordenamiento procesal civil de Guatemala, con

mayor realce en la jurisdicción privativa de familia, en virtud que por procedimiento debe

ser agotada una etapa de conciliación, que se considera obligatoria para los jueces ya

que la Ley de Tribunales de Familia en lo conducente de su artículo 11, señala que

“…la conciliación no podrá dejar de celebrarse en los juicios de familia…”, situación

está que provoca que la conciliación anexa a un litigio sea la más empleada.

Sin embargo a criterio del autor del presente trabajo de tesis, esta debería ser la figura

de conciliación enormemente aplicada, ya que como se analizará más adelante, la

conciliación debería ser agotada previamente a iniciar un litigio y seria excelente que se

18

Loc.cit.

Page 27: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

15

realizara de manera extrajudicial, ya que de esta manera se lograrían muchos

beneficios, tanto para las partes intervinientes en un proceso porque las controversias

serian resueltas en un lapso de tiempo más corto debido a que no se realizaría en un

juzgado o tribunal, se evitarían gastos innecesarios, ya que no sería trascendental el

contar con un Abogado para resolver un conflicto del cual las partes tienen amplio

conocimiento y que sería sometido a una solución pacífica, tendría como consecuencia

que se obtuviera un resultado más acorde a la satisfacción de ambas partes y también

se beneficiaría el Estado ya que con la aplicación de la conciliación como procedimiento

previo a iniciar juicios orales en asuntos de familia, se generaría un descargo a los

órganos jurisdiccionales.

e) Por la Calidad del Conciliador:

“La conciliación puede ser ante un funcionario público en el ejercicio de sus funciones,

tal es el caso de los jueces; o ante conciliadores particulares como los de los centros de

conciliación, sean estos abogados u otras personas inscritas en dichos centros”.19

En atención a la clasificación de la conciliación que parte de la calidad del conciliador,

existe por parte del autor del presente trabajo de tesis, un criterio distinto, ya que es

notable la necesidad de que la conciliación, además de poder ser celebrada ante un

funcionario público en el ejercicio de sus funciones, como lo es un juez, también se

pueda dar ante conciliadores particulares. Pero también es necesario tomar en cuenta a

personas que cumplen con los requisitos del conciliador, como el Notario y Ministro de

Culto, que son personas objetivas e imparciales, ajenos a los intereses de las partes,

conocen el conflicto e inclusive podrían ser considerados expertos, ya que gran parte

de sus funciones se ven encaminadas a la solución de conflictos familiares; situación

que generaría un fácil acceso a la resolución de un conflicto.

19

Loc.cit.

Page 28: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

16

f) Por el Número de Partes y Conciliadores:

La conciliación también puede ser clasificada en atención al número de partes o sujetos

que intervengan en la celebración del acto o que tengan interés en el asunto, de esto

resulta la posibilidad de que la conciliación sea Bilateral, Multilateral y Unitaria.

Se parte al considerar que Bilateral, son “aquellos actos que, para que produzcan

efecto jurídico, requieren el consentimiento de dos o más personas, como los

contratos.”20 Se debe entender entonces que la conciliación bilateral, necesita la

presencia de dos o más personas para que produzca sus efectos jurídicos.

En cuanto a multilateral, se define como “adjetivo perteneciente o relativo a varios

lados, partes o aspectos.”21 De lo que debe comprenderse que la conciliación

multilateral se dará únicamente si existen varios lados o partes en relación a un

conflicto concreto que sea necesario resolver.

Ahora bien en cuanto a unitaria, como su nombre lo dice, se refiere a la unidad es decir

la presencia o comparecencia de una sola persona o parte. Clasificación que a criterio

del autor del presente trabajo de tesis no debería existir, ya que naturalmente la

conciliación busca la solución de un conflicto existente entre dos personas, y al ser

unitaria no cumple con las condiciones que reviste la naturaleza jurídica de la

conciliación.

g) Por la Iniciativa para su Celebración:

De la cual se estudian dos únicas posibilidades. La primera que determina la

conciliación facultativa, que se propone por las partes, que contiene parte de su origen

en el principio dispositivo, puesto que se da en consecuencia de una petición hecha por

alguna de las partes. La segunda que determina la conciliación obligatoria, que es en el

momento en que el trámite se desarrolla en atención a un mandato legal, lo que se

20

Ossorio, Manuel. Op.cit.,Pág. 54

21 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española,Loc.cit.,

Page 29: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

17

refiere a que de oficio el juzgador haya emitido una resolución u orden judicial en donde

señale audiencia a efecto de llevar a cabo una junta conciliatoria entre las partes.

h) Por el Resultado del Trámite:

Que se da en aplicación a las tres únicas soluciones. Total, si el acuerdo al que se ha

llegado comprende la totalidad de las pretensiones puestas en discusión. Parcial, si

solamente se ha llegado a un acuerdo en determinados aspectos de la pretensión

debatida en el acto conciliatorio. Infructuosa, en el caso de que no se logre llegar a un

acuerdo en ninguno de los puntos discutidos y sobre los cuales versaba la conciliación.

i) La Conciliación como Actividad:

“En si misma considerada la conciliación es una actividad que puede definirse como la

comparecencia de las partes ante una autoridad designada por el Estado, para que en

su presencia traten de solucionar el conflicto que las separa. Se trata pues, de un

sistema para la autocomposición, por el cual son las mismas partes las que intentan

poner fin al conflicto, aunque sea en presencia de un tercero, ajeno al mismo. Esta

actividad, según el art. 97 se realiza en presencia judicial y una vez que el proceso ha

comenzado ya.”22

j) La Conciliación como Contrato de Transacción:

La conciliación como bien se ha dado a conocer anteriormente, refiere a un método

alterno de resolución de conflictos, considerado también como el acto jurídico e

instrumento por medio del cual las personas en conflicto, sin haber iniciado un proceso

o incluso en el transcurso del mismo, deciden someterse a un trámite conciliatorio para

llegar a un convenio. Por esta característica, que genera amplitud en cuanto a las

situaciones susceptibles de conciliación, es que los autores han considerado que la

forma o medio de hacer constar la celebración la conciliación ante un Notario, es por

medio de la Transacción, ya que de llegarse a un acuerdo voluntario, se redacta el

contrato, que se crea como efecto del acuerdo de voluntades de ambas partes

22

Montero Aroca Juan y Mauro Chacon Corado, Manual de derecho procesal civil guatemalteco, Guatemala, Magna Terra, 2002, 2a. ed., Pág. 260.

Page 30: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

18

intervinientes en la conciliación, que para finalizar queda plasmada en Escritura Pública,

sin dejar de aclarar, que esta clasificación no pretende hacer ver a la conciliación y

transacción como una misma figura, puesto que ambas tienen características propias.

“Desde el punto de vista del resultado, de que la actividad logre el fin para el que se

hace, la conciliación se resuelve en un contrato de transacción, en los términos en los

que lo define el art. 2151 del Código Civil.

Esta norma permite distinguir dos clases de transacción:

1ª.) Extrajudicial, que es el contrato por el cual las partes, mediante concesiones

recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito

que podría promoverse. Este tipo de transacción es manifiestamente un contrato, y el

art. 2169 del Código Civil dice que se redactará por escrito sea en escritura pública o en

documento privado legalizado por notario; el art. 294, inciso 6º., del CPCYM añade que

es título que lleva aparejada ejecución “transacción celebrada en escritura pública”.

2ª.) Judicial, que es el contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas,

deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, terminan el pleito que ya

está principiado. También esta transacción es un contrato, si bien el mismo se

plasmará, como dice el art. 2169 del Código Civil mediante acta judicial o petición

escrita dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por notario; el art. 294, inciso

7º., del CPCYM concluye que es título que lleva aparejada ejecución el “convenio

celebrado en juicio”.”23

7. Aspectos que Comprende la Conciliación

Es notable que la conciliación no sólo cuenta con elementos jurídicos, sino que contiene

además aspectos de otra naturaleza, como son psicológicos, sociológicos, de

autoridad, filosóficos y de conveniencia, razón por la cual es considerada una institución

23

Ibid., Pág. 261.

Page 31: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

19

compleja, en cuya realización esos elementos se entrelazan, combinan y mezclan, para

conformar todo un sistema de comunicación y formalidades, cuyo forjador primordial es

el conciliador, que debe contar con la ayuda de las partes y demás sujetos que

intervengan.

A continuación se desarrollan los aspectos que tienen presencia al momento de la

realización del acto conciliatorio:

a) Psicológicos:

Puesto que dentro del proceso llamado conciliatorio se resuelven situaciones

personales que han sido expuestas. El aspecto psicológico es indispensable para el

conciliador, ya que es una herramienta que le sirve para poseer mejores técnicas de

negociación.

“El elemento psicológico constituye, en términos generales, el desarrollo del proceso en

sí, en el encuentro de los sujetos que conforman el objeto o tema de conciliación con su

director. Existen ciertos pasos, tales como: contacto, definición de contexto, definición

del problema o conflicto, interacción, propuesta de solución y cierre.”24

b) Filosóficos:

La filosofía, considerada “conjunto de saberes que busca establecer, de manera

racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la

realidad, así como el sentido de obrar humano.”25 Por ello se torna indispensable que el

conciliador cuente con este elemento en su ideal actuar, sentir y comportamiento.

“La situación de conflicto se conforma con una serie de sentimientos que coinciden con

el sujeto de que se trate: de resentimiento y rencor en quien motivó la situación, esto lo

debe comprender el conciliador y aminorar las pasiones mencionadas, atenuarlas y

proponer que las pasiones desaparezcan.”26

24

Rivera Neutze, Antonio Guillermo.Op,cit., Pág. 210

25 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Op.cit.,

26 Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Op.cit., Pág. 211.

Page 32: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

20

c) Autoridad:

Es indispensable que el conciliador cuente con habilidades como ser objetivo e

imparcial, justo, equilibrado, ecuánime y que inspire la suficiente confianza para poder

atender a las partes. Además debe usar la autoridad con que cuenta acompañada de

su carácter para evitar que el conflicto y la situación escape de sus manos.

d) Jurídico:

Por ser considerado un acto jurídico comprendido dentro de los negocios jurídicos.

Asimismo porque puede someterse a conciliación toda cuestión que por su naturaleza

sea susceptible de transar, puesto que uno de los objetivos de la conciliación es llegar a

un contrato de transacción entre las partes, y porque se basa en la autonomía de la

voluntad, cuestión que faculta llegar a la solución que las partes consideren más

conveniente para ellas.

8. Requisitos para la Existencia de la Conciliación

Según la doctrina, existen determinadas condiciones o requisitos para que un acto

nazca a la vida jurídica, por ello “los requisitos para la existencia de la conciliación son

los mismos que los indispensables para el negocio jurídico, es decir, la voluntad, el

consentimiento y el objeto”27, que a continuación se explican:

a) La Voluntad:

Que debe estar presente en todo acto, más aun si se trata de actos con efectos

jurídicos. Esto basado en el artículo 1251 del Código Civil de Guatemala, que

establece: El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que

declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicios y objeto lícito.

b) El Consentimiento:

Se puede determinar desde distintos puntos de vista, sin embargo desde el jurídico, se

entiende como el acuerdo de varias voluntades respecto de un mismo objeto, que

27

Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. Op.cit.,Pág. 21.

Page 33: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

21

marchan hacia un mismo deseo o querer. El que carece de vicios como, error, dolo,

violencia y coacción,

c) El Objeto:

Este requisito, para que influya en el nacimiento o existencia de un determinado acto

jurídico, tiene que ser físicamente posible de existencia, esto es, palpable por las

partes, o, en su defecto que se infiera que en el futuro pueda existir.

En atención a la conciliación, se dice que para que ésta exista debe de haber un objeto,

que esté conforme con el conjunto de obligaciones o prestaciones a que se someten las

partes y que a su vez recae en el acuerdo mismo. Como el acto conciliatorio tiene su

esencia en el acuerdo alcanzado para los litigantes o controvertientes, ese acuerdo

debe estar necesariamente basado en una cosa, que ante Derecho sea física y

naturalmente posible, tanto en el momento como presumirse hacia el futuro. Si no

existe, tampoco puede haber acto de conciliación.”28

d) Formalidad:

En cuanto a formalidad refiere que el resultado de la conciliación cualquiera que sea su

resultado, deberá hacerse constar por escrito, ya sea en escritura pública, documento

privado legalizado por Notario, o bien mediante acta notarial, para que produzca plena

prueba en juicio arbitral o jurisdiccional.

“En la conciliación se debe cumplir con una serie de formalidades, tanto de

convocatoria, de instalación como de celebración y de formalización, que constituye el

agotamiento de todo un trámite o proceso, el que no es posible de suplir por otros

medios legales distintos a una escritura pública, documento privado legalizado por

notario o bien mediante acta notarial, que además de ser elemento de

28

Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Op.cit.,Pág. 213

Page 34: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

22

perfeccionamiento del acto, eso es ad sustantium, es “ad probationem”29, pues solo de

su contenido se desprenden las obligaciones que se contraen.

Como característica esencial de existencia de la conciliación, es la presencia del

conciliador, sujeto que distingue la figura y que le da su personalidad jurídica en el

mundo del Derecho; sujeto que para su perfeccionamiento requiere llenar ciertos

requisitos y autorizaciones, tales como objetivo e imparcial.”30

9. Marco Legal y Aplicación

La conciliación se puede estudiar desde diferentes funciones, sin embargo a

continuación se presenta la conciliación como una función pública ya que con ella se

está administra justicia, labor que está encomendada al conciliador pues no sólo

pueden serlo los Funcionarios Judiciales, sino también el Juez, como también los

particulares, líderes comunitarios, ministros de culto, Notarios, entre otros, a criterio del

autor del trabajo de tesis.

“El fundamento legal de la conciliación en cuanto al procedimiento civil y mercantil, se

encuentra únicamente en dos artículos del Código Procesal Civil y Mercantil, uno de

ellos es el artículo 97, que establece: los tribunales podrán, de oficio o a instancia, citar

a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un

avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del tribunal, en su caso,

por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el

secretario. A continuación se dictará resolución declarando terminado el juicio y se

mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos y el otro es el artículo 203

que establece: En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir

a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier

forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las leyes.

29

Ad probationem: Loc. lat , Para Prueba. Exigencia de determinadas formas, que deben observarse en los acres jurídicos a los efectos de su prueba, no de su validez.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Argentina, Heliasta, 1979. Pag.89

30 Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Op.cit., Pág. 214.

Page 35: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

23

En cuanto al derecho de familia, el artículo 11 del Decreto Número 206, Ley de

Tribunales de Familia, establece: La diligencia de conciliación de las partes prevista en

el artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los

juicios de familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de

convencimiento y persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento de las

partes, de todo lo cual deberá dejarse constar en las actuaciones.”31

En ese aspecto específicamente, es donde el Juez juega un papel conocido como

conciliador, en el cual tiene la función de avenir a las partes para propiciar el diálogo

entre ellas y en últimas, proponerles fórmulas de arreglo, y posteriormente le

corresponde aprobar cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no

contrarié las leyes, con lo que se establece así la característica fundamental de esta

figura que la diferencia de otras como la transacción.

Una vez efectuada la conciliación, esta tiene los mismos efectos de una sentencia pues

genera cosa juzgada y presta mérito ejecutivo que regularmente debe ser tramitada en

la vía de apremio. Tomando en cuenta que según el artículo 159 de La Ley del

Organismo Judicial, hay cosa juzgada si la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya

identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir. Esto significa que a

las partes les queda vedado, volver a plantear el asunto, y a las autoridades volver a

resolverlo.

Este es un principio fundamental en todo proceso. Mérito ejecutivo es hablar del

acuerdo a que se llega la conciliación y es plasmado en un documento este se equipara

a cualquier título ejecutivo que contiene unos derechos susceptibles de ser exigidos en

caso de no cumplirse con lo pactado.

31

Ibid., Págs. 224 y 225.

Page 36: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

24

“La conciliación procesal, es aquella que se adelanta por iniciativa de una de las partes,

su Abogado o representante legal si fuere el caso, durante el transcurso del proceso,

aún antes de producirse la vinculación procesal es dirigida por el Juez y puede ser:

a. Facultativa: Cuando a solicitud de las partes, el funcionario judicial podrá disponer la

celebración de la audiencia de conciliación.

b. Obligatoria: Cuando no se ha hecho solicitud por las partes y es el funcionario

judicial, quien la dispone como en los casos de delitos de acción privada”. 32

10. El Conciliador

Se entiende básicamente que el conciliador, es una persona distinta a las partes de un

conflicto, que además es una persona que tienen amplios conocimientos de las

situaciones controvertidas, que llena el perfil para proponer fórmulas de acuerdos, que

es el fin primordial de sus funciones.

Existe una definición que puede adoptarse de manera muy concreta, puesto que en

“Psicología la conciliación es una figura propia de la solución de conflictos, se ha

definido al conciliador como el tercero imparcial que tiene parte activa en el proceso,

quien dirige y orienta a las partes, previo conocimiento pleno de la situación del conflicto

y a la vez, propone fórmulas de arreglo en la relación.”.33

Para que se pueda alcanzar el perfil perfecto del conciliador, es indispensable

determinar características que éste debe tener para el éxito de su función y del proceso

de conciliación.

32

Tabin Gramajo, Gustavo Adolfo. Op.cit., Pág. 15

33Ibid., Págs. 216.

Page 37: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

25

a) Debe ser Objetivo e Imparcial:

Como esto se entiende en todas las etapas de la conciliación debe de desplegar un

comportamiento de comunicación igual con cada una de las partes en litigio, debe

entonces guardar la neutralidad requerida para infundir confianza entre las partes.

b) Es un Tercero:

El conciliador es totalmente ajeno a los intereses de cada una de las partes en pleito,

no guarda ninguna relación, siquiera remota, con las partes.

c) Debe Conocer el Conflicto:

El conciliador debe enterarse, antes del encuentro, de la situación de la controversia,

identificar el centro del conflicto, el querer de cada parte y las posiciones asumidas; si

ya se encuentra en una diferencia, conocer los fundamentos de hecho de las

pretensiones y contestación de la demanda y los elementos probatorios presentados.

d) Debe ser Experto:

Debe tener suficiente experiencia en el manejo de las relaciones interpersonales, la

cual se adquiere con estudios que realice sobre la materia, y con vivencias o

conocimientos de experiencias sobre casos reales.”34

Al tener conocimiento sobre el perfil del conciliador, es necesario determinar qué

personas pueden ser consideras o llamadas a conciliar conflictos que existan entre

determinadas partes, para lo cual se han considerado adecuados los siguientes, al

valorar distintos ámbitos de la vida en que puedan existir conflictos:

a) El Juez

b) El Notario

c) Los mediadores

d) El Psicólogo

e) El Ministro de Culto

f) Los Alcaldes Auxiliares o Ancianos del lugar

34

Loc.cit.

Page 38: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

26

11. Efectos de la Conciliación

“Muchos le atribuyen efectos idénticos a los de la transacción, pudiéndose interponer

como acción o excepción previa. Esta es sin duda la postura más lógica, pues de lo

contrario, difícilmente se podría asegurar el cumplimiento de las obligaciones emanadas

de la conciliación. Una de las formas de hacerlo es faccionar una escritura pública, el

que se elabore un contrato de transacción resultará en beneficio de las partes por los

efectos que producirá, si llegado el momento es necesario acudir a los tribunales, en

virtud del incumplimiento de cualquiera de las partes participantes en la conciliación.

Dicho lo anterior, se pueden señalar como efectos de la conciliación los siguientes:

preclusivo y ejecutivo. Concluido el procedimiento conciliatorio, precluye toda discusión

sobre la relación jurídica material antes controvertida; en consecuencia, cada una de las

partes se compromete a no replantear la cuestión, que se ha zanjado sin necesidad de

acudir a un prolongado proceso.

Por el denominado efecto ejecutivo, las partes quedan obligadas a llevar a cabo las

concesiones recíprocas; en caso de incumplimiento, pueden exigir judicialmente su

ejecución. La relacionada exigibilidad puede llevarse a cabo a través de la vía de

apremio, si el acuerdo de conciliación ha quedado en acta o en escritura pública, bajo la

forma de transacción.”.35

12. Ventajas y Desventajas de la Conciliación

a) Ventajas:

1. Economía Procesal:

Con la conciliación se ahorra tiempo y dinero, pues depende de las partes el llegar a

una solución lo más pronto posible, además de acudir con o sin Abogado, que genera

menos gastos en honorarios profesionales.

35

Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. Op.cit.,Pág. 55

Page 39: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

27

2. Satisfacción de las Partes:

Como es un acuerdo de voluntades, donde son las mismas partes las que convienen el

arreglo, éstas siempre estarán satisfechas de la auto-solución que lograron.

3. Igualdad de Beneficios para las Partes:

Esto debido a que en la conciliación no existen partes vencedoras ni vencidas, tampoco

acusadoras ni demandadas, pues ambas partes quieren una solución al conflicto que

tienen en común.

4. Efectividad:

Un acuerdo conciliatorio tiene pleno valor legal, presto mérito ejecutivo y hace tránsito a

cosa juzgada.

5. Tranquilidad:

Contrarío a realizar un proceso que dura largo tiempo en resolverse, además de no

conocerse bien o no garantizarse los resultados, lo cual conduce a tener disgustos y

cargas emocionales, la conciliación produce tranquilidad y seguridad a las partes que

intentan mediante ella resolver sus problemas.

6. Control del Proceso y sus Resultados:

Siempre las partes controlan el proceso conciliatorio, pues son ellas las que proponen

soluciones, las discuten, las aceptan o no y por consiguiente, el resultado también

depende de ellas.

b) Desventajas:

1. Honorarios Profesionales:

Esto para muchos genera desventaja, puesto que para los abogados litigantes, genera

el cobro de honorarios mínimos, pues no cobrarían igual si tienen que llevar un proceso

hasta que se dicte sentencia, a que éste pueda ser terminado con anticipación a la

audiencia de conciliación.

Page 40: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

28

2. Respeto a lo Pactado

Puesto que una de las mayores desventajas, es que no se puede asegurar el acuerdo

reparatorio, o sea que analizando un caso concreto no existen los controles para

determinar que lo pactado se respete.”.36

36

Tabin Gramajo, Gustavo Adolfo. Op.cit., Págs. 20 y 21.

Page 41: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

29

CAPITULO II

JUICIO ORAL

1. Antecedentes Históricos

“El juicio oral no es algo innovador pues ha regido desde tiempos antiguos, cuando

logró mayores avances la civilización y que fue más alto el sentido jurídico de los

pueblos. Por esta razón es que fue oral el juicio romano.”37

En términos generales la oralidad se entiende como una forma de comunicación por

medio del uso de palabras, ya que el principio de oralidad en materia de derecho

procesal establece la necesidad de la sustanciación de proceso expresado en forma

verbal, para lo que se debe tener presente que el mismo no excluye a la escritura, ya

que este es un medio que también sirve para expresar y conservar el pensamiento

humano y por lo cual es importante para el proceso.

También es importante recordar que, “La comunicación oral está catalogada como un

medio de expresión, es decir, una forma de comunicación entre los seres humanos y es

quizás una de las características más destacadas de los seres humanos. Desde los

inicios de la humanidad, la oralidad se estableció como el medio de comunicación a

medida de la evolución del hombre, las técnicas de comunicación se fueron

perfeccionando hasta llegar a la actualidad. En la antigüedad, la oralidad fue el único

sistema de expresión entre la humanidad, todavía al día de hoy, existen algunos

pueblos, cuya forma de comunicación y transmisión de conocimientos se hacen por

medio del habla.”38

37

De León Gramajo, Gilda Eugenia. Necesidad de incorporar a los asuntos que se tramitan en juicio oral, el divorcio por causal determinada. Guatemala. 2011. Tesis de

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango. Pág. 7.

38 Valenzuela, Augusto.El Avance de la oralidad laborarl en Guatemala. México. 2012. Internet residencial. http://www.augustovalenzuela.mex.tl/324885_JUICIO-ORAL-EN-

GUATEMALA.html consultado el 03 de agosto de 2012.

Page 42: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

30

“Posteriormente, el sistema germánico influyó en su supresión o consecuencia del

carácter formal de las pruebas, que no tenían por objeto formar una convicción en el

juez, sino decidir un duelo entre las partes. Por otro lado, el juicio romano canónico fue

totalmente escrito, basándose en un sistema de pruebas legales. Señala que según la

historia de las instituciones procesales, en la primera mitad del siglo XIX el juicio era un

asunto exclusivo de las partes y el juez aprecia como un tercero alejado de la litis, que

solamente actuaba al final del proceso para resolverlo.”. 39

“En la actualidad la humanidad se comunica de manera oral, sin embargo en

determinados ámbitos, como en el derecho, suele dársele mayor importancia a la

comunicación escrita, puesto que hace suponer un medio fehaciente en el que conste

determinada actuación. Es curioso como el ser humano con el transcurso del tiempo ha

motivado el restar valor a la oralidad. A pesar de ello el tema de la oralidad ha ido

recobrando importancia en cuanto a ser un medio de comunicación más fluido y

práctico.

En el campo del derecho, diversos tratadistas han resaltado la importancia que tiene la

implementación de la oralidad, como un medio para darle mayor celeridad y practicidad

a los diferentes procesos; al efecto Eduardo Couture expone que el (Principio de

Oralidad, por oposición al principio de escritura, es aquél que surge de un derecho

positivo en el cual los actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en

audiencia, y reduciendo las piezas escritas a los estrictamente indispensable)”.40

Se sostiene el criterio de que a pesar de los formalismos que revisten el proceso civil y

por ende el juicio oral, que obligan a que el mismo sea escrito; debería tomarse en

cuenta que si el juicio oral desde un principio fue aplicado en su totalidad de manera

oral, se debería aplicar constantemente de esa misma manera, ya que así se tendría un

inmediato acceso a la justicia y una pronta resolución, sin disminuir importancia, a que

el principio de oralidad permite que las partes se expresen de una mejor manera ante el

39

De León Gramajo, Gilda Eugenia. Op.cit., Pág. 7.

40 Valenzuela, Augusto.Op.cit.,

Page 43: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

31

juez, lo que brinda una mayor certeza en lo que se pretende por cada parte; así mismo

es evidente que al aplicar la oralidad, se cumpliría el principio de concentración, ya que

se el juicio oral se desarrolla por audiencias y al concentrarse esto permitiría llevar a

cabo un proceso en un tiempo más corto, con el que se logre además descargar el

órgano jurisdiccional.

“En Verona Italia, a principios del siglo pasado, el cardenal Ángelo descubrió las

institutas de gallo de donde surgió un juicio de base oralista. Con la dominación

napoleónica, se difundió por Europa la codificación, por lo que el derecho deja de ser

patrimonio de los juristas, según la escuela histórica y pasa a serlo del Estado. Nace

entonces el derecho público y el Estado empieza a intervenir en sus asuntos que

anteriormente le competían al dominio privado. Se principia a buscar el equilibrio entre

el interés individual y el interés público.

Jusprivalistas alemanes fueron, quienes tras una larga lucha en defensa de la oralidad

para el procedimiento civil, lograron implantar la ley procesal alemana que se dictó en el

año de 1887. Este logró que influyera en los demás países europeos, los cuales toman

como idea central el principio de oralidad. La oralidad bajo la influencia de las ideas

políticas domínales se principio a incorporar en las legislaciones europeas, no es

producto propiamente técnico, sino más bien producto de la publicidad del derecho y en

particular del proceso, con lo cual la actuación del juez adquiere una actitud más

relevante, éste ya no intervendrá únicamente al final del proceso para resolver el hecho

controvertido, sino que asumirá poderes de control y de dirección. La justicia ya no será

un asunto puramente privado, más bien es un problema de grandes intereses públicos,

en los que corresponden al estado intervenir.”.41

41

De León Gramajo, Gilda Eugenia. Op.cit., Págs. 7 y 8.

Page 44: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

32

2. Concepto

Para el autor, Pallares, E. El juicio oral, “es aquel en el que predomina el elemento oral

sobre el escrito. Chiovenda desarrolló en Italia una intensa campaña que duró varios

años, para hacer triunfar esta clase de procedimiento.”42

Eduardo Couture, genera el concepto de juicio oral, que parte de que es “aquel que se

sustancia en sus partes principales de viva voz ante el juez o tribunal que conoce el

litigio, ya sea éste civil, laboral, contencioso administrativo, penal entre otros.”.43

El autor del presente trabajo de tesis considera que, el concepto del juicio oral, como su

nombre lo dice es la característica de oralidad del mismo, puesto que la actividad

procesal se lleva a cabo predominantemente mediante la palabra hablada, por lo que se

está ante un proceso verbal o caracterizado por la oralidad. Aunque si bien es cierto,

difícilmente se hallará en las leyes o en la realidad un proceso por completo oral, se

considera suficiente para ser calificado como tal, que exista algún acto escrito, por

ejemplo el de iniciación del proceso, las alegaciones, la prueba y en su caso, la última

concreción de las pretensiones y sus fundamentos, antes de la sentencia, se presenten

al juez de viva voz.

3. Definiciones

En cuanto a juicio oral se refiere, se puede tener como eje de definición, su naturaleza y

característica de oralidad, sin embargo, existen opiniones y estudios, realizados por

diversos autores del derecho, por lo que se dan a conocer las siguientes definiciones:

42

López Monterroso, Alicia Merari. Demoras en el trámite del juicio oral de fijación de pensión alimenticia: estudio realizado en los tribunales de justicia del ramo de famil ia del

departamento de Quetzaltenango, Guatemala, 2005. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidada Rafael Landivar, Campus Central, Pag. 23

43 De León Gramajo, Gilda Eugenia.Op.cit., Págs. 7 y 8.

Page 45: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

33

Manuel Ossorio, considera al Juicio Oral como, “aquel que se sustancia en sus partes

principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio, sea éste civil,

penal laboral, contencioso administrativo, etc.”44

Montero y Chacón, consideran que Juicio Oral, se refiere a “aquel que en sus periodos

fundamentales, se substanciará de palabras ante el tribunal que ha de resolverlo, sin

perjuicio del acta sucinta donde se consigne lo actuado.

El caso del juicio oral es extraordinariamente complejo porque en el mismo se han

mezclado dos consideraciones. Por un lado es un juicio ordinario, en cuanto que por el

mismo se conocerán los asuntos de menor y de ínfima cuantía, es decir, la procedencia

del juicio se establece con base en el criterio de la cuantía, por lo que cabe cualquier

pretensión declarativa, toda clase de objetos.

Por otro es un juicio especial, dado que por sus trámites se ventilarán objetos concretos

y determinados. En estas circunstancias no puede decirse de modo general que el

juicio oral sea siempre especial, pues pueden ser las dos cosas, solamente depende de

que sea el juicio adecuado bien por la cuantía, bien por la materia. Si puede decirse que

es siempre plenario, pues la sentencia que en él se dicte producirá los normales efectos

de cosa juzgada, sin que sea posible un proceso posterior sobre el mismo objeto y

entre las mismas partes.”45

A diferencia del estudioso del derecho, Eddy Giovanni Orellana Donis, quien a

expuesto, que “El juicio oral es el proceso de conocimiento en cuya tramitación

predomina la presencia de las partes o de sus representantes y los procedimientos y

alegaciones de palabra; y en él prevalen principios procesales, como los siguientes:

Oralidad, Concentración, Inmediación, Preclusión, Judicación, Publicidad; Etcétera.”46

44

Ossorio, Manuel. Op.cit., Pág. 521

45 Robles Santisteban, Mayda Patricia. Cumplimiento de las pensiones alimenticias provisionales a través de la ejecución civil en el juicio oral, seguido en los tribunales de

Quetzaltenango. Guatemala, 2007. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango. Pág. 18

46 Orellana Donis Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil II, Guatemala, Centro América, Editorial “Orellana, Alonso & Asociados”. 2ª. Edición, 2005. Pág. 15.

Page 46: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

34

Ahora bien, en el desarrollo de la investigación se considera que el Juicio Oral, es un

juicio de conocimiento, que a diferencia del ordinario, se desarrolla en su mayor parte

de forma oral y no en su totalidad, en virtud que siempre existe determinada actuación

por muy sencilla que sea, en la que se vea la necesidad de hacer constar por escrito

una situación o de solicitar en lo referente a las partes; otro aspecto es que el juicio oral

exige la presencia de las partes, puesto que sin ellas no podría alegarse de viva voz,

ante el juez o tribunal que conoce del asunto y que posteriormente deberá emitir una

sentencia o resolución definitiva, según sea el caso. Así mismo es indispensable, hacer

ver que el juicio oral, es aquel en el cual, se ve mejor aplicado el principio de

concentración, celeridad, e inmediación, y por consecuente aquel que se desarrolla por

audiencias, que a criterio del juez deban señalarse, puede inclusive celebrarse una sola

audiencia y en ella dictar la sentencia que en derecho corresponda.

4. Elementos Fundamentales y Características

El Juicio oral, debe contar con determinados elementos fundamentales y

características, por lo que se han tomado en cuenta, trabajos elaborados por diferentes

autores del derecho, y se ha considerado necesario estudiar cinco elementos

fundamentales.

a) Estructura de los Órganos Judiciales:

“Los órganos jurisdiccionales que deben conocer en juicio oral son Unipersonales y

Colegiados. O sea que el juez que conoce en primera instancia es un órgano

jurisdiccional unipersonal y solamente es tribunal colegiado el de segunda instancia. En

Guatemala, existe la norma que limita el número de instancias, pero no prohíbe que

haya sólo uno, es decir que el proceso puede terminar en una sola instancia si las

partes no impugnan la resolución final del mismo. Tampoco establece nuestra

Constitución la obligatoriedad de que el proceso sea conducido en forma escrita.

Page 47: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

35

El juicio oral en Guatemala es aplicable para ciertos asuntos establecidos en la ley, es

decir Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley de Tribunales de Familia, y son

tramitados ante los jueces de primera instancia del ramo civil, por los jueces menores

del mismo ramo en los asuntos de menor e ínfima cuantía y además por los tribunales

de familia. Estos tres tribunales son los competentes para conocer de juicio orales en

nuestro país.”.47

b) La Organización de la Defensa de los Litigantes:

“Este aspecto se concreta a considerar si en el juicio oral debe requerirse el auxilio

letrado obligatorio. En nuestro sistema la norma general exige ese auxilio con algunas

excepciones.

La norma que controla la situación es la disposición del artículo 197 de la Ley del

Organismo Judicial: “Las demandas, peticiones y memoriales que se presenten a los

tribunales de justicia, deberán ser respaldados con la firma del abogado en ejercicio y

sin ese requisito no se dará curso a ninguna gestión. El abogado es responsable del

fondo y de la forma de los escritos que autorice con su firma. No es necesaria la

intervención de abogado en los asuntos verbales de que conozcan los Juzgados

Menores; en los recursos de exhibición personal; en las gestiones del Ministerio

Público, cuando el cargo no esté servido por profesional, ni en los demás casos

previstos por otras leyes. Tampoco es necesaria cuando en la población donde tenga

su asiento el tribunal estén radicados menos de tres abogados hábiles.”.”48

En atención a la Ley del Organismo Judicial, las gestiones escritas que hagan los

litigantes deben ir respaldadas por firma de Abogado, salvo en los casos de excepción

que la misma norma trae. Esta norma es afín con lo dispuesto en el artículo 50 y el

inciso 8º. del artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, en relación a que la

primera solicitud que se presenta ante un juzgado o tribunal, debe llevar la firma y el

47

Madrazo Mazariegos, Sergio, y Danilo Madrazo Mazariegos, Compendio de Derecho Civil y Procesal, Guatemala, Magna Terra Editores. Primera Edición, 2003. Pág. 361.

48 Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil, Tomo II, Volumen 1º. Guatemala, C.A., Unión Tipográfica, Primera Edición, 1982. Págs 15 y 16

Page 48: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

36

sello del Abogado Colegiado que ejerce el patrocinio, es decir, que le auxilia, dirige y

procura.

Si fuere el caso, la misma norma regula la necesidad de poner en conocimiento del

juzgado o tribunal cualquier cambio posterior en la dirección profesional, salvo casos de

urgencia, a juicio del mismo Tribunal, en los cuales puede actuar accidentalmente otro

Abogado. Cabe mencionar que la actuación accidental, se discute por los jueces, toda

vez que una parte de ellos, específicamente quienes dirigen juzgados del ramo civil,

consideran necesario el apersonarse a juicio de manera previa y escrita, situación que

de cierta manera se vuelve muy formalista, ya que la naturaleza de la actuación

accidental, es como una situación emergente y de último momento; ahora bien, otra

parte de ellos, que dirigen juzgados del ramo de familia, aplican criterios anti formalistas

y permiten la actuación de un abogado de manera accidental, con la sola proposición

verbal e identificación profesional del mismo, esto basados en que deben prevalecer

garantías constitucionales con el ánimo de desarrollar un debido proceso.

Pero, como lo han analizado diversos estudiosos del derecho y adicionalmente quien

investiga, en el juicio oral no puede prescindirse de peticiones por escrito, menos aún

por el hábito ya referido que impera en el medio forense guatemalteco. Según la misma

disposición transcrita, artículo 197 de la Ley del Organismo Judicial, no se requiere la

intervención de abogado en los asuntos verbales de que conozcan los Juzgados

Menores. Esta expresión que usa la Ley del Organismo Judicial debe entenderse

aplicable a los juicios orales de menor e ínfima cuantía que se ventilan en dichos

tribunales. De la misma manera, debe tenerse presente que la el hecho de que no se

requiera la intervención de abogado en determinados asuntos o supuestos, no figura la

autorización para que cualquier persona en particular pueda intervenir, es decir

personas que no puedan o deban ejercer la profesión de abogado, porque de esa

manera se favorecería el empirismo, que debe ser entendido como el desarrollo de la

profesión por pura practica y sin autorización.

Page 49: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

37

c) El Desarrollo del Proceso:

“En todo proceso de conocimiento debe de haber tres periodos: En el primero, las

partes proponen al tribunal la contienda legal; en la segunda parte; el tribunal realiza la

necesaria instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las partes; y en la

tercera el tribunal verifica esas informaciones a través de la valoración de esas pruebas

y dicta la sentencia definitiva.

La rígida aplicación del principio de oralidad exigiría que el proceso se desarrollara

oralmente en los tres periodos señalados, sin embargo se puede admitir, sin quebrantar

el principio que el periodo de la proposición y aún el último, el de la sentencia

definitivamente se verifique por escrito, puesto que en la preparación del juicio y en la

decisión del mismo el sistema oral no tiene mayor importancia.”.49

Es necesario razonar que los tres periodos que acata el desarrollo del proceso, son

nombrados de la siguiente manera, según su desenvolvimiento en particular: el primero,

llamado de iniciación, ya que es en ese momento donde puede iniciarse el juicio oral, ya

sea de forma verbal, en cuyo caso el secretario levantará el acta respectiva, tal y como

establece el artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, aspecto que permite con

ello cumplir la oralidad; o de manera escrita por medio de demanda debidamente

estructurada y presentada ante el juzgado o tribunal; el segundo llamado de prueba, por

ser ese el momento en donde el juez recibe los medios de prueba, ofrecidos y

aportados a juicio por las partes, para posteriormente ordenar su diligenciamiento; y el

tercero llamado de decisión, porque se hace presente en la sentencia que emite el

juzgador al resolver el juicio planteado.

d) Los Poderes de los Jueces:

Estos son poderes que el mismo Estado por medio del Organismo Judicial y la Corte

Suprema de Justicia, le han atribuido a los jueces, que son elementales para que el

juez pueda convocar a juicio a las partes, para que pueda juzgar y en su momento

49

Orellana Donis Eddy Giovanni.Op.cit.,Pág.17.

Page 50: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

38

oportuno dictar sentencia, para que pueda obligar a las partes a acudir a juicio y para

que pueda ejecutar lo juzgado, que el mejor de los casos sería ejecutar la sentencia

emitida. Estos poderes judiciales son conocidos de la siguiente manera:

“Notio: Voz lat. Noción o idea. Jurisdicción. Nota de infamia que imponían los censores

romanos.”.50 Actualmente este poder, es conocido también como notificación, que se

refiere al medio por el cual se le hace saber a una persona determinada actuación

judicial, en la que se vea involucrado o tenga intervención.

“Vocatio in Jus: Loc. Lat. Llamamiento a juicio, citación judicial.”.51 Vocatio, proviene

además de convocar, término que en ocasiones es sustituido por citar, es decir aquel

medio por el que se llama a una persona ante la autoridad judicial competente, ya sea

por medio oral o escrito.

“Iudicium: Término que técnicamente ofrece significados muy diversos: juicio o instancia

judicial, proceso, acción, fórmula de la acción entregada por el magistrado en la fase in

iure del procedimiento formulario, la propia fase in iure, la sentencia o decisión

jurisdiccional que pone fin al proceso, etc.”.52

“Coercitio: Facultad o conjunto de poderes o facultades de determinados magistrados

romanos, cum imperium, de imponer penas, retener bienes e imponer arrestos o

castigos de carácter disciplinario, independiente de su iurisdictio, previo conocimiento

en cada caso del hecho delictuoso. Junto con la facultad de castigar, significa también

el castigo o la pena.”.53

50

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual .Editorial Heliasta S.R.L. 14ª. Edición. Tomo IV, Argentina 1979.Pág 575.

51 Cabanellas, Guillermo. Op.cit.,Pág. 746.

52 Gutiérrez Alviz, Faustino, y Armario. Diccionario de Derecho Romano. Instituto Editorial Reus, S.A., 3ª Edición, España, 1982. Pág.322.

53Loc.cit.

Page 51: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

39

“Execution: Voz Ing. Ejecución material. Cumplimiento de una obligación. Mandamiento

o ejecución judicial.”.54 Es el medio empleado por el juzgador u órgano o tribunal

encargado de administrar justicia, para hacer cumplir las sentencias que se han emitido.

e) La Extensión del Principio de Oralidad:

“Este aspecto es bien importante en el juicio oral civil, ya que es una de las

características más importante, pues los países más desarrollados del mundo, tienen

un sistema de juicio oral. Esto quiere decir que todos los juicios tienen que desarrollarse

en forma oral.”55

El sentido de que el juicio en estudio, se desarrolle de forma oral, es el de poder

resolver el problema en período no tan prolongado, no obstante a ello, es importante

aclarar que no todos los asuntos pueden dilucidarse por medio de esta vía, ya que el

Código Procesal Civil y Mercantil, limita en su artículo 199 los asuntos que pueden ser

tramitados por medio del juicio oral. Además conviene conocer que en asuntos de

familia, la Ley de Tribunales de Familia, establece que solamente podrán tramitarse los

asuntos relativos a, alimentos y patria potestad, aun si bien en esta rama del derecho

debe prevalecer la oralidad.

5. Principios

Principio, es el comienzo de un ser, un punto de partida del cual obtiene vida algo y que

generalmente fundamenta algo. Los principios procesales que se estudiaran, se

entienden entonces como los aspectos que fundamentan y que dirigen el juicio oral, que

consiste en un juicio de conocimiento que se encuentra basado en determinados

principios, que en conjunto permiten caracterizarlo y diferenciarlo de otros.

54

Cabanellas, Guillermo. Op.cit.,Pág. 280

55 Orellana Donis Eddy Giovanni. Op.cit., Págs.17 y 18.

Page 52: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

40

Para el profesor mexicano Armienta Calderón, los principios procesales “son los

criterios y conceptos rectores que sirven de base y fundamento a la organización del

orden procesal, como normatividad y como que hacer de los sujetos implicados en el

proceso y en la solución de litigios y controversias”56. Los procesos civiles, tanto en la

doctrina como en las normas, fundan sus bases en diversos principios los cuales

necesariamente deben observarse en todo procedimiento procesal, ya que de no ser

así, se estaría frente a un acto o procedimiento con vicios y en consecuencia el mismo

carecería de validez legal.

Dentro de los principios procesales que rigen el juicio oral, se encuentran los

subsiguientes:

a) Concentración:

“Lo que sucede en el juicio oral civil es que la concentración procesal congruente en su

definición, concentra la mayor cantidad de etapas en una sola. Esto quiere decir que

todo lo que sucede en el juicio ordinario, en el juicio oral sucede en una audiencia (o

sea en una etapa). Solo se a dar otra u otras audiencias, si la primera no es suficiente

para desarrollar la prueba.”.57

b) De Audiencia:

Por ser un juicio, que no se ve desarrollado por plazos sino por audiencias, por lo que

es este principio uno de los que prevalecen en el juicio oral.

La audiencia consiste en que varios aspectos, el primero por ser un acto que da inicio

determinado día y hora, la que es señalada con por lo menos tres días de anticipación,

por el juez para realizar el juicio oral. Y el concepto audiencia incluye todo el tiempo que

duren las diligencias y se termina la audiencia, hasta que no sea posible continuar, ya

sea por el tiempo o por una figura procesal que la suspenda.

56

Alvarez Mancilla, Erick Alfonso. Teoria General del Proceso I, Pág. 163

57 Orellana Donis Eddy Giovanni.Op.cit., Págs. 1 y 2

Page 53: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

41

c) Oralidad:

Ayuda al contacto evidente directo y personal de las partes con el juez, de modo que

pone al juzgador en situación de apreciar mejor la declaración, ya sea el caso de una

de las partes, de un testigo, de un perito o cualquier otra persona que juegue un papel

importante dentro del proceso. La oralidad permite también al juzgador apreciar las

expresiones, la actitud y los matices de las declaraciones respectivas, que no son

reproducidas en un acta, y de no encontrarse presente en la producción de la prueba,

no puede formarse una opinión completa y veraz de lo acontecido.

Es elemental darse cuenta, que además de las características básicas del principio de

la oralidad, también se considera este un principio importante en el juicio oral, toda vez

que el mismo artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que la demanda

podrá presentarse en forma oral y en forma escrita.

d) Preclusión:

Tiene por finalidad desarrollar formalmente cada etapa, es decir en cuanto al juicio oral,

cada audiencia, para que iniciada la segunda, se tenga por finalizada la primera y así

sucesivamente, lo que impide retrotraer una audiencia que ya se hubiere llevado a

cabo.

“Couture define la preclusión de la siguiente manera: “Principio procesal así designado,

por oposición al denominado “secuencia discrecional”, según el cual el juicio se divide

en etapas, cada una de las cuales supone la clausura de la anterior sin posibilidad de

renovarla”58

El principio de preclusión se refiere al mismo tiempo, a que determinados actos o

precluyen al no realizarse en el período o etapas señalados. Es decir que no se pueden

adelantar etapas que aún no se han dado en el proceso, ni regresar a etapas que ya se

dieron en el proceso.

58

Alvarez Mancilla, Erick Alfonso. Op.cit.,Pág. 175.

Page 54: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

42

Este principio según la doctrina, forma parte de aquellos especiales y fundamentales en

el juicio oral, pensamiento que no es compartido, en virtud que el principio de preclusión

clausura etapas o audiencias en un proceso, y eso es una situación indiscutible, sin

embargo no debe dejarse por un lado la conciliación y su naturaleza en la aplicación

procesal, ya que tal y como establece el Código Procesal Civil y Mercantil, la

conciliación es un acto que puede realizarse en cualquier etapa del proceso, por lo

tanto aún si formalmente se hubiere dado por agotada la celebración de la conciliación

en la audiencia de juicio oral, esto no impide que las partes puedan avenirse y llegar a

un convenio conciliatorio en cualquier etapa del proceso, lo que logra retrotraer el

mismo a efecto de darle solución al conflicto planteado y así satisfacer la pretensión de

la parte actora.

e) Inmediación Procesal:

También conocido como mediación, y según Alsina, consiste en, “que el juez debe

encontrase en un estado de relación directa con las partes y recibir personalmente las

pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo su acción inmediata.”.59

Para muchas personas la inmediación procesal consiste en la sola presencia del Juez

en una audiencia, para la apreciación de las actitudes de las partes y diligenciamiento

de sus pruebas, sin embargo no es tan simple su función, ya que la inmediación

conlleva además, que el juez verifique la presencia de las partes, la dirección, auxilio y

procuración con que comparecen, aparte es función de la inmediación procesal, el

permitir al juzgador tener una función imparcial y mediador entre las partes.

f) Igualdad:

Es un principio procesal que conviene apreciar como un Derecho Constitucional,

regulado en el artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que

tiene sus cimientos, en que las partes deben tener iguales derechos, lo que se refiere

que tanto la parte actora como demandada, son considerados iguales ante la ley, de tal

59

Ibid., Pág. 176

Page 55: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

43

manera que les corresponden las mismas oportunidades para ejercitar derecho y para

hacer valer sus defensas y en general, que se les proporcione un trato igual en el

desarrollo de todo el proceso.

g) Economía:

Es producto del principio de concentración, ya que “al involucrarse el principio de

concentración procesal en el juicio oral civil, hace que el proceso sea más económico,

por lo que otro de los principios procesales que prevalecen en este tipo de proceso es

el de Economía Procesal. Es lógico que un juicio que se desarrolla en etapas y plazos,

es más largo y costoso que un juicio que se desarrolla en audiencias; ya que el juicio

podría terminar en la primera audiencia, de ser posible.”.60

h) Publicidad:

Requiere que los actos procesales puedan ser presenciados o conocidos, incluso por

quienes no participan en el proceso como partes, funcionario o auxiliares. Sin embargo

se considera, que aun si todos los actos procesales deben encontrarse revestidos de

publicidad, es indispensable tomar en cuenta, que en el ramo de familia siempre

existirán casos en lo que debe darse prioridad a la integridad de la persona, y de ahí

respeto a su intimidad y privacidad porque existen asuntos delicados y que versan

sobre problemas que pueden tener trascendencia en una familia en conjunto o un

miembro de la misma en particular.

i) Celeridad:

Se refiere a que el procedimiento debe tramitarse y lograr su objetivo en el menor

tiempo posible. Para muchos autores es considerado un principio que va enlazado al

principio de concentración y en consecuencia al principio de economía procesal. Porque

su naturaleza es agilizar y reducir costos en el desarrollo de un proceso.

60

Orellana Donis Eddy Giovanni. Op.cit.,Págs. 9 y 10.

Page 56: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

44

j) Contradicción:

Un principio que tiene mucha influencia en relación a la prueba aportada por las partes,

ya que uno demanda y el otro se defiende por medio de la prueba. Se refiere entonces

a la contradicción, como aquella disputa de intereses y pretensiones que se dan entre

dos partes que generan la litis, como en el papel del juicio oral. Para que exista el

principio de contradicción, deben necesariamente existir dos partes.

k) Impulso Procesal:

“Principio por el que se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección

hacia el fallo definitivo.”.61

l) Judicación:

Proviene del vocablo judicar, que a su vez se deriva de juzgar, “dicho de la persona que

tiene autoridad para ello: Deliberar acerca de la culpabilidad de alguien, o de la razón

que le asiste en un asunto, y sentenciar lo procedente.”.62

m) Libertad o Legalidad de Formas:

Es la aptitud que la legislación procesal le otorga a las partes para determinar la forma

de los actos procedimentales. Lo que importa no es la forma del acto sino su efectividad

de lograr su objetivo.

n) Eventualidad:

Este principio se refiere a que las partes tienen la carga de que en su oportunidad

procesal deben presentar todos los medios de ataque y de defensa que tenga a su

favor, simultáneamente en un solo acto, pues de lo contrario no podrán hacerlo

posteriormente.

61

De León Gramajo, Gilda Eugenia. Op.cit., Pág. 15.

62 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Op.cit.,

Page 57: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

45

ñ) Saneamiento o Enmienda:

Los jueces tendrán la facultad para enmendar el procedimiento, en cualquier estado del

proceso, en caso de que se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de

cualquiera de las partes. Se entiende que existe error sustancial en caso de que se

violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del

proceso.

6. Naturaleza Jurídica

El juicio oral, tiene por naturaleza ser un juicio de conocimiento y muy especialmente

ser el único que en su mayoría se lleva a cabo de manera oral y por medio del

desarrollo de audiencias. Tiene por fin someter al conocimiento del juzgador un caso en

específico con el fin de que emita una sentencia declarativa que derive consecuencias.

Además de indicar que es una acción declarativa, porque se deriva de un derecho

existente pero incierto y tiene por objeto eliminar su incertidumbre por ser un obstáculo

para la satisfacción del mismo y de condena porque tiene por objeto obtener una

sentencia cuya declaración imponga al demandado una prestación a favor de la parte

actora y que posteriormente proponga métodos para ordenar su cumplimiento.

Sin embargo, para comprender la naturaleza jurídica del Juicio Oral, autores del

derecho han formulado las siguientes teorías, que además son aplicables para el

proceso civil en general:

a) El proceso como un Contrato:

“La teoría contractualista, que actualmente carece de toda vigencia, considera que el

proceso es de idéntica naturaleza a la del contrato. La voluntad vinculatoria, entre las

partes, se manifiesta con la proposición de la demanda y se perfecciona con su

contestación o litis contestatio de los romanos, a través de cuyos actos se ponen

aquellas de acuerdo para someterse a la decisión del Juez, y adquieren las

Page 58: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

46

obligaciones propias del proceso; lijan sus pretensiones y con ellas los límites de la

controversia.”.63

Para otros autores, esta teoría nace de doctrinas privatistas, que buscan la naturaleza

jurídica del proceso en una categoría de otras ramas del Ordenamiento. Y en cuanto a

la teoría del contrato, refieren: “Los romanos no se plantearon problemas abstractos y

no discutieron sobre la naturaleza jurídica del proceso, sino que fue mucho más tarde

cuando se pretendió explicar el proceso con referencia al contrato de litiscontestatio,

por medio del cual las partes se comprometían a sujetarse a un iudex, realizando la

actividad procesal necesaria para que éste pudiera conocer de su litigio y dictar

sentencia, quedando también obligados a cumplir ésta.”.64

Como puede analizarse y estudiarse hoy en día, la teoría del contrato no se admite, ya

que la función que ejercita el juez, se basa en la jurisdicción del Estado y de la ley y de

ahí que la validez y fuerza del fallo derive de la soberanía del Estado y no del

consentimiento de las partes, y si bien es cierto comparecen dos partes, es decir la

actora y la demandada, también lo es, que la presencia de la segunda, se debe a la

pura necesidad que se constreñida a satisfacer como reacción o consecuencia del

reclamo que se le imputa y que se dejara sin respuesta, le afectaría en sus intereses

b) El proceso como Cuasicontrato:

“Esto porque por mucho tiempo prevaleció el criterio de que el proceso es fuente de

obligaciones. Y entonces, algunos civilistas o varios prácticos, se dieron que si aquel no

era un contrato, tenía que ser, por eliminación, un cuasicontrato.”.65

No obstante se mantiene el pensamiento que solamente deben darse dos supuestos, el

proceso o es contrato o no lo es, ya que como se ha estudiado al largo del tiempo, se

necesitan determinados requisitos para que un contrato llene su cometido y de la

63

Nájera-Farfán, Mario Efraín. Derecho Procesal Civil I. Volumen I, Guatemala, Inversiones Educativas / IUS EDICIONES, 2ª Edición,, 2006. Pág. 209.

64 Montero Aroca, Juan y Mauro Chacón Corado, Op.cit., Pág. 119.

65 Nájera-Farfán, Mario Efraín. Op.cit.,Págs. 210 y 211.

Page 59: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

47

misma manera, para que sea válido jurídicamente, por lo que si fuera el caso, de que

no se cumplieran los requisitos previos a su existencia, no sería un contrato, pero

definitivamente tampoco podría ser un “cuasicontrato” como se le define en la presente

teoría, por ser una figura inexistente en el Derecho

c) El proceso es una Relación Jurídica:

La doctrina refiere que el proceso debe entenderse como una relación jurídica, porque

existe una relación entre demandante, demandado y el juez. No obstante a ello, se

considera prudente aclarar, que el proceso debe ser considerado como una relación

jurídica entre el juez y las partes, cuya duración depende únicamente del lapso o

periodo en que se desarrolle el proceso hasta la emisión de la sentencia, porque la

relación jurídica se da por disposición o voluntad de la ley y no exclusivamente de las

partes, porque si es cierto que nace del ejercicio de una acción, pero no es

indispensable para su desarrollo que el demandado manifieste su voluntad, ya que para

que exista, es suficiente la presentación de la demanda, y que esta se ponga en

conocimiento del demandado, para ligarlo al proceso, Posteriormente, la relación sigue

en existencia debido a que cada acto del demandante provoca un nuevo acto del

demandado y así recíprocamente. Aunado a ello es claro que en este tipo de relación,

el juez no está obligado para con las partes, ni las partes entre sí, pero las partes

tienen el derecho de obtener una sentencia, por lo que el juez se ve obligado a dictarla;

con lo que se finaliza la relación jurídica y se determina la satisfacción de una

pretensión.

d) El proceso como una Situación Jurídica:

“Es el estado del asunto de una parte contemplado desde el punto de vista de la

sentencia que se espera conforme a la medida del derecho, o también la expectativa

jurídicamente fundada a una sentencia favorable o contrario y, consecuentemente, la

expectativa al reconocimiento judicial de la pretensión ejercitada, como jurídicamente

fundada o infundada.”.66

66

Montero Aroca, Juan y Mauro Chacón Corado. Op.cit.,Pág. 121.

Page 60: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

48

Básicamente esta teoría refiere al proceso, como un lapso de tiempo en que una

persona, llámesele actor o demandado, se encuentra en incertidumbre con el anhelo de

conocer una sentencia emitida por el juez que conoce su asunto, y que la misma

satisfaga su pretensión.

e) El proceso como una Institución Jurídica:

Porque en el proceso según “Guasp, concurren dos elementos fundamentales: a) Una

idea común y objetiva, que sería la satisfacción de pretensiones, y b) Las voluntades

particulares que se adhieren a aquella idea, pues tanto el juez como las partes

persiguen la satisfacción de pretensiones.”.67

f) Teorías Eclécticas:

“Los esfuerzos conciliadores de dos o más teorías han sido numerosos. Entre las

teorías de la relación y la situación jurídica pueden señalarse los de Rosenberg en

Alemania, Foschini en Italia y Fairén en España. También se ha intentado por

Aragonenses la conciliación entre las teorías de la situación jurídica y de la

institución.”.68

Se estima, que si cabe presentar una teoría ecléctica sobre la naturaleza jurídica del

proceso o juicio oral, sería la conciliación entre las teorías de la relación y la situación

jurídica, puesto que en ellas se desenvuelve de mejor manera el objeto fundamental del

juicio oral, las partes que intervienen, y la forma como cada quien juega un papel

importante en el proceso.

7. Asuntos que se Tramitan en el Juicio Oral

El ordenamiento jurídico Guatemalteco, creó para su ejercicio en asuntos civiles,

mercantiles y procesales, el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley número 107,

67

Ibid., Pág. 122.

68Loc.cit.

Page 61: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

49

el cual se divide en seis libros, de los cuales interesa al presente trabajo de tesis, el

libro segundo, por ser el que contiene los procesos de conocimiento, y dentro de ellos el

Juicio Oral, de donde se parte con el objeto de analizar que tipo de asuntos se tramitan

en esta vía.

De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil que establece en su:

“Artículo199. Se tramitarán en juicio oral:

1º.- Los asuntos de menor cuantía;

2º.- Los asuntos de ínfima cuantía;

3º.- Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos;

4º.- La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta

obligación la ley o el contrato;

5º.- La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios

en la relación a la misma;

6º.- La declaración de jactancia;

7º.- Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban

seguirse en esta vía.”.69

A continuación se presenta una breve descripción, del objeto de cada uno de los siete

supuestos, a efecto de crear un mejor concepto, respectivamente.

a) Los Asuntos de Menor Cuantía:

Son aquellos asuntos, que de conformidad con el artículo 7º. Del Código Procesal Civil

y Mercantil, por razón de la cuantía son competentes para conocerlos, los jueces

menores, siempre que se encuentren dentro de las cantidades o rangos establecidos en

el Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de Justicia, y que no sean inferiores a la

cantidad de Q. 6,000.00 en asuntos de familia, según señala el artículo 1 del Acuerdo

número 6-97 de la Corte Suprema de Justicia y de Q. 10,000.00 en asuntos del ramo

69

Chacón Corado, Mauro, Código Procesal Civil y Mercantil, y otras Leyes Procesales, Guatemala, Magna Terra Editores S.A., 1ª Edición, Reimpresión 2009.Págs. 68 y 69.

Page 62: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

50

civil y mercantil, según establece el artículo 2 del Acuerdo número 2-2006 de la Corte

Suprema de Justicia.

Para este tipo de asuntos se aplica el procedimiento regulado en los artículos del 201 al

210 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dicho procedimiento debe desenvolverse con

celeridad y en forma de audiencias.

b) Los Asuntos de Ínfima Cuantía:

Según indican los autores, el juicio de ínfima cuantía es un juicio, breve, rápido y

concentrado. El Código Procesal Civil y Mercantil, establece un solo artículo el

procedimiento para este tipo de asunto, que dice así:

“Artículo 211. Cuando la cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales*, la

demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando

constancia de ellas en un libro que se llevará al efecto, así como de la resolución que

se dicte en el acto. Contra esa resolución no cabe recurso alguno.

Si no compareciere el demandado, el juez podrá citarlo bajo apercibimiento de tener su

incomparecencia como confesión de los hechos afirmados por el actor, que se harán

constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo anterior.

En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de

ninguna clase.”.70

*En asuntos de ínfima cuantía, la cantidad ya no está fijada en que no debe exceder de

Q. 100.00 quetzales, sino que ahora obedece a que la cantidad no puede exceder de Q.

6,000.00 en asuntos de familia, según señala el artículo 1 del Acuerdo número 6-97 de

la Corte Suprema de Justicia y de Q. 10,000.00 en asuntos del ramo civil y mercantil,

según establece el artículo 2 del Acuerdo número 2-2006 de la Corte Suprema de

Justicia.

70

Ibid.,Pág. 72

Page 63: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

51

En el artículo que se citó con anterioridad, se mencionan situaciones que pueden darse

en el procedimiento del juicio oral de ínfima cuantía, según sean las actitudes de las

partes, sin embargo existe una forma que el tribunal puede adoptar para desarrollar el

procedimiento en mención, tal y como ha sido analizado por el profesional Mario Aguirre

Godoy y que a criterio del autor del presente trabajo de tesis, es el que se debe utilizar

para que el juicio de ínfima cuantía cumpla con la celeridad que le caracteriza.

“Puede el tribunal, ya que no lo prohíbe la disposición que estamos comentando, al

comparecer el demandante, levantar acta lacónica con la exposición de los hechos

afirmados por el actor y señalar audiencia para la comparecencia del demandado, bajo

apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos afirmados

por el actor, y en caso de hacer efectivo el apercibimiento en la audiencia fijada, dictará

inmediatamente la sentencia.”.71

Se hizo referencia a este procedimiento, porque es el que mayormente se pone en

práctica en los juzgados de paz del país, porque evita la primera citación y porque ha

resultado muy efectiva la confesión ficta como base de la sentencia, que se daría en

caso de incomparecencia del demandado a la audiencia señalada. Además que una

vez se encuentre firme la sentencia, ya se posee un título ejecutivo para proceder

conforme a los procedimientos de ejecución.

c) Los Asuntos Relativos a la Obligación de Prestar Alimentos:

Por ser este el asunto de mayor interés al presente trabajo de investigación de tesis, a

continuación se expone un breve sumario sobre su contenido el cual se presentara

ampliamente más adelante.

Como antecedente histórico, se menciona que “el juicio de alimentos en la anterior

regulación procesal, o sea en el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, Decreto

Legislativo 2009, se consideraba como un juicio sumario (artículos 791 al 799). En el

71

Aguirre Godoy, Mario. Op.cit.,Pág. 47.

Page 64: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

52

Código vigente se le incluyó dentro de los juicios orales con fundamentales variantes

(artículos 212 a 216).”.72

Como se indicaba lo relativo a este tema se encuentra regulado en los artículos 212 al

216 del Código Procesal Civil y Mercantil y del 278 a 292 del Código Civil. Este juicio es

el que debe tramitarse para reclamar la obligación de una prestación alimenticia para

cubrir la asistencia en especie o en dinero, que por ley, contrato, testamento o

parentesco debe darse a una o más personas para su manutención y subsistencia. En

este juicio, se conocen la fijación de alimentos, la modificación que puede referirse tanto

a un aumento como a la reducción, suspensión y extinción de la obligación de prestar

alimentos.

d) La Rendición de Cuentas por Parte de Todas las Personas a Quienes les Impone

esta Obligación la Ley o el Contrato:

Es aquel por medio del cual, se presenta a conocimiento del juez de primera instancia

que corresponda, para que examine, verifique y estudie, la relación minuciosa y

justificada de gastos e ingresos de una administración o gestión. Dando a conocer que

normalmente se da este tipo de juicio, ya sea por no haberse rendido las cuentas en su

momento, o por haberse hecho con defectos o de manera inexacta.

e) La División de la Cosa Común y las Diferencias que Surgieren entre los

Copropietarios en la Relación a la Misma:

Este juicio, es el que tiene por objeto llevar a cabo un procedimiento, a través del cual

los propietarios de un bien, en caso no estén de acuerdo en asuntos relacionados al

mismo, puedan pedirse la división o la venta en pública subasta de la cosa común, por

el procedimiento del juicio oral, ante el Juez de Primera Instancia del Ramo Civil que le

competa conocer del asunto.

72

Loc.cit.

Page 65: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

53

La doctrina señala que la división de la cosa común, es la partición o adjudicación

individual de la cosa común, la cual podrá hacer por los intereses, o por los árbitros o

amigables componedores nombrados a voluntad de los partícipes. Cabanellas,

(1998).”.73

f) La Declaración de Jactancia:

El Código Procesal Civil y Mercantil, establece en su “artículo 225. La declaratoria de

jactancia procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se hubiere atribuido derecho

sobre bienes del demandante o créditos o acciones en contra del mismo, de cualquier

especie que fueren.

Para tener un concepto más amplio, se presenta la siguiente definición: “Jactancia.

Acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser demandada, derechos

propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra ella. Tal

acción, no siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso para que,

en plazo determinado, le promueva juicio y demuestre el derecho que alega, bajo pena

de su caducidad. Es lo que algunos autores denominan acción provocatoria.”.74

g) Los Asuntos que por Disposición de la Ley o por Convenio de las Partes, deban

seguirse en esta Vía:

Debido a esta determinación en la ley, se hace importante analizar que otros asuntos

pueden tramitarse en esta vía.

“De acuerdo con esta disposición, el legislador está facultado para determinar en la ley

que algunas controversias se sujeten al juicio oral; o bien las partes, por convenio,

pueden estipularlo así. En ambos casos, el código está favoreciendo la implantación de

la oralidad, ya que puede adoptarse el trámite de este juicio para resolver en forma

73

De León Gramajo, Gilda Eugenia. Op.cit., Pág.18.

74 Ossorio, Manuel, Op.cit.,Pág. 515

Page 66: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

54

rápida determinadas controversias, sin que sea necesario sujetarse al procedimiento

del juicio ordinario.”75

Dentro de los asuntos que por disposición de la ley deban seguirse en la vía del juicio

oral, se encuentran los siguientes:

a) El artículo 826 del Código Civil, que habla sobre la división del gravamen, consistente

en hipoteca, si se divide la finca, el cual establece que si la división no pudiere hacerse

de común acuerdo, deberá hacerse judicialmente por medio de juicio oral.

b) El artículo 898 del Código Civil, que habla de la depreciación y venta de la cosa

pignorada, establece que la disminución o la suficiencia de garantía las calificará el juez

en juicio oral.

c) El artículo 182 de La Ley de Propiedad Industrial, que indica, los procesos civiles o

mercantiles que se promuevan en ejercicio de las acciones reguladas por esta ley, se

tramitaran de acuerdo con el procedimiento del juicio oral.

d) El artículo 133 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, que señala, los

procesos civiles que se promuevan para hacer valer derechos reconocidos en esta ley

se tramitarán de acuerdo con el procedimiento del juicio oral.

e) La literal A del numeral II. Del Instructivo para los Tribunales de Familia, que

establece, los casos en que deben tramitarse en juicio oral: a) Alimentos, y b) Patria

Potestad. Esto de conformidad con lo establecido en el artículo 8º. De la Ley de

Tribunales de Familia y en los incisos 3º. y 7º. Del artículo 199 del Código Procesal Civil

y Mercantil.

7575

Aguirre Godoy, Mario. Op.cit.,Pág. 77.

Page 67: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

55

8. Procedimiento del Juicio Oral de Alimentos

a) Demanda:

La demanda es el “Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las

pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción,

invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama.”.76 Si

bien es cierto el autor citado, hace referencia al “Escrito”, se considera prudente aclarar

que la demanda no necesariamente tiene que ser de manera escrita, por lo menos en el

juicio oral, esta puede ser presentada de manera verbal.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201 del Código Procesal Civil y

Mercantil, se pueden dar dos supuestos:

1) Que la demanda se presente verbalmente, en cuyo caso el secretario levantará el

acta respectiva. Situación esta que muchos autores han estudiado como la más acorde

al juicio oral, por ser necesario aplicar mayormente la oralidad y porque el acta que

levanta el secretario, se hace con el solo fin de documentar el contenido de la

demanda.

2) Que la demanda se presente por escrito. Que en la práctica es lo más común, y para

la cual se exige, que la parte actora observe lo prescrito en los artículos 106 y 107 del

Código Procesal Civil y Mercantil, en lo que fuere aplicable. Sin embargo se posee el

criterio que también es necesario que al presentar una demanda de juicio oral de

alimentos, se observe el cumplimiento de los artículos 26, 44, 50, 51, 61, 63 y 79 del

mismo código, toda vez que el artículo 200 permite aplicar al juicio oral todas las

disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan al primero.

En juicio oral de alimentos, requiere que el actor presente con la demanda, el título en

que se funda, que puede ser el testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la

obligación, o los documentos justificativos del parentesco. Juntamente con ello, y

76

Ossorio, Manuel, Op.cit.,Pág. 286.

Page 68: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

56

gracias al 2º. Párrafo del artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil, se presume

la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario, por lo que para

demandar, basta la presentación de cualquiera de los títulos referidos anteriormente,

para que el juez proceda a darle trámite, con base en la presunción legal de la

necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir alimentos de conformidad con el

Código Civil.

b) Primera Resolución:

En virtud de que los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales, y que

deberán procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede

debidamente protegida, tal y como establece el artículo 12 de la Ley de Tribunales de

Familia; por lo que en el juicio oral de alimentos debe protegerse a la parte actora,

según la presunción que se tiene sobre su necesidad de ser alimentada. De ello se

deriva que el juez al recibir la demanda de juicio oral de alimentos, analice la misma y

emita la primera resolución, en los sentidos siguientes:

1) Que emita resolución que de trámite a la demanda y que señale día y hora para la

celebración de juicio oral, porque la misma cumple con los requisitos exigidos por la ley.

2) Que emita resolución, en la cual solicita que se cumplan con determinados requisitos

para poder continuar con el trámite, lo que en la práctica se conoce como previo a dar

trámite, porque la demanda cuenta con ciertos defectos que se consideran subsanables

o porque se omitió acompañar uno de los documentos identificados en la demanda,

pero que el incumplimiento de los mismos no amerita el rechazo de la demanda.

3) Que emita resolución, que rechace la demanda, porque la misma no cumple con los

requisitos exigidos en la ley, porque no cuenta con apartado de pruebas y porque los

errores que presenta no son subsanables y afectan el fondo del asunto.

Page 69: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

57

c) Pensión Provisional:

El Código Procesal Civil y Mercantil, impone al juez, la obligación de que con base en

los documentos acompañados a la demanda y mientras se ventila la obligación de dar

alimentos, ordene, según las circunstancias, que se den provisionalmente, para lo cual

fijara el monto de los alimentos en dinero, sin perjuicio de que sean restituidos, si la

persona demandada obtuviere sentencia absolutoria.

Así mismo, si la parte actora no acompaña documentos que justifiquen las posibilidades

del demandado, el juez tiene que fijar prudencialmente la pensión alimenticia

provisional; por lo que tiene libertad para variar el monto de la pensión o decidir que se

dé en especie u otra forma.

En la práctica es normal que el juez, fije la pensión alimenticia provisional por

presunciones y en base a un análisis detenido del caso, conforme a las pretensiones de

la actora, ya que lamentablemente son muy pocos los casos en donde la parte actora,

se interesa por acompañar documentos que acrediten que la parte demandada cuenta

con buenos ingresos económicos, que le permitan pasar una pensión alimenticia acorde

a las necesidades y a la solicitud de la actora.

d) Providencias Precautorias y Aseguramiento de Alimentos:

Son medidas que el juez debe dictar dentro de sus facultades discrecionales, con el

propósito de que se protejan los derechos de una parte, antes o durante la tramitación

de un proceso. Mismas que pueden ser a solicitud de parte o impulsadas de oficio, y

ordenadas sin más trámite y sin necesidad de que la parte actora presente garantía.

Estas medidas se consideran de urgencia y pueden solicitarse para el aseguramiento

de los alimentos conforme al Código Civil, puesto que no se requiere que el juicio de

alimentos esté terminado, sino solamente que haya habido necesidad de promover

juicio. Tiene además el juez, la facultad de determinar el procedimiento para ordenar las

medidas pertinentes, ya que no se encuentra establecido el procedimiento para ello, por

lo que debe resolver inmediatamente y sin correr audiencia al obligado, porque se trata

Page 70: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

58

de una medida precautoria. Para el efecto deberá señalar un término ajustado conforme

lo establecido en el artículo 49 de la Ley del Organismo Judicial, el cual dispone que el

juez debe señalar términos en los casos en que la ley no los haya fijado expresamente.

e) Ampliación de Demanda:

En lo referente al Juicio Ordinario, el Código Procesal Civil y Mercantil establece, en su

artículo 110, que la demanda podrá ampliarse o modificarse antes de que haya sido

contestada. Sin embargo en el juicio oral, ese supuesto genera que la demanda pueda

ser ampliada entre el término comprendido entre el “emplazamiento”77 y la primera

audiencia, o al celebrarse ésta. Lo que permite entender, que con esta actitud la

demanda puede ser ampliada, si se hubiere omitido algo importante, o modificada si se

hubiere cometido algún error en la misma. Los momentos de ampliación o modificación

de la demanda en el juicio oral de alimentos, se dan de la siguiente manera:

1) Si la ampliación o modificación tiene lugar antes de la audiencia y no se ha

contestado la demanda por escrito, debe emplazarse nuevamente al demandado. “El

código no regula específicamente este paso, pero el “usus fori”78 así lo ha determinado

para el juicio ordinario y debe tener igual aplicación en el juicio oral”79

2) Si la ampliación o modificación se lleva a cabo en la primera audiencia, el artículo

204, párrafo 3º. Del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que el juez suspenderá

la audiencia, y señalara una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, a

menos que el demandado prefiera contestarla en el mismo acto.

f) Emplazamiento:

Como se ha indicado anteriormente, consiste en la fijación de un plazo o término en el

proceso durante el cual se aviene a las partes o a terceros vinculados en un proceso,

77

Emplazamiento: Fijación de un plazo o término en el proceso durante el cual se intima a las partes o a terceros vinculados para que cumplan una actividad o formulen alguna

manifestación de voluntad; en general, bajo apercibimiento de cargar con alguna consecuencia gravosa: rebeldía, tenerlo por no presentado, remoción del cargo, multa. Ibid.

Pág. 361.

78Usus Fori. Loc. lat. Usos del foro. Prácticas, modos, rutinas o costumbres habituales o seguidas en el foro. Cabanellas de Torres, Guillermo. Op.cit., Pag.428.

79 Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil, Tomo II, Volumen 1º. Guatemala, C.A., Unión Tipográfica, Primera Edición, 1982. Pág. 19

Page 71: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

59

para que cumplan una actividad o formulen alguna manifestación de voluntad; siempre

bajo determinado apercibimiento, como se vera a continuación.

El artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece, que si la demanda se

ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que las partes

comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo

apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere. Además

requiere que entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, medien por lo

menos tres días, término que será ampliado en razón de la distancia.

Esos tres días que deben mediar entre el día del emplazamiento y la audiencia que se

señale para la celebración de juicio oral, emplazamiento que comienza a surtir sus

efectos a partir del día siguiente a la notificación la demanda de juicio oral de alimento

al demandado; se establecen con el ánimo de brindar a este último, un tiempo justo

para preparar su defensa y comparecer a juicio con sus respectivos medios de prueba.

En algunos casos el término de tres días se amplía según las circunstancias y a criterio

del juez, debido a la obligación que tienen los jueces de fijar el plazo por razón de la

distancia, tal y como establece el artículo 48 de la Ley del Organismo Judicial; esto

comúnmente se observa en la práctica, en caso de que la notificación al demandado

deba practicarse fuera del perímetro urbano donde tenga asentada su sede el tribunal

que resuelve, lo que se conoce como notificación por medio de despachos, exhortos o

suplicatorios.

El emplazamiento del juicio oral, cuenta con la misma función y mismos efectos, que el

emplazamiento del Juicio Ordinario, razón por la cual, se aportan los efectos del

emplazamiento tal y como indica el artículo 112 del Código Procesal Civil y Mercantil:

Artículo 112. La notificación de una demanda produce los efectos siguientes:

1º.- Efectos materiales:

a) Interrumpir la prescripción;

Page 72: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

60

b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del

emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;

c) Constituir en mora al obligado;

d) Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados; y

e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del

proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este

efecto sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la

Propiedad.

2º.- Efectos procesales:

a) Dar prevención al juez que emplaza;

b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado no

objeta la competencia;

c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Los efectos procesales tienen por objeto determinar un momento en el desarrollo de un

proceso civil, es decir que a partir de un acto se generen consecuencias jurídicas para

la parte actora y para la parte demandada.

g) Audiencia:

Posteriormente, llega el día y hora señalados para la celebración de juicio oral, es decir

el momento en que las partes se encontraran ante el juez o tribunal y podrán alegar o

probar lo que consideren conveniente.

La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia, porque en ella puede

quedar agotada toda la fase de instrucción. En la audiencia de juicio oral pueden darse

los siguientes escenarios:

Al iniciar la audiencia, el juez comenzara identificando debidamente a las partes y en

caso de que una de ellas comparezca por medio de apoderado, de oficio, examinará lo

Page 73: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

61

adecuado de representación. Una vez llenado este paso preliminar se procede, antes

de continuar con el desarrollo de la audiencia, a la diligencia de conciliación.”.80

h) La Conciliación:

Esta se desarrolla en base a lo establecido en el artículo 203 del Código Procesal Civil

y Mercantil, que reza, “en la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez

procurara avenir a las partes, proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación y

aprobara cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contrarié las

leyes. Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no

comprendidas en el acuerdo.”81

La conciliación se desarrollara en cada juzgado según el criterio del juez, sin embargo

se considera correcto, que la conciliación inicie al conceder la palabra a la parte

demandada, ya que se presume debe conocer las pretensiones de la actora, toda vez

que en su momento fue notificado del contenido de la demanda, y por el tiempo de

emplazamiento que la ley exige, debería concurrir a la audiencia de juicio oral,

preparado con su defensa o en este caso de conciliación, con una propuesta a efecto

de poder convenir con la parte actora.

Posteriormente se debe dar la palabra a la parte actora a efecto de que se pronuncie al

respecto de la propuesta dirigida por el demandado, y si fuere el caso que indique si

acepta la misma o si desea exponer una contrapropuesta. Si una vez escuchadas

ambas partes, se lograre arribar a un convenio total, el mismo se faccionaria en acta y

será aprobado en la misma acta o de manera separada por medio de resolución, en la

cual además se mandara archivar el juicio respectivo. Si la conciliación fuere parcial,

como es evidente, el juicio tendría que continuar respecto a los puntos no avenidos por

las partes.

80

Ibid.Pág. 22.

81 Chacón Corado, Mauro. Op.cit.,Págs. 69 y 70.

Page 74: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

62

Si agotadas estas dos etapas en la conciliación, no se estuviere en arreglo alguno entre

las partes, el juez debe intervenir y tratar de avenir a las partes, por medio de la

propuesta de solución que considere conveniente a efecto de que las partes lleguen a

un convenio. Si finalizado este espacio, el juez lograra avenir a las partes, se procederá

como se establece al final del párrafo anterior. Pero, si en la audiencia de juicio oral las

diferencias entre las propuestas fueran muy distantes, o si las partes no demostraren

interés alguno en conciliar, debe asentarse la constancia de que se agoto la fase

conciliatorio tal y como establece la ley, sin haberse llegado a convenio alguno entre las

partes; esto se hará en el acta respectiva y seguidamente se debe continuar con el

trámite correspondiente.

Existen dos criterios en cuanto al momento en que la conciliación debe ser celebrada

en el juicio oral, la primera que presentan ciertos autores, especialmente tratadistas del

derecho de trabajo, en la cual consideran que la conciliación en el juicio oral civil,

debería darse posteriormente a haberse contestado la demanda, porque de esta

manera el juez tendría mayores elementos de juicio para avenir a las partes más

equitativamente. La segunda que se apoya en la circunstancia de que una vez

contestada la demanda, en algunos casos los ánimos se han exaltado y el propósito

conciliatorio no se hace presente.

Se respeta el criterio que oportunamente tuvieron los legisladores, al regular que la

conciliación en el juicio oral de alimentos, se diera al inicio de la misma, por ser una vía

factible para resolver los conflictos, sin embargo se considera que por la propia

naturaleza que reviste a la conciliación, esta debe ser regulada como un trámite previo

a iniciar cualquier tipo de acción, demanda o solicitud en asuntos de familia,

estrictamente relacionadas con alimentos, ya que como se estudio en el primer capítulo,

la conciliación desarrollada de esa manera, puede generar una mejor solución a las

partes que se vean involucradas en un conflicto de esta materia. Aunado a ello, al

desarrollar la conciliación de esta manera, se generaría un beneficio a las partes y al

ente Soberano por medio de sus órganos administradores de justicia.

Page 75: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

63

i) Ratificación o Ampliación de la Demanda:

Luego de agotada la fase conciliatoria, dentro del juicio oral de alimentos sin haberse

contestado la demanda por parte del demandado, es decir que no se haya hecho tanto

de manera verbal como por escrito; se debe conferir la palabra o el espacio respectivo a

la parte actora, para que manifieste si es su deseo ratificar el contenido íntegro de su

demanda, es decir tanto los hechos, sus fundamentos, pruebas y peticiones o si tiene

alguna modificación o ampliación que hacer valer.

Si la parte actora ampliare su demanda, el juez deberá suspender la audiencia y

señalar una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que

establece el Código Procesal Civil y Mercantil, a menos que el demandado prefiera

contestarla en el propio acto.

En el caso de que el demandado ya hubiere contestado la demanda en sentido

negativo, o hubiere ejercitado cualquiera de las actitudes que le competen en relación a

la demanda y su emplazamiento, con anterioridad a la celebración del juicio oral de

alimentos, es ilógico conferirle la palabra a la parte actora para que indique si desea

ampliar o modificar su demanda, ya que tal y como establece el artículo 110 del Código

Procesal Civil y Mercantil, esta acción puede hacerse valer hasta antes de contestada

la demanda. Por lo que únicamente tendría oportunidad de indicar si ratifica o no el

contenido de su demanda.

j) Excepciones:

El autor Manuel Ossorio, comparte una definición, en la que indica que, “Excepción, en

sentido lato equivale a la oposición del demandado frente a la demanda. En sentido

restringido constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de

impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo

definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o perentoria”.82

82

Ossorio, Manuel. Op.cit.,Pág. 388.

Page 76: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

64

“Verificado el acto conciliatorio, sin resultado positivo, corresponde la oposición del

demandado. Esta oposición conforme a la doctrina puede ser o bien una oposición

dilatoria o una oposición perentoria. Como se recordará, nuestro Código aceptó las

excepciones previas, que comprenden las excepciones tradicionalmente calificadas

como dilatorias y las mixtas, o sean aquellas que articuladas en la misma oportunidad

que las dilatorias producen los efectos de las perentorias.”.83

En el juicio oral de alimentos, todas las excepciones se deben oponer en el momento

de contestar la demanda o de contestar la reconvención, es decir tanto excepciones

previas como perentorias, según sea el caso, pero las nacidas con posterioridad y las

de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán

interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia en Segunda

Instancia.

Para comprender de mejor manera las excepciones que se mencionan en el presente

apartado, se presentan las siguientes definiciones, que proporciona el autor Nájera-

Farfan.

“Excepción previa o dilatoria, el efecto de estas excepciones no es otro que el de

suspender temporal o provisionalmente el curso del proceso, porque lo que con ellas se

niega, contradice u objeta, no son los elementos constitutivos de la acción, sino que los

elementos de la relación procesal, de manera que una vez eliminado el obstáculo, el

camino queda expedito para la marcha do avance del contradictorio; pues como

expresa Guasp, la oposición dilatoria no mata, sino que simplemente hiere el

fundamento de la pretensión.

Excepciones perentorias. Proviene su denominación del verbo perimere que equivale a

matar, aniquilar o destruir, expresiones que ya de por sí son significativas para definir

las excepciones perentorias como todos aquellos medios defensivos que matan,

83

Aguirre Godoy, Mario. Op.cit..Pág. 23

Page 77: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

65

destruyen, aniquilan, el derecho sustantivo objeto del juicio, y de allí su equivalente de

excepciones de derecho sustancial. Se oponen contra las condiciones o elementos

constitutivos de la acción. Su finalidad es la absolución del demandado y por eso mismo

la única oportunidad de interponerlas es al contestarse sobre el fondo de la demanda.

Si prosperan, la litis queda definitivamente resuelta con eficacia de cosa juzgada.

Excepciones mixtas. Se les llama así porque al ser perentorias por su contenido y

efectos, se les sustancia por los mismos trámites establecidos para las dilatorias. De ser

acogidas, destruyen definitivamente la acción intentada, pero su pronunciamiento es

previo y evita la prosecución del proceso. Y en eso estriba su conveniencia, en no diferir

a una sentencia definitiva lo que se puede resolver en una sentencia interlocutoria, y

puede resolverse como articulación previa, porque no atacan el derecho sustancial en

sí que se expone en la demanda, sino que su eficacia frente a la situación jurídica

anterior que se le opone.”84

El mismo artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que el juez debe

resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con

lo establecido en el artículo 121, pero puede también resolverlas en auto separado. Las

demás excepciones se resolverán en sentencia. Como bien indica el código, se crea en

este artículo una facultad para el juez, que consiste en decidir si la excepción previa

planteada por el demandado, versa sobre situaciones de sencilla resolución para que

puedan ser resueltas en el propio acto, o sí las mismas se tornan complicadas o de un

análisis detenido, se puedan resolver en auto separado.

k) Contestación de la Demanda:

La contestación de la demanda, según Manuel Ossorio, “Es el acto procesal por el cual

del demandado responde a las alegaciones de hecho y de derecho efectuadas por el

actor en su demanda”.85 La contestación de la demanda debe llenar los mismos

84

Nájera-Farfán, Mario Efraín.Op.cit., Págs. 316, 317 y 318.

85 Ossorio Manuel. Op.cit.,Pág. 219

Page 78: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

66

requisitos establecidos para la demanda y puede hacerse oralmente en la primera

audiencia, o de manera escrita según lo considere el demandado. Esta acción la puede

ejercitar el demandado hasta o en el momento de la primera audiencia, tal y como

refiere en su parte conducente el artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, de

lo que se puede interpretar, que el demandado cuenta con la posibilidad de decidir el

momento en que desea contestar la demanda, la única diferencia se estima, en evitar

que la parte actora pueda ampliar o modificar su demanda.

Al contestarse la demanda, se llega al momento procesal, en el que las partes han

expuesto sus argumentos, pruebas y pretensiones, de una manera concreta, que

permite determinar los hechos sobre los cuales va a versar el juicio oral. Situación que

permite, continuar con la recepción de pruebas como en el transcurso del presente

trabajo se expondrá.

l) Reconvención:

Para el autor Nájera-Farfan, “Reconvención es demanda que el demandado endereza

contra su demandante. Por virtud de esta demanda mutua, cada una de las partes

reúne en el mismo juicio, la doble calidad de actor y demandado. Esta calidad debe ser

la misma con que han intervenido originalmente; quien demandó en nombre propio, no

puede ser reconvenido por derecho ajeno; quien fue demandado por obligación propia,

no puede reconvenir por derecho ajeno. Tampoco el juez ante quien la reconvención se

propone, puede ser distinto.”.86

La reconvención también es estudiada por el autor Manuel Ossorio, quien para el efecto

manifiesta: es la “Expresión equivalente a contrademanda. Es la pretensión que al

contestar la demanda, formula el demandado en contra del demandante. De este modo

no se limita a oponerse a la acción iniciada por el actor, sino que a su vez se constituye

en demandante (o, con mayor propiedad en contrademandante), a efectos de que se

86

Nájera-Farfán, Mario Efraín.Op.cit., Pág. 412.

Page 79: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

67

fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma

sentencia.”.87

Es congruente, considerar que la reconvención juega la figura que también es conocida

como contrademanda o mutua petición, en la cual la parte demandada solicita de la

misma manera al actor la satisfacción de una pretensión, tal y como este lo ha hecho al

presentar la demanda. La reconvención debe llenar los mismos requisitos que la

demanda y además su trámite se da paralelamente a la demanda principal.

Anteriormente se entendía que la reconvención, era utilizada para evitar la proliferación

de procesos, pero existió un criterio por parte de la Comisión redactora del actual

código Procesal Civil y Mercantil, que estableció en el artículo 119 de ese código, que el

requisito esencial para presentar la reconvención, es, que la pretensión que se ejercite

tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por

distintos trámites. Esto se ha hecho para evitar que se retarden o entorpezcan los

procedimientos por medio de acciones que no tienen relación alguna, con la que es

objeto del juicio principal.

En el juicio oral, la reconvención puede ser presentada de forma verbal o escrita,

situación de la cual deberá estar pendiente el juez, toda vez que si se diera el caso,

deberá suspender la audiencia y señalar una nueva para que las partes comparezcan a

juicio oral, a efecto de que la parte actora, quien en este supuesto figuraría como

demandada, sea emplazada de conformidad de la ley, a menos que la actora en el

papel que figura con esta acción, prefiera contestar en el propio acto la reconvención

planteada. Momento en el cual deberá continuarse con el juicio con las mismas

características de la contestación de demanda.

87

Ossorio, Manuel. Op.cit.,Pág. 811.

Page 80: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

68

m) Allanamiento:

Es una actitud a la que el demandado puede acogerse, y que se encuentra regulada

minuciosamente en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, que refiere, “si

el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la

misma, el juez dictará sentencia dentro de tercero día.”.88

El allanamiento como se conoce, es de manera muy general, cuando el demandado

acepta la pretensión del actor, significa lo mismo en el juicio ordinario, y es lo mismo en

el juicio oral. El allanamiento puede darse en dos sentidos:

Allanamiento total. Que se convierte en una forma anormal de ponerle fin al proceso, ya

que el juez dictara sentencia en el plazo de tres días tal y como se indicaba en el

párrafo anterior. Esto se refiere a que el demandado aceptó la totalidad de la pretensión

del actor, entonces ya no tiene sentido continuar con un juicio o proceso, en vista que

ya no hay litis o ya no hay pretensión, pues esta ha sido totalmente satisfecha por el

demandado.

Allanamiento Parcial. Es la figura que se da cuando se acepta parcialmente la

pretensión del actor, es decir, en una cierta parte el demandado está de acuerdo con lo

pretendido por el actor. Si el allanamiento se da de esta manera, lo correcto es

continuar con el juicio en relación a las pretensiones que el demandado no quiso

aceptar, o a las cuales no quiso ser sumiso. La continuación del trámite debe darse de

la misma manera y en atención siempre a las normas que regulan el procedimiento del

juicio oral de alimentos.

n) Rebeldía:

Se comparte el criterio adoptado por el autor, Mario Nájera-Farfán, quien indica, que si

el silencio de parte fuera obstáculo para que una demanda quedara sin solución, no

habría proceso posible. Condiciones que han generado la necesidad de crear la figura

88

Chacón Corado, Mauro. Op.cit., Pág. 71.

Page 81: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

69

de la rebeldía, que es una manera astuta de presumir que el demandado está presente

en el juicio y que su falta de acción frente al emplazamiento es una negación a la

demanda.

La rebeldía, se conoce como la actitud que el demandado demuestra, al no comparecer

a juicio, aun cuando se le ha emplazado bajo este apercibimiento. Según el artículo 215

del Código Procesal Civil y Mercantil, el efecto de la rebeldía, consiste en, que “si el

demandado no concurriere a la primera audiencia y no contestare por escrito la

demanda, el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor y procederá a dictar

sentencia.”.89

Para Guillermo Cabanellas, la Rebeldía consiste en la “Desobediencia de mandato,

precepto o autoridad a que se debe acatamiento. Por antonomasia, situación procesal

producida por la incomparecencia de una de las partes ante la citación o llamamiento

judicial, o ante la negativa a cumplir sus mandamientos e intimaciones.”.90

No obstante a que la rebeldía se constituye con la desobediencia, esto no impide que el

juicio oral continúe su trámite, puesto que las consecuencias de la misma radican

únicamente en declarársele confeso en las pretensiones del actor y que se proceda a

dictar sentencia. Este aspecto difiere con el juicio ordinario, en el cual si el demandado

no comparece, se tiene por contestada la demanda en sentido negativo y se sigue el

juicio en su rebeldía, a solicitud de parte.

Ahora bien, en relación a la rebeldía del actor, el Código Procesal Civil y Mercantil no

establece nada, aunque es obvio que si el demandante no comparece a la primera

audiencia, lo correcto sería que se le siga el juicio en rebeldía y de esta manera se

cumpla con el apercibimiento con el que fue citado a la celebración de juicio oral y en

consecuencia que sus pruebas no fueran recibidas.

89

Chacón Corado, Mauro. Ibid.,Pág. 73

90 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op.cit.,Pag.362.

Page 82: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

70

“No obstante a ello, en la práctica se debería señalar una segunda audiencia para que

la parte actora, pueda presentar sus respectivos medios de prueba, acción que puede

ser objeto de discusión, pero que se fundamenta, en lo establecido en el artículo 12 de

la Ley de Tribunales de Familia, que indica que en esta clase de asuntos, dichos

tribunales deben procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede

debidamente protegida y están obligados a investigar la verdad en las controversias

que se planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias,

debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos controvertidos

y aprecia la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la “sana critica”91.”.92

ñ) Pruebas:

Las pruebas son elementos de gran importancia para todo proceso, ya que en todos los

procesos, las partes tienen la carga de la prueba. Así mismo se establece que el

régimen de la prueba, en cuanto a su ofrecimiento, es igual que para el juicio ordinario.

La prueba se debe ofrecer en la demanda o en la contestación de la demanda, para lo

cual debe individualizarse.

De igual manera, debe aclararse que por la aplicación supletoria del Juicio Ordinario, en

el desarrollo del Juicio Oral, las pruebas que pueden rendirse dentro de este juicio en

análisis, son las establecidas en el artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Es interesante, que en lo relativo a pruebas, en el juicio oral la situación cambia, porque

no hay un término de prueba, sino audiencias. Por ello, el ofrecimiento de la prueba

debe ser preciso e individualizado, esto con el fin de que la parte demandada pueda

conocer qué medios de prueba va a aportar el actor.

“El artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, reza: Las partes están obligadas a

concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Si en esta

91

Sana crítica:Fórmula leal para entregar al ponderado arbitrio judicial la apreciación de las pruebas, ante los peligros de la prueba tasada y por imposibilidad de resolver en los

textos legales la complejidad de las situaciones infinitas de las probanzas. Cabanellas de Torres, Guillermo. Ibid.,Pag.385.

92 Aguirre Godoy, Mario.Op.cit., Págs. 53 y 54.

Page 83: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

71

audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro

de un término que no debe exceder de quince días. Extraordinariamente y siempre que

por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible aportar

todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera audiencia exclusivamente para ese

objeto. Esta audiencia se practicará dentro del término de diez días.

Cuando se proponga la prueba de declaración de la parte, el juez determinará la

audiencia en que deba practicarse, dentro de las que se prevén en este artículo. En

igual forma se procederá para el reconocimiento de documentos.Lo dispuesto en este

artículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias

para mejor proveer, de acuerdo con el artículo 197.

También, están facultados los jueces que conozcan de estos juicios, para señalar

términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera del

territorio de la República.”.93

Norma que se formuló de esta manera, porque uno de los intereses del juicio oral de

alimentos, es concentrar los actos de prueba en la primera audiencia, ya que las dos

siguientes audiencias que permite este código, tienen carácter de excepcional. Lo que

se refiere a que, si en la primera audiencia no fue posible rendir todas las pruebas, se

señalara una nueva audiencia, y posteriormente una tercera si ameritara el caso, dentro

de los términos que se indican en párrafos anteriores a este.

o) Incidentes y Nulidades:

“La palabra incidente deriva del latín incidens que significa un acaecimiento fuera de lo

normal dentro del curso regular de un asunto o negocio.”.94

Nulidad, según Guillermo Cabanellas, se refiere a: La ilegalidad absoluta de un acto. La

nulidad puede resultar de la falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las

93

Chacón Corado, Mauro. Op.cit.,Págs. 70 y 71.

94 Nájera-Farfán, Mario Efraín.Op.cit., 583

Page 84: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

72

cualidades personales de las partes, sea a la esencia del acto; lo cual comprende sobre

todo la existencia de la voluntad y la observancia de las formas prescritas para el acto.

Puede resultar también de una ley. Los jueces no pueden declarar otras nulidades de

los actos jurídicos que las expresamente establecidas en los códigos.”95

En cuanto al Código Procesal Civil y Mercantil, este establece lo siguiente: “Todos los

incidentes que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente, se

decidirán en sentencia. En igual forma se resolverán las nulidades que se planteen. En

todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el incidente o nulidad

que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las

audiencias que especifica el artículo 206.”.96

La Ley del Organismo Judicial, en su Título IV, capítulo III, de los artículos 135 al 140,

establece el procedimiento que debe seguirse al tramitar un incidente, sin embargo el

propósito de que el Código Procesal Civil y Mercantil, establezca para el juicio oral,

plazos distintos y más reducidos, es el de obtener el mayor grado de celeridad en la

tramitación del juicio oral y se deja al criterio judicial la consideración de la importancia

que pueda revestir el incidente o nulidad que se plantee.

Por tal situación establecida en la ley, el juez debe analizar si el incidente o nulidad

tiene, la dificultad e importancia, que haga imprescindible su resolución inmediata, y si

fuere ese el caso, debe resolverlo inmediatamente. Esto es evidente, ya que por la

naturaleza del juicio oral, normalmente estos incidentes o nulidades se presentarán en

el desarrollo de una de las audiencias, por lo que el juez tiene la posibilidad de actuar

de inmediato. El juez también cuenta con facultad para determinar si estos incidentes y

nulidades deben resolverse previamente, porque si decide lo contrario los resolverá en

sentencia. De igual manera sucede con aquellos incidentes o nulidades que por su

complejidad no puedan resolverse previamente, ni sea necesario hacerlo así, en cuyo

caso también se resolverán en sentencia.

95

Cabanellas de Torres, Guillermo. Op.cit.,Pag.293.

96 Chacón Corado, Mauro. Op.cit.,Págs. 71.

Page 85: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

73

Ahora bien, si el juez decide que no es trascendental resolver inmediatamente, debe

darse audiencia por veinticuatro horas a la otra parte. Además que si esta parte al

manifestarse al respecto, en sentido de evacuar la audiencia que por el plazo indicado

con anterioridad le fuere conferido, decide ofrecer pruebas, esta prueba propuesta en

relación con estos incidentes o nulidades, se recibirá en una de las audiencias

mencionadas en el artículo 206, que anteriormente se citó.

Existen dos escenarios, que dependen del criterio del juez al resolver los incidentes y

nulidades, y son los siguientes:I) Si el juez decide resolver lo procedente en relación a

incidentes o nulidades, en el curso del proceso, es decir en la celebración de una

audiencia o inclusive en auto separado, debiendo conferir audiencia a la parte contraria

por el plazo de veinticuatro horas, para que se manifieste al respecto, su resolución no

es apelable;

II) Si el juez decide resolver lo procedente en relación a incidentes o nulidades, al

momento de dictar sentencia, la materia controvertida y su resolución sí son objeto de

apelación, ya que en los juicios orales sólo es apelable la sentencia.

p) Auto para Mejor Fallar:

Denominado de igual forma como auto para mejor proveer, “es el dictado por los

jueces, conclusos ya y terminados los autos, con objeto de practicar alguna diligencia

que estiman necesaria para resolver la cuestión con mayor garantía de acierto.”97

Es la actitud que el juez puede adecuar, si considera necesario traer a la vista pruebas

documentales, practicar cualquier reconocimiento, o traer a la vista cualquier actuación,

a efecto de emitir un mejor fallo o sentencia.

Este actuar del juez, se encuentra estipulado en el artículo 197 del Código Procesal

Civil y Mercantil. Aquí de nuevo se aplica supletoriamente del juicio ordinario, sin olvidar

97

Cabanellas de Torres, Guillermo. Op.cit.,1979. Pág.45.

Page 86: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

74

que el juicio se desarrolla por audiencias. Esto quiere decir que si hay necesidad o si el

juez discrecionalmente señala diligencias para mejor fallar, “tendrá que señalar una

audiencia más.”98 Esta audiencia a que se refiere el autor, no podrá darse en un plazo

mayor a quince días.

q) Vista:

“En el principal de sus significados jurídicos, audiencia o actuación en que un tribunal

oye a las partes o a sus letrados, en un incidente o causa, para dictar el fallo.”.99

La vista es el momento u oportunidad en que podrán alegar de palabra o por escrito los

abogados de las partes y éstas si aspa lo quisieren. Etapa procesal que en el juicio oral

no se da, porque ese juicio obedece al principio de celeridad, sin embargo el autor del

presente trabajo de tesis, es del criterio que si bien es cierto, el principio de celeridad

reina en este juicio, también lo es que el principio de concentración permitiría muy bien

adecuar un espacio en las audiencias que la ley establece para el juicio oral, a efecto

de que las partes o sus abogados puedan alegar de palabra o por escrito, y con esto no

se dilataría el proceso, sino que se obtendría un aporte mayor al mismo, para que el

fallo del juez cuente con una mayor clarificación de los hechos alegados por las partes,

y así emitir un fallo congruente y fundamentado.

r) Sentencia:

La Ley del Organismo Judicial, es muy clara en indicar, que la sentencia es aquella

resolución, que decide el asunto principal después de agotados los trámites del proceso

y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.La

sentencia que pone fin a lo resuelto en un juicio oral produce los mismos efectos que la

sentencia dictada en el juicio ordinario, con algunas excepciones.

La sentencia puede darse, ya sea después del sucesivo desenvolvimiento de las

audiencias, en la forma que anteriormente se ha explicado, o bien mediante la

98

Orellana Donis Eddy Giovanni. Op.cit.,Pág. 71.

99 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op.cit.,Pág.441.

Page 87: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

75

concurrencia del allanamiento o de la confesión del mismo, que permite que el juez

pueda dictar la sentencia y poner así fin al litigio, en los plazos que la misma ley indica.

En cuanto al allanamiento, esta acción por parte del demandado, permite que el juez

falle sin más trámite ni diligenciamiento de prueba.

En el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, no se hace mención a la

incomparecencia del demandante a la primera audiencia, situación que como antes se

ha explicado, genera duda en cuanto a la actitud que debe el juez asumir,

especialmente en cuanto si debe dictar sentencia absolutoria, si el demandado

comparece y niega la demanda. Sin embargo en la práctica del juicio oral de alimentos,

el juez fundamentado y obligado por el artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia,

debe procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente

protegida, por lo tanto previo a dictar sentencia debe procurar que los medios de prueba

ofrecidos por el actor se reciban dentro de las audiencias que faculta la ley, ya que en

definitiva la sentencia debe obtenerse y basarse en la verdad material de los hechos.

La sentencia en el juicio oral de alimentos, debe dictarla el juez dentro de los cinco días

contados a partir de la última audiencia, término que se reducirá a tres días si el

demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma.

Dentro de los efectos de la sentencia, se encuentran tanto, efectos jurídicos es decir la

cosa juzgada, como efectos económicos, relativos a la condena en costas al vencido.

Aspectos que se exponen, con el interés de aclarar que lo resuelto en el juicio oral no

debe ser objeto de revisión posterior, toda vez que una vez ha alcanzado firmeza, se

considera definitiva. “Solamente el caso especial del juicio de alimentos, en que por la

misma naturaleza de la obligación, que está sujeta a las necesidades del alimentista y a

las condiciones económicas del obligado, es posible entablar otro juicio oral

precisamente por la naturaleza cambiante de esas circunstancias.”. 100 La situación a la

que se refiere el autor Mario Aguirre Godoy, es la modificación, suspensión o extinción

100

Aguirre Godoy, Mario. Op.cit.,Págs. 38.

Page 88: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

76

de la pensión alimenticia ya fijada, que pueda accionarse por las partes según sea su

necesidad.

s) Recursos:

El juicio oral se caracteriza, porque de conformidad con el artículo 209 del Código

Procesal Civil y Mercantil, en este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia.

Como se ha expuesto en reiteradas ocasiones, esta norma se encuentra ajustada de

esta manera, con el propósito de cumplir el trámite del juicio con toda la celeridad

posible, es por ello que además permite este proceso, que el juez resuelva todo tipo de

incidencias, con anterioridad a dictar sentencia y sin que estas sean apelables. De esta

manera, se genera que exista una segunda instancia solamente al apelar la sentencia;

apelación que de la misma manera se tramita dando cumplimiento al principio de

celeridad, ya que el Juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la

vista, que se verificará dentro de los ocho días siguientes. Posteriormente y verificada la

vista, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará sentencia

dentro de los tres días siguientes.

t) Ejecución:

La ejecución de sentencia en los juicios orales, según lo dispuesto en artículo 210 del

Código Procesal Civil y Mercantil, “se llevará a cabo en la forma establecida en este

Código, pero los términos se entenderán reducidos a la mitad.”.101

En relación a la forma que establece el código, se tiene claro que existen distintos

trámites ejecutivos, sin embargo debe tenerse presente, que el más adecuado para

ejecutar la obligación de prestar alimentos que se deriva de la sentencia de juicio oral,

es el juicio ejecutivo en la vía de apremio, establecido en el artículo 294 del mismo

código, que indica, “procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de

los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de

dinero, líquida y exigible: 1º.- Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; 2º.-

101

Chacón Corado, Mauro. Op.cit.,Págs. 71.

Page 89: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

77

Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación; 3º.- Créditos Hipotecarios; 4º.-

Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; 5º.- Créditos prendarios; 6º.- Transacción

celebrada en escritura pública; y 7º.- Convenio celebrado en el juicio.”.102 Se hace

mención al artículo que antecede, porque al haberse desarrollado hasta su finalización

el juicio oral, corresponde al juez dictar la sentencia que en derecho corresponde, con

la cual las partes obtienen también, título ejecutivo, para requerir el cumplimiento de la

obligación a la parte que resulte vencida, tal y como indica el numeral segundo del

artículo que se refiere.

Ahora bien dentro del juicio oral pueden darse dos resultados, el primero que consiste

en la sentencia ya analizada, y el segundo en que las partes lleguen a convenio, al

momento de celebrarse la conciliación o en cualquier estado del proceso; situación que

provee al acta que documenta y acredita dicho convenio, como título ejecutivo para ser

tramitado en la vía de apremio, conforme al numeral 7º. del artículo 294 del Código

Procesal Civil y Mercantil;

Ahora bien en cuanto a tener por reducidos los términos a la mitad, se hace lógico, que

si en el juicio ejecutivo en la vía de apremio, se confiere al ejecutado un plazo de tres

días, para que se oponga o haga valer sus excepciones, corresponde entonces en la

ejecución de sentencia nacional, conferirle únicamente el plazo de un día y medio para

que ejercite las mismas acciones.

u) Costas Judiciales:

Las costas judiciales, también son denominadas, costas procesales o gastos del

proceso, y no consisten en más que los gastos en que incurre una de las partes con

ocasión al proceso, gastos que por practica general debe reintegrar la parte contraria, si

resultare vencida en el proceso.

102

Ibid.Págs. 89.

Page 90: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

78

El autor Guillermo Cabanellas, manifiesta, que, “Se da este nombre a los gastos legales

que hacen las parles y deben satisfacer en ocasión de un procedimiento judicial. Las

costas no sólo comprenden los llamados gastos de justicia, o sea los derechos debidos

al Estado, fijados por las leyes, sino además los honorarios de los letrados y los

derechos que debe o puede percibir el personal auxiliar, si así estuviera establecido.”103

Para el autor Nájera-Farfán, los gastos del proceso, consisten en, “todos aquellos que

se hacen para obtener la actuación del derecho. Pero el concepto de costas, se reduce

a los gastos necesario que son consecuencia directa de las exigencias del proceso y

cada legislación se encarga de imputarlos y tasarlos atendiendo a las diferentes

concepciones que al respecto ha elaborado la doctrina. Su fundamento no solo descasa

en la necesidad de rembolsar a quien ha hecho gastos para el restablecimiento de un

derecho quebrantado, sino también en el imperativo moral de sancionar una conducta

hasta cierto punto antisocial, como es la de incumplir o resistirse al cumplimiento de la

ley en perjuicio del interés ajeno.”.104

En el caso particular del juicio oral de alimentos, establece el Código Procesal Civil y

Mercantil, que en esta clase de juicios no se exigirá papel sellado al alimentista, y que

la reposición de dicho papel al del sello de ley correspondiente, será a cargo del

demandado si resulta condenado, quien en este caso también deberá ser condenado al

pago de las costas judiciales.

De la misma manera, establece en el artículo 572, en relación a la carga de las costas,

que, cada parte será directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los

actos que lleve a cabo y por los que pida, para lo cual debe anticiparlos cuando así lo

establezca la ley. En caso de condenación en costas, la parte condenada indemnizará a

la otra de todos los gastos necesarios que hubiere hecho.

103

Cabanellas de Torres, Guillermo.Op.cit., Pág.110.

104 Nájera-Farfán, Mario Efraín. Op.cit., Pág. 709.

Page 91: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

79

En lo que compete a costas judiciales, se ha establecido la facultad del juez de hacer la

condena de ellas o de eximirlas total o parcialmente al vencido al pago de las mismas,

si se establece que ha litigado con evidente buena fe, si la demanda o contrademanda

comprenda pretensiones exageradas, o en caso el fallo acoja solamente parte de las

peticiones fundamentales de la demanda o de la contrademanda, o admita defensas de

importancia invocadas por el vencido y también si hay vencimiento recíproco o

allanamiento.

Es substancial hacer ver que el juez, también cuenta con la facultad de condenar en

costas si se suscita el trámite de un incidente o nulidad, a quien resultare vencido en el

mismo.

El trámite o liquidación de costas, debe hacerse por medio de la vía de los incidentes,

de conformidad con lo establecido en el “Código Procesal Civil y Mercantil, en el Libro

Quinto, Titulo IV, Capítulo III.”105

El tema de las costas procesales en asuntos de familia, es discutible toda vez que,

como se hace evidente, a la presente fecha existen diversas instituciones, tanto

públicas como privadas, además de bufetes populares de las universidades que

funcionan en el país, que se encargan de auxiliar y procurar los casos a las personas

de escasos recursos que requieran sus servicios, mismos que les son brindados de

manera gratuita. Por lo que al hacer un análisis de lo manifestado en este párrafo, se

posee el criterio, que una de las causas de eximir el pago de las costas a la parte que

resulte vencida dentro del juicio oral de alimentos, puede ser fundamentalmente porque

haya actuado con auxilio y dirección de un Abogado adscrito a cualquiera de las

instituciones públicas o privadas que brinden asistencia de esta índole, así mismo si

han sido auxiliadas y dirigidas por un Abogado y recibido procuración de un estudiante

de Derecho, adscrito e inscrito en bufetes populares de las universidades que funcionan

en el país, toda vez que al accionar no incurren en ningún gasto, y por lo tanto no sería

lógico condenar al vencido al pago de algo que no existe.

105

Chacón Corado, Mauro. Op.cit.,Págs. 171 y 172.

Page 92: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

80

CAPITULO III

ANALISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación de tesis, se analizaron

diversos aspectos, que se consideran elementales en relación a la conciliación dentro

de los juicios orales de alimentos, así como los beneficios que se obtendrían si la

misma fuera aplicada como un procedimiento previo a iniciar los juicios en mención, tal

y como en su oportunidad lo expuso el autor Mauro Chacon Corado en su Código

Procesal Civil y Mercantil, además de la necesidad de presentar un proyecto de reforma

al Código Procesal Civil y Mercantil, que permita establecer la conciliación como fase

obligatoria previa al litigio.

Cuadro de Cotejo:

Así mismo se realizó un cuadro de cotejo que se presenta en el apartado de anexos de

la investigación trabajada, en donde se puede establecer que actualmente, en los

juicios orales de alimentos, existen varios supuestos en el desarrollo de su

procedimiento, que nos proporciona de mejor manera una idea generalizada sobre el

tiempo estimado que dura un juicio oral de alimentos y las distintas situaciones que el

mismo puede presentar, aunado a ello que aun si las normas establecen plazos para

cada actuación y resolución, en la práctica los plazos no son cumplidos, debido a la

imposibilidad material que los juzgados presentan por la carga laboral, con lo que se

obtuvieron los siguientes resultados:

a) Se logró establecer que el juicio cuyo procedimiento tuvo menor tiempo de duración,

tardo un mes y diecisiete días, esto si se toma en cuenta que la demanda cumplió

desde el momento de su presentación, con todos los requisitos que la ley exige para

ordenar su trámite, que la notificación al demandado debía hacerse dentro del

perímetro urbano de la ciudad y fue realizada desde la primera vez que se ordenó, que

él demandado no compareció a juicio y fue declarado rebelde y confeso, por último que

Page 93: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

81

el estudio socioeconómico fue posible rendirse en un tiempo prudencial debido a la

presencia en el juzgado de ambas partes del juicio.

b) Ahora bien el juicio oral de alimentos, cuyo procedimiento tuvo mayor tiempo de

duración, tardo ocho meses y once días, tomando en cuenta que la demanda no

cumplió con todos los requisitos esenciales establecidos en la ley para darle trámite, lo

que hizo necesario emitir decreto en el cual se solicita que subsanen los requisitos

omitidos, además se solicitó notificar al demandado en municipio distinto de aquel

donde tiene asentada su sede el Juzgado que conoce el asunto, por lo tanto hubo

necesidad de librar despacho para notificarle, así mismo por no ser encontrado el

demandado al momento de que se le intentó notificar, se hizo necesario señalar nueva

audiencia a solicitud de la parte actora, para la celebración de juicio oral; también es

importante hacer ver que el demandado no se presentó a la celebración de juicio oral,

por lo que fue declarado rebelde y confeso, aunado a ello la parte actora tampoco se

hizo presente a la audiencia de juicio oral, lo que genera la necesidad de dictar un auto

para mejor fallar o mejor proveer, en el que se ordene traer a la vista su prueba

documental, por último se debe tomar en cuenta que en este caso en particular las

partes no se presentaron al juzgado en ningún momento, lo que causo que la

trabajadora social en reiteradas ocasiones realizara visitas domiciliares a efecto de

poder realizar el estudio socio económico a las partes.

Con los análisis vertidos anteriormente, se puede establecer que aplicar la conciliación

como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos, tendría un efecto

positivo para solventar los asuntos familiares de esta naturaleza, ya que se

solucionarían con mayor celeridad y gratuidad, porque si bien se expuso y se puede

confrontar con el cuadro de cotejo adjunto en anexos, un conflicto de alimentos no tarda

menos de cuarenta y cinco días en desarrollarse, aun si se toma en cuenta la

posibilidad de llegar a convenio, además que según el promedio obtenido en tiempo de

duración de este tipo de juicios, se estima que la mayoría tarda tres meses en

desarrollarse y llegar a su finalización. También es importante dar a conocer, que en

Page 94: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

82

todos los casos hay que añadir a los plazos las siguientes variables, que generan

cambios en el desarrollo de los procesos:

1) Sí el demandado reside en municipio distinto de aquel donde tiene asentada su

sede el Juzgado que conoce el caso, es necesario que la notificación se realice por

medio de despacho, que es enviado a los Juzgados de Paz correspondiente vía

correo;

2) Los casos en que hubo necesidad de subsanar errores en la demanda o escrito

inicial para darle trámite a la misma;

3) Si no hubiere sido posible notificar la resolución de trámite a las partes o si

encontrándose notificadas, la fecha de notificación no permitió que mediara el plazo

de ley para la celebración de la audiencia de juicio oral;

4) En los casos en que la parte actora o él demandado no se presentaron a la

audiencia y justificaron su inasistencia por medio de excusa, en los casos en que

esta fue aceptada, o que habiéndose presentado ambas partes, la parte actora

ampliaba o modificaba su demanda y el demandado solicitaba que se señalara

nueva audiencia para la celebración de juicio oral;

5) Los casos en que fue necesario señalar una segunda o tercera audiencia para la

recepción de pruebas aportadas al juicio oral.

6) Los juicios orales de alimentos, en los que se llevo a cabo la celebración de juicio

oral, se dio por agotada la fase conciliatoria, la parte actora ratificó su demanda y

que el demandado contestó la demanda en sentido negativo e interpuso

excepciones previas, y si el juez ha conferido audiencia a la parte actora por

veinticuatro horas para que se pronunciara y posteriormente resuelto las

excepciones en auto separado.

7) Los juicios orales de alimentos, en que además de lo ya analizado el demandado

contestó la demanda en sentido negativo e interpuso excepciones perentorias.

Ahora bien, es necesario dar a conocer, que no han sido tomados en cuenta, los

recursos o acciones que pueden afectar a cualquier tipo de proceso, que

lógicamente tienen por consecuencia prolongar los plazos para que un juicio

termine, toda vez que en ocasiones suspenden el trámite del mismo en una cantidad

Page 95: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

83

de días desconocida y muy variable, como lo son: el recurso de nulidad, ampliación,

aclaración, revocatoria, apelación, amparo y por parte del Órgano Jurisdiccional la

facultad de enmendar.

Como ya fue analizado, esta clase de complicaciones, conlleva a un perjuicio para la

parte actora, especialmente en sus necesidades pecuniarias, su situación social,

familiar, laboral, psicológica y económica, porque no obstante encontrase en

condiciones difíciles por falta de alimentos o por falta de fortuna para cumplir con los

mismos, tienen además que efectuar gastos elevados e innecesarios y realizar trámites

lentos para poder satisfacer su pretensión. Complicaciones e incomodidades que bien

pueden ser solucionadas con mayor celeridad, gratuidad y justicia si se aplicara la

conciliación como procedimiento previo al litigio en los juicios orales de alimentos, tal y

como es el objetivo del trabajo de tesis.

Entrevistas:

En la elaboración del trabajo de campo, se entrevistaron a informantes claves, como lo

son las Juezas de Primera Instancia de Familia del Municipio y Departamento de

Quetzaltenango, Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila y Consuelo Piedad

Barrios Arreaga de Maldonado; también se tomó en cuenta a las Directoras de la

Unidad Jurídica, tanto de la Asociación Nuevos Horizontes, la Licenciada Claudia

Lorena Chigüil Barrios, como de la Defensoría de la Mujer Indígena, Regional

Quetzaltenango, la Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez.

Las interrogantes formuladas a las informantes clave fueron las siguientes:

1) De conformidad con sus conocimientos, podría indicar que es para usted la

conciliación y de qué manera es aplicada en juicios orales de alimentos.

Quien manifestó lo siguiente:

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Ávila: “La conciliación es la búsqueda de

la solución a un conflicto entre las partes de un proceso, si hablamos de la conciliación

Page 96: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

84

judicial establecida en el Código Procesal Civil y Mercantil, sin embargo puede ser un

acuerdo de voluntades entre personas, siempre para buscar la solución a un conflicto.

Dentro de los juicios orales de alimentos, siempre se aplica en la celebración del juicio

oral, previo a la contestación de la demanda, sin embargo en todos los juzgados de

familia se celebran audiencias de conciliación sin necesidad de iniciar un juicio, ya que

en esas audiencia de conciliación se logran solucionar diversos problemas familiares.”.

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “La conciliación es la

forma de resolver conflictos, con la búsqueda de fórmulas beneficiosas para ambas

partes, actualmente se aplica el iniciar la audiencia de juicio oral, en donde en

ocasiones se llega a convenio. Además puedo decir que normalmente se realizan

citaciones para invitar a las personas a conciliar en este juzgado y así evitar que

presenten demandas”

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios: “Es un método alternativo de resolución

de conflictos. Esta es aplicada dentro del proceso respectivo”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “La conciliación es una forma de

desjudicialización de los procesos. Es aplicada en los juicios orales al principio de la

celebración de juicio oral, debiendo previamente entablar una demanda, momento en el

que la juzgadora propone formulas ecuánimes para resolver los conflictos y así evitar la

continuación del proceso”.

Con lo que se determina que: La conciliación desde distintos puntos de vista, es la

mejor manera para solventar problemas entre las partes, sin necesidad de demandarse

entre si y actualmente se aplica al inicio de la celebración del juicio oral con el ánimo de

buscar fórmulas ecuánimes de solución de conflictos, con la complicación que previo a

llegar a la audiencia de juicio oral, se hace necesario demandar, por lo que las

juzgadoras de familia de Quetzaltenango, han aplicado paralelamente la acción de citar

y llevar a cabo juntas conciliatorias sin necesidad de promover juicio o demanda alguna.

Page 97: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

85

2) ¿Considera que aplicando la conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios

orales de alimentos, las controversias se solucionarían con mayor celeridad y

economía procesal?

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila: “Sí, porque se evitarían todos los

trámites, audiencias y notificaciones, con una invitación a conciliar en este juzgado, y se

garantizaría la celeridad y economía procesal.”.

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “Si, porque no es

necesario esperar la celebración de juicio oral.”.

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios: “”Por supuesto, ya que se realiza el

acuerdo de una manera eminentemente conciliatoria, evitándose la litis y obteniendo en

muchas ocasiones mejores resultados.”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “Es lo mejor porque en muchas

ocasiones al platicar con la contraparte se puede llegar a un convenio, en donde la

pensión fijada es acorde a las posibilidades del obligado y no conforme a una sentencia

que en muchas ocasiones se condena a una cantidad imposible de pagar, que trae por

consecuencia un juicio ejecutivo en la vía de apremio.”.

Con lo que se determina que: La conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios

orales de alimentos, es la única solución para solucionar controversias de esta índole

con celeridad, al evitar litigio y de mayor conformidad entre las partes, ya que se

garantiza además el cumplimiento del convenio a que se comprometen las partes

interesantes a cada asunto.

3) Según la doctrina, consideraría usted que la naturaleza de la conciliación puede ser

de índole extrajudicial.

Page 98: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

86

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila: “Es mejor aplicar la conciliación

extrajudicial, puede ser la más beneficiosa por el acceso a la misma, también se

lograría descongestionar la carga laboral.”.

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “Si, porque la

conciliación es aplicada normalmente en los centros de mediación y actualmente se ha

creado el programa de facilitadores de justicia que tiene objetivos similares.”.

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios: “Si, porque es un método alternativo, es

decir conciliación versus litigio.”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “Definitivamente, porque sería mejor

promover un procedimiento previo consistente en la conciliación, que nos evite el

interponer una demanda y todos los requisitos que esta conlleva además de tener que

esperar la fecha para la audiencia de conciliación, que generalmente tarda por el

trabajo que tienen los órganos jurisdiccionales. Es importante establecer también que si

la conciliación se da de manera extrajudicial, sería bueno que no necesite mayor

requisito, sino solo el documento que acredite la obligación de dar alimentos y si fuere

posible contar también con un documento o constancia de ingresos”.

Con lo que se determina que: Es importante que la conciliación sea celebrada

extrajudicialmente, esto con el fin de resolver con celeridad los procesos y para evitar el

litigio.

4) ¿Cuáles diría usted que serían las personas aptas para llevar a cabo la conciliación

como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos?

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila: “Al crearse los juzgados de familia,

se designó a un oficial conciliador que debía llenar perfiles aptos para conciliar, por lo

que considero que si la conciliación se da de manera judicial, todos los juzgados deben

Page 99: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

87

contar con un oficial conciliador que tenga conocimientos de psicología, sociología,

derecho indígena, también que tenga conocimientos de las ciencias del Derecho, para

lo cual además deben ser profesionales como psicólogo y Abogado y Notario que

tengan conocimientos de la realidad, para poder proponer formulas ecuánimes de

resolución de conflictos.”.

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “Los jueces,

mediadores y ahora también los facilitadores de justicia y personas con conocimientos

jurídicos”.

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios:”Los jueces de Familia e incluso los

jueces de paz en las comunidades donde no existan juzgado de familia.”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “Podrían ser los conciliadores y

mediadores, ya que actualmente en la Defensoría de la Mujer Indígena de

Quetzaltenango, cuando llegan personas a solicitar ayuda y el servicio de la institución,

se coordina con el Juzgado de Paz Móvil, Centro de Mediación Móvil y los Centros de

Mediación de los centros de Justicia para solventar los problemas.”.

Con lo que se determina que: La conciliación primeramente debe ser celebrada por

jueces que tengan conocimiento en el ramo de familia, además también puede

considerarse a los Notarios como personas aptas para la conciliación y por último

puede tomarse en cuenta a personas como los ministros de culto, psicólogos, líderes

comunitarios, que si bien fueron mencionados únicamente por las Licenciadas Pilar

Eugenia Pérez Morales de Avila y Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado, se

estima que por llenar perfiles similares a los Mediadores de los Centros de Mediación

de la Corte Suprema de Justicia, que fueron mencionados por las demás informantes

clave, son entonces personas aptas para poder llevar a cabo una conciliación; por lo

que se debe tomar en cuenta también que si se llegara a un convenio ante tales

personas, posteriormente se debe dar una aprobación judicial al mismo.

Page 100: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

88

5) Qué ventajas considera que aportaría al derecho de familia, la aplicación de la

conciliación previo a iniciar juicios orales de alimentos.

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila: “Creo que por la misma cultura en

que nos desenvolvemos, la primer ventaja seria que no existiría ese estereotipo de ser

demandado, que la misma experiencia nos dice que cuando se llega a un acuerdo

voluntario, hay más disposición de cumplimiento y se hace efectiva la pensión

alimenticia, además se garantizaría la integración familiar.”.

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “Los conflictos se

solucionan más rápido y se descongestiona el órgano jurisdiccional.”.

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios: “La principal sería evitar la litis, obtener

una ventaja económica en menor tiempo, minimizar grandemente la revictimización que

sufren las mujeres al demandar y negociar los alimentos de sus hijos e hijas.”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “En primer lugar, obtener soluciones con

celeridad, porque se habla de que no necesitamos entablar una demanda; en segundo

lugar que la pensión fijada sea adecuada a la situación del obligado y a las necesidades

de la o los alimentistas y tercer lugar se obtiene el beneficio de que los alimentistas

reciban la pensión cómodamente.”.

Información que permite establecer que: Aplicar la conciliación como procedimiento

previo a iniciar juicios orales de alimentos, tiene por consecuencia obtener ventajas

como la celeridad con que se obtendrían las soluciones de este tipo de controversias,

evitar la revictimización de los alimentistas, evitar gastos económicos para obtener una

ayuda alimenticia y por último descargar a los órganos jurisdiccionales.

Page 101: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

89

6) ¿Qué opinión le merece, generar la propuesta de reforma al Código Procesal Civil y

Mercantil, dividiendo el Capítulo IV – Alimentos, que corresponde al Título II – Juicio

Oral, del Libro Segundo – Procesos de Conocimiento, en dos secciones, la primera,

denominada “Procedimiento previo” para el cual deberán añadirse determinadas

literales al artículo 211; en los cuales se establezca el procedimiento previo a iniciar

juicios orales de alimentos, consistente en la conciliación y demás aspectos que

sean necesarios regular para que esta fase previa al litigio se desarrolle de la mejor

manera posible, y la segunda sección denominada “Procedimiento posterior”, que

contendrá los artículos ya vigentes, del 212 al 216, esto al tomar como iniciativa los

estudios ya realizados por el autor Mauro Chacón Corado?

La Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila: “Considero que es importante y se

cumpliría o respondería a una realidad que se da de hecho, porque las personas antes

de acudir a un órgano jurisdiccional han buscado soluciones al acudir a familia, con

personas conocidas, sacerdotes o pastores, para obtener la ayuda adecuada, inclusive

a una notaría, que si bien ya no se da por cuestiones económicas, siempre se ha

tomado como una solución conciliadora.”

La Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado: “Considero que sería

muy bueno aplicar la reforma mencionada.”.

La Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios:”Considero que para respetar el debido

proceso debe de realizarse la reforma, para que este “Procedimiento Previo” sea de

carácter obligatorio y así cumplir con celeridad y economía.”.

La Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez: “Considero muy importante la aplicación

de esta reforma, para que el procedimiento sea mejor.”.

Con lo que se determina que: Las informantes claves, consideran en cada uno de los

ámbitos que se desenvuelven que apoyan la aplicación de la propuesta de reforma

Page 102: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

90

expuesta, porque esto tendría aspectos muy positivos para el ordenamiento jurídico civil

y generarían que el procedimiento previo de la conciliación sea de carácter obligatorio

para todas aquellas personas que tengan interese en asuntos de alimentos.

Por los resultados expuestos, interpretados y analizados, se considera que se han

alcanzado los objetivos trazados en la investigación, ya que se responde con ello la

pregunta de investigación siguiente: ¿Es la conciliación el medio procesal como fase

obligatoria previa al litigio, la solución para resolver con mayor celeridad las

controversias en juicios orales de alimentos? De la siguiente manera: La conciliación

como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos, es la solución para

resolver con mayor celeridad las controversias relacionadas a estos asuntos, ya que se

evita el litigio y se obtienen resultados más satisfactorios tanto para el obligado como

los alimentistas.

Por lo que en base a lo expuesto, discutido y analizado y a la situación diaria que se

vive en relación a asuntos de familia y en atención a lo analizado y presentado por el

Autor Mauro Chacón Corado en relación al Instructivo para los Tribunales de Familia se

hace necesario proponer el Proyecto de reforma al Código Procesal Civil y Mercantil,

dividiendo el Capítulo IV – denominado Alimentos, que corresponde al Título II – Juicio

Oral, del Libro Segundo – Procesos de Conocimiento, en dos secciones, la primera,

denominada “Procedimiento previo” para el cual deberán añadirse determinadas

literales al artículo 211 del Código referido; en los cuales se establezca el procedimiento

previo a iniciar juicios orales de alimentos, consistente en la conciliación y demás

aspectos que sean necesarios regular para que esta fase previa al litigio se desarrolle

de la mejor manera posible; y la segunda sección denominada “Procedimiento

posterior”, que contendrá los artículos ya vigentes, del 212 al 216 del Código en

estudio. Se debe tomar en cuenta que a criterio muy personal, esto permitirá resolver

los asuntos relativos a alimentos, de una manera más sencilla, pronta y satisfactoria

para las partes que tengan interés.

Page 103: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

91

Proyecto que se presenta a continuación:

Proyecto de reformas al Código Procesal Civil y Mercantil, relativas a la

conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos y su

fase obligatoria previa al litigio.

Decreto Número:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que el Estado de

Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la

realización del bien común, que el Estado garantiza la protección social, económica y

jurídica de la familia; que tanto nuestro Código Procesal Civil y Mercantil como la Ley

del Organismo Judicial, permiten a los tribunales, de oficio o a instancia de parte, citar a

conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso; que deberá procurar avenir a

las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier

forma de arreglo en que conviniere, siempre que no contraríe las leyes, situaciones que

generan en la práctica, que la conciliación se desarrolle como una fase procesal dentro

del juicio oral de alimentos, circunstancias que no permite cumplir los principios de

celeridad y gratuidad que caracterizan al Juicio Oral.

CONSIDERANDO:

Que actualmente, la conciliación es una institución jurídica que permite resolver los

juicios orales de alimentos, y que al ser aplicada de manera previa al litigio, accedería a

que las partes resuelvan de manera sencilla sus dificultades, y que desde ese punto de

vista, con el presente decreto se pretende establecer la conciliación como fase

obligatoria previa al litigio.

Page 104: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

92

CONSIDERANDO:

Que es necesario incluir en el Código Procesal Civil y Mercantil, reformas que tiendan a

agilizar y simplificar los trámites para la fijación, modificación o extinción de pensión

alimenticia, teniendo como principal objetivo dividir el Capítulo IV, que corresponde al

Título II, del Libro Segundo de ese código, en dos secciones, la primera, denominada

“Procedimiento previo” para el cual deberán añadirse determinadas literales al artículo

211; en los cuales se establezca el procedimiento previo a iniciar juicios orales de

alimentos, consistente en la conciliación y demás aspectos que sean necesarios regular

para que esta fase previa al litigio se desarrolle de la mejor manera posible, y la

segunda sección denominada “Procedimiento posterior”, que contendrá los artículos del

212 al 216 ya vigentes.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, literal a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala,

Decreta:

Las siguientes:

Reformas al Decreto Ley 107 del Jefe de Gobierno de la República de Guatemala

Artículo 1. Se adiciona el artículo 211 “A”, el cual queda así:

Artículo 211 “A”. (La conciliación).- Es el acto jurídico e instrumento por medio del cual

las partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste, se someten a un

trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo aquello susceptible de

transacción y que lo permita la ley, en el que debe tenerse como intermediario, objetivo

e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o particular debidamente autorizado

para ello, quien, previo consentimiento del caso, debe procurar por las fórmulas justas

de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin

de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y reconocidos con

Page 105: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

93

carácter de cosa juzgada.106

Artículo 2. Se adiciona el artículo 211 “B”, el cual queda así:

Artículo 211 “B”. (Aptitud para conciliar).- La mayoría de edad determina la libre aptitud

para conciliar cuando exista conflicto de intereses en asuntos de alimentos,107 para lo

cual pueden actuar los menores de edad, si a ellos interesa el asunto, por medio de la

representación legal de su padre o madre, o el que de ellos ejerza, sólo la patria

potestad. La del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante. A falta de

padres, la autorización la dará el tutor, y a falta de este último, le representara la

Procuraduría General de la Nación.108

Artículo 3. Se adicional el artículo 211 “C”, el cual queda así:

Artículo 211 “C”. (Conciliación por poder).- La conciliación en asuntos de alimentos

podrá celebrarse por poder. El mandato debe ser especial109, expresar la identificación

de la persona con que debe celebrarse la conciliación. La revocatoria del poder no

surtirá efecto si fuere notificada legalmente al mandatario cuando la conciliación ya

estuviere celebrada y producto de ella se hubiere llegado a un convenio.

Artículo 4. Se adiciona el artículo 211 “D”, el cual queda así:

Artículo 211 “D”. (Personas que pueden autorizar la conciliación y requisitos para ser

conciliador).- La conciliación podrá ser autorizada por el Juez de Paz y de Primera

Instancia de Familia competentes, notarios en ejercicio, mediadores encargados de

centros de mediación.

Además podrán autorizarla, los ministros de culto, psicólogos en ejercicio, alcalde

auxiliar o líder comunitario, quienes deberán ser guatemaltecos de origen, encontrarse

en el libre ejercicio de sus derechos ciudadanos, ser de reconocida honorabilidad,

106

Se ha considerado importante exponer la definición de la conciliación, para que las partes y los conciliadores tengan un conocimiento amplio en relación a cada una de las

características y elementos que conlleva la conciliación.

107Ver artículo 8 del Código Civil.

108 Ver capítulo VII, del Libro I del Código Civil, para estudiar el tema de la patria potestad.

109 Ver artículo 1692 del Código Civil.

Page 106: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

94

mayores de veinticinco años y deberán estar facultados por la autoridad competente, es

decir el Juez de Primera Instancia de Familia del lugar de su domicilio.

En caso de que la conciliación sea autorizada por juez competente, el convenio o

celebración del acto conciliatorio, cualquiera que fuera su resultado, será asentada en

acta judicial; en caso de que fuere por notario en ejercicio, el mismo podrá redactar el

convenio en Escritura Pública, y si no existiere arreglo conciliatorio únicamente, hará

constar la celebración del acto de conciliación, por medio de acta notarial; en los demás

casos, el convenio o celebración del acto conciliatorio, cualquiera que fuera su

resultado, será asentado en acta.

Artículo 5. Se adiciona el artículo 211 “E” el cual queda así:

Artículo 211 “E”. (Formalidades y acta de conciliación).- Una vez efectuada la

conciliación, que deberá solventarse en un solo acto, el funcionario que la autorice

entregará inmediatamente constancia del acto a las partes intervinientes sin costo

alguno, en el cual indicara el nombre de la parte solicitante y el hecho de haber agotado

la vía conciliatoria. El acta debe contener bajo juramento de cada una de las partes,

legalmente identificadas, declaración sobre los puntos siguientes: nombres y apellidos,

edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen, no tener

impedimento legal para celebrar la conciliación, los representantes deberán justificar su

personería, acompañando el título de su representación.110

Artículo 6. Se adiciona el artículo 211 “F” el cual queda así:

Artículo 211 “F”. (Aprobación Judicial del Acta de Convenio)111 En caso de que la

conciliación sea autorizada por ministros de culto, psicólogos en ejercicio, alcalde

auxiliar o líder comunitario, el Acta de Convenio debe ser enviada en un plazo que no

exceda de cinco días al Juzgado de Primera Instancia de Familia competente o al

Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia si fuere el caso, para que

designen Juzgado que le competa conocer el asunto.

110

Se considera importante que el acta de conciliación cumpla con determinados requisitos y formalidades, debido a que posterior a celebrarse se enviara ante la autoridad judicial competente para su aprobación judicial. 111

Véanse los artículos 57 y 66 literal e) de la Ley del Organismo Judicial.

Page 107: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

95

Una vez recibida el Acta de Convenio, deberá el juez calificar el convenio a que

arribaron las partes y si el mismo se encuentra ajustado a derecho, deberá aprobarlo,

caso contrario emitirá resolución razonada, en la que se indicaran los motivos por los

cuales no se aprueba el convenio. En caso de que el convenio fuere aprobado, este se

considerara título ejecutivo suficiente para tramitarse en la vía de apremio.

Artículo 7. Se adiciona el artículo 211 “G” el cual queda así:

Artículo 211 “G”. (La conciliación, procedimiento obligatorio y previo al litigio)112. Las

personas interesadas en iniciar juicio oral de alimentos, ya sea de fijación, modificación

o extinción, están obligadas a dar por agotada la vía conciliatoria previa al litigio, ante

cualquiera de las personas autorizadas en el artículo 211 “D”, quienes están obligados

a extender la constancia o documento respectivo, que acredite haber celebrado el acto

conciliatorio con la persona que se pretende demandar, mismo que deberá adjuntarse a

la demanda, y sin cuyo requisito no se dará trámite a la misma. La constancia o

documento que acredite la celebración del acto conciliatorio, tendrá vigencia por un

plazo de tres meses. En caso de vencer el plazo indicado, la persona interesada estará

obligada a celebrar nuevamente el acto conciliatorio, con la persona que pretenda

demandar.

Artículo 8. Se adiciona el artículo 211 “H” el cual queda así:

Artículo 211 “H”. (Honorarios) Las personas facultadas para celebrar la conciliación y

que no desempeñen un cargo o empleo público, podrán cobrar sus honorarios en según

el tiempo empleado al asunto, la dificultad del mismo, siempre en atención a las

posibilidades económicas de quien requiera sus servicios de conciliador.-

Artículo 7. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia quince días después de su

publicación en el Diario Oficial.

112

Véase el Instructivo para los Tribunales de Familia, del Código Procesal Civil y Mercantil y otras leyes procesales del autor Mauro Chacón Corado.

Page 108: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

96

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y

PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, EL SEIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.-

PRESIDENTE

SECRETARIO

SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veinte de noviembre del año dos mil doce.-

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

PÉREZ MOLINA

MINISTRO DE GOBERNACIÓN

SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Page 109: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

97

CONCLUSIONES

1. La conciliación es el acto jurídico e instrumento por medio del cual las partes en

conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste, se someten a un

trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo aquello susceptible de

transacción y que lo permita la ley, para lo cual se debe tener como

intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o

particular debidamente autorizado para ello, quien, previo consentimiento del

caso, debe procurar por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o

en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el

que contiene derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.

2. La aplicación legal de la conciliación como una institución en el derecho de

familia, se observa como una etapa procesal, que debe ser sustituida al crearse

la fase obligatoria previa al litigio, en la cual se aplicara la conciliación como

procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos, para obtener con ello

que estos asuntos se resuelvan sin litigios, y en consecuencia se obtienen

soluciones inmediatas y satisfactorias a las partes.

3. La conciliación en los juicios orales de alimentos, actualmente es agotada al dar

inicio a la celebración de juicio oral programada, momento en el cual las partes

dialogan sobre la posibilidad de llegar a un convenio y a falta de este, la

juzgadora propone fórmulas ecuánimes para resolver el conflicto.

4. Además de él Juez de Paz, Juez de Primera Instancia de Familia y los notarios

en el ejercicio de sus funciones, son también los mediadores de centros de

mediación, los ministros de culto, los psicólogos en ejercicios de su profesión y

los alcaldes auxiliares o líderes comunitarios con conocimientos básicos de

ciencias jurídicas y sociales, personas idóneas para celebrar el acto de

conciliación, porque cumplen el perfil de conciliador, toda vez que para obtener el

Page 110: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

98

puesto o nombramiento en ellos recaídos, deben ser personas guatemaltecas,

en el libre ejercicio de sus derechos civiles y de reconocida honorabilidad.

5. Aun si el juicio oral de alimentos, es un proceso de conocimiento muy efectivo y

por el cual se puede resolver un asunto de familia, el hecho de aplicar la

conciliación como procedimiento previo a iniciar el litigio, proporciona estabilidad

emocional a las partes interesadas en el asunto, debido a que están conscientes

de que su conflicto no fue sometido a juicio y por lo tanto no existe actor ni

demandado, por lo tanto debe exigirse a todas las personas interesadas en

iniciar un juicio oral de alimentos, que agoten previamente la vía conciliatoria.

6. En base a los estudios realizados y consistentes en entrevistas y cuadro de

cotejo, se concluye que al acordar una reforma al Código Procesal Civil y

Mercantil, de la manera expuesta en el proyecto presentado en el presente

trabajo de investigación, los asuntos de alimentos se solucionarían con mayor

celeridad y además se descargaría a los órganos jurisdiccionales de trabajo, que

puede ser muy bien realizado por personas ajenas a dicha institución y

facultadas como conciliadores.

Page 111: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

99

RECOMENDACIONES:

1. Que los Jueces de Paz y de Primera Instancia de Familia, Notarios, Mediadores,

Ministros de Culto, Psicólogos, Alcaldes Auxiliares o Líderes Comunitarios y todas

las instituciones que tengan relación laboral con el derecho de familia, promuevan la

conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos, con el

ánimo de generar una mejor solución a los conflictos de las personas.

2. Que los Jueces de Paz y de Primera Instancia de Familia, exijan como requisito

esencial al momento de presentarse una demanda de juicio oral relativa a alimentos,

el documento o constancia que acredite haber celebrado el acto de conciliación con

la persona que se pretenda demandar y cuyo acto no tenga más de tres meses de

celebrado.

3. Que se incluya en el Código Procesal Civil y Mercantil, reformas que tiendan a

agilizar y simplificar los trámites para la fijación, modificación o extinción de pensión

alimenticia, que tengan como principal objetivo dividir el Capítulo IV, que

corresponde al Título II, del Libro Segundo de ese código, en dos secciones, la

primera, denominada “Procedimiento previo” para el cual deberán añadirse

determinadas literales al artículo 211; en los cuales se establezca el procedimiento

previo a iniciar juicios orales de alimentos, consistente en la conciliación y demás

aspectos que sean necesarios regular para que esta fase previa al litigio se

desarrolle de la mejor manera posible, y la segunda sección denominada

“Procedimiento posterior”, que contendrá los artículos del 212 al 216 ya vigentes.

4. Que luego de analizada la presente investigación y siendo evidente la necesidad de

aplicar la conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios orales de

alimentos, se promueva la iniciativa de Ley, originada del Proyecto de Reforma al

Código Procesal Civil y Mercantil, presentado.-

Page 112: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

100

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bibliográficas:

1. Aguirre Godoy, Mario, Derecho procesal civil, Tomo I, Guatemala, Editorial VILE,

2009.

2. Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil, Tomo II, Volumen 1º. Guatemala,

C.A., Unión Tipográfica, Primera Edición, 1982.

3. Alvarez Mancilla, Erick Alfonso. Teoria General del Proceso I.

4. Biblioteca Clasicos del Derecho, Tomo 4: Derecho Procesal Civil y Penal, México,

Editorial Mexicana, 1997.

5. Biblioteca Clasicos del Derecho, Tomo 5: Instituciones de Derecho Procesal Civil,

México, Editorial Mexicana 1997.

6. Biblioteca Clasicos del Derecho, Tomo 6: Curso de Derecho Procesal Civil, México,

Editorial Mexicana 1997.

7. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Argentina,

Heliasta, 1979.

8. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual .Editorial

Heliasta S.R.L. 14ª. Edición. Tomo IV, Argentina 1979.

9. Chacón Corado, Mauro, Código Procesal Civil y Mercantil, y otras Leyes Procesales,

Guatemala, Magna Terra Editores S.A., 1ª Edición, Reimpresión 2009.

10. Giuseppe Chiovenda. Curso de Derecho Procesal Civil, México D. F. Pedagogica

Iberoamericana, Harla, 1997.

Page 113: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

101

11. Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil. México, D.F. Harla, 2008.

12. Gordillo Galindo, Mario Estuardo. Derecho Procesal Civil Guatemalteco: aspectos

generales de los juicios de conocimiento. Guatemala. Praxis, 2000.

13. Gutiérrez Alviz, Faustino, y Armario. Diccionario de Derecho Romano. Instituto

Editorial Reus, S.A., 3ª Edición, España, 1982.

14. Javalois Cruz, Andy Guillermo de Jesús. La conciliación. Guatemala, Universidad

Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serviprensa S.A. Cuaderno

de estudio No. 95, 2011.

15. Madrazo Mazariegos, Sergio, y Danilo Madrazo Mazariegos, Compendio de

Derecho Civil y Procesal, Guatemala, Magna Terra Editores. Primera Edición, 2003.

16. Montero Aroca Juan y Mauro Chacón Corado, Manual de derecho procesal civil

guatemalteco, Guatemala, Magna Terra, 2002, 2a. ed.,

17. Montero Aroca, Juan y Mauro Chacón Corado, Manual de Derecho Procesal Civil. El

juicio ordinario. Volumen I, Guatemala, Magna Terra Editores, 1ª Edición, 1999.

18. Nájera-Farfán, Mario Efraín. Derecho Procesal Civil I. Volumen I, Guatemala,

Inversiones Educativas / IUS EDICIONES, 2ª Edición,, 2006.

19. Orellana Donis Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil II, Guatemala, Centro

América, Editorial “Orellana, Alonso & Asociados”. 2ª. Edición, 2005.

20. Osorio Villegas, Angélica María. Mecanismo alternativo de solución de conflictos por

excelencia. Bogotá, Colombia, 2002. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Procesal.

21. Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Argentina,

EditorialHeliasta, 2007.

Page 114: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

102

22. Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Amigable Composiciòn. Métodos alternos para

solución de controversias, negociación, mediación y conciliación. Ciudad de

Guatemala. Editorial Oscar de León Palacios. Segunda edición 2006.

23. Sigüenza Sigüenza, Gustavo Adolfo. Código Civil, Decreto Ley No. 106, Guatemala,

1ª Edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landivar,

Magna Terra Editores, 2010.

Normativas:

24. Constitución Política de la República de Guatemala

25. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 2-89 y sus reformas.

26. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 106

27. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 107

28. Congreso de la República de Guatemala, Decreto Ley 206.

Referencias Electrónicas:

- Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Acto Jurídico.

España. Internet Residencial. http://lema.rae.es/drae/?val=acto%20jur%C3%ADdico,

consultado el 03 de julio de 2012.

- Valenzuela, Augusto. El Avance de la oralidad laboral en Guatemala. México. 2012.

Internet residencial. http://www.augustovalenzuela.mex.tl/324885_JUICIO-ORAL-

EN-GUATEMALA.html consultado el 03 de agosto de 2012.

Otras Referencias:

- De León Gramajo, Gilda Eugenia. Necesidad de incorporar a los asuntos que se

tramitan en juicio oral, el divorcio por causal determinada. Guatemala. 2011. Tesis

Page 115: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

103

de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar,

Campus de Quetzaltenango.

- López Monterroso, Alicia Merari. Demoras en el trámite del juicio oral de fijación de

pensión alimenticia: estudio realizado en los tribunales de justicia del ramo de familia

del departamento de Quetzaltenango, Guatemala, 2005. Tesis de Licenciatura en

Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidada Rafael Landivar, Campus Central.

Robles Santisteban, Mayda Patricia. Cumplimiento de las pensiones alimenticias

provisionales a través de la ejecución civil en el juicio oral, seguido en los tribunales

de Quetzaltenango. Guatemala, 2007. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales. Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango.

- Tabin Gramajo, Gustavo Adolfo. La Conciliación en la Administración Judicial

Guatemalteca. Guatemala. 2008. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango.

Page 116: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

104

ANEXOS

Anexo I:

Juzgado Primero de Primera Instancia de Familia, Quetzaltenango

Juicios Orales de Alimentos

Enero a Junio del Año 2012

NÚMERO DE

JUICIO

FECHA DE

PRESENTACIÓN

DE DEMANDA:

FECHA DE

AUDIENCIA DE

JUICIO ORAL:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

PR

EV

IOS

:

NO

TIF

ICA

CIÓ

N P

OR

DE

SP

AC

HO

:

SU

SP

EN

SIÓ

N D

E

AU

DIE

NC

IA

RE

BE

LD

IA D

EM

AN

DA

DO

CO

NT

ES

TO

DE

MA

ND

A

EX

CE

PC

ION

ES

OT

RA

S I

NC

IDE

NC

IAS

PO

R

CO

NV

EN

IO

PO

R

SE

NT

EN

CIA

72-12

Fijación

19-01-12 08-02-12 06-03-12 X

99-12

Fijación

24-01-12 20-02-12

06-03-12

03-08-12 X X X X X

126-12

Fijación

31-01-12 11-04-12 18-10-12 X X X X

215-12

Fijación

14-02-12 13-08-12 15-08-12 X X X X

298-12

Fijación

29-02-12 17-04-12 17-04-12 X X

350-12

Fijación

08-03-12 14-05-12 14-05-12 X X

410-12

Fijación

16-03-12 25-06-12 03-07-12 X X X

442-12

Fijación

21-03-12 19-06-12 19-06-12 X X X

Page 117: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

105

493-12

Aumento

20-03-12 02-05-12 24-05-12 X X X

561-12

Reducción

13-04-12 17-08-12 28-09-12 X X

603-12

Fijación

20-04-12 16-05-12 19-07-12 X X

839-12

Fijación

31-05-12 04-09-12 04-09-12 X X

869-12

Fijación

06-06-12 24-07-12 09-08-12 X X X X

959-12

Fijación

21-06-12 28-09-12 28-09-12 X X

Page 118: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

106

Anexo II:

Modelo de instrumento.

Universidad Rafael Landivar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guía de Entrevista a Informantes Claves:

a) Licenciada Pilar Eugenia Pérez Morales de Avila

b) Licenciada Consuelo Piedad Barrios Arreaga de Maldonado

c) Licenciada Claudia Lorena Chigüil Barrios

d) Licenciada Mónica Elena Fuentes Álvarez

Título de Tesis:La conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios orales de

alimentos. Propuesta de creación de la fase obligatoria previa al Litigio.

1) De conformidad con sus conocimientos, podría indicar que es para usted la

conciliación y de qué manera es aplicada en juicios orales de alimentos.

2) ¿Considera que aplicando la conciliación como procedimiento previo a iniciar juicios

orales de alimentos, las controversias se solucionarían con mayor celeridad y

economía procesal?

3) Según la doctrina, consideraría usted que la naturaleza de la conciliación puede ser

de índole extrajudicial.

4) ¿Cuales diría usted que serian las personas aptas para llevar a cabo la conciliación

como procedimiento previo a iniciar juicios orales de alimentos?

Page 119: LA CONCILIACIÓN COMO PROCEDIMIENTO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/De Leon-Francisco.pdf · Antecedentes Históricos ... además de análisis de juicios orales de alimentos

107

5) Qué ventajas considera que aportaría al derecho de familia, la aplicación de la

conciliación previo a iniciar juicios orales de alimentos.

6) ¿Qué opinión le merece, la propuesta de reforma al Código Procesal Civil y

Mercantil, dividiendo el Capítulo IV – Alimentos, que corresponde al Título II – Juicio

Oral, del Libro Segundo – Procesos de Conocimiento, en dos secciones, la primera,

denominada “Procedimiento previo” para el cual deberán añadirse determinadas

literales al artículo 211; en los cuales se establezca el procedimiento previo a iniciar

juicios orales de alimentos, consistente en la conciliación y demás aspectos que

sean necesarios regular para que esta fase previa al litigio se desarrolle de la mejor

manera posible, y la segunda sección denominada “Procedimiento posterior”, que

contendrá los artículos ya vigentes, del 212 al 216?