La Cultura Paracas

download La Cultura Paracas

of 15

Transcript of La Cultura Paracas

TRABAJO MONOGRAFICO

LA CULTURA PARACAS

CURSO: HISTORIA

ALUMNO: LUCIA CAROLINA AVI LA VILLALOBOS

Los Olivos, 08 de Junio del 2012

INDICE

1. Ubicacin geogrfica. 32. Cronologa. 4 3. Descubridor.. 44. Economa.. 65. Sociedad 76. Aportes Culturales Textilera 8 Ceramica.. 10 Arquitectura 11 Metalurga 137. Bibliografia. 14

LA CULTURA PARACAS

UBICACIN GEOGRAFICA

Se desarroll a lo largo de la costa sur central del Per. Su centro principal podra ser el sitio Pea de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima. Los principales restos arqueolgicos se localizan en la pennsula de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). En este lugar se encontraron cientos de momias envueltas con lujosas telas, evidenciando el alto grado de desarrollo textil.

CRONOLOGIA

La cultura Paracas se desarroll durante el perodo denominado Primer Horizonte u Horizonte Temprano, entre los aos 700 A.C al 200 D.C., cronolgicamente es la segunda gran cultura del Per antiguo despus de la cultura Chavn, siendo la cultura madre de la costa peruana.

DESCUBRIDOR

Fue descubierto por el arquelogo Julio C. Tello en julio del ao 1925 en compaa de Samuel Lothrop, quien al conocer el sitio de Cabezas Largas, crey haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. J. C. Tello lleg a la conclusin de que en la vasta zona descubierta haban sucedido dos perodos: Paracas-Cavernas que comprende desde el ao 700 A.C con gran influencia de la cultura Chavn que tuvo como centro principal o capital la Pea de Tahajuana a orillas del ro Ica; y el periodo Paracas-Necrpolis entre los aos 200 A.C al 200 D.C. cuyo principal asentamiento de desarrollo se dio entre el ro Pisco, la quebrada de Topara y la pennsula Paracas, siendo esta la etapa del florecimiento cultural.

Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura haba sido ms largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el rea de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. La cultura Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarroll aos despus en esa rea.

Una caracterstica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificacin de sus muertos. Julio C. Tello dividi a la cultura Paracas en dos fases segn sus tcnicas de inhumacin, Paracas-Cavernas, y Paracas-Necrpolis, ya que estos entierros se diferencian mucho entre s. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cmaras cavadas en el subsuelo, a las que se denomin cavernas. Por su parte, la segunda etapa fue ms sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cmaras especialmente construidas en ambientes donde se habra momificado los cuerpos. El nombre Paracas procede del idioma Kauri o Akaro de la tierra de Yauyos, que se traduce como gente de frente grande

ECONOMIA

La cultura Paracas se desarroll en un territorio desierto donde no llueve casi nunca, con un clima clido en verano y ligeramente hmedo en invierno, con ros de corto desarrollo y con el ro Ica prcticamente seco durante casi todo el ao. As en ese territorio desertico, donde la geografa y las condiciones atmosfricas no son nada favorables para la vida, se asent el pueblo laborioso de Paracas que lleg a dominar su entorno natural.

Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades econmicas importantes: La agricultura, cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lcuma, tumbo, pacae, maz, algodn y otros aprovechando la poco agua que tuvieron. La pesca, el mar fue su principal fuente de alimentos, obtenan a travs de la pesca, la caza de mamferos marinos y la recoleccin de algas, mariscos y otros productos.

Lcuma Algodn

Camote PescaSOCIEDAD

Durante la etapa Paracas - Cavernas tuvo una forma de gobierno teocrtico influenciado por la cultura Chavn. La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.

Durante la etapa Paracas Necrpolis se convirti en un estado militarista, en este periodo la nobleza guerrera afianz su poder en desmedro de los sacerdotes que pasan a segundo plano en la sociedad.

La etapa Paracas - Cavernas revela ms influencia Chavn que el perodo Paracas-Necrpolis, estaba compuesta por una sociedad de agricultores y guerreros, los cuales al parecer debieron mantener algn tipo de contacto regular con la Sierra, lo cual se evidencia porque en sus cuchillos y proyectiles emplearon una obsidiana que slo poda haber sido extrada de yacimientos minerales ubicados en Huancavelica.

Los arquelogos suponen que la sociedad Paracas no fue muy pacfica, as lo revela la poblacin fortificada de Tajahuana con sus cuatro lneas de defensa y el hecho que escogieron las laderas para ubicar sus poblaciones denotando una clara actitud defensiva.

Los Paracas-Necrpolis era una cultura bilinge, dominaban y hablaban dos idiomas, al parecer por el contacto belicista que sostenan con las culturas vecinas

APORTES CULTURALES

TEXTILERIA

Una de las razones que ms ha contribuido para dar a conocer a la cultura Paracas es la riqueza de sus textiles, resaltando los que pertenecen al periodo de Paracas Necropolis, que tien una antigedad de 500 aos A.C. y constituye una expresin cultural de mxima belleza.

Estos textiles se ofrecan como parte de negociaciones diplomticas y militares, como bienes de sacrificio en las ceremonias religiosas y como vestimenta para la muerte.Esimportante sealar que los textiles tienen una constante asociacin con crculos de alto poder. Los gobernantes de ms alto poder tenan ms textiles, tanto en vida como en el descanso final; incluso existen ritos que consideran el sacrifio de una textil, por lo que podemos entender su importancia en la sociedad de la cultura Paracas.

Los tejidos cavernas se caracterizan por ser de tipo geomtrico y rigidos, predominando la tcnica de doble tela. En ellos existe an una fuerte influencia de la ultura Chavn por la representacin de felinos o seres antropomorfos.

Los tejidos necrpolis, en cambio, presentan mayor maestra y delicadeza debido a que eran bordados, lo cual permita obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representan personajes sosteniendo baculos o cabezas trofeos con fajas que atan a su cintura, tambin destacan los diseos naturalistas tomados de la flora y fauna como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta poca corresponden los mantos ceremoniales que son los tejidos ms bellos del arte textil precolombino.

Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseos y mltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentacin de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque tambin se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demonacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir ms de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodn hechos de una sola pieza.

CERAMICA

Periodo Paracas Caverna, se caracteriza por su cermica policroma con colores como rojo, amarillo, blanco y negro.La cermica es de forma acalabazada con dos picos y unidas por una asa puente, esta cermica era pintada post-coccin, esto significa que los colores eran puestos despus de cocida la arcilla. Por esta razn a esta tcnica tambin se la conoce como Pintura Fugitiva porque no se conserva por mucho tiempo.

Periodo Paracas Necropolis, su cermica no alcanz un desarrollo notable. Mantuvo las formas estticas del periodo Cvernas, pero su pintura fue pre-coccin y se volvi monocroma, las decoraciones fueron de animales (en especial peces), plantas y personas.

ARQUITECTURA

Tumbas Paracas Cavernas. Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterrneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una copa invertida o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de dimetro colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondan a una misma familia.

Tumbas Paracas Necrpolis, los sepulcros consisten en grandes cmaras funerarias con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cmara era propiedad de una familia o clan.

Arquitectura monumental.

Complejos piramidales, construcciones edificadas con adobe hechos a mano que constan de edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientacin de este a oeste y se componen de una serie de recintos cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterrneos que se distribuyen en la parte superior de las terrazas.

Canales de irrigacin en campos de cultivo, desarrollaron complejas obras de ingeniera hidrulica para irrigar el desierto, como hoyas o campos hundidos que son huecos que cavaban hasta alcanzar la tierra hmeda. Tambin desarrollaron sistemas de irrigacin por gravedad construyendo canales que partan desde lo alto de los valles.

METALURGIA

Utilizaron el oro para sus adornos personales y para sus dioses, la plata para los espejos (los que pertenecan a las mujeres de sangre real tenan un cuidado especial: se brunan para sacarles brillo y verse mejor) para las herramientas de los purics, y con el cobre hacan platos, vasijas, etctera.Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las aplanaban y alisaban unas con otras. Los martillos no tenan mango, eran cubos de diferentes tamaos, el ms grande abarcaba toda la mano, para golpes ms grandes, otros medianos, otros chicos y otros alargados para martillar formas cncavas.

Fundan a poder de soplos con unos canutos largos de media braza depende la cantidad de metal que se quiera fundir. Al sacar el metal del fuego lo agarraban con unas varas de madera o de cobre, y lo colocaban en un recipiente con tierra humedecida, y lo iban dando vuelta a medida que se enfriaba para poder agarrarlo con la mano. Se dieron cuenta muy fcilmente que el humo era txico y por eso hacan las fundiciones en lugares destechados.

Trepanaciones craneanas. Se hacan a los guerreros que sufrieron golpes de hondas o maza durante sus guerras, reemplazaban el hueso de la cabeza con lminas de oro, utilizando instrumentos de bronce.

BIBLIOGRAFIA

1. Del Busto, Jos Antonio, Compendio de Historia del Per, Impresiones Amauta, Empresa Editorial el Comercio.Lima 20112. Makoswki, Krzystof, Primeras Civilizaciones. Editorial Orbis Venturis, Lima 3. El Comercio, Gran Historia del Per, Editorial El Comercio, Lima 20004. http://www.slideshare.net/jesus2009/cultura-paracas-48526595. http://www.slideshare.net/COLIVEIRASORIA/culturaparacas

1