LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA...

35
LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la inclusión social de los grupos étnicos. Perfil nacional del desarrollo sociodemográfico.

Transcript of LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA...

Page 1: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA

SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL

Los Censos Integrados del 2002 y la inclusión social de los grupos

étnicos. Perfil nacional del desarrollo sociodemográfico.

Page 2: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS

De la invasión a la independenciaDe la invasión a la independencia La relaciones coloniales y la independencia La relaciones coloniales y la independencia La independenciaLa independencia La revolución liberalLa revolución liberal Los gobiernos liberales de 1871 a 1944Los gobiernos liberales de 1871 a 1944

Las relaciones de producciónLas relaciones de producción La identidad nacional y la pertenencia étnicaLa identidad nacional y la pertenencia étnica Las dicotomías: indígena / no indígena latifundio /minifundioLas dicotomías: indígena / no indígena latifundio /minifundio La penetración del capital extranjeroLa penetración del capital extranjero La dependencia y exclusión del indígenaLa dependencia y exclusión del indígena

La revolución de octubre y la primavera democráticaLa revolución de octubre y la primavera democrática La contrarrevolución y el predominio de las transnacionalesLa contrarrevolución y el predominio de las transnacionales El movimiento guerrillero y los acuerdos de pazEl movimiento guerrillero y los acuerdos de paz La exclusión de los indígenas y la situación actual.La exclusión de los indígenas y la situación actual.

Page 3: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA CATEGORIZACIÓN LA CATEGORIZACIÓN DEL GRUPO ÉTNICODEL GRUPO ÉTNICO

Page 4: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Cuadro 1POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN INDÍGENA. Censos de 1893 a 2002

CensosCensos Población totalPoblación total Población Población indígenaindígena

% indígena% indígena

18931893 1.364,6781.364,678 882,947882,947 64.7064.70

19211921 2.004,9002.004,900 1.299,1751.299,175 64.8064.80

19401940 2.400,0002.400,000 1.336,8001.336,800 55.7055.70

19501950 2.790,8682.790,868 1.497,2611.497,261 53.6553.65

19641964 4.287,9974.287,997 1.808,9421.808,942 42.1942.19

19731973 5.160,2215.160,221 2.260,0242.260,024 43.8043.80

19811981 6.054,2276.054,227 2.536,5232.536,523 41.9041.90

19941994 8.331,8748.331,874 3.476,6843.476,684 41.7341.73

20022002 11.237,19611.237,196 4.411,9644.411,964 39.2639.26

FUENTE: “Los grupos étnicos en los Censos de Guatemala”. Marco A. Aguirre. I Encuentro internacional- CartagenaNOTAS: La categorización Indígena es la que se menciona en el Capítulo III del texto. Los porcentajes de población indígena, fueron recalculados por el autor.Las cifras y porcentajes del 2002, se refieren a la pertenencia étnica.

Page 5: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Cuadro 2POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN INDÍGENA. Censos de 1893 a 2002

CensosCensos Población totalPoblación total Población Población indígenaindígena

% indígena% indígena

18931893 1.364,6781.364,678 882,947882,947 64.7064.70

19211921 2.004,9002.004,900 1.299,1751.299,175 64.8064.80

19401940 2.144,5032.144,503 1.189,3441.189,344 55.4655.46

19501950 2.790,8682.790,868 1.497,2611.497,261 53.6553.65

19641964 4.287,9974.287,997 1.808,9421.808,942 42.1942.19

19731973 5.160,2215.160,221 2.260,0242.260,024 43.8043.80

19811981 6.054,2276.054,227 2.536,5232.536,523 41.9041.90

19941994 8.331,8748.331,874 3.476,6843.476,684 41.7341.73

20022002 11.237,19611.237,196 4.411,9644.411,964 39.2639.26

FUENTE: Cifras del cuadro 1 y estimaciones para el Censo de 1940, del autor.NOTAS: La categorización Indígena es la que se menciona en el Capítulo III del texto. Los porcentajes de población indígena, fueron recalculados por el autor.Las cifras y porcentajes del 2002, se refieren a la pertenencia étnica.

Page 6: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Las definiciones del concepto indígenaLas definiciones del concepto indígena La clasificación por razas: Censo de 1940;La clasificación por razas: Censo de 1940; Aproximación al concepto de auto Aproximación al concepto de auto

identificación: Censos de 1950, 1964, 1973 y identificación: Censos de 1950, 1964, 1973 y 1981;1981;

La auto identificación: Censo de 1994;La auto identificación: Censo de 1994; El auto reconocimiento o la pertenencia étnica: El auto reconocimiento o la pertenencia étnica:

Censo 2002;Censo 2002;

Page 7: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

FUENTE: Cuadros 1 y 2.

LA COHERENCIA ESTADISTICA DE LOS CONCEPTOS

Diferencias de crecimientoDiferencias de crecimiento

1940 1950 1964 1973 1981 1994 2002

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Grafico 1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN TOTAL E INDÍGENA. Censos 1940-2002

Pob. total Pob. indígena

Page 8: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

El idioma o lengua, como factor de categorización: Censos de El idioma o lengua, como factor de categorización: Censos de 1940, 1950, 1994 y 20021940, 1950, 1994 y 2002

Cuadro 4POBLACIÓN INDÍGENA, POR IDIOMA O LENGUA DE USO HABITUAL O

MATERNA. Censos de 1940 a 2002IdiomasIdiomas 19401940(a)(a) 19501950(b)(b) 19941994(b)(b) 20022002(b) (b)

K´icheK´iche 414,130414,130 339,232339,232 680,006680,006 890,596890,596

Kaqch´ikelKaqch´ikel 375,896375,896 167, 363167, 363 334,819334,819 444,954444,954

MamMam 299,957299,957 178,308178,308 362,342362,342 477,717477,717

Q´eqchiQ´eqchi 259,784259,784 153,971153,971 486,414486,414 716,101716,101

Poqomchi'Poqomchi' -- -- (c)(c) 92,94192,941

PoqomamPoqomam 28,59328,593 11,43411,434 (c)(c) 11,27311,273

Otros mayasOtros mayas 120,385120,385 -- 386,256386,256 540,801(540,801(ee))

XincaXinca -- -- (c)(c) 1,283 1,283

GarífunaGarífuna -- -- ((dd)) 3,564 3,564

Otros idiomasOtros idiomas 6,6506,650 180,87180,87 132,941132,941 23,24823,248

EspañolEspañol 1.777,8141.777,814 1.489,6271.489,627 5.174,3105.174,310 7,080,909 7,080,909

FUENTE: Cifras publicadas, sin corrección.(a)Cifras publicadas para la población total, sin corrección por la sobreestimación de los resultados censales.(b)Población de 3 años y más(c)Incluido en el total de “Otros mayas”(d)Probablemente incluido entre “Otros Idiomas”(e)Incluye el Q´anjob´al, Ixil, Achí, Tz´utujil, Chuj, Akateko, Jakalteko y Ch´orti´ que suman 525,130 hablantes (97.1% de este grupo y el 16.5% de los maya hablantes).

NOTA: En los Censos de 1940 y 1950, solamente se tabuló el idioma o lengua maya, para los habitantes categorizados estadísticamente como indígenas. En los censos de 1994 y 2002, la pregunta se hizo a todas las personas entrevistadas, indígenas o no.

Page 9: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL ERROR DE LA EL ERROR DE LA CATEGORIZACIÓN POR EL CATEGORIZACIÓN POR EL

IDIOMA O LENGUAIDIOMA O LENGUA

Page 10: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Cuadro 8CARENCIAS EDUCATIVAS Y GRUPO ÉTNICO POR DEPARTAMENTO. Censo 1994

CódigoCódigo MunicipiosMunicipios

PoblaciónPoblación Tasa de Tasa de % de% de Idiomas IndígenasIdiomas Indígenas

7 a 177 a 17 ExclusiónExclusión AnalfabetasAnalfabetas 11 22 33

TOTAL REPUBLICA:TOTAL REPUBLICA: 2,221,263 2,221,263 26.1726.17 32.1432.14

100100 GUATEMALAGUATEMALA 330,050 330,050 8.518.51 12.0112.01 KaqchikelKaqchikel PoqomanPoqoman

200200 EL PROGRESOEL PROGRESO 4,739 4,739 17.9317.93 21.2821.28

300300 SACATEPEQUEZSACATEPEQUEZ 49,486 49,486 12.8512.85 18.5318.53 KaqchikelKaqchikel

400400 CHIMALTENANGOCHIMALTENANGO 90,519 90,519 18.7818.78 25.6725.67 KaqchikelKaqchikel

500500 ESCUINTLAESCUINTLA 109,199 109,199 21.3621.36 24.9524.95 KaqchikelKaqchikel PoqomanPoqoman

600600 SANTA ROSASANTA ROSA 71,180 71,180 22.3222.32 26.3326.33

700700 SOLOLASOLOLA 65,793 65,793 27.6827.68 42.6242.62 KaqchikelKaqchikel Tz´utujilTz´utujil MamMam

800800 TOTONICAPANTOTONICAPAN 79,333 79,333 28.0528.05 37.8737.87 K´iche´K´iche´

900900 QUETZALTENANGOQUETZALTENANGO 146,660 146,660 21.4321.43 26.9126.91 MamMam

10001000 SUCHITEPEQUEZSUCHITEPEQUEZ 90,886 90,886 31.6231.62 34.4234.42 K´iche´K´iche´ KaqchikelKaqchikel Tz´utujilTz´utujil

11001100 RETALHULEURETALHULEU 55,695 55,695 24.5524.55 27.8627.86 MamMam

12001200 SAN MARCOSSAN MARCOS 195,944 195,944 29.1129.11 41.3941.39 MamMam K´iche´K´iche´ SipakapenseSipakapense

13001300 HUEHUETENANGOHUEHUETENANGO 191,950 191,950 35.4835.48 42.5742.57 MamMam Q´anjob´alQ´anjob´al AkatecoAkateco

14001400 QUICHEQUICHE 127,644 127,644 44.2444.24 51.0851.08 MamMam K´iche´K´iche´ IxilIxil

15001500 BAJA VERAPAZBAJA VERAPAZ 46,770 46,770 34.8234.82 38.9338.93 AchiAchi KaqchikelKaqchikel Poqomchi´Poqomchi´

16001600 ALTA VERAPAZALTA VERAPAZ 164,102 164,102 52.6352.63 60.6960.69 Q´eqchiQ´eqchi Poqomchi´Poqomchi´

17001700 PETENPETEN 67,435 67,435 31.5831.58 35.5735.57 ItzaItza Q´eqchiQ´eqchi MopanMopan

18001800 IZABALIZABAL 73,037 73,037 26.5226.52 31.2331.23 Q´eqchiQ´eqchi

19001900 ZACAPAZACAPA 44,646 44,646 22.9322.93 26.2426.24

20002000 CHIQUIMULACHIQUIMULA 65,914 65,914 35.8835.88 40.0940.09 Ch´ortiCh´orti

21002100 JALAPAJALAPA 58,244 58,244 32.8232.82 37.1637.16 PoqomanPoqoman

22002200 JUTIAPAJUTIAPA 92,037 92,037 21.9321.93 26.4026.40

FUENTE: Documento “LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS RELACIONES……”. Ver nota 56 del documento

Page 11: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Cuadro 9CARENCIAS EDUCATIVAS Y GRUPO ÉTNICO POR DEPARAMENTO. Censo 2002

CódigoCódigo MunicipiosMunicipios

PoblaciónPoblación Tasa de Tasa de % de% de Idiomas IndígenasIdiomas Indígenas

7 a 177 a 17 ExclusiónExclusión AnalfabetasAnalfabetas 11 22 33

TOTAL REPUBLICA:TOTAL REPUBLICA: 3,186,1603,186,160 28.1628.16 28.8228.82

100100 GUATEMALAGUATEMALA 616,969616,969 11.8511.85 12.1912.19 KaqchikelKaqchikel K’iche’K’iche’ MamMam

200200 EL PROGRESOEL PROGRESO 38,63338,633 22.8222.82 23.1623.16

300300 SACATEPEQUEZSACATEPEQUEZ 65,95365,953 16.7916.79 17.3717.37 KaqchikelKaqchikel K’iche’K’iche’

400400 CHIMALTENANGOCHIMALTENANGO 129,484129,484 25.2125.21 26.0126.01 KaqchikelKaqchikel K’iche’K’iche’

500500 ESCUINTLAESCUINTLA 148,745148,745 24.2524.25 24.6624.66 K’iche’K’iche’ PoqomamPoqomam KaqchikelKaqchikel

600600 SANTA ROSASANTA ROSA 85,73285,732 26.1326.13 26.5326.53 K’iche’K’iche’ KaqchikelKaqchikel

700700 SOLOLASOLOLA 91,68391,683 39.0539.05 40.5940.59 K’iche’K’iche’ KaqchikelKaqchikel Tz’utujilTz’utujil

800800 TOTONICAPANTOTONICAPAN 107,037107,037 36.2636.26 37.5337.53 K’iche’K’iche’

900900 QUETZALTENANGOQUETZALTENANGO 184,758184,758 24.0224.02 24.6624.66 K’iche’K’iche’ MamMam

10001000 SUCHITEPEQUEZSUCHITEPEQUEZ 116,704116,704 31.3231.32 31.8831.88 K’iche’K’iche’ KaqchikelKaqchikel

11001100 RETALHULEURETALHULEU 71,46271,462 26.3526.35 26.8326.83 K’iche’K’iche’ MamMam

12001200 SAN MARCOSSAN MARCOS 245,033245,033 30.1730.17 30.7830.78 MamMam SipakapenseSipakapense K’iche’K’iche’

13001300 HUEHUETENANGOHUEHUETENANGO 262,995262,995 39.9039.90 41.1641.16 MamMam Q’anjob’alQ’anjob’al ChujChuj

14001400 QUICHEQUICHE 200,326200,326 49.0249.02 49.8949.89 K’iche’K’iche’ IxilIxil Q’eqchi’Q’eqchi’

15001500 BAJA VERAPAZBAJA VERAPAZ 64,67264,672 38.0038.00 38.7538.75 AchiAchi Q’eqchiQ’eqchi Pocomchi’Pocomchi’

16001600 ALTA VERAPAZALTA VERAPAZ 227,138227,138 47.1047.10 48.2748.27 Q’eqchiQ’eqchi Poqomchi’Poqomchi’

17001700 PETENPETEN 112,693112,693 32.2732.27 32.9232.92 Q’eqchiQ’eqchi KaqchikelKaqchikel MopanMopan

18001800 IZABALIZABAL 88,23288,232 30.0930.09 30.5930.59 Q’eqchiQ’eqchi K’iche’K’iche’

19001900 ZACAPAZACAPA 53,83253,832 28.2528.25 28.6428.64 K’iche’K’iche’ KaqchikelKaqchikel Q’eqchi’Q’eqchi’

20002000 CHIQUIMULACHIQUIMULA 86,31786,317 38.8838.88 39.2239.22 Ch’orti’Ch’orti’ K’iche’K’iche’

21002100 JALAPAJALAPA 72,61772,617 34.4234.42 34.9734.97 PoqomamPoqomam MamMam

22002200 JUTIAPAJUTIAPA 115,145115,145 28.2728.27 28.7128.71 K’iche’K’iche’ KaqchikelKaqchikel

FUENTE: Actualización del Cuadro 8, con datos de la publicación oficial del Censo. Septiembre del 2003.

Page 12: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA RIQUEZA ÉTNICA DE LA RIQUEZA ÉTNICA DE GUATEMALAGUATEMALA

• Cinco grupos: Maya, Garífuna, Xinka, Ladino y Cinco grupos: Maya, Garífuna, Xinka, Ladino y otros;otros;

• Prevalencia de los grupos: Mayas y Ladinos;Prevalencia de los grupos: Mayas y Ladinos;• 13 departamentos con más de 100 mil 13 departamentos con más de 100 mil

habitantes mayas agrupan casi el total (94.8%);habitantes mayas agrupan casi el total (94.8%);• 16 departamentos con más de 100 mil 16 departamentos con más de 100 mil

habitantes ladinos, también agrupan casi la habitantes ladinos, también agrupan casi la totalidad de este grupo (95%);totalidad de este grupo (95%);

• Más de la mitad de los Garífunas están en Izabal Más de la mitad de los Garífunas están en Izabal y los Xinkas en Santa Rosa y Jutiapa;y los Xinkas en Santa Rosa y Jutiapa;

Page 13: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

FUENTE: Cuadro 5.

Gráfico 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA. Censo 2002

61%

39%

0%0%0%

Ladino Maya Otro Xinka Garífuna

Page 14: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA DIVERSIDAD EN LOS MAYASLA DIVERSIDAD EN LOS MAYAS

Page 15: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

FUENTE: Cuadro 7

Gráfico 3. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN MAYA POR PERTENENCIA ÉTNICA. Censo 2002

K'iche' Q'eqchi' Kaqchikel Mam Q'anjob'al Poqomchi'

Achi Ixil Tz'utujil Chuj Jakalteko Ch'orti'

Poqomam Akateko Awakateko Sipakapense Sakalputeko Uspanteko

Mopan Tektiteko Itza

Page 16: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Gráfico 4. GUATEMALA. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS PUEBLOS MAYAS PRINCIPALES. Censo 2002

3% 1%20%

38%

13%

1%

24%

Achi Ch'orti' Kaqchikel K'iche' Mam Poqomam Q'eqchi'

FUENTEFUENTE: Cuadro 6: Cuadro 6

Page 17: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

• Cuatro pueblos mayas tienen mayor Cuatro pueblos mayas tienen mayor importancia demográfica: K´iche´, Q´eqchi´, importancia demográfica: K´iche´, Q´eqchi´, Kaqchikel y Mam (81%);Kaqchikel y Mam (81%);

• Excepto los Kaqchikel, los pueblos Achi, Ixil, Excepto los Kaqchikel, los pueblos Achi, Ixil, Jakalteko, Cho´rti´, Poqomam, Akateko, Jakalteko, Cho´rti´, Poqomam, Akateko, Awakateko, Sipakapense, Sakapulteko, Awakateko, Sipakapense, Sakapulteko, Uspanteko, Mopan y Tektiteko, tienen presencia Uspanteko, Mopan y Tektiteko, tienen presencia secundaria en el departamento de Guatemala, secundaria en el departamento de Guatemala, por efecto de la migración interna;por efecto de la migración interna;

• Los Kaqchiquel ocupan parte de los municipios Los Kaqchiquel ocupan parte de los municipios del noroccidente del departamento de del noroccidente del departamento de Guatemala, como extensión natural de la Guatemala, como extensión natural de la ocupación en el departamento de ocupación en el departamento de Chimaltenango y parte del departamento de Chimaltenango y parte del departamento de Sacatepéquez;Sacatepéquez;

Page 18: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL IDIOMA MATERNO Y LA EL IDIOMA MATERNO Y LA PERTENENCIA ÉTNICAPERTENENCIA ÉTNICA

Page 19: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

FUENTEFUENTE: Cuadro 10: Cuadro 10

Gráfico 2. GUATEMALA. DISTRIBUCIÓN DEL IDIOMA MATERNO EN LA POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS. Censo 2002

31%

69%

0%0%0%

Maya Español Otro Garífuna Xinka

Page 20: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

• Solo el 31% aprendió a hablar en un idioma o lengua Maya y 69% lo Solo el 31% aprendió a hablar en un idioma o lengua Maya y 69% lo hicieron en Español, que contrasta con que los Mayas son el 39% de la hicieron en Español, que contrasta con que los Mayas son el 39% de la población;población;

• Solo en 5 departamentos, los maya hablantes, son la población Solo en 5 departamentos, los maya hablantes, son la población mayoritaria: Sololá, Alta Verapaz, Quiché, Totonicapán y mayoritaria: Sololá, Alta Verapaz, Quiché, Totonicapán y Huehuetenango;Huehuetenango;

• En 8 departamentos mas del 80% de los Mayas aprendieron a hablar en En 8 departamentos mas del 80% de los Mayas aprendieron a hablar en un idioma o lengua maya;un idioma o lengua maya;

• El 79% de los mayas aprendieron a hablar en el idioma materno propio El 79% de los mayas aprendieron a hablar en el idioma materno propio del pueblo, 20% en Español; del pueblo, 20% en Español;

• Los pueblos Chuj, Ixil, Q´anjob´al, Akateko, Q´eqchi´y Awakateko, son Los pueblos Chuj, Ixil, Q´anjob´al, Akateko, Q´eqchi´y Awakateko, son tradicionales: mas del 90% aprendió a hablar en el idioma materno;tradicionales: mas del 90% aprendió a hablar en el idioma materno;

• Los pueblos Poqomchi´, Tz´utujil´, Ahí y Mam son menos tradicionales Los pueblos Poqomchi´, Tz´utujil´, Ahí y Mam son menos tradicionales (entre 80% y 90% aprendieron el idioma materno);(entre 80% y 90% aprendieron el idioma materno);

• Los pueblos K´iche´ y Kaqchikel son menos tradicionales, especialmente Los pueblos K´iche´ y Kaqchikel son menos tradicionales, especialmente el último;el último;

• Los pueblos Ch´orti y Poqomam, no son tradicionales: más del 70% Los pueblos Ch´orti y Poqomam, no son tradicionales: más del 70% aprendieron a hablar en Español;aprendieron a hablar en Español;

• En el caso de los pueblos no mayas:En el caso de los pueblos no mayas:– Más de la mitad de los Garífunas aprendieron el idioma materno;Más de la mitad de los Garífunas aprendieron el idioma materno;– El 88% de los Xincas aprendieron a hablar en Español (9% en idiomas mayas).El 88% de los Xincas aprendieron a hablar en Español (9% en idiomas mayas).

Page 21: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

ABANDONO DEL IDIOMA MATERNO POR GENERACIONES. Censo 2002

Edades

Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

75-79 -12.91 -13.71 -12.09 -18.69 -20.01 -17.40 -9.49 -10.15 -8.78

55-59 -13.71 -14.49 -12.93 -21.10 -22.54 -19.73 -9.88 -10.49 -9.23

35-39 -17.11 -17.91 -16.39 -26.69 -27.92 -25.59 -11.84 -12.41 -11.34

15-19 -22.10 -22.78 -21.46 -36.31 -37.51 -35.19 -15.16 -15.69 -14.66

Page 22: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

GUATEMALA. ABANDONO DEL IDIOMA MATERNO DE LA POBLACIÓN DE 7 A 17 AÑOS

POR GENERACIONES HIPOTÉTICAS . Censo de 2002

Generación

Idioma materno

Maya Garífuna Xinca Español Otro

2002 -23.26 -24.28 -92.05 17.45 -54.25

1982 -18.01 -28.17 -90.14 10.98 -52.56

1962 -14.57 -34.14 -90.96 8.46 -46.90

1942 -12.78 -18.80 -91.50 7.29 -41.34

FUENTE: Cuadros III-9 y III-10. Publicación oficial del Censo 2002. Septiembre 2003.

NOTAS: Generación actual: 7-17 años en 2002

Generación 1982: 27-37 años en 2002

Generación 1962: 47-67 años en 2002

Generación 1942: 67-77 años en 2002

Page 23: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL PERFIL DE LA POBREZA

La mayor parte de los mayas o indígenas, son pobres por la exclusión social de que han sido objeto;

PEA por ocupación: 44% trabajadores no capacitados y 20% trabajan en servicios personales y en la agricultura;

PEA por rama: 42% son agricultores y 8% en servicios comunales y minería; En el área rural, 71% son agricultores y el 71% de los agricultores carecen de

capacitación y probablemente no tienen educación o son analfabetos; Explicación: la situación del minifundio y la venta de fuerza de trabajo no

calificada a salarios equivalentes a menos de la mitad del costo de la canasta básica;

CEPAL pobres urbanos: 7 por bajos salarios, 2 por desempleo o subempleo y 1 por el número de niños en relación a los adultos productivos;

CEPAL: La pobreza es mas grave en el área rural y Guatemala es un país rural. 334 mil niños de 7-14 años no asistieron a la escuela en 2002; Las causas principales de no asistencia escolar:

El trabajo y quehaceres del hogar (30%); Falta de dinero (25%) Falta de voluntad de asistir a la Escuela (28%).

79% de los niños y niñas que no estudiaron, nunca han asistido a la escuela, especialmente los que no lo hicieron porque los padres no quieren (89%) y por la falta de escuela;

Solo 15% de los que nos asistieron por haber completado su educación, nunca han asistido a la escuela.

Page 24: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL INDIGENISMO Y LA EL INDIGENISMO Y LA PERTENENCIA ÉTNICAPERTENENCIA ÉTNICA

La dicotomía Indígena /No Indígena no es suficiente para La dicotomía Indígena /No Indígena no es suficiente para analizar la composición étnica nacional; analizar la composición étnica nacional;

Cuadro 12POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN INDÍGENA. Censos de 1893 a 2002

CensosCensos Población totalPoblación total Población indígenaPoblación indígena % indígena% indígena

18931893 1.364,6781.364,678 882,947882,947 64.7064.70

19211921 2.004,9002.004,900 1.299,1751.299,175 64.8064.80

19401940 2.144,5032.144,503 1.189,3441.189,344 55.4655.46

19501950 2.790,8682.790,868 1.497,2611.497,261 53.6553.65

19641964 4.287,9974.287,997 1.808,9421.808,942 42.1942.19

19731973 5.160,2215.160,221 2.260,0242.260,024 43.8043.80

19811981 6.054,2276.054,227 2.536,5232.536,523 41.9041.90

19941994 8.331,8748.331,874 3.476,6843.476,684 41.7341.73

20022002 11.237,19611.237,196 4,610,4404,610,440 41.0341.03

FUENTE: Cifras del cuadro 1 y estimaciones para 1940, del autor.NOTA: La categorización Indígena es la que se menciona en el Capítulo VI del texto, para hacer los resultados, coincidentes con los censos anteriores. Los porcentajes de población indígena, son cálculos del autor.

Page 25: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Aparentemente 196 mil personas que se declararon como Indígenas, omitieron la Aparentemente 196 mil personas que se declararon como Indígenas, omitieron la pertenencia a un pueblo maya o no maya en particular;pertenencia a un pueblo maya o no maya en particular;

Cuadro 13GUATEMALA. COMPARACIÓN ENTRE EL INDIGENISMO Y LA PERTENENCIA ÉTNICA. Censos de 2002.

DepartamentosDepartamentos PoblaciónPoblaciónTotalTotal

IndígenasIndígenas PertenenciaPertenenciaétnicaétnica

DiferenciaDiferencia

AbsolutaAbsoluta RelativaRelativa

REPÚBLICA:REPÚBLICA: 11,237,196 11,237,196 4,610,440 4,610,440 4,411,820 4,411,820 198,476 198,476 4.504.50

GuatemalaGuatemala 2,541,581 2,541,581 343,154 343,154 294,757 294,757 48,397 48,397 16.4216.42

JalapaJalapa 242,926 242,926 46,766 46,766 26,279 26,279 20,487 20,487 77.9677.96

San MarcosSan Marcos 794,951 794,951 248,639 248,639 228,444 228,444 20,195 20,195 8.848.84

HuehuetenangoHuehuetenango 846,544 846,544 551,295 551,295 531,970 531,970 19,325 19,325 3.633.63

SuchitepéquezSuchitepéquez 403,945 403,945 208,200 208,200 189,558 189,558 18,642 18,642 9.839.83

QuetzaltenangoQuetzaltenango 624,716 624,716 338,055 338,055 323,848 323,848 14,207 14,207 4.394.39

JutiapaJutiapa 389,085 389,085 13,292 13,292 1,414 1,414 11,878 11,878 840.03840.03

EscuintlaEscuintla 538,746 538,746 40,297 40,297 33,746 33,746 6,551 6,551 19.4119.41

RetalhuleuRetalhuleu 241,411 241,411 54,811 54,811 49,607 49,607 5,204 5,204 10.4910.49

Santa RosaSanta Rosa 301,370 301,370 8,373 8,373 3,427 3,427 4,946 4,946 144.32144.32

ChiquimulaChiquimula 302,485 302,485 50,427 50,427 45,558 45,558 4,869 4,869 10.6910.69

IzabalIzabal 314,306 314,306 73,151 73,151 68,504 68,504 4,647 4,647 6.786.78

PeténPetén 366,735 366,735 113,462 113,462 109,068 109,068 4,394 4,394 4.034.03

SacatepéquezSacatepéquez 248,019 248,019 104,802 104,802 100,992 100,992 3,810 3,810 3.773.77

QuichéQuiché 655,510 655,510 581,996 581,996 579,067 579,067 2,929 2,929 0.510.51

Alta VerapazAlta Verapaz 776,246 776,246 720,741 720,741 718,223 718,223 2,518 2,518 0.350.35

ChimaltenangoChimaltenango 446,133 446,133 352,903 352,903 350,757 350,757 2,146 2,146 0.610.61

Baja VerapazBaja Verapaz 215,915 215,915 127,061 127,061 125,694 125,694 1,367 1,367 1.091.09

SololáSololá 307,661 307,661 296,710 296,710 295,899 295,899 811 811 0.270.27

ZacapaZacapa 200,167 200,167 1,574 1,574 948 948 626 626 66.0366.03

El ProgresoEl Progreso 139,490 139,490 1,250 1,250 766 766 484 484 63.1963.19

TotonicapánTotonicapán 339,254 339,254 333,481 333,481 333,438 333,438 43 43 0.010.01

Page 26: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Probables causas de esta diferencia:Probables causas de esta diferencia: La inclusión de la pregunta de auto identificación La inclusión de la pregunta de auto identificación

antes del auto reconocimiento o pertenencia étnica;antes del auto reconocimiento o pertenencia étnica; La aplicación y respuesta de auto identificación por el La aplicación y respuesta de auto identificación por el

empadronador y no por el empadronado;empadronador y no por el empadronado; La no comprensión del concepto de grupo étnico o la La no comprensión del concepto de grupo étnico o la

ignorancia del grupo étnico de pertenencia.ignorancia del grupo étnico de pertenencia. En los departamentos de Totonicapán, Sololá, En los departamentos de Totonicapán, Sololá,

Alta Verapaz, Chimaltenango y Quiché la Alta Verapaz, Chimaltenango y Quiché la diferencia entre ambos conceptos es mínima;diferencia entre ambos conceptos es mínima;

¿Qué aporta la presión y exclusión social en ¿Qué aporta la presión y exclusión social en estos resultados?estos resultados?

Page 27: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA POBLACIÓN MAYAPOBLACIÓN MAYA

Page 28: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Cuadro 14GUATEMALA. DISTRIBUCIÓN URBANA – RURAL POR PERTENENCIA ÉTNICA, SEGÚN

DEPARTAMENTO. Censo 2002.

FUENTE: Cuadro III-9 de los resultados oficiales publicados. Septiembre de 2003

DepartamentosºDepartamentosº

Población totalPoblación total

Pertenencia ÉtnicaPertenencia Étnica

MayaMaya LadinoLadino

NúmeroNúmero % Urbano% Urbano NúmeroNúmero % Urbano% Urbano NúmeroNúmero % Urbano% Urbano

REPÚBLICA:REPÚBLICA: 11,237,196 11,237,196 46.1446.14 4,411,964 4,411,964 31.6531.65 6,750,1706,750,170 55.7055.70

GuatemalaGuatemala 2,541,581 2,541,581 86.0486.04 294,757 294,757 64.9464.94 2,229,846 2,229,846 88.7788.77

El ProgresoEl Progreso 139,490 139,490 36.0636.06 766 766 65.0165.01 138,640 138,640 35.9135.91

SacatepéquezSacatepéquez 248,019 248,019 84.2284.22 100,992 100,992 86.1186.11 146,018 146,018 82.8482.84

ChimaltenangoChimaltenango 446,133 446,133 48.8548.85 350,757 350,757 43.1343.13 94,779 94,779 69.8669.86

EscuintlaEscuintla 538,746 538,746 47.7047.70 33,746 33,746 43.2943.29 503,750 503,750 48.0448.04

Santa RosaSanta Rosa 301,370 301,370 34.8634.86 3,427 3,427 40.3940.39 294,168 294,168 35.1435.14

SololáSololá 307,661 307,661 48.8048.80 295,899 295,899 47.4047.40 11,507 11,507 84.0484.04

TotonicapánTotonicapán 339,254 339,254 35.8535.85 333,438 333,438 35.2235.22 5,640 5,640 72.9472.94

QuetzaltenangoQuetzaltenango 624,716 624,716 55.2055.20 323,848 323,848 55.9755.97 297,995 297,995 54.4254.42

SuchitepéquezSuchitepéquez 403,945 403,945 41.0641.06 189,558 189,558 32.8732.87 209,949 209,949 48.9548.95

RetalhuleuRetalhuleu 241,411 241,411 36.3536.35 49,607 49,607 29.5929.59 190,749 190,749 38.2438.24

San MarcosSan Marcos 794,951 794,951 21.8021.80 228,444 228,444 10.1410.14 564,193 564,193 26.5126.51

HuehuetenangoHuehuetenango 846,544 846,544 22.6922.69 531,970 531,970 17.1917.19 300,011 300,011 32.9232.92

QuichéQuiché 655,510 655,510 24.6524.65 579,067 579,067 22.8622.86 76,044 76,044 38.0738.07

Baja VerapazBaja Verapaz 215,915 215,915 27.3127.31 125,694 125,694 20.9820.98 89,646 89,646 36.2636.26

Alta VerapazAlta Verapaz 776,246 776,246 21.0021.00 718,223 718,223 16.9116.91 57,692 57,692 71.6271.62

PeténPetén 366,735 366,735 30.1030.10 109,068 109,068 11.2111.21 257,238 257,238 38.0838.08

IzabalIzabal 314,306 314,306 28.8028.80 68,504 68,504 20.0720.07 242,292 242,292 30.3730.37

ZacapaZacapa 200,167 200,167 38.9338.93 948 948 55.1755.17 198,915 198,915 38.8138.81

ChiquimulaChiquimula 302,485 302,485 26.0026.00 45,558 45,558 4.354.35 255,921 255,921 29.9129.91

JalapaJalapa 242,926 242,926 31.5731.57 26,279 26,279 37.9837.98 206,850 206,850 32.0232.02

JutiapaJutiapa 389,085 389,085 27.1527.15 1,414 1,414 79.7079.70 378,327 378,327 27.4227.42

Page 29: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

Guatemala es un país rural a pesar del cambio de concepto urbano: Guatemala es un país rural a pesar del cambio de concepto urbano: “Se considera “Se considera población urbana, la residente en la cabeceras departamentales y municipales población urbana, la residente en la cabeceras departamentales y municipales (ciudad, villa y pueblo) además de los lugares poblados con categoría de colonia (ciudad, villa y pueblo) además de los lugares poblados con categoría de colonia o condominio y los lugares poblados con más de 2 mil habitantes, siempre que el o condominio y los lugares poblados con más de 2 mil habitantes, siempre que el 51% o más de los hogares de estos lugares poblados, dispongan de alumbrado 51% o más de los hogares de estos lugares poblados, dispongan de alumbrado eléctrico y de agua por tubería. Toda la población del municipio de Guatemala eléctrico y de agua por tubería. Toda la población del municipio de Guatemala (Ciudad Capital) se considera urbana”.(Ciudad Capital) se considera urbana”.

Seis departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Seis departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sololá y Escuintla, tienen porcentajes de población urbana, superiores al Sololá y Escuintla, tienen porcentajes de población urbana, superiores al promedio nacional (46%);promedio nacional (46%);

Solo un tercio de la población maya (32%) vive en ambientes urbanos;Solo un tercio de la población maya (32%) vive en ambientes urbanos; Mas de la mitad de la población ladina (55%) vive en ambientes urbanos;Mas de la mitad de la población ladina (55%) vive en ambientes urbanos; En solo 7 departamentos: Sacatepéquez, Jutiapa, El Progreso, Guatemala, En solo 7 departamentos: Sacatepéquez, Jutiapa, El Progreso, Guatemala,

Quetzaltenango, Zacapa y Sololá, el porcentaje de población maya urbana es Quetzaltenango, Zacapa y Sololá, el porcentaje de población maya urbana es superior al promedio nacional pero solo representan la cuarta parte de la superior al promedio nacional pero solo representan la cuarta parte de la población maya;población maya;

Caso especial es Alta Verapaz:Caso especial es Alta Verapaz: 83.1% de la población maya (Q´eqchi´) reside en ambientes rurales; y83.1% de la población maya (Q´eqchi´) reside en ambientes rurales; y 72% de la población ladina reside en ambientes urbanos72% de la población ladina reside en ambientes urbanos..

Seis pueblos mayas: Tz´utujil, Itzá, Jakalteko, Mopan, Kaqchikel y Poqomam Seis pueblos mayas: Tz´utujil, Itzá, Jakalteko, Mopan, Kaqchikel y Poqomam tienen mas de la mitad de su población residiendo en ambientes urbanos;tienen mas de la mitad de su población residiendo en ambientes urbanos;

Los pueblos K´iche´, Q´eqchi´ y Mam se ubican preferentemente en el área rural.Los pueblos K´iche´, Q´eqchi´ y Mam se ubican preferentemente en el área rural.

Page 30: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

FUENTEFUENTE: Cuadro 15: Cuadro 15

Gráfico 5. GUATEMALA. PREFERENCIA URBANA DE LOS DIFERENTES PUEBLOS MAYAS. Censo 2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tz'utujil

Jakalteko

Kaqchikel

Sakalputeko

K'iche'

Achi

Tektiteko

Mam

Q'eqchi'

Akateko

Sipakapense

% urbano

Page 31: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA EXCLUSIÓN Y EL LUGAR DE LA EXCLUSIÓN Y EL LUGAR DE RESIDENCIARESIDENCIA

La exclusión se midió en indicadores educativos:La exclusión se midió en indicadores educativos: Tasa de analfabetismo promedio: 28.8%Tasa de analfabetismo promedio: 28.8% Tasa de analfabetismo urbana 17% y rural 39.6%Tasa de analfabetismo urbana 17% y rural 39.6% 72% de los analfabetos se encuentran en el área rural72% de los analfabetos se encuentran en el área rural Tasa de exclusión absoluta promedio 28.2%Tasa de exclusión absoluta promedio 28.2% Tasa de exclusión absoluta urbana 17% y rural 39%Tasa de exclusión absoluta urbana 17% y rural 39% 72% de la población excluida de la educación está en área rural72% de la población excluida de la educación está en área rural

La exclusión educativa ha evolucionado poco por generaciones:La exclusión educativa ha evolucionado poco por generaciones: Hace tres generaciones el 80% de la población rural nunca estudió; para Hace tres generaciones el 80% de la población rural nunca estudió; para

las mujeres rurales era el 88%las mujeres rurales era el 88% Hace dos generaciones se había reducido a 70% y en la generación actual Hace dos generaciones se había reducido a 70% y en la generación actual

se reduce a 22%se reduce a 22% Hace tres generaciones el 44% de la población urbana nunca estudió; para Hace tres generaciones el 44% de la población urbana nunca estudió; para

las mujeres urbanas era el 51%las mujeres urbanas era el 51% La población maya reside preferentemente en ambientes rurales, por La población maya reside preferentemente en ambientes rurales, por

lo que es probable que los indicadores de exclusión, sean mayores lo que es probable que los indicadores de exclusión, sean mayores para los diferentes pueblos especialmente el Q´eqchi´ y talvez para los diferentes pueblos especialmente el Q´eqchi´ y talvez menores para los Kaqchikel, que tienen preferencia urbanamenores para los Kaqchikel, que tienen preferencia urbana

Page 32: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

EL TRABAJO INFANTIL Y EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENILJUVENIL

Los bajos salarios pagados en casi todas las actividades y el Los bajos salarios pagados en casi todas las actividades y el precario nivel de calificación de la fuerza de trabajo, obligan precario nivel de calificación de la fuerza de trabajo, obligan a que los niños y jóvenes, deban realizar una actividad a que los niños y jóvenes, deban realizar una actividad generadora de ingresos, excluyéndose de la educacióngeneradora de ingresos, excluyéndose de la educación

El trabajo infantil y juvenil:El trabajo infantil y juvenil: En 1994 25% de niños y niñas de 7 a 17 años trabajaban, En 1994 25% de niños y niñas de 7 a 17 años trabajaban,

incluyendo actividades informales podría llegar al 40%;incluyendo actividades informales podría llegar al 40%; Datos preliminares del Censo 2002 no evaluados totalmente, Datos preliminares del Censo 2002 no evaluados totalmente,

implican que el 30% de niños y niñas de 7 a 17 años trabajaban. implican que el 30% de niños y niñas de 7 a 17 años trabajaban. El porcentaje total podría ser superior al 40%, por la congruencia El porcentaje total podría ser superior al 40%, por la congruencia con la tasa de exclusión absolutacon la tasa de exclusión absoluta

La emigración internacional ha contribuido a la reducción del La emigración internacional ha contribuido a la reducción del trabajo infantil y juvenil, pues en las familias con emigrantes:trabajo infantil y juvenil, pues en las familias con emigrantes:

Solo 0.8% de los niños y niñas de 7-14 años trabajan (19% en la Solo 0.8% de los niños y niñas de 7-14 años trabajan (19% en la población total);población total);

Solo 8.8% de los jóvenes de 15-19 años trabajan (33.3% en la Solo 8.8% de los jóvenes de 15-19 años trabajan (33.3% en la población total)población total)

Page 33: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y LA PERTENENCIA ÉTNICALA PERTENENCIA ÉTNICA

La investigación de OIM, ha demostrado una La investigación de OIM, ha demostrado una corriente creciente de emigrantes internacionales corriente creciente de emigrantes internacionales de guatemaltecos, especialmente a Estados de guatemaltecos, especialmente a Estados UnidosUnidos

16.5% de los hogares con emigrantes 16.5% de los hogares con emigrantes internacionales, pertenecen a pueblos mayas:internacionales, pertenecen a pueblos mayas:

Predominan los Kíche´ (37.6% de los mayas), Predominan los Kíche´ (37.6% de los mayas), seguidos de los Mam (24.8% de los mayas);seguidos de los Mam (24.8% de los mayas);

El resto de los emigrantes mayas (37.6%), El resto de los emigrantes mayas (37.6%), pertenecen a los pueblos Q´eqchi, Poqomchi, Qpertenecen a los pueblos Q´eqchi, Poqomchi, Q´anjobal, Kaqchikel, Ixil, Akateko y Jakalteko;´anjobal, Kaqchikel, Ixil, Akateko y Jakalteko;

Solo el 0.2% de los emigrantes son Garífunas Solo el 0.2% de los emigrantes son Garífunas Es probable que lo emigrantes mayas constituyan Es probable que lo emigrantes mayas constituyan

la mayoría de los emigrantes sin educaciónla mayoría de los emigrantes sin educación La contracorrientes de los emigrantes, los La contracorrientes de los emigrantes, los

deportados, incluyen mayas, que en el área rural deportados, incluyen mayas, que en el área rural han fomentado la organización de pandillas han fomentado la organización de pandillas (casos de San Juan Sacatepéquez y San (casos de San Juan Sacatepéquez y San Raimundo en el departamento de Guatemala y Raimundo en el departamento de Guatemala y Aguacatán y Sacapulas en Huehuetenango y Aguacatán y Sacapulas en Huehuetenango y Quiché, determinados en otros estudios)Quiché, determinados en otros estudios)

Page 34: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

OTRAS ÁREAS DE ANÁLISIS POR PERTENENCIA ÉTNICA

Las estadísticas educativas, para un mejor análisis de cobertura, calidad y eficiencia del sistema escolar

Las estadísticas vitales

Los indicadores de desarrollo humano con esta desagregación y no con referencia a la pertenencia étnica

Page 35: LA DETERMINACION ESTADISTICA DE LOS GRUPOS ETNICOS, EL INDIGENISMO, LA SITUACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL Los Censos Integrados del 2002 y la.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES La coyuntura actual, la explica el desarrollo histórico de Guatemala como nación La coyuntura actual, la explica el desarrollo histórico de Guatemala como nación

multiétnica, multilingüe y pluricultural y el relegamiento de los mayas en todos los multiétnica, multilingüe y pluricultural y el relegamiento de los mayas en todos los aspectosaspectos

Los mayas han sido ignorados en lo político, social y demográfico, constituyendo Los mayas han sido ignorados en lo político, social y demográfico, constituyendo solamente un dato estadístico. La hambruna en el 2001.solamente un dato estadístico. La hambruna en el 2001.

Fueron necesarios 50 años para la aceptación de la metodología actualFueron necesarios 50 años para la aceptación de la metodología actual El auto reconocimiento o pertenencia étnica es un marco conceptual incluyente para el El auto reconocimiento o pertenencia étnica es un marco conceptual incluyente para el

análisisanálisis La pertenencia étnica no puede ni debe definirse por el idioma maternoLa pertenencia étnica no puede ni debe definirse por el idioma materno La agenda metodológica no se ha agotadoLa agenda metodológica no se ha agotado Los indicadores diferencias por pueblo dentro de los mayas, deroga el mito de la Los indicadores diferencias por pueblo dentro de los mayas, deroga el mito de la

homogeneidad de este grupo étnico. Falta analizar a los ladinos por contexto geográficohomogeneidad de este grupo étnico. Falta analizar a los ladinos por contexto geográfico Los patrones de asentamiento poblacional de los mayas han sido afectado por la Los patrones de asentamiento poblacional de los mayas han sido afectado por la

conquista, el repartimiento, las reducciones y la privatización de las tierras comunales en conquista, el repartimiento, las reducciones y la privatización de las tierras comunales en el pasado y por las masacres, el reasentamiento forzado (polos de desarrollo) y la el pasado y por las masacres, el reasentamiento forzado (polos de desarrollo) y la capitalización de las tierras laborables del altiplano en la actualidadcapitalización de las tierras laborables del altiplano en la actualidad

La vigencia de los idiomas maternos, están afectado por las presiones culturales y la La vigencia de los idiomas maternos, están afectado por las presiones culturales y la exclusión. La alfabetización en idioma o lengua maya se ha postergadoexclusión. La alfabetización en idioma o lengua maya se ha postergado

Los mayas forman la mayor parte de los pobres, especialmente en el área rural como Los mayas forman la mayor parte de los pobres, especialmente en el área rural como consecuencia de la exclusiónconsecuencia de la exclusión

Los mayas tienen preferencia por la residencia rural y la dispersión como respuesta a la Los mayas tienen preferencia por la residencia rural y la dispersión como respuesta a la explotación y la capitalización reciente de cooperativas exitosas. La emigración explotación y la capitalización reciente de cooperativas exitosas. La emigración internacional también es una respuesta racional a la falta de espacio, aunque puede internacional también es una respuesta racional a la falta de espacio, aunque puede cambiar los patrones de residenciacambiar los patrones de residencia

El trabajo infantil y juvenil y la emigración son respuestas coherentes a la búsqueda del El trabajo infantil y juvenil y la emigración son respuestas coherentes a la búsqueda del desarrollo comunal. La falta de calificación, obstaculiza su inserción laboral y son desarrollo comunal. La falta de calificación, obstaculiza su inserción laboral y son vulnerables a la esclavitud y a la deportaciónvulnerables a la esclavitud y a la deportación

La pertenencia étnica debe incorporarse a los registros administrativos, para aumentar y La pertenencia étnica debe incorporarse a los registros administrativos, para aumentar y mejorar las dimensiones de análisis y la elaboración de políticas coherentes con esta mejorar las dimensiones de análisis y la elaboración de políticas coherentes con esta realidadrealidad