La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

6

Click here to load reader

Transcript of La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

Page 1: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 1

LA DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS DUROS Y SISTEMAS SUAVES.

El Pensamiento de Sistemas tiene un vasto campo de aplicación, dentro del cual se

consideran dos corrientes: el Pensamiento de Sistemas Duros y el Pensamiento de

Sistemas Suaves, ambos explicados por Peter Checkland en “Systems Thinking

Systems Practice”.

En el presente artículo trataremos de resumir la diferencia entre sistemas duros y

sistemas suaves.

Checkland señala que los sistemas “duros” (“hard” systems) tienen una manifestación

concreta en la realidad. Los sistemas “blandos” (“soft” systems) son conceptuales en

vez de concretos, refiriéndose a los modelos conceptuales que se construyen en la

Metodología de Sistemas Suaves.

Reproducimos un texto de (Checkland 1980) sobre sistemas duros y sistemas suaves

“… lo segundo implica el desarrollo práctico del pensamiento de sistemas mediante la

aplicación de este enfoque en la solución de problemas en el mundo real; esto último

involucra el trabajo desarrollando en lo que se denomina sistemas ‘duros’ (‘hard

systems) – aquellos que tienen una manifestación ‘concreta’ en la realidad). También

compete a esta segunda distinción ……………. los trabajos desarrollados en lo que se

denomina sistemas ’suaves’ (’soft’ systems), sistemas que son conceptuales en vez de

concretos”.

Sin embargo, es mas adecuado hablar de situaciones “suaves” y “duras”, como lo

hace (Hitchins 1992) quien indica define los términos: “Hard. Clearly defined or

definable and with evident purpose. (Duro. Claramente definido o definible y con un

propósito evidente)”; “Soft. Complex, poorly defined, and without clear singular

purpose. (Suave. Complejo, pobremente definido y sin un claro y único propósito)”.

Entiéndase como situación al conjunto de factores o circunstancias que afectan a

alguien o algo en un determinado momento.

En el ejercicio profesional de un ingeniero de sistemas, un analista o un administrador,

existen dos tipos de situaciones que se puede enfrentar: las situaciones no

estructuradas (asociadas los sistemas “duros”), y las situaciones no estructuradas

(asociadas a los sistemas “suaves”), que pasamos a desarrollar:

Page 2: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 2

a) Las situaciones estructuradas

Las situaciones estructuradas se denominan problemas, y se caracterizan por tener

objetivos bien definidos. Su solución se obtiene por la aplicación de técnicas o

herramientas de acuerdo al área a la que pertenezca el problema, y es el campo de

acción del Pensamiento de Sistemas Duros. Este enfoque tiende a excluir los factores

sociales, políticos o culturales, manteniendo la preponderancia de la racionalidad

técnica.

En una situación estructurada, la pregunta principal es “¿Cómo hacer?”. Esta clase de

problema es del dominio de la ingeniería y de la técnica, donde se buscan respuestas

efectivas y económicas cuando se pregunta “¿Cómo?”. Puede haber diferentes

alternativas de solución a un problema, y se puede elegir la solución óptima de

acuerdo a criterios técnicos y económicos, pero lo importante en las situaciones

estructuradas es la definición clara de los objetivos a lograr. Un ejemplo es la

construcción de un edificio a cargo de ingenieros y constructores, en base a las

especificaciones técnicas aprobadas y de acuerdo a normas bien establecidas. En

este caso las especificaciones técnicas responden a la pregunta “¿Cómo?”.

b) Las situaciones no estructuradas o situaciones problema.

Las situaciones no estructuradas se denominan situaciones problema, y se

caracterizan porque no tienen objetivos bien definidos, o estos objetivos no son fáciles

de definir. Generalmente en este tipo de situaciones intervienen personas con

diferentes puntos de vista sobre la misma situación y es el campo de acción del

Pensamiento de Sistemas Suaves. En las situaciones no estructuradas, intervienen no

solo componentes técnicos, sino que es muy importante la participación y punto de

vista de las personas en la elaboración de la solución.

En una situación – problema, la pregunta principal es “¿Qué?”. Esto es típico por

ejemplo en la administración, en situaciones “no estructuradas”, que no tienen un

objetivo bien definido y por lo tanto cualquier metodología que ayude en esta área,

necesita ser capaz de estructurar las situaciones problema, para permitir responder al

“¿Qué?” y luego al “¿Cómo?”. En este enfoque es importante considerar las múltiples

welstanchauung o percepciones de las personas involucradas en la situación

problema, debido a que se pretende implementar un cambio o una mejora en la

situación inicial no estructurada y para ello existen metodologías como la Metodología

de Sistemas Suaves.

Page 3: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 3

Por ejemplo, como un caso particular, podríamos aplicar el pensamiento de sistemas

suaves a la decisión que deben tomar los ejecutivos de una pequeña empresa para

utilizar las tecnologías de información en las operaciones, productos y servicios de

pequeñas empresas, decisión que no es fácil de tomar; pues en algunos casos existen

restricciones tales como: la falta de una adecuada asesoría en ingeniería de sistemas;

y la sensación – por parte de los dueños del negocio - que incursionar en el uso de

determinadas tecnologías es un proceso caro y complicado, situación generada a

veces por la presión de algunos proveedores de equipos informáticos. En este caso

puede haber diferentes puntos de vista de los directivos de este tipo de empresas que

van desde mantener las cosas como están hasta considerar la innovación. Además

puede haber consideraciones respecto a ofrecer determinado servicio o producto a

través de Internet podría fracasar al no estar al alcance de los usuarios / consumidores

de tal servicio, situación que se presenta en los países en desarrollo, por la cobertura y

costo de estos servicios, y por la poca preparación o capacitación del personal y de los

clientes de pequeñas empresas.

Otro ejemplo de la aplicación del Pensamiento de Sistemas Suaves es ayudar a la

prevención de conflictos sociales, cuando se debe tomar decisiones que pueden

afectar los intereses de diversos grupos de personas. Pongamos como ejemplo, el

caso en que se decide ejecutar un proyecto en una zona rural. En este caso para

evitar conflictos, se debe tomar en cuenta no solamente criterios técnicos y

económicos, y no solamente el punto de vista del inversionista, sino que también se

debe tomar en consideración de los diferentes beneficiarios o afectados por el sistema,

es decir de las personas que pueden gozar de los beneficios o ser afectados por la

ejecución del proyecto. El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los

diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde

el punto de vista técnico / económico sino también la consideración de los factores

sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de

las partes.

Además, según Checkland, existe una diferencia fundamental entre ambos enfoques.

En el pensamiento de sistemas duros la palabra “sistema” es usada como una etiqueta

para algo existente en el mundo real. En el pensamiento de sistemas suaves el mundo

real se toma como algo complejo y problemático, y la palabra sistema no es aplicada

al mundo real, sino que se aplica al proceso de pensar o tratar sobre el mundo

mediante la elaboración de modelos conceptuales. Es decir, que la palabra sistema

(en el pensamiento de sistemas suaves) está asociado a la elaboración de modelos

Page 4: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 4

conceptuales que se construyen para mejorar la situación problema encontrada en el

mundo real.

Retomando el ejemplo de la construcción del edificio, si bien es cierto que las

construcción basada en las especificaciones técnicas está asociada a los sistemas

duros; debe tenerse en cuenta que los estudios previos a la construcción realizados

por los arquitectos sobre las funciones y forma del edifico en base a los requerimientos

de los propietarios, corresponde al pensamiento de sistemas suaves en vista que

puede haber diferentes puntos de vista sobre la futura construcción.

Otra forma de enfocar la diferencia entre sistemas “duros” y sistemas “suaves”, es

considerando la jerarquía de sistemas.

Una situación estructurada (en la que se aplica el pensamiento de sistemas duros) es

parte o pertenece a un sistema ubicado en el nivel superior inmediato, llamado sistema

contenedor. Si pertenece a un único sistema contenedor determina objetivos claros

para la solución de un problema con causas conocidas.

Una situación no estructurada (en la que se puede aplicar el pensamiento de sistemas

suaves) es parte de varios sistemas mayores contenedores simultáneos, lo que

establece objetivos no claros o falta de ellos, que obliga a tantos puntos de vista

(weltanschauung) de diferentes usuarios o actores del sistema, lo que implica una

situación problema. En este caso se debe definir y construir en forma consensuada o

negociada, el sistema, sus objetivos y componentes.

En la tabla 1 se hace un resumen de la comparación entre enfoques suaves y duros,

que permite identificar de acuerdo a la situación en estudio, el enfoque a utilizar.

Tabla 1: El pensamiento de sistemas suaves y el pensamiento de sistemas duros.

Duro Suave

Situación en estudio

Bien definida, estructurada.

Problema.

Desordenada / problemática / no estructurada.

Situación problema.

Propósito Solucionar el problema Mejorar la situación

Pregunta ¿Cómo? ¿Qué? y luego ¿Cómo?

Organización Establecida A ser negociada

Page 5: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 5

(continuación) Duro Suave

Modelos Uso de Modelos analíticos (lógico matemáticos) y de lenguajes de modelamiento.

Modelos conceptuales.

Jerarquía de Sistemas

El sistema pertenece a un solo sistema contenedor ubicado en el nivel superior inmediato.

El sistema es visto a través de varios sistemas contenedores ubicados en el nivel superior.

Ontología Realista

La realidad es sistémica

(en el sentido que existen sistemas en el mundo real)

Relativista

La realidad es problemática

Epistemología Positivista

La metodología puede ser sistemática (racional, repetitiva, metódica)

Interpretativa

La metodología puede ser sistémica (holística). La metodología puede convertirse en un sistema de aprendizaje.

Rol del ingeniero de sistemas

Experto Facilitador

Resultado El producto / la recomendación.

Un proceso de aprendizaje, un plan de acción que lleve a la mejora de la situación

Un ejemplo La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles y constructores (en base a los planos y especificaciones técnicas).

La decisión que se debe tomar en una empresa para decidir entre innovar (usando TI) o continuar en la actual modalidad, habiendo opiniones divididas de los directores.

Nota: Los interesados pueden obtener información adicional en el blog

http://sistemigramas.wordpress.com.

Finalmente en la siguiente figura se expone las diferencias entre sistemas “duros” y

sistemas “suaves”, desde el punto de la jerarquía de sistemas y desde el punto de

vista de los observadores.

Page 6: La Diferencia Entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves

La Diferencia entre Sistemas Duros y Sistemas Suaves J.Villacriz

http://sistemigramas.wordpress.com/ 6

sist

emig

ram

as.w

ord

pre

ss.c

om

Ob.M Ob.POb.N

A

S1 S2

S3 S4

Observador 1 (Duro o “hard”)

“Puedo ver sistemas, que se pueden optimizar y problemas

que se pueden solucionar”

El mundo real percibido por el

observador

En la jerarquía de sistemas, A está en un nivel más alto y es el sistema contenedor de S1, S2, S3, S4

S2 tiene como único contenedor al sistema A, por lo tanto es percibido de la misma manera por los observadores Ob.M, Ob.N, Ob.P. Sus objetivos pueden ser definidos.

Situación estructurada (aplicación del Pensamiento de Sistemas Duros)

Ob.K

Ob.JOb.L

Observador 2 (Suave o “soft”)

“Puedo ver complejidad y confusión: pero puedo organizar su exploración

como un sistema de aprendizaje.”

El mundo real percibido por el

observador

AC

B

La situación es observada a través de varios sistemas contenedores simultáneos, o sea hay objetivos no definidos y varios puntos de vista diferentes provenientes de los observadores (en la figura por Ob.J, Ob.K y Ob.L).

La Diferencia entre Situaciones Estructuradas (Pensamiento de Sistemas Duros) ySituaciones no estructuradas (Pensamiento de Sistemas Suaves)

(Elaborado por sistemigramas.wordpress.com)

Situación no estructurada (aplicación del Pensamiento de Sistemas Suaves)

Fuentes consultadas:

- (Checkland 1980) Checkland, Peter. “The System Movement and the ‘Failure’ of Management Science”. Cybernetics and Systems: An International Journal, 11. 1980.

- (Hitchins 1992). Hitchins, Derek. Putting Systems to Work. John Wiley & Sons, Chichester, England. 1992.