La educación en zonas rurales

5
La educación en zonas rurales

Transcript of La educación en zonas rurales

Page 1: La educación en zonas rurales

La educación en zonas rurales

Page 2: La educación en zonas rurales

•La escuela rural es una institución educativa que tiene por objeto capacitar a los campesinos (niños y adultos) para mejorar sus condiciones de vida mediante la explotación racional del subsuelo y de las pequeñas industrias conexas, a la vez que desanalfabetizarlos.•Enseñar menos dentro de las aulas y cada vez más fuera de los salones de clase, a través de la experiencia.Seguir su programa práctico de estudios, en el que las asignaturas y actividades comprendidas sean la expresión fiel de las necesidades y aspiraciones de la comunidad rural y de las diversas fases de la vida del campo. Las escuelas de cada región deben tener su programa particular. La escuela rural es mixta, con el fin de lograr, simultáneamente, la cultura de hombres y mujeres, y hacer que desaparezcan las desigualdades que hayan perdurado a través de los tiempos, convirtiendo a la mujer en una esclava del hombre.Los programas que formulamos para las escuelas rurales, tienden, fundamentalmente, a levantar el nivel social, moral y económico de los conglomerados indígenas, así como de los grupos desheredados que formaban la peonada de las haciendas y que en la actualidad constituyen para el país serio problema social y económico.

Page 3: La educación en zonas rurales

• Desde finales del siglo XIX se legisló la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria. Durante la dictadura porfirista (1878-1911), la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, bajo la atinada dirección de Justo Sierra, impulsó la expansión de la educación básica y se preocupó por atender a la población analfabeta. Sin embargo, esta secretaría tenía jurisdicción únicamente sobre el Distrito Federal y los Territorios. Los estados eran autónomos en materia educativa y el avance en lo que respecta a la educación básica fue restringido y desigual. En la práctica, como nos indican Moreno y Kalbtk (1982), el desarrollo de la educación primaria durante esa época sólo alcanzó la capital de la República, las capitales de los estados, las ciudades y las villas importantes, las cabeceras distritales y las de los municipios más populosos y ricos. Lo realizado a favor de la población campesina es escaso en cantidad y mediocre en calidad.

Page 4: La educación en zonas rurales

• La Constitución de 1917, que da comienzo propiamente al periodo post-revolucionario, eleva a rango constitucional la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria. En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública. José Vasconcelos, su primer secretario, asumió la unificación, reorganización y revitalización de la educación nacional. Lo más importante para él fue combatir el analfabetismo y llevar la escuela primaria al campo, que en 1908 formo parte del Ateneo de la juventud. Realizo la idea de enviar maestros misiones en lugares muy marginadas para llevar acabo sus objetivos en la cual de les llamo misioneros laicos. De acuerdo de la época la escuela se le llamaba “casa del pueblo "los maestros fue considerado como:

• Misioneros laicos• Monitores• instructores

Page 5: La educación en zonas rurales

Abraham Castellanos: 1909 menciono por primera vez que para formar la patria, se debería empezar por la educación de las masas populares, para él uno de los objetivos de la educación en nuestro país era la educación integral de los indios por

medio de las escuelas rurales. Así poder tener en nuestro país nueva educación, nuevos maestros, y

nuevos tipos de escuelas .