LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

7
TEMA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. 1.1. Introducción 1.2. Definición: concepto. 1.3. Elementos básicos o recursos presentes e la empresa. 1.4. Funciones principales 1.5. Función de gestión 1.6. Relaciones de la empresa con la sociedad. 1.1 INTRODUCCIÓN Los seres humanos tienen necesidades finitas y los recursos de los que disponen son limitados. La economía desde su sencillez pretende transitar desde una situación dada a una situación futura, que se traslada a nivel de empresas… pero ¿Cómo abordar el tránsito? Todos nosotros tenemos unos recursos y unas capacidades para abordar este tránsito. Si además tuviéramos los mismos recursos y capacidades seguro que no llegaríamos a los mismo. En definitiva lo que se pretende es dar una respuesta coherente que nos permitiera optimizar la utilización de los recursos y capacidades en la persecución de objetivos. El problema radica en que esto parece sencillo, pero en realidad es muy complejo(diseñar el futuro) puesto que pretende resolver a una cuestión realmente importantes que es:. ¿Qué hacer?, una vez que resolvemos esta cuestión debemos responder a la siguiente: ¿Cómo hacerlo? Y si supiéramos eso, deberíamos preguntarnos: ¿Para quién hacerlo? ¿Dónde?, ¿Cuándo? La única forma de dar una respuesta eficaz para hacer algo eficiente es a través de una organización. Las organizaciones (empresas) parten de un escenario actual y pretenden transitar hacia una situación futura, alcanzar unos objetivos. Estos definen el escenario futuro. Escenario Futuro= Consecución de los objetivos. Este escenario al que queremos llegar tiene que estar planificado utilizando la estrategia. La estrategia será una explicitación por menorizado de ¿qué hacer (estrategia corporativa)? ¿Cómo hacerlo (competitividad)? y para quién. 1.2 CONCEPTO DE EMPRESA. Es un ente cuya finalidad es transformar bienes y servicios que sean útiles (sino son útiles no tienen demanda), que cubran las expectativas de salvar una necesidad, que generen valor y riqueza. -Organización dedicada a fines reales.

description

En el siguiente tema se tocarán aspectos como: 1.1. Introducción 1.2. Definición: concepto. 1.3. Elementos básicos o recursos presentes e la empresa. 1.4. Funciones principales 1.5. Función de gestión 1.6. Relaciones de la empresa con la sociedad.

Transcript of LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

Page 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

TEMA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.

1.1. Introducción 1.2. Definición: concepto. 1.3. Elementos básicos o recursos presentes e la empresa. 1.4. Funciones principales 1.5. Función de gestión 1.6. Relaciones de la empresa con la sociedad.

1.1 INTRODUCCIÓN

Los seres humanos tienen necesidades finitas y los recursos de los que disponen son limitados. La economía desde su sencillez pretende transitar desde una situación dada a una situación futura, que se traslada a nivel de empresas… pero ¿Cómo abordar el tránsito? Todos nosotros tenemos unos recursos y unas capacidades para abordar este tránsito. Si además tuviéramos los mismos recursos y capacidades seguro que no llegaríamos a los mismo. En definitiva lo que se pretende es dar una respuesta coherente que nos permitiera optimizar la utilización de los recursos y capacidades en la persecución de objetivos. El problema radica en que esto parece sencillo, pero en realidad es muy complejo(diseñar el futuro) puesto que pretende resolver a una cuestión realmente importantes que es:. ¿Qué hacer?, una vez que resolvemos esta cuestión debemos responder a la siguiente: ¿Cómo hacerlo? Y si supiéramos eso, deberíamos preguntarnos: ¿Para quién hacerlo? ¿Dónde?, ¿Cuándo? La única forma de dar una respuesta eficaz para hacer algo eficiente es a través de una organización. Las organizaciones (empresas) parten de un escenario actual y pretenden transitar hacia una situación futura, alcanzar unos objetivos. Estos definen el escenario futuro. Escenario Futuro= Consecución de los objetivos. Este escenario al que queremos llegar tiene que estar planificado utilizando la estrategia. La estrategia será una explicitación por menorizado de ¿qué hacer (estrategia corporativa)? ¿Cómo hacerlo (competitividad)? y para quién.

1.2 CONCEPTO DE EMPRESA.

Es un ente cuya finalidad es transformar bienes y servicios que sean útiles (sino son útiles no tienen demanda), que cubran las expectativas de salvar una necesidad, que generen valor y riqueza.

-Organización dedicada a fines reales.

Page 2: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

Según la definición de la RAE es una unidad que mediante la organización de los elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes y servicios a un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos predeterminados. (Es decir, general valor y riqueza). En la actualidad entendemos la empresa como una unidad técnico-económica y una unidad socio-política de decisión.

1. Unidad técnica: unidad que transforma un conjunto de bienes (imputs) en un conjunto de productos o servicios (outputs).

Dependiendo de la persona puede ser: imputs u outputs. En este proceso hay una sucesión de acontecimientos. En este proceso se van utilizando recursos.

2. Unidad económica: Todo ese conjunto de elementos tiene una realidad económica, es decir, implican un coste, por tanto todos los factores que intervienen tienen una dimensión económica.

3. Unidad social-política: Las empresas son posibles en sí, porque en ellas hay personas que trabajan y colaboran. Personas que hacen distintas funciones: unas aportan dinero, otras manejan maquinas… etc., y se integran en distintos grupos y tienen ideas e intereses distintos. Es una unidad política porque debemos encontrar una fórmula que armonice mediante unas agrupaciones políticas (sindicatos), los intereses de cada uno de los trabajadores.

En definitiva, hay que conciliar todas las expectativas, esto es, los distintos objetivos de los integrantes de la empresa.

4. Unidad de decisión: Todo lo que hay que hacer en la empresa es tomar decisiones, que tienen un componente económico, social y estructural, “diseñar la estructura de la empresa”.

1.3 ELEMENTOS BÁSICOS O RECURSOS PRESENTES DE LA EMPRESA.

1. Elementos tangibles (máquina, dinero) A su vez se pueden dividir en 3:

1.1. Elementos humanos (personas)

1.2. Elementos materiales (nave, coches).

1.3. Elementos financieros (dinero, proveedores, bancos…)

2. Elementos Intangibles (son los más importantes).

2.1. Elementos relacionales, el valor que las relaciones tienen con el exterior.

2.2. Elementos humanos, conjunto de conocimientos y actividades de personas.

2.3. Elementos estructurales, se refieren al sistema organizado.

3. Elementos organizativos Son los que tienen una relación directa con la empresa. Las empresas que funcionan están organizadas en elementos organizativos y cada elemento lleva consigo una función en la empresa. Se dividen en:

Page 3: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

o Elementos activos: Ser humano. o Elementos pasivos: Conjunto de elementos de los que disponemos,

ejemplo un ordenador).

1.4. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA EMPRESA.

Integra cuatro tipos de funciones que están coordinadas por una función más amplia llamada “GESTIÓN”. Las empresas las pueden tener en mayor o menos medida y son:

1. Aprovisionamiento: Adquisición de elementos o factores (imputs) que vamos a transformar.

2. Generación de bienes y servicios que vamos a ofrecer.

3. Comercial. Distribución de bienes y/o servicios (venta).

4. Investigación y Desarrollo de la tecnología. No sólo patentes, sino, innovación en el proceso productivo, para acortar los tiempos de producción.

1.5. FUNCIÓN DE GESTIÓN.

Se dedican todas las personas que no están directamente relacionadas con el proceso antes descrito. Los individuos que llevan la gestión de la empresa, pretenden que la empresa, la genere de una manera eficiente (que genere valor, que los costes que guerreamos sean mayores que los que invertimos).

1.5.1. Técnicas básicas de la gestión Empresarial

La gestión organizativa: proceso administrativo que pretende anticipar lo que va a ocurrir en el futuro y lo que tenemos que hacer para afrontarlo.

o Gestión de la tecnología.

o Gestión financiera.

o Gestión de los RRHH.

o Gestión de operaciones: “Logista interna” y “Logista externa”.

1.5.2. Capacidades básicas de la función de gestión.

o Iniciativa

o Realismo

o Capacidades: control, trabajo, rigor…

o Habilidad

o Liderazgo

Page 4: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

1.6. RELACIONES DE LA EMPRESA CON LA SOCIEDAD.

La sociedad esta integrada por grupos más o menos homogéneos de los que formamos parte: empresas, familias, organizaciones, individuos, entre todos ellos realizan transacciones.

Por tanto, en algún momento somos de forma individual o colectiva:

o Proveedores: Empresas: Generan bienes y/o servicios para el mercado.

o Consumidores: Familias: Adquieren esos bienes y/o servicios.

El consumidor pone sus gustos a razón del mercado. La empresa establece una relación con el consumidor de pago. Por consiguiente decimos que se genera un flujo entre los distintos agentes que intervienen en la producción de bienes y/o servicios.

Este flujo que se genera en la práctica se divide en dos: 1. Flujo Real: Aquel en el que se trasfiere bienes y/o servicios. (Línea

continua). 2. Flujo Monetario: Tiene sentido contrario. Adquisición de bienes y/o servicios

que se generan, pagando por ellos (dinero). (Línea Discontinua). 1.7. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. La empresa desempeña una función social a través de marco legal, normas jurídicas a las que esta obligada la empresa. Estas vienen dadas en el Registro Mercantil: llevar balance, pago de impuestos… etc. La Responsabilidad Social de la empresa esta por encima de su naturaleza. Le obliga a tener un comportamiento moral y ético más allá de lo que nos obligan las normas de la empresa, es decir, la empresa tiene que contribuir al “bien común” (bien de la comunidad). Por tanto, no se puede limitar al fin de ganar dinero o generar riqueza. La responsabilidad social se divide en:

o Responsabilidad Interna: Generar riqueza.

Empresa

Proveedores

Consumidores

Familias

Flujo Real

Ofrecen su trabajo

Flujo Monetario

Page 5: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

o Responsabilidad Externa: Influye en el desarrollo personal… Tiene que ver con la conexión de la empresa con e entorno.

Responsabilidad Social Regimenes de Libertad “Bien Común”:

o Generar trabajo. o Medios para una

formación continuada. o La salud en el amplio

sentido de la palabra. 2. EL EMPRESARIO Para poner en funcionamiento la empresa hay un cúmulo de actividades que tiene que hacer la empresa, para ellos se necesita al empresario. Lo importante es definir lo que queremos hacer y cómo. El empresario es el encargado de configurar la actividad de la empresa según sus motivaciones y persiguiendo sus objetivos (que previamente ha determinado).

Definición DE EMPRESARIO: Órgano (individual, colectivo) que establece los objetivos empresariales (predeterminados) y toma las decisiones oportunas a fin de que sean efiencientes. Tal y Como definimos al empresario es el agente central, el más importante, para generar riqueza, valor y empleo, personaje central de una sociedad libre.

2.1 Evolución Histórica. El empresario no es más que una respuesta a las exigencias del entorno el primer aspecto de esa evolución se puede expresar como empresario mercader. Esta época esta asociada al capitalismo mercantilista. Es de destacar el valor histórico de esta figura: mercader. El mercader tiene unas determinadas características que viene del sistema feudal (donde se manifiesta: tierras y armas). Mercader industrial: viene a sustituir al mercader sedentario es una adaptación lógica al capitalismo industrial, la característica de este sujeto es la de ser un individuo calculador, frío capaz de plantear actividades empresariales sin hacer concesiones a consideraciones de orden humano, social, moral. Gabaich dice que este tipo de empresario tiene una mente capitalista. Los poderosos podrían sentirse satisfechos de sus fortunas y considerar a los pobres culpables de esa miseria. Durante este periodo se ha ido configurando la figura del empresario saciándola como el empresario de los factores de producción. El empresario industrial se identifica como empresario y propietario de los medio de producción de riqueza. El capitalismo avanzado es una evolución del capitalismo industrial, el capital pertenece a más de una persona, ósea, accionistas. Entonces ese conjunto de propietarios de capital optan de: Capacitación profesional Conocimientos, estos lo permiten tomar decisiones acertadas. Interpretación capacitad y conducir el elemento humano.

Page 6: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

2.2 Enfoque sobre el empresario

Distintos enfoques:

o Desde la economía

o Desde la dirección empresarial.

La idea que tenemos hoy de quien y cuales son las funciones del empresario deberíamos hacer análisis:

a. aportaciones desde la economía

b. aportaciones desde la dirección de empresa.

A. APORTACIONES DESDE LA ECONOMÍA.

a.1. Aportaciones economistas clásicos (s. XVIII).

Estos economistas no pusieron demasiada atención, no se centraron en el análisis de esta figura, no pusieron su atención al análisis del empresario. El empresario es un sujeto desconocido. Quizás la primera apreciación se debe a un francés “Cautillón” (primer empresario que utilizó el concepto del empresario. “Emprendedor”.) Este designa con éste nombre a lo que ahora llamamos empresario. Los economistas clásicos consideraban que el capitalista y el empresario encolan la misma cosa conceptualmente.

a.2. Economistas Neoclásicos.

Le dan un valor específico al empresario, lo consideran, un factor determinante del desarrollo económico. Podríamos decir que los economistas neoclásicos le asigna un papel específico al empresario, le asignan la característica del cuarto factor productivo (1.Capital, 2. Tierra, 3. Trabajo) e introduce un concepto de un cuarto factor (gestor, administrador, coordinador) del resto de factores.

a.3. Teorías básicas sobre las que se asienta el empresario.

Obviamente de forma implícita intentamos explicar ese papel porque en función del Roll del papel del empresario podemos deducir que derechos le asisten. El derecho que nos preocupa es el derecho sobre el beneficio.

PROCESO LÓGICO.

Hay dos autores en los que van a tener mucha referencias.

1. KINGHTE (riesgo): Establece en el análisis del empresario que la condición básica es el riesgo. El empresario es un sujeto capaz de asumir riesgos. (Riesgo, Incertidumbre, dinero).

NOTA: Si el empresario es el sujeto que asume los riesgos, el beneficio empresarial será la recompensa a la asunción al riesgo. Si quiero obtener beneficios, tengo que asumir riesgos para llevarme algo. Kinght asocia el papel del empresario con muchas características, con resolución del riesgo.

Page 7: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

2. CHUMPETER (Innovación): Anécdota: ser un buen jinete, economista y amante, y reconocía que el Señor sólo le había favorecido con dos.

Asocia al concepto de empresario con innovación. El verdadero empresario es aquel capaz de innovar. El que no innova, no es empresario. La innovación (no es la i de investigación, es trasladar a un caso práctico) es muy importante para nuestro autor porque en un momento determinado de su vida le confiere a la empresa una situación de monopolio temporal.

NOTA: El beneficio extraordinario nace de esta situación de monopolio temporal (esta es la base de todo progreso técnico y económico). Confiere al empresario sobre este beneficio.

B. APORTACIONES DESDE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Surgen aportaciones a partir del S.XVII que asocian los conceptos.

B.1. Enfoques psicológicos: Son los que emanan de la investigación empírica y que tratan de demostrar cual es el perfil psicológico de una empresa. Rasgos del empresario: Necesidad de independencia (ser libre y organizar mi vida). Motivación profunda (quiero y tengo iniciativa suficiente). Control interno (Este individuo cree en el éxito y no crece en el determinismo, la propensión de asumir un riesgo. Flexibilidad (en tiempos de incertidumbre: tolerancia.)

B.2. Enfoque sociocultural: trata de explicar en que se asienta la decisión de convertirse en empresario, condiciones externas o del entorno que determinan la constitución de una empresa. Esto lo llamamos factores socioculturales. Hay ambientes socioculturales que no incentivan a ello. El ambiente sociocultural nos lleva a la idea de progreso o de conformismo.

B.3. Enfoque general: conocimientos técnicos que facilitan el acceso a la creación de empresas a ser empresarios. Ej: Nosotros, cualificados, posiblemente llegaremos a ser personal cualificado. Trata el éxito de una organización, la empresa depende de todo un conjunto de valores técnicos y económicos que requiere de una organización. Empresario: conocimientos, habilidades, para sumir riesgos. I= I+D=Investigación+desarrollo=innovación.