La escolástica y el Infinito. José Ferrater Mora.

3
Eriugena, Santo Tomás, Escolástica y el Infinito. José Ferrater Mora. Dentro del pensamiento cristiano el problema del infinito ha estado ligado al problema de la eternidad. En todo caso, los teólogos y filósofos cristianos han elaborado la idea del infinito dentro del supuesto de una creatio ex nihilo. Como sólo Dios puede crear de la nada, sólo de Dios puede decirse que es verdaderamente eterno e infinito. La infinitud de Dios sobrepasa toda otra infinitud pensable por tanto inclusive la infinitud del tiempo y del espacio, en el caso de que éstos pudieran ser admitidos como infinitos. La infinitud de Dios trasciende inclusive la infinitud de todo esse, es, como indico Juan Escoto Eriugena, la infinitud de un superesse. En rigor, se debe decir no que Dios es infinito, sino que es infinitamente infinito. En efecto, la infinitud divina es en el cristianismo absoluta y nunca relativa. Por tanto, Su amor, Su poder y Su saber son asimismo infinitos. Santo Tomás escribió que el propio Dios, con toda su omnipotencia, no podría crear algo absolutamente infinito. Ello parece estar en desacuerdo con el reconocimiento de la potencia infinita de Dios, pero a la vez hay que reconocer que si hubiera por acaso algo absolutamente infinito que no fuera Dios, entonces no tendría sentido la propia infinitud de Dios. Por otro lado, la infinitud de Dios es una infinitud actual. En ello se distingue Dios de cualquier otra realidad de la que pueda algún modo decirse "es infinita. Tal como la serie de los números. En efecto, la serie de los números es para los teólogos y filósofos cristianos sólo potencialmente infinita. Lo infinito actual no existe, pies, en las cosas sensibles y, en general, en lo creado. Si puede hablarse de una infinitud de duración, como la de los astros que mueven los cielos, esta infinitud no es tampoco comparable a la divina. Como indica San Buenaventura hay un infinito que se constituye por oposición a lo simple, tal como una masa infinita, y un infinito que es simple. Este último infinito es el que corresponde a Dios y sólo él. Santo Tomás señala que el primer principio es, en verdad, infinito, pero no es, como suponían algunos filósofos antiguos, un cuerpo. Es en todos los casos un infinito distinto de cualquier posible infinito material. No hay, según ello, ningún infinito actual en extensión o en magnitud cualesquiera, sólo hay un infinito actual, el de la absoluta infinitud de la forma divina. En primer lugar, aun cuando

description

Fragmento de Jose Ferrater Mora de la escolástica y el Infinito.

Transcript of La escolástica y el Infinito. José Ferrater Mora.

Eriugena, Santo Toms, Escolstica y el Infinito. Jos Ferrater Mora.

Dentro del pensamiento cristiano el problema del infinito ha estado ligado al problema de la eternidad. En todo caso, los telogos y filsofos cristianos han elaborado la idea del infinito dentro del supuesto de una creatio ex nihilo. Como slo Dios puede crear de la nada, slo de Dios puede decirse que es verdaderamente eterno e infinito. La infinitud de Dios sobrepasa toda otra infinitud pensable por tanto inclusive la infinitud del tiempo y del espacio, en el caso de que stos pudieran ser admitidos como infinitos. La infinitud de Dios trasciende inclusive la infinitud de todo esse, es, como indico Juan Escoto Eriugena, la infinitud de un superesse. En rigor, se debe decir no que Dios es infinito, sino que es infinitamente infinito. En efecto, la infinitud divina es en el cristianismo absoluta y nunca relativa. Por tanto, Su amor, Su poder y Su saber son asimismo infinitos. Santo Toms escribi que el propio Dios, con toda su omnipotencia, no podra crear algo absolutamente infinito. Ello parece estar en desacuerdo con el reconocimiento de la potencia infinita de Dios, pero a la vez hay que reconocer que si hubiera por acaso algo absolutamente infinito que no fuera Dios, entonces no tendra sentido la propia infinitud de Dios. Por otro lado, la infinitud de Dios es una infinitud actual. En ello se distingue Dios de cualquier otra realidad de la que pueda algn modo decirse "es infinita. Tal como la serie de los nmeros. En efecto, la serie de los nmeros es para los telogos y filsofos cristianos slo potencialmente infinita. Lo infinito actual no existe, pies, en las cosas sensibles y, en general, en lo creado. Si puede hablarse de una infinitud de duracin, como la de los astros que mueven los cielos, esta infinitud no es tampoco comparable a la divina. Como indica San Buenaventura hay un infinito que se constituye por oposicin a lo simple, tal como una masa infinita, y un infinito que es simple. Este ltimo infinito es el que corresponde a Dios y slo l. Santo Toms seala que el primer principio es, en verdad, infinito, pero no es, como suponan algunos filsofos antiguos, un cuerpo. Es en todos los casos un infinito distinto de cualquier posible infinito material. No hay, segn ello, ningn infinito actual en extensin o en magnitud cualesquiera, slo hay un infinito actual, el de la absoluta infinitud de la forma divina. En primer lugar, aun cuando se supusiera que un cuerpo fuera infinito en extensin, ello no implicara que lo fuese por esencia. Una vez ms, pues, slo a Dios conviene el predicado es actualmente infinito, as como el predicado es infinito en perfeccin. Todos los escolsticos coinciden en que repugne o no la idea de que el mundo puede haber existido ab eterno slo Dios es propiamente eterno y en que slo Dios es propiamente infinito. Pero justamente porque conviene distinguir entre la infinitud divina y otros tipos de infinitud, tal la infinitud numrica o la divisibilidad de una lnea los escolsticos estudiaron los diversos modos de hablar de infinitum e infinitas. Mencionaremos algunas de las distinciones propuestas a este efecto sin precisar los autores en los cuales se encuentran . Muchas de ellas, pero no todas, se encuentran en Santo Toms. Puede hablarse de infinito intensivo (o mejor, del infinito entendido intensivamente y de infinito extensivo. El primero de estos es el infinito en perfeccin; el extensivo es el de una potencia capaz de conocer una infinidad de objetos. Puede hablarse asimismo de infinito privativo -como el de una cantidad infinita-; infinito negativo - o el que no puede tener trmino ninguno; infinito relativo -que se refiere a un determinado orden de la perfeccin, razn por la cual este infinito es un infinito secundario; infinito absoluto -que se refiere a todos los rdenes de la perfeccin; infinito segn el acto - que no tiene termino en el acto; infinito segn la potencia -o indefinido; infinito intrnseco - o en la cosa mima, segn la esencia y la existencia; infinito extrnseco -que aunque convenga a una existencia finita la mantiene o conserva por una duracin infinita; infinito por adicin o yuxtaposicin - como la infinita magnitud; infinito por divisin - o divisibilidad infinita de una magnitud dada; infinito cumplido; infinito en proceso todava no cumplido; infinito categoremtico -un uso categoremtico del trmino "infinito" que hace de ste un infinito en acto; infinito sincategoremtico del trmino "infinito" que hace de ste un infinito en potencia. Puede verse que en algunos casos estos tipos e infinito coinciden: as, por ejemplo, el infinito potencial, in infinito en proceso, el infinito sincategoremtico y, en un sentido por lo menos, el infinito por divisin.Lo antes dicho no debe hacer pensar que los escolsticos se ocuparon exclusivamente de la cuestin del infinito desde el punto de vista teolgico y con el solo fin de comparar el infinito de Dios con cualquier otro tipo de infinito. Especialmente durante los siglos XIII y XIV muchos escolsticos dilucidaron la cuestin del significado de trminos como "infinito, "infinitud", "infinidad", etc. En relacin con problemas tales como si hay o no los llamados mnima naturalia, o partes mnimas que componen los cuerpos naturales, y especialmente en relacin con el problema de la composicin del continuo.