La España del siglo XVIII

14
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Causas de la guerra: origen. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht: Guerra de Sucesión (1701 – 1714): contendientes. Tratado de Utrecht (1713): consecuencias. Cambio dinástico y primeros Borbones: Felipe V. Fernando VI. Política interior: Política centralista (Felipe V, Fernando VI, y Carlos III) Despotismo Ilustrado (Carlos III) Política exterior: En Europa La política Borbónica en América. La Ilustración en España

Transcript of La España del siglo XVIII

Page 1: La España del siglo XVIII

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII• Causas de la guerra: origen.• La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht:

– Guerra de Sucesión (1701 – 1714): contendientes. – Tratado de Utrecht (1713): consecuencias.

• Cambio dinástico y primeros Borbones:– Felipe V.– Fernando VI.

• Política interior:– Política centralista (Felipe V, Fernando VI, y Carlos III)– Despotismo Ilustrado (Carlos III)

• Política exterior:– En Europa– La política Borbónica en América.

• La Ilustración en España

Page 2: La España del siglo XVIII

Causas de la guerra de Sucesión: orígen.Carlos II El Hechizado es el último rey de la dinastía de los Austria o Habsburgo.Su discapacidad le impidió tener descendencia y a su muerte en su testamento deja la corona de España y su Imperio al nieto de Luis XIV, el futuro Felipe V.El archiduque de Austria, Carlos, de la dinastía de los Habsburgo austriacos, sobrino de Carlos II, también exige la corona.Inglaterra, los Países Bajos, Portugal, Brandeburgo, Prusia y Saboya temen que la unión de Francia y España, y se alían con Austria.La Corona de Aragón teme perder sus fueros ante las políticas centralistas de los Borbones y apoya al archiduque de Austria, frente a la Corona de Castilla, que había sostenido principalmente a la monarquía de los Austrias, que apoya a los Borbones.

Page 3: La España del siglo XVIII

Guerra de Sucesión (1701 – 1714): En Europa

La guerra de Sucesión española es una lucha entre dos bandos:Por un lado, Francia, Baviera,; Flandes, Nápoles, Milán, Cerdeña y Sicilia (que forman parte del Imperio español) y la Corona de Castilla. (Borbones)Y por otro lado, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Portugal, Brandeburgo, Prusia y Saboya, y la Corona de Aragón. (Gran Alianza = Aliados).

Page 4: La España del siglo XVIII

Guerra de Sucesión (1701 – 1714): En España

Guerra civil entre:Por un lado, los que apoyan a los Borbones = La Corona de Castilla.Y por otro lado, los que apoyan al Achiduque de Austria o Habsburgo = la Corona de Aragón.Último territorio que resiste a los Borbones: Cataluña y dentro de ella Barcelona (11 de septiembre de 1714).Fin de la guerra en Europa

Page 5: La España del siglo XVIII

Tratado de Utrecht (1713) y Rastadt (1715)

Países Vencedores de la guerra: principalmente, Inglaterra: retiene Gibraltar y Menorca, y obtiene privilegios en América: el asiento de negros y el navío de permiso rompe monopolio español. Después estaría, Austria y Saboya, que se apropia de los territorios de España en Europa. Los Borbones se separan en dos ramas: francesa y española.

Page 6: La España del siglo XVIII

Felipe V (1700 – 1746)

Primer rey Borbón; dos aspectos:• Política interior: Imposición Estado Absoluto Decretos de Nueva Planta: castellanización del Reino de España fin de los fueros de la Corona de Aragón.• Política exterior: José Patiño desarrolla una política de rearme y primer pacto de Familia con Francia conquista del reino de Nápoles y Sicilia (1734) Primer pacto de Familia y guerra contra Inglaterra.

Page 7: La España del siglo XVIII

Fernando VI (1746 – 59)

Reinado de Paz (Paz con Inglaterra, 1748) para buscar una recuperación económica y un rearme militar; dos aspectos:• Política interior: Reforzar Estado Absoluto con reforma fiscal Catastro de Ensenada = fracaso por oposición nobleza y clero.• Política exterior: rearme militar frente a Inglaterra = éxito = gran armada.

Page 8: La España del siglo XVIII

Reformas en la organización del Estado. La Monarquía centralista

Derogación de los fueros de Aragón y de Valencia (1707) “Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban, y que con tal liberal mano se les habían concedido, así por mi como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás Reynos de esta Corona; y tocándome el dominio absoluto de los referidos Reynos de Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión. Aún sin los graves y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos Reynos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que estos se reduzcan a las leyes de Castilla” Decreto de 29 de junio de 1707, promulgado por Felipe V,

Los Decretos de Nueva Planta son leyes que buscan uniformizar las leyes en el Reino de España y buscar un mayor centralismo político para intentar implantar una monarquía absoluta en España = Castellanización de España.

Page 9: La España del siglo XVIII

Reformas de organización del Estado

• Modelo uniformador y centralista en el Reino de España (Decretos de Nueva Planta) y territorios del Imperio Español.

• Creación Secretarías de Despacho 1787 = Junta Suprema de Gobierno + Consejo de Castilla y el de las Indias.

• El país se divide en Provincias (capitanes generales, audiencias y chancillerías, e intendentes) y cambios en Ayuntamientos (síndico personero).

• El ejército se reforma (regimientos) y recuperación de la marina de guerra.

• Intento de reformar la Hacienda (Catastro de Ensenada).• Promoción Industria artesanal (Reales fábricas) y comercio

(Compañías comerciales)• Ley Sálica en España.

Page 10: La España del siglo XVIII

Carlos III (1759 – 1788)

Su reinado se identifica con el Despotismo Ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo)Dos aspectos: Política reformista• Reformas en la Agricultura intento de modernización = fracaso parcial por repoblaciones, obras de regadío y reducción derechos de la Mesta. Reformas en la industria artesanal o Artesanía fin monopolio de los gremios con las Reales Fábricas = fracaso no hay productos competitivos y sigue mentalidad rentista. Reformas en el Comercio mejora red de caminos y eliminación de peajes, y liberalización del comercio con América (fin monopolio de Sevilla). Reformas en la Hacienda con creación vales reales y Banco de San Carlos. Reformas sociales y en la enseñanza expediciones científicas y creación Sociedades Económicas de Amigos del País = fracaso; sigue atraso económico.Política interna: dos etapas: primera etapa reformista (1759 – 1766) con dos conflictos importantes: motín de Esquilache y expulsión de los Jesuitas de España e Imperio español. Y segunda etapa (1766 -88), giro conservador por miedo a conflictos sociales, políticos y coloniales.Política exterior: dos tratados de familia guerra contra Inglaterra.

Page 11: La España del siglo XVIII

Conquistas en Europa

El Reino de Nápoles y Sicilia es conquistado por España (Tratado de Viena, 1735; el príncipe Carlos se convierte en Rey de Nápoles y Sicilia (futuro Carlos III)

El príncipe Felipe obtiene los ducados de Parma y Piacenza (1748, Paz de Aquisgrán)

Page 12: La España del siglo XVIII

Mapa de América

Florida pasa a Inglaterra y a cambio Francia nos compensa con la Luisiana (Tratado de París, 1763)

Page 13: La España del siglo XVIII

América en el siglo XVIIIReformas Borbónicas en América; rasgos más importantes:• Exclusión criollos de la administración malestar y conflictos rebelión de Tupac Amaru (1780 -81)•Creación Virreinato de la Plata + intendente.• Expulsión de los Jesuitas /1767 = Reducciones)• Aumento de Impuestos y libertad de comercio con América.• Fracaso Reformas: obtención de menos materias primas(ejemplo, plata) y demanda americana cubierta con productos europeos no españoles y desarrollo obrajes americanos que compiten con productos españoles = fracaso económico.

Page 14: La España del siglo XVIII

La Ilustración en EspañaLa Ilustración española se caracterizó por ser moderada muy influenciada por la religión y el control de la Iglesia y la Inquisición.Las iniciativas más importantes fueron:La Fundación de Academias como la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la Lengua…; las expediciones científicas y sobre todo la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País que buscaban el desarrollo de la técnica y las ciencias como las matemáticas que sirviesen para modernizar el país.En Arte destacan Villanueba que construyó el Museo del Prado y Goya que reflejó en sus pinturas la historia de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Ilustrados como Jovellanos, Campomanes, Feijoo y Carlos III