La Familia Como Un Sistema

5
La familia como un sistema Permite visualizar a la familia como una totalidad que se componen de partes, se interrelacionan y son dependientes entre sí. Su característica principal es de un todo. El carácter de totalidad de los sistemas supone de un cambio radical desde pensamiento para conocer las partes de forma aislada y su profundización. Sí se conoce de forma individual al padre y a la madre y a los hijos, se llegaría a conocer a esta familia, y a la inversa el enfoque sistemático señala que la familia está formada por cada miembro y es un todo en cuanto individuo, constituye un nivel superior de organización. La familia tiene componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales. Minuchin ( 1982) recurre a la palabra griega holón que es simultáneamente es parte de un todo, la familia está formado por holones partiendo por los individuos que es parte de un todo y la familia que es parte de un todo y parte de otros sistemas , a los cuales influyen y por los cuales es influida. La familia como sistema será afectada por cada componente del sistema, si uno de los individuos o subsistema familiar decae en su funcionalidad de familia. Al revés si el sistema familiar no funciona esta disfuncionalidad decae a uno de los miembros de la familia, Preister, 1981 define esto como “búsqueda del chivo exploratorio”. El foque sistemático hace un llamado a una visión global de los fenómenos significa no aislar los fenómenos sino más bien enfocarlos en su interacción y en su interrelación. Selvini

description

Familia como un sistema

Transcript of La Familia Como Un Sistema

Page 1: La Familia Como Un Sistema

La familia como un sistema

Permite visualizar a la familia como una totalidad que se componen de partes, se interrelacionan y son dependientes entre sí. Su característica principal es de un todo. El carácter de totalidad de los sistemas supone de un cambio radical desde pensamiento para conocer las partes de forma aislada y su profundización.

Sí se conoce de forma individual al padre y a la madre y a los hijos, se llegaría a conocer a esta familia, y a la inversa el enfoque sistemático señala que la familia está formada por cada miembro y es un todo en cuanto individuo, constituye un nivel superior de organización. La familia tiene componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales.

Minuchin ( 1982) recurre a la palabra griega holón que es simultáneamente es parte de un todo, la familia está formado por holones partiendo por los individuos que es parte de un todo y la familia que es parte de un todo y parte de otros sistemas , a los cuales influyen y por los cuales es influida.

La familia como sistema será afectada por cada componente del sistema, si uno de los individuos o subsistema familiar decae en su funcionalidad de familia. Al revés si el sistema familiar no funciona esta disfuncionalidad decae a uno de los miembros de la familia, Preister, 1981 define esto como “búsqueda del chivo exploratorio”.

El foque sistemático hace un llamado a una visión global de los fenómenos significa no aislar los fenómenos sino más bien enfocarlos en su interacción y en su interrelación. Selvini Palazzoli (1986) afirma que el enfoque sistemático niega validez a cualquier intento de explicación de un fenómeno aislado y codificado.

En esta perspectiva sitúa el significado y la comprensión de la familia, no se trata de saber en general que los integrantes de la familia son influidos por la familia como un todo, que cada miembro individual influye a la familia como un todo y que la familia es influida y a la vez influyente es su contexto, se trata de descubrir cuáles son las reglas de funcionamiento que esa familia se ha dado en todo ámbito de sus relaciones (Selvini Palazzoli et. al. 1982).

Page 2: La Familia Como Un Sistema

La estructura del sistema familiar

Minuchin (1982) afirma que esta estructura puede conceptualizarse como las relaciones entre diversos subsistemas familiares, que configuran un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.

Exististe 3 subsistemas clásicos; conyugal, parental, hermanos

El subsistema conyugal: constituido por un hombre y una mujer que han decidido formar una familia, es de importancia para la constitución y mantención de la familia.

El subsistema parental: Cuando la pareja conyugal tienen hijos, y deben asumir la tarea de crianza de los hijos y también las tareas conyugales. La conyugalidad y la parentalidad pueden reafirmarse o debilitarse mutuamente de una mirada centrada en los hijos podemos ver cuando la tarea parental es ejercida con éxito. La ruptura de la conyugalidad puede arrastrar al fracaso de la tarea parental.

El subsistema fraterno: Minuchin 1982 lo describe como le primer laboratorio social, experimentan relaciones con sus pares. Minuchin previene contra la invasión de este subsistema y afirma que ha estos se les deben permitir desarrollar sus experiencias y explorar como relacionarse, también existen otros subsistemas tales como; sexo, intereses edades o funciones.

Todos los sistemas tiene límites señala quien está adentro y fuera del sistema, los límites personales son difusos al comienza de la vida estos son más claros a medida que la persona se desarrolla. Los limites tiene reglas que define quienes participan y de qué manera, y tiene por función proteger la diferenciación del sistema.

Minuchin (1982) habla de tres tipos de límites: abiertos, o claros permeables, los límites cerrados, rígidos y los límites difusos a acerosos. Plantea que las familias se mueven con los limites difusos hacia el interior y muy rígidos con su exterior, les denomina familias aglutinadas, tiene poco intercambios con el medio satisfacen sus necesidades y protegen a sus miembros con recursos internos.

La familia desligada, con límites rígidos en el interior de la familia se comunica poco y las necesidades emocionales las satisfacen en el exterior, este tipo de familia puede fallar en la protección de sus integrantes. Estos patrones de interacción no aluden a disfuncionalidad o funcionalidad sino a un patrón como cualquier otro.

Page 3: La Familia Como Un Sistema

Munuchin si los límites son demasiados cerrados disminuirá y los miembros de la familia no se ofrecerán apoyo, si límites de los subsistemas son laxos, no tienen autonomía suficiente para cumplir sus funciones, señala que la mayoría de las familias tiene claro los limites.

Estabilidad y cambio en la familia

Dos principios de la teoría de sistemas sustentan esta posibilidad: la equifinalidad y las cualidades o propiedades emergentes, suponen la combinación de información o conocimiento surge un nuevo componente.

La equifinalidad significa el estado de todo sistema no está fijado por la condiciones adicionales y diferentes resultados pueden ocurrir, sugiere que una familia puede lograr sus metas a través de diversas opciones cuando están en dificultades y las modificaciones a lo largo del tiempo son independientes a las condiciones iniciales. Este principio es relevante para el desarrollo de las personas.

El concepto de homeostasis se refiere a la tendencia de todo sistema a mantener su equilibrio, Kerman (1996) la homeostasis significa un equilibrio dinámico que contiene una tendencia de los organismos a buscar nuevos estímulos. A las fuerzas que buscan la mantención de la estabilidad se le ha denominado morfostasis, y las fuerzas que promueven el cambio se les denominan morfogénesis, con estas dos fuerzas se encuentra la definición y la función de las crisis familiares. Una crisis se define como un estado de fuerzas para el cambio empujando más allá del grado de estabilidad.

Preister (1981) la retroalimentación o feed-back es el proceso por el cual un sistema monitorea la información de modo de planear acciones del futuro tomando las experiencias y las acciones del pasado.

Todos los sistemas tienen una relación jerárquica, sistemas mayores o menores del campo ambiental, el individuo a la familia y de la familia al contexto, todo sistema es también parte de un subsistema y/o de un suprasistema. Los sistemas deben tener beneficios mutuos vivir en relación con su ambiente, los sistemas son ecológicos. Los sistemas se benefician entre sí a través de los intercambios con su medio su relación no es igualitaria los suprasistemas necesiten y desarrollen a partir de sus subsistemas y por tanto son dependientes va aumentando el control sobre los subsistemas.

Page 4: La Familia Como Un Sistema

La familia y suprasistemas pertenecen en equilibrio ecológico a través de equilibrio de funciones aquellas funciones que la familia brinda a la sociedad y de las funciones de la sociedad a la familia, cuando la sociedad no provee a la familia de los recursos para cumplir sus funciones conlleva a múltiples problemas que afectan a la familia en el ámbito interno y a la sociedad como un todo.