LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA … · existentes y/o fundación de nuevas ciudades, el...

49
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MVCS Julio 2013 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES

Transcript of LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA … · existentes y/o fundación de nuevas ciudades, el...

PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MVCS

Julio 2013

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES Y LA PLANIFICACIÓN

DE CIUDADES

Contenido

I. PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES (PNC – MVCS)

• ANTECEDENTES DEL PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

• CREACIÓN DEL PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

• ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

II. LA PROBLEMÁTICA

III. LOS ESTUDIOS TERRITORIALES

IV. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

• PP068: REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS POR DESASTRES

• PP109: PROGRAMA PRESUPUESTAL NUESTRAS CIUDADES

V. EL PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

I. EL PROGRAMA NUESTRAS

CIUDADES DEL MVCS

Antecedente: Programa de Gestión

Territorial

NORMA

D. S. Nº 032-2007-VIVIENDA

1. Realizar acciones de prevención ante fenómenos naturales que

permitan ejecutar actividades para la reducción de riesgos en

materia de vivienda, urbanismo y saneamiento.

2. Promover el desarrollo de ciudades intermedias que permitan

mejores condiciones de vida, espacios sostenibles y que articulen el

crecimiento económico de sus entornos de influencia

Creación del Programa Nuestras

CiudadesNORMA

D. S. Nº 005- 2012-VIVIENDA y D.S 005- 2013-VIVIENDA

OBJETIVOS

•Promover el crecimiento, conservación, mejoramiento, protección e integración de

nuestras ciudades.

•Activar Potencialidades naturales y culturales, atraer nuevas inversiones

•El programa incluye también la promoción del reasentamiento de ciudades

existentes y/o fundación de nuevas ciudades, el desarrollo de capacidades

locales y la promoción ciudadana, la gestión de riesgo de desastres y sus procesos

internos, la formulación, aprobación y ejecución de proyectos de Inversión publica de

movilidad urbana, de espacios públicos, de equipamiento urbano de recreación

pública y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional.

PROGRAMA GESTIÓN

TERRITORIALPROGRAMA NUESTRAS

CIUDADES

Ámbito de

Intervención

237 Ciudades con población mayor

a 5000 habitantes

•1 Metrópoli Nacional

•3 Metrópoli Regional

•9 Ciudades grandes

•26 Ciudades medianas

•198 Ciudades pequeñas

Otras consideraciones:

- Ciudad Intermedia

- Ciudades de Frontera

- Afectadas por fenómenos

naturales (Riesgo)

- Geoestratégica para el

Desarrollo Nacional

II. LA PROBLEMÁTICA

OCUPACIÓN DE SUELO Y CRECIMIENTO DE CIUDAD: MALA UBICACIÓN

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

Suelos licuables

EXPOSICIÓN

AGUAS CALIENTES

URUBAMBA

AGUAS CALIENTES

URUBAMBA

MALA CONSTRUCCIÓN, SIN SEGUIR LAS NORMAS TÉCNICAS Y PARÁMETROS

FRAGILIDAD

SIN ESTRUCTURAS

FRAGILIDAD

Consecuencias

Se estima que 4 millones de viviendas

y mas de 15 millones de habitantes se

encuentran ubicadas en zonas

potenciales de riesgos ante peligros

geológicos y sísmicos.

…Viviendas en

Riesgo en el Perú

POBLACION Y VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE MUY ALTO

RIESGO ANTE PELIGROS MAS RECURRENTES

DEPARTAMENTOS POBLACION_2007 VIVIENDAS_2007

LIMA 7,842,569 1,907,295

AREQUIPA 1,091,977 321,285

PIURA 1,046,741 251,671

JUNIN 908,853 258,071

CUSCO 905,990 270,102

ICA 685,767 186,600

ANCASH 542,710 175,784

AYACUCHO 476,128 164,594

HUANUCO 442,703 126,236

HUANCAVELICA 358,598 117,617

APURIMAC 352,905 129,929

PASCO 219,118 61,508

LA LIBERTAD 199,314 53,709

AMAZONAS 129,194 39,815

CAJAMARCA 122,325 33,774

SAN MARTIN 87,559 22,894

UCAYALI 56,300 15,471

PUNO 48,154 26,156

LORETO 9,790 1,951

TOTAL 15,526,695 4,164,462

III. La Gestión Urbana

... Pocas municipalidades

distritales con

Planes Urbanos

... Necesidad de

fortalecimiento

de capacidades

• Según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde el 2001 a la fecha

5,250 proyectos de inversión fueron rechazados por no adecuarse a los requerimientos del

SNIP.

• 288 municipalidades registradas en el SNIP en el 2011 no tuvieron un proyecto viable.

• 6% de municipios tuvo un proyecto viable y 18,3% de dos a cuatro proyectos.

El gobierno local controla el uso y ocupación del

territorio mediante licencias de habilitación, edificación,

funcionamiento

Gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres

Estos procedimientos deben considerar las amenazas y

riesgos.

Este proceso debe retroalimentarse para mejores

resultados y para evitar duplicidad de esfuerzos

La Gestión Urbana: Control de uso de suelo para la GRD

La Gestión Urbana: Control de uso de suelo

para la GRD

Herramienta técnica muy importante, con instrucciones para regir

y controlar la ocupación del territorio ya que establecen lo

siguiente:

• Organización físico espacial de las actividades

económicas, sociales y político administrativas.

• Identificación de áreas de protección ambiental, ecológica

y áreas de riesgo para la seguridad física afectadas por

fenómenos de origen natural y generados por el hombre

• Determinación de medidas especiales de protección,

conservación, prevención y reducción de impactos

negativos.

• Identificación de programas y proyectos.

• Zonificación del uso del suelo urbano

• Plan vial y de transporte

• Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento y de

infraestructura de servicios básicos

• La proyección de la demanda de vivienda para determinar

las áreas de expansión urbana y/o programas de

densificación.

• Establecimiento de parámetros urbanísticos (incluyen

parámetros edificatorios).

• Criterios para el otorgamiento de licencias de habilitación

urbana y licencias de edificación.

• Control urbano.

• Emisión de autorizaciones, control de rentas.

Los Planes Urbanos

MUNICIPIOS :

Mejora del control y gestión urbana:

•Supervisión de las edificaciones

•Emisión de Licencias

•Zonificación, Usos de suelos y catastro.

•Mantenimiento de sistema de agua y alcantarillado

•Protección financiera de la infraestructura esencial

•Generar ordenanzas de Carácter preventivo y sectorizado

INVERSIONISTAS PRIVADOS:

•Selección de zonas adecuadas para nuevos proyectos inmobiliarios y en

general nuevas inversiones

•Permite estimar preliminarmente diseños y costos en base al tipo de

suelos

•Costo estimado para reparación

POBLACIÓN

•Conocer el nivel de peligrosidad de la zona que ocupan sus viviendas.

•Conocer el nivel de exposición de sus vivienda frente a eventos naturales.

•Reforzar sus Viviendas según recomendaciones, reduciendo la

vulnerabilidad.

BENEFICIOS DE LOS PLANES URBANOS

III. LOS ESTUDIOS TERRITORIALES

EL MVCS VIENE

DESARROLLANDO ESTUDIOS

TERRITORIALES A NIVEL

NACIONAL, DESDE EL AÑO

2011

FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES PARA EL ANÁLISIS DE

RIESGO A NIVEL URBANO

ANALIZAN EL TERRITORIO: LOS PELIGROS O AMENZAS, LAS VULNERABILIDADES Y

DETERMINAN EL RIESGO

ESTUDIOS TERRITORIALES PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO A NIVEL URBANO

REALIZADOS EN EL AÑO 2011

ESTUDIOS TERRITORIALES PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO A NIVEL URBANO

REALIZADOS EN EL AÑO 2012

ESTUDIOS TERRITORIALES PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO A NIVEL URBANO

PROGRAMADOS PARA EL AÑO 2013

Este

pla

no

es e

mitid

o y

pre

para

do

po

r C

ISM

ID y

es p

ara

uso

exclu

siv

o d

el clien

te,

cu

yo

no

mb

re a

pare

ce

en e

l m

em

bre

te y

so

lo d

eb

erá

utiliza

rse

pa

ra e

l p

roye

cto

mo

tivo

de

l co

ntr

ato

,

otr

os u

so

s s

ola

me

nte

se

rán

pe

rmitid

os b

ajo

exp

resa

co

mu

nic

ació

n e

scrita

po

r p

art

e d

el p

osee

do

r d

e lo

s d

ere

ch

os d

e p

ropie

da

d in

tele

ctu

al C

ISM

ID.

PROYECTO:

PAÍS: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:

REV. Nº REVISIÓN APROBACIÓN

P-04

APENDICE B

PERÚ

LIMA

LIMA

LA MOLINA

FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJO PLANO Nº

CIENEGUILLA

SANTA

ANITA

PACHACAMAC

SAN

JUAN DE

MIRAFLORES

VILLA

MARIA DEL

TRIUNFO

LA MOLINA

SANTIAGO DE SURCO

SAN

BORJA

ATE VITARTE

EL

AGUSTINO

285000

285000

287500

287500

290000

290000

292500

292500

295000

295000

86

60

00

0

86

60

00

0

86

62

50

0

86

62

50

0

86

65

00

0

86

65

00

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

MICROZONIFICACIÓN GEOTECNICA

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN Y

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN

LA CIUDAD DE LIMAA Jul. 2010 EMITIDO PARA REVISIÓN Ing. Lilian Veneros Dr. Zenón Aguilar B.Ing. Fernando Lázares

®

LEYENDA

ZONA I: ESTRATOS DE GRAVA DE ORIGEN COLUVIAL Y/O ALUVIAL

ZONA II: SUELOS FINOS Y ARENOSOS CON ESPESOR MENOR A 10 m.

ZONA III: SUELOS FINOS Y ARENOSOS DE 10 m A 20 m. DE ESPESOR

ZONA IV: SUELOS FINOS Y ARENOSOS DE GRAN POTENCIA Y TALUDES INESTABLES

0 1 20.5 Kilometros

Evaluación de la Amenaza

Peligro sísmico

Condiciones Geotécnicas

Condiciones Geodinámicas

Mapa de Microzonificación Sísmica

Sistema Estructural

Materiales de construcción

Estado de conservación

Este

pla

no

es e

mitid

o y

pre

pa

rad

o p

or

CIS

MID

y e

s p

ara

uso

exclu

siv

o d

el clie

nte

, cuyo

no

mb

re a

pare

ce

en

el m

em

bre

te y

so

lo d

eb

erá

utiliz

ars

e p

ara

el p

roye

cto

mo

tivo

de

l co

ntr

ato

,

otr

os u

so

s s

ola

me

nte

se

rán

pe

rmitid

os b

ajo

exp

resa

co

mu

nic

ació

n e

scri

ta p

or

pa

rte

de

l p

osee

do

r d

e lo

s d

ere

ch

os d

e p

rop

ied

ad

in

tele

ctu

al C

ISM

ID.

PROYECTO:

PAÍS: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:

REV. Nº REVISIÓN APROBACIÓN

E-04

PELIGRO SÍSMICO

PERÚ

LIMA

LIMA

LA MOLINA

FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJO MAPA Nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Material

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN Y

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN

LA CIUDAD DE LIMA1 Jul. 2010 Levantamiento de datos Dr. Carlos ZavalaDr. Miguel Estrada

LA MOLINA

PACHACAMAC

ATE VITARTE

SANTIAGO DE SURCO

CIENEGUILLA

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

EL AGUSTINO

SANTA ANITA

SAN BORJA

SAN JUAN DE MIRAFLORES

SANTA ANITA

285000

285000

286000

286000

287000

287000

288000

288000

289000

289000

290000

290000

291000

291000

292000

292000

293000

293000

294000

294000

295000

295000

296000

296000

86

59

00

0

86

59

00

0

86

60

00

0

86

60

00

0

86

61

00

0

86

61

00

0

86

62

00

0

86

62

00

0

86

63

00

0

86

63

00

0

86

64

00

0

86

64

00

0

86

65

00

0

86

65

00

0

86

66

00

0

86

66

00

0

Material

Mampostería

Concreto

Acero

No Evaluado

®

0 500 1,000 1,500 2,000

Metros

Jenny Taira

Este

pla

no

es e

mitid

o y

pre

pa

rad

o p

or

CIS

MID

y e

s p

ara

uso

exclu

siv

o d

el clie

nte

, cuyo

no

mb

re a

pare

ce

en

el m

em

bre

te y

so

lo d

eb

erá

utiliz

ars

e p

ara

el p

roye

cto

mo

tivo

de

l co

ntr

ato

,

otr

os u

so

s s

ola

me

nte

se

rán

pe

rmitid

os b

ajo

exp

resa

co

mu

nic

ació

n e

scri

ta p

or

pa

rte

de

l p

osee

do

r d

e lo

s d

ere

ch

os d

e p

rop

ied

ad

inte

lectu

al C

ISM

ID.

PROYECTO:

PAÍS: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:

REV. Nº REVISIÓN APROBACIÓN

E-03

PELIGRO SÍSMICO

PERÚ

LIMA

LIMA

LA MOLINA

FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJO MAPA Nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Numero de Pisos

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN Y

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN

LA CIUDAD DE LIMA1 Jul. 2010 Levantamiento de datos Dr. Carlos ZavalaDr. Miguel Estrada

LA MOLINA

PACHACAMAC

ATE VITARTE

SANTIAGO DE SURCO

CIENEGUILLA

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

EL AGUSTINO

SANTA ANITA

SAN BORJA

SAN JUAN DE MIRAFLORES

285000

285000

286000

286000

287000

287000

288000

288000

289000

289000

290000

290000

291000

291000

292000

292000

293000

293000

294000

294000

295000

295000

296000

296000

86

59

00

0

86

59

00

0

86

60

00

0

86

60

00

0

86

61

00

0

86

61

00

0

86

62

00

0

86

62

00

0

86

63

00

0

86

63

00

0

86

64

00

0

86

64

00

0

86

65

00

0

86

65

00

0

86

66

00

0

86

66

00

0

Número de Pisos

1

2

3

4

5

6

No evaluado

®

0 500 1,000 1,500 2,000

Meters

Jenny Taira

Este

pla

no

es e

mitid

o y

pre

pa

rad

o p

or

CIS

MID

y e

s p

ara

uso

exclu

siv

o d

el clie

nte

, cuyo

no

mb

re a

pare

ce

en

el m

em

bre

te y

so

lo d

eb

erá

utiliz

ars

e p

ara

el p

roye

cto

mo

tivo

de

l co

ntr

ato

,

otr

os u

so

s s

ola

me

nte

se

rán

pe

rmitid

os b

ajo

exp

resa

co

mu

nic

ació

n e

scri

ta p

or

pa

rte

de

l p

osee

do

r d

e lo

s d

ere

ch

os d

e p

rop

ied

ad

in

tele

ctu

al C

ISM

ID.

PROYECTO:

PAÍS: DEPARTAMENTO:

PROVINCIA:

DISTRITO:

REV. Nº REVISIÓN APROBACIÓN

E-06

PELIGRO SÍSMICO

PERÚ

LIMA

LIMA

LA MOLINA

FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJO MAPA Nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Sistema Estructural

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN Y

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN

LA CIUDAD DE LIMA1 Jul. 2010 Levantamiento de datos Dr. Carlos ZavalaDr. Miguel Estrada

LA MOLINA

ATE VITARTE

SANTIAGO DE SURCO

PACHACAMAC

SAN BORJA

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

CIENEGUILLA

SAN LUIS

EL AGUSTINO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

SANTA ANITA

284000

284000

285000

285000

286000

286000

287000

287000

288000

288000

289000

289000

290000

290000

291000

291000

292000

292000

293000

293000

294000

294000

295000

29500086

59

00

0

86

59

00

0

86

60

00

0

86

60

00

0

86

61

00

0

86

61

00

0

86

62

00

0

86

62

00

0

86

63

00

0

86

63

00

0

86

64

00

0

86

64

00

0

86

65

00

0

86

65

00

0

86

66

00

0

86

66

00

0

Sistema Estructural

Mamp.Conf-Diaf.Rígido

Pórtico de Concreto

Port.Conc. y Mampostería

Conc.Armado con Placas

Mamp.Conf-Diaf.Flexible

Albañilería Informal

Port.Acero Arriostrado

Industrial/Comercial

Perfiles Livianos

No Evaluado ®0 500 1,000 1,500 2,000

Metros

Jenny Taira

Evaluación de la Vulnerabilidad en Vivienda PE-T1143

Mapa de Sistema Estructural

Mapa Vulnerabilidad

Características de las Tuberías Numero de Roturas

por Km.

Vulnerabilidad de las Redes de Agua y

Alcantarillado

Mapa de Porcentaje de Costo de

Reparación

ESTIMACION DEL RIESGO EN VIVIENDA

% COSTO DE REPARACIONNIVEL DE

DAÑO

% DE VIVIENDAS

EN CONDICION

ES DE RIESGO

No. Viviendas

Menor a 15% del Valor de la Vivienda Daño Leve o

Sin Daño29% 58791

Entre 15% y 30% del Valor de la ViviendaEntre 30% y 60% del Valor de la Vivienda

Daño Moderado

26% 52709

Entre 60% y 85% del Valor de la Vivienda

Daño Severo

2% 4055

Mayor a 85% del Valor de la Vivienda

Colapso43% 87173

Riesgo expresado en costo de reparación

CONCLUSION: 88% DE VIVIENDAS EN

VILLA EL SALVADOR PODRIAN SUFRIR

UN DAÑO SEVERO O COLAPSAR

FRENTE A UN EVENTUAL SISMO

SEVERO

ESTIMACION DEL RIESGO EN VIVIENDA

% COSTO DE REPARACION NIVEL DE DAÑO% DE VIVIENDAS EN

CONCIONES DE RIESGO

Menor a 15% del Valor de la ViviendaDaño Leve o Sin Daño 4%

Entre 15% y 30% del Valor de la ViviendaEntre 30% y 60% del Valor de la Vivienda Daño Moderado 7%Entre 60% y 85% del Valor de la Vivienda Daño Severo 34%

88%Mayor a 85% del Valor de la Vivienda Colapso 54%

VILLA EL SALVADOR

IV. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

• PP068: REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

• PP109: PROGRAMA PRESUPUESTAL NUESTRAS

CIUDADES

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068:

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR

DESASTRES

Incidencia por

amenaza a nivel

departamental

2006-2010Fuente: INDECI

A: Antrópico

G: Geológico

M: Meteorológico

R: Remoción de Masas

O: Otros

MEF

Recurrencia y letalidad por amenaza a nivel nacional2003-2010

Fuente: INDECI

Antrópico13,588

40%

Biológico710%Geológico

6042%

Meteorológico17,318

50%

Remoción de masas2,090

6%

Otros6042%

Antrópico36021%

Biológico282%

Geológico60836%

Meteorológico29217%

Remoción de masas

229

14%

Otros15910%

Cantidad de emergencias por amenaza

Mortalidad asociada por

amenaza

MEF

En el Nuevo Marco Normativo de la Gestión

de Riesgo de Desastres - SINAGERD

SOCIEDAD CIVIL, FUERZAS ARMADAS, ENTIDADES PRIVADAS

Programa Presupuestal 068: Reducción de la

Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastre

GOBIERNOS LOCALES

INCORPORAN LA

GESTION DEL RIESGO

DE DESASTRES EN EL

ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS

TERRITORIALES PARA EL ANALISIS DE RIESGO A NIVEL

URBANO

FORMULACION Y ACTUALIZACION DE LOS PLANES DE

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANES DE

DESARROLLO URBANO EN GOBIERNOS LOCALES

PRODUCTO 8 ACTIVIDADES

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A FUNCIONARIOS Y

POBLACION EN EMISION DE LICENCIAS Y CUMPLIMIENTO

DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA EL DESARRROLLO DE

EDIFICACIONES SEGURAS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GOBIERNOS

LOCALES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE

RIESGO

• MVCS

• GOBIERNOS

LOCALES

• GOBIERNOS

LOCALES

• MVCS

• MVCS

PROGRAMA PRESUPUESTAL PP0109:

NUESTRAS CIUDADES

Movilidad Urbana (Promoción de inversiones)

Mejorar los tiempos

de desplazamiento y

comodidad del viaje

Mejora el bienestar

de la población y la

eficiencia social del

tiempo

Infraestructura Vial Urbana

Mejora los tiempos de

viaje – mejora la

eficiencia de la ciudad

Demanda suelo urbano.

Espacios públicos

Generan bienestar

Mejoran las

interrelaciones

sociales

Aumentan valor al

suelo urbano

Programa Presupuestal PP0109: Nuestras

Ciudades

DESARROLLO DE PLANES

DE GESTION DE

TRANSPORTE URBANO

ESPACIOS PUBLICOS

HABILITADOS CON USO

ORNAMENTAL Y

RECREATIVO

ENTREGA DE LICENCIAS

MUNICIPALES

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y PROMOCIÓN

DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA DE LA

CIUDAD

DISEÑO, IMPLMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS DE DOMINIO

Y USO PÚBLICO

ASISTENCIA TECNICA PARA EL DISEÑO,

IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN

DEL SISTEMA CATASTRAL DE LAS CIUDADES

ASISTENCIA TECNICA A LOS GOBIERNOS

LOCALES PARA FORTALECIMIENTO Y

GENERACION DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS

DE GESTION LOCAL

AISTENCIA TECNICA PARA LA ZONIFICACION

DEL USO DEL SUELO URBANO

ASISTENCIA TECNICA PARA LA MEJORA DE

PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE

RECAUDACION

CAMPAÑAS DE PROMOCION DE CULTURA

CIUDADANA

PRODUCTOS ACTIVIDADES

El Plan de Incentivos Municipales

- Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión

Municipal (PI) y Programa de

Modernización Municipal (PMM)

Inversión en

infraestructura

Inversión en

capital humano

Seguridad ciudadanaAutosostenibilidad

fiscal y financiera

Simplificación

administrativa

de trámites

Riesgo de desastres

Gestión residuos

sólidosGestión

AREAS DE

INTERVENCION

es un instrumento de Presupuesto por Resultados cuyo objetivo

principal es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y

el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su

gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la

competitividad.

El PI implica una transferencia condicionada de recursos al

cumplimiento de metas que deben alcanzar las municipalidades en un

período de tiempo determinado.

Identificación de Peligros

Identificación de vulnerabilidades

Identificación de sectores críticos

Análisis de peligros y vulnerabilidades en un

sector crítico

Análisis de riesgo e identificación de programas

y proyectos en un sector crítico

Avances promovidos con las metas relacionadas a la Prevención de Riesgo de

desastres (2011-2013)

A

B

C

D

A

B

C

A

B

C

PMM 2011

PI 2013

PI 2012

Metas relacionadas a la Prevención de Riesgos - 2013

MEDIO DE VERIFICACIÓN*

TIPO DE

MUNICIPALIDAD

A B C D

Estudio de Evaluación de Riesgo de Desastres del Sector Crítico

Urbano, en materia de Vivienda, Construcción y Saneamiento y

Propuesta de Medidas de Prevención y Mitigación de Riesgo

X

(*) Fecha de presentación: Diciembre 2013

[email protected]

PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

Jr. Cusco 177 (Edificio BANMAT, 2do Piso)

Cercado de Lima

(01) 426 9696, anexo 182

Muchas Gracias