La gestión pedagógica de la escuela

12
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA. J. ESPELETA Y A. FURLAN. PREGUNTA. Autor: Opinión ¿Qué problemas enfrenta la escuela hoy? “…Se llegó a creer que por medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social y promover la distribución de la renta.” “… Fueron seguidos de por lo menos una década de desilusión, cuando quedó en evidencia el carácter selectivo, reproductor de las desigualdades del trabajo de la escuela” En un principio, cuando la educación empezó a ser una prioridad para las naciones, se tenia idealizado que la escuela era una medio por donde cualquier individuo podría gozar de las mismas oportunidades de estudio para ingresar a una sociedad exigente con los nuevos avances y modelos económicos. Sin embargo la realidad que se presenta en las instituciones educativas es diferente a lo pensado, puesto que dentro de las aulas hay un carácter selectivo que rompe cualquier perspectiva igualitaria que se tenia previsto, porque es notorio la desigualdad que se presenta al ser preferibles aquellos alumnos sobresalientes dentro de las escuelas catalogándolos por encima de los alumnos con dificultades de aprendizaje. “… Dejaron de interesar A raíz del problema anterior, los

Transcript of La gestión pedagógica de la escuela

Page 1: La gestión pedagógica de la escuela

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA.J. ESPELETA Y A. FURLAN.

PREGUNTA. Autor: Opinión¿Qué

problemas enfrenta la

escuela hoy?

“…Se llegó a creer que por medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social y promover la distribución de la renta.”

“… Fueron seguidos de por lo menos una década de desilusión, cuando quedó en evidencia el carácter selectivo, reproductor de las desigualdades del trabajo de la escuela”

En un principio, cuando la educación empezó a ser una prioridad para las naciones, se tenia idealizado que la escuela era una medio por donde cualquier individuo podría gozar de las mismas oportunidades de estudio para ingresar a una sociedad exigente con los nuevos avances y modelos económicos. Sin embargo la realidad que se presenta en las instituciones educativas es diferente a lo pensado, puesto que dentro de las aulas hay un carácter selectivo que rompe cualquier perspectiva igualitaria que se tenia previsto, porque es notorio la desigualdad que se presenta al ser preferibles aquellos alumnos sobresalientes dentro de las escuelas catalogándolos por encima de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

“… Dejaron de interesar los procesos propios del ambiente escolar y ganaron atención las teorías que los explicaban desde afuera…”

A raíz del problema anterior, los investigadores centraron su atención en buscar las causas de dicho fracaso escolar, sin embargo lo realizaron de una perspectiva externa, olvidando que el verdadero campo de estudio se da en el ambiente escolar, es por eso el problema que presenta la educación actualmente, porque cuando nuevos docentes formados entran al campo dotados de referentes teóricos, su perspectiva ante la realidad de la educación arrastrado durante su formación difiere de gran manera ante los retos que se presentan, por lo que tienen que redescubrir el proceso eficiente para el

Page 2: La gestión pedagógica de la escuela

aprendizaje perjudicando durante el proceso a los alumnos.

“un primer punto indica que los resultados, expresados en al cantidad y calidad de la instrucción recibida en la escuela, están muy lejos de corresponder al esfuerzo y a la inversión destinados a la expansión cuantitativa del acceso”

“La fuente y extremadamente compleja y contradictoria asociación de intereses corporativos dentro del aparato del estado…”

“En el caso brasileño, como ya fue mencionado, hubo un protagonista de extrema importancia en la formación en masa de los profesores”

“… además, en la medida en que crecía el numero de profesionales de apoyo se introdujeron en varias áreas del currículo, cursos cortos para adiestramiento de profesores…”

“Otro elemento a ser tomado en cuenta fue que la introducción

Cuando los países vieron la necesidad de hacer llegar la educación de forma igualitaria entre cada habitante surgió un problema, se estaba logrando que las escuelas llegaran de forma igualitaria a todos, pero el rendimiento y eficacia de las escuelas era nula, porque la escuela se empezó a ver de una perspectiva empresarial, perdiendo el sentido original de formación, trayendo consigo problemas de rezago, creando una sobrepoblación de profesores que ingresaron por demanda laboral sin ninguna preparación, o una deficiente como un medio de trabajo estable, descuidando en este sentido el proceso de formación de los alumnos, pues verdaderamente no tenían la vocación hacia la profesión, la falta de preparación disminuyo la calidad en las escuela, cosa que no debió pasar, sino que se debieron emplear estrategias para la preparación de docente con un buen salario que ocuparan esos puestos pensando en el nivel educativo y no en satisfacer la demanda, ese fue uno de los problemas fundamentales.

La demanda social hacia la calidad de la escuela trajo consigo que se introdujeran nuevas asignaturas dentro del sistema educativo, los cuales no fueron pensados de forma en que beneficiaran el proceso de formación sino como mero requisito social, lo que trajo consigo la fragmentación en la educación, son los problemas que vivimos actualmente, donde separamos materias y no podemos relacionarlas entre sí y mucho menos aplicarlas

Page 3: La gestión pedagógica de la escuela

de varias asignaturas específicas en los currículos escolares… ocurrió sin considerar la importancia de variables de tiempo y espacio físico para lograr poner en marcha un currículo diversificado.”

“…maraña administrativa requerida por el poder central.”

en la sociedad, por que se nos ha ido preparando de forma mecanizada para ocupar puestos de trabajo y no como actores en una sociedad.

La escuela a través del tiempo perdió el enfoque educativo con el cual fue emprendido, y la administración convirtió en un sistema de corrupción, poniendo en ultimo plano fines educativos, y como primero el interés propio

Además las nuevas reformas, han conceptualizado a la escuela como una empresa generadora de recursos, requeridos por un poder central que busca no a la escuela como un instituto de derrocamiento económico, sino como generador.

¿Cómo podemos

enfrentarlos?

“…emprender un esfuerzo colectivo para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad; para entender cómo decisiones internas a la institución escolar… pueden mantener una fuerte reciprocidad con procesos económicos y políticos que se asocian con la igualdad social y la calidad de vida…”

…Se intentó identificar formas

La propuesta actual para mejorar la calidad educativa, es la de relacionar el contenido de aprendizaje con el contexto en el que el alumno está sumergido, para que pueda hacer uso de esos saberes en su vida cotidiana, para poder resolver problemas sin dejar atrás los conocimientos adquiridos en la escuela.Esto hace que los aprendizajes adquiridos en el aula se conviertan en aprendizajes significativos, por que el alumno le da un significado dentro de su vida, empleando los saberes para resolver sus problemas, no solamente para realizar acciones mecanizadas, sino emprender un proceso de reflexión y análisis.

Page 4: La gestión pedagógica de la escuela

de organización de la acción de la enseñanza, practicas pedagógicas que… pudieran, no cambiar la sociedad, sino alcanzar un objetivo más humilde; es decir, instrumentar mejor a los que podrían cambiarla.”

“…La calidad de la enseñanza se planteó con la misma importancia que la democratización de las oportunidades de acceso a la escuela.”

“…un esfuerzo sistemático para mejorar la calidad técnica de los planteles debería traducirse en programas flexibles, con diseños institucionales diversificados de capacitación en servicio, de producción local o regional…”

“…organizar los procesos de toma de decisiones en tres instancias básicas: el poder central, el nivel intermedio y el nivel local, es decir, la escuela.”

“…mayor poder de decisión sobre el desarrollo de una tarea

No separarse de la sociedad, establecer una ciudad que educa como lo dice Jaume Carbonell, para que el proceso de aprendizaje continúe dentro de la sociedad, y que la escuela no sea el único encargado, pues recordemos que la educación se da en redes sociales, desde la familia, escuela hasta sociedad en general, un proceso que transforme la sociedad a través de los alumnos, no transformar la sociedad con la escuela, como la utopía que menciona (Furlán).

Una de las soluciones que se han visto en cierto punto viables, es la descentralización del poder, dándole a la escuela como unidad educativa la faculta de gestionar sobre sí mismos sin incidencia gubernamental hasta cierto punto, ya que hay situaciones en las que es necesario establecer gestión con otras instancias, dado a las limitaciones que una escuela posee como unidad

Page 5: La gestión pedagógica de la escuela

educativa de calidad en su comunidad.”

“…tendrá que construir una nueva forma de HACER ESCUELA y una nueva modalidad de organización.”

“…situar a docentes, profesores y alumnos como reales protagonistas del quehacer institucional.”

“..generar aprendizajes potentes para los estudiantes, para los profesores y el equipo directivo, para los padres y para la institución en su totalidad”

“…reconocerse como organización social.”

“…debe ser asumido por todo el equipo de docentes de la unidad educativa…”

educativa, es por eso de la división de la gestión en 3 niveles, local, intermedio y central. Sin embargo se conserva la libertad de gestión sobre asuntos menores.

“El cambio en los sistemas de enseñanza y de la escuela”

“El mejoramiento cualitativo de la enseñanza”

Se deben indagar en nuevos modelos de enseñanza, de mejoramiento, de expansión, innovación, que se apeguen más a lo que sucede en los salones de clase, no desde una perspectiva externa sino interna, juntar los

Page 6: La gestión pedagógica de la escuela

“En el sentido de la descentralización se ubican las acciones y programas destinados a racionalizar la maquinaria burocrática de los sistemas educativos, con el objetivo de hacer llegar de hecho a la escuela los recursos materiales…”

“…prever estrategias de formación, reclutamiento y selección de recursos humanos… la permanente evaluación de resultados tanto a nivel de formación como del desempeño de los docentes y personal de apoyo.

procesos cognitivos de los alumnos con su contexto, porque bien definido tenemos que el contexto influye de manera importante en el desarrollo de un individuo, y por lo tanto es crucial para poder formarlo desde una perspectiva educacional.

Mejorar la transparencia en recursos destinados a educación, porque un ambiente formativo como es debido ayuda al desarrollo del alumno, como mencione antes, un sujeto aprende por su contexto, y una ventaja que la escuela debería de proporcionar es la creación de ambientes formativos que estimulen el aprendizaje.

Una evaluación cualitativa a los recursos humanos para procurar que funjan con su función de una manera eficiente y comprometedora, y evitar estancamientos de recurso humano.

¿Cómo podemos

determinar la eficiencia de una escuela?

“… implica el logro de la calidad y la precariedad de las repuestas que hasta el momento podemos dar a cuestiones cruciales para producir resultados eficaces de mejoramiento cualitativo de la enseñanza…”

“… autonomía de la escuela

La eficiencia de la escuela se determina con el producto: los alumnos formados.Si el alumno es capaz de relacionar y emplear los conocimientos y saberes adquiridos dentro del sistema educativo con su entorno, para resolver problemas, a través de la reflexión crítica y el análisis de ellos.

Una escuela también es eficiente, cuando tiene objetivos, metas y propuestas que lograr, cuando se comprometen con su labor y emplean estrategias para lograr éstos

Page 7: La gestión pedagógica de la escuela

para elegir las que sean más convenientes a su propuesta de trabajo.”

“…generar aprendizajes potentes para los estudiantes, para los profesores y el equipo directivo, para los padres y para la institución en su totalidad …”

“La herramienta conceptual básica de una institución escolar es el PPI…”

“Comunica la intencionalidad educativa y sus estrategias.”

“Garantiza calidad y continuidad.”

“Abre espacios de diálogo y participación.”

propósitos en los alumnos.

¿Cuáles son las funciones

de las autoridades educativas?

“Establecimiento de criterios básicos para el uso más racional de los recursos humanos…”

“ésta debe ser responsable de su propio plan de trabajo”

“Diseño de estrategias para desarrollar la capacidad de

La función de las autoridades educativas es la de gestionar todo aquello que sea necesario para ofrecer un buen ambiente de aprendizaje a su centro escolar, usando de manera racional sus recursos, tanto financieros, humanos, físicos.

Page 8: La gestión pedagógica de la escuela

gestión a nivel de la escuela y del sistema educativo…”

“Interviene sobre la globalidad de la institución.”

“Recupera la intencionalidad pedagógica y educativa.”

“Incorpora a los sujetos de la acción educativa como protagonistas del cambio educativo.”

“Construye procesos de calidad para lograr los resultados buscados.”

“…pone al equipo escolar -directivos incluidos en situación de ser actor y autor de las innovaciones educativas en las que participa, y no solamente como ejecutor de propuestas externas que se deban aplicar.”

Esteban Ruiz Regalado1º “A” Lic. Educ. Primaria.