La Investigación Logística

11
1 LA INVESTIGACIÓN LOGÍSTICA JORGE BOJACA ACOSTA Florida State University Master of Science. Director Centro de Investigaciones ESCUELA DE LOGÍSTICA EJÉRCITO NACIONAL INTRODUCCION La Organización de las Naciones Unidas inauguró en el 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en Berlín, Alemania, con una advertencia: la rica variedad de flora y fauna se está perdiendo a un ritmo 1.000 veces superior al normal como resultado de la actividad humana. El papel de la investigación es clave en el mantenimiento de nuestras riquezas naturales y en la maximización de nuestros recursos humanos hacia la innovación. Ciencia, tecnología e Innovación es el triángulo dentro del cual se mueve: la investigación, núcleo creador del proceso enseñanza-aprendizaje, compromiso de docentes y alumnos en una institución educativa-la cual a la vez alimenta la investigación; la extensión cultural es la proyección general de las dos anteriores, a la comunidad y en general a la sociedad, las cuales a la vez enriquece la investigación. Con esto significamos que tanto la investigación, como la enseñanza o proceso enseñanza aprendizaje y la extensión cultural, al mismo tiempo que tienen algo de común entre las diversas instituciones, se generan de la autenticidad y autonomía de cada universidad. Tan comprometida debe estar la institución universitaria con la academia como con la proyección social, y la búsqueda y puesta en práctica de las soluciones a los problemas de la comunidad y de la sociedad. Si la universidad no asume su papel de directriz intelectual de la cultura, la política, la economía, la organización de la sociedad, será desplazada por los medios de comunicación no siempre con la capacidad intelectual y moral para ejercer dicha función; y lo que le da consistencia a dicho papel es la investigación. Una ciencia sin investigación constante se vuelve repetitiva en sus planteamientos y argumentos, se esteriliza, se dogmatiza y a lo sumo sirve para perpetuar la tradición académica; y al volverse repetitiva y estéril, deja de ser ciencia viva. La educación superior

Transcript of La Investigación Logística

  • 1

    LA INVESTIGACIN LOGSTICA

    JORGE BOJACA ACOSTA

    Florida State University

    Master of Science.

    Director Centro de Investigaciones

    ESCUELA DE LOGSTICA

    EJRCITO NACIONAL

    INTRODUCCION

    La Organizacin de las Naciones Unidas inaugur en el 2010 el Ao Internacional de la

    Biodiversidad en Berln, Alemania, con una advertencia: la rica variedad de flora y fauna se

    est perdiendo a un ritmo 1.000 veces superior al normal como resultado de la actividad

    humana. El papel de la investigacin es clave en el mantenimiento de nuestras riquezas

    naturales y en la maximizacin de nuestros recursos humanos hacia la innovacin.

    Ciencia, tecnologa e Innovacin es el tringulo dentro del cual se mueve: la investigacin,

    ncleo creador del proceso enseanza-aprendizaje, compromiso de docentes y alumnos en

    una institucin educativa-la cual a la vez alimenta la investigacin; la extensin cultural es la

    proyeccin general de las dos anteriores, a la comunidad y en general a la sociedad, las cuales

    a la vez enriquece la investigacin.

    Con esto significamos que tanto la investigacin, como la enseanza o proceso enseanza

    aprendizaje y la extensin cultural, al mismo tiempo que tienen algo de comn entre las

    diversas instituciones, se generan de la autenticidad y autonoma de cada universidad.

    Tan comprometida debe estar la institucin universitaria con la academia como con la

    proyeccin social, y la bsqueda y puesta en prctica de las soluciones a los problemas de la

    comunidad y de la sociedad.

    Si la universidad no asume su papel de directriz intelectual de la cultura, la poltica, la

    economa, la organizacin de la sociedad, ser desplazada por los medios de comunicacin no

    siempre con la capacidad intelectual y moral para ejercer dicha funcin; y lo que le da

    consistencia a dicho papel es la investigacin.

    Una ciencia sin investigacin constante se vuelve repetitiva en sus planteamientos y

    argumentos, se esteriliza, se dogmatiza y a lo sumo sirve para perpetuar la tradicin

    acadmica; y al volverse repetitiva y estril, deja de ser ciencia viva. La educacin superior

  • 2

    comprende "todo tipo de estudios, de formacin o de formacin para la investigacin en el

    nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseanza

    que estn acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseanza

    superior"1. De acuerdo a la UNESCO, la educacin adquiere el compromiso de crear y difundir

    el conocimiento al servicio de la comunidad, al mundo del trabajo, a la orientacin de la vida

    en democracia, al respeto a la cultura y a la proteccin al medio ambiente.

    Al investigar el estado de la investigacin en la educacin superior no slo nos referimos a la

    investigacin especfica en un campo concreto de la ciencia, sino a la investigacin formativa,

    bien involucrada en la anterior, bien producto de la misma, bien realizada por medio de

    cursos, seminarios, talleres, semilleros etc., preparados y ejecutados para dicho fin. En una y

    en otra encontramos grupos de investigacin constituidos o en proceso de formacin que

    realizan proyectos especficos y rinden, socializan, publican productos, bien como individuos,

    bien como grupo, bien como conjuntos de grupos. As, si bien el anlisis de documentos y

    productos de investigacin es importante, tambin lo es la observacin de los procesos

    mismos, y la marcha de la conformacin de grupos de investigacin; tanto procesos como

    productos se convierten en indicadores de la actividad del grupo. En sntesis, grupo

    investigador, proceso y productos conforman el tringulo sustantivo de una investigacin

    tanto especfica como formativa.

    La investigacin educativa persigue en primer lugar el propiciar y estimular una investigacin

    formativa, en segundo lugar una investigacin especfica en el campo de la educacin y la

    innovacin pedaggica y en tercer lugar las investigaciones especficas en cada una de las

    reas bsicas as como investigaciones de carcter interdisciplinario.

    En lo que respecta a la investigacin formativa, consideramos que en el presente y en nuestro

    contexto lo ms importante no es ensear sino estimular y orientar el proceso investigativo

    como medio para aprender y que el papel principal de las facultades y programas, sobre todo

    los de educacin, es propiciar en los actuales y futuros docentes el amor a la investigacin y

    proveerles de las herramientas elementales que se necesitan en un proyecto de investigacin.

    El proyecto investigativo se convierte as en un conjunto de experiencias concatenadas y

    fundamentadas que guan al alumno en el proceso del aprendizaje y al docente en el proceso

    de la enseanza. El aula es una estructura abierta e interactiva en la que estudiantes y

    1UNESCO (1998). Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin y

    Marco de Accin Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educacin Superior.

  • 3

    docentes van construyendo la ciencia por medio de la investigacin. La investigacin

    pedaggica se concretiza en el proyecto pedaggico que fundamenta tanto las experiencias

    como los estudios exploratorios sobre el tema hasta convertirse en una alternativa en el

    proceso de enseanza aprendizaje.

    Al hablar de contexto histrico conceptual, aludimos al proceso de investigacin de las

    facultades y programas que han ido construyendo todo un marco terico no slo orientador

    de su actividades investigativas sino producto de sus mismas experiencias; este marco terico

    se ha alimentado a la vez de los aportes externos de colectivos de intelectuales y pedagogos.

    Al mismo tiempo que los programas actuales de Educacin Superior impulsan la ciencia en

    funcin de la preparacin del tcnico, del tecnlogo y del profesional para el mercado laboral,

    pretenden entrar de lleno a la sociedad del conocimiento; la investigacin entonces se

    convierte no slo en la fuerza innovadora y creativa sino en el medio pedaggico ms

    importante en el proceso de apropiacin de la ciencia. Un Centro de investigaciones

    universitario tanto a nivel institucional general como a nivel de facultad o programa

    promueve tanto la eficiencia como la eficacia investigativas dentro de un plan operativo que

    tenga en cuenta las diversas estrategias para promover y realizar no slo la investigacin

    especfica sino la pedaggica y la formativa en los alumnos y docentes. Un Departamento de

    investigacin es un centro de apoyo logstico, de convergencia y proyeccin de los procesos de

    investigacin y sus productos.

    Esta concepcin de la investigacin tanto formativa como especfica se convierte as en el eje y

    fundamento de toda la actividad docente de la facultad en el proceso de enseanza -

    aprendizaje mediante el empleo de mtodos cientficos e investigativos y la construccin de

    una epistemologa que comprenda la interdisciplinariedad en el panorama de las ciencias

    sociales, con actitud de servicio a la formacin integral del hombre como individuo y como

    integrante de la sociedad. Los departamentos de facultad se estructuran dentro de las

    polticas institucionales, los parmetros del Reglamento General de Investigaciones de cada

    universidad y las directrices institucionales y especficas las cuales a la vez se alimentan por el

    contrario-flujo de los aportes tanto de estudiantes como de docentes; su marco terico macro

    se construye dentro del espritu de libertad de pensamiento, el compromiso, el sentido de la

    innovacin y la creatividad.

    De este modo se cumple tambin con el objetivo institucional requerido no slo para un

    registro calificado sino para todo proceso mnimo de acreditacin de calidad: La adecuada

    formacin en investigacin que establezca los elementos esenciales para desarrollar una

  • 4

    actitud crtica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del pas (Factor 5,

    Condiciones de calidad de los programas LEY 1188 de 2008)

    LA INVESTIGACIN LOGSTICA

    La investigacin entendida como un proceso metodolgico en busca de la solucin de un

    problema, del mejoramiento de una situacin, del acercamiento a la verdad y del avance

    significativo de la ciencia, es por su propia naturaleza de tipo logstico.

    Generalmente se ha entendido por logstica en el mbito empresarial el diseo y gestin del

    flujo de materiales, servicios e informacin entre los proveedores y los clientes con el fin de

    optimizar el comercio y hacer ms competitivas las empresas.

    De modo similar, la logstica militar busca de manera efectiva maximizar los medios hacia los

    fines propuestos mediante el flujo rpido y oportuno de los materiales o abastecimientos, el

    flujo de los servicios que cubre el mantenimiento, los transportes, la sanidad y los servicios

    administrativos y de campaa y el flujo de informacin por medio de las comunicaciones.

    La falla o al menos la deficiencia de la logstica en las funciones militares no slo puede

    generar lesiones y prdidas de vidas humanas sino enormes prdidas econmicas y en el peor

    de los casos el no logro de los objetivos propuestos.

    Pero lo que realmente maximiza cualquier proceso logstico es el recurso humano, ya que las

    guerras se ganan ms que con las armas, con la inteligencia y la causa de las derrotas no

    siempre son la deficiencia de las armas o las dificultades del terreno y del tiempo sino el error

    humano, la improvisacin y la falta de inteligencia. Desde otro ngulo, las grandes

    construcciones, los grandes proyectos si bien requieren de los recursos necesarios tanto

    materiales, como econmicos, tcnicos y financieros, todos se mueven, se maximizan y

    generan efectos positivos en funcin de los recursos humanos. Los grandes generales en la

    historia fueron personas dotadas de un inteligencia logstica especial que trabajaron con un

    equipo multidisciplinario y las grandes obras han sido impulsadas por equipos inteligentes

    que han sabido planear, desarrollar y llevar a cabo procesos ptimos hacia fines muy claros y

    precisos.

    El recurso humano no slo se entiende como la capacidad fsica y psquica del ser humano en

    el cumplimiento de una tarea, en la solucin de un problema, sino ante todo como la

    capacidad intelectual operativa para lograrlo mediante una metodologa a la vez rigurosa y

  • 5

    flexible en el transcurso y los momentos repentinos de cambios no esperados y la formacin

    integral en valores morales.

    En la etimologa misma de la palabra logstica se halla contenido el sentido griego inicial:

    logos significa palabra, idea, tratado, razn, inteligencia; la palabra latina inteligencia

    viene de intelligere o sea leer por dentro, llegar a la razn, causa, motivo de un objeto, de un

    hecho, de una accin; conciencia significa ciencia concomitante, esto es, ciencia de lo que est

    ocurriendo.

    As decimos que la logstica es esencialmente mental y que una logstica bien empresarial,

    bien militar sin acompaamiento de la logstica mental no slo no maximiza los recursos sino

    que estos pueden volverse en contra de una campaa militar o de una empresa.

    El cerebro en el juego del ajedrez puede ser smil sntesis de lo que es una investigacin

    logstica rpida en la que el jugador no slo tiene en cuenta el momento actual propio y el del

    adversario sino los dos momentos pasados y los posibles futuros. El cerebro del ajedrecista no

    slo juega al acierto personal sino que maximiza el posible error del adversario. La variedad

    de posibilidades de las fichas estructuran una panormica compleja en la que no se puede

    dejar de lado ninguna posibilidad futura. En una empresa el adversario es el riesgo, el

    obstculo, la ineficiencia que han de ser superadas.

    No obstante, por muy complejo que aparezca el juego del ajedrez, sus posibilidades y

    alternativas no dejan de ser rgidas y ceidas de modo estricto a una normatividad (reglas de

    juego) frente a la realidad compleja y cambiante en la que se mueve el juego de la vida, el

    juego de la empresa o el juego de la guerra en los que juegan de modo complejo no slo las

    ideas presentes sino las pasadas que afloran como presentes, las emociones, los intereses, la

    alegra, la tristeza, la angustia, la potencialidad variante, la accin, la creatividad, la ley de los

    rendimientos decrecientes en el esfuerzo humano, etc.

    La inteligencia logstica no anula pero s modera las emociones negativas y provee de

    seguridad para un actuar ms fro y calculador. La inteligencia logstica sintetiza la

    experiencia con el momento actual y el aqu y la prospectiva de los movimientos y acciones

    futuras.

    La inteligencia artificial es un modelo de lo que sera en esencia una inteligencia logstica. Lo

    que comenz por ser una extensin de la rapidez del cerebro, se convierte cada da ms no

    slo en la dinamizadora del cerebro sino en su orientadora.

    La primera generacin de la tecnologa electrnica con tubos al vacio, se potencializ con la

    segunda de transistores, ms con la tercera de circuitos integrados y la cuarta de las

  • 6

    computadoras personales y el consiguiente desarrollo de las redes de datos. La inteligencia

    logstica personal pasa ahora a ser la inteligencia artificial sustentada por las redes de

    computadores ms complejos que hace que el empleo de la tcnica maximice todo intento de

    lograr objetivos ptimos con medios los ms adecuados, con el menor esfuerzo y en el menor

    tiempo posible.

    Sin embargo y aun as la inteligencia logstica del cerebro humano sigue y seguir

    maximizando su propio invento; si las redes de computadores generan productos mayores

    por medio de la sinergia, tambin lo hacen los cerebros humanos en equipo, e

    instrumentalizados por la tcnica electrnica compleja de ltima generacin.

    En 1943, en un discurso en Harvard University, Winston Churchill anot que los imperios del

    futuro sern los imperios de la mente. En 1990, el libro de Ed. Michaels y otros The War for

    talent es considerado un boom sobre el tema. Las grandes empresas maximizan su inters

    por reclutar talentos tanto en los administrativo y gerencial como en los tecnolgico y tcnico

    (How to). Muchas universidades norteamericanas y europeas asumen la tarea de

    reclutamiento de talentos (brainpower), como tambin lo hacen unas pocas de Suramrica y

    otros continentes. Si bien algunas organizaciones necesitan talentos y los buscan, ms bien

    son los talentos los que necesitan las organizaciones para poder sobrevivir y algunos de ellos

    generan sus propias organizaciones para tener el derecho natural de liderarlas en vez de ser

    liderados por los que detentan el poder econmico, empresarial, poltico o institucional en

    general.

    En el mercado laboral son de actualidad trminos tales como la fuga de cerebros, la

    bsqueda de talentos matizados con los conceptos de liderazgo, de lluvia de ideas, de trabajo

    en equipo, de lealtad, de vocacin de servicio; la realidad puede ser otra.

    La entrada en escena del poderoso Google al mismo tiempo que ha estimulado la competencia

    de talentos, oferta una poderosa maquinaria para que las empresas puedan captar cerebros;

    hay otras sobre todo en Japn, empresas que se encargan de potenciar a sus empleados

    mediante el estudio, para obtener mejores resultados. De hecho la actualizacin es no slo una

    estrategia de la empresa sino una obligacin de la academia; as, la lealtad del trabajador con

    la empresa se compensa con la lealtad de la empresa con el trabajador.

    En Colombia, COLCIENCIAS se interesa por estimular los doctorados, si bien algunos de ellos

    no corresponden plenamente a las expectativas de investigacin ya que la preparacin a nivel

    de magister y de pregrados en Colombia no ha sido la ptima para asumir dicho reto e incluso

    egresados de pregrado o magister pueden de hecho ofrecer mejor rendimiento. Un doctor

  • 7

    sin el bagaje suficiente tanto cientfico como investigativo en vez de ser una solucin, se puede

    convertir en un problema. El relevo generacional que en teora parecera una herramienta til,

    desaloja de las empresas y de las universidades, gente con experiencia, talento y dinmica que

    es reemplazada por tres o ms jvenes cuya preparacin y lealtad es inferior a la del veterano.

    El relevo generacional es ptimo si el profesional joven es un egresado con preparacin real y

    capacidad cientfica y administrativa de punta; si es en realidad un brainpower en su campo.

    De lo contrario la institucin se vera obligada a repetir el tejido del hilo de Ariadna.

    A esto se suma que no siempre el sentido de avance prima en los mandos medios donde el

    amiguismo o la conveniencia de puesto ocupa la preferencia. La universidad en Colombia y

    debido a la proliferacin de programas ofertados debe asumir el reto de la investigacin como

    medio ptimo en la preparacin profesional, dentro de los parmetros logsticos de cada

    profesin. Desde un ngulo crtico el brainpower que necesita la empresa, la academia, la

    poltica no es el seudo brain power del genio fabricado por la clase social o por las

    apariencias quien una vez en el poder quiere destruir todo lo anterior y establecer su propio

    dominio; estos genios existen en algunas instituciones y pueden causar ms dao que

    provecho. Estamos an lejos de estructurar una verdadera meritocracia o como llam

    Aristteles una aristocracia (gobierno de los mejores). La mayora de los jvenes de clase

    pobre y media tienen menos oportunidad de ocupar puestos de alto rango no slo porque no

    tienen la suficiente palanca para ello, sino porque no han sido beneficiados en sus estudios

    para llegar a ptimas posiciones: pueden ser brainpowers pero no han sido potenciados.

    Esto significa una mayor responsabilidad por parte de las instituciones educativas que los

    albergan el potenciar su futuro ya que esto supone un doble esfuerzo para acceder a altos

    rangos. La tremenda problemtica econmica, social, poltica, educativa, ambiental que viven

    nuestros pueblos nos hace al menos sospechar que la lite dirigente no ha sido la ptima ni la

    ms preparada para asumir los retos de la direccin de la sociedad.

    Lo interesante es saber que la racionalidad humana comn o sea la potencialidad cerebral

    promedio tiene la capacidad de generar productos creativos e innovadores como inteligencia

    logstica, siempre y cuando haya una educacin orientada a dicho fin y se busque potenciar

    cada cerebro y los grupos de cerebros desde la temprana edad con pedagoga logstica. A

    nivel de tcnicos y tecnlogos la situacin pueda incluso ser de mejor preparacin (how to) en

    el empleo de herramientas.

    Si bien y sobre todo a partir de Daniel Goleman y de Howard Gardner se habla ahora de

    inteligencia emocional y de inteligencias mltiples, siempre se mantendr la idea de la

  • 8

    inteligencia lgica caracterstica de todo ser humano en diverso grado de evolucin y prctica

    desde luego; adems el famoso pensamiento puro y pensamiento fro no deja de ser un

    mito ya que el pensamiento es un proceso cerebral que no se da sin motivacin mnima y sin

    irrigacin sangunea. Surge ahora una nueva inteligencia no slo individual sino compartida

    por el grupo: la inteligencia digital. Los epistemlogos actuales deben acudir con ms

    frecuencia a las fuentes de la fisiologa, a los descubrimientos de la neurologa y a los avances

    continuos de la ingeniera electrnica y de la nanotecnologa.

    Una pedagoga logstica es aquella que se gua por objetivos claros flexibles, a corto,

    mediano y largo plazo; que emplea los medios didcticos ms adecuados para el logro de

    dichos objetivos dentro de una planeacin inteligente de recursos, espacio y tiempo y en los

    que la formacin en valores tiene en cuenta de modo armnico la gama de valores sociales,

    polticos, econmicos, culturales, activos, interactivos, sensitivos, estticos, intelectuales,

    racionales. Una pedagoga logstica busca estimular la potenciacin cerebral de la persona y

    del grupo en bien de s mismos y de la sociedad. Todava existe uno que otro pedagogo

    quien cree que valores son slo los espirituales cuando en verdad la axiologa es una trama

    compleja que comprende la totalidad del ser y en la que es de suma importancia estimular los

    valores de la racionalidad, la inteligencia y la logstica como una actualidad y una prospectiva

    de vida y de utilidad para la sociedad no slo en el orden empresarial sino en la convivencia,

    en la justicia social y en el progreso. Se piensa para vivir y no se vive para pensar; pero si en el

    momento actual se potencia y maximiza el pensamiento y se traduce en accin y en productos

    concretos, seguro que la sociedad vivir mejor.

    La conciencia colectiva de la que habl Karl Jung se puede hacer ms efectiva, mediante los

    sistemas electrnicos distribuidos y conectados en diversas partes del mundo. Las redes

    informticas actuales facilitan los trabajos en grupo de personas distantes en los que se

    comparten los recursos, se ahorran tiempo y espacio y se da ms seguridad a las bases de

    datos.

    De hecho, un proyecto de investigacin especfica que parte de un problema real o sentido,

    que analiza la plataforma actual de avance sobre el tema y sus soluciones para buscar

    creatividad e innovacin, justifica su realizacin en funcin de la viabilidad del proceso y el

    impacto del producto futuro, plantea un objetivo dentro de los parmetros de la lgica

    teleolgica y lo concretiza en propsitos especficos, maneja de modo adecuado tanto un

    marco referencial terico y normativo como un marco operativo estructurado, aplica las

    herramientas a un trabajo de campo como base emprica, maneja, analiza, interpreta los datos

  • 9

    dentro de los parmetros estadsticos apropiados y llega a conclusiones, proyecciones y oferta

    de toma de decisiones a fin de ponerlas en ejecucin en el momento oportuno y si es del caso

    socializar y publicar el proyecto mismo, previas la evaluacin inicial, las intermedias y la final,

    es el mejor ejercicio logstico que puede hacer un estudioso del tema.

    La bsqueda de una vida plena en el aqu y en el ahora no rie con el hbito de la prospectiva

    en objetivos ptimos a corto, mediano y largo plazo; por el contrario: le da ms realce y

    significado. La neurociencia nos ha abierto horizontes sobre la complejidad cerebral y la

    cuasi-identidad entre cerebro y alma y en el caso concreto de la pedagoga sobre los

    mecanismos biolgicos responsables del aprendizaje, la contribucin de los genes en el

    desarrollo neuronal desde el momento de la concepcin, el funcionamiento complejo de las

    redes neuronales involucradas en la memoria humana, la percepcin y el lenguaje, bases a la

    vez de la conciencia no slo actual sino en prospectiva. La visin del futuro se hace presente

    en el cerebro como se hacen presentes las imgenes del pasado.

    Ya D. Welchsler concibi la inteligencia como la capacidad conjunta o global del individuo

    para actuar de acuerdo a fines, pensar racionalmente y enfrentarse a su medio ambiente de

    modo efectivo. Ese despertar de la conciencia que vemos en la evolucin humana, en la

    evolucin animal y hasta en la evolucin de las plantas es lo que genera la conciencia y la

    ilumina, iluminacin interpretada hace siglos por el budismo. Si en toda la naturaleza opera el

    tele o intencionalidad implcita en los procesos, en el ser humano se hace explcita en la

    fenomenologa o manifestacin del espritu (Hegel).

    Interesantes son los aportes de epistemlogos como Jean Piaget en su estudio sobre El origen

    de la inteligencia en el nio (constructivismo), trmino operativo que generar polticas y

    tcnicas posteriores de una gran validez y que sirven de base para diseos didcticos de una

    pedagoga logstica (mapas conceptuales, mapas mentales, mente-factos, etc.).

    Un buen apoyo tanto epistemolgico como operativo en el tema es el estudio de Jerome

    Bruner The Relevance of Education en el que plantea la importancia del mtodo pedaggico de

    la enseanza por descubrimiento (heurstica), orientado a la formacin de la mente cientfica,

    al desarrollo de las habilidades de la intuicin, al planteamiento y resolucin de problemas

    propios de la investigacin logstica.

    Podemos decir que en el proceso de formacin de la personalidad en prospectiva logstica, se

    han de tener en cuenta tres dimensiones:

    1) La dimensin actual expresada en la conciencia del momento de cada individuo, del

    grupo, de la comunidad, de la sociedad.

  • 10

    2) La dimensin retrospectiva crtica que parte de las experiencias vividas, del estudio de

    las mltiples interpretaciones y aportes de escritores, cientficos, artistas, etc., que impactan o

    pueden impactar en el momento actual (Estado del Arte).

    3) La prospectiva o bsqueda racional de un futuro mejor, el empleo de los medios ms

    adecuados y efectivos y la estructuracin de medios y fines en los que el ser humano pueda

    convivir consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza sin negarse desde luego como ser

    humano en toda su problemtica.

    Logstica viene de lgica y la lgica en principio es cerebral. La lgica es a la vez una ciencia y

    un arte que orienta al ser humano a actuar de modo ordenado, efectivo y con el mnimo de

    error. La logstica como ciencia, actitud e instrumento de direccin es primordialmente una

    lgica teleolgica en la que el diseo va primero de acuerdo al objetivo, se modula en el

    proceso y logra resultados ptimos; en el que el diseo y su implementacin son eficientes y

    perseverantes hasta obtener el resultado deseado.

    Si bien todo ser humano y toda sociedad necesitan la lgica como un instrumento de

    maximizacin de sus logros, mucho ms la necesitan los individuos y los pueblos

    acostumbrados a obrar bajo el solo peso de la autoridad, por la simple costumbre o rutina, sin

    criterio acerca de la realidad, como masa til que va al vaivn de lo que otros piensan; sin

    participacin activa y efectiva en la toma de decisiones de la comunidad. La llamada sociedad

    global, al mismo tiempo que tiene una problemtica ms compleja e intrincada cuenta con

    unas herramientas analticas, interpretativas y operativas ms dinmicas y eficientes en la

    bsqueda de soluciones. Esto implica un reto para los individuos, los grupos, las empresas, las

    instituciones que deben apropiarse de los medios electrnicos y los avances de la ciencia para

    hacerlos efectivos.

    Nuestra academia necesita convertir la investigacin en una lnea transversal (real) de la

    malla curricular, fuente de criterio, de conocimiento, de ciencia, de acciones racionales en la

    empresa, en las instituciones: una investigacin logstica, una formacin logstica, una

    educacin logstica. Esta prospectiva se muestra como un medio formidable para optar por la

    excelencia educativa.

    La investigacin debe proyectarse a reas estratgicas del conocimiento, entendiendo como

    tales las que impactan en diversos sectores y cuentan con alta tasa de cambio o innovacin a

    nivel nacional e internacional.

    La investigacin logstica se concretiza en la investigacin operativa caracterizada por una

    orientacin prospectiva y una tecnologa de planeacin mediante la aplicacin de mtodos

  • 11

    analticos a fin de facilitar la toma de decisiones y escoger entre las alternativas estudiadas, la

    ptima para el logro de los objetivos especficos.

    La investigacin operativa enmarca dentro de la teora de sistemas en cuanto parte de un

    sistema especfico, en este caso el sistema investigativo-cientfico, subsistema a la vez del

    sistema educativo. As la investigacin operativa aplicada a la investigacin cientfica no slo

    alimenta dicha investigacin de modo concreto sino que pretende alimentar a la ciencia y a la

    metodologa cientfica o sistema de medios adecuados para crear ciencia. De ese modo, el

    proyecto operativo de investigacin (POI) es a la vez perspectiva y prospectiva holstica e

    integradora que tiene en cuenta los diversos elementos constitutivos como unidades

    interrelacionadas y por ende co-alimentadoras.

    BIBLIOGRAFA

    BOJAC ACOSTA, Jorge (2004). Investigacin Pedaggica, Estado del Arte. Semilleros. Bogot: Logos-Edit. BOJAC ACOSTA, Jorge (2006). Sociedad Global, Ciencia Social y Lenguaje. Bogot: Logos-Edit. HOYOS VSQUEZ, Guillermo; PABN FERNNDEZ, Nohra y VELSQUEZ BUSTOS, Myriam. Educacin

    Superior. Sociedad e Investigacin. Bogot, COLCIENCIAS y ASCUN, 408 pginas (pginas 203-284).