LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU.docx

46
18-7-2015 en el Perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN PERTENECE A: JUAN CARLOS HUAHUAMULLO CONDORI DOCENTE: DR. JOSE MALAGA CRUZ CURSO: DERECHO COMERCIAL I GRADO Y SECCIÓN: 5º “C” AREQUIPA-PERU 2015

Transcript of LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU.docx

18-7-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PERTENECE A:

JUAN CARLOS HUAHUAMULLO CONDORI

DOCENTE:

DR. JOSE MALAGA CRUZ

CURSO:

DERECHO COMERCIAL I

GRADO Y SECCIÓN:

5º “C”

AREQUIPA-PERU 2015

Abstract:

En este pequeño trabajo se trata de dar una mirada general de como se ha desarrollado

la libertad sindical en nuestro país; es así que empezamos con una breve reseña histórica

sobre la libertad sindical y como nuestro país ha regulado dicho derecho que hoy por hoy

no solo es reconocido a nivel nacional, sino que incluso está respaldado a nivel

internacional.

La libertad sindical está conformado por un conjunto de derechos, que pueden ser

clasificados atendiendo a su titularidad y a su contenido. En el primer caso, tenemos

derechos de titularidad individual, que corresponden a los trabajadores; o colectiva,

pertenecientes a las organizaciones sindicales. En el segundo caso, hay derechos de

organización y de actividad.

Asimismo se analiza algunos principios provenientes de la Organización Internacional de

Trabajo que se refieren a la libertad sindical, y se hace una diferenciación entre las

nociones de autonomía, unidad, pluralidad y representatividad sindical. Y vemos como

nuestra legislación le presta mucha importancia a este derecho de la libertad sindical;

principalmente a partir de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT); y se pone a

la vista algunas deficiencias y contradicciones en nuestro ordenamiento jurídico.

LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERU

1.- Breve reseña histórica

La libertad sindical1 es uno de los principales ejes del segundo gran paquete de derechos

fundamentales que alcanzan consagración constitucional. Primero con la constitución de Querétaro

en 1917 y la de Weimar en 1919

Su origen, dinámica y justificación histórica reposan en la necesidad de amortiguar las

consecuencias de la contraposición de intereses y de la desigual distribución de poder entre el

capital y el trabajo, y por tanto entre el empleador y el trabajador.

A lo largo de la historia podemos encontrar los siguientes periodos: el periodo de la prohibición,

en la cual se proscribía y penalizaba la creación y actuación de los sujetos colectivos que trataban

de mejorar las relaciones entre trabajador y empleador (ley francesa Le Chapelier de 1789,

Combination of Workmen Actas Británicas de 1799 y 1800). El segundo periodo denominado de

tolerancia del fenómeno sindical, en la cual se buscaba la eliminación de las prohibiciones y

penalizaciones que atenazaban a la libertad sindical, a tal punto que se dio su reconocimiento

como derecho a partir de la Trade Unión Acta inglesa de 1871.

El fundamento de esta evolución se debía a tres aspectos: equilibrar la desigual relación existente

entre los asalariados individualmente considerados y el empresario (función equilibradora); en

segundo lugar, para encauzar y componer el conflicto de intereses subyacentes a estas relaciones

(Funciones pacificadoras o compositiva), y en tercer lugar, porque la actuación organizada de

los trabajadores ha servido para que el sistema productivo encuentre instrumentos que transformen

el conflicto industrial inmanente en normas sectoriales específicas y adaptadas a variadísimas

circunstancias de las distintas unidades productivas (función normativa).

En América Latina, el fenómeno del reconocimiento jurídico de la libertad sindical ha llegado en las

últimas décadas a su máxima expresión, puesto que todos los países que componen esta región

sin excepción la han consagrado ya en el máximo nivel posible, el cual es el constitucional.

2.- fuente y tipo de regulación de la libertad sindical

La legislación peruana en materia sindical se presenta como un enorme conglomerado normativo,

disperso y caótico, de regulaciones parciales y superpuestas, de diversa jerarquía, dirigidas a

controlar el fenómeno sindical a través de requisitos mínimos de constitución y funcionamiento, que

recién se refundirán en 1961, mediante decreto supremo 009, de 3 de mayo. Recién en la

constitución de 1979 va a recoger la consagración específica de este derecho y lo va a reconocer

en sus artículos 51 y 56.

1 La Libertad Sindical en el Perú: Fundamentos, Alcances y Regulación. Alfredo Villavicencio Ríos.

En 1982, se reglamenta la libertad sindical de los empleados públicos, por medio de los D.S N°

003-82-PCM, de 22 de enero de 1982, y 026-82.JUS, de 13 de abril de 1982.

La LRCT, emprendió la tarea de sistematizar y consolidar el tratamiento normativo del fenómeno

sindical partiendo de un ánimo totalizante y monopólico en el ámbito del sector privado, que lo llevo

a derogar expresamente todas las demás disposiciones sobre esta materia. Inicio el camino del

“borrón y cuenta nueva” en el ámbito normativo sindical.

3.- Disposiciones fundamentales de jerarquía superior

3.1 la libertad sindical en la constitución de 1993

La constitución de 1993 reconoció el derecho de libertad sindical en el artículo 28, en donde

también se reconocen derechos de negociación colectiva y huelga. Tenemos dos consecuencias

básicas: en primer lugar, que ella importa la máxima valoración jurídica que tiene el hecho sindical

en nuestro ordenamiento jurídico; y en segundo lugar, que este reconocimiento marca la adhesión

constitucional al modelo pluralista de relaciones laborales, que tienen en su base una valoración no

patológica sino positiva del conflicto industrial y que concede a los sindicatos y organizaciones

empresariales un papel sumamente relevante en la composición y funcionalización de tal conflicto.

3.1.1 la libertad sindical como derecho fundamental en el marco de un Estado Social de

Derecho

La constitución de 1993 diseña un Estado Social de Derecho, en el que están presentes

el pluralismo social e inconstitucional, la consagración de importantes derechos sociales y

económicos y el papel activo del Estado en la vida socioeconómica de la nación que integra este

tipo de formación política2.

Dicha constitución apunta claramente en esa dirección el conjunto de derechos individuales

consagrados (artículos 22-27), el reconocimiento expreso de la autonomía colectiva en sus tres

manifestaciones esenciales: libertad sindical, negociación colectiva y huelga (artículo 28). Todo ello

enmarcado en una economía social de mercado (artículo 58), bajo cuyo régimen, el Estado orienta

el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo (artículo 58),

brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad (artículo 59) y

promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de

fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo (artículo 23).

3.1.2 El contenido constitucional de la libertad sindical

En el cual podemos destacar los siguientes aspectos:

2 Los límites de espacio nos impiden desarrollar este tema por lo que remitimos su estudio a los trabajos de BLANCAS BUSTAMANTE, C., “Estado Social, Constitución y Derechos Fundamentales”.

A) La titularidad de la libertad sindical: Tiene doble titularidad, los trabajadores

individualmente considerados (titularidad individual), y las organizaciones de trabajadores

(titularidad colectiva).

B) La obligación estatal de garantizar la libertad sindical: La obligación de garantizar la

libertad sindical que impone el artículo 28 de la constitución, resulta un mandato expreso a

todos los poderes del estado para que se preocupen de procurar un hábitat suficiente y

libre de obstáculos para la expresión de las diversas facultades que conforman este

complejo derecho, de instituir los procedimientos y mecanismos dirigidos a tutelar su

ejercicio y de establecer las facilidades y prerrogativas necesarias para que pueda

expresarse y desarrollarse, puesto que solo así se conseguirán los objetivos

constitucionales de protección y defensa de los intereses del trabajo, búsqueda de una

igualdad sustancial y por tanto de lucha contra las desigualdades.

C) El principio democrático: Con este principio se hace referencia, en síntesis, a los derechos

de los miembros del sindicato a una efectiva participación en la marcha del sindicato,

evitándose todo tipo de injerencia externa pero también la consolidación oligárquica de la

posición de los grupos dirigentes. Esta democracia3, exige el cumplimiento de una serie de

reglas, entre las que deben destacar: a) la libre elección de los dirigentes sindicales; b) el

reparto de competencias entre la asamblea y los órganos ejecutivos; c) la duración del

mandato representativo y la libre revocación del mismo antes de finalizarse su periodo de

duración; d) la toma de decisiones por mayoría; e) el derecho de las bases a recibir

información completa sobre los asuntos sindicales y el paralelo derecho a una formación

sindical y laboral.

3.2 La libertad sindical como patrimonio jurídico universal: su regulación en las normas

internacionales

32.1 La libertad sindical en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los demás

pactos de ámbito mundial

Dicha Declaración consagra este derecho en el artículo 23.4: “Toda persona tiene derecho a fundar

sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. A esta Declaración seguirían en 1966,

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, que reconocen el derecho que estamos estudiando.

3.2.2 La libertad sindical en los instrumentos de derechos humanos de ámbito americano

En el ámbito americano4 debemos destacar principalmente la Carta de la Organización de los

Estados Americanos de 1948, que se encarga de la protección del derecho a formar sindicatos.

3 Literalmente la democracia es el poder del pueblo que existirá mientras sus ideales y valores vivan. Giovanni Sartori. Teoría de la Democracia: El debate contemporáneo. Patria, DF: 1987, P. 28.

De la misma manera tenemos, la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, que

reconoce en su artículo 26 los derechos de constitución y afiliación, de federación sindical, a gozar

de personalidad jurídica y a no estar sujeto a disolución administrativa.

Más recientemente, la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José que

reconoce en su artículo 16 el derecho de todas las personas a asociarse libremente con fines,

entre otros laborales.

En 1988 se suscribió en San Salvador el Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre

Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que el Perú

ratifico en 1995.

4.- Definición y contenido de la libertad sindical: los elementos estático (orgánico), dinámico

(desarrollo de actividad) y subjetivo.

El elemento organizativo, material o estático de la libertad sindical recae sobre la facultad de

organizarse colectivamente, de constituir sujetos colectivos como presupuestos de efectividad de la

actuación sindical.

Por otro lado, el elemento causal o dinámico o de actividad, que tipifica al fenómeno sindical y que

justifica su existencia, que le da su impronta específica y que el legislador ha considerado digo de

una especial tutela y apoyo, es justamente la actuación del sujeto colectivo dirigida a promover y

tutelar los intereses económicos y sociales de los trabajadores.

4.1 La libertad sindical individual

El aspecto individual de la libertad sindical está constituido por todos aquellos derechos de los

trabajadores a constituir y afiliarse a las organizaciones que estimen conveniente, sin autorización

previa y en total libertad, así como a desarrollar actividad sindical, o a no incorporarse o retirarse

libremente de tales organizaciones, sin que todo ello pueda ser fuente de ningún perjuicio.

4.1.1Libertad sindical positiva

A) Derecho de libre constitución de organizaciones: Consiste en el derecho de los

trabajadores a constituir las organizaciones que estimen convenientes.

a.- Ámbito subjetivo; inclusiones y exclusiones: Las únicas categorías que quedan

excluidas según la constitución son: los funcionarios del Estado con poder de

decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, los miembros

de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y los jueces y fiscales.

4 En Europa, desde 1950 la Convención Europea para la Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales, reconoce en su artículo 11.1 la Libertad Sindical.

b.- Ámbito objetivo: el derecho a constituir (sin autorización previa) la organización

que se estime conveniente y la estructura sindical: Se trata de una facultad que

goza de una enorme amplitud, en las cuales están las organizaciones que los

trabajadores estimen conveniente, lo que coloca la decisión del tipo de

organización que se constituye en manos exclusivamente de los titulares del

derecho.

b.1) Estructura sindical: pluralidad, unidad y unicidad sindical: Se habla de

unicidad sindical, cuando el Estado ha impuesto la constitución de un

asola organización sindical en cada ámbito. Por otro lado la unidad

sindical, está referida al derechos de los trabajadores de agruparse

voluntariamente en un solo sindicato dentro de un ámbito determinado, a

partir del cual se concentrara su fuerza y se garantizará la máxima

efectividad a su acción sindical. Y la pluralidad sindical, viene a expresarse

en la posibilidad real de constituir más de una organización sindical en

cada ámbito si ello es el deseo de los colectivos de trabajadores que

convivan en ese ámbito.

b.2) Diseño legal de la estructura sindical: Tipos de sindicatos que se

pueden constituir y exigencias de numero mínimo de afiliados: Según la

LRCT tenemos los siguientes tipos de sindicatos5:

- De empresa: formados por trabajadores de diversas profesiones,

oficios o especialidades, que presten servicios para un mismo

empleador.

- De actividad: formados por trabajadores de profesiones,

especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la misma

rema de actividad.

- De gremio: formados por trabajadores de diversas empresas que

desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad.

- De oficios varios: formados por trabajadores de diversas profesiones,

oficios o especialidades que trabajan en empresas diversas o de

distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el

5 LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO: Artículo 5.- Los sindicatos pueden ser: a) De empresa, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades, que presten servicios para un mismo empleador. b) De actividad, formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos (2) o más empresas de la misma rama de actividad. c) De gremio, formados por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad. d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para

constituir sindicatos de otro tipo.

b.3 Las secciones sindicales: Se pueden definir como las unidades

organizativas de base de los sindicatos supra empresariales, constituidas

para el cumplimiento de sus fines al interior de la empresa.

B) Derecho de libre afiliación: Consiste en el derecho de los trabajadores, sin ninguna

distinción, de afiliarse a las organizaciones que estimen conveniente, con la sola condición

de respetar sus estatutos. Los sujetos de este derecho son los trabajadores sin ninguna

distinción o discriminación en razón de su raza, nacionalidad, opinión, sector, etc.

C) Derecho al desarrollo de actividad sindical y las facilidades necesarias para su

materialización: Estamos ante un derecho multiforme y polivalente que incluye todas

aquellas acciones de los trabajadores funcionalmente vinculadas a la defensa y promoción

de los intereses económicos y sociales que les son propios, en un contexto de respeto a

las normas básicas del ordenamiento jurídico y a los derechos de los terceros.

Para que este derecho pueda desenvolverse efectivamente, además de un reconocimiento

amplio, se hacen imprescindibles un conjunto de facilidades, vinculadas a la actuación de

los activistas y dirigentes sindicales, que englobaran en sí mismas no solo la libertad

sindical individual sino también parte de la colectiva.

4.1.2 la libertad sindical negativa:

Consiste en el derecho de los trabajadores a no incorporarse a una organización sindical o a no

permanecer en aquella de la que formen parte, bastando para ello su voluntad en cualquiera de los

dos sentidos y sin que su decisión les pueda acarrear represalia alguna. No se encuentra

consagrado en la constitución, ni lo encontramos en los convenios de la OIT.

Principales clausulas sindicales tenemos:

La cláusula “closed shop” o de “taller cerrado”, por la que se prohíbe al empresario

contratar trabajadores no pertenecientes al sindicato que suscribieron las clausula.

La cláusula “unión shop” o “de taller sindicado”, según las cual el empresario puede

contratar libremente a sus trabajadores pro estos ingresaran a condición de afiliarse en un

determinado plazo, cumplido el cual, de no hacerlo serán despedidos.

La “preferential hiring” o “empleo preferente”, por la cual el empresario debe admitir

prioritariamente a los trabajadores afiliados al sindicato pactante.

La cláusula “maintenance of membership”, “de exclusión por separación” o “de

mantenimiento de afiliación”, que obliga al empresario despedir a los trabajadores que

hayan dejado de pertenecer al sindicato firmante del convenio colectivo.

La cláusula “hiring hall” o “de bolsa de trabajo sindical” o “de agencia de trabajo sindical”,

que por la cual el empleador se compromete a contratar trabajadores solo a través de esta

agencia de locación del sindicato o creada por acuerdo entre este y el empleador.

La cláusula “porcentaje shop” o “de sindicación mínima”, que obliga a tener en la empresa

un porcentaje mínimo de trabajadores afiliados al sindicato firmante.

La cláusula “preferencial shop”, “de cláusulas preferenciales” o “de ventajas reservadas”,

por las cuales se otorga a los trabajadores afiliados ciertas preferencias, beneficios o

ventajas en materia de empleo, remuneraciones, ascensos, etc.

La cláusula “de pago canon de negociación”, por la cual se obliga a que los trabajadores

no afiliados al sindicato firmante del convenio paguen una determinada cuota si es que se

benefician del mismo.

La cláusula “check off” o “de retención de cuotas sindicales”, de acuerdo a la cual el

empresario se obliga a descontar la cuota sindical del salario de los trabajadores afiliados y

entregarla al sindicato.

4.2 La libertad sindical colectiva

La libertad sindical colectiva o autónoma colectiva, consiste en el derecho de los sindicatos de auto

organizarse y actuar libremente en defensa de los intereses de los trabajadores. No tiene como

titular al trabajador individualmente considerado sino al sindicato, a la organización que desarrolla

una actividad sindical, por lo que el interés protegido tiene carácter colectivo, el del conjunto de

trabajadores de que se trate, que se mantiene aunque las individualidades de ese conjunto puedan

varias.

Esta autonomía, tanto a nivel orgánico como de funcionamiento y actuación, es la condición más

importante para la existencia de la libertad sindical colectiva, y está constituida por las libertades de

reglamentación, representación, gestión, disolución o suspensión y federación.

4.2.1 Libertad de reglamentación: También denominado autonomía sindical normativa,

implica el derecho de las organizaciones sindicales a redactar sus estatutos y reglamentos

administrativos, por lo que, correlativamente, las autoridades públicas deberán abstenerse

de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

El estatuto6 es la norma fundamental que establece los principios y reglas básicas que van

a regir la configuración, funcionamiento y actuación de la organización sindical, por lo que

constituyen una materia sobre la que se debe ejercer una cualificada tutela que impida

eficazmente cualquier injerencia que limite arbitrariamente este derecho.

6 Los reglamentos administrativos generalmente desarrollan y concretan las líneas generales establecidas por el estatuto, y también se encuentran protegidos específicamente por este derecho.

La normativa nacional ha recogido el principio de que las organizaciones sindicales se

rigen por lo establecido en sus propias normas, sin que encuentre en la LRCT ni en su

reglamento ninguna estipulación dedicada expresa y sistemáticamente a la forma y

contenido que deban tener estas normas.

4.2.2 Libertad de representación: Esta libertad consiste en el derecho de las

organizaciones sindicales a elegir libremente sus autoridades, debiendo abstenerse las

autoridades públicas de toda intervención que tienda a limitar o entorpecer su ejercicio.

Quedan prohibidos todos aquellos actos dirigidos a imponer la designación de dirigentes,

aprobar los candidatos o los resultados de las elecciones, establecer la no reelección de

representantes, imponer la presencia de algún funcionario en el proceso electoral, regular

las condiciones de elegibilidad y de ejercicio del cargo representativo, reglamentar

minuciosamente los procedimientos de elección interna, etc.

La LRCT, no articula ningún procedimiento de aprobación de candidatos o resultados

electorales, ni reglamenta minuciosamente los procedimientos electivos, pero si coloca

como condiciones de elegibilidad: a) ser mayor de edad; b) ser miembro activo del

sindicato; y c) tener una antigüedad no menor de un año al servicio de la empresa.

4.2.3 Libertad de gestión : Esta libertad se expresa en los derechos de los sindicatos y sus

actividades y formular su programa de acción, sin injerencias estatales que limiten estos

derechos o entorpezcan su ejercicio. Contiene manifestaciones que se desarrollaran al

interior de la propia organización: libertad de gestión interna, y otras que encuentran su

ámbito de expresión en las relaciones externas, de negociación y conflicto principalmente,

que el sindicato traba para cumplir con sus fines: libertad de gestión externa.

A) Libertad de gestión interna: Tiene su fuente primordial de regulación en las

disposiciones estatutarias y reglamentarias, así como en las decisiones que tomen las

distintas instancias sindicales.

La LRCT ha regulado algunos aspectos de la libertad de gestión interna, al establecer,

en su artículo 10, como obligaciones de los sindicatos: a) observar estrictamente sus

normas institucionales con sujeción a las leyes y normas que las regulan; b) llevar

libros de actas, de registros de afiliación y de contabilidad debidamente sellados por la

autoridad de trabajo; c) asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y

sesiones de la junta directiva, así como los acuerdos referentes a la misma, y demás

decisiones de interés general; d) comunicar a la autoridad de trabajo la reforma de sus

estatutos, acompañando copa autentica del nuevo texto, y, asimismo a aquella y al

empleador, la nómina de su junta directiva y los cambios que en ella se produzcan

dentro de los cinco días hábiles siguientes; e) otorgar a sus dirigentes la credencial que

los acredite como tales; y f) emitir los informes que puedan solicitarles la Autoridad de

Trabajo u otras autoridades gubernamentales.

La gestión interna del sindicato tiene especiales manifestaciones en el terreno de la

obtención y el anejo de los recursos económicos necesarios para afrontar el fin de

proteger y promover los intereses de los trabajadores. Respecto del manejo de los

recursos, debe ser honesto y claro, y, además, deben existir mecanismos que permitan

que los afiliados conozcan periódicamente la situación económica del sindicato. En

cuanto a la obtención de los recursos, provienen de las aportaciones de los afiliados,

pero también puede porvenir de ciertas actividades lucrativas que tengan tal finalidad e

incluso las aportaciones del Estado y hasta de los propios empleadores.

B) Libertad de gestión externa: La normativa nacional, delimita la esfera de la acción

gremial a los campos siguientes:

a) Representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los

conflictos, controversias de naturaleza colectiva.

b) Celebrar convenciones, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones

que de tales convenciones se originen.

c) Replantar defender a sus miembros en controversias o reclamaciones de carácter

individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma voluntaria o por

mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.

d) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y en

general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

e) Promover el mejoramiento cultural, la educación general técnica y gremial de sus

afiliados.

f) Todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con las leyes.

El comité de Libertad Sindical7 de la OIT ha reiterado largamente que una prohibición

general de toda actividad política de los sindicatos no solo sería incompatible con los

principios de liberta de sindical, sino que carecería de realismo en cuanto a su

aplicación práctica.

El comité de Libertad Sindical ha dicho también, con toda claridad que el derecho de

negociar libremente con los empleadores las condiciones de trabajo constituye un

elemento esencial de la libertad sindical.

7 Desde la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, las normas internacionales del trabajo han sido siempre el principal instrumento de su acción para la promoción de la justicia social. El objetivo perseguido era y sigue siendo la mejora general de la condición del hombre en el trabajo mediante la adopción de instrumentos normativos. El recurso sistemático a la adopción de instrumentos normativos con el fin de proteger los derechos del hombre, característico de la OIT, ha servido en buena medida de modelo a otras organizaciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial. EL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL: IMPACTO DESDE SU CREACION. ERIC GRAVEL, ISABELLE DUPLESSIS Y BERNARD GERNIGON.

4.2.4 Libertad de federación: Esta libertad se expresa en el derecho de las organizaciones

sindicales de constituir y afiliarse a federaciones y confederaciones, de ámbito nacional o

internacional, así como en el derecho de todas estas organizaciones a desarrollar

actividades sindicales.

Tiene su fundamento en el hecho de la solidaridad de los trabajadores no se limita a la

empresa, sector de actividad o nación, se complementa necesariamente con todos

aquellos derechos que se ha estudiado para las organizaciones sindicales de primer grado.

La legislación nacional regula este derecho estableciendo que, en el sector privado se

necesita 2 sindicatos de la misma actividad o clase para constituir una federación y 2

federaciones para una confederación (artículo 36 de LRCT), mientras que en la

administración pública se precisa de 10 sindicatos para constituir una federación, y 30

sindicatos para una confederación, estableciéndose además, que estas solo pueden estar

conformadas por sindicatos o federaciones de empleados públicos y que sus

confederaciones no podrían formar parte de otras confederaciones.

4.2.5 Libertad de suspensión o disolución:

A) Contenido y expresiones autónomas y heterónomas

El derecho aquí estudiado se encamina a reconocer que la organización sindical es

autónoma a la hora de determinar el fin de sus actividades, ya sea de carácter

temporal o definitivo.

El Comité de Libertad Sindical ha interpretado el artículo 4 del convenio 87, sentando

los siguientes principios interpretativos:

La prohibición abarca las suspensiones o disoluciones realizadas formalmente por

un acto legislativo.

La exigencia de la vía judicial viene referida no solo a situaciones normales sino

también a situaciones excepcionales de emergencias.

No es suficiente que la legislación conceda un derecho de apelación8 contra las

decisiones administrativas de suspensión o disolución, sino que los efectos de las

mimas no deberán comenzar antes de transcurrido el plazo legal sin que se haya

interpuesto el recurso de apelación o una vez confirmadas tales decisiones por la

vía judicial.

La adopción de medidas administrativas distintas a la suspensión o disolución

aunque con efectos similares, constituye violación de este derecho.

8 Es aquel recurso ordinario y vertical o de alzada formulado por quien se considera agraviado con una resolución judicial (auto o sentencia) que adolece de vicio o error y encaminada a lograr que el órgano jurisdiccional superior en grado al que la emitió la revise y proceda a anularla o revocarla, ya sea totalmente o parcialmente dictando otra en su lugar u ordenando al juez a quo, que expida una nueva resolución de acuerdo a las consideradas de la emanada del órgano revisor. HINOSTROZA MINGUEZ.

La LRCT considera tres formas validas de disolución: las acordadas voluntariamente

por los miembros de la organización aludida (disolución autónoma), a las ordenadas

por el Poder Judicial (disolución heterónoma), y a las derivadas de la liquidación de la

empresa, cuando se trata de sindicatos de este ámbito.

En el primer caso, nos encontramos ante los supuestos de fusión o absorción y

acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros, adoptada en Asamblea General o

fuera de ella, acreditada por las correspondientes firmas, o por cumplirse cualquiera de

los eventos previstos en el estatuto para este efecto.

En el segundo caso, la disolución judicial, deberá fundarse en las causales previstas

para la disolución de las asociaciones civiles: a) cuando el sindicato no pueda

funcionar según su estatuto; b) cuando la organización sea declarada en quiebra; c)

cuando sus fines o actividades sean contrarios al orden público o las buenas

costumbres.

En el tercer caso de disolución sindical, la decisión es sustraída del ámbito autónomo y

judicial, operando automáticamente y de pleno derecho cuando se produce la

liquidación de la empresa que le daba sustento al sujeto colectivo.

B) La cancelación administrativa del registro sindical como equivalente de la

disolución administrativa.

Dicha cancelación opera por perdida de alguno de los requisitos exigidos para su

constitución o subsistencia. La comprobación del incumplimiento de estos requisitos

corresponde también a la misma autoridad antes mencionada.

Dicha equivalencia responde al hecho de que, verificada esta cancelación, el sindicato

pierde su personería gremial como representante del conjunto de trabajadores, aunque

continua subsistiendo, sin embargo, su personería para otros efectos hasta su

eventual disolución.

C) La distribución del patrimonio de la organización sindical disuelta.

Una vez disuelta una organización sindical por las vías autónoma o heterónoma, el

patrimonio que resulte de realizar sus activos y pagas sus pasivos, será adjudicado por

el liquidador quienes hayan sido designados para tal efecto por el estatuto o por la

asamblea general correspondientes. De no haberse efectuado tal designación, se

adjudicara a la beneficencia pública del domicilio del sindicato o a una institución u

organización de utilidad oficialmente reconocida.

Primero, en ningún caso el patrimonio podrá ser distribuido entre sus afiliados, lo que

resulta coherente en gran parte con el carácter de institución sin fines de lucro que

poseen las organizaciones sindicales.

Lo segundo a destacas es la limitación impuesta por el legislador al liquidador, a quien

no se le autorizaría a señalar como destinataria de este patrimonio a otra organización

sindical, puesto que se delimitan las organizaciones destinatarias de este patrimonio

en torno a la Beneficencia Pública y otras organizaciones de utilidad social oficialmente

reconocidas.

5. Régimen jurídico sindical: la adquisición de la personalidad jurídica.

5.1 La libertad de constitución y la proscripción de autorizaciones estatales previas.

La libertad de constitución de organizaciones sindicales, implica que los trabajadores pueden

constituir sus organizaciones sin autorización previa del Estado; lo que se traduce en un expreso

reconocimiento de que no es posible subordinar la constitución de los sindicatos al poder

discrecional del Estado, o, visto desde otro ángulo, que este derecho no debe ser considerado

como una concesión gratuita del poder sino como un derecho fundamental de los trabajadores que

se impone al poder.

5.2 El registro sindical: problemática general.

La constitución de un sindicato se hará según la LRCT, en asamblea, en la que se aprobara el

estatuto y se elegirá a la junta directiva, todo lo cual se hará constar en acta, refrendada por el

Notario Público por un juez de paz de la localidad, con indicación del lugar, fecha y nómina de

asistentes.

A continuación, se impone una inscripción en el registro sindical del Ministerio de Trabajo, para las

organizaciones del sector privado. En caso de delas organizaciones sindicales de funcionarios

públicos, el tema de la entidad encargada del registro presenta un vacío importante puesto que

norma originaria (artículos 11 DS 003 y 4 DS 026), establecía que el Instituto Nacional de

Administración Pública9 (INAP), era el ente encargado de tales funciones; sin embargo, mediante

la ley 26507 se declaró en disolución en INAP y ni esta norma ni su reglamento se ocuparon de

regular el traslado de las funciones registrales del mencionado instituto a cualquier ente público,

generando un vacío al respecto.

5.3 Requisitos y efectos del registro sindical: la doble personalidad jurídica en la actividad

privada y la personalidad jurídica a todos los efectos legales en el sector público.

Los documentos para alcanzar el registro son los siguientes:

Acta de asamblea general de constitución del sindicato y su denominación.

Estatutos

9 http://www.inap.es/

Nómina de afiliados, con expresa indicación en el caso de organizaciones sindicales de

primer grado, de sus nombres y apellidos, profesión, oficio o especialidad, o cargo; número

de Libreta Electoral y fecha de ingreso, si se trata de sindicatos de gremio, de profesiones

u oficios varios, el nombre de su respectivo empleador.

Nómina de organizaciones afiliadas, cuando se trate de federaciones y confederaciones,

con indicación del número de registro de cada una de ellas.

Nómina de la Junta Directiva elegida.

Certificación de la repartición publica sobre el número de servidores públicos que laboran

en la misma, con derecho a sindicarse en la fecha en que se realizó la asamblea de

constitución del sindicato.

Dicha documentación tiene que presentarse por triplicado y estar legalizado por Notario o juez de

paz.

Dentro de las facultades comprendidas por la personería gremial se establece principalmente las

siguientes: representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito en los

conflictos de naturaleza colectiva; celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su

cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de ellas se originen; representar a sus

miembros en las controversias de carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente

en forma voluntaria o por mandato de la ley, y promover la creación y fomentar el desarrollo de

cooperativas, cajas, fondos, y en general organismos de auxilio y promoción social de sus

miembros.

6. El sindicato más representativo.

6.1 Los valores en juego: la mayor representatividad como salida transaccional

El tema de la representación de los trabajadores es simple en los países cuyos sistemas de

relaciones laborales se han construido a partir del criterio de unidad sindical, con lo que en cada

ámbito de la actuación sindical, solo hay una organización sindical que es el interlocutor del

patronato o del Estado.

La cuestión es más problemática en los países en que los trabajadores han optado por la pluralidad

sindical, puesto que ello significa que en cada ámbito coexistirán dos o más organizaciones,

complejizando de este modo las relaciones laborales, ya que de un lado, la contraparte empresarial

tendrá dificultades a la hora de vislumbrar su interlocutor, y de otro, el colectivo laboral

representado por varias organizaciones tendrá mucho menos capacidad de presión, y por tanto, la

acción sindical perderá eficacia.

Es por ello que nace el tema de la organización sindical más representativa, como una noción

exclusiva, típica, autónoma, del derecho Laboral, de contenido político-institucional, que desplaza

al concepto civil de representación, en varias ocasiones ampliando los efectos de la actuación

colectiva más allá de los linderos de aquellos que con su afiliación han habilitado al sujeto colectivo

para que actué a nombre de sus intereses.

6.2 Los criterios para determinar la mayor representatividad

El presupuesto evidente es que se trate de elementos objetivos que, por un lado, impidan la

injerencia estatal dirigida a favorecer o perjudicar a alguna organización, y, por otro, permitan medir

realmente la importancia de cada organización. El análisis del derecho comparado muestra la

inexistencia de criterios de validez general, por lo que el uso de unos u otros vendrá aconsejado

por las características del sistema de relaciones laborales y por los fines que se pretenden

conseguir con los criterios de representatividad.

6.3 Las prerrogativas derivadas de la mayor representatividad

Las prerrogativas que puede otorgarse a los sindicatos más representativos deben circunscribirse a

las esferas de la negociación colectiva erga omnes y la participación institucional, que implica que

no deben exceder de una prioridad en materia de representación en las negociaciones colectivas,

consultas con los gobiernos, o incluso en materia de designación de los delegados ante

organismos internacionales.

6.4 La regulación de la mayor representatividad en el Perú

La normatividad peruana ha asumido como criterio de selección para otorgar el status de

organización más representativa, frente a los demás que coexisten en un mismo ámbito, la

consistencia numérica o afiliativa: la organización que tenga mayor número de afiliados.

El Comité de Libertad Sindical considera que para que una regulación sobre esta materia no

vulnere el Convenio 87 se debe garantizar que:

La determinación de organización más representativa debe basarse en criterios objetivos,

establecidos de antemano y precisos, con el fin de evitar cualquier decisión parcial o

abusiva.

La certificación debe ser hecha por un organismo independiente.

Toda organización que no sea la que hubiera obtenido el certificado tenga derecho a

solicitar una revisión de tal situación una vez transcurrido, un periodo determinado desde

que se le denegó tan consideración.

Las organizaciones sindicales minoritarias, a las cuales se niega los derechos de

negociación colectiva, no deben quedar privadas de los medios esenciales para defender

los intereses de sus miembros ni del derecho de organizar su gestión y su actividad y de

formular su programa de acción.

7. la protección de la libertad sindical

7.1 La obligación estatal de garantizar y promover la libertad sindical

La dirección que debe tomar la tutela de la libertad sindical, debe recurrir a la visión moderna de lo

que significa el reconocimiento constitucional de un derecho fundamental, en tanto interés jurídico

que amerita la máxima valoración positiva posible, bajo la cual se ha de darle la mayor cobertura

para su pleno desarrollo. La consagración constitucional de la libertad sindical implica la

instauración de garantías negativas y positivas: en el primer caso, se trata de una tutela frente al

Estado, dirigida a remover todos los obstáculos que puedan impedir o enervar su ejercicio,

limitando la actuación estatal en el terreno de la imposición de restricciones. En el segundo caso,

estamos ante un conjunto de garantías frente al empleador, principalmente, que conllevan el

establecimiento estatal de reglas, procedimientos, medios de reparación, sanciones y facilidades

para su ejercicio dirigidas a asegurar la efectividad del derecho y promover su desarrollo.

El sistema de protección de la libertad sindical en su conjunto, no es otra cosa, en definitiva, que la

reducción o concreción de la noción abstracta de libertad sindical al medio concreto y real en que

esta se debe ejercer: el fuero sindical, las facultades o prerrogativas sindicales y la proscripción de

las practicas desleales, de los actos de injerencia y de cualquier acto antisindical, forman parte de

ella: pero al mismo tiempo son requisitos de eficacia de ella, en ese sentido la garantizan, la hacen

posible en el mundo real, la concretan, la efectivizan. El artículo 28 de la constitución impone al

estado la obligación de garantizar la libertad sindical.

7.2 Los ámbitos de la protección de la libertad sindical

7.2.1 la actividad sindical (individual y colectiva) como eje de la protección y promoción

Siendo la libertad sindical el bien jurídico objeto de las medidas de protección, y siendo

esta un derecho fundamentalmente de actividad, hay que comenzar señalando que si bien

su tutela se aplica tanto a las facultades de organización como a las de actividad, el eje

central de aquellas medidas gira fundamentalmente alrededor de estas últimas facultades.

7.2.2 Ámbito subjetivo de la protección: el fuero sindical

El fuero sindical es una institución que busco proteger al dirigente sindical de la sanción

más grave: el despido, que poco a poco se ha ido generalizando hasta convertirse en un

conjunto de medidas de protección del dirigente y del militante sindical, que tienden a

ponerlos a cubierto de los perjuicios que pueden sufrir por su actuación y a posibilitar un

desarrollo normal y eficaz de la actividad sindical.

7.2.3 Ámbito objetivo de la protección, irrelevancia de la culpa y agente infractor

Actualmente la tutela de la libertad sindical se materializa frente a cualquier transgresión de

la libertad sindical, entendiendo por ella, toda práctica, conducta, actividad, injerencia o

incluso omisión dirigida a impedir, restringir, sancionar o enervar el ejercicio de la libertad

sindical.

7.2.4 Ámbito temporal de la protección

La protección de lo que se viene hablando se predica respecto de todos los trabajadores

que realicen actividad sindical: mientras los sean y la realicen. Es usual que se

establezcan distintos grados de protección según el nivel de involucramiento sindical del

trabajador, debido a la menor o mayor exposición a las conductas antisindicales que ello

conlleva.

7.3 La protección de la libertad sindical en la ley de relaciones colectivas de trabajo: el fuero

sindical restringido y simbólico.- Las vías de subsanación

A la dación de la LRCT, el ordenamiento infra constitucional peruano no había regulado

específicamente el tema de la protección de la libertad sindical ni creada los mecanismos idóneos

para llevar adelante tal misión; sin embargo, si se había producido un conjunto de normas10 que

parcial y sistemáticamente protegieron a los trabajadores del hostigamiento reiterado.

La LRCT dedica tan solo cuatro artículos a la tutela de la libertad sindical (4, 30,31 y 32)

El artículo 4 establece el marco general de protección con gran amplitud, al disponer que el Estado,

los empleadores y los representantes de uno y otros deberán abstenerse de toda clase de actos

que tiendan a coartar, restringir o menoscabar, en cualquier forma, el derecho de sindicación de los

trabajadores, y de intervenir de modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las

organizaciones sindicales que estos constituyen.

Los artículos 30,31 y 32, encargados de materializar la norma general antes anotada, la restringen.

El artículo 30 establece en fuero sindical, que garantiza a algunos representantes de los

trabajadores el derecho a no ser despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma

empresa, sin causa justa debidamente comprobada o sin su aceptación.

Respecto al ámbito subjetivo del fuero sindical, los representantes amparados son: a) la totalidad

de los miembros sindicados en formación, desde la presentación de la solicitud de registro y hasta

tres meses después; b) en sindicato de primer grado, hasta 3 dirigentes , si el número de

trabajadores a quienes representan no alcanza a 50, adicionándose a uno por cada 50

trabajadores que sobrepasen dicho límite, sin exceder en ningún caso de 12; c) en federaciones,

hasta dos dirigentes sindicales por cada sindicato afiliado y hasta un máximo de 15; d) en

10 Que se dieron curiosamente, en su gran mayoría, en los últimos meses del Gobierno de Alan García.

confederaciones, hasta 2 dirigentes por cada federación y hasta un máximo de 20: y e) a los

integrantes de la comisión negociadora de un convenio colectivo.

En lo que respecta al ámbito temporal de la protección, solo está prevista una regulación

específica, y exigua en comparación con otros países, para el caso del despido nulo por razones

antisindicales, en los siguientes términos: a) tratándose de candidatos a representantes de los

trabajadores debidamente inscritos, desde los treinta días anteriores a la realización del proceso

electoral, gasta treinta días después de concluido este; y b) tratándose de representantes de los

trabajadores, hasta noventa días después de haber cesado en el cargo.

Como podemos observar, el fuero sindical esta doblemente restringido, puesto que en lo subjetivo

está referido solo a los dirigentes sindicales, y ni siquiera a todos ellos sino a un número reducido,

y en lo objetivo solo protege respecto de dos actos anti sindicales: los despidos y traslados sin

causa justa debidamente comprobada o sin aceptación, siendo por ello claro que el agente

infractor previsto por el legislador es solo el empleador.

7.4 La protección constitucional e internacional de la libertad sindical: la acción de amparo y

el Comité de Libertad Sindical

Como derecho fundamental reconocido en la constitución11, a libertad sindical puede defenderse a

través de la acción de amparo consagrada en el artículo 200.2 de la constitución; el camino de esta

garantía constitucional puede transitarse ante cualquier hecho u omisión de cualquier autoridad,

funcionario o persona que la vulnere o amenace, debiendo recordarse que ella no procede contra

normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular12.

Se trata de un mecanismo procesal excepcional, preferente y sumario, que opera generalmente

después de agotada la vía administrativa y cuya finalidad es reponer las cosas al estado anterior al

de la vulneración o amenaza de violación de la libertad sindical.

Por su parte el Comité de Libertad Sindical, que se encarga de examinar las quejas sobre violación

de la libertad, sin requerir para ello de autorización alguna del gobierno en cuestión. Dicho comité

está conformado por 9 miembros (3 representantes de los gobiernos, 3 de las organizaciones de

trabajadores y 3 de la de los empleadores), que tiene funciones cuasi jurisdiccionales.

11 El artículo 200.2 de la Constitución habla de derechos constitucionales, utilizando un término poco usual en los ordenamientos jurídicos comparados que mayoritaria y justificadamente se refieren a derechos fundamentales.12 Respecto de las dos causales en que no procede la acción de amparo, previstas por el texto constitucional, habría que precisar que, en la primera de ellas, el amparo procede contra los actos concretos de aplicación de la norma en cuestión, y que, en el segundo caso, procede contra resoluciones judiciales irregulares, es decir, contra aquellas en las que han transgredido las garantías del debido proceso.

Las quejas13 pueden ser presentadas por organizaciones de trabajadores o empleadores y por

gobiernos. Las organizaciones pueden ser: a) una organización nacional directamente interesada

en el asunto; b) una organización internacional de trabajadores o empleadores que tenga

relaciones consultivas con la OIT; c) cualquier otra organización internacional de trabajadores y

empleadores, cuando las quejas se refieren a asuntos que afecten directamente a organizaciones

afiliadas a la misma.

Los pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical carecen de la ejecutoriedad propia de

tribunales internos.

8. Las organizaciones de empleadores

En nuestro país, los empleadores se encuentran organizados sectorialmente, a nivel de cada rama

productiva, en Cámaras, Sociedades o Asociaciones, las que a su vez se encuentran centralizadas

en la Confederación Institucional de Empresas Privadas (CONFIEP).

La forma jurídica utilizada por los empleadores para organizarse es la asociación civil sin fines de

lucro, con una composición heterogénea en la que confluyen tanto empresarios individuales como

asociaciones sectoriales o regionales, sin criterios definidos al respecto, y con las limitaciones que

puede generar esta figura al momento de actuar en el plano especifico de las relaciones laborales.

El eje central de sus funciones gira en torno a la negociación con el Estado de las distintas políticas

sectoriales y generales, actuando como poderosos grupos de presión que buscan medidas

favorables a sus intereses.

La limitación de las organizaciones empresariales peruanas al ámbito exclusivamente económico

constituye uno de los principales baldones del sistema peruano de relaciones laborales, que le

impide consolidarse y desarrollarse.

“ABC TRANSPORT”

1.- Lanzamiento de la nueva sprinter de Mercedes-Benz14

13 Una queja es un escrito o comunicación a través del cual se pone de manifiesto la insatisfacción de una persona usuaria en relación con el servicio recibido por parte de, por ejemplo, una organización.

En el ámbito del Derecho, el término de queja puede identificarse con el llamado Recurso de queja.

14 http://www.divemotor.com/

Divemotor, presento la nueva Sprinter de Mercedes-Benz; este nuevo moderno y dinámico diseño,

ofrece una gama de modelos para transporte de pasajeros y de carga.

Gracias a la tecnología empleada en el motor y a la nueva caja de cambios de seis velocidades, se

logró disminuir el consumo de gasolina, lo cual es evidentemente bueno para los compradores,

quienes también se ven favorecidos, puesto que de algún modo pueden ahorrar en ese aspecto.

El vehículo es más versátil, potente, seguro y confortable, y presenta una amplia gama de

versiones entre furgones y vans que se ajustan a las necesidades de los clientes.

2.- Principales bancos de desarrollo del mundo se unen en rio +20 para la creación de

sistemas de transporte sostenible

En dicha conferencia, fueron 8 bancos multilaterales de desarrollo, lo cuales destinaran 175 mil

millones de dólares para financiar sistemas de transporte sostenible durante una década,

promoviendo el desarrollo económico equitativo y protegiendo el medio ambiente y la salud publica

en todos los países en desarrollo; con lo cual se puede apreciar claramente que el sector

transporte es un campo que llama mucho la atención, puesto que se desea bajar los índices de

contaminación en nuestro ambiente.

3.- Oltursa15 renueva flota de buses mercedes-Benz gracias a Divemotor.

Dicha empresa adquirió 4 nuevos buses de pasajeros, dichos buses se distinguen por ser de un

solo piso VIP, contar con pantallas táctiles individuales para cada pasajero, entre otras

características. Con esta adquisición podemos ver como se trata de dar mejores comodidades y

servicios a los clientes y de esta manera ganar popularidad.

4.- Libro de reclamaciones sería utilizado en unidades de transporte público

Con esta media lo que se busca es que los pasajeros expresen sus quejas y denuncien algún tipo

de maltrato por parte de los transportistas, lo cual es evidentemente muy bueno, puesto que se

busca que se brinde un mejor servicio a los clientes.

5. “Rally Iveco” busca generar más oportunidades de negocio en Huancayo

Dicha empresa presento vehículos comerciales conformados por los camiones iveco trakker y

Stralis, asi como el primer producto con que la marca europea incursiona en el mercado de

transporte turístico y de carga, el minibús Power Dally. Esto a raíz que la ciudad de Huancayo ha

presentado un gran crecimiento económico y por tanto capaz de poder adquirir dichos modelos de

maquinarias.

15 http://www.oltursa.pe/

6.- Ministerio de transportes y comunicaciones organiza charla técnica sobre transporte

urbano.

La conferencia técnica Misión Institucional sobre temas de Transporte Urbano del Ministerio de

Transporte de Francia, trajo como principales temas de debate los siguientes: organización

institucional de los transportes urbanos; financiamiento de los transportes urbanos; y modos de

transportes urbanos.

7.- Primer fórum “buses a GNV: información para invertir

Realizado el 28 de junio del 2012, tuvo como finalidad resaltar la importancia de comprar unidades

de transporte con esta tecnología, para que los transportistas conozcan acerca de la información

técnica de posventa de los buses GNV para las rutas de Lima y Callao.

8.- Nuevo taller volvo16: siempre a la vanguardia

Taller ubicado en la carretera Panamericana Sur Km. 2388 en Lurín. Dicha instalación cuenta con

un centro de entrenamiento, un sector automotriz nacional moderno.

Dicha sede será la matriz para la venta de las marcas que representa en el Perú camiones volvo,

camiones mack, buses volvo, camiones UD, motores marinos y grupos electrógenos volvo penta.

Debemos destacar también que esta empresa brinda trabajo a más de 200 empleados, lo cual es

un aspecto positivo, puesto que ayuda a contrarrestar el desempleo en nuestro país, y además

dicha matriz se preocupa por el medio ambiente porque incluyen una planta de tratamiento de agua

que será utilizada para el riego de jardines.

9.- Kunay consultores organizo seminario dirigido al sector transporte

El 13 de junio del 2012 se realizó el seminario denominado Conozca la norma de pesos por eje y

evite congestiones desagradables, organizado por Kunay Consultores.

Dicho evento tuvo como objetivo dar a conocer la aplicación práctica del sistema de control de

pesos y medidas en la red vial nacional tanto para el control de peso bruto como el control de peso

por eje, ante la aprobación del D.S 040-2011.MTC que establece que a partir del primero de julio

se reiniciara el control, por lo que podría traer consecuencias graves para los transportistas que

desconozcan dicha norma.

Los temas tratados: aspectos generales de las configuraciones vehiculares, pesos máximos

vehiculares permitidos, autorizaciones para el transporte de cargas especiales, reinicio del control

de peso por eje, sanciones aplicables, etc.

16 http://www.volvocars.com/pe

10.- Primera feria y congreso internacional para municipalidades: gobierno y servicios

públicos.

Evento realizado entre el 27 al 29 de junio del 2012, en la inauguración estuvieron diversas

personalidades como el señor Juan Sotomayor García, Alberto Muñoz Najar.

El segundo día, se procedió a desarrollar los temas acerca de tránsito y transporte donde participo

María Jara Risco. El proceso de reforma del transporte en Lima Metropolitana. Alberto Sánchez

Aizcorbe Carranza, tuvo el tema: El metro de Lima: sistema de solución al problema del transporte.

Ernesto López, quien expuso: Vía Parque Rímac.

11.- Réquiem por institucionalidad en el servicio de transporte terrestre en el Perú (Lino de

la Barrera Laca).

El MTC17 ha perdido espacio como máxima autoridad del transporte según el autor y lo revisa

según los siguientes puntos:

1.- INDECOP18I.- Por un lado, es que INDECOPI es la nueva autoridad en materia de otorgamiento

de rutas de transporte. Y como el MTC no puede, no sabe o no hace lo necesario para acreditar

que no tuvo una alternativa “menos gravosa”, viene perdiendo todos, o casi todos los

procedimientos administrativos que se han iniciado por esta causa.

Por otro lado, es el mismo Indecopi que declara las barreras burocráticas, también impone en línea

paralela multas extremadamente elevadas, en temas relacionados con los servicios de transporte y

la conducta de los agentes económicos que participan de la actividad.

Las mismas normas sobre protección al consumidor y competencia desleal establecen que

Indecopi no es competente cuando existe una entidad creada por ley que deba ver estos casos, y

esa condición la reúne Sutran.

2.- El Callao aprobó una ordenanza que quiebra los principios de la ley N° 27181 y va contra las

facultades de Sutran.

3.- La Sunat se ha reforzado por estos decretos legislativos, y puede aplicar sanciones de hasta 6

meses del servicio a las empresas de transporte, cuando las encuentra responsables de

transportar contrabando.

17 http://www.mtc.gob.pe/18 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi, es un organismo público especializado del Estado Peruano, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros con personería jurídica de derecho público. Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.

4.- Con la intención e combatir la minería ilegal, se aprobaron una serie de controles y la aplicación

de mecanismos de monitoreo a los agentes que transportan combustibles, que fue hecho por la

OSINERGMIN19.

Con lo cual se puede ver claramente que el MTC está perdiendo su autoridad en temas de su

competencia.

12.- Marca holandesa DAF ingresa al mercado peruano de la mano de motored.

La marca ingresara al mercado peruano como la alternativa europea de gran calidad, enfocada en

generar la máxima rentabilidad para sus clientes. En nuestro país cuenta con un servicio de

posventa personalizado y con un equipo comprometido, dispuesto a satisfacer las necesidades que

este prospero mercado demanda.

La marca holandesa ofrece a nuestro mercado el más alto estándar en materia de seguridad,

dotando a sus vehículos de frenos de disco en todas las ruedas con sistemas EBS +ABS y que

incluye dispositivos antivuelco. También cuenta con airbag para el piloto, además de otros

dispositivos de seguridad como radar de proximidad con sistema de alarma para prevenir

colisiones, sensor de cambios de carril y cámaras para visualizar los puntos ciegos.

13.- Aprendiendo de seguros (José Luis Briceño)

Un tema muy importante en nuestros días es escoger un buen seguro, que sepa asesorar desde la

contratación de la póliza hasta el tratamiento de un siniestro.

En nuestro país, solo cuatro empresas aseguradoras venden pólizas que amparan camiones y

ómnibus.

Es muy importante que la póliza contenga la cláusula de ausencia de control, esta es una cláusula

que cubre al asegurado frente a un siniestro, en casos normalmente excluidos de cualquier póliza

de vehículos: que se conduzca hasta con un gramo de alcohol por litro de sangre al momento del

accidente; circular en sentido contrario en zonas urbanas de la ciudad; cruzar una intersección o

girar teniendo el semáforo con luz roja; no utilizar el carril derecho para recoger o dejar pasajeros;

no respetar los límites máximos y mínimos de velocidad, etc.

Obligaciones del asegurado frente a un siniestro

19 Es el organismo supervisor de la inversión en energía y minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan. Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la ley Nº 26734, bajo el nombre de OSINERG. Inicio el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, supervisando que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro de calidad.

1.- Dar aviso inmediato a la autoridad competente más cercana

2.- Solicitar a la PNP la constatación de los daños

3.- Hacer que el conductor se someta al dosaje etílico como máximo dentro de las cuatro

horas siguientes.

4.- Dar cuenta a la aseguradora, dentro de las 24 horas de ocurrido el siniestro.

El pago

El incumplimiento del pago de la prima, produce la resolución automática del contrato sin

necesidad de previo aviso o declaración judicial, por lo tanto, la aseguradora no se hará

responsable de los siniestros ocurridos a partir de su momento.

Exclusiones

Tenemos los siguientes supuestos:

1.- Uso indebido del vehículo y/o sobrecarga del mismo

2.- Instalaciones defectuosas o incorrectas de cables eléctricos y/o electrónicos

3.- No detenerse al llegar a un cruce ferroviario, circular en sentido contrario al tránsito o

invadir el carril contrario

4.- Desobedecer las indicaciones del policía

5.- Conducir un vehículo con sistemas de frenos o dirección o luces que se encuentran en

mal estado

6.- Voltear en U sobre la misma calzada

7.- Estacionar en carreteras sin señalizar el lugar colocando los dispositivos de seguridad

comentarios

8.- No llevar puesto el cinturón de seguridad

9.- Circular por vías o lugares no autorizados por el transito

10.- Tomar parte en competencias en carreras o apuestas

11.- Conducir por una persona que no tenga licencia de conducir vigente y autentica de

acuerdo al vehículo que conduce

12.- Ser remolcado o auxiliado por otro medio que no sea una grúa autorizada oficialmente

para este servicio

13.- Conducir en estado de ebriedad, salvo convenio especial, el mismo que debe constar

en la póliza con indicación expresa de su respectiva suma aseguradora.

14.- “tenemos un problema de debilidad institucional tremendo” (Pablo Secada)

Según el autor nuestra economía ha desacelerado un poco, pero moderadamente y que nuestro

crecimiento económico esta entre un 6% por año. Y que está pendiente una reforma política y del

poder judicial. En nuestro país hay demasiada informalidad, a tal punto que estamos considerados

como el quinto país en informalidad.

Esta informalidad se ve más en el transporte porque todos los días mueren personas en accidentes

de tránsito, producto evidentemente de la falta de cumplimiento de las normas de seguridad.

Según una encuesta de pro ética, se demuestra que un 82% de peruano no creen en las leyes, con

lo cual las personas muchas veces prefieren ser informales antes que cumplir todos los requisitos

de la formalidad, porque pensamos que lo único que quieren con la formalización es obtener dinero

a favor de estado y en perjuicio nuestro.

El autor también considera que el tema de los precios de combustible es muy importante. La teoría

económica nos dice que hay que gravar más los combustibles más contaminantes. Actualmente en

nuestro país existen grupos que están importando buses que están hechos y diseñados para ir a

gas y empresas que están diseñando motores para gas, y por tanto usarlos masivamente es una

gran posibilidad.

Otra política que debe revisarse, es el subsidio que se da a través del fondo de estabilización d los

precios de los combustibles; eso es un error grosero porque los mayores consumidores de

combustible subsidiario son las mineras, las industrias grandes y los consumidores de ingresos

altos. Se debe dar subsidios a los pobres no a los que tiene dinero.

Se necesita trabajar juntos y ampliar para todos los que requieren el subsidio, añadir un buen

seguro de salud, un seguro de pensión pero para la gente de ingresos bajos.

En el tema de la infraestructura también hay una solución que se aprovecha de una manera parcial

y son las alianzas público-privadas. El estado debería, a través de un concurso público

internacional, elegir asesores para diseñar las alianzas público-privadas.

En el tema de servicios hay dos cosas que son importantes: la supervisión y el financiamiento para

la renovación de unidades. Este financiamiento se hace hoy en día mediante el contrato de leasing,

mediante el cual las empresas de transportes pueden tener una flota de buses moderna para

ofrecer un servicio de calidad a los consumidores.

Según el autor se debe dar un esquema competitivo de revisión técnica en “n” talleres acreditados,

y si ese seño no pasa la revisión técnica se le dice su vehículo no puede circular, es una pena pero

lo tiene que guardar y si lo agarro de nuevo en la calle lo llevo al depósito y le voy a cobrar la

décima parte de lo que vale cada mes hasta que me deba dinero por tenerlo guardado ahí,

después lo voy a chatarrear y no le voy a pagar a nadie, más bien le voy a cobrar por chatarrearlo.

Otra cosa que está mal en el país, es que las empresas tienen en las condiciones que les da la

gana a los trabajadores, y por tanto muchas veces el servicio que se brinda a los clientes es

pésimo; todo a raíz que los trabajadores no están conformes con sus relaciones laborales. El

chofer y el cobrador están a comisión, por boleto vendido, los incentivos están hechos para que se

maneje más horas de las permitidas y pasarse todas las luces, si el chofer comete una falta, no le

importa porque el dueño de la combi es otro señor al que tampoco le importa a quien contrato,

porque sabe que no lo van a tocar.

14.- Scania20 busca al mejor conducto de ómnibus del Perú 2012

Esta iniciativa resalta la importancia de las habilidades de los conductores, así como su formación

y la capacitación para aumentar la conciencia de la seguridad vial y favorecer la conducción

ecológica.

Dicho evento se auspicia por: Repsol Lubricantes y Marco polo, del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, SUTRAN21, Fundación Transitemos, Asociación Automotriz del Perú y ARAPER.

El concurso se divide en tres etapas: la primera etapa, los conductores podrán retirar el formulario

y el examen teórico en todas las sucursales de la red propia Scania o completarlo de manera on

line. La segunda etapa, los participantes se enfrentaran a las pruebas prácticas que consisten

principalmente en evaluaciones de conducción eficiente, habilidad de maniobras y seguridad entre

otros aspectos. Y la tercera etapa es una final nacional de donde surgirá el mejor conductor.

15.- Cuando las sumas restan (Juan Cornejo Corrales)

El autor indica que en nuestra normativa existen una gran cantidad de normas de tránsito.

Tenemos como en botica, leyes, decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones

ministeriales, resoluciones directorales elevadas al rango de decreto supremo, otras resoluciones

directorales que aprueban directivas o procedimientos, resoluciones de superintendencia,

manuales, instructivos, etc. También existen gran cantidad de normas emitidas por otras

instituciones del Estado y encima las normas emitidas por los gobiernos regionales, provinciales y

en algunos casos hasta distritales.

Entre todo este cumulo de normas que tenemos, según el autor llegamos a superar las 3200

normas de materia de transportes.

En este complejo escenario se pone a consideración pública un anteproyecto de reglamento marco

que tiene una interesante pero inexplicable lógica. Cambia dos reglamentos actuales por 11

nuevos, lo cual evidencia que estamos yendo por un mal camino.

20 http://www.scania.com.pe/21 La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) es una entidad creada mediante Ley N° 29380, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es la encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte de personas, carga y mercancías en los ámbitos nacional e internacional, y las actividades vinculadas con el transporte de mercancías en el ámbito nacional.

Para regular eficazmente el transporte terrestre, se requiere una visión clara de futuro, sin dejar

espacio para que cada quien ponga sus reglas de juego. Se necesita reordenar el sistema

normativo de transporte, e implementar verdaderos análisis costo-beneficio y/o costo-efectividad

antes de emitir más normas.

La competitividad del transporte y del país, pasa por contar con reglas claras, para que las

inversiones continúen en el sector y os empresarios obtengan resultados predecibles.

16.- Tips: todo lo que una persona debe saber en materia de transporte

Sistema de recaudación para pagos por multas o infracciones-sutran

Los pagos por multas o infracciones cometidos podrán realizarse en todas las oficinas del

Banco de la nación, en efectivo y en cheque.

Servicio de atención de la línea gratuita de lucha anticorrupción

Tiene como finalidad que los ciudadanos tengan un canal adecuado para formular

denuncias de materia de corrupción vinculadas al sector transportes y comunicaciones.

Llamar al 0800-12222.

Vehículos con nuevas placas: acciones a seguir para transmitir información vía GPS.

Se tiene que seguir tres pasos:

1.- Una vez cuenten con la nueva placa única nacional de rodaje, deberán solicitar ante la

dirección general de transporte terrestre, del ministerio de transportes y comunicaciones, la

tarjeta única de circulación, documento que contiene el registro de la nueva placa.

2.- Con la tarjeta única de circulación, verificar su registro en el link del MTC.

3.- De encontrarse conforme, recién podrán iniciar la transmisión de información vía GPS

en función de la nueva placa; en caso contrario deben continuar la transmisión de

información con la placa anterior.

17.- El valor de capacitarse en una buena escuela de conductores (Violeta Alzamora

Chamorro)

La escuela tiene una responsabilidad muy importante, ya que está en juego ya vida del propio

conductor y la de las personas transportada.

Sin embargo, la crisis económica ha obligado a muchas personas, a trabajar como conductores,

trabajan en un medio hostil e informal y desarrollan conductas igualmente hostiles para sobrevivir

en él.

No está nada bien que existan muchas escuelas de conductores que no cumplen con los

procedimientos establecidos para otorgar el respectivo certificado de profesionalización y que

simplemente se hayan convertido en meras unidades de negocio que venden los certificados.

Verificar que el conductor haya sido capacitado, en una escuela de conductores que probadamente

cumple con las obligaciones que le ha encomendado al MTC al autorizarlo, puede evitar la pérdida

de muchas vidas humanas y al empresario de transporte pérdidas patrimoniales significativas, que

incluso determinen su salida del mercado.

18.- Somnolencia22 y accidentes de tránsito (Gustavo Liendo, Carla Castro, Jorge Rey del

Castro)

El sueño es un estado de respuesta disminuida a estímulos y poco movimiento, es un fenómeno

biológico activo, cíclico y necesario para la supervivencia. La privación de la falta de sueño,

deteriora variables funcionales psicomotoras y neurocognitivas.

De las encuestas que se hicieron tenemos los siguientes datos: en un periodo de 24 horas, 34 de

71 conductores formales y 118 de 274 informales, duermen menos de siete horas.

En un periodo de 24 horas, 71 choferes informales manejaron más de 9 horas y 42 más de 12

horas. Asimismo, 54 conductores formales y 171 conductores informales conducen más de cuatro

horas continuas.

Cuando el ómnibus se encuentra en el terminal terrestre, 48 formales y 120 informales duermen en

una habitación especial designada para ese propósito, mientras que 13 y 96 formales e informales,

lo hacen en la bodega o en la litera del ómnibus. Asimismo, 39 choferes formales y 159 informales

refirieron roncar y 17 formales y 69 informales mencionaron que tenían pausas respiratorias.

La gran mayoría de choferes de ómnibus interprovinciales conducen seis o más horas al día, y las

dos terceras partes de los conductores formales y más de la mitad de informales lo hacen en

periodos mayores de cuatro horas continuas.

El cansancio que pueda o no sentir un conductor de ómnibus interprovincial, es consecuencia de la

interacción de varios factores: horas de sueño, horas de trabajo, hábitos de sueño, enfermedades

orgánicas como SAHS o la narcolepsia, entre otros. Como se puede ver del estudio elaborado, la

presencia del cansancio en ambos grupos es elevada y con cifras similares.

Se puede sacar como conclusión que la falta de sueño es gran generadora de los accidentes que

se presentan en nuestro país, tanto de los choferes formales como los informales, para lo cual se

tiene que buscar una solución respecto a este tema de la somnolencia.

22 La somnolencia, o la tendencia a quedarse dormido, puede ser el principal síntoma de diversas patologías. La causa más común de somnolencia es la privación de sueño. Su medición es compleja debido a sus diferentes conceptos operacionales. Los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de auto-evaluación que miden la somnolencia subjetiva. La somnolencia excesiva tiene un impacto en la salud mental y física de la persona que lo sufre, por lo que es de suma importancia que el personal de salud pueda evaluar esta condición y determinar la causa; o derivarlos al especialista en trastornos del sueño si el caso es complejo.

19.- Primer pleno jurisdiccional supremo en materia laboral 201223 (María Teresa Cornejo)

La autora destaca dos temas: el primero referido a la indemnización por daños y perjuicios

derivados de enfermedades profesionales y el segundo, al tratamiento de las horas extras en el

sector privado y en el sector público.

Sobre el primer punto se acordó, que solo corresponde al trabajador probar la existencia de la

enfermedad profesional, en tanto corresponde probar al empleador que ha cumplido con las

obligaciones legales, laborales y convencionales a su cargo. En el caso de los conductores, las

enfermedades profesionales más comunes, son las derivadas de tener que permanecer en una

postura por argos periodos de tiempo, la realización de movimientos repetitivos y la exposición a

vibraciones y la exposición a vibraciones, ruidos y fuertes emisiones de luz.

Respecto al segundo tema, se acordó, en cuanto al pago de horas extras que si bien las normas

laborales exceptúan de dicho pago a los trabajadores de espera, custodia o vigilancia, esta

excepción recae solo en aquellos cuya prestación de servicios se realiza de manera intermitente y

no a aquellos que realizan su labor de manera permanente. Estando los conductores entre los

trabajadores de espera, este acuerdo implica, que se generara e pago de horas extras cuando este

labore un número de horas mayor a 8 horas diarias o a 48 semanales, según lo establecido como

jornada máxima de trabajo en la legislación laboral vigente.

Si bien el acuerdo del pleno establece el pago de horas extras para trabajadores que realicen

actividades de espera siempre que estas no se lleven a cabo de manera intermitente, en el caso de

los conductores el periodo de espera obedece a un mandato legal y no a la naturaleza de sus

actividades, por lo que la conducción de vehículos de transporte de pasajeros debe ser

considerada como una de naturaleza permanente.

20.- Del atajo al camino, un asunto financiero (Jorge Miletich)

Cuando hablamos del sector transporte, se discuten asuntos álgidos: rutas, tipos de vehículos,

antigüedad del parque automotriz, tráfico, polución, tarifas, maltrato y pésimo servicio, tiempo

perdido, etc.; y uno de los temas más importantes es el tema financiero.

El criterio financiero se aplica en las decisiones cotidianas más simples de nuestra vida: obtener

capital de riesgo y rentabilidad, entre otros objetivos.

El capital de riesgo, es el monto inicial de la inversión y el capital de trabajo necesario para operar

en el periodo de consolidación del negocio; siempre debería ser consecuencia del aporte de los

socios fundadores y/o inversionistas públicos o privados, que apuesten por el proyecto y su

23http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1797b50041274631be03bf7bf7c8760a/I+Pleno+Jurisdiccional+Supremo+en+materia+Laboral.pdf?MOD=AJPERES

expectativa de retorno de su capital, este únicamente cifrado en la obtención de resultados

positivos.

La rentabilidad de cualquier proyecto tiene un primer aspecto: la rentabilidad económica, es el

cálculo de todos los ingresos y egresos proyectados, por la explotación del negocio; la rentabilidad

financiera, es la que resulta de optar por la mejor opción del financiamiento al desarrollo del

proyecto económico.

El principal impedimento para lograr un margen de ganancia previsto; es sin lugar a dudas la

informalidad que campea en el sector transporte.

Según el autor, la decisión de siempre optar por el atajo y no por el camino, no ha permitido al

sector mejorar todos sus aspectos, tanto en la consolidación de verdaderas empresas de

transporte, como en la de brindar el servicio que la sociedad merece y la tecnología moderna lo

permite. Para mejorar el servicio de transporte, se necesita el compromiso de los trabajadores,

emprendedores y empresarios de conformar verdaderas empresas, dedicadas a una de las más

importantes actividades económicas de nuestro país.

Conclusiones y recomendación

La libertad sindical es un derecho fundamental de las personas, que ha sido reconocido a

nivel nacional e internacional; el cual no ha sido fácil de conseguir, sino que ha tenido que

pasar por un largo proceso de evolución, e incluso muchos tuvieron que morir para

conseguir dichos derechos laborales en contra del empleador. Que sin embargo pese al

gran avance que ha tenido a nuestro país; todavía quedan algunos vacíos y algunas

contradicciones en nuestras leyes que necesitan ser solucionadas para una correcta

aplicación normativa de dicho derecho, en pro de los trabajadores.

Con respecto al derecho de transporte, como hemos podido evidenciar, este rubro va

tomando cada día mayor importancia, y se está convirtiendo en un sector muy atractivo

para los inversionistas; lo cual generara mayores ingresos y mejoras de vida para nuestra

población. Que sin embargo, como hemos podido ver, necesitamos implementar sistemas

adecuados para que este ámbito del transporte funcione de la mejor manera posible, y de

esta manera reducir el alto índice de accidentes que se presentan en nuestra sociedad; de

esta manera el estado tiene que cumplir una función muy importante en este aspecto

regulador.