La modernidad convirtió la vida en disciplina

5
[Escribir texto] LA MODERNIDAD CONVIRTIO LA VIDA EN DISCIPLINA Mg. Altisen Claudio El presente trabajo está destinado a desarrollar el párrafo elegido dialogando con la bibliografía propuesta por la Cátedra para construir un argumento de justificación del enunciado Malena Kareen Totino Soto [Seleccionar fecha]

description

La relación espacio y tiempo para la elaboración de normas

Transcript of La modernidad convirtió la vida en disciplina

[Escribir texto]

LA MODERNIDAD CONVIRTIO LA VIDA EN DISCIPLINA Mg. Altisen Claudio

El presente trabajo está destinado a desarrollar el párrafo elegido dialogando con la bibliografía propuesta por la Cátedra para construir un argumento de justificación del enunciado Malena Kareen Totino Soto [Seleccionar fecha]

Especialización en Elaboración de Normas

Posgrado de la Facultad de Derecho- UBA

La estrategia para la elaboración de normas es la búsqueda de un objetivo en un

tiempo y en un espacio y utilizando recursos para tener eficacia y eficiencia. Conocer,

por lo tanto, como las categorías de tiempo y espacio atraviesan el pensamiento desde la

antigüedad hasta nuestros días es parte de nuestra tarea para poder abarcar la tarea para

la que nos estamos preparando en ésta especialización.

El presente trabajo está destinado a desarrollar el párrafo elegido, en este caso es

el siguiente “La modernidad convirtió la vida en disciplina”.

Para ello trabajaré el periodo histórico denominado modernidad a través de la

voz y pensamiento de sus autores e intentaré reflejar ese período en el ámbito de la vida

en sociedad. El rasgo característico de la vida moderna es el cambio en la relación entre

espacio y tiempo atento la aceleración en los medios de producción que trajeron

aparejados los nuevos inventos y un nuevo modo de producción.

Es de alertar que el contenido de la frase es trabajado desde el ámbito de su

justificación en atención que coincido conceptualmente con ella en atención a los

propósitos que tuvo la modernidad. La frase es aplicable a la modernidad “pesada” en

términos de Bauman y a la vez contiene los elementos para su disolución en lo que el

mismo autor denomina modernidad liquida.

La disciplina es el arte, facultad o ciencia. Es el método devenido en esquema.

Es determinarme y determinarlo, es identificarme e identificarlo. Es separarlo,

clasificarlo y ordenarlo. Es formular leyes universales e indubitables. En este período la

mente humana fue considerada el fundamento de la relación con el mundo.

Es en la modernidad cuando el espacio y el tiempo se separan y son discernibles

como categorías. El tiempo adquiere historia cuando la velocidad de movimiento a

través del espacio se convierte en una cuestión de ingenio, imaginación y recursos

humanos. Podemos decir entonces que cuando la distancia recorrida en una unidad de

tiempo pasó a depender de la tecnología, de los medios de transporte artificiales, los

límites heredaros pudieron transgredirse.

La modernidad se sitúa entre los siglos XVII al XIX. Atraviesa los países

centrales de Europa occidental, se extiende a Estados Unidos y establece con el mundo

periférico una relación dominante centro- periferia en un incesante avance del

capitalismo. Se desarrollan la ciencia y la técnica, consideradas fuentes de inagotable

progreso. Se organizan y sistematizan la producción y la organización social mediante

el rol del Estado. Es el tiempo expresado en unidad de medida del trabajo y del salario.

Es el reloj estandarizando las costumbres del individuo que permite sincronizar las

actividades de la sociedad.

El hombre moderno es un individuo racionalizar que ve a la naturaleza un

objeto a manipular. El hombre moderno se lo puede asociar al burgués y al

protestantismo como religión que legitima la ganancia. La relación en las sociedades

modernas deja de ser cara a cara sino que están producidas por mecanismos expertos e

impersonales.

La racionalidad fue un valor cultural de la modernidad que se expresa en el

desarrollo técnico ilimitado. Dios ha sido reemplazado por la razón, su instrumento de

liberación ya que la razón domina la naturaleza. Niega la multiplicidad y valla el

Especialización en Elaboración de Normas

Posgrado de la Facultad de Derecho- UBA

pensamiento dentro de la forma de razonamiento específico. En este sentido, se destruyó

el equilibrio entre las ciencias humanas y físicas en detrimento de todas las disciplinas

que no pudieran ser reconstruidas según el modelo de las ciencias físicas.

Modernidad está asociada con optimismo: el crecimiento traerá como

consecuencia la resolución de todos los conflictos de la sociedad. Es ese primer

momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se

retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al

conocimiento.

“Los tiempos modernos encontraron a los sólidos premodernos en un estado

bastante avanzado de desintegración; y uno de los motivos más poderosos que

estimulaba su disolución era el deseo de descubrir o inventar sólidos cuya solidez fuera

–por una vez- duradera, una solidez en la que se pudiera confiar y de la que se pudiera

depender, volviendo al mundo predecible y controlable”

Ello significaba liberar la iniciativa comercial de las obligaciones domésticas y

de la densa trama deberes éticos, de todos los vínculos que condicionaban la

reciprocidad y conservar tan sólo el nexo del dinero. Se sedimentó un nuevo orden

definido primordialmente en términos económicos y alcanzó a dominar la totalidad de la

vida humana volviendo irrelevante cualquier aspecto de la vida que no contribuyera a su

continua reproducción.

Es el contractualismo su teoría referente ya que el individuo a través del uso de

la razón puede formalizar acuerdo con otros individuos que termina con el estado de

naturaleza.

René Descartes defendía la ruptura y la destrucción del viejo mundo medieval y

la configuración de otro nuevo, el mundo de la Edad Moderna. En especial, planteaba la

necesidad de fomentar una actitud de investigación libre, alejada de los argumentos de

la decadente tradición escolástica que se enseñaba todavía en las universidades.

El primer principio para su nueva filosofía es “Pienso, luego soy”. Ve

claramente que pensar es preciso ser.

Descartes establece la existencia de Dios. El primer argumento que da para

justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza

imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta. El segundo

argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si nosotros que conocemos

lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos nos hubiéramos hecho

perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas

perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir. El último

argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido éste como

la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir ("argumento

ontológico" - tomado de San Anselmo) puesto que si no, podría pensarse en algo más

perfecto y entonces, eso sería Dios.

La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto

que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al

creer que el mundo no existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras

Especialización en Elaboración de Normas

Posgrado de la Facultad de Derecho- UBA

ideas. Pero Descartes, al final, aún teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro

deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.

Altisen advierte que hay un argumento circular en Descartes que destruye la

creencia natural en la existencia del mundo y destruiría del tal modo la creencia natural

de la causalidad física ya que

a) Se demuestra la existencia de Dios mediante un argumento que val en la

medida en que es evidente

b) Pero el conocimiento evidente sólo es verdadero porque Dios los garantiza.

¡¡Es el más corrosivo mensaje de la historia legal el mensaje de la contingencia

en la que ya no excluye la circularidad!! En el pensamiento griego el tiempo era cíclico,

la vida era un permanente acontecer. En las observaciones simples en las que se utilizan

las distinciones como esquema, no se produce contingencia alguna para el observador;

solo en las observaciones de segundo grado que son observaciones de observaciones se

puede distinguir la dimensión social y dimensión temporal en la producción de sentido.

Es justamente allí donde todo se vuelve contingente ya que aquello que es observado

depende de quién es observado. La reducción de complejidad es el medio para la

construcción de complejidad ya que puede prescindir de plantearse siquiera la pregunta

de si lo designado existe o no.

El Dios creador que todo lo observa sin estar afectado por él. La liberación del

mundo está para nosotros en observar al observador Dios y ver que solo se trata de él y

no del mundo. El hombre sólo puede observar a Dios porque el hombre existe, y sólo

existe porque Dios lo observa. Dios también hace milagros ya para recordar a los

hombres que también hubiera podido hacer las cosas de otro modo. Los atributos de

Dios asumen la función de dar estabilidad y certeza de expectativas a ese mundo de la

observación de segundo orden, a pesar de la contingencia que lo recorre.

La naturaleza parece convencer de inmediato a las ciencias avanzadas pero

también en el derecho natural, de forma natural dando certidumbre. Parece que con el

concepto de Dios la sociedad se hubiera entrenado para su entrada al mundo moderno.

El sistema científico cambia la observación de segundo grado como autoridad

anunciadora de verdades de Dios y la sustituye por publicaciones. Ahora se puede

observar cómo se ha observado.

Es la disciplina una modalidad de dominación. Como tal se expresa a la largo de

la historia de diferentes maneras: en la esclavitud, en el vasallaje, en el feudalismo.

La disciplina relacionada al sujeto lo institucionaliza determinando sus

conductas y pensamientos, éste construye su subjetividad en la escuela, en la iglesia, en

la instrucción militar, en la fábrica. Es el timbre del recreo, es la campanada de la iglesia

y la sirena de la fábrica que va construyendo su pensar en el mundo. Es el matrimonio,

las instituciones, las constituciones, el estado nación y los aparatos administrativos

modernos que rigen su vida privada y su vida pública. La ciudadanía iba de la mano del

sedentarismo, la falta de un domicilio fijo o la no pertenencia a un estado implicaba la

exclusión.

Especialización en Elaboración de Normas

Posgrado de la Facultad de Derecho- UBA

La reflexión subjetiva estaba disciplinada en el YO PIENSO. No cualquier

afirmación subjetiva dice la verdad de las cosas. La era de la información ha llegado a

un nivel supersofisticado.

La disciplina es un encauzamiento, un control, una producción y una

transformación del individuo. En el panóptico lo que importaba era que las personas a

cargo estuvieran siempre allí en la torre de control y los vigilados moldeaban su

conducta en razón de dicha vigilancia constante.

Actualmente la velocidad de una señal electrónica ha mudado al límite extremo

el valor tiempo y con ello se reconfigura el espacio y el poder. El poder se

trasnacionaliza, se descontextualiza y pierde la relación con el espacio – territorio. El

poder es móvil, escurridizo y ya no domina al sujeto ni le interesa hacerlo. Entonces la

solidez de la modernidad se vuelve líquida, se disuelve.

El poder se libera de las ataduras que constriñen el movimiento y el individuo

también se libera. Lo cierto es que importantes instituciones han cambiado, la familia ha

cambiado. Ahora tenemos en la realidad fáctica a las familias, los tuyos, los mios y los

nuestros, existen familias heterosexuales y familias homosexuales. Mas allá de su

reconocimiento en términos de derechos del matrimonio entre personas del mismo sexo,

la convivencia y la elección de diversas formas de vida están entre nostros

En el capitalismo el vínculo del capital con la mano de obra era un vínculo de

compromiso. El trabajador ingresaba a una fábrica y planeaba su jubilación en la

misma. Ese compromiso moderno se ha roto. La sociedad enfoca al individuo en

términos de consumidores.

La revolución no estuvo a cargo del proletariado llamado a conquistar los

medios de producción. ¿Serán los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

quienes dictan la agenda y construyen la realidad y verdad del sujeto? ¿Son los medios

de comunicación los observadores que construyen al sujeto que determina cómo

significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida? ¿Es el nuevo

panóptico? ¿El ser humano ha ganado en libertad? ¿Desea esa libertad? Eliminado Dios,

los humanos nos encontramos nuestra merced. Significa no tener a quién echarle la

culpa de nuestras desdichas.

BIBLIOGRAFIA

ALTISEN, Claudio. Filosofía: El camino de la Filosofia. www.usal-altisen.galeon.com

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica (2005)

LUHMANN, Niklas. "La contingencia como valor propio de la

sociedad moderna"