La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

6
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela académico profesional de Historia: Alumno: Turpo Mamani Ricardi Andree. Curso: Etnografía. Ciclo: Tercer Ciclo. Profesor: Flor Carolina Espinoza Camus. Fecha y Año: 19 de mayo del 2016. Tema: La observación, la observación participante y la entrevista

description

Conocimientos de etnografia basica

Transcript of La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

Page 1: La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela académico profesional de Historia:Alumno:

Turpo Mamani Ricardi Andree.Curso:

Etnografía.Ciclo:

Tercer Ciclo.Profesor:

Flor Carolina Espinoza Camus.Fecha y Año:

19 de mayo del 2016.Tema:

La observación, la observación participante y la entrevista

La observación, la observación participante y la entrevista:

Page 2: La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

1 - La observación:

1.1 - Definición general:

Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación es el primer paso de una investigación según el método científico.

En investigación social se llama observación a un procedimiento estructurado de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social.

1.2 -Tipos de observación:

Los tipos de observación recién se subdividen cuando se trata de investigaciones sociales (investigación antropológica, etnográfica y sociológica). En la investigación social, se llama observación a un procedimiento estructurado de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. De acuerdo al esquema de las investigaciones sociales, los tipos de observación son:

Observación participante. Es cuando el investigador se involucra activamente en las tareas o situaciones que observa.

Observación no participante: Es cuando el investigador no se involucra en lo que está observando, solamente cumple el rol de testigo o de simple miron.

2 - La observación participante:

2.1 - Definición general:

La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, (sobre todo en la antropología, etnografía y sociología) en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el canon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los investigados sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

La observación participante es un método de investigación radical, pues este tipo de observación se basa en el análisis de un grupo social desde dentro hasta “verse como uno de ellos” en su ambiente natural; lo cual puede poner (en algunos casos) en peligro al investigador, por eso es recomendable tener un nivel de penetración social moderado

2.2 - Ejecución de la observación participante:

Page 3: La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

Para poder desarrollar la observación participante, deben tenerse en cuenta tres aspectos:

El proceso de socialización: Es el principal aspecto que debe de tener en cuenta un investigador; pues para la observación de un determinado grupo, el investigador debe de ser aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar.

Seleccionar el conjunto de informantes: Durante el proceso de investigación, se debe de seleccionar cuidadosamente a los informantes para recolectar la información, el investigador debe hacer la selección basado en criterios de afinidad y utilidad.

Uso de técnicas de investigación alternas: Para complementar la información obtenida por observación participante, el investigador debe de utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se describen las impresiones de lo vivido y observado, para poder organizar y analizar detenidamente estas experiencias.

3 - La entrevista:

3.1 - Definición:

La entrevista es un método de investigación social que tiene por finalidad hacer que la gente le cuente a un investigador lo que conoce, sabe, cree, supone o piensa sobre cualquier tema; en este método de investigación, el investigador obtiene la información interrogando a la persona.

3.2 - Tipos:

Los tipos de la entrevista son:

3.2.1 - Entrevista individual: Es cuando se entrevista a un individuo, se subdivide en:

Entrevista de perfil o de personalidad: Su objetivo es el conocer la integridad de la vida del entrevistado.

Entrevista de declaraciones: Su finalidad es el conocer lo que una persona piensa o conoce de determinado tema o situación; así una entrevista de este tipo puede ser de opinión, tema específico (entrevista objetiva), juicio crítico y juicio comparativo (entrevista de contrastes).

Entrevista mixta: Combina los elementos de los dos tipos de investigación antes mencionados.

3.2.2 - Entrevista de grupo o colectiva: Es cuando se entrevista a un grupo grande de personas en base a un cuestionario preestablecido, se subdivide igual que la entrevista individual.

Page 4: La Observacion, Observacion Participante y La Entrevista

3.2.3 - Entrevista según la materia de investigación y/o conocimiento: Entre los casos especiales de la entrevista, podemos mencionar a:

La entrevista periodística. Es un tipo de entrevista divulgable, o sea de dominio público.

La entrevista de investigación científica: Es un tipo de entrevista basada en la entrevista de tema específico.

La entrevista social: Es un tipo de entrevista que abarca todo lo concerniente a la entrevista de declaraciones; se subdivide en entrevista antropológica, entrevista etnográfica y entrevista sociológica.

4 - La entrevista etnográfica:

4.1 - Definición y principio de dirección:

La entrevista etnográfica es un tipo de investigación etnográfica (también antropológica y sociológica); este tipo de entrevista se basa en el principio de la no direccionalidad, pues los libretos temáticos y de cuestionario presentes en otro tipo de entrevistas, no son tan necesarios e imprescindibles, puesto que solo se basa en los conocimientos y nivel de preparación del entrevistado.

4.2 - La no direccionalidad como fundamento de la entrevista etnográfica:

La no directividad de la información etnográfica, se puede resumir en la siguiente frase:

“….Aquello que pertenece al orden afectivo es más significativo y determinante que los comportamientos, que el comportamiento intelectualizado”.

4.3 - Pasos para desarrollar una entrevista etnográfica:

Los pasos para desarrollar una excelente entrevista etnográfica, son:

Descubrir las preguntas. En una entrevista etnográfica, es necesario variar las preguntas según el contexto y el nivel educativo del entrevistado. Los tipos de preguntas pueden ser: típicos, específicas, guiadas y relacionadas.

Focalizar y profundizar la información obtenida: Después de desarrollada la entrevista, es necesario sacar la información necesaria y ubicarla en el contexto del tema de investigación, para hacer esto es necesario volver a hacer otra entrevista: entrevista de tema objetivo (entrevista dirigida) o de contrastes (entrevista de juicio comparativo).

Contextualizar la entrevista: Hay que entender que la entrevista puede estar influenciada por factores como cuestiones de status, posturas políticas y/o emocionales; además de comprender que la entrevista etnográfica, por su contenido no direccional, debe de ser breve y comprensible para con el entrevistado.