La Otra Cara de La Narrativa

2
 La otra cara de la narrativa Elementos de la estructura de la obra: Planteamiento: Los personajes del fragmento del poema del “Mío Cid” son: El rey don Alfonso, (Alfonso VI, rey de León y Castilla !"y #ía$ de Vi%ar, el “Cid Campeador” Alm"tami$, rey de &e%illa Alm"dafar, rey de 'ranada El onde 'aría )rdo*e$ +ortn &-n.e$, yerno del rey don 'aría de /a%arra Lope &-n.e$, .om0re rio /i*a de n"e%e a*os Martín Antolíne$ El estilo del a"tor anónimo es o0jeti%o, narra los .e.os sin e1presar s" opinión, ni die lo 2"e siente3 El a"tor le da "n estilo de poema, a"n2"e paree "na no%ela, es "na anión 2"e anta0an los j"glares de la Edad Media3 Desarrollo:  El r ey don Alfonso .ae sa0er al rey de 'ranada y a iertos .om0res rios 2 "e no se o0stinasen en agredir al rey de &e%illa, por medio de artas3 4anto el rey de &e%illa omo los .om0r es rios .a en as o omiso de las arta s3 #ando así, la de%astaión de s"s tierras3 El Cid !"y #ía$ die 2"e esta0a for$ado a astigarlos e inmensa f"e la matan$a de moros y ristianos  +"e desp "5s de esa 0atalla 2"e al Cid se le omien$a a ono er omo el Cid Campeador3  El rey se ree de los r"mor es 2 "e le "entan las perso nas 2 "e en%idian al Cid, 2"e le destierra, d-ndole "n pla$o de n"e%e días para a0andonar el reino3  6ay "na ordenan$a real de no dar alojo al Cid, y 2"ien ose .aerlo perder- s"s 0ienes, los ojos, s" "erpo y el alma (esto s"ena a "na 0"la de la in2"isiión3  7na ni*a de n"e%e a*os es la nia persona 2"e le dirige la pala0ra: “)., Cid: nada o0tendrías en n"estro mal3 8rosig"e, p"es t" amino, y te proteja el Creador on todos s"s santos”3  El Cid no esper a ind"lg enia del rey9en la igle sia de &anta María de "rgo s, donde se 0aja del a0allo e, .inado, empie$a a re$ar3  Martín Antolíne$, nia persona 2"e ay"da al Cid y los s"yos on pan y 0e0ida9 deide "nirse al mismo Cid, p"es Martín p"ede ser delatado al rey 3 Clímax:

description

Trabajo de la preparatoria donde se analiza un fragmento del Mio Cid.

Transcript of La Otra Cara de La Narrativa

La otra cara de la narrativa

Elementos de la estructura de la obra:

Planteamiento: Los personajes del fragmento del poema del Mo Cid son: El rey don Alfonso, (Alfonso VI, rey de Len y Castilla) Ruy Daz de Vivar, el Cid Campeador Almutamiz, rey de Sevilla Almudafar, rey de Granada El conde Garca Ordoez Fortn Snchez, yerno del rey don Garca de Navarra Lope Snchez, hombre rico Nia de nueve aos Martn AntolnezEl estilo del autor annimo es objetivo, narra los hechos sin expresar su opinin, ni dice lo que siente. El autor le da un estilo de poema, aunque parece una novela, es una cancin que cantaban los juglares de la Edad Media.

Desarrollo: El rey don Alfonso hace saber al rey de Granada y a ciertos hombres ricos que no se obstinasen en agredir al rey de Sevilla, por medio de cartas. Tanto el rey de Sevilla como los hombres ricos hacen caso omiso de las cartas. Dando as, la devastacin de sus tierras. El Cid Ruy Daz dice que estaba forzado a castigarlos e inmensa fue la matanza de moros y cristianos

Fue despus de esa batalla que al Cid se le comienza a conocer como el Cid Campeador.

El rey se cree de los rumores que le cuentan las personas que envidian al Cid, que le destierra, dndole un plazo de nueve das para abandonar el reino.

Hay una ordenanza real de no dar alojo al Cid, y quien ose hacerlo perder sus bienes, los ojos, su cuerpo y el alma (esto suena a una bula de la inquisicin).

Una nia de nueve aos es la nica persona que le dirige la palabra: Oh, Cid: nada obtendras en nuestro mal. Prosigue, pues tu camino, y te proteja el Creador con todos sus santos.

El Cid no espera indulgencia del reyen la iglesia de Santa Mara de Burgos, donde se baja del caballo e, hincado, empieza a rezar.

Martn Antolnez, nica persona que ayuda al Cid y los suyos con pan y bebidadecide unirse al mismo Cid, pues Martn puede ser delatado al rey.

Clmax: El clmax o evento ms especial de este fragmento es: Cuando una nia se le acerca, y es la nica personita que se atreve a hablarle: --Oh, Campeador, que en buen momento ceiste espadaPor nada en el mundo intentaremos abriros nuestras puertas ni daros albergue Desenlace: No hay un desenlace, pues es un fragmento.

Identificacin de las relaciones espaciales:

Contexto geogrfico y atmsferas: El contexto geogrfico es la Espaa Medieval, una Espaa dividida en diferentes reinos, donde hay moros (rabes), y cristianos.

Identificacin de las relaciones temporales: El poema de autor annimo, probablemente un juglar casi contemporneo del Campeador, fue escrito hacia el ao de 1140.Fuente: Lozano, Lucero (1982), Espaol Activo Segundo Curso, editorial Porra, dcimo primera edicin

Tiempo de la historia y tiempo del relato: El poema menciona al rey Alfonso, que es Alfonso VI de Len y de Castilla, tambin conocido como Alfonso el Bravo. Este rey naci en 1040 y muri en el 1109. El poema est escrito en castellano antiguo.Fuente: www.britannica.com/EBchecked/topic/14679/Alfonso-VI

Intencionalidad del autor: Narrar la historia pica de don Ruy Daz de Vivar. Esta historia era cantada por juglares de pueblo en pueblo.

REFLEXIN

Es posible comprender el texto escrito en el castellano antiguo? Es un poco difcil comprenderlo en su forma original, inclusive cuando se lee se da uno cuenta que todava la ortografa castellana estaba en paales. Se observa que muchas palabras son arcaicas tanto en su gramtica como en su ortografa.

Qu crees que se quera comunicar con este escrito? Quera comunicar las hazaas, las pericias, las vicisitudes, las pesadumbres o mortificaciones, y tambin las victorias del Cid Campeador. Hacerlas saber por todos los reinos de la vieja Espaa. Y creo que lo logr.