La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece...

40
La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir del análisis de las imágenes de los códices mesoameri canos Juan José BATAiLA RosAoo* RESUME A travers létude oles scéncs representatives de l’execution de la peine de mort dans les rnanuscrits n>esoameríeaínes, nous aspiro>ns ú montrer divers aspects. En premier lien, que le Droit Criminel castillan s’ctait transplanté pendant le xvíeme siécle ¿o la Nouvclle Espagne sans aucun changement. En deuxiéme lieu, neus examí- nerons limportance de l’analvse interne des tnanuscrits, de ceux-ci entre cus et detis-menies ayee les sources écrites el arquéoilogiqucs. Finalment. nous verfOns do <II> merí t ojt¡clqudts—u ns de ces do<curnents omí bosch n ol ‘une revision en relatio,n anA dudes précédents. Mots Cleis: Drt>it Criminel. Peine de Mo,ri, lconographie Mexica. Ecriture Mcxi- ca, Manuscrits N4esoamericaines. Palabras Clave: Derecho) Penal. Pena de Muerte, Iconografía Mexica. Escritura Mexica, Códices Mesoainericanos. 1. INTRODUCCIÓN Los codices meso>americano>s deben eonsiderarse co>mo una de las fuen- tes más impo)rtantcs para el estudio de las culturas prehispánicas y de la nue- va so)ciedlad del período> colonial en Nueva España. La informacion que ofre- cen es de todo tipo: econo>míca, social, etnográfica, cartográfica, etc. La * Juan José Batalla Rosado. Eduardo, Pascual y Cuellar 2—bis, 4’’ D. 28806 Alcalá ole llena— es, Mací r¡d Ro’!.> tío fKspaño>la de A u ocpol< >gía .4 mericarma, 25, 1 1 1 1 0. Se ni cio> dc Pu 1> lic aciones, ti noversidad Con>pl lítense, Madrid, 1995

Transcript of La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece...

Page 1: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penademuertedurantela colonia—sigloxvi— a partir delanálisisdelas imágenesdelos códices

mesoamericanos

JuanJoséBATAiLA RosAoo*

RESUME

A travers létude oles scéncsrepresentativesde l’execution de la peine de mortdans les rnanuscritsn>esoameríeaínes,nous aspiro>nsú montrer divers aspects.Enpremier lien, que le Droit Criminel castillan s’ctait transplantépendantle xvíemesiécle¿o la Nouvclle Espagnesansaucunchangement.En deuxiémelieu, neusexamí-nerons limportancede l’analvse interne des tnanuscrits,de ceux-ci entrecus etdetis-meniesayee les sourcesécrites el arquéoilogiqucs.Finalment. nous verfOnsdo <II> merít ojt¡clqudts—uns de cesdo<curnentsomí boschn ol ‘une revision en relatio,n anA

dudesprécédents.

Mots Cleis: Drt>it Criminel. Peinede Mo,ri, lconographieMexica. EcritureMcxi-ca,ManuscritsN4esoamericaines.

PalabrasClave: Derecho) Penal.Penade Muerte, IconografíaMexica. EscrituraMexica, CódicesMesoainericanos.

1. INTRODUCCIÓN

Los codicesmeso>americano>sdebeneonsiderarseco>mo una de las fuen-tes másimpo)rtantcsparael estudiodelas culturasprehispánicasy de la nue-va so)ciedladdel período>colonialen NuevaEspaña.La informacionqueofre-cen es de todo tipo: econo>míca,social, etnográfica, cartográfica,etc. La

* JuanJoséBatallaRosado.Eduardo,Pascualy Cuellar2—bis, 4’’ D. 28806Alcalá ole llena—

es, Macír¡d

Ro’!.> tío fKspaño>ladeAuocpol<>gía .4mericarma,25,1 1 — 1 1 0. Senicio> dc Pu1> lic aciones,ti noversidadCon>pllítense,Madrid, 1995

Page 2: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

72 JuanJoséBatallaRosado

infinidad y variedadde datosque presentanpuedenserestudiadospor dis-tintas vías. En nuestro caso concreto,siemprehemos mantenidoque cual-quier estudiorealizadosobreel contenidode estosdocumentospictóricos,debellevarse a cabomedianteun análisisinterno de los mismos,su estudio>comparativocon otros códicesy, finalmente,con cualquierotrafuenteescri-ta, epigráfica,arqueológica,etc.

De estemodo, sepuedenobtenerresultadosno sólo a nivel cultural sino

artísticoe iconográficoy, sobretodo, alcanzarun desciframientocorrectodela informaciónqueaparecerecogidaa travésdela iconografíay dela escritu-ralogosilábica.

El presenteestudiopretenderecogeraquellasescenasde los códicesme-soamericanosqueplasmanla ejecuciónde la penade muerteaplicadaa reosde distintosdelitos, con el objeto de mostrarcómo estetipo de documentosson válidos desdecualquierpunto de vista que se tome para su análisis. Apartir del estudiode las escenasquedescribenla aplicaciónde la penacapi-tal a indígenasy occidentales,intentaremo>sestablecerel gradode veracidadde las escenasquerecogenlos documentosy de la informaciónqueofrecen.Asimismo,y siempreteniendoen cuentala necesidaddccompararcon la in-formaciónpresenteen las fuenteshistóricasy legalesde la época,tambiénin-tentaremosmostrarcuáleseran los sistemasde ejecuciónde la penacapitalque se llevabana caboen NuevaEspañaduranteel siglo xvi, y quiéneseranlos receptoresdela misma.No nosocuparemosdeestablecerla legalidaddelos procesosy de los juecesde los mismos.

Aprovecharemoseste ejercicio para señalaraquellasescenas,e incluso

documentoseo>mpletos,relacionado>scon el temaquevamosa tratar,quea lolargo del tiempo>hansido> descifradospartiendode premisaserróneas,con locual la lectura realizadaresultó ser equivocada.Así, podremoscomprobarquealgunoscódices,«leídos»haceya muchosaños,precisande una revisión

en cuantoa su interpretación,para de estemodo alcanzara comprendersucontenidorealy lo queel tiacuiloestabadescribiendorealmente.

2. EL DERECHO PENAL COLONIAL EN EL SIGLO XVI

Conel inicio de la ConquistadeAméricael podercivil y religiosoqueseestableciótuvo quehacerfrentea aquellasconductasque atentabanco>ntraelorden y gobiernode los territorios anexionados.Dc estaforma, los conquis-tadoresy los tribunalesciviles y eclesiásticoscomienzana dictar sentenciasdondese aplicabantodo tipo depenas,tanto para indígenascomo parao>cci-dentales.

Page 3: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

Lapenademuertedurantela colonia —sigloxvi—apartir delanálisis... 13

Durante los primerosaños de la Colonia, el Derechocastellanose tras-plantaíntegramentea América,aunquede unamanerapaulatinava surgiendo>el Derecho>indiano como tal, quedandoel primerode ellos como supleto>rio>del segundo>(Tomásy Valiente 1983: 331). No obstante,distintasdisposicio-nesde 1528, 1530, 1538, 1563,etc, declarabanque las leyes pro>mulgadasenCastilla debíanconsiderarsevigentes sin más en el Nuevo Mundo. Desdei 6 1 4 estasnormassólo regían en América cuandocran expresamenteapro-l>adasco>n tal fin o> así lo disponíael Consejodle Indias (García—Gallo>1971 1:

41 7). Además,debemostenerpresenteque,en materiade Derechoprivado,penal y procesal.se legisló muy poco para Indias, con lo cual las leyescaste-llanasejerciero)n.en estecasoconcreto,unafunción supletoriade las indianasmuy impo)rtantcy duradera(Tomásy Valiente 1983.340).

LI I)erechopenalcastellanose basabaantetodoen las PartidasdeAlfon-st> X. aunquelos ReyesCatólicoslegislaro>nmucho>sobreel mismo,llegandd~a creardos institucionesbásicasparasu aplicación,la Inquisición (1478-80)y la HermandadNueva o SantaHermandad(1476), pasando>la primera deellas a América.

Entre las diversaspenasa impo>nerpor lo>s distintosdelitos eramuy co>-mun la aplicaciónde la máxima sanción:la muerte.Ello ha llevadoa algúnauto>ra olefinir el Derechopenalde la épocacomo «hetero>géneo,caótico>,ge—nerado>rde desigualdades,riguroso,cruely arbitrario»,esdecir, un ‘<Derecho

í>unitivo inculto> y ciegamenterepresivo»(García 1982: 30). Los sistemasdeejecuciónde la penacapital eranvariados,y cadauno deello>s podíaaplicar-se de distintasformas. No) obstante,sepuedehablarde trestipos principales:horca.decapitacióno degúcíloy hoguera.

la hogtíerasc solía aplicarparadelitos de carácterreligioso,sexual y «mo-nederosfalsos» (falsilicación de moneda).Los o>tros dossistemasse ejecutabanparaotro tipo cíe delitos, teniendo)siempremuy presenteque la ho>rca seconsi-derabainfamantey por tanto> se destinabaa losplebeyos.mientrasque la decapi-taciónse eservabaparala no)bleza(Tomásy Valiente 1969:317-318).

En las escenasqueaparecenreflejadasen los códicestendremoso>casíonde estudiar y examinardistintos tipo>s de ejecución de la pena de muerte,atend iendo> tanto) al diel ito> co>mo>a la po)sicio)nso>cialdel reo>.

Pararealizarel análisishemosdecididoagruparlas imágenesde acuerdo)al métodouti Ii/adío> 1>arallevaracabola ejecución.

3. HORCA

Legalmenteel ahorcamientodebíallevarse a cabo sobre dos madero>shincadiosen tierra y uno transversalpuestosobre los mismos(Covarrubias

Page 4: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

.74 JuanJoséBatalla Rosado

1987: 698,Rodríguez1979: 880, Sueiro 1974:45). No obstante,durantelaEdad Media y comienzosde la Edad Moderna era normal llevar a cabolaejecucióndela penade muertepor horcaen un árbol (Sueiro 1974: 58 a 62).

Comoya hemosindicado,todoslos estudiososdel Derechopenalde laepocacoincidenen señalarque,conformea las leyes vigentes,la horca erausadaexclusivamenteparala ejecuciónde plebeyos,mientrasquelos nobleseran degolladoso decapitados.El ahorcamientose considerauna infamiapara el noble.Todavíaa mediadosdel siglo xvttt, cuandouna personade lanoblezaeracondenadaa muertepor un delito quemerecíala horca,la penasepermutabapor el garrote(To>másy Valiente 1969:318).

El usode estesistemade 9jecueiónllegó a sertan habitualdurantelo>s si-glos xvi, xvii y xviii, que las sentenciasdictadasestablecíantan sólo penade«muerteordinaria»o en la «formaordinaria»,entendiéndoseque éstaera lahorca(Tomásy Valiente 1969:383-384).

Un suplicio añadidoa la ejecuciónpo>r horcaconsistíaen que los ajusti-ciadospodíansercolgadospor los pies,brazos,axilas, órganosgenitales,etc.(Suciro 1974:69-70). Incluso cuando>el reoeracolgado)delos pies,se le po-

nían brasasdebajo,o animalescomo perros,lobos o cerdosparaqueles co-miesenla cabezay el tronco(Sueiro 1974:263), to>do ello con el fin de hacermás infamantela penay añadir toirmentosal ajusticiado>.A la horca po>clíaacompañarel descuartizamiento,pudiendoserel penado>bajadodela cuerdaaúnco>n vida paraprocederal mismo(Suciro 1974:69-70).

Las escenasde ahorcamientoson relativamenteabundantesen los códi-cesmesoamericanos,perode todasellas,creemosque hay un caso concretoquemereceserdestacado)y estudiado>en primer lugar por la importanciaquetuvo en la historia de NuevaEspaña.Nos referimosa la ejecuciónde Cuauh-témoc,el datoanimexicaqueseopusoa HernánCortés.

El día 28 de febrerode 1525,durantela expediciónde Cortésa las l-libue-ras, lejosde Teno>chtitlan,Cuaubtémocesacusadodetraición y sumariamentejuzgado> y ajusticiado.Las múltiples versioneso>frecidassobresu posiblecons-piración y muerte son contradictorias,e, incluso los códices,la describendeforma distinta. Un aspectocomúna casi todasellas es que,el tlatoani mexica,fueco>ndenadoa muertey la sentenciaseejecutópor mediode la horca.

Los documentosqueplasmanel ahorcamientode Cuauhtémocsondos.

3.1. (lSd/ceVaticanoA o Ríos(hacia 1566-89)

Estedocumentorecogeinformaciónsobrela religión y mitologíamexica,calenolario>s,fiestas mensuales,costumbresy sacrificios,y. finalmente,uno>s

Page 5: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la peciodeniiie,teclicrantela colonia —siglosrl— a1>artir delanálisis.,, 75

analeshistóricosquecomprendenlo>s años 1 195 a 1562 (Glassy Roberison1975:186).

La secciónde los analesplasmaen el folio 89-r unaescena(figura 1>, en

cuyapartecentraldestacaun granárbol del que pendendoscuerpo>s.con susnombresescritoslo>go>siiábicamentesobrelas cabezas.

El hombrede la izquierdaes Cuauhtémocy su antropónimo>estacscritdi

po>r nicdio del t uaííhtli —«águila» y tinashuellas de pies pintadasen sentiolodleseendíente,indicando> así el verbo terno —«dlescendler»(en el nombre seanadela terminación o de pasado,que no> apareceescrita)debiendo>leersecuaahtérnoc. —4íguila cí tic cayó». Su acompananteera otro) noble i ncl igena.evi Vv) no>mli re todlav i~ a u o> ha si do estab1 cci tío> co>n elaridíadí.

Hay o>tras figuras que roidícan estaimagen, mcl tiido> o>tro ahorcamiento,pero> ésteserá ;ínalwaclo> posterioírmenteva que.en nuestrao>pinión, no estareíacio naoloí con la ejecucióndel tlatoanz mexica.

uu]

u

It> ,i Ra 1.— lólio 89—r delCódiceVaticanoA (1979).

Page 6: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

76 luan JoséBatalla Rosado

3.2. Tira de Tepechpan(1596)

El códiceestácompuestopor unosanalesde la historia mexicanacom-prendidaentrelos años1298 a 1596.Una de suspinturasdescribela muertede Cuauhtémoc.En estecasoaparececolgadopor los pies y decapitado(fi-gura2).

¿1 y

O

Fíolt.RA 2—Detallede la Tira deTepechpan(Aubin 1886).

Analicemoslas imágenesde amboscódicesseñalandolos distintos as-pectosdesu muerte.

a) El tlatoani mexicaesejecutadopor medio de la horca.No olvidemosqueestesistemaeraconsideradoinfamantesi seaplicabaa un no>ble.

b) Cuauhtémoc,en uno y otro caso>,aparececolgadode un árbol, conlo cual suejecuciónda la impresiónde no adaptarsea la legalidadvigente enla época,pesea lo yaseñaladosobrela habitualidadde procederde estemo-do. Tambiénpodemospensarque se improvisa el cadalsodebido a la zonageográficadondese llevaacabola ejecución.

e) En la imagende la Tira de Tepechpanse nos muestrael cuerpodeCuauhtémoccolgadopor los pies y decapitado.La tradiciónescritadeIchea-teopanindica que «murió colgadode los pies y entrelas llamas dc una bo>-gueraque Cortés mandóencender»(Roldán 1980: 220). Estedato no> debe

Page 7: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penademuertedurantela colonia —sigloxvt—apartir delanálisis... 7.7

ser descartadotpesea que las crónicasoficiales (Cortés,Diaz del Castillo,etc.) no mencionannadaal respectoyaque.comohemosseñalado,sepodíanañadirsupliciosy tormentosa losajusticiadospor horca.

Los motivosque nos han llevado a reflejarestosrasgosde la ejecucióndel tlatoani no hansido otros quemostrarcómo, comparando>las fuenteses-critas y pictóricascon las leyes penalesde la época,da la impresión de queHernánCortéscometió un gran agraviocon Cuauhtémoc.Dejandode ladosu posibletraición, pareceestarclaroqueCortés no sólo lo ejecutómedianteun sistemainfamantepara una personapertenecientea la nobleza,sino quelo degradaaún más ahorcándolode un árbol y posiblementeañadiendotor-menbosa su ejecución.De estaforma, pareceexistir cierto ensañamientodeCortésa la hora (le acabarcon la vida del tíatoan¿ Podemospensarinclusoque HernánCo>rtésactúade estemodo> para presentaral tlatoani mexicade-lantede los soldadosespañolescomo unapersonavulgar, ya queéstosdebe-rían entenderclaramentecuáleseranlasno)rmaslegalesde ejecución.

No otstante.unaversión indígena,escrita en idioma mayachontal, Los

¡‘apeles ole Ma/donado-I’axboion,señalaque Cuauhtémocfue ejecutadome-diante decapitación,y su cabezacolgadaen una ceiba (Smailus 1975: 60).Este relato>,acercaríala acciónde Cortésa la legalidadexistenteen la época,pero) tanto>éstecornoBernal [)íaz, señalanqueCuauhtémocfueahorcado.

El uso del árbol, en lugar deconstruir un cadalsocon dosvarasverticalesy otra horizontal,puedeestarindicandootro>dato> interesanteparael estuchode esteepiso>dio:Cortésteníatantaprisaen llevaracabola ejecución,quenoquiso) perdertiempoen ejecutarla penaconformea la ley.

3.3. Códice VaticanoA

Continuandocon la representaciónde la penade muertepor horca enlos códicesmesoamericanos,tenemo>sque retomarde nuevo>el folio 89-r deestedocumento(véasefigura 1), puesal lado de la escenarepresentativadela muerte de Cuauhtémoc,sc apreciaotra imagen que muestrael ahorca-miento> de unapersona.

LI ahorcado>estávestidoa la europeay tienebarba,lo cualpareceindicarque se trata de un occidental.La penase ejecutaen este caso legalmente,puesse ha utilizado un cadalsorealizado)con dospostesverticalesy uno> ho-rízontal. Un rasgo importante que será tratadoa lo largo de lo>s distintosejemplosquerecogeremosen estetrabajo> es queel ahorcadotieneun crucí-lijo en susmanos,aspectoqueno aparecereflejadoenla muertede Cuauhté-moc y que. como veremos,tambiénpuedeservir de ayudapara dilucidar si

Page 8: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

78 JuanJoséRatal/a Rosado

realmenteel tlaoani mexicafue o no cristianizadoantesde serejecutado.taly como señalanalgunasfuentes,como, por ejemplo,Los Pape/esde Maldona-

do-Paxbolon(Smailus1975:60).La imagendel hombreeuropeoahorcadoque apareceen el (‘¿dice Vati-

canoA, debeservirnosparaexaminarla interpretaciónquesehaofrecido dela misma.Hastala fecha,la figuraha sido> identificadacomo un fraile francis-cano>que acompañabaa Cortésen la expedicióna las Hibueras,fray JuandeTecto. Ahora bien, ¿teníarealmentetanto poder HernánCortés que podíapermitirsejuzgary ejecutara un franciscanode la categoríade fray JuandeTecto?No olvidemosqueTectohabíasido co>nfesordel Emperado>ry uno delos doceprimerosfrailes quearribarona Nueva Españaco>n fray Martín deValencia(Mendieta j 980: 606).

Veamoslos motivosque puedenhaberllevadoasuponer,a algunosdtstu-dioso>sdel CódiceVaticanoA, queel ahorcadoes estereligioso.

F.n primer lugar. el historiadorde la orden, fray Gerónimode Mendieta(1980: 607),afirma que fray Juande Tectoaconipañóa Cortésen la expedicióny que murió de hambreen la misma, perotanto> HernánCortés (1985), comoBernalDiaz(1983), no mencionanen ningúnmomentoque losacompañase.

En segundolugar, seha mantenidoqueel nombreJuande Tectoestáes-crito logosilábicamenteencimadel entramadopo>r medio de dos cañasdemaíz (Co>rona 1 964-67aIII: 289).

Finalmente,la figura estávestidacon unaindumentariasimilar a un hábitoy tieneunacruzen las mano>s,co>n lo cual sc puedesuponerqueesun religioso.

Nuestraopinión al respectoesque no se tratade estapersona.Paraelloinolicamoslossiguientesmotivos:

a) Sorprendeque,aun suponiendoun eno>rmepodera Cortés,ésteno co-mentenadaen suCartade Relacióny dejeel episodioen el olvido, cornosí ira-da hubieseocurrido.Creemosque.de haberrealizadotal acción,HernánCortéshabríajustificado y descritolas razonesque le habíanllevadoa ejecutaral fraile,parapoderexculparsede la misma. Porotro lado,si Bernal Diaz (1983:470)escapazde condo>lersepor la mueítc de Cuauhtémocy de afirmarque «e fue estamuerteque les dieronmuy injustamentee paresciómal a todoslos que íbamos».resultamuyextrañoque obviaraun hechode la importanciaqueésteconlieva.

b) No creemosque las doscañasdebanleersecomo Juande tecto.inter-pretandounaco>mo onatí —‘<caña tierna de maíz» (loan) y la otra eo>mo tcitoo.

—“las matasde maíz -antesqtíe madureny esténdesazónlas mazt>reas»(Tecto)(Corona1 964-67aIII: 289).Paraello podemosaducirlas siguientesrazones:

— No> hay detallesiconograficosquediferencienambascañasy queexpresenpor tantoco>neeptosquedebantrauscribirsede formaotistivita.

Page 9: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la penademuertedurantela colonia —sigloAVE— apartir delanálisis... 79

— Lois tlacuiloqueindígenasutilizaron un cáliz, representativodel mi-agro de SanJuanen Efeso,comoglifo) paraescribirde formalogosilábicael nombrede Juan (Calarza1967: 538). incluso si recurrimosa la ayudatic los Códicesoíd grupo Íechíalo>yau(siglo xviii) sabemoscíne Jua.n eranahuarlizadocomo Xihua ti Xihuan (Woíodl 1989: 250), con lo cual, para

escrit>irlo.í lugosilábicamentttambiénse podiautitiíar el xihuid—«piedrapreciosa»unioloa otro>seíemento,s(véaseBarlow’ 1 989a:343).

13 nido al entramado>o cadalso>venos escrito otítí gíi fo que. sit>i en no creemosque i ndique el nombredel ahorcado><mío estaconecta—oit) j>or la línea a stt cuerpo),bien podría tratarsedel ro~>óni mo do ndeselev>, a cal>t la ejecvicíoíi. Esto, unido :1 o1t>e la escenaen cuestionestá

delxijo> dc un año oli sti nto, puedei no] icar qvie las i rnágenes no hacenrete—ieneiaal ni isnio relatt..

e) Iconográficamentehablanddxel ho>mbre ahorcadono> es un francis-cano. Bastaobservarcómo) debajode la escenadel ahorcamientoole los dlO>5indígenas,estápintado> un religioso>dc estaondensentado>y con un libro enlas níanos.En él destacael hábito con capuchas la to)nsttraoíd fraile, aspecto)último> olvie no apareceen el ahorcado.

Posiblementehayainducido> a error la cruz queel muerto>so)stieneen svísmanos,pero) tanto> el do>cumento (fo>lio 90—r) ecímosucodice fraterno>, el (5—dio.e Té//enanoRo’mensis,recoigen el ajusticiamiento>cíe un negro dítie, eo~motendremosocasio)i] (le estudiarmásadelante,tambiénsostieneuna cruz.

Nuestrao~> nióvi se realirrna en q tic elfo)Ii o 89—r del ( otice [a/iouno A noolescril>e la ejecuciónde fray Juande lccto po>r o)rdlen dle HertiánCo>rtés.si-no que representala muerte de o)tro reo que,con to>dla probabilidlaol y aten-diendo,a las leyesdie la época.pertenecíaa la plebe. Creemosquelas dos es-cenasde ejecución por horca (leí fo>lio 89—r diel Códice l

7atioano A poolríanco)rresl>o)nderrealmentea año>s y lugaresdistintos,aunqtíe,hemosole tenerpresenteque, las huellasde pies diel nombre Cuauhtémoícpartendel año si-ttiadO) enci nia del curoipeoaho> reado~.

Nt> t )bstante,hemo>s ole resaltarque,si existierarelación ciii re ambasy laejeevictonoid oweiolentalfueratambiénorolen de Cortés.¡a tesiscíe queel con—01 Lii staclO)r espaíi0)1 h umil la a(?uauhtéíuow cl ucdariaplenamen te olemoísi rada.

3.4. CódiceAsoxúti» 1 (hacia 1565)

L.l olvienniento> tntíestraen su recto la historia del reino de Tiachinollanentrelo>s años1300 a 1565 (Glassy Robertson1975:92, Vega 1991:19).Enel reveiso>estánpintadosseis hojasecín informacióngenealógicay o)trasciii—Co) enun estilo y temáticadilerentesquese dataen el siglo> xvii.

Page 10: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

80 JuanJoséBatalla Rosado

Parael temaque nos ocupa,nos interesadestacarel folio 34-r, que des-

cribe hechosacaecidosdurantela Colonia. En él, ademásde los tormentosaplicadosa indígenas(véaseBatalla,en prensa),seapreciaclaramentela pin-tura de doscadalsosformadospor dos palosverticalesy otro horizontal,uti-lizadosparala horca(figura 3).

En estecaso,vemos en uno de ellosun cuerpohumanocolgadopor los

pies. La cabezadel mismo no se apreciapor estartapadapor otra pintura,con lo cual no podemosdilucidar si ha sido decapitadoo estásufriendoal-gun tormentoen esazona.En la otra imagenparecerecogerseun tronco> hu-manocolgadode la sogapor un brazo.

FIGURA 3.—Detalledeljólio 34-rdelCódiceAzoyú n<’ 1 (Vega1991).

Ambasescenasparecenconfirmar queen NuevaEspañael ahorcamientodel reo tambiénse realizabapor los pies,y queestetipo de ejecuciónpodíaconllevarel descuartizamiento.

3.5. RelaciónGeográficade Tlaxcala (1581-84)

En estedocumento),atribuidoa Diego Muñoz Camargo,podemosencon-

trar distintaspinturasque muestranla ejecuciónde la penade muel-te.en su

LasRelacionesGeográficasdcl siglo xvi no fueronincluidasen el catálogogeneraldc Có-dicespublicado>cii el volumen 14 dc Handbookoff Middle AmedeanIndia,>.> (1975). Nitesiraopinio>íí esquemuchasde ellas merecendicho calificativt>, conioporcietaploel Mapade he-

Page 11: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

Lapenademuertedurantela colonia —sigloxv’—a partir del análisis... 81

mayo>r parte por medio dc la horca, realizadasiempresobre dos postesverticalesy uno horizontal. Concretamente,son tres las escenasque reco-genla penacapitalmedlianteestemétod>.

En la primera de ellas (figura 4) podemosver el ahorcamientode unindígenadebidoa la <disipaciónde los juego>sy tahureriasde los jugadlo)res,

x’ ftic ajusticiado>tino> dello>s porquehacia btírla de nuestrasantafe. í>ormandado>de.Cortés»(Acuña 1984:cuadro II). En la imagenobservamosalo>s pies (leí ajusticiado>el juego del palo/Ii.

{dJ

A

.1

Lo i.ios 4.—. ( tiadro LI de la RelacióndeTlaxcala(Acaña 1984).

En la escenasiguiente del documento(figura 5) se pinta el ajusticia-miento)de otro> indígena.En estecaso>la penade horcaesdebidaa la «justi-

cia que sc hizo) de un caciquede Tlaxcala porquehabíareincidido en seridólatra; habiendo sido cristiano, se había ido> a las cuevas a idolatrar>(Acuña 1984:cuadro12).

Restílta extraño>o)bservarqtíe la penacapital se haya llevado> a cabo>mediantela horca,ya que para los delitos relacio>nadlo)scon la religión, lo>habitual eraaplicar la hoguera(To>más y Valiente 1 969:359.Suciro> 1974:292.). Otro> aspectoa destacares cl uso> de la ho>rca. ejecución infamante,paraun caci oític.

su>no/oc,Mapa dc O enq>c>aI o. elc. y la pi»pi a Uelac¡ón de itaxowla. pcir la ni oíl 1 uoi de i rn ose—oesY glifos plasmadosenescrituralogosilabica indigenaque recogen.

Page 12: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

82 JuanJoséBatalla Rosado

FíoiutzA 5.—Cuadro12 dela RelaciónoleTlaxcala(Ao:uña /984:cuadro /2,>.

La RelaciónGeográficade Tlaxcala recogeen otra de suspinturas(figura6) la ejecucióndevarios indígenaspor razónde habervuelto a susidolatrías:«justiciagrandequese hizo de cinco caciquesmuy principalesde Tlaxcala,yuna mujer, señorade aquellatierra,porque,de cristianos,tornarona idola-trar; y dos, demásdéstos,fueron quemadospor pertinaces,por mandadodeCortés y por consentimientoy beneplácitode los cuatro> señores,y. con esto.se arraigóladoctrinacristiana»(Acuña 1984:cuadro14).

Obviandomomentáneamentela ejecuciónen la hoguera,queserátratadacon posterioridad,hay variosaspectosquedestacanrespectodela muerteenla lio)Ica de lo>s cinco>ho>mbresy dela mujer.

¿tt ~{4srtrjvzjD4 t

Page 13: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la penadeíníu’r¡e du,antela colonia —siglo.s>¿—apar/ir delanálisis:.. 83

a) De nuevo lo>s reosso>n ahorcadosen lugarde quemados,aunqueestaimagenparecedejarclaroqueparalos «pertinaces»si esaplicableJa lio>gucra.

b) El cadalso>construido para esta ejecución tiene el palo> horizo>ntalmas largo. co>n lo cual cabenmás persornas.Esterasgo>erahabitualen la épo>-ca y seveníapracticandodesdela Edad Media(Suciro 1974:46).

e) Las seis victimas del ahorcamientotienen cruces en susmanos,locual pareceindicar un perdóneclesiástico.Hemosde tenerpresenteque Fe-upe ií llegó a disponercítie los reos recibieranla comunion antesde morir(Suciro 1974: 341).Como posteriormenteveremos,lo>s dos inoligenasejecu—1 aolo>s mediantela hoguerano tienencruz.

1~

os ti .- (cedro,14 de It> Relacio>n ole flaxcala (A c,¡ña/984:o.,coho14).

Page 14: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

84 JuanJoséBatalla Rosado

d) Un rasgoimportantea destacaresque,la glosaqueacompañaa lapinturaindica quelos cinco hombresy la mujer ajusticiadasonrespectiva-mente«caciquesmuy principales»y «señorade aquellatierra». Parecequeen estecasoconcretono se siguela normade considerarla horcacomosis-temainfamanteaplicadoa estetipo de personas.Ahora bien,también po-demospensarque,al serindígenas,no se tieneen cuentasu estatussocial,o bien quedebido al delito cometido,no merecenla decapitación,al igualqueel ejecutadopor idolatría.

e) En ningunade las tres imágenesde ahorcamientoaparecenreligio-sosreconfortandoo acompañando)la ejecución.En el casodel jugadorson

señoresindígenasquienesobservanel ajusticiamiento(véasefigura 4); enla pintura del caciqueidólatra aparecepintadoun fraile, peroparecehacerreferenciaa la escenainferior, como descubridordel indígenaen la cueva(véasefigura 5); y, finalmente,en la ejecuciónde los ahorcadosy cjuema-doslos dos hombrescon hábito parecenestarrelacionadoscon la hoguera(véasefigura6).

3.6. códiceTelleriano-Remensis(l562-63)

Estedocumento,fraternodel Códice VaticanoA, y por tanto decontenidosimilar, incluye tambiénla secciónde analesquellegana la épocacolonial.

Entre las imágenescorrespondientesal año 1537 se puedeobservarqueunade ellasdescribela ejecuciónde un esclavonegrotrasel alzamien-to de éstosen la ciudaddc México (figura 7). Idénticaescenaaparecedes-critaenel folio 90-rdel GódiceVaticanoA (1979).

La muertese lleva a caboen la horcay el esclavoaparececon unacruzen sus manos.La representaciónde [a figura no estárealizadade frente,con lo cual no puedeapreciar.seel usode los dospostesverticalescon unohorizo>ntal apoyadoen ellos. Pero,sí examinamosel lugarde dondepartela cuerdade la horca,seapreciael dibujo de un pequeñopalo en un senti-do horizontal. Ello nos inducea mantenerqueel ahorcamientoes realiza-do de la formaqueexigía la ley.

Un aspectoimportante,en el cual profundizaremo>sposteriormente,esque la ejecuciónde la penacapital sc lleva a caboen Tiatelolco (Baríow yMcAfee 1989:231-232,Analesde Tecarnachalco1981:3).

En cuantoa la cruz queel esclavonegroporta en las manos,hemo>sderecordarque tambiénse representabaen las ejecucionesdel supuestofrayJuande Tecto (véasefigura 1), y en la imagende la Relaciónde Tlaxcalaquereeo>gíala ejecucióndelos cincocaciquesy la señora.

Page 15: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penade muertedurantela colonia —sigloxvi—a partir delanálisis... 85

Teniendopresentela información relacionadade estos códices,po>de-mos pensarque iconográficamentehablando,la presenciao ausenciaen dis-tintas pinturasde unacruz en las manosdel ejecutado,explicaríasi se trata

de una personacristianao no. Esto nos podría indicar, por ejemplo, queCuauhtémocno> fue bautizadoantesde suejecución,tal y como>ciertasfuen-tes escritassugieren.puesde haberlo sido, en los doscódicesquedescribensu ejecución,deberíapo>rtar la cruz. Nos encontramosde estaforma ante ladisyuntivade la primacíade fuentesy la necesidadde realizaranálisis com-parativosentrelas distintasversio>nesdeun mism(>hecho>.

£53 C/1/

.qs L~QX;;=SCSc CO~b9 ~t~’< 5<7j¾!qu-’ ¡en’” Q&.~rCt>~’ti.jjrct’Xri

tcz

EíOluRA 7.—CódiceTellerianoRemensis<Corona 1964-67/>1 01

)

3.7. (‘¿dicede Tíatelolco(hacia 1565)

Este documento)sesuponeque recogeunosanaleshistóricosde la Colo>-nía.comprendidosentrelosaños 1554 a 1562 (Barlow 1 989a:327).

El Códice de Tla¿elolcv muestratambién la cíecuciónde la penacapitalpor distintossistemas,entreellos la horca(figura 8). Así, en las pinturasque

Page 16: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

86 Juan.h>sé Batalla Rosado

corresponderíanal año 1555 se apreciala imagende «unahorca con la figuradel colgadoadentro,y a su lado unafigura sentadacon un disco entrelas manos.Es unamonedacondospuntosquesignificadosreales».(Barlow 1 989a:338).

Fio;URA 8.—L)etalledelCódiceole Tíatelolco(Bar/ove198%).

De nuevonosencontramoscon los trespostesqueconformanel cadal-

so, conlo cual la ejecuciónsc llevaacabodeunaforma legal.Un aspectomuy importante,que iremostratandoa lo largodel presen-

te estudio,esque,en nuestraopinión, cabela posibitidadde quecl Códicede ‘llatelolco no desarrolle tinos analesentre lo>s años 1554 a 1562 como>dedujo R.H. l3arlow, y que por tanto) algunasde las imágenesfueron malinterpretadasen su momento.De hecho,en estaescena,Barlow utiliza losJYndosde SantaIsabelJo/a, para indicarqueen el año) 1549 seempezarona cotrar los tributos y seahorcó a dos naturales.Este texto tambiénmen-ciona que se quisoahorcara dos alcaldesquemurieron en 1554,aunqueno seespecificanlas razones(Barlow 1 989a:338).

Como vemos,el documentoutilizado sitúael ahorcamientoen 549 yno en 1555 como indica esteauto>r. Una fechaaproximadaseríael año> de

muertede los dos alcaldesque se pretendióejecutar,pero> los Títulos deSantaIsabelTola no determinansi finalmentefueron ahorcadosy másbienparecenindicarel añoconcretodesumuerte.

Posteriormcntetendremosocasiónde señalarotros aspecto>sdel (<idi-

ce de Tíatelolco, que nos llevan a pensarque la dataciónde susescenasdebeserrevisada.

Page 17: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la penademuerte<Jurante la colonia —siglo xvi—a />artir <leí análtsts... 87

3.8. CódiceAubino> Códicede 1576(1576-1608)

El (‘¿dice AuNo es unacronícahistórica de los años 1168 a 1591 y de1595 a 1596, incluyendo) una adición para los años comprendido>sentre

1597 y 1608. Las pinturasson aco>mpañadaspo>r glosas escritasen náhuatíqueexplicanlas imágenes(Glassy Robertson1975:88).

E.n el folio 56-rdel documento>,dedicado>al año> II -lécpat/-1568.encon-Iramo>sunaimagendíue describeel aho>rcamientode doseuropeos(figura 9).

El texto> en náhuatí que acompañala escena(traducido>po>r CharlesE.I)ibble) señalalo> siguiente:

>EI 8 del mesole enero,,jueves.colgarona tresmayoírdonioscuneper-tenecia>> a Alo>nso Dávila; también a aqttel oíue iba para Castilla, Y almccli o> día colgaronal tercero) De iioche los despedat.íron. Al ditt si-

guiente, viernes, degollaron a dos: BaltasarPérezy su hermanomenoroloii Ped o». (D ibl>le 1 963: página 109).

La esceííadescribeel cadalso>co.>n dosvarasverticalesy la ho>rizo>ntal,delcual pendenun parde ho>mbresbarbados.l)ebajo>de la mismaestánpintadasdos cabezashumanascon barbaque han de hacerreferenciaa las personasc1uc. deacuerdocon el texto). fuoron degolladas.

1+ L~l<s 9.— Detallede//hIlo.S(»r<leí ( ód ice A u bi n (LehníannyKutsoher195/ _ 70)

Page 18: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

88 JuanJoséBatalla Rosado

Nos interesadestacarla indicación textual de que los ahorcadosfuerondespedazadospor la noche,puescómo>habíamosseñaladocon anterio,ridad,erahabitualdescuartizara los reosde horca,como parecerepresentarseen el

(‘¿diceAzoyá4>1 (véasefigura 3).Paradarpor terminadala representaciónen los códicesde la ejecución

de la penade muertemediantela horca,sólo nos quedaseñalarqueen el có-dice deno>minadoFragrnentodeHurnboIdt 4’ X, apareceunapinturaen la quepodemosver doscadalsosde horcaen lo>s cualesla sogaestáatadaa las ma-nosdecuatroindígenas.Las figuraspintadasparecentenerlos pies apoyadosen el sueloy las manosestánsujetaspo>r detrás.La escenadala impresióndemostrarmásbien un suplicio quela ejecuciónde la penacapital.Por ello, laimagenesestudiadaen otro lugar(Batalla,en prensa).

4. HOGUERA

Como ya hemos señaladola penade muerteejecutadaen la hogueraseaplicabaa delitosde carácterreligioso,sexual,«monederosfalsos»(falsifica-ción de moneda),desacatoa la autoridad,etc. (Tomásy Valiente 1969: 222-223,297,359;Sueiro1974:292yGarcía1982:41).

En los códicesno abundala representaciónde estetipo de ejecucióndela penacapital, perodcl estudiode las escasasrepresentacionessepueden

obtenerdatosinteresantes.

4.1. RelacióndeTlaxcala

Al tratar de la horcahabíamosindicadoqueen el cuadro14 de estaRe-lación Geográficase describíael ahorcamientode seis individuospor idola-tría (véasefigura 6). En la escenainferior del mismo, se plasmael castigo>enla hoguera(figura [0) dc otrosdos indígenaspor idólatras«pertinaces»(Acu-na 1984:cuadro 14). Pareceque,contrariamentea lo legislado,cuandoestetipo de delitosreligiososeran cometidospo>r indígenas,la hoguerasolamenteera utilizada en casosextremos,usándosenormalmentela horca para easti-

garlo)s.Analizandola pinturapodemosdestacarlossiguientesdatos:

a) Los reosson atadosa postesverticales.Las manosestánanudadasdelantedel cuerpo mediantecuerdasy sc observasujeción en los pies ycuello.

Page 19: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La peíui demuertedurantela colonia —sigloxvi—a partir delanálisis... 89

b) La ejecuciónestáacompañadapor dos frailesy un personajeeuro-peocon varadejusticia, en otras palabras,los poderescivil y religioso estanpresentesen la misma.

e) Las víctimasno portan cruz en las manos.Se puedeentenderque,antela gravedaddel delito cometido,los ajusticiadosno recibenel perdóny

portanto no muerencomo cristianos.d) Examinandoel sistemadesujecióndel cuello,se observaclaramente

que la cuerdade cadaindividuo estáunida a un palo delgado,de unalongi-lucí aproximadaal antebrazode unapersona.Estedetalleestáindicando ununícohecho:los reoshansufrido garroteantesdeserquemados.

La ejecución de la penacapital medianteel garrofts casi exclusivo denuestropaís,no fue aplicadaoficial y legalmentehastaque el Real t)ecretode 24 de abril de 1828 y la Real Céduladel 28 dcl mismo mesy año,dicta-dos por José Bonaparte,dispusieronsustituir la horca por el mismo en sustres clases:ordinario, vil y noble (Rodríguez 1979: 880). No obstante,estemétodoveníasiendoaplicadoen Españadesdeantesdel siglo xiv, aunquedeturmamuy rudimentaria.A partir del siglosxv y xvi, apareceasiduamenteen«los autosde fe paraejecutara los condenadosquea última horaseconlésa-bano dabanalgunaseñalde arrepentimiento,quemándoseasí piadosamente

6’ uA Ji.—Detalledelcuadro 14 dela Relacióndc Tlaxcala(Acuna /984).

Page 20: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

90 luan JoséBatalla Rosado

suscadáveresen la hoguera,en lugar de quemarlosa elloscon vida» (Suciro1974: 119). Incluso en la ejecuciónde reosdel «pecadonefando»se indicaque «los sodomitas(...) se pondránenun maderoy en él se les darágarrotede maneraquenaturalmentemueran,y luego hande serquemadoshastaquequedenhechospolvo y no hayamás memoriade ellos»(Antonio de la Peña,citadoenTomásy Valiente 1969:385-386).

Porotro lado, en las Cortes de Segoviade 1532,sc solicita a Carlos 1quedulcifique la penade muertepor asaetamiento(serátratadacon poste-rioridad) y éstedisponeen la NovísimaRecopilaciónque antesde flecharal reo se le ahoguecon una cuerda(Tomásy Valiente 1969: 385, García1982:41).

En ningún caso debe entenderseque duranteel siglo xvi se aplicabacomo penacapital el garrote.Unicamenteseutilizaba paramataral reo conel fin de quela aplicacióndel método deejecución(hogueray asaetamiento)no fueseextremadamentedoloroso.De estaforma, en el Tesorode la Lenguacastellana,publicado en 161 i, «dargarrotea uno» seentiendesimplementecomo «ahogarle»(Covarrubias1987:631).

4.2. CódiceAzcatitían(siglo xvi)

Este documentorecogeunosAnales de la Historia Mexicanadesdelapartidamítica deAxtían (1168)hastael períodocolonial.

Se interpretaqueen los folios 28 y 29 aparecedescritoel casodel robode diversosobjetosen una Iglesia,entreellosunacajafuerte, y el castigo,pe-nademuerte,aplicadoa los ladrones(Barlow 1949: 1 32-133).Hemosdete-nerpresenteque la PartidaVII castigabael delito de hurto o robo cometidoen un lugar sagradocon la máximapena(Tomásy Valiente 1969:250).

En la escenapintadaen el segundodelos folios mencionados(figura 11),destacala presenciade dosfiguras humanasque«esperanla muerte(...) estándepie amarradosa postesdondeseránquemados»(¡hP/em).

La sentenciaa aplicar (penade muerte)pareceser la hoguera,pueslasdosfiguras estánatadasa un postevertical,aunqueno podemosdescartarla posibilidad de que realmentese trate de un asaetamiento.Estamosdeacuerdocon Barlow (1949: 133) respectoa que la figura de la derechaesun indígena,mientrasque la de la izquierdadescribea un español,con lacabezarasurada(puedesercalvo, un religioso,etc.) y vistiendounacamisalarga.

Ahorabien,si observamosla escenaseapreciandiferenciassignificativasentreambosreos.

Page 21: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La í’u¡a demuerteduran¡c’ la colonia —‘iglo xvi—apartir delanálisis.., 91

a) La presenciade una cuerdaanudadaal cuello del personajeeuro-peo,hacepensaren unamuertepreviapor garrote,contrariamentea la figuradel indígenadondeno seapreciaesteelemento.

b) El indígenaaparececon las manosatadasa la espalda,mientrasqueal españolse las sujetandelantedel cuerpo.Esteaspectopodríainterpretarsecomo unaformade evitar queel primero presentedificultad a la hora de laejecución,ya que está vivo; cosaque no ocurrirá con el segundoreo, puespreviamentea procedera la cremaciónha sido agarrotado.

e) Ninguno lleva unacruz en sus manos,perono debemosolvidar queel delito parecehabersido un robo cometidoen lugar sagrado,con lo cual esmuy posiblequeno se lesperdonaseel mismo.

Delticia hasentencia.

estudiodc estaescenaparecededucirsequeen estaejecuciónla jus-favorecidoal personajeeuropeo,dándolemuerteantesde ejecutarla

4.3. CódiceKingshorough(hacia 1555)

El documentorelatael litigio que mantuvieronlos indios del pueblo deTepetlaóztoc,con el encomenderoJuanVelázquezdeSalazar.Puededividir-sc por su contenidoen cinco partes,destacandola queseocupade describir

d UN II.— LáminaXXIXdelCódice Azcatitian(llarlow /949).

Page 22: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

92 JuanJoséBatalla Rayado

por medio depictografíasel tributo quelos indígenasdebíanpagara la admi-nistracióncolonial.La mayoríade sus páginascontienenglosasexplicativasen castellano,contemporáneasa laspinturas.

Algunas escenasy textosdel códice Kingshorough(Paso1912)suponenejemploselocuentesdel ejercicio violentodel poderque sepracticabaen la

Colonia(Batalla,enprensa).En unade suspáginas(figura 12) podemosver unaposibleejecuciónde

indígenasen la hoguera.

La glosaqueacompañaa la pinturaexplicaque:

»En el postreraño de los tres que el dicho pueblosirvió al dichoMarquésenvió al dicho pueblo un criado suyo españolque se llamabaAntón que recogiesetambiénel más oro y joyas y maíz quepudiese,elcual fue al dicho puebloy recogió80000cargasde maízy muchacanti-dad de oro en tejuelosy planchuelasyen joyas,quees lo queaquí abajoestáseñaladoe porquetan prestocomo él queríano se lo dabanquemécuatroprincipales.»

La imagenes muy clara, y en ella observamoscuatro indígenasatados

por medio de unacuerdaa un postecentral.y un españolcon unateaen las

FIGURA 12.—CódiceKingsborough(Paso 1912).

Page 23: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

Lapenademuertedurantela colonia —sigloxv,— a partir dei análisist.. 93

manos prendiendofuego a los mismos.En este casoconcretola ejecuciónpareceestarrelacionadacon un abusode poderpor partedel español,másqueconla aplicaciónde la penacapital tras la comisiónde un delito.

5. DECAPITACIÓN-DEGCELLO

La Partida VII de Alfonso X establecíaque «quandose imponga la

penade muerte,se ha de executarcon espada,cuchillo u horca,queman-do o echandoa las bestiasbravas al reo, no cortándolela cabezacon ha-cha, u hoz, iii apedreándole,precipitándole o crucificándole» (García1982: 40).

No obstante,el hachaparecequefue utilizada habitualmentea la hora

de llevar a cabola ejecución,bien contraviniendoel preceptode las Parti-das(García 1982:41), bien debidoa que,al serdegolladoscon cuchillo, seutilizaba despuésel hachaparasepararla cabezadel tronco(Suciro 1974:8(i). El último aspectofavoreceque no existauna claradiferenciaentrela

decapitacióno el deguellocomo sistemasde llevar a cabo la penacapital.lic este modo, en la época, degollar era un término consideradocomo«apartarla cabezadel cuerpo, cortándola por el cuello» (Covarrubias1987:447).

Este tipo de ejecución se aplicaba a nobles (Suciro 1974: 79, García1982: 33) y generalmentepara delitos de traición (García 1982: 41).Cuandosedegollabaa unapersonapor estetipo de infracción seacostum-brabaa darlesel golpe por detrás(Covarrubias 1987: 447, Tomás y Va-liente 1966:275).

S.l. Códiceit zcut1/lan

En el Iblio 28 de estedocumento—recordemosque parecedescribir

delitoscometidosen unaiglesia— vemos(figura 13) el bustode un españolcon barbaqueda la impresión de interveniren el procesopor robo.De sucabezasalendoslíneasde puntosque la unenen la partesuperiorcon unaiglesia y un muerto y en la inferior con un soldadoespañol,unacaja fuerte

y la ejecuciónde un europeo(Barlow 1949:132).La penase lleva a cabopor medio de deguellocon cuehillo,donde el

reo es tumbadosobreun mueblesemejantea unamesacon Las manosata-das.En estecasoparecequese siguela normade la PartidaVil.

Page 24: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

94 JuanJoséBatalla &sado

Si comparamosestaejecucióncon la que aparecedescritaen el siguientefolio (véasefigura 1 1) son muchaslas dudasquesurgencon respectoa la in-terpretaciónqueBarlow realizóde estapartedel Códicede Tíateloho.El usodel degéellopodríaestarindicandoqueel personajeajusticiadoes un noble(sus ropastambiénparecendenotaresteaspecto)y que el delito cometidomásbien deberíatratarsedetraicion.

5.2. Códicede Tiate/olco(hacia 1555)

Estedocumentorecoge,entrelas escenasqueR.H. Barlow (1989a:340)dató en el año 1555, cl degollamientoo decapitaciónde tres personasquesuponesonespañolespor aparecerconbarba(figura 1 4).

En la imagenseapreciamás bien lo quedebeconsiderarseel actode de-capiLara tres individuoscon un hacha.El ajusticiamientose realizasobreun

FIGURA ¡3,—LáminaXXVIII de/CódiceAzcatitían.

Page 25: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la penademuertedurantela (olonia —sigloxvi— apartir delanaltsis... 95

estradoo cadalso.Dentro del conjuntodel códice,la escenapareceestarre-lacionadacon otros personajesde importanciadentro del mundo colonial.Tras realizarel estudiode todo el documento,R.H. Barlow (1989a:341) in-dica que aunquehallamoslogrado explicar algunosdetallesde estaescenade castigospúblicos,confesamosqueel significadodel conjuntosiguesiendoun misteriopara nosotros».

Llegadosa estepuntocabepreguntarsequiénespuedenserlos reosajus-ticiados.En nuestraopinión sólo puedetratarsede personascon posiciónsocial elevada por variosmotivos:

a) La penacapital se lleva acabomediantedegúcílo-decapitación,lue-go han de ser nobles.El resto de figuras que rodeanel ajusticiamiento,y lacategoríade las mismas, únicamentepuedeindicar que los ejecutadossonpersonasquepertenecíana la mismaclasesocialdentrodel mundocolonia].

Ev a x 1 4.—I)e¡alleuíelCódieede llateloleo (l3arlow 1 QSVuy

Page 26: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

96 JuanJoséBatalla Rosado

b) El delito que se castigabacon estasancióngeneralmenteera el detraicion.

c) El acontecimientoseconsiderótan relevantecomo paraocupartodaunaseccióndel Códicede Tiatelolco.

Una vez establecidasestaspremisas,nospodemospreguntarqué hechohistórico acontecióen la ciudaddeMéxico, a mediadosdel sigloxvi. queme-reciesela penademuerteatresnoblesespañoles.

Sólo hemos encontradouna posiblerespuesta,y es la supuestatraicióncontrael rey de Alonso deAvila y otraspersonasde importancia.AlonsodeAvila fue degolladoel 3 de agostode 1566 (Torquemada1:1986) <por suparte en la allegadaconspiraciónpara independizara México» (Barlow yMcAfee 1989:240-nota34).

Aunque las distintas fuentesque describenel acontecimientovarian encuantoal año de ejecución,situándolaen 1563. 1564, 1566 ó 1568, todasestánde acuerdoen indicar queAlonsode Avila y su hermano.PedroGon-zález,fueron degollados.

1-IGURA 15.— Cadalsospintadosenlos códicesa) Telleriano-Remensis,1~) Tíatelolco, e)Tíatelolco.

Si, como nosotrossuponemos,la escenadescribela muertede estasper-sonas,querríadecirquela interpretacióndeBarlow (1989a)deberíaserrevi-sada,puestoqueél sitúala ejecuciónen 1555.Posteriormenteexpondremosotros motivos quenosllevan a estaconclusión.

Llegadosa estepunto, debemostratar un aspectoiconográficoque con-

b ea

Page 27: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penademuertedurantela colonia—siglo xvi—apartir delanálisis... 97

cierne a variasdelas escenasanalizadas.Ello nosva a permitir insistir en laimportanciadel análisiscomparativoentrevarioscódices.

Si observamosdetenidamentelas imágenesdel ahorcamientodel esclavonegroen llatelolco (véasefigura 7-Códice Telleriano-Remensis), del ajusti-ciamiento,tambiénpor horca,del Códice de llate/olco (véasetigura 8) y de laposibledecapitaciónde AlonsodeAvila en el mismodocumento(véasefigu-ra 14). podemosdestacarun rasgoiconográficocomún a todasellas: el ca-dalso.

Comparandolas construccionessobre las que se llevan a cabo las tresejecuciones,sepuedeconcluirquese tratade lamisma(figura 15).

FSC‘y,

7t

FIGURA 16.—Folio 18-yde la Historia Mexicanadesde1221 hasta 1594 (Lehmanny

Kutscher198l~352).

Page 28: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

98 JuanJoséBatalla Rosado

Aunquela muertedel esclavonegroes representadade perfil, la baseso-bre la que se asientanlos palos tiene escalerasy una columnaen el lateral,con lo cual sepuedesuponerqueen el otro extremotuvieseotra, al igual quela construcciónrepresentadaen lasdosimágenesdel Códicede Tlatelokv.In-

cluso se puedeentenderque se estáutilizando un elementoarquitectónicocompuestopor talud-tablero,es decir, un basamentopiramidal de origenprehispánico.

Esta similitud iconográficanos lleva a la conclusiónde que durantelaColonia seestableciópara la ciudadde México un lugar concretodeejecu-ción paralos reosdela máximapena.

5.3. Historia Mexicanadesde1221hasta1594(sigloxvi)

Estosanaleshistóricos,con pinturasy texto en náhuatí,comprendenlosaños 1168 a 1573. Las páginasque describenlos años 1312-63y 1559-64no se conservan.

En el folio correspondienteal año 1563 seencuentrapintadaunaescenaqueparecedescribirla decapitaciónde trespersonas(figura 16).

En la escenase observael actode procederal decapitamiento.medianteespada,de un reo. Pesea la perspectivautilizada, sc puedeentenderque lapersonatumbadabocaarriba realmenteestáapoyadasobreunaconstrucciónarquitectónicarepresentadade perfil. muy similar a la quesuponemosse tra-tabadel cadalsooficial de la ciudad.En el lado izquierdose aprecianotrasdoscabezasde las cualescaengotas de sangre.Todoslos personajesson eu-ropeos.

El texto náhuatíindica que de nuevo nos encontramosanteel ajusticia-

mientodeAlonso deAvila. El númerodeejecutados,al igual queen el Códi-cedeTiatelolcoparecequevuelvea serde tres,pesea quelas fuentesescritasnormalmentemencionana losdoshermanos,Alonsoy Gil.

Un aspectoimportantequeno estárecogidoen loscódicesesque:

Otro día siguiente,amanecieronlas cabezasen la Ayurea delas Ca-sasdc Cabildo; embiaronluegoñ pedir los de] Regimientoñ los Señoresde la Audiencia,quelasquitasende al]i. porquela Ciudad no babiasidoTraidora,y queno erara~conLsic j (..). quitaronse,y pasaronseá la Pi-cota,dondelasclavaron,condosgruesosClavos,dondeestuvieronalgu-nosDias,en deinonstracion(leí delito (...) (lorquemada1986:632).

Nuevamenteencontramosque, tras la ejecución,los ajusticiadosconti-núansiendoobjeto del escarniopúblico.

Page 29: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

la penadeniiwrte durantela colonia —sigloxvi—a partir delanálisis... 99

No obstante,pesea encontrarnosen estedocumentoy en el Códicede

Tíatelolcoanteun delito de traición. el golpe no hasido dadopor detrás,taly comoseestipulabaen ciertoscasosparaestosreos.

5.4. (oC/avtIC’ A it hifl O (OC/WC’ tIC’ ¡576

liste códicerecogedos escenasde la aplicación de la penade muertepor decapitación.aunquese 1 imita a presentartan salo la cabezadc losreosejecutados,y sin asociacióncon sangre.

a) En el folio 55-r (año 1566) relata la traición de Alonso de Avila.La escenaque presentaeste episodiorecogetres bustosde europeos.Eltextoen náhuatíqueacompañaa la mismadicelo siguiente:

El Ii de julio, martes,fueron presosel Marqués.Alonso Dávila ysu hermanomenor:fueron encerrados,Y ni urieronAlonso Dávila y sri

hermanomenor,do u PedroGonzále¡,sábadocl la 3 del mesdeagosto.Precisamenteserándiezy nuevelos encarcelados»( l)ibble 1963’ pÉ~ina 107>.

bj Al tratar del ahorcamientohabíamosrecogidola escenadc.l ajusti-ciamiento en 1568 de dos mayordomosde Alonso de Avila (véasefigura9). I)ebajo deestaimagendel folio 56-r encontramospintadasdoscabezashumanas.El texto explicativo en náhuatísólo indica que“degollaron a dos:BaltasarPérezy su hermanomenordon Pedro’> (Dibblc 1963—página109),que con toda probabilidaddeberíanser tambiénmayordomosdel decapi-lado. No se puedeinferir ningúndato iconográficode la pintura p~r 1 imi—tarseaplasmarunicamentelas doscabezas.

6. BESTIAS BRAVAS

Ya hemos señalado que la Partida VII de Alfonso X establecía los sis-temasde ejecuciónde la penacapital y entreellosmenciona<echandoa lasbestiasbravasal reo»(García 1982:40). Este método,aplicadoya en la an-tigua Roma(damnatioad bestias), tambiénfue utilizado en Indiasmedian-te el usode lebreles(Suciro 1974:240).

No pareceserun castigolegal habitualen Castilla y pareceque,confor-me a las Partidas,era aplicadoal delito cíe vender y comprar hombresli-bres(Suciro 1974:239).

Page 30: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

1 00 JuanJoséBatalla Rosado

-;9

o O~~d~o~vor .-...,...

1

Fíc.uná17.—Manuscritodelitperreamienro(/Davier 1977.-<‘lItre /86-187).

Page 31: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

Lapenademuertedurantela colonia —sigloxvi— a partir delanálisis... 101

Tan sólo hay un códice de los consultadosqueplasmela ejecuciónconbestiasbravas(aunquehay grabadosde la épocaque lo muestran),y real-mente, debido a que no se ha realizado un estudioprofundodel mismo, no

estáclaro si la accióndebeentendersecómo suplicio o ejecuciónde la penacapital.

6. 1 . Manuscritodel Aperreamiento(siglo xvi)

El contenidodel documentoesclaroy recogeel aperreamientode un in-dígena(figura 17). EncontramosrepresentadosaHernánCortés.D’ Marina.AndrésdeTapiay diferentesindígenas,seisde ellosatadosen fila y otro queestásiendoatacadopor el perro (Glassy Robertsoni 975: 87).

las razonesque.en esteC~5() concreto,llevan a HernánCortésa aplicarla penade muertepor aperreamientoa los indígenasno han sido aclaradas.No obstante,sabemosque.tras la torturaaplicadaa Cuauhtémocparaquere-velasedóride estaba escondidoel supuestooro mcxica.algunosde los seño-res principalessc alzaroncontraCortésy fueron presoslos más culpados,yfueron muchosde ellos sentenciadosa muerte,unos ahorcadosy otros los

echarona los perros que los despedazaron,(y> (Alva lxtlilxóchiti 1985 1:484).La escenarepresentadaenel Manuscritodel Aperreamientobien podríadescribiresteacontecimiento.

Del texto de Ixtlilxóchitl tambiénpodemosextraerel dato de quelos se-noresson colgados,con lo cual pareceaciararsedefinitivamentequea la ho-ra de procedera la ejecuciónde un indígenano se teníaen cuentasu posi-cion social.l)e estaformaseutilizaba la horcaenlugarde la decapitación.

7. SAETA

Este método de ejecución de la penacapital era utilizado expresamentepara los casosde los que seocupabanlas Hermandades(Tomásy Valiente1969: 35. 359. 384:García 1982:40). El sistemaeraespecialmentedoloro-so, pues se realizabacomo un concursode puntería,tomando parteen elmismo todosaquellosque lo deseabany estableciéndosepremiosde veinti-cuatromaravedíesparael acierto en el corazóny un castellanode oro paraotraspartesdel cuerpo(García1 982:40-41). El Tesorodela Lengua(asrel/a-na,editadoen 1611,recogeen la palabra«saeta»lo siguiente:

luí severo y riguroso tribunal de la SantaHermandad,quecastigalos delitos hechosen el campo.solía asaetara los delinqiientes vivos,

Page 32: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

102 JuanJoséBatalla Rosado

hastaque eí emperadordon Carlos,en unasCortesque tuvo en Bur-gos,mandóque les diesscngarroteantesde tirarles las saetas>(Coya-rrubias1987:920).

Los delitos de los quese ocupabala SantaHermandad,siempreen elámbitorural, eran los raptosde doncellas,monjasy viudas,muerteen des-poblado, robosen cantidadessuperioresa cinco mil maravedíes,etc. (Sud-ro 1 974:248, Tomásy Valiente 1969:41 3, García 1 982: 40).

FIGt;ká 18.—SupuestasimágenesdeSanSebasdánrepresentadasenel Códicede Tía-telolco (Barlow/989a).

Ahorabien,pesea queno se tienenoticia de que la institución conoci-da como SantaHermandadsetrasladasea América.pareceque supeculiarsistemadeejecuciónpudo habersido aplicado.

Sólo conocemosun códice que podría representaren susescenasla

a b

Page 33: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La pella dc muertedurantela wlonia —sigloxvi—a partir del análisis.. 103

muertepor saeta,y comoveremos,la interpretaciónque hastala fechase hadadodelasmismasno es lade ejecucióndela penacapital.

7.1. Códicede Tíatelolco(hacia 1555)

R. 11. Barlow (1989a)publicó en 1944 el únicoestudioquese ha realiza-do de estedocumento.El problemaprincipal queesteinvestigadorteníaeraprocedera la dataciónde susescenas.Parasituarlasen un año concretosc

centresobretodo en dosfiguras: «En la partecentral,al pie de dos figurasqueparecenserde San Sebastián,vienenpintadaslas fechasindígenas1 to-

cht/i y 2 ácat/, que correspondenrespectivamentea 1558 y 1559» (Barlow1989a: 327). A partir deestosañosfechó otrasimágenesque relatabanacon-tecimientospr<>ducidosen años anterioreso posteriores.

Las dos imágenesde San Sebastián(figura 18) presentana individuosatadosa un postevertical hincadoen el suelo, con suscuerposatravesadospor saetas.

Analicemosdetenidamenteambasfiguras.

a) Se observala representaciónde un postecuadrangularclavado eíí clsuelo ~despiedrasa su alrededorparasujetarel mismo, E•l hombre

y con graísc encuentraatadoa mediaaltura con las manosa la espalda.Su cuerpoestáatravesadopor saetas.Hastaestemomentola iconografíadescritaencajaconla representaciónoccidentaldeSanSebastián.

imagen ¿ signosde caráctericonográfico~la tieneasociadosotros - logosi—lábico.

1>) Al ladode la bocaestápintadala vírgula que,iconográficay logosi-lábicamente,representala palabra.

2<) Medianteuna línea, la cabezade la personatieneasociadoun glifo,con lo cual no puedetratarsemásquede su antropónimo.El signoestácom-puestopor un ojo-ixtli y un cerro-tépettDe estaforma, una vezaglutinadasambaspalabras.podemosleer ixtépetío ixtepe.nombreque lonéticamentese

aproximaa la pronuneiaci~nnahuatlizadade Esteban.En el mismo docu-mento sc encuentrarepresentadologosilábicamenteel mismo antroponimoutilizándosecomo elementosel ojo-tXtlt una piedra-tet/y la bandera-pantli,lo queda comoresultadoixtepun—Esteban(Galana 1 967:543>.

El hechodc queel individuo tengapor antropónimoEsteban.puedelle-vara pensarque realmentese tratedeSebastián,puestoqueanibosnombrestienen la mismaetimología(MenéndezPidal 1973; Lapesa 1968). pero he-

Page 34: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

104 JuanJaséBatallaRosado

mos de tener presenteque mientras San Sebastiánmurió asaetado,SanEstebanfuemartirizadomediantelapidación(Vorágine 19821).

3’>) La parte inferior del conjunto tieneunido con una líneaotro glifoformadopor una cabezade animal y un círculo (figura 19-a). R. 1-1. Barlow(1 989a: 342) interpretóestesigno de escritura logosilábicacomo la repre-sentaciónde la fechaanual t-tochtli, suponiendoque sc referíaentoncesalaño 1558. Pero sí analizamoslos elementosque conforman el glifo surgendudasrespectoasuinterpretaciónporvarios motivos:

— La cabezapuederepresentarotro animal. Examinandola figuraciónde toe/ah -conejoen el mismo documento,comprobamosqueéstaaparece,al menosenunaocasión,formandopartedeun antropónimo(figura 19-b).

FIGURA [9.—a) Cabezadeanimal delCódicede Tíatelolco (Barlow 1989a). 1>) Cabezade conejodelCódicedeTiatelolco<Barlow 1989a:237-láminaE).

Comparandoambascabezaspodemosconcluir que iconográficamenteno guardanningunasimilitud. El conejose pintacon dosorejasdepequeñotamaño,pelo en el rostro y los dosdientesdelanterosque definenal animal.Por el contrario,la otra cabezapresentatansólo unalargaoreja(o dossuper-puestasindicadasmedianteuna raya), un hocicoalargadoy no tiene ningúndiente.

— En el supuestosigno anual,cl numeral 1, escritopor medio de un cir-culo, sesolapaen la cabezadel animal.Estasoluciónescriturariano estádo-cumentadaa la horadeanotarcronología.Los numeralesse pintan de formaseparadaal logogramadel nombre.

— La escrituralogosilábicamexicaescribelos glifos anualesdentrodeun cuadrete,normalmentede color azul, paraasí poderdiferenciarlosdc losdías.

a b

Page 35: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penade muertedarantela colonia —sigloxvi—a partir delanálisis... 105

Por todo clIc), nuestraopinión, esqueel glifo pintadoa los pies de la figu-ra asaetada,no debeleersecornoglifo de año,sino que ha de serinterpreta-do como un nombredelugar o topónimo.Pensamosquela cabezarepresen-tada(véasefigura 19-a) es la del cóyotl—“coyote», con lo cual el topónimo

podría ser Coyoacan,teniendoen cuenta que el círculo debe interpretarsecomo coyoct¡c—«agujero»,determinativosemánticoqueayudaa entenderloescrito. Coyoacanaparecerecogidoen el (ódice Mendozamostrandoal co-yote decuerpocompleto.

b) ¡ a otra imagen del ajusticiado por saeta,nos presenta también unhombreatadodc manosy pies a un postecuadrangular.Una diferenciaclaracon la anteriorvienedadapor la barbaquepueblasu cara.De esterasgofísi-co sededucequesctratadeun occidental.

En la parteinferior del conjuntoencontramospintadosa ambosladoselsigno dcatf-carrizo. Barlow (1 989a:343) interpretólos dosglifos dcatl comola representacióndel año2 ácattsi bien indica que se nos presentaaquí,enformamisteriosa,la fecha2 dcaÉ/. 1559’>.

Nuestraopinión al respectoes que no se tratade un glifo cronol~gico,

puesesabsolutamenteinusualquepara escribir una fecha anual o diaria, lostlacuiloqae mexicasredupliquenel signo en lugar de utilizar los numeralescirculares.Añadir a ello que tampocoapareceel cuadretede color azul en-marcandoe.l conjuntoglífico. Creemoscíue lo escritomediantelos doslogo—gramasdcat/estín toponimo.Hemosdepensarquees muy posibleque el tía—cudorcdupliqucun signocomo ácada la hora deescribirlocomo nombrecíelugar, para de este modo evitar que sealeído como glifo cronologico. Esterasgose apreciaen diversosfolios de la Matrícula deHuexotzinco(1 974: 5 1 8—y. 564-y. S26-r. etc.>, donde estáescrito el antropónimoOmácatímediantedos signos á.ad. Por ello creemosque, el topónimo recogidoa los pies dclasaetado,puedeserleído comoOmacatian.

Por todo lo expuestopensamosquelas imágenesno son realmentefigu-racionesde Sari Sebastiánunidas a fechasanuales.En los códicesposteon—

dluista, San Sehastían sesignifica generalmentepor medio de una flecha,a laqueen ocasiones ac<nnpaña un arco, indicando así el martirio del santo(Ga-larza 1967: 549) l)e tratarsede dosfiguras de SanSebastiánresultaríadifícilexplicarlas diferenciasexistentesentreambasen cuantoa su representación,

puestoqueno seapreciala presenciadedistintost/acuiloque.Nuestraopinión respectoa estaspinturasdel Códicede Tlatelo/coes que,

estedocumento,recogeel ajusticiamientopor el sistemade saetadedosper-sonas,en dos lugares (escritos logosilábicamente)distintos. Iconográfica-menteambasescenasdescribenel método usadoen Castillapara procederaestetipo de muerte(Tomás y Valiente 1969: 384. 414). Hemos de pensar

Page 36: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

106 JuanJoséBatalla Rosado

que, a la hora de esceniticareste sistema de ejecución,el t/acui/o hayatomado,por analogía,la iconografíaoccidentalde la representaciónde SanSebastián.

Si recurrimosa las fuentesescritas,comprobamosquela ejecucióndelapenacapitalpor asaetamiento,se llevabaa caboen NuevaEspañadurantelaColonia.Así, en los Ana/esdeJuanMiguel se recogeque enel año 1609 <fuecuando hubo flecharniento de gente en Santiago Coyonaeazco» (Barlow1989b: 257). El nombrede estepueblo tambiénnos puedeacercaral glifoescritoa los pies deunadelas figurasde SanSebastián.

Esta mismafuente relata el ajusticiamientopor hogueray horca de unbuennúmerode personasdurantetodo el siglo xvii.

CONCLUSIONES

Trasel repasorealizadoa la informaciónqueapareceregistradapor me-dio de pinturasen los códices,sedesprendeque,duranteel siglo xvi en Nue-va España,se llevabaa cabo la ejecuciónde la penacapital de igual formaqueen tierrasdeCastilla.

No obstante,parecedarseuna ligera variante respectoal trato recibido

por la noblezaindígenapues,en loscasosestudiados,hemosvisto que se lesaplica la ejecución mediantela horca, sistemaconsideradoinfamanteparaestaclasesocial.De estemodopareceque no se tieneen cuentasu estatusy,contrariamentea las leyescastellanas,soncolgadosenlugarde decapitados.

El caso más patentede este hecho lo encontramosen la muerte deCuauhtémoc.Dala impresióndequeHernánCortéslo ejecutódeunaformaquedejabapatenteel deseodeinfamar al t/atoanimexica.

La ejecuciónpor horcamantieneen Nueva Españatodoslos rasg<)sdefi-nitorios de la misma en Castilla: cadalsoformadopor trespostes,palo hori-zontal máslargo que permitela ejecuciónde variaspersonasal mismotiem-po,tormentotrasel ajusticiamiento.cte.

En cuantoa la decapitacióno deguello,hemosestudiadoel mismoapli-

cado siemprea occidentales,lo cual puederedundaraún más en la ideadequeestetipo deejecuciónno eraaplicadoa los indígenas.

La hoguera,deacuerdocon las imágenesde los códices,tampocopareceser utilizada asiduamentea la hora de ejecutara los reos,sobretodo si sonindígenas,dependiendosu uso másdel tipo de delito cometido.

Finalmente,el aperreamientoy la muertepor saetadan la impresión deseraplicadosen casosextraordinarios,si bien en el segundocasohemosen-contradoqueuno delos asaetadosera occidental.

Page 37: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

La penademuertedurantela colonia —sigloxLi— a partir delanálisis... 107

Del estudiorealizadopuedenextraersetambiénunaseriede datospun-

tualesa la horadellevaracabola ejecucion:

a) Algunosreosportan unacruz en las manosduranteel ajusticiamien-to. El análisis cíe esteaspectodeberíaser ampliado con las fuentesescritaspara poderdeterminar si realmenteestádefiniendoel perdón o la cristianiza-ción del reo.

b) Se puedeagarrotaral ajusticiadoantesde proceder a su muerte porcl sistemaestablecido.l)estacael ejemplo del Códice Azcatitían,donde sepuedeinferir ciertotrato defavor haciael curopecí.

Fundamentándonosen lasescenasiconográficashemosvisto como el es-

ludio relacionadode diversoscódicespuedepermitir suponerqueen la ciu-dad de Tíatelolco existía un lugar físico coneretd)para llevar a cabola pena

capital. Este cadalsoposiblementese montabasobretina antiguaeonstruc—cion piramidal deIal ud—tablero.

Finalmente,la conclusiónprincipal que hemosde extraerdel estudiore-

alizadíd)es quealgunosde los códicesutilizadoshan deserobjeto deunapro-funda revísion en cuantoa su lectura.Los estudiosrealizadoshastala fechadc h >s ¡uísmo.sdebenvolver a i nterpretarseteniendopresentelos avancesdelconocimientoen materia(le iconografíay desciframiento.

Así, sobrelodo, el Códicede Tiate/oico, necesitaun análisis detalladodelas escenasque describey sobretodode unadataciónprecisadelas mismas.En nuestraopinión, posiblementeno se trate de un códice de analescontí—ntiadosaño a año, sifld) que cabe la posibilidad de que los aeontecimienitisque describese desarrollenen añosno correlativos.rCL?d)gid<)5 de acuerdoa

la importanciaquetuvieron.Otros documentosque debenser revisadosen algunasde sus páginaso

pinturassonlos codicesVaticanoA, Azcatitían.y Azoyúu> /.

BIBLIOGRAFIA

Acusá, René984 Relaciónde la Ciudad y Provinciacíe Tlaxcala».RelacionesGeográficas

delsigl<> ni, 4-tomoprimero.UNAM. México.

Ai VA lx íL[LXU< 1 rL. Fernandode>985 Obra., Hisrórica.w 2 vais.LNAM, México.

ANAL? 51>1 Ji’ \N Mu.,Ver Barlow 1 98Gb.

Page 38: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

108 JuanJoséBatalla Rosado

DL

1981 Colecciónde Documentosparala Historia Mexicanapublicadospor elDr. AntonioPeñafiel.Editorial Innovación,México.

AUHIN, J. M. A.1886 «Mapa de Tepechpan>.AnalesdelMuseoNacional de México, ep. 1, 3,

México.

BARIow, Robert H.1949 <El CódiceAzcatitían».Jaurnalde la SocietédesAméricanist¿s38: 101-

135.París.1989a «El Códicede Tíatelolco>.Obrasde RobertH Barlow. 7’latelolco, Fuentes

eHistoria 2:325-358.INAH/UDLA, México.1989b <Anales de JuanMiguel (Anales de ‘Flateloleo y Azcapotzalco.1519-

1662>. Obrasde RobertJI. Barlow ilatelolco Fuentese Historia 2: 255-260. INAH/UDLA. México.

EARLOW, Robert1-1. y Byron McAr~rrz1989 «UnosAnalesColonialesdeTíatelolco, 1519-1633».ObrasdeRobertJi

Barlow. F/atelolco,FuenteseHistoria 2: 21 7-254.INAH/UDLA. México.

BArAILA RosADo, Juan Joséen prensa <El ejercicioviolento del poderdurantela Colonia (siglo xvi) a partir del

análisis de las imágenesde los Códices Mesoamericanos».EstudiosdeHistoria SocialyEconómicadeAmérica12. Alcalá deHenares.

COnícv VAtIcANo A1979 edición facsímil.AkademischeDrucku- Verlagsanstalt.Graz.

CovAaRywAsy HoRozco.Sebastiánde1987 ‘I=sorodela LenguaCastellanao Española.Alta Fulla, Barcelona.

CORONA NÚÑEz,J.(964-67a «CódiceVaticanoA>. Antigúedadesde México [ti. Secretaríade Ha-

cienday CréditoPúblico. México.1964-67b «Códice Telleriano-Rcmensis.AntigeÁedadesde México 1. Secretaría

deHacienday Crédito Público,México

CoRrÚs,Hernán1985 Cartas deRelación.Historia 16, Madrid.

DAv¡rs, Nigel1977 Los Azteca&Destino,Barcelona.

Dínnií, CharlesE.1 963 Historia de la Nación Mexicana.Reproduccióna todo color del Códicede

1576(CódiceAubin).EdicionesJoséPorrúnTuranias,Madrid.

Page 39: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

Lapenademuertedurantela colonia —sigloxvi—apartir delanálisis. 109

DIxz mí (ssuu o, Bernal1983 Historia verdaderade la C»nquistadeNuevaEspaña.Porrúa,México.

(ix> AR/A. Joaquín1967 ><Prénomset nomsde lieux expriméspar desglypheset desattributschré-

uensdansles manuscritspictographiquesmexicains» .Iournaldela SociétédesAméri¿anistesLVI-2: 533-561.París.

6 ARdÍA—G Al .1.0. Alfonso197 1 ManualdeHistoria delDerechoItirpañol. 2 vols. Madrid.

(iáuc[,\ Vsi .oÉs. Carlos1982 Introducción a la Penología.Publicacionesdel Instituto de Criminología

de la UniversidadComplutensede Madrid.Madrid.

6 [555, John B y Donaid Ro¡mU [SON1975 «A Censusof Native Middle AmericanPictorial Manuscripis».Ilandbook

o/MiddleAmericanIndians14:81-252.Austin.

LAPL5A. Rafael1968 Historia dc la LenguaEspañolaEscélicer,Madrid.

Li- [IMANN, Walter y GerdíKL’¡.scnvR1981 GeschichíederAzteken.«CodexAuhin»uncí VerwandíeDokumentaGebrú-

derMann Verlag,Berlin.

DL IIt iixoJziNco1974 Edición y comentariode HannsJ. Prem.AkademischeDruck- u. Verlag-

sanstalt.(ira,.

MEN1)1EtA. fray Jerónimc)de198<) ilistoria liclesiásticaIndiana. Porrúa.México

rvILNrNI>L/ Pir>xi Manuel1973 ManualdeGramáticaHistórica Erpañola.EspasaCalpe.Madrid.

Psso Y RoN <.s.x Franciscodel19 12 CódiceKingsborough.Memorialde los indios deTepetlaóztocal monarcaes-

pcinc>l cOntra losencomenderosdelPueblo.¡—lausery Menet. Madrid.

RODRÍGUEz Dvuss. José María1979 DerechopenalespañolPartegeneraLMadrid

>1 DAN. [)olores1980 Códicede()uauhtérnoc(Biografíc{).Orión, México.

Su xiii a, Ortwin1975 El Mayo-Chontal(le Acalan. Análisis linguMtldo de un documentode los

anos /610-12 UNAM, México.

Page 40: La pena de muerte durante la colonia —siglo xvi— a partir ... · la información que aparece recogida a través de la iconografía y de la escritu-ra logosilábica. El presente

110 Juan loséBatalla Rosado

SULIRo, Daniel1974 Lapenademuerte.Ceremonial,historia, procedin¡ientoátAlianza Editorial/

Alfaguara.Madrid.

TOMÁS Y VAIIr N rv, Francisco1969 El Derechoíenal de la Monarquíaabsoluta (siglos xvl-x>’lI-.vvul). Teenos,

Mac] rid.1983 ManualdeHistoria del1)erechoespanol. leenos,Madrid.

1’<)ROU[.~MADA. fray Juande

1986 MonarquíaIndiana. 3 volúmenes.Porrúa,México

VEGA Sosx,Constanza1991 Cióclice Azová1. El Reinode ilachinollan. fondo de Cultura Económica,

Méxict

VoRácuisr,Santiagodela1982 La LeyendaDorada. 2 vals.Alianza Editorial, Madrid.

Woc>D, S.1989 ><Don Diego García de Mendoza Moztezunia:A TechialoyanMaster-

mindit>. EstudiosdeCulturaNcihuatl 19: 245-268, México.