La pequeña empresa

10
LA PEQUEÑA EMPRESA La pequeña empresa ha demostrado a lo largo del tiempo y en la mayoría de países (desarrollados o no) que es un componente importante de la economía, y en muchos casos, es la base de las medianas y grandes empresas. Por ello, resulta conveniente conocer qué es la pequeña empresa o cómo definirla, qué características la distinguen, cuáles son sus ventajas y desventajas y qué situaciones originan su creación; todo lo cual, se verá en detalle en el presente artículo. ¿QUÉ ES UNA PEQUEÑA EMPRESA? Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a ésta básica pero fundamental pregunta: 1. En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayoreo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla. 2. En algunos países se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definición de la "Pequeña Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos además del límite de personas se toma en cuenta el hecho de que la pequeña empresa es aquella que es operada independientemente, creada para ser rentable y que no es dominante en su campo de operación. "La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Transcript of La pequeña empresa

Page 1: La pequeña empresa

LA PEQUEÑA EMPRESALa pequeña empresa ha demostrado a lo largo del tiempo y en la mayoría de países (desarrollados o no) que es un componente importante de la economía, y en muchos casos, es la base de las medianas y grandes empresas.

Por ello, resulta conveniente conocer qué es la pequeña empresa o cómo definirla, qué características la distinguen, cuáles son sus ventajas y desventajas y qué situaciones originan su creación; todo lo cual, se verá en detalle en el presente artículo.

¿QUÉ ES UNA PEQUEÑA EMPRESA? Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a ésta básica pero fundamental pregunta:

1. En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayoreo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla.

2. En algunos países se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definición de la "Pequeña Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos además del límite de personas se toma en cuenta el hecho de que la pequeña empresa es aquella que es operada independientemente, creada para ser rentable y que no es dominante en su campo de operación.

"La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Características de la Pequeña Empresa:La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).

Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características principales de la pequeña empresa son las siguientes [6]:

Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

Page 2: La pequeña empresa

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.Para complementar ésta lista de características principales, vamos a añadir las siguientes:

El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50 [2].

En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios.

Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas [9].

VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA:La pequeña empresa tiene sus ventajas en comparación con las medianas y grandes empresas, como se verá a continuación:

Según Derek Leebaert, la pequeña empresa:

Tiende a ser económicamente más innovadora que las compañías más grandes, es más apta para responder a las cambiantes exigencias del consumidor, más dispuesta a crear oportunidades para las mujeres y grupos minoritarios y para emprender actividades en las zonas empobrecidas.

Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con intereses competitivos demarcados.

Actúa como punto de entrada a la economía de trabajadores nuevos o previamente menospreciados.Complementando ésta lista de ventajas, añadimos las siguientes:

La pequeña empresa brinda satisfacción y autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que no tienen la capacidad financiera o técnica para iniciar una mediana o gran empresa.

DESVENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA:Como es natural, paralelamente a las ventajas, la pequeña empresa tiene también sus desventajas, como se detalla a continuación:

Los emprendedores de pequeñas empresas, en muchas ocasiones, tienen que dejar su empleo para iniciar su empresa o lo hacen cuando sufren un despido; lo cual, implica un cambio drástico no solo en lo económico, sino también en el modo de vida.

Page 3: La pequeña empresa

En la primera etapa, los emprendedores de pequeñas empresas suelen pasar por momentos de privaciones, como consecuencia de haber invertido sus ahorros, haber incurrido en préstamos y contraído obligaciones (sueldos, alquileres, impuestos, etc...).

Las pequeñas empresas suelen cerrar sus puertas con más frecuencia que las grandes empresas, debido principalmente a la falta de recursos económicos, capacidad técnica (para ofrecer productos de calidad) y/o de suficientes clientes como para mantenerlos en funcionamiento.

Las pequeñas empresas tienen menor poder de negociación con los proveedores que las medianas o grandes, debido a sus bajos volúmenes de compras.

Situaciones Que Originan La Creación De Pequeñas Empresas:Existen diferentes situaciones que despiertan en muchos emprendedores el deseo y el compromiso de iniciar una pequeña empresa, sin embargo, las principales son las siguientes:

La identificación de una oportunidad en el mercado (por lo regular, un nicho de mercado) en el que el emprendedor determina o supone que puede obtener ganancias al ofrecer productos y/o servicios que las grandes empresas no ofrecen.

La tenencia de un producto o servicio que apasiona al emprendedor, al punto de querer producirlo y comercializarlo por cuenta propia.

La realidad económica en la que las oportunidades laborales son escasas o los salarios muy bajos; por tanto, emprender una pequeña empresa es vista por muchos emprendedores como una solución

Como Iniciar un Negocio de PanaderíaPara iniciar un negocio de panadería y lograr el éxito, se debe partir por un estudio de mercado, que nos ayudará a conocer cómo se comportan los consumidores de la zona donde hemos decidido poner nuestro negocio. El estudio de mercado puede ser realizado de manera casera, para lo cual utilizamos los recursos que tenemos a la mano.Debemos tomar en cuenta algunos pasos. Partimos por definirnos objetivos: saber cómo se desarrolla el mercado de panaderías en una zona determinada y/o cómo reaccionarían mis consumidores si decido establecer una.En segundo lugar, recopilamos la información: puedo partir por visitar a la competencia y ser muy observador; saber cuántas panaderías hay en la zona es básico, conocer qué panes ofrecen y cuáles son los más pedidos por los clientes, cuáles productos no se están ofreciendo y los puedo ofrecer en mi negocio, entre otras. Podemos también hacer consultas a consumidores, a manera de encuestas o entrevistas informales y así conocemos directamente qué les puedo ofrecer. Es importante saber si por la zona existen colegios, academias o universidades, o una unidad vecinal o condominio; en general, lugares que congreguen una cierta cantidad de personas que consumen o van a consumir panes.Luego el siguiente paso es analizar la información recabada la que nos permitirá decidir si nos conviene o no establecer un negocio de panadería en la zona escogida.

Equipo Básico Lo ideal para comenzar en un negocio que no se conoce es hacerlo de a pocos, es recomendable iniciar con una panadería pastelería pequeña, calculemos que si una familia promedio, conformada por 04 personas, consume 10 panes diarios y que si por ejemplo hay 300 familias en la zona que compran panes en mi establecimiento, tendremos una producción mínima de 3000 panes diarios aproximadamente. Asiendo este cálculo, recién tomaremos la decisión comprar nuestros equipos.Un equipo de panificación básico Nova sería el siguiente: un horno Max 6b, con

seis bandejas de panes, es el ideal para comenzar un pequeño negocio , ya que su principal ventaja es que nos permite obtener panes cada 15 minutos, así como nos asegura una cocción una cocción uniforme para nuestros productos.

Page 4: La pequeña empresa

Los otros equipos fundamentales son la amasadora de preferencia de 25 Kilos, que nos permite tener la masa lista para el horneado en sólo 15 minutos. También necesitamos una divisora de mesa que divide la masa en 30 porciones iguales, realizando un corte por peso, de esa forma tenemos panes del mismo peso y tamaño. Si además de panes, quisiéramos hacer pasteles, necesitaríamos una batidora de mínimo de 10 litros.Para complementar complementan nuestra maquinaria es necesario una buena mesa de trabajo, balanzas y todos los demás implementos y utensilios necesarios. También necesitaremos mobiliario y dos vitrinas exhibidoras para los productos, una para panes y una segunda para otros productos.Con un equipo de estas características y con una producción de 3000 panes diarios aproximadamente, seremos capaces de elaborar de ocho a diez tipos de panes. Por lo general, los panes más vendidos van en el siguiente orden: francés, yema, ciabatta, hamburguesa, andino y otros panes especiales.En una panadería pequeña se requiere tener dos personas en producción: un maestro panadero y un operario, que trabajarán en dos turnos, uno de ellos en el primer turno y el segundo que producirá en elsiguiente. Además, requeriremos una persona para atención al cliente.

Inversión Mínima NecesariaGastos de constitución.………… ………………… S/.750.00

GASTOS DE CONSTITUCIÓNIncluidos dentro de la tipificación de gastos de establecimiento, recogen los gastos originados en la constitución de una sociedad, tales como los honorarios de notarios y letrados, impresión de documentos, publicidad, etc. $250

GASTOS DE CAPITAL GASTOS DE CONSUMOGASTOS DE CAPITALGastos que se efectúan para adquirir bienes de inversión cuya utilización se produce en un período dilatado de tiempo. Capital expenses. $250

GASTOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL

GASTOS DE CONSTITUCIÓNGASTOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITALDentro de la tipificación de gastos de establecimiento, los gastos inherentes a la operación reseñada en su denominación, tales como honorarios de letrados, impresión de boletines y títulos originados por la ampliación de capital. $250

GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL

GASTOS DE CONSUMOGASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTOS DE CUSTODIA

Alquiler de local……….……… ……………… S/.1,000.00Personal Calificado…….……………………………………………… S/.2,000.00

02 maestro panadero $ 600 + horas extras 100 =700 mes02 operarios $ 600 + horas extras 100 = 700 mes 02 atención al cliente $600 en los dos

Equipo de panadería…….…………………………………………… S/.48,000.00

Maquinas para panaderías.Maquinas para pastelerías.Equipos y accesorios gastronómicos.Amasadora tres brazos sin fríoAmasadora tres brazos con fríoAmasadora tres brazos siglo XXIAmasadora horizontal tipo ZAmasadora / batidora espiral

Page 5: La pequeña empresa

Amasadora / batidora planetariaArmadora (formadora) de pan de molde / pan de miga / pan inglés - envoltura simpleArmadora (formadora) de pan de molde / pan de miga / pan inglés - envoltura dobleCámara fermentadora controladaCámara fermentadora artesanalCortadora pan de molde / pan de miga / pan inglésEquipo automático para pan de migaHorno estático automático para 2 carrosHorno estático automático para pan de migaHorno rotativo automáticoHorno para puntos calientes, etc.

Mobiliario………………….…………………………………………… S/.7,000.00Mostradores para panadería $ 1.000.00Vitrinas de frío para Pastelería - Vitrinas Pasteleras $ 9802 Vitrinas giratoria para muestras de tortas $ 2.500.002 Vitrinas para muestra de pan de dulce $ 2.000.00Juegos de mesa y sillas $520

Capital de trabajo mínimo……………………………………………… S/.2,000.00================================================================S/.60,750.00

Producción sugerida para 50 kg. de Harina.Turnos Personal Harina Kg. Rendimiento Precio sugerido Ingreso Bruto

45 Kg para producción de pan.5 Kg para producción de pasteles.Total 50 Kg de HarinaCosto de Producción x unidad de Pan: 10Precio de venta: 0.15 o másUtilidad x pan: 0.05

Producción Total de Panes: 2054 panes x 0.05 de utilidad = 102.7 diaria x 30 días = 3081 soles al mes solo por la venta de panes.

En el caso de la pastelería es mucho mas rentable por ejemplo si se invierte 1 se gana 1 a más, por esa razón en el cuadro anterior hacemos sugerencias de cierta cantidad de productos de partería que sería recomendable producir.Recuperación de la inversiónEn un tiempo aproximado de año y medio o dos años.Producción sugerida para 50 kg. de Harina.45 Kg para producción de pan.5 Kg para producción de pasteles.Total 50 Kg de HarinaCosto de Producción x unidad de Pan: 10Precio de venta : 0.15 o másUtilidad x pan: 0.05Producción Total de Panes: 2054 panes x 0.05 de utilidad = 102.7 diaria x 30 días = 3081 soles al mes solo por la venta de panes.En el caso de la pastelería es mucho más rentable por ejemplo si se invierte 1 se gana 1 a más, por esa razón en el cuadro anterior hacemos sugerencias de cierta cantidad de productos de partería que sería recomendable producir.

Page 6: La pequeña empresa

Sugerencias para la instalación de una panaderíaEscoger una ubicación estratégica, una esquina sería lo ideal. La zona debe tener bastante afluencia de público. Procurar estar ubicado cerca de colegios, institutos, universidades, oficinas, etc.Contar con personal calificado y estable. Es fundamental la capacitación constante de nuestros empleados, no únicamente en producción sino en atención al cliente.Consejos para hacer más rentable el negocio y atraer más clientes Ofrecer productos de calidad, diferenciados, únicos e innovadores.

Tener productos de acuerdo a la estación.Cuidar mucho la presentación de los productos, mostrarlos lo más provocativos posibles.Ambientación y decoración del local: debemos procurar tener un ambiente cálido eso se logra con una buena iluminación, de preferencia amarilla; se recomienda el uso de la madera para la exhibición de los Productos, lo que ayuda a lograr esa calidez y usar colores que vayan a acordes a esa tonalidad.La higiene es fundamental en este tipo de negocios por eso se recomienda mantener el orden y la limpieza en todo momento. Brindar una excelente atención al cliente. Fidelidad a nuestros clientes, hacer que nos prefieran antes que a nuestra competencia gracias al servicio que les damos.Trabajar el tema de ofertas, descuentos, promociones especiales. La panadería o partería es un negocio rentable si se sabe administrar, es muy importante hacer un mix de oferta, eso quiere decir considerar ofrecer servicios complementarios: snack, pastelería, abarrotes etc., de ello va a depender nuestra mayor rentabilidad.Si le gusta la panadería y quiere empezar su negocio propio, entonces debe buscar la manera de montar este negocio.No hay nada como el olor de las galletas, pasteles y tortas horneadas que despiertan los sentidos y haga rejuvenecer el alma.Aspectos Legales de una Panadería Necesitas los equipos estándares necesarios tales como equipos y suministros de panadería, pero si estás empezando con la panadería en casa, puedes realizarlo desde tu horno.En primer lugar requerirás toda la legalidad necesaria para el funcionamiento de una panadería tales como licencia, permiso, certificado de sanidad, etc.,Por su experiencia en este campo, abrir una panadería será pan comido, debe administrar el control de sus costos, y al mismo tiempo asegurarse que sus clientes queden satisfechos.Operar una panadería a medias no le llevará a la prosperidad, también asegúrese de sólo contratar a empleados de confianza que no se coman literalmente las ganancias, deberá fijar precios estratégicos, ni cobrar demasiado bajo ni demasiado alto.

Como Empezar Una Panadería. 2 Cosas Esenciales Lo primero que debe elegir es encontrar una buena ubicación de su local, tendrá que ser en un barrio que cuente con una amplia base de clientes.Si obvia estos dos requisitos su panadería no será tan lucrativo como lo pensaba, téngalo presente antes de iniciar su panadería.

Promocione su Panadería El simple hecho que prepare los mejores panecillos y tortas no le garantiza que tendrá clientes, usted debe promocionar su panadería, comprar los suministros en cantidad es una buena estrategia de ahorrar dinero.Si está pensando en comprar una panadería ya hecha, averigüe por qué lo están vendiendo, además tenga un plan de negocio en mente, así como proyecciones financieras y un estudio de mercado, para saber qué productos de panadería están en demanda en su vecindario.

Page 7: La pequeña empresa

Proyecto:La Pequeña Empresa

INTEGRANTES:

Luis Ladines

Mariella Aguirre

Gabriela Villacres

PROFESOR:

Eleuterio Vargas

CURSO:

3ero Bachillerato

ESPECIALIDAD:

Contabilidad

AÑO LECTIVO

2011 2012