La posada del silencio nº 96, curso v

93
La posada del silencio El texto de hoy Vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron Al oír este texto, nos sentimos tentados a pensar en aquellos que allí no le acogieron; pero S. Juan no hace referencia sólo a los de aquel tiempo sino que, felizmente, tan suyos eran ellos como nosotros. Cada uno va observando la resistencia que hay en él para amar, para ser libres, honestos, para estar en unión, para acoger. Hora tras hora en el Silencio tenemos oportunidad de que esas resistencias se vayan diluyendo, evaporando. Y es en la medida que esas resistencias desaparecen, en la que recuperamos la verdad de nuestra condición de hijos de la verdad, nuestra condición de hijos del Dios de la Vida. La actividad silenciosa es un camino donde se rescata esa cualidad de ser hijos del Dios de la Vida. Es una aspiración legítima a la que nos abrimos en el Silencio. Nueva Caminata de la Escuela de Teología de San Esteban: Cabrerizos y de vuelta siguiendo el río Tormes. Por Juan Antonio Mateos Pérez

Transcript of La posada del silencio nº 96, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 96, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Vino a los suyos, pero los

suyos no le recibieron

Al oír este texto, nos sentimos tentados a pensar en

aquellos que allí no le acogieron; pero S. Juan no hace

referencia sólo a los de aquel tiempo sino que, felizmente,

tan suyos eran ellos como nosotros.

Cada uno va observando la resistencia que hay en él para

amar, para ser libres, honestos, para estar en unión, para

acoger. Hora tras hora en el Silencio tenemos oportunidad

de que esas resistencias se vayan diluyendo, evaporando.

Y es en la medida que esas resistencias desaparecen, en la

que recuperamos la verdad de nuestra condición de hijos

de la verdad, nuestra condición de hijos del Dios de la

Vida.

La actividad silenciosa es un camino donde se rescata esa cualidad de ser hijos del Dios de la Vida. Es

una aspiración legítima a la que nos abrimos en el Silencio.

Nueva Caminata de la Escuela de Teología de

San Esteban: Cabrerizos y de vuelta siguiendo el

río Tormes.

Por

Juan Antonio Mateos Pérez

Page 2: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 3: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 96, curso v

No son nuevas las caminatas de la Escuela de Teología, varias a la Peña de Francia,

sierra de Béjar, el año pasado a la flecha, a los altos de Alteatejada y a la ermita del

Viso. Esta vez, fuimos de nuevo, por Cabrerizos, recordando esos caminos de Don

Miguel hacia la Flecha. De allí volvimos siguiendo la ribera del Tormes, y como no,

recordando aquellos versos que nos dejó:

Desde Gredos, espalda de Castilla

rodando, Tormes, sobre tu dehesa,

pasas brezando el sueño de Teresa

junto a Alba la Ducal dormida Villa

de la flecha gozándote en la orilla,

un punto te detienes en la presa

que el soto de fray Luis cantando besa

y con tu canto animas al que trilla.

de Salamanca, cristalino espejo,

retratas luego sus doradas torres,

pasas solemne bajo el puente viejo

de los romanos y el hortal recorres

que Meléndez cantara.

Tu consejo

no de mi pecho, Tormes mío, borres.

Miguel de Unamuno

Page 5: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 6: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 96, curso v

No sólo lo hacemos como actividad de la Escuela, o por gusto, el caminar afecta a todos

los sentidos, forma a los hombres en cuerpo y alma. Desde que somos primates, siempre

hemos querido ir más allá, mirar el horizonte y salir de nosotros mismos. Así nos

sentimos más vivos, nos sentimos personas.

Como buscadores de Dios, el camino tiene mucho de religioso, nuestro camino está

puesto en Él. Caminamos no sólo con los pies, sino con la palabra y con la historia, con

el espíritu. Ya Abraham abandonó su tierra de Ur para ir a la tierra que Dios la había

prometido, así también Israel peregrinó por el desierto más allá de Egipto buscado su

tierra prometida.

Hoy muchos creyentes o no, peregrinan a pie a Cabrera en Salamanca, a la Peña de

Francia o a Santiago de Compostela. Muchos movidos por la devoción, por un voto, por

una gracia o simplemente por la salud, recuperada o que se quiere recuperar. Todo eso

está muy bien, pero yo estaba pensado en ese otro viaje de la vida más largo y difícil en

la búsqueda de Dios, a esa tierra prometida, pero que en ciertos momentos, y de un

modo concreto, desea dar gracias en el silencio y de seguir buscando en medio de las

oscuridades de la existencia.

Page 8: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 10: La posada del silencio nº 96, curso v

Esta búsqueda, se ha expresado en todas las culturas como un camino. Mircea Eliade,

hablaba del ”homo viator”, al estudiar los desplazamientos humanos en el paleolítico

superior, muchos de estos conducían a santuarios. Esta imagen la expresó Jorge

Manrique en sus coplas: “Nuestras vidas son los ríos, que van a dar al mar, que es el

morir…” Aunque, como cristianos pensamos, que no nos quedamos en el mar, sino que

lo cruzamos para llegar a nuestro verdadero hogar, la casa del Padre. O en nuestros días,

el poeta Constantino Kavafis como la aventura de un viaje

Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al colérico Poseidón,

seres tales jamás hallarás en tu camino,

si tu pensar es elevado, si selecta

es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al salvaje Poseidón encontrarás,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que llegues -¡con qué placer y alegría!-

a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia

y hazte con hermosas mercancías,

nácar y coral, ámbar y ébano

Page 11: La posada del silencio nº 96, curso v

y toda suerte de perfumes sensuales,

cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias

a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.

Llegar allí es tu destino.

Mas no apresures nunca el viaje.

Mejor que dure muchos años

y atracar, viejo ya, en la isla,

enriquecido de cuanto ganaste en el camino

sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.

Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,

entenderás ya qué significan las Ítacas.

Konstantinos Kavafis

Page 12: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 13: La posada del silencio nº 96, curso v

Hermandad Dominicana: JORNADA DE

CONVIVENCIA CUARESMAL

El pasado día 15 de Marzo tuvo lugar la Jornada de Convivencia Cuaresmal de la Hermandad

Dominicana en el Convento de San Esteban. La jornada comenzó a las 12:00 horas. Inicialmente los

asistentes acudieron a una charla-coloquio sobre cómo vivir la Cuaresma con un sentido cristiano,

ofrecida por Fray Ricardo de Luis, Prior del Convento y por nuestro consiliario Fray Manuel Ángel

Martínez. La Jornada continuó con la celebración de la Eucaristía. Finalmente, los participantes pudieron

Page 14: La posada del silencio nº 96, curso v

disfrutar de una comida de confraternización.

SEMINARIO DE LA ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN

Page 15: La posada del silencio nº 96, curso v

Desde la Asociación de Alumnos de la Escuela de Teología de San Esteban os informamos que el SEMINARIO GRATUITO ‘La alegría del evangelio, seña de identidad del cristiano’, tendrá lugar los lunes 17, 24 y

Page 16: La posada del silencio nº 96, curso v

31 de marzo de 2014, en horario de 19, 00 a 20,30 horas.

Recordamos que podéis hacer vuestra inscripción en la Secretaría de la Facultad de Teología, personalmente o llamando al teléfono (923 26 19 79), de 19,00 a 21,00 horas y de lunes a jueves y/o enviando un e-mail a la dirección de la Asociación de Alumnos: [email protected]

Dado que se trata de un seminario participativo aconsejamos asistir a las tres sesiones y traer leídos y preparados los textos indicados para que la participación sea activa y fructífera.

En la Portería del Convento estará a vuestra disposición para fotocopiar:

Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP

+

Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.

LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO, SEÑA DE IDENTIDAD DEL CRISTIANO

Page 17: La posada del silencio nº 96, curso v

CLAVES DE LECTURA DE LA ‘EVANGELII GAUDIUM’ (La alegría del evangelio),

Exhortación Apostólica del Papa Francisco.

I. PRESENTACIÓN GENERAL

(Lectura previa de la EG, cc. 2-1ª parte y 3))

1. Pantalla de datos generales: Situación a la que responde, objetivos, estructura, etc. (Cf. Cardenal Rino Fisichella).

Cf. EG, Cap. 3: La evangelización: tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido.

2 Alumnos.

2. “Lluvia de ideas”: Primeras impresiones y reacciones, valoración general, impacto y repercusión tanto a nivel personal como colectivo, etc.

Participación de todos los asistentes.

3. Retos principales y panel de temas más destacados:

Cf. EG, Cap. 2, 1ª parte: Desafíos del mundo contemporáneo.

II. APERTURA A UN EVANGELIO SIEMPRE NUEVO

(Lectura previa de EG, cc. 1, 2-2ª parte y 5 y PDP, cc. 1 y 3)

1. Presentación general: (Cf. textos escogidos de José Arregui).

2 Alumnos.

2. Actitudes evangélicas ante la evangelización:

- EG, Cap. 1: Reforma de la Iglesia en clave misionera: llamada a “salir” de sí misma para encontrar a los otros.

- EG, Cap. 5: El espíritu de la nueva evangelización + EG, Cap. 2, 2ª parte: Tentaciones que minan la nueva evangelización.

Page 18: La posada del silencio nº 96, curso v

III. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA

(Lectura previa de EG, c. 4 y PGP, 4 y 5)

1. Presentación: claves de la vida moral: (Cf. texto de Gianni Valente).

2 Alumnos

2. Inclusión social de los pobres: EG, Cap. 4-1ª parte

BIBLIOGRAFÍA:

Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del evangelio): EG

(Disponible en soporte papel, Librería Ars, y en Internet).

Plan diocesano de pastoral / 2º borrador (dossier azul) / Fichas de trabajo: PGP

(Se puede descargar de la página de la diócesis de Salamanca,

www.diocesisdesalamanca.com, o realizar fotocopias).

Textos de Rino Fisichella, José Arregui y Gianni Valente.

(Se facilitaran a través de ‘La Posada del Silencio’ y mediante fotocopias).

METODOLOGÍA:

Presentación de la sesión por dos alumnos (1/2 hora)

Participación de todos los presentes (una hora)

RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA

Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de

altas y bajas, hemos llegado al número de personas que

Page 19: La posada del silencio nº 96, curso v

acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por

consiguiente, tendrá lugar el viaje programado.

De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía

apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de

mes.

Ya os convocaré a todos los participantes para una

próxima reunión a fin de organizarnos.

Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje.

Juan Huarte

VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A

LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE

FRANCIA (21 -27 abril 2014)

Recordamos a todos los interesados que urge

apuntarse cuanto antes.

La Agencia encargada de organizar el viaje quiere

saber antes del día 20 el número de participantes

para reservar las plazas de los hoteles, pues están

bastante solicitados en esas fechas.

Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria

de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)

o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

Page 20: La posada del silencio nº 96, curso v

Bernardo Cuesta en Valladolid

El 14 de marzo, viernes, se hizo una nueva presentación del libro homenaje a Bernardo Cuesta: “Rutas

para el camino”. Y ya van cinco.

Esta vez tuvo lugar en Valladolid, en locales del Convento de San Pablo y San Gregorio. El grupo de

asistentes, alrededor de veinte, miembros de la Delegación de Acción Verapaz de esta ciudad y de la

Familia Dominicana, pudo acercarse a la trayectoria vital de Bernardo a través de la síntesis del contenido

del libro y del PowerPoint elaborado en la Secretaría de Acción Verapaz sobre el bello epílogo de Quintín

García, compañero de comunidad.

Con el libro y estas presentaciones no se intentar colocar a la persona de Bernardo sobre un pedestal, cosa

que no será de su agrado y poco conforme con su estilo de vida y talante vital, sino defenderlo frente al

olvido y reivindicar lo que él fue e hizo en los espacios y lugares donde se desarrolló su vida y su

actividad: los pueblos de Las Villas, en las cercanías de la ciudad de Salamanca; la Facultad de San

Esteban de Salamanca, de la que fue profesor de Teología Moral y Secretario; Acción Verapaz, de la que

fue presidente desde su fundación hasta su muerte; etc.

Bernardo Cuesta dejó impronta allí donde vivió y estuvo, abrió sendas que será una pena no dar a conocer

a quienes quieran transitar por ellas, para encontrar un camino y sentido para su vida. Esto es lo que van

percibiendo, creemos, los que asisten a estas presentaciones, incluso quienes no lo conocieron.

Page 21: La posada del silencio nº 96, curso v

El nuevo monasterio de las dominicas en

Paterna ha sido bendecido por el Prior

Provincial fr. Martín Gelabert OP este

sábado.

El anterior monasterio, en el que han

vivido 40 años, será derruido para

contruir instalaciones comerciales.

16 de marzo de 2014

La ceremonia fue presidida por el P. Prior Provincial fr. Martín Gelabert OP contando con la

asistencia de más de 15 frailes dominicos entre los cuales se contaban el Asistente Federal, los

Priores del Real Convento de Predicadores de Valencia y de Santo Domingo de Torrent,

miembros de dichas comunidades y algunos frailes en formación institucional. Las monjas son muy

queridas en el pueblo y prueba de ello fue que la nueva iglesia conventual estaba lleba de gente que las

quiso acompañar en un día tan importante.

El nuevo monasterio de las dominicas de Paterna, a donde se ha trasladado esta semana la comunidad de

religiosas desde el antiguo convento de Santa Catalina de Siena, ubicado a un centenar de metros en la

misma localidad valenciana, ha sido bendecido este sábado.

El traslado tuvo lugar el pasado miércoles tras el acuerdo alcanzado con la multinacional del bricolaje

Bauhaus que abrirá un nuevo centro comercial en el lugar en que estaban hasta ahora las religiosas y que

ha colaborado en la construcción del nuevo edificio religioso.

El monasterio que ocupaban las religiosas desde hace 40 años será ahora derruido una vez las religiosas

ocupan ya la nueva residencia, levantada gracias a un acuerdo entre Bauhaus, la empresa de construcción

valenciana Grupo Bertolín y la comunidad religiosa, según las mismas fuentes.

Las monjas que se dedican a la oración, como es propio de su condición de vida contemplativa, y

encuadernación de libros y folletos han estado trasladando durante los últimos días todos los muebles de

su anterior monasterio al nuevo, que tendrá diversas zonas de estudio y de descanso, capilla, sala de

labores y de comunidad, una terraza y una pequeña pinada, entre otras instalaciones.

Con motivo del traslado al nuevo monasterio, ha sido instalada una escultura de un Cristo resucitado que

a partir de ahora presidirá la nueva iglesia. Por otro lado, “hemos restaurado también la sillería del coro y

el órgano aprovechando que lo hemos movido de una iglesia a otra”

I Encuentro de Laicos en misión compartida:

Juntos somos más. Colegio Nuestra

Señora del

Recuerdo. Madrid.

sábado, 22 de marzo de 2014

Queremos construir Iglesia, haciendo

Page 22: La posada del silencio nº 96, curso v

visible la labor del laicado en nuestras realidades eclesiales. Distintos carismas, un mismo espíritu. Para

ello hemos convocado al I Encuentro de Laicos en Misión Compartida.

Queremos concienciar, reflexionar, visibilizar, celebrar la dimensión eclesial de un laicado en “misión

compartida” con la Vida Religiosa, viviendo su fe desde la espiritualidad y carismas de diversas familias

religiosas.

Organización:

• Conferencia Española de Religiosos, CONFER.

Lugar:

• Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Plaza Duque de Pastrana, 5, 28036 Madrid.

Programa: 09:30 h. Acogida: Presentación | Oración | Saludos

• Mons. Carlos Osoro, Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. Arzobispo de

Valencia.

• Luis Ángel de las Heras, Presidente de CONFER.

10:15 h. Quiénes somos. Ponentes

• Mª Dolores López Guzmán.

• Begoña Rodríguez González.

• Chema Pérez Soba.

11:30 h. Café. Descanso.

12:00 h. Qué hacemos. Ámbitos:

• Social.

• Educativo, cultural, medios de comunicación.

• Pastoral.

• Sanitario.

• Familia, trabajo, ciudadanía.

• Liderazgo.

14:00 h. Comida.

16:00 h. Concierto Migueli

17:00 h. Compartir en grupos. Temáticas

• Oramos y celebramos: un estilo de espiritualidad

• Vivir y avanzar en la misión compartida.

• Las redes sociales al servicio del Reino.

• Laicos y el compromiso social: trabajando en la construcción del Reino.

• La Iglesia que somos. La Iglesia que soñamos.

• Anunciamos lo que creemos: el reto de la evangelización.

19:00 h. Eucaristía final

Más información:

• Página web del encuentro.

• Díptico informativo.

• Cartel del encuentro.

Crónica del Curso de Voluntariado

Los pasados días 28 de Febrero y 1 y 2 de Marzo, se celebró el tercer encuentro del curso del “XV Curso

de Voluntariado de Acción Verapaz”. El eje central de este encuentro, que como es habitual tuvo lugar en

la Parroquia Santo Tomás de Villanueva de Madrid, fue el tema de la multiculturalidad e inter-

culturización.

El encuentro comenzó el viernes por la noche compartiendo la cena y realizando dinámicas del grupo

para reflexionar de forma distendida acerca de nuestra posición en relación a otras personas y culturas.

El sábado iniciamos la mañana de la mano de Jose Carlos, miembro de la comisión de Voluntariado de

Acción Verapaz, que hizo una exposición acerca del tema de la inter-culturización, diferenciándolo del

concepto de multiculturalidad e introduciendo claves que propiciaron el debate entre los voluntarios

acerca de dichos conceptos.

A media mañana se unieron al grupo Almudena y Manolo. Ellos estuvieron compartiendo su experiencia

como misioneros, en las misiones que la Familia Dominicana tiene en Perú, durante los 15 años que allí

estuvieron. La dureza de su testimonio, junto con su cercanía y disponibilidad para responder cualquier

pregunta o dialogar sobre cualquier cuestión hizo posible un dialogo que se prolongó hasta bien avanzada

la tarde.

Page 23: La posada del silencio nº 96, curso v

El resto de la tarde-noche se dedicó al visionado de la película Babel y el comentario de la misma.

El domingo por la mañana, Lola y Lucas –voluntarios de Acción Verapaz- expusieron su experiencia de

voluntariado en República Dominicana durante el verano del año 2003. Ellos nos contaron cómo la

opción comunitaria y la disponibilidad fueron las motivaciones de su experiencia y, aparte de contar los

proyectos en los que participaron, ofrecieron algunas reflexiones desde la perspectiva que da el paso de

10 años.

Con la evaluación del encuentro se dio por finalizado el mismo. En la mente de algunos de los voluntarios

se van materializando las posibles opciones en diferentes proyectos. Este será uno de los objetivos del

próximo encuentro que se celebrará durante el primer fin de semana de Abril.

ENCUENTRO DE MUJERES | SEGOVIA

Sor Lucía Caram: «Nunca condenaré a

una mujer que quiera abortar»

Sor Lucia Caram abraza a la activista afgana Malalai Joya, durante el Encuentro con Mujeres que

Transforman el Mundo. / Rosa Blanco

Norte de Castilla

Los sueldos de futbolistas es algo pornográfico y una bofetada a la gente que ha de llegar al final de mes

con 400 euros

La Iglesia vive una crisis institucional por haber querido convertirse en un órgano de poder y una

ideología

El Papa Juan XXIII ya abrió las ventanas de la Iglesia pero se las cerraron y la instución olía a podrido

La grandeza de Francisco es su normalidad, su cercanía y asumir los problemas reales de la gente y no

mirar hacia otro lado

Estamos matando y haciendo que se maten para mantener nuestro consumo voraz

Dios es argentino y en la intimidad se llama Messi y a veces Francisco

Su primer tuit del día ha sido: «en las trincheras y en las heridas de la humanidad, late impaciente y

vigorosa la certeza de k la libertad despuntará si no dejamos de soñar». Este domingo colgará alguno más,

muy probablemente relacionado con el Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo que se

celebra en Segovia y en el que ha participado este mediodía, y llegará fácil a las 7.400 publicaciones en su

perfil antes de acostarse. Sor Lucía Caram tiene toda una legión de más de 52.000 seguidores en

Twitter y el contador sigue disparándose cada día. También está muy presente en Facebook, donde su

'parroquia' rebasa los 27.200 fieles que esperan sus reflexiones. Es una «monja 2.0 y una gran

emprendedora», como la ha definido antes de su conversación la presidenta de la Federación de

Asociaciones de Periodistas Españoles, Elsa González.

Esta religiosa y activista es una de esas figuras religiosas que encarnan los aires de renovación que

empiezan a soplar en la Iglesia con la llegada al pontificado del Papa Francisco, hace ahora un año.

Page 24: La posada del silencio nº 96, curso v

Dice lo que piensa, aunque a veces lo condense en esos 140 caracteres de su Twitter. Eso sí, siempre

amable y con una sonrisa en la cara. Comulga con su compatriota argentino, con sus palabras, pero sobre

todo con sus hechos.

La elección de Bergoglio «me hizo recuperar la esperanza». Sor Lucía explica que el poder de seducción

del pontífice reside «en su normalidad». Ahora, cuando incluso el nuevo presidente de la Conferencia

Episcopal Española, monseñor Ricardo Blázquez, habla de abrir las puertas, la religiosa lo aplaude.

Pero precisa que esa apertura es «para que la Iglesia salga». Recuerda que«Juan XXIII ya abrió las

ventanas y se las cerraron y olía a podrido». Francisco vuelve a intentar airear una institución con la que

la religiosa no oculta ciertas discrepancias hacia el modo en el que ha venido actuando.

El «chiringuito sacrosanto» de la Iglesia

Esa normalización que encarna el Papa es la cercanía a las personas. «Su grandeza está en asumir los

problemas de la gente y no mirar hacia otro lado; reside en ir a las grietas y salir al encuentro de las

personas para dar respuestas a esos problemas reales de la sociedad». Ese nuevo estilo del pontífice –

insiste– sorprendió a propios y extraños, incluso por la vestimenta. Corrieron regueros de tinta y de tuits

por los zapatos gastados de cordones de Jorge Mario Bergoglio, un calzado que no tenía nada que ver

«con las mariconadas rojas que llevaban los de antes».

Incide en que la Iglesia sufre una «crisis institucional por haber querido controlar algo que es

incontrolable y por convertirse en ideología, en un espacio de control de creencias y un órgano de

poder mediante la imposición de unas máximas, cuando el único mandamiento ha de ser el amor». Ese

comportamiento del estamento eclesiástico hace que «se aleje» de la sociedad. «La gente tiene necesidad

de respuestas a sus anhelos de felicidad, pero la religión se ha dedicado a adoctrinar y de ahí nacen lo

fundamentalismos». «La Iglesia ha perdido fuelle porque se ha dedicado a mantener su chiringuito

sacrosanto que no lo reconoce ni Dios», ahonda con ese lenguaje de cercanía.

Y el Evangelio es la medicina que receta para cada uno de los males que le encocoran. La vuelta a la

Sagradas Escrituras, a «vivir y servir». Por eso trata de pregonar con el ejemplo de «tener que ser capaces

de ponernos en la piel del otro y entonces dejar de dogmatizar». Esa es la nueva evangelización para la

dominica argentina.

La religiosa tiene para todos. No se libran los gobiernos, los políticos, los periodistas ni siquiera el

fútbol al que venera de otra forma. La actualidad le aborda en las preguntas. Y lo mejor, no las evita.

Respecto a la reforma del aborto que promueve el ministro Gallardón, «siempre estaré a favor de la vida,

pero nunca condenaré a una mujer que quiera abortar». «Un Gobierno tiene que garantizar una ética

de mínimos y no puede decidir una ética de máximos para los que han militado con una idea»,

esgrime sor Lucía Caram. Matiza que la Iglesia, como cualquier otro, tiene el derecho a decir lo que

piensa al respecto. Eso no es susceptible de juicio alguno. Pero se revuelve y reprende a esa misma

Iglesia de la que «quisiera que alzara la voz tan fuerte ante las injusticias sociales como lo hace con

los temas sexuales».

«Me duele España»

«En estos momentos, España me duele», admite la religiosa. «Hemos dejado que los políticos siembren

la cizaña de la división, han querido que hagamos la guerra para distraernos de los problemas

reales de la gente», lamenta al tiempo que reconoce el desencanto generalizado de la sociedad. La

crispación no resuelve esos conflictos, apostilla. «El sistema ha fracasado cuando falta el pan». El mal

que percibe sor Lucía radica en haber intentado copiar modelos fallidos.

«Muchos de nuestros políticos no están preparados, y los que valen están en la empresa privada», se

despacha. Cuando reprocha esa incapacidad de los líderes, también le duelen los intereses creados que

hay detrás de los gobiernos. Detrás del de Mariano Rajoy, también. «Cuando hablan con Estados Unidos

o con Merkel, nuestros líderes viven una experiencia orgásmica», les reprocha por el servilismo y el

querer imitar esos sistemas que a su juicio «han fracasado».

«La solución no son las vallas»

Page 25: La posada del silencio nº 96, curso v

Para muestra, el botón del drama de la inmigración. «La solución no son las vallas ni disparar con

pelotas de goma», alienta sor Lucía, sino la promoción de políticas sociales para facilitar el retorno y de

empresas en los países de origen de los extranjeros que se juegan la vida en busca de un futuro mejor. De

nuevo, apunta su dardo crítico contra el Ejecutivo actual. «La política es demasiado importante para

dejarla en manos de los políticos», sentencia.

La Argentina actual de Cristina Kirchner también le hiere. Sor Lucía comparte con el Papa Francisco su

condición 'anti-k', enemigos de la actual presidenta. Muchos países de América Latina como el que le vio

nacer, el Ecuador de Correa, la Venezuela de Maduro o la Bolivia de Morales sufren «el problema de que

sus líderes son corruptos».

Como culé declarada, lo que ocurre en su querido fútbol tampoco la calla. «Es vergonzoso, inmoral,

pornográfico y una bofetada a la gente que ha de llegar al final de mes con 400 euros que se paguen esos

sueldos». Eso sí, si esa pasión suya la 'mezcla' con la religión, sor Lucía lo tiene claro: «Dios es argentino

y en la intimidad se llama Messi y a veces Francisco», bromea.

Dios escribe y se escribe con

trazo humano. Proyecto de

cristología fundamental

Autor: Vicente BOTELLA CUBELLS

Colección: HORIZONTE DOS MIL

El misterio de la fe cristiana se inscribe en la humanidad del

Hijo de Dios. Desde ella y en ella se nos ofrece un acceso a la

realidad de Dios (Uno y Trino), a la realidad humana, a la

realidad creada y, en definitiva, a cada una de las

dimensiones que configuran el desarrollo de este misterio

Este acceso humano a Dios lo ha facilitado el propio Dios.

No es, en ningún caso, un recurso ególatra de los hombres.

La humanidad reveladora y mediadora de Jesucristo es la

humanidad de Dios. Por eso la humanidad es competente en

el terreno de la fe y de la teología. Si Dios emplea la

gramática humana, ésta a su vez será pertinente para decir a

Dios. De ahí el título de esta obra: Dios escribe y se escribe

con trazo humano. En realidad, lo que se esconde debajo de

este encabezamiento -como señala el subtítulo- es un esbozo

de cristología fundamental preocupado, sobre todo, por

explicar cómo se hace cristología de forma plausible. Vicente

Botella Cubells es catedrático de la Facultad de Teología de

Valencia. Ha publicado en editorial San Esteban: El Vaticano

II ante el reto del tercer milenio. Hermenéutica y teología

(1999)

Precio: 13,00 €

Páginas: 226

Año: 2002

Page 26: La posada del silencio nº 96, curso v

ISBN: 84-8260-111-3

El compromiso cristiano.

Cristianos en el mundo

Autor: Felicísimo MARTÍNEZ DÍEZ

Colección: TRAZOS

La fe no es algo visible y, sin embargo, es lo más

característico y específico del cristiano. Es lo que configura la

experiencia y la cosmovisión cristiana, lo que le proporciona

un mundo de sentido, una visión de las cosas y de la propia

vida. Hablar aquí de "compromiso" es referirse a las personas

que creen en Jesucristo y orientan su vida y su acción de

acuerdo a su fe cristiana. ¿Ha desaparecido la referencia al

compromiso cristiano en estos tiempos, en los que el énfasis

se pone en lo gratuito y en lo carismático? En esa dirección

discurre la reflexión que aquí nos ofrece Felicísimo Martínez.

Precio: 10,00 €

Páginas: 140

Año: 2004

ISBN: 84-8260-143-1

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de

las Casas celebra sus 25 años con los pueblos indígenas

El obispo de Saltillo y presidente del centro de derechos humanos chiapaneco señala a los Acuerdos de

San Andrés como la factura pendiente más grande hacia los indígenas, y afirma que el Frayba debe

conservar su fortaleza y su vocación.

Adazahira Chávez

México. En un contexto nacional lleno de violencia, donde cada vez más gente es expulsada del derecho a

una vida digna, y en un Chiapas donde no ha habido justicia ni paz para los pueblos, el Centro de

Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que este marzo llega a los 25 años de vida,

tiene el reto de fortalecerse y vincularse a nivel nacional e internacional, afirma Fray Raúl Vera López,

obispo de Saltillo y presidente de ese organismo. “No hay que olvidar que el Frayba hoy ya no es un

grupo de defensores de derechos humanos para los indígenas; hoy es de los pueblos indígenas, de él

dependen los promotores comunitarios de derechos humanos; en él y su dirección están presentes los

miembros de las comunidades”, apunta.

Los defensores de derechos humanos en México están sometidos al acoso y la amenaza, señala Raúl

Vera, además de que “el gobierno de Chiapas se niega a la interlocución”, por lo que el Frayba debe

Page 27: La posada del silencio nº 96, curso v

cuidar su fortaleza, identidad y vocación y seguir teniendo una presencia fuerte, sobre todo por lo que

significa para las comunidades indígenas.

El Frayba, que desde 1989 acompaña a los diversos pueblos y comunidades indígenas del estado, celebra

su aniversario en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con un foro internacional de derechos humanos

titulado “De la memoria a la esperanza”, con la presencia de representantes de comunidades locales, de

pueblos indios de México, Guatemala y El Salvador, así como de intelectuales y defensores de derechos

humanos.

Para Raúl Vera, el principal reto de derechos humanos para México lo representa el modelo económico,

con una clase política plegada a él y sin vocación de servicio. “No podemos estar lejos de lo que pasa en

el país. Siempre intentaron encapsular a Chiapas, y siempre dijimos que el fenómeno de Chiapas está

ligado a lo que se vive en todo el territorio nacional. Hoy el Frayba tiene que seguir generando relaciones

e interacción todavía más fuertes en el resto del país, porque la violencia y la expulsión del derecho a la

vida digna es cada día mayor”, abunda el obispo de Saltillo, reconocido por su labor de defensa de los

derechos humanos.

Paramilitares, megaproyectos y Acuerdos de San Andrés

Para Chiapas, donde el Frayba actúa, los principales retos para los derechos humanos son la autonomía y

la paz, que están relacionado con el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

Fray Raúl Vera, quien fue obispo coadjutor de Samuel Ruiz entre 1995 y 1999, acusa que la

paramilitarización es un fenómeno que sigue asolando a los pueblos indígenas, atizado por la liberación

de los responsables de la masacre de Acteal, ocurrida en 1997. En el Ejido Puebla llegó el expresidente

municipal de Chenalhó a hostigar a la población, que tuvo que huir ante la inminencia de una agresión en

su contra, acusa el obispo.

Pero no es una amenaza solitaria. En la zona de las Cascadas de Agua Azul, “el gobierno del estado de

Chiapas patrocinó que un grupo fuera y echara a los ejidatarios de ahí, todavía con la anterior

administración”, enumera Vera, quien sonó como candidato para el premio Nobel de la Paz en 2013. El

religioso dominico agrega a la denuncia al proyecto carretero San Cristóbal-Palenque, “parte del Plan

Puebla Panamá, con el que se propusieron convertir en un correo industrial toda esa zona, que empiece en

Estados Unidos y llegue al sureste y a Centroamérica”.

El obispo abunda en los ejemplos de amenazas a los derechos humanos que se relacionan con el modelo

económico. Acusa que las ciudades rurales son otra forma de controlar a la población y prepararlos para

alquilarse a las maquiladoras. “Es un condicionamiento a los hermanos para lograr la explotación del

territorio con los megaproyectos, en los que van de por medio el agua, el bosque, la biodiversidad, los

hidrocarburos, las mineras”, lamenta.

Ante los megaproyectos y la transformación que traerían a la vida de los pueblos indígenas en este estado,

la defensa del territorio es uno de los retos para los derechos humanos, señala quien fue obispo coadjutor

de Samuel Ruiz. “Para los chiapanecos no ha habido justicia, no hay una ley indígena –la famosa es un

programa de SEDESOL metido a la Constitución, donde los indígenas siguen siendo objetos de derecho,

no sujetos de derecho”, resume.

Pero dentro de las facturas pendientes para los derechos humanos en Chiapas, los Acuerdos de San

Andrés son la más grande, valora Raúl Vera López. Los Acuerdos, “un trato directo con los hermanos del

EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)”, fueron firmados por el Estado no sólo con las etnias

mayas, sino con los pueblos originarios de México, recuerda el obispo, premio RAFTO de derechos

humanos. La consecuencia del incumplimiento es que se sigue hostigando a los indígenas en Chiapas,

acusa.

“El derecho a la paz está alterado, está el tema de la dignidad de las culturas indígenas y la

autodeterminación a la que tienen derecho, y por eso mencionaba a los Acuerdos de San Andrés, que

tienen que ver con el derecho a la autodeterminación, paz social y al desarrollo, a ser sujetos de derecho y

no objetos de derecho”, abunda.

Page 28: La posada del silencio nº 96, curso v

México no pasó la prueba

El obispo resalta que en la evaluación sobre derechos humanos que hace la Organización de las Naciones

Unidas, México “sale reprobado”. Jtatik, nuestro padre, como lo llaman los pueblos indígenas de Chiapas,

llama la atención hacia un tema que considera que no se ha cuantificado suficientemente en el tema: la

destrucción de los sistemas productivos y de las fuentes de trabajo. “Todo eso está asomando ahorita en

Michoacán”, donde los productores se encuentran copados por el crimen organizado, relata. “Y no es el

único territorio donde la ley del monte es la que impera”.

Vera, defensor de migrantes y de trabajadoras sexuales, apunta que a nivel nacional las desapariciones

forzadas son otro de los temas pendientes. Además, están las reformas legislativas del último año, que

dieron “al traste con una serie de conquistas. Por ejemplo, la laboral tiene como centro la ganancia,

eufemísticamente llamada competitividad, y la persona está convertida en un esclavo”.

“Ahora viene ya la reforma del campo y es para ponerse a temblar. Están despojando el territorio”,

finaliza Raúl Vera. Por ello, insiste, es necesario que el Frayba “siga fortaleciendo sus vínculos y

denuncie a nivel nacional e internacional”.

Liderazgo en la Nueva Evangelización

Lunes 17 de Marzo de 2014 15:37

Desde el 24 de febrero 24 hasta el 7 de marzo 2014, la Provincia Dominicana de

Filipinas fue sede de la Conferencia de Liderazgo de Asia-Pacífico que se celebró en

Caleruega-Filipinas, Nasugbu, Batangas. Frailes dominicos, monjas contemplativas,

hermanas apostólicas y laicos, sobre todo en los lugares de misión en sus respectivas

comunidades, llegaron a participar en el ciclo de conferencias de dos semanas. El grupo

estaba compuesto por diez nacionalidades - filipinos, vietnamitas, Sri Lankéses,

Hindúes, pakistaníes, japonéses, chinos, coreanos, jordanos y caribeños. La ocasión

contó con la Hermana Marie Therese Clement, OP, Coordinadora de las

Page 29: La posada del silencio nº 96, curso v

Hermanas Dominicas Internacionales (DSI) y por la Hermana Marie Constance Tram

Thi Sam, OP, Coordinadora Continental de DSI para la Región de Asia y el Pacífico.

Mayor información: http://www.op.org/en/content/leadership-new-evangelization

REUNIÓN DE LA CIDALC. ZONA

MESOAMÉRICA

Los días 10, 11 y 12 de marzo, en este Convento de Santo Tomás de Aquino, se dieron cita varios

hermanos representantes de la CIDALC (Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y

el Caribe).

Vinieron algunos de Centroamérica y otros de comunidades del País, propiciando un ambiente de trabajo,

estudio y fraternidad.

LA DIRECTIVA CONSEJO NACIONAL DE

FRATERNIDADES DE LAICOS DOMINICOS,

SE REUNIERON EN LIMA PARA ELABORAR

SU PLAN DE TRABAJO.

Vita Christi

Le ofrecemos la obra Vita Christi de fr. Luis de Granada en

la versión que ha sido publicada, en fragmentos, en la revista

Vida Sobrenatural. Se ha tomado como fuente el texto de Fray Luis de Granada,

Obras, Tomo XI (Cuervo, J., ed.), Fuentenebro, Madrid, 1906,

353-362, y se ha adaptado un poco el texto para facilitar su

comprensión.

Ofreceremos la obra en distintos fragmentos, cada de uno de

ellos sugerido como meditación para alguno de los tiempos

fuertes de la liturgia cristiana: Adviento, Navidad, Cuaresma,

Pascua...

Preámbulo

El tratado precedente , cristiano lector, sirve para el uso de

la oración vocal, la cual con palabras humildes y devotas

habla y negocia con Dios. Esta manera de orar, entre otros

muchos provechos que tiene, uno y muy principal es, ser un

grande estímulo e incentivo de devoción, cuando más

derramado y frío está nuestro corazón. Porque como él sea

tan malo de recoger en este tiempo –por el distraimiento de

los pensamientos–, no tenemos entonces otro más fácil

remedio que apegarlo a las palabras de Dios –que son como

unas brasas y saetas encendidas– para que con ellas se encienda y despierte la devoción.

Page 30: La posada del silencio nº 96, curso v

Mas el tratado presente servirá al uso de la oración mental, que se hace con lo íntimo del corazón, en la

cual interviene la meditación de las cosas celestiales, que es la principal causa de la devoción, como dice

el santo Doctor Tomás de Aquino . De manera que así como los niños unas veces andan en pies ajenos, y

otras –cuando ya son mayores– en los suyos propios, así el siervo de Dios debe tratar en la oración con

Él, unas veces con palabras ajenas –pronunciándolas con toda devoción– y otras con las suyas propias,

que es con las que su devoción o su necesidad le enseñare. En esta cuenta entra el ejercicio de la

meditación de las cosas divinas, que es el propio pasto y mantenimiento de nuestra ánima.

Y entre otras muchas cosas que hay que considerar, una de las más principales es la Vida y Pasión de

Cristo, que es universalmente provechosa para todo género de personas así principiantes como

perfectas. Porque este es el Árbol de la Vida que está en medio del paraíso de la Iglesia, donde hay

ramas altas y bajas, las altas para los grandes –que por aquí suben a la contemplación de la bondad,

caridad, sabiduría, justicia y misericordia de Dios– y las bajas para los pequeños, que por aquí

contemplan la grandeza de los dolores de Cristo y la fealdad de sus pecados, para moverse a dolor y

compasión...

Meditación sugerida para Adviento:

Preámbulo para antes de la Vida de Cristo, en el cual se trata del misterio inefable de su

encarnación Cerca del inefable misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, la primera y principal cosa que hay que

presuponer y considerar, es la grandeza de la bondad y sabiduría de Dios, que resplandece en la

conveniencia de este medio que escogió para nuestra salud.

Leer el texto completo en PDF

Meditación sugerida entre Navidad y Cuaresma:

Vita Christi. La vida pública de Nuestro Señor

Leer el texto completo en PDF

Meditación sugerida para Cuaresma:

Vita Christi. La Pasión de Nuestro Señor

Leer el texto completo en PDF

EL CAOS DE MI VIDA

Page 31: La posada del silencio nº 96, curso v

Pedro Becerro Cereceda

En primer lugar quiero expresar que el título de es articulillo”, no es peyorativo ni indica que mi vida sea

un desastre. Me fascina la teoría del caos y los comportamientos no lineales, sobre todo porque en el

desarrollo de estos procesos subyace un orden.

Dicho esto voy a intentar “caóticamente”, centrarme en lo que quiero decir. Tal vez me salga otra cosa, no

distinta realmente; pero aparentemente si.

Pensaba yo escribir algo sobre la “Loa albercana a la Virgen de la Asunción”, para comentar de una

manera sencilla el lenguaje mítico al que aludía en el anterior artículo, en el que exponía la segunda parte

del prólogo del libro “Nuestras propias sombras”; pero una de las tardes en que disponía de un rato libre

entré en la librería Cervantes, además con la idea de comprar un libro (bien escogido, pensé). Esta vez fue

providencial. Otras veces he picado y he comprado algún libro que sólo sirve para ocupar un sitio en mi

ya “caótica” estantería. Pues bien este es uno de los atractores de mi vida caótica, el comprar y leer libros,

aunque el tiempo es muy escaso y apenas se puede sacar una hora de media al día.

Como os decía esta compra fue providencial, pues el libro elegido fue “Despertar en el cielo” de Crystal

McVea, autora “muy conocida”, por cierto, (Planeta Zenith). Es la historia de una mujer joven, apenas

debe tener 40 años, cuya vida no fue nada fácil y que una ECM, le hizo ver las cosas de otra manera.

Pongo sólo la dedicatoria: “Quisiera dedicar este libro a Dios. Me encontraste en mi hora más oscura y

me cambiaste para siempre. Anhelo el día en que vuelva estar en tu presencia, esta vez eternamente”.

En una semana, tengo el libro prácticamente leído y le agradezco a Dios haberlo encontrado, pues mis

lecturas se centran principalmente en libros de psicología y teología. La Teología trata más del hombre

que de Dios (nos lo dicen en la escuela de San Esteban). La inmensidad de Dios es tal que no lo podemos

encontrar en sesudos libros teológicos; pero tal vez lo podemos ver en una flor o en un sencillo libro,

como este en que una persona cuya vida ha sido dura, te cuenta como Él ha salido a su encuentro.

En el caos en el que aludo, se encuentra mi mesa abarrotada de papeles, libros sobres, facturas... y al ir

ordenando me encuentro con una hoja en donde he escrito notas de otro libro, este “sesudo” y denso,

titulado “Crisis, crecimiento y despertar” de Enrique Martínez Lozano y en ella tengo escrito: 25 de

febrero de 2014, pág. 121: “La comprensión: capacidad ver las cosas como son, así lo que hay en el

momento presente es tan pleno que no necesitamos nada más. Cada instante ya está lleno, no hay que

Page 32: La posada del silencio nº 96, curso v

añadirle nada. Incluso el vacío y el dolor pueden ser contemplados así. Pero sólo podremos estar en la

conciencia si hay ausencia de pensamientos no observados.

Presente no es un “lapso de tiempo” entre el pasado entre el pasado y el futuro. Es el no-tiempo, la

atemporalidad y por eso la plenitud, la Presencia que somos”.

Pág. 122, párrafo central: “Si me anclo en lo que verdaderamente soy, podré observar de modo ecuánime

todo lo que ocurre... La atención plena requiere motivación plena y práctica perseverante”.

Ahora que he copiado esto, romperé la “hoja volandera” y creeré que he conseguido un poco más de

orden en mi desordenada mesa; pero el orden es algo más que tener la mesa ordenada. El orden sobre

todo es confiar plenamente en Dios, cosa que a mí me falla, pues cuando hago algo quiero ser yo el que lo

hace y no me doy cuenta de la verdad que proclama el salmo “si el Señor no construye la casa, en vano

se afanan los albañiles”.

Podría seguir; pero hay otros “atractores”, en este caso, menos atractivos, como son las tareas pendientes

que me reclaman.

Hoy es 17 de marzo de 2014. Festividad de San patricio. Felicidades a los irlandeses.

SAN JOSÉ: EJEMPLO DE VIDA Y

ENSEÑANZA

Page 33: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 34: La posada del silencio nº 96, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Todos hemos oído hablar de San José ¿pero cuanto de su espiritualidad, tradición y

verdad conocemos? ¿Cuanto hemos analizado de su vida para nuestra vida cristiana en

el siglo XXI? No es fácil escribir sobre San José, voy a intentar dar un perfil desde la

poca historia que se conoce de él y desde la tradición.

Ejemplo de hombre: sí lo vemos a la luz de Abraham, y más aun, desde la gran fe de

María, hemos de reconocer, que es un gran creyente, modelo de fe y apertura,

seguramente una de las grandes lecciones de su vida, frente al agnosticismo y la

indiferencia de hoy.

Aceptando el Plan abierto de Dios, aún no conociendo los misterios de Él que son

meta racionales, José responde con toda firmeza y con toda racionalidad, adhiriendose a

los misterios a él revelados en sueños y actuando de forma coherente, y generosa.

Obediencia ejemplar. En la Encarnación dice-si- al igual que María en un rasgo de

prontitud, e inmediatez, nunca hace juicios temerarios, no sospecha de su esposa, si se

guiara por los criterios del mundo, la reacción hubiera sido fatal, S. José confía, su fe le

lleva al camino de la verdadera realización

Sabe vivir en el silencio activo, no da vivas, o va por ahí diciendo que su virginal

esposa es la Madre de Dios y todo lo que él puede contar, al contrario guarda mesura, es

sobrio y prudente en el silencio.

Un poco de su biografía nos la dice (Mateo, 1,16) parece ser el tercero de los seis

hermanos hijos de Jacob, probablemente nació en Belén. La tradición nos transmite la

figura de un joven con talento y temperamento, humilde, dócil y devoto.

De oficio carpintero, vivía en Nazaret, y que cuando tenía alrededor de treinta años, es

convocado por los sacerdotes del templo, junto a otros solteros de la tribu de David para

tomar esposa. Los sacerdotes dieron a cada uno de los pretendientes “una rama” y

les comunicaron que la Virgen se llama María; había de casarse con aquel de cuya

rama saliera un brote. “Y saldrá una rama de la raíz de Jesse, y una flor saldrá de su

raíz” (Is.11, 1) Solo la rama de José floreció, y de este modo fue reconocido como

novio destinado a casarse con la Santa Virgen.

María tenía alrededor de 14 años cuando fue dada a José por esposa, todos sabemos que

siguió María viviendo en casa de su familia de Nazaret por un año, el tiempo requerido

por los hebreos entre casamiento y entrada en la casa del esposo, precisamente en este

lugar fue, donde María recibe la visita del Ángel, al regreso de visitar a su prima Isabel

es cuando le comunica a José que estaba en cinta. José combate esta inquietud, duda,

sospecha, pensando en rehuirla secretamente (Mat: 1,18), ahí da muestras de ser un

esposo justo, si María es abandonada la ley la condenaba a morir lapidada, entonces el

ángel se le aparece otra vez calmando sus temores “José hijo de David, no temas

recibir en tu casa a tu esposa, porqué el hijo que espera es hijo el espíritu Santo (Mat: 1,20) y todas sus turbaciones desaparecen, es mas… apresura la boda.

Page 35: La posada del silencio nº 96, curso v

José tiene también una serie de DOLORES

El primer dolor: ver como su hijo nace en una pobre cueva, no consiguiendo un lugar

digno donde su esposa pudiera dar a luz

El segundo dolor: la presentación de Jesús en el templo y las visiones que el vidente

Simeón profetiza

El tercer dolor: la huida a Egipto

El cuarto dolor: la pérdida del Niño Jesús en el Templo y la búsqueda por espacio de

tres días

El quinto dolor: la separación de Jesús y de María al llegarle la hora de morir

A San José podemos llamarle el santo del silencio, no se le escucha a lo largo de su

vida ni una sola palabra de reproche, seguramente cumplió a raja tabla el mandato “sean

pocas tus palabras” yo añado, pero las necesarias y bien intencionadas.

El papa Pío Nono declaró en 1.870 a san José Patrono Universal de la Iglesia, todos los

pontífices, que ha tenido la Iglesia católica han sido santos.

Santa Teresa repetía “parece que Jesús quiere demostrar así como san José lo trató tan

sumamente bien a él en la tierra, Él le premia en el cielo y concede todo loque pidamos

por su intercesión.

Ya para terminar solo dar una serie de curiosidades sobre y porque a san José se le

nombra con motivo del “día del padre”

Tardó mucho en tomar fuerza el nombre de san José dentro del mundo cristiano a pesar

de ser el padre de Jesús. Lo más probable, es que en sus orígenes, como los cristianos

solo rendían culto a los mártires y José no había sido martirizado seguramente no

tuviera culto.

Pero llegamos a los principios del siglo IV y ya comienza a aparecer el culto a San José

entre los COPTOS, aparece su festividad el 20 de julio del calendario copto.

Page 36: La posada del silencio nº 96, curso v

Las primeras referencias a su culto son del año 1.129

Los padres carmelitas fueron los primeros en trasladar su culto desde Oriente hasta

Occidente de una manera plena, y tras su aparición en el calendario dominico tomó

mucha más fuerza.

En el pontificado de Sixto IV fue introducido en el calendario romano que es el que le

ha llevado al día 19 de marzo.

Esta fecha fue fundamental ya que a partir de ese momento se convirtió en fiesta simple,

pasando con Inocencio III a fiesta doble; de segunda clase con clemente XI, y ya

finalmente pio IX le nombró Patrón de la Iglesia Católica.

Page 37: La posada del silencio nº 96, curso v

También entre los obreros ganó importancia y popularidad en el siglo XIX.Pio XII

instaura la Fiesta del Trabajo el día 1º de mayo

Curiosidades

Que se celebre el “día del padre” es debido al carácter que se da a san José como buen

padre, cariñoso, tierno y protector.

En América sin embargo se celebra el tercer domingo de junio, debido a que la señora

Dodd, una mujer estadounidense vio en su padre el modelo a seguir por todos los

padres, viudo de su esposa al dar a luz el sexto hijo, al cuidado de la granja, quita

adelante a sus seis hijos, lo cual hace mella en su hija y decide proponer que

coincidiendo con el día del nacimiento de su padre 19 de junio, se celebre el “dia del

padre”. En 1.924 el presidente Calvin Coolidge lo convierte en la celebración nacional

Finalmente Lindón Johnson en 1.966 le proclama oficialmente “Día del Padre” en

EE.UU

Entre aguas de historia, tradición, cruzando el Charco y curiosidades, llegamos al

cercano “día del padre” ojala sea una fiesta de devoción hacia san José, y ojala

desaparezcan “los días de", porque los 365 días del año deberían ser siempre días de…

Lo que se ve

Editado por

Sor Gemma Morató

Caminando por la calle, siempre repleta de gente, se

pueden ir viendo distintas estampas o imágenes de la vida, la imagen que aun caminando por la calle

podemos dar es siempre importante en sí misma y por lo que revela.

Hay gente a la que se ve con cara oscura y preocupada, muy pendientes de sus pasos, centrados en

ellos mismos o en sus problemas, incapaces de mirar mucho más lejos de su propio caminar, porque pesa

demasiado. Son personas en su mayoría mayores o ancianos, cuyos pasos parecen dudosos y débiles, y

sus distancias han crecido a lo largo de los años de vida transcurridos.

Se ve también otra gente más rápidos, más erguidos, más seguros, más luminosos, que parecen mirar el

porvenir con ganas de alcanzarlo y poder gozarlo. Son personas que tienen aún muchas partes de su vida

por estrenar, y su caminar tiene el sabor de intentar darle alcance.

Y están también los niños, corren, saltan, caminan hacia delante y hacia atrás sin importarles nada en

absoluto, seguros, sin saber quizás el motivo, sus voces parecen gritonas y lo llenan todo, también su risa

que a veces se mezcla con su llanto, no importa si alguien les sigue o no, la vida en sus esplendor les

Page 38: La posada del silencio nº 96, curso v

corresponde.

Poder reconocer desde la imagen que cada uno trasparentamos la presencia del amor de Dios es una

gracia que el Señor nos concede, hemos vivido ya cada uno la parte de nuestra vida que nos corresponde.

Hoy cada uno podremos tener muchos motivos para dar gracias a Dios por camino recorrido, por los

pasos dados y también por la imagen que nuestros propio caminar ha transmitido a cuanto lo han podido

ver.

Ojalá sepamos levantar nuestro corazón a Dios para poder darle gracias todas las imágenes que

hoy quedan impresas en nuestro corazón, porque es Dios mismo quien nos hace gustar de los pequeños

y a veces breves detalles de la vida. Texto: Hna. Carmen Solé.

España

El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

lunes, 17 de marzo de 2014

Los tiempos difíciles y las crisis se han

mostrado especialmente fructíferos para la

creación artística en nuestro país. Es una

afirmación poco matizada, pero la

literatura –como la pintura- del Siglo de

Oro o la que surge tras la crisis del 98 son

exponentes incontestables, por más que

esta apreciación pueda y deba discutirse.

Llama la atención el excelente momento

que la poesía vive en nuestro país actualmente, y un signo de ello es la

aparición de nuevas publicaciones dedicadas a ella. Esta semana se presentará

en Sevilla una nueva revista que tiene como criterio la búsqueda de la calidad

poética por encima de cualquier otra característica. Pocas cosas se saben al

Page 39: La posada del silencio nº 96, curso v

respecto, pero promete ser una iniciativa con voluntad de permanencia y de

resonancia.

Otra de las nuevas iniciativas es la aparición de la revista “La Galla Ciencia”,

que con una voluntad de novedad, de ruptura, con una fuerte personalidad en

su arranque, es ya una realidad extraordinariamente bien llevada a cabo.

Combinará la publicación digital con la impresa, la cual tengo ahora entre mis

manos y cuya belleza final celebro.

Entre los poetas que formamos parte de este “número UNO” de la “Galla” me

ha sorprendido el poema de Raquel Lanseros. Si ya tengo a Raquel por una de

las poetas fundamentales de nuestro actual panorama, la valentía y la

inteligencia de su poema me ha dejado los ojos como platos. Porque echaba de

menos entre los contemporáneos un tema, el de España, fundamental para

comprender, por ejemplo, a Unamuno y a Machado.

Hay que ser valientes y atreverse a esta libertad a la que Raquel se arroja para

tratar el tema, pues –y soy el primero que no está libre de pecado- parece que

se impone entre muchos autores la corrección política, la prudencia mediática

a la hora de no abordar alguna cuestiones que, sin embargo, están en el debate

de la calle.

SIGUE DOLIENDO ESPAÑA

Me duele España

MIGUEL DE UNAMUNO

Yo nací en una patria ambivalente

de corazón dormido por los siglos.

Azufre y néctar,

útero y cadalso,

el zumo de limón en las encías,

el sudor que conserva el recuerdo del hielo.

España nuestra, al borde de tus páramos

las amapolas gritan el nombre de mil muertos.

Page 40: La posada del silencio nº 96, curso v

Los hijos de los hijos de tus mejores hijos

están lejos o en jaulas o en silencio.

¡Despierta, madre,

vístete de una vez,

límpiate las legañas!

Yo que te amo, te juro que aborrezco

el hedor de tus aguas estancadas.

Te miro desde mí para saber qué somos.

Veo esa boca enferma de halitosis

por la que –hoy como ayer- vociferan los mismos.

veo estiércol sobre trigo,

miel pisada,

condena y estrechez,

luz de candiles.

Sin embargo, aquí cerca,

resistiendo al cerrado y sacristía,

veo también cipreses y naranjos,

torrenteras del agua y de la nieve,

manos llenas y sed de calendario.

Veo a Lorca, veo a Velázquez, veo a Machado,

Miguel Servet, Quevedo, Garcilaso,

Larra, Picasso, Hernández, Rosalía,

Ramón y Cajal, Séneca, Espronceda,

Isaac Peral, Gaudí, Goya, Cernuda,

Cervantes, Calderón, Severo Ochoa.

Eso es España. Más allá, la nada.

Page 41: La posada del silencio nº 96, curso v

Raquel Lanseros

"La Galla Ciencia". Revista de Poesía. UNO. Febrero 2014. pp. 46-47

El amor madura en el sufrimiento

Editado por

Jesús Espeja “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto; escuchadle” “En aquel tiempo” se celebraba en Jerusalén la

fiesta de las Tiendas, cuando el pueblo recordaba y daba gracias por la liberación de la esclavitud que

antiguamente sufrió en Egipto. Los judíos esperaban que tal vez en esa fiesta llegara el Mesías. Jesús

asistió a la celebración y sus mismos discípulos, respirando esa esperanza, pensaban que había llegado el

momento de que Jesús se manifestara claramente proclamándose Mesías, el libertador político del pueblo.

Pero una vez más, renunciando a ese mesianismo triunfalista, Jesús con tres de ellos muy significativos,

se retira al monte para orar y discernir el camino que ha de seguir.

Cuando se escribe este evangelio, ya la primera comunidad cristiana está sufriendo la incomprensión y la

persecución. Los discípulos -Pedro, Santiago y Juan representan a toda la comunidad- se ven tentados a

buscar refugios seguros al margen de este mundo conflictivo: “hagamos tres tiendas” para vivir

cómodamente sin exponernos a que nos crucifiquen. Confiesan que Jesús es el Hijo, el Enviado. Pero no

entienden ni aceptan un Mesías que se manifieste y libere como amor dándose a los demás gratuitamente

y con sufrimiento. Aquellos tres discípulos “están dormidos”, como estaban dormidos en Getsemaní

cuando Jesús, sufriendo la terrible oscuridad en el fracaso, decidió seguir amando hasta el extremo de

sufrir una muerte cruel e injusta.

Cuaresma es el tiempo de reavivar nuestra vocación bautismal como seguimiento de Jesucristo. No vale

un amor abstracto que no entra en nuestro quehacer de cada día, en nuestras relaciones con los demás y en

el compromiso por construir una sociedad más humana y más justa. Pero cuando llevamos a cabo esa

concreción, el conflicto es inevitable: en nuestra misma interioridad donde bullen juntos el instinto de

ternura y el instinto egoísta de muerte; en la sociedad humana e incluso dentro de la comunidad cristiana.

Si por el bautismo nos configuramos a Jesucristo cuyo mesianismo se revela en un amor incondicional

hacia los demás soportando incluso la propia muerte, no es posible una existencia bautismal construida en

el amor que no prueba su verdad en el sufrimiento. En otras palabras no podemos ser hijos en el Hijo sin

cruz.

El silencio de José

Page 42: La posada del silencio nº 96, curso v

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

domingo, 16 de marzo de 2014

Los textos evangélicos no reproducen una

sola palabra de José, el esposo de María. Se

diría que presentan la figura de un hombre

silencioso. Hay muchos tipos de silencio.

Está el silencio de los muertos o el del que

no tiene nada que decir, porque su vida está

vacía. Está el silencio lleno de tristeza del

desamparado, que sufre, llora y ha perdido

toda esperanza. Está el silencio tenso que se

establece cuando dos personas que no se

aman se ven obligadas a estar en un mismo

lugar. Está el silencio respetuoso ante un

enfermo o ante una desgracia; el silencio lleno de amor que trasluce la mirada de los que se quieren. Y

está el silencio del que escucha atentamente lo que el amado tiene que decirle. Sin duda, este último

silencio es el que mejor caracteriza a José de Nazaret. Los Evangelios lo presentan como un hombre

siempre presto a escuchar la voz de Dios que habla a través de los acontecimientos de su vida y de la vida

de aquellos que le han sido encomendados.

El silencio de José no tiene nada de ingenuo, no es el silencio del que no se entera o no quiere

complicarse la vida. Porque José sí se entera: se entera de que su esposa está embarazada; se entera de

que el niño está en peligro y, por eso, se lo lleva a Egipto; se entera de que su hijo se ha perdido y, por

eso, lo busca. Y como se entera, tiene miedo. No un miedo que paraliza, sino un miedo inquietante, que le

impulsa a buscar soluciones respetuosas con su esposa y le mueve a tomar decisiones valientes, como la

de emigrar en busca de un porvenir mejor. José se arriesga como resultado de una reflexión, hecha posible

gracias a un silencio que escucha, valora y discierne.

En este mundo nuestro el silencio no abunda. Hay personas permanentemente pegadas a unos auriculares.

No sabemos escuchar. El mundo está lleno de ruido y de furor. Sobran gritos sin sentido y palabras

altisonantes. Necesitamos espacios de paz, silencios que no condenen y permitan el reencuentro. Cierto,

ante muchas injusticias se necesita una palabra fuerte y profética. Pero otras veces las palabras

descalificadoras aumentan la distancia entre pueblos y personas. Jesús, el hijo de José, en la cruz,

guardaba silencio ante el insulto y no profería amenazas. A veces, políticos y eclesiásticos pierden una

buena ocasión para callarse. Y en las relaciones interpersonales, el silencio ha sido, más de una vez, el

comienzo de una reconciliación. Mi madre solía recordar el dicho de una amiga suya: “nunca me he

arrepentido de haberme callado”.

La carta de Santiago recomienda ser diligentes para escuchar y tardos para hablar (1,19), puesto que la

verdadera sabiduría no se demuestra a base de palabrería, sino con “obras hechas con dulzura” (3,13). En

esto San José es todo un ejemplo. Su tarea de custodio de María y de Jesús es un modelo de humanidad

que invita a todos a ser custodios unos de otros, a protegernos mutuamente.

Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto.

Escuchadle.

Page 43: La posada del silencio nº 96, curso v

Hoy muchas personas necesitan palabras de esperanza, palabras que dan vida:Dios y su Palabra nos

brindan la oportunidad de crear espacios de esperanza vital.

Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle. Esta es la

revelación que reciben los tres discípulos sobre Jesús en la montaña, que

nos recuerda las mismas palabras pronunciadas por Dios en el bautismo

de su Hijo en el Jordán. Es una revelación que quiere resaltar el hecho de

que, en Jesús, Dios quiere comunicarnos su amor; en Jesús, se ha

actualizado la ley y los profetas. Pablo lo comprendió en este sentido

cuando nos insta a tomar conciencia de que Dios nos ha salvado, y nos

llama a una vida santa, por la gracia que dispuso darnos antes de la

creación por medio de Jesucristo y su evangelio. Esta gracia ahora es

visible ante nuestros ojos. Dios viene a confirmar en la transfiguración de

Jesús lo que dijo en su bautismo. La transfiguración de Jesús se convierte,

de este modo, en un segundo bautismo, pero esta vez un bautismo que

anticipa y conlleva a la muerte y resurrección de Jesús. Mateo introduce

en la transfiguración de Jesús dos personajes del Antiguo Testamento: Moisés y Elías; esto es, la ley y los

profetas. Dios no dice "contempladle" o "miradle", lo que sería lógico, sino, más bien, "escuchadle",

refiriéndose a su Hijo, el amado. ¿Cómo podemos entender esto?

Se quiere resaltar la condición del discipulado. El discípulo debe estar a la escucha del maestro. No se

trata solo de contemplar cómo Dios se revela en Jesucristo, sino, más bien, cómo hay que escucharle. En

nuestro mundo contemporáneo, la mayoría de las veces, en medio de nuestras actividades, no escuchamos

la voz de Dios que nos llama, nos interpela. Nuestras vidas están imbuidas en una dinámica en la que

Dios no tiene, a veces, cabida, sitio. En esta situación, el evangelio de hoy puede ayudarnos a reflexionar

sobre nuestra propia vida humana y cristiana. Escuchar a Jesús es escuchar la palabra divina, la sabiduría

de Dios; es la que esclarece y da sentido a toda nuestra vida. Mientras caminamos en la tierra, tenemos

que escuchar la palabra de Dios, Jesucristo, en quien luego contemplaremos a Dios en la visión beatífica.

Es Jesús el que nos lleva a Dios a través de su palabra, de su evangelio. Por eso, se comprende bien lo que

le gustaba decir al santo africano de Hipona sobre Dios: el evangelio es la boca de Dios en la tierra.

Hoy muchas personas necesitan palabras de esperanza, palabras que dan vida

La vida se ha manifestado hoy, nos ha enseñado Pablo. Esta es la transfiguración. La montaña en la que

se produce esta revelación se convierte, por así decir, en la ventana que se nos abre al futuro. Se nos

garantiza que la opacidad de nuestro cuerpo mortal se transformará un día y llegará al resplandor de la

vida eterna. La vida eterna es la vida en Dios, esto es, la vida otra. Es una buena noticia saber que nuestro

cuerpo será un día glorificado, pues esta es nuestra vocación última. Dios quiere comunicarnos, a través

de la transfiguración, que también nuestra frágil humanidad será transfigurada en la resurrección. Por eso,

la montaña no es el lugar donde hay que plantar definitivamente nuestras tiendas, sino, más bien, es el

lugar del encuentro transformador de la nuestra humanidad. De ahí que el miedo no tenga cabida en

nuestras vidas. Tenemos que ser como Abrahán, el padre de la fe, y tomar el camino que nos conduce a

Dios. Pero, para que ello se produzca, Dios nos invita a ser los oyentes de su palabra.

En suma, ante la situación que vivimos hoy día, esta palabra de sabiduría a la que nos invita Dios, puede

impulsarnos a ser más solidarios con nuestros hermanos y hermanas que sufren toda clase de dolencias.

Hoy muchas personas necesitan palabras de esperanza, palabras que dan vida. Dios y su palabra nos

brindan la oportunidad de crear espacios de esperanza vital. De ahí que este tiempo cuaresmal sea una de

las ocasiones para ayudar a nuestros hermanos y hermanas a acoger la esperanza que nos ofrece Dios en

su palabra. El ayuno, la limosna y la oración como penitencias cristianas deberán tener un impacto

Page 44: La posada del silencio nº 96, curso v

político, es decir, una praxis social efectiva; fruto de la escucha del Hijo amado del Padre.

Fr. Jesús Molongua Bayi

Real Convento de Predicadores, Valencia

VÍDEO DE HOY:

11 marzo - Lectura abierta de la Biblia

uan José Aguirre, presenta su libro "Sólo

soy la voz de mi pueblo" #RCA

Jueves, 13 marzo, 2014

El misionero comboniano español y obispo de Bangassou (República Centroafricana) Monseñor Juan

José Aguirre, visita estos días nuestro país y el MARTES 18 de marzo, a las 19:30 h. en la Parroquia

de Nuestra Señora del Pilar (C/Juan Bravo 40 Bis, Madrid) presentará su libro "Sólo soy la voz de mi

pueblo. Un obispo en Centroáfrica" (PPC-Editorial) Previamente a las 18,30 h. celebrará

una Eucaristía para todo el que quiera acompañarlo.

En la presentación del libro intervendrán:

Page 45: La posada del silencio nº 96, curso v

Monseñor Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, autor del libro.

Miguel Aguirre Múñoz, Presidente de la Fundación Bangassou.

José Luis Restán, Director editorial y Adjunto a la Presidencia de la COPE

Luis Aranguren, Director de ediciones de PPC

Dese Manos Unidas nos hacemos eco de la presentación de este libro, que reúne muchas de las

crónicas enviadas por el misionero desde el país africano, donde reside desde 1980, y a quien nuestra

ONGD ha financiado diez proyectos de cooperación, de los cuales actualmente se está desarrollando la

"Construcción y equipamiento de una maternidad rural (Bangassou)"

"Mirando mi pasado solo puedo decir como el poeta: «Confieso que he vivido». Han sido muchas

experiencias que se acumulan en mi memoria desde aquel 1980 en que llegué a África por primera vez.

Si dejo rienda suelta al disco duro de mi cerebro, me descarga las más bellas. Pero yo sé que las otras,

las que escuecen, las que apestan a humanidad corrompida, a sangre derramada, a la miseria de los que

no son de nadie, también están ahí, formando parte del puzle de mi vida. "

Enlaces:

"Solo soy la voz de mi pueblo" PPC Editorial

República Centroafricana: “¿Por qué otra vez a nosotros?”

Más noticias sobre Juan José Aguirre

¡Venga no pares trabaja!

17/03/2014

Un joven afgano explica que le gritan de esta forma cuando se atreve a detenerse un instante, exhausto de

cargar con todo tipo de bultos durante 10 horas al día. Son maquilas en un barrio de Estambul.

El barrio de Zeytinburnu, en la cosmopolita Estambul, está plagado de maquilas, talleres de confección clandestinos donde trabajan en condiciones infrahumanas los que huyen de la guerra: miles de afganos, y ahora también sirios. Toda la producción es para la exportación, para abastecer las tiendas en las que compramos en España ropa made in Turquía.

Los horarios son un infierno, y los salarios, una miseria. Cincuenta y seis horas laborales a la semana por 650 liras turcas al mes, unos 216 euros que a duras penas dan para comer y vivir en un piso patera. El sueldo mínimo interprofesional en Turquía es de 800 liras.

«No me dejan sentarme en todo el día, y sólo podemos ir al lavabo una vez. Si vamos dos, el encargado turco ya se queja», sigue relatando el muchacho que prefiere no desvelar su nombre. Llegó a Turquía hace dos

Page 46: La posada del silencio nº 96, curso v

meses y medio con un visado de estudiante que está a punto de expirarse y no le da derecho a trabajar y, por lo tanto, tampoco a quejarse si trabaja y lo tratan como a un animal. Pagó 4.000 dólares (3.075 euros) en Kabul por conseguir el visado de forma ilegal. Una fortuna, pero también una ganga comparado con otros destinos. «Para ir a Austria, me pedían 20.000 dólares, y a Indonesia, 10.000», recuerda.

Zeytinburnu es un barrio dormitorio formado por enormes bloques de pisos donde se concentran miles de personas. El anonimato se logra fácilmente. Allí vive la mayor parte de la comunidad afgana en Estambul.

Algunos llegaron en los años 80 huyendo de la guerra y disponen de permiso de residencia. Pero muchos llevan poco tiempo, se encuentran en situación irregular, y temen ser deportados a Afganistán en cualquier momento. La policía turca detiene cada año a unos 40.000 inmigrantes por estar ilegalmente en el país.

«Nosotros tratamos bien a nuestros trabajadores», asegura Haroon, un afgano que llegó a Estambul en 1987 y ahora es propietario de un taller de confección donde emplea a compatriotas. El taller se encuentra en la parte trasera de un edificio a la que se accede por una calle estrecha cerrada al tráfico. Desde el exterior parece un local abandonado, pero en su interior trabajan ocho afganos dejándose la vista bajo tubos fluorescentes. Al entrar un fuerte olor a pegamento se adhiere hasta el pensamiento.

«Trabajamos con retales de cuero y los pegamos sobre telas para confeccionar cazadoras», justifica el dueño. El coste de producción de cada cazadora no llega a los cinco euros. Después las vende a los mayoristas por casi 14, y éstos las exportan al extranjero: España, Israel, Grecia, Rusia y Estados Unidos.

«El número de afganos que llegan a Turquía y recurren al Acnur [Agencia de la ONU para los Refugiados] para buscar asilo se ha triplicado en los dos últimos años», asegura Oktay Durukan, director del programa de refugiados de la Asamblea de Ciudadanos de Helsinki, una ONG con sede en Estambul. Algunos ya hablan de una «diáspora afgana». Los inmigrantes procedentes de Afganistán son el segundo colectivo extranjero más numeroso en Turquía después de los sirios.

En las maquilas en Estambul trabajan 56 horas a la semana: de ocho a 19 horas de lunes a viernes, con una hora para almorzar. Y de ocho a 13 horas los sábados. Dos días más a la semana están obligados a hacer al menos una hora extra.

Cobran 650 liras al mes (alrededor de 216 euros). A otros les pagan por prenda de ropa confeccionada. En Turquía el salario mínimo interprofesional es de 800 liras (267 euros). Toda la producción de las maquilas es para la exportación. España es uno de los países destinatarios. Autor: Mónica Bernabé ( * Extracto)

Page 47: La posada del silencio nº 96, curso v

SEMBLANZA DE CRISTINA LINKOPAN: El

precio del petróleo

En Argentina se celebra cada metro ganado por empresas petroleras y se publicita como positiva cada

nueva concesión. Mientras se invisibilizan las consecuencias del avance extractivo. Semblanza de

Cristina Linkopan, autoridad mapuche, una vida cobrada por el progreso petrolero.

14 de marzo de 2014 (http://odhpi.org/)

Por Darío Aranda y Umawtufe Wenxu

Hija. Hermana. Mapuche. Lonko. Madre. Luchadora. Algunos de los roles ejercidos simultáneamente por

“Tina”, como llaman a Cristina Linkopan en la comunidad Gelay Ko (Neuquén). Tina creció en un campo

invadido por las petroleras, donde ventean gas las 24 horas de todos los días del año y la dádiva

empresaria se imponía como moneda de cambio.

Multinacionales que llegaban, exprimían el subsuelo, extraían hidrocarburos y se iban. Para dar paso a

otras empresas, las mismas promesas y que repetían la rapiña. La comunidad sólo conocía de abundancias

ajenas y necesidades propias. Pero Tina Linkopan dijo basta de saqueo, contaminación y violación de

derechos.

Enero de 2011 fue un quiebre. La mayor parte de la comunidad estaba en los campos de veranada

cuidando los animales, la empresa estadounidense Apache aprovechó esa ausencia e ingresó a un sector

de la comunidad para hacer algo nunca visto en la zona: el primer pozo de multifractura horizontal

(fracking) de Latinoamérica. Cientos de camiones, máquinas, torres, tanques de agua, camionetas,

explosivos. Un ejército extractivo. La prueba más grotesca fue un gigantesco piletón con agua de desecho

que implicó una trampa mortal para decenas de animales de la comunidad.

Al mes del ingreso, el Gobernador de Neuquén visitó la zona. Llegó para celebrar junto a la empresa el

“éxito” del primer pozo de fracking en la región.

Tina dijo basta. Junto a otras familias de las comunidades exigió explicación a la autoridad mapuce de

entonces (que mantenía buen trato con la empresa). La explicación nunca llegó. Entre bronca e

indignación comenzaba a emerger la joven dirigente Cristina Linkopan, veinteañera, madre, mujer

mapuche.

Divisiones y pesares

En un proceso largo y doloroso, la comunidad se reorganizó. Eligió a Tina como lonko. El gobierno

provincial y la empresa Apache apoyaron al otro sector, que les aseguraba extraer hidrocarburos sin

contratiempos.

La comunidad se partió en dos.

El sector de Tina acentuó la lucha contra la petrolera. Redoblaron esfuerzos de articulación, con otras

comunidades mapuches, con organizaciones sociales de Zapala y Neuquén capital.

“Vivimos en un cochina pobreza”, lamentó Cristina en una de las pocas entrevistas televisivas que le

realizaron .

No es fácil denunciar a las petroleras en una provincia con tradición extractiva. Y todo es más difícil si

quien alza la voz es mujer, mapuche y pobre.

En Gelay Ko hay 222 pozos petroleros en sólo 224 hectáreas. Aunque existe frondosa legislación

(provincial, nacional e internacional) nunca se cumplieron los derechos del Pueblo Mapuche. El Estado

tiene la obligación de consultar a las comunidades y obtener el consentimiento libre, previo e informado.

Hermosa letra, de nulo cumplimiento.

La escuela más cercana está distante 30 kilómetros. Peor suerte si alguien se enferma: 60 kilómetros hasta

el centro de salud más cercano. El combo de la carencia: no hay electricidad (pasan cables de media

tensión por la comunidad, pero no bajan a las casas mapuches) y, peor aún, no hay agua para los

indígenas.

Linkopan siempre fue tímida, pero sólo hacía falta preguntarle por la situación mapuche para vencer la

Page 48: La posada del silencio nº 96, curso v

timidez y que enumere las injusticias:

-“Vivimos un atropello de esta multinacional petrolera (Apache)”

-“Es jodido tener una petrolera en el territorio. Aparecen enfermedades respiratorias, las mujeres pierden

embarazos”.

-“Hay cinco abuelos ciegos. Los médicos nunca dicen que es por la contaminación, pero día y noche

queman gas, hay olor, y las enfermedades aparecen”.

Cristina solía tomar como referencia a la comunidad Kaxipayiñ de Loma La Lata (también de Neuquén),

donde desde hace 40 años extraen hidrocarburos y se repiten los casos de cáncer, diabetes, cegueras,

abortos espontáneos y muertes tempranas.

Uno de los temas que más le dolía a Linkopan era la división de la comunidad, impulsada por el Gobierno

y la petrolera. “Nos da vergüenza explicar, pero hay que hacerlo”, se disculpaba. Y contaba que en el

Pueblo Mapuche también hay “yanakonas (traidores) que aceptan plata que decir que las empresas no

contaminan”. Era dura con sus hermanos, pero soñaba con un posible unión entre los dos sectores de

Gelay Ko y un reencuentro entre las distintas comunidades del Pueblo Mapuche de Neuquén.

Recuerdos

Lorena Rifo, de la Multisectorial de Neuquén contra el Fracking, conoció a Linkopan. La recuerda como

una de las primeras voces en denunciar cuando todos celebraban el descubrimiento de Vaca Muerta. “Fue

esencial para empezar la lucha en conjunto contra la hidrofractura”, afirma.

Empresas y funcionarios la subestimaban porque la lonko no tenía formación académica para detallar las

técnicas petroleras, pero los refutaba con la vivencia en el territorio, de crecer con las petroleras en el

patio de su casa. “Su propio cuerpo demostró que el saqueo y la contaminación implican muerte, pero al

mismo tiempo nos dejó la fortaleza que necesitamos para seguir luchando contra las empresas

extractivistas que saquean los territorios y no dejan ningún beneficio para el pueblo”, afirman dese la

Multisectorial.

Pety Piciñam es parte de la Confederación Mapuche de Neuquén. No tiene dudas de que la muerte de

Linkopan tiene directa vinculación con el avance de las multinacionales y la complicidad de los Estados.

“Se llevan lo que ellos consideran recursos económicos y también se llevan vidas. Las empresas

extractivas no reconocen la biodiversidad ni a los seres humanos que viven en el territorio”, asegura y

hace el paralelo entre la muerte de Linkopan y los asesinatos qom en Formosa. Distintas latitudes, dos

provincias, dos pueblos indígenas, mismas violaciones de derechos humanos. Misma indiferencia de

funcionarios provinciales y nacionales.

Piciñam aclara que los mapuce no hablan de “conservacionismo” sino de tomar lo justo y necesario de la

naturaleza para poder proyectarse dentro del buen vivir, una forma de tomar sólo lo requerido para vivir,

sin consumismos y sin avasallar derechos de otros. También refuta un lugar común del medio pelo

argentino: “Los mapuches no estamos en contra del progreso, pero el ‘progreso’ no puede matar a quienes

viven en los territorios”.

Pablo Fernández es el periodista del programa “Cartago TV”, una excepción televisiva que da amplios

minutos a organizaciones sociales, maestros, activistas y pueblos originarios. Es quien entrevistó a

Linkopan y dejó registro de sus pesares, luchas y sueños. “Nos dio una lección de comunicación popular,

sin vueltas, y nos dejó una marca indeleble en la memoria popular”, asegura a dos años de la entrevista.

Fernández no le escapa a dos aristas ríspidas. Señala que en el campo popular hay racismo e ignorancia

respecto a los pueblos indígenas. “Cuesta mucho nombrar a los compañeros mapuce con nombre propio,

se los minimiza, y se toma con lástima su reclamo”, lamenta. Y apunta a los medios de comunicación. No

pierde el tiempo con los medios comerciales, que repiten el discurso del poder (empresario y

gubernamental), pide a los medios alternativos que incorporen el lenguaje y la mirada de los pueblos

indígenas. “De otra forma terminan reproduciendo el lenguaje racista y despreciativo”, advierte.

Contextualiza la vida de Cristina Linkopan en la lucha de 500 años de los pueblos indígenas. “Se jugó la

vida” en una “lucha anticapitalista”, afirma. Rescata que la joven mapuche “empoderó a toda una

comunidad en una lucha inclaudicable”.

Lidia Alvarez, actual werken (vocera) de la comunidad Gelay Ko, es una mujer fuerte, que enfrenta

policías, petroleros, políticos y jueces. Pero se quiebra cuando recuerda a “Tina”, como siempre la llamó

y la sigue llamando. Incluso muchas veces habla de Linkopan en presente.

“Tina es una mujer valiente, es muy difícil sin ella. Es una líder, su figura se imponía, e imponía respeto.

La gente la seguía. Y su recuerdo es muy doloroso porque se la extraña mucho, nos falta un pedazo de

nosotros”, sincera.

Reconoce que la situación actual es difícil porque la empresa y el gobierno insisten en dividir a la

comunidad. Reparte agua (el bien más preciado en Gelay Ko) y compran voluntades.

Tina soñaba que su comunidad no sufriera más contaminación, que sus hijos no respiren el aire viciado

Page 49: La posada del silencio nº 96, curso v

por los desechos de los hidrocarburos. La werken confiesa que cuesta seguir sin Tina, pero en vida le hizo

una promesa y asegura que la cumplirá: “Siempre nos impulsaba a luchar, nuestro newen nos impulsa,

seguiremos defendiendo el territorio”.

Vidas

“Nosotros no tenemos agua y a la petrolera nunca le falta”, explicaba Linkopan y graficaba así la vida en

Gelay Ko, la manera más cruda de explicitar quién tiene prioridad en Neuquén.

La indignaba ver pasar los camiones cisternas con agua para la empresa, mientras ellos debían esperar que

la Municipalidad de Zapala les entregue 500 litros mensuales por familia. Lo que es igual a 16 litros por

día, para todo uso.

En más de una oportunidad le cortaron el paso a los petroleros. “Nos dicen locos, pero qué harían ellos en

nuestro lugar, vemos todos los días la contaminación y los derrames, nuestros animales mueren, nos

destrozaron todo el territorio”, lamentaba.

La joven lonko lamentaba que los traten de “locos” por oponerse a la extracción petrolera. Cuestionaba el

avance extractivo de empresas que dejaban de lado los derechos indígenas. Sufría por el agua que

escaseaba en la comunidad, pero también pensaba en los no mapuches, advertía del riesgo de

contaminación del acuífero de Zapala, reservorio sensible y rodeado de explotaciones petroleras. “Sin

agua no vamos a poder vivir. Ni la plata ni el poder nos va a salvar si no hay agua”, explicaba con

esperanza de ser escuchada.

“Soberanía energética”. “Autoabastecimiento”. “La oportunidad de Vaca Muerta”. Algunas de las formas

de justificar y celebrar en la actualidad el avance petrolero. Discursos macroeconómicos que invisibilizan

el impacto humano de decisiones tomadas en oficinas lujosas y despachos del poder. En febrero de este

año, YPF compró Apache. Satisfacción empresaria y gubernamental, amplia cobertura periodística, nula

mención a la contaminación y a las consecuencias en las comunidades indígenas.

El 14 de marzo de 2013, Cristina Linkopan dejó de respirar. El parte médico señaló “hipertensión

pulmonar”. Tenía sólo 30 años.

Hoy, a un año de su partida, será recordada en su comunidad, donde aún viven sus padres y sus cuatro

hijos.

Gelay Ko, en el centro de Neuquén, extraña a la joven mapuche que enfrentó a una multinacional

petrolera y a un Gobierno.

Cristina Linkopan, acusada de “loca” por defender a su comunidad, ya es bandera de lucha en un país que

sacrifica vidas en nombre de un falso progreso.

http://www.agenciawalsh.org/index.php?option=com_content&view=article&

Francisco: purificar los ojos de nuestro

espíritu para poder entender lo que nos

dice Jesús

2014-03-17 Radio Vaticana

(RV).- (audio) El Obispo de Roma, cumpliendo con su misión de visitar las parroquias de

su diócesis, acudió la tarde de este domingo a la parroquia romana de Santa María de la Oración,

donde volvió a recordar el pasaje de la Transfiguración del Señor y pidió a los fieles "escuchar a

Jesús" y "purificar los ojos" para entender qué es lo que nos quiere decir la Palabra. "El Señor, cuando se

transfigura delante de Pedro, Juan y Santiago, está oyendo la voz de su Padre, que dice: Éste es mi hijo"

apuntó el Papa, quien incidió en la necesidad de "escuchar a Jesús, para nutrir nuestra fe con la Palabra de

Dios".

"Este es el principal deber de un cristiano.... El primer deber del cristiano es escuchar a Jesús, que nos

habla, robustece nuestra fe y nos salva con su palabra", dijo Francisco, el párroco del mundo, quien

añadió que dejemos algo de tiempo, cada día, para escuchar la palabra de Jesús". "El Evangelio es el

Page 50: La posada del silencio nº 96, curso v

alimento más importante para el alma". Así lo hacían los primeros cristianos. Porque es lo que nutre

nuestra fe".

"Os sugiero que leáis un pasaje del Evangelio cada día. Sentid qué cosa sucede allí, sentiréis a Jesús. Y

veréis cómo entra en nuestro corazón y renueva nuestra fe. Llevad un pequeño Evangelio, para ir leyendo

en el autobús. "Llevad siempre con vosotros el Evangelio”.

La segunda gracia "es la de la purificación de los ojos de nuestro espíritu, para prepararlo a la vida eterna.

Purificar los ojos", pidió el párroco Francisco. Estamos "invitados a escuchar a Jesús, y Jesús se

manifiesta con su transfiguración nos invita a mirarlo. Mirar a Jesús nos prepara para la vida eterna".

"Quizá ahora nuestros ojos están un poco enfermos porque vemos tantas cosas, no sólo de Jesús, sino

también contra Jesús, cosas mundanas que no nos hacen bien. Y así esta luz se apaga lentamente, y sin

saberlo acabamos en la oscuridad interior, en la oscuridad espiritual, en la oscuridad de la fe, porque no

estamos acostumbrados a guardar las cosas de Jesús".

El Santo Padre invitó a mirar a Jesús para preparar nuestros ojos para la visión de lo Absoluto.

"Pidamos al Padre que nos ayuda a escuchar a Jesús y a imaginar cómo era Jesús. Así nuestro corazón

seguirá el camino de la esperanza". "Escuchar a Jesús para hacer más fuerte nuestra fe”.

(ER RV)

Texto completo de la homilía de la misa que el Papa Francisco celebró en la parroquia Santa María

de la Oración

En la oración, al inicio de la Misa, hemos pedido al Señor dos gracias: “Escuchar a tu amado Hijo, para

que nuestra fe se nutra de la Palabra de Dios”, y – la otra gracia – “purificar los ojos de nuestro espíritu,

para que podamos gozar un día la visión de la gloria”. Escuchar. La gracia de escuchar y la gracia de

purificar los ojos. Esto es propiamente con relación al Evangelio que hemos escuchado. Cuando el Señor

se transfigura delante de Pedro, Santiago y Juan, ellos sienten la voz de Dios Padre, que dice: “Éste es mi

Hijo, ¡escúchenlo!”. La gracia de escuchar a Jesús. ¿Para qué? Para nutrir nuestra fe con la Palabra de

Dios. Y ésta es una tarea del cristiano. ¿Cuáles son las tareas del cristiano? Quizás me dirán: ir a Misa los

domingos, hacer ayuno y abstinencia en Semana Santa, hacer esto… Pero la primera tarea del cristiano es

escuchar la Palabra de Dios, escuchar a Jesús, porque Él nos habla y Él nos salva con su Palabra; y Él

también hace más robusta, más fuerte nuestra fe con esta palabra. ¡Escuchar a Jesús!

“¡Pero Padre, yo escucho a Jesús, lo escucho tanto!” – “¿Sí? ¿Qué escuchas?” – “Escucho la radio,

escucho la televisión, escucho los comentarios de la gente…”. Tantas cosas escuchamos nosotros durante

la jornada, tantas cosas… Pero yo les hago una pregunta: ¿Tomamos un poco de tiempo, cada día, para

escuchar a Jesús, para escuchar la Palabra de Jesús? En casa, ¿tenemos el Evangelio? Y cada día

escuchamos a Jesús en el Evangelio, ¿leemos un párrafo del Evangelio? ¿O tenemos miedo de esto, o no

estamos acostumbrados?

¡Escuchar la Palabra de Jesús para nutrirnos! Esto significa que la Palabra de Jesús es el alimento más

fuerte para el alma: ¡nos nutre el alma, nos nutre la fe! Yo les sugiero, cada día, de tomar algunos minutos

y leer un pasaje del Evangelio y escuchar qué pasa allí. Sentir a Jesús, y esa Palabra de Jesús, cada día,

entra en nuestro corazón y nos hace más fuertes en la fe.

También les sugiero tener un pequeño Evangelio, uno chiquitito, que se puede llevar en el bolsillo, en la

cartera, y cuando tenemos un poco de tiempo, tal vez en el autobús… cuando se puede en el autobús,

porque tantas veces en el bus estamos un poco presionados para mantener el equilibrio y también para

cuidar los bolsillos, ¿no?... Pero cuando tú estas sentado aquí o allá, puedes leer también durante la

jornada, tomar el Evangelio y leer dos palabritas. ¡El Evangelio siempre con nosotros!

Se decía de algunos mártires de los primeros tiempos – por ejemplo de santa Cecilia – que llevaban

siempre el Evangelio con ellos: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia, llevaba el Evangelio; justamente

porque es nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe.

Y después, la segunda gracia que hemos pedido es la gracia de la purificación de los ojos, de los ojos de

nuestro espíritu, para preparar los ojos de nuestro espíritu a la vida eterna. ¡Purificar los ojos! Yo estoy

invitado a escuchar a Jesús; y Jesús se nos manifiesta y con su Transfiguración nos invita a mirarlo; y

mirar a Jesús purifica nuestros ojos y los prepara a la vida eterna, a la visión del Cielo. Quizás nuestros

ojos están un poco enfermos porque vemos tantas cosas que no son de Jesús, o en contra de Jesús: cosas

mundanas, cosas que no hacen bien a la luz del alma. Y así esta luz se apaga lentamente y, sin saberlo,

terminamos en la oscuridad interior, en la oscuridad espiritual, en la oscuridad de la fe, oscuridad porque

no estamos acostumbrados a mirar, a imaginar las cosas de Jesús.

Esto es lo que hoy nosotros hemos pedido al Padre, que nos enseñe a escuchar a Jesús y a mirar a Jesús.

Escuchar su palabra, y piensen en lo que les decía del Evangelio: ¡es muy importante! Y mirar: cuando

leo el Evangelio, imaginar y mirar cómo era Jesús, cómo hacía las cosas. Y así nuestra inteligencia,

nuestro corazón, van adelante en el camino de la esperanza, en el que el Señor nos pone, como hemos

Page 51: La posada del silencio nº 96, curso v

escuchado que hizo con nuestro padre Abrahám. Recuerden siempre: escuchar a Jesús, para hacer que

nuestra fe sea más fuerte. Mirar a Jesús, para preparar nuestros ojos a la bella visión de su rostro, donde

todos nosotros – que el Señor nos de siempre la gracia – nos encontraremos en una Misa sinfín. Así sea.

(Traducción de Mariana Puebla – RV).

¿Quién soy yo para juzgar? El Papa el

lunes en Santa Marta

2014-03-17 Radio Vaticana

(RV).- (Audio).- Perdonar para encontrar misericordia: es el camino que trae la paz a

nuestros corazones y al mundo: es en síntesis lo que dijo el Papa Francisco en la homilía de la

mañana del lunes durante la Misa presidida en la Casa de Santa Marta.

“Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso”: el Papa comentó la exhortación de

Jesús, afirmando de inmediato que “no es fácil entender esta actitud de la misericordia” porque estamos

acostumbrados a juzgar: “no somos personas que dan naturalmente un poco de espacio a la comprensión

y también a la misericordia”. “Para ser misericordiosos – observó – se necesitan dos actitudes. La primera

es el conocimiento de sí mismo”: saber que “tenemos tantas cosas no buenas: ¡somos pecadores!”. Y ante

el arrepentimiento, “la justicia de Dios … se transforma en misericordia y perdón”. Pero es necesario

avergonzarse de los pecados:

“Es cierto, ninguno de nosotros ha asesinado a alguien, pero hay tantas cosas pequeñas, tantos pecados

cotidianos, de todos los días… Y cuando uno piensa: ‘Pero qué cosa, pero que corazón chiquito: ¡he

hecho esto contra el Señor!’. ¡Eso es avergonzarse! Avergonzarse ante Dios y esta vergüenza es una

gracia: es la gracia de ser pecadores. Yo soy pecador y me avergüenzo ante Ti y te pido perdón’. Es

sencillo, pero es tan difícil decir: ‘He pecado’”.

A menudo – observó el Santo Padre – justificamos nuestro pecado descargando la culpa sobre los demás,

como hicieron Adán y Eva. “Quizás – prosiguió– el otro me ayudó, me facilitó el camino para hacerlo,

¡pero lo hice yo! Si nosotros hacemos esto, cuántas cosas buenas habrán, ¡porque somos humildes!”. Y

“con esta actitud de arrepentimiento somos más capaces de ser misericordiosos, porque sentimos sobre

nosotros la misericordia de Dios”, como decimos en el Padre Nuestro: “Perdona, como nosotros

perdonamos”. Así, “si yo no perdono, ¡estoy un poco fuera de juego!”.

La otra actitud para ser misericordiosos – afirmó el Pontífice – “es agrandar el corazón”, porque “un

corazón pequeño” y “egoísta es incapaz de misericordia”:

“¡Agrandar el corazón! ‘Pero yo soy un pecador’. ‘Mira qué cosa ha hecho éste, aquel…. ¡Yo he hecho

tantas! ¿Quién soy yo para juzgarlo?’. Esta frase: ¿‘Quién soy yo para juzgar a éste? ¿Quién soy yo

para hablar mal de éste? ¿Quién soy yo para? ¿Quién soy yo, que ha hecho las mismas cosas o peores?’.

¡El corazón grande! Y el Señor lo dice: ‘¡No juzguen y no serán juzgados! ¡No condenen y no serán

condenados! ¡Perdonen y serán perdonados! ¡Den y se les dará!’. ¡Esta generosidad del corazón! Y ¿qué

cosa se les dará? Les volcarán sobre el regazo una buena medida, apretada, sacudida y desbordante. Es

la imagen de las personas que iban a recoger el grano con el delantal y estiraban el delantal para recibir

más, más grano. Si tienes el corazón grande puedes recibir más”.

El corazón grande – dijo el Papa – “no condena, sino perdona, olvida” porque “Dios ha olvidado mis

pecados; Dios ha perdonado mis pecados. Agrandar el corazón. ¡Esto es bello! - exclamó Francisco- sean

misericordiosos”:

“El hombre y la mujer misericordiosos tienen un corazón grande, grande: perdonan siempre a los demás

y sólo piensan en sus pecados. ‘¿Has visto qué cosa ha hecho éste?’. ‘¡Tengo suficiente con aquello que

he hecho yo y no me inmiscuyo!’. Este es el camino de la misericordia que debemos pedir. Si todos

nosotros, si todos los pueblos, las personas, las familias, los barrios, tuviésemos esta actitud, ¡cuánta paz

habría en el mundo, cuánta paz en nuestros corazones! Porque la misericordia nos conduce a la paz.

Recuerden siempre: ‘¿Quién soy yo para juzgar?’. Hay que avergonzarse y agrandar el corazón. Que el

Señor nos dé esta gracia”. (RC.RV)

El Vaticano firma con al Azhar y otras

religiones el documento anti-trata

Page 52: La posada del silencio nº 96, curso v

(©Reuters) La sede de al-Azhar

Promovido por el magnate australiano Andrew

Forrest, presidente de la Walk Free Foundation,

también fue firmado por los anglicanos de Justin

Welby. «Pero estamos abiertos a los chiitas, judios y a

otras confesiones». La universidad de El Cairo envió a

un representante después de mucho tiempo de diálogo

suspendido

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano «A pesar de los esfuerzos de muchísimas personas en muchísimos países, la

esclavitud moderna y la trata de personas siguen creciendo. Las víctimas son ocultadas: en lugares de

prostitución, en establecimientos y en el campo, en barcas perqueras y en estructuras ilegales, en casas

privadas y en muchos otros sitios (tanto en el campo como en las ciudades de las naciones más ricas y

más pobres del planeta)». Parte de esta consideración un documento presentado hoy en la Sala de prensa

vaticana y que lleva la firma de las Pontificias Academias de las Ciencias y de las Ciencias Sociales (por

parte de la Santa Sede), y las de representantes de la Iglesia anglicana y del Islam sunita, con el fin de

«erradicar la esclavitud moderna y la trata de seres humanos antes de 2020». Estaba presente, en

particular, un representante de la universidad de al-Azhar de El Cairo (Egipto), que hasta ahora había

congelado el diálogo con el Vaticano.

En la declaración conjunta, los firmatarios de la Global Freedom Network (título de la iniciativa en

colaboración con la Walk Free Foundation) subrayan que «la explotación física, económica y sexual de

hombres, mujeres y niños» condenan a 30 millones de personas en la actualidad «a la degradación». Al

tolerar esta situación, añaden, «violamos nuestra humanidad común y ofendemos las consciencias de

todos los pueblos». Debe, pues, cesar inmediatamente «cualquier tipo de indiferencia» hacia las víctimas

de la explotación. Mediante «los ideales de la fe y los valores humanos compartidos» se puede apostar

por la erradicación definitiva de «la esclavitud moderna y el tráfico de seres humanos de nuestri mundo».

Firmaron este acuerdo «revolucionario» (definición de la Walk Free Foundation) e «histórico» (definición

del vocero vaticano, el padre Federico Lombardi) el argentino mons. Marcelo Sánchez Sorondo, canciller

de las Pontificias Academias de las Ciencias y de las Ciencias Sociales, el doctor Mahmoud Azab de al-

Azhar, el anglicano David John Moxon, en representación del arzobispo de Canterbury Justin Welby, y el

magnate australiano Andrew Forrest (cuyo nombre se incluye en la lista de “Forbes”, sobre los hombres

más ricos del planeta), fundador de la Walk Free Foundation. Estaba presente el cardenal Peter Kodwo

Page 53: La posada del silencio nº 96, curso v

Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, quien explicó que la propuesta de

Forrest nació después de que su hija hubiera descubierto un caso de tráfico de niños en Nepal. Forrest, por

su parte, indicó que serán bienvenidos los representantes de otras confesiones religiosas que quieran

participar en la iniciativa, empezando por los representantes judíos, chiitas, hinduistas y budistas. Mons.

Sánchez Sorondo recordó que la decisión de dedicar toda esta atención al tema de la trata de seres

humanos nació de un apunte que le había escrito su compatriota el Papa en un mensaje de felicitaciones

(«Marcelo: creo que sería bueno ocuparse del tráfico de seres humanos y de la esclavitud moderna. El

tráfico de órganos se puede tratar en relación con el tráfico de seres humanos. Muchas gracias,

Francisco»).

El documento firmado hoy promete también algunas iniciativas de orden más espiritual («la oración, el

ayuno y la caridad»; «habrá un día de oración por las víctimas y por su libertad», «serán creadas redes

específicas de oración en todo el mundo»...), y otras más operativas. Por ejemplo: «en el primer año se

pondrán en marcha planes para invitar a todas las confesiones religiosas a vigilar para que sus cadenas de

aprovisionamiento y de inversión excluyan formas de esclavitud modernas y para que adopten medidas

correctivas, si fuera necesario; todas las confesiones religiosas moverán a sus respectivas secciones

juveniles para sostener proyectos destinados a la erradicación de la esclavitud moderna; familias y

escuelas, universidades, congregaciones e instituciones darán a cononcer la naturaleza de la esclavitud

moderna y la trata de seres humanos, enseñarán como denunciarla e indicarán la capacidad destructiva de

actitudes sociales, prejuicios y sistemas sociales nocivos vinculados con la esclavitud moderna y con la

trata de seres humanos; se invitará a los líderes políticos a que vigilen para que sus cadenas de

aprovisionamiento exluyan las formas de esclavitud moderna; 162 gobiernos serán invitados a avalar en

público la institución del Global Fund para poner fin a la esclavitud, con 30 jefes de estado que lo apoyen

públicamente antes de que termine 2014; se invitará también al G20 a que condene la esclavitud moderna

y el tráfico de seres humanos y a que adopten una iniciativa en contra de la esclavitud y la trata de seres

humanos, además de sostener el antes mencionado Global Fund».

Mística de Oriente y Occidente

Śankara y Eckhard

Rudolf Otto

Los trabajos de Rudolf Otto fueron pioneros en la formación de la fenomenología de la religión y el

desarrollo del estudio comparado de las religiones. Buena muestra de ello es la presente obra que,

mediante una comparación de los grandes tipos fundamentales de la mística oriental y occidental, se

adentra en la esencia de ese fenómeno espiritual denominado mística. Gracias a la iluminación recíproca

de los rasgos particulares de ambas formas de mística, dicha esencia se pone de manifiesto de manera

progresiva. Desde los tiempos primitivos de la especulación mística en la antigua India hasta el idealismo

moderno de J. G. Fichte, se descubre una concordancia en los motivos primordiales de la experiencia

psíquica de la humanidad que apunta a una afinidad interna del espíritu humano y autoriza a hablar de una

esencia unitaria de la mística.

Sobre este fundamento surge la segunda tarea que se proponen estos estudios: captar esa esencia unitaria

en la multiplicidad de sus diferentes formas típicas posibles, eliminando con ello el prejuicio según el cual

existiría «una única mística, siempre idéntica». Solo entonces cabe entender en su peculiaridad a

personalidades tan significativas como el alemán Maestro Eckhart, el indio Śankara, el griego Plotino o

los místicos de las escuelas del budismo mahayana, evitando que sus aportaciones desaparezcan en la

noche común de la «mística en general»

Obras Completas Paul Celan

Ningún poeta contemporáneo ha sido interpretado y traducido de manera tan detallada y extensa como

Paul Celan, sin duda uno de los poetas más importantes del siglo XX. «Fuga de la muerte» –tal vez el

poema la que la crítica ha dedicado más atención de todos los escritos tras la Segunda Guerra Mundial—

Page 54: La posada del silencio nº 96, curso v

es, si no el texto cumbre, uno de los textos cumbres de la lírica alemana.

Los alrededor de ochocientos poemas que publicó Paul Celan condensan su pensamiento y su vida,

marcada por las grandes tragedias de este siglo. Asimismo integran un buen manojo de tradiciones

literarias y de datos, no sólo personales, sino también teológicos, filosóficos, científicos e históricos. La

fuerza creadora de su lenguaje es una invitación permanente y siempre renovada a descubrir un nuevo

mundo poético.

Esta traducción, siguiendo la edición alemana de Beda Allemann y Stefan Reichert, vierte por primera

vez al castellano y a una lengua extranjera toda la obra de Paul Celan, su poesía así como su prosa.

Juan Ramón Jiménez inédito

Uno de los libros más largamente pensado por Juan

Ramón Jiménez fue 'Vida', su autobiografía

La muerte en el exilio del premio Nobel de Literatura

dejó inédito un proyecto que ahora ve la luz

Lee fragmentos inéditos de 'Vida' de JRJ

Andres Trapiello 15 MAR 2014 - 00:00 CET41

Juan Ramón Jiménez, en 1951. / JRJ Álbum (Residencia de Estudiantes)

Recomendar en Facebook 5.926

Twittear 636

Enviar a LinkedIn 3

Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup

Enviar Imprimir Guardar

Juan Ramón Jiménez fue uno de los hombres más desdichados y atormentados de su tiempo,

habiendo sido también uno de los más grandes. Acaso por eso fue el escritor más combatido y parodiado

de todos. “Más calumniado”, dirá él. No creo que ningún otro poeta viviera durante casi sesenta años,

desde sus dieciocho, sacudido por ataques tan continuados de pánico, excusados en dolores físicos que lo

mismo lo levantaban al vértice de la locura que lo hundían en la desesperación y la misantropía. Un

verdadero infierno para un enfermo no siempre imaginario. Tanto como su obra, conmueve su vida, y

anonada. Y pese a su extraña enfermedad, o precisamente por ella, escribiendo sin desmayo miles de

páginas: poemas, aforismos, retratos, críticas, prosas, ensayos, recuerdos, cartas, conferencias, cuentos…

y la mayor parte de ello de primer orden, con mil registros distintos, desde la lírica más exaltada hasta la

sátira. “El martirio de escribir”, lo llamará. Nadie trabajó tanto como él, ni los grandes galeotes de la

literatura. ¿Cuál fue, pues, la fórmula, cómo pudo entonces hacer posible que una obra tan colosal como

esa cupiese en una vida tan rota como la suya? Yo creo que pudo ser esta: “No os toquéis en el dolor”.

La historia de este dolor ve ahora la luz: “Si yo estuviera sano, sería uno de los hombres más grandes del

mundo… ¡Ah, si supierais los jérmenes decididos a estallar que llevo dentro! ¡Si yo pudiera emplear mi

vida entera en mi pensamiento! ¡Si mi salud igualara a mi voluntad, al ansia de saber, al afán de viajar, de

obrar, de aniquilar, de construir!”, confesará.

Fue este uno de sus libros más largamente acariciado y pensado, y otro más de los que truncó su muerte.

Le importaba mucho, porque iba a ser la historia de su vida, pero también la de su voluntad: “Me he

propuesto que sea, por encima de todo, honrado, exacto y justo”, dirá en uno de los prólogos, y después

de decirnos que hace ya mucho que no se desnuda en público leyendo, confiesa: “Hoy me deshueso ante

ustedes. Verán ustedes huesos escritos”.

Tras muchos títulos provisionales, tituló este verdadero testamento vital y poético de una forma sencilla:

Vida.

Iban a ser mil páginas, y en quinientas se ha quedado en este primer tomo, muchas inéditas (más otras

Page 55: La posada del silencio nº 96, curso v

tantas de notas). Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881-Puerto Rico, 1958) conocía la importancia de su

obra, y por ello sabía que su vida no podía dejarla en manos extrañas.

Empezó a pensar en

este libro hacia 1928: recuerdos, cartas, aforismos, poemas, polémicas, retratos,

en fin: el siglo

Empezó a pensar en este libro hacia 1928: recuerdos, fragmentos de obras anteriores que hacían

referencia a cosas de su vida pasada, cartas suyas y de otros, aforismos biográficos, poemas que le

dedicaron, polémicas de los periódicos, sueños, genealogías estéticas, políticas y morales, retratos de

amigos, familia, enemigos, conocidos y saludados, en fin: el siglo. Porque, y pese a ser un retraído, no

hay ningún poeta español que conociera a tantas gentes ni hubo nadie que, pudiendo, no quisiera

conocerlo a él. De la suma de todo eso, algo en verdad de locos, papelitos, carpetas, recortes, cajas, quedó

este collage. Todo puesto en primer plano, como un presente sucesivo. Porque JRJ no creía mucho en la

historia. Decía: la poesía es presente o no es. Y la vida, lo mismo: “Escribir poesía es aprender ‘a llegar’ a

no escribirla, a ser, después de la escritura, poeta antes que escritura, poema en poeta, poeta verdadero en

inmanencia consciente”.

Todo esto lo cuentan Mercedes Juliá y María de los Ángeles Sanz Manzano en el estudio introductorio, y

en los cientos de notas, documentadísimas, que vienen a completar los textos de JRJ. Porque de lo que

estamos hablando es de un mosaico del que se han perdido o no se llegaron a escribir muchos fragmentos,

pero del que existen otros mil que sus editoras han tratado de ordenar de una manera paciente y

respetuosa con la posible voluntad del poeta. Claro que de vivir el poeta este libro no sería así (detestaba

las notas, la filología en sus propios libros), pero eso no quiere decir que aquel libro difiriera mucho de

este: en los dos casos se parecería mucho a un pequeño laberinto.

Desde luego la intención de JRJ con este libro era, en parte, hablar de sus orígenes, de su familia, de su

vida, pero también de sus razones morales, para deshacer en lo posible la leyenda negra que lo persiguió

desde muy joven: el sambenito de la cursilería que le colgaron no se sabe muy bien por qué, acaso porque

fue un hombre pulcro, un editor exquisito y una persona de conducta recta; el baldón de su excentricidad

e intransigencia para con sus contemporáneos (el tiempo le ha dado la razón casi siempre); o lo que se

tenían por extravagancias de conducta (su intolerancia al ruido o al humo del cigarro, el trato expeditivo a

los pesados, su higiene desaforada, a pesar de terminar diciendo aquello tan gracioso, “a todo se llega, he

aprendido a ser sucio, y me parece bien”).

Y él, que tan grandes “caricaturas líricas” nos dejó (tuvo ojo de águila, y como crítico literario, un lince),

no quiso dejarse fuera del fresco que pintó: “He sido niño, mujer y hombre; amo el orden en lo exterior y

la inquietud en el espíritu; creo que hay dos cosas corrosivas: la sensualidad y la impaciencia; no fumo,

no bebo vino, odio el café y los toros, la relijión y el militarismo, el acordeón y la pena de muerte; sé que

he venido para hacer versos; no gusto de números; admiro a los filósofos, a los pintores, a los músicos, a

los poetas; y, en fin, tengo mi frente en su idea y mi corazón en su sentimiento”. Es decir, poco español.

Esta Vida, es, además, como no podía ser de otro modo, muchas vidas, y JRJ, está atento a lo que los

demás veían en él: “Me lo dijo Rubén Darío el primer día que me vio: ‘Usted va por dentro’. ‘Dentro’,

esto es para mí lo moderno y universal, porque español, para mí, era ‘lo fuera’. Luego he visto que el

‘dentro’ estaba también en la poesía popular española”.

Y el ir por dentro hizo de él el poeta que conocemos, uno de los líricos más extremados y versátiles,

capaz a un tiempo de la conmovedora epopeya rural de Platero y yo o del desgarrado Animal de fondo,

pero también ese inadaptado al teatro social que acabó teniendo mil pendencias literarias, siempre que le

dejaba en paz la lamentable hipocondría que le obligaba a vivir cerca de una casa de socorro.

Pese a ser un retraído, no hay ningún poeta español que conociera

a tantas gentes ni hubo nadie que no quisiera conocerlo a él

A pesar de lo sincopado del collage, el lector hallará aquí textos clave y sobre todo la “melodía-

juanramón”, en la que reconocerá la probidad de alguien cuyo principal defecto fue acaso exigir a los

demás lo que se exigía a sí mismo, recordándonos que todo empezó, para bien y para mal, aquel día en

que su padre, ya arruinado, murió de forma súbita, siendo él un adolescente. “Yo vivía una doble vida, la

de mi vida y la de mi muerte”, dirá de aquellos días. Creyó volverse loco. Lo mandaron a un sanatorio

francés, el primero de los muchos por los que pasó a lo largo de su vida, volvió, lo recogieron en otro

sanatorio, lo protegieron los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, que vieron en él un diamante

puro. Se tuvo que volver al pueblo (ni toleraba la vida de la bohemia madrileña ni tenía dinero para vivir

con su decoro), pero cuando volvió a Madrid siete u ocho años después, traía en la maleta libros que

asombrarían a todos (entre ellos el Platero, que Francisco Giner tenía en su mesilla la noche que murió) y

el deseo de construir su vida conforme a una idea que por entonces empezó a cristalizar en un lema (“a la

inmensa minoría” […] “Siempre que yo he dicho ‘minoría’ he pensado particularmente en el pueblo. Mi

minoría es ‘inmensa minoría’, no se olvide”) y una enseña (el perejil con el que coronaban a los héroes en

Page 56: La posada del silencio nº 96, curso v

Esparta, frente al laurel ateniense). Y entonces, 1913, conoció a Zenobia. Un antes y un después en su

vida.

Esta Vida suya es imposible leerla sin tener presentes, desde luego, las largas conversaciones que

mantuvo durante años con Juan Guerrero Ruiz (Juan Ramón de viva voz) o las que ya en el exilio reflejó

Ricardo Gullón en otro libro conversado o el interesantísimo que acaba de aparecer también hace unas

semanas (Por obra del instante: recoge cuantas entrevistas y retratos y semblanzas se escribieron de JRJ a

lo largo de su vida, muchas de ellas inéditas o desconocidas incluso para aquellos que hemos prestado

atención a estos asuntos desde hace tantos años, y todo ello admirablemente editado por otra gran

juanramonista, Soledad González Ródenas), pero esta Vida y la vida de JRJ, decíamos, no se entenderían

ya sin el admirable Epistolario del propio JRJ, y, sobre todo, los Diarios y el Epistolario de Zenobia

Camprubí, el “monumento de amor” que quiso devolverle ella a él (y no debemos olvidar aquella

dedicatoria que pensaba poner JRJ al frente de su obra, muerta ya Zenobia: “A Zenobia de mi alma, este

último recuerdo de su Juan Ramón, que la adoró como a la mujer más completa del mundo, y no pudo

hacerla feliz”), tras toda una existencia juntos “en la salud y en la enfermedad, en el dolor y en la alegría,

en la vida y en la muerte”.

Y esto es esta Vida, rota como la de aquellos que decidieron “ir por dentro”: “Bien está el robo de mi

trabajo de toda la vida, la ingratitud y la calumnia, el honor de la lista negra, la pérdida ‘oficial’ de la

ciudadanía; bien estaría el ‘entierro’ en mi tierra de España. Pero ¡a qué precio! el destierro de mi lengua

de España […] No lo puedo soportar porque ‘desterrado’ no tengo lenguas mías alrededor, no soy nadie,

estoy más muerto que muerto, estoy perdido”, dirá casi al final, perdido tras la muerte de Zenobia

(octubre de 1956) y después de veinte años de un exilio que le llegó ya viejo, solo y más enfermo que

nunca.

Por gusto reproduciría aquí cien fragmentos admirables de esta Vida que hacen aún más admirable su

obra. No es posible. Pero sí recordar que esa Obra, cuya mayúscula legitimó con un trabajo de coloso, de

héroe espartano, no podemos leerla ya desentendiéndonos de su Vida, porque tal y como hizo una y vivió

la otra, las dos vienen a ser lo mismo: ética y estética juntas.

Juan Ramón Jiménez. Vida. Volumen I. Días de mi vida. Edición de Mercedes Juliá y María de los

Ángeles Sanz Manzano. Pre-Textos. Valencia, 2014. 884 páginas. 43 euros. Se publica el próximo jueves.

Por obra del instante. Entrevistas.Edición de Soledad González Ródenas. Fundación José Manuel Lara.

Sevilla, 2013. 496 páginas. 25 euros.

La Residencia de Estudiantes publicará en los próximos meses Monumento de amor. Cartas entre Juan

Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí y el segundo tomo de la correspondencia de Zenobia. Por su parte,

la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) publicará una biografía de JRJ firmada por Antonio

Campoamor González.

Vida y obra: Buckminster Fuller

Diseñador, poeta, arquitecto, pensador, Fuller fue una

especie de Leonardo Da Vinci del siglo XX. Su meta

era que toda la raza humana compartiera

equitativamente los recursos del planeta. Decenas de

horas de sus charlas y clases están disponibles gratis

online.

Por Andrés Hax

Page 57: La posada del silencio nº 96, curso v

Fuller con uno de sus múltiples inventos.

En 1927, cuando Buckminster Fuller tenía 32 años, decidió suicidarse. En su juventud había sido dos

veces expulsado de Harvard. Era alcohólico. Había perdido su trabajo y su hija de menos de 4 años había

muerto poco tiempo antes a causa de una meningitis (y él sentía culpa, pensaba que las corrientes de aire

en su casa contribuyeron con la muerte). Al borde del acto, en Chicago, frente al oceánico lago Michigan

–según contó Fuller en centenares de ocasiones– tuvo una revelación. Se dio cuenta de que no tenía

derecho a quitarse la vida, que él era parte del universo y tenía que ver cómo una solo persona (él mismo)

podía ponerse al servicio de la humanidad para mejorar la calidad de vida de sus hermanos y hermanas

terrestres. Tras esta epifanía, se retiró del mundo por dos años para leer y pensar, hablando solo cuando

las circunstancias lo obligaban. Emergió de este retiro renovado y, efectivamente, con ideas que lo

convertirían en uno de grandes visionarios tecnológicos del siglo XX.

Si se pudiera resumir la filosofía de Fuller en una idea es: no hay razón para que un ser humano no viva

en prosperidad, con casa y alimento de sobra. En 1951, inventó la frase “Spaceship Earth” (Nave

espacial terrestre) para enfatizar nuestra realidad planetaria: somos todos pasajeros en el mismo planeta –

sin salida– y con un interés de supervivencia en común. Poeta, filósofo, diseñador, arquitecto, ingeniero,

cartógrafo y pensador, su invento más importante y conocido fue la cúpula geodésica, “una estructura

esférica basada en una red de grandes círculos. Estos geodésicos se cruzan para formar elementos

triangulares que distribuyen la presión de manera igualitaria a través de la estructurara.” (Wikipedia)

Aunque Fuller no fue el inventor original de esta estructura, la hizo evolucionar a tal punto que recibió

una patente por su versión de 1954. Al perfeccionar estas estructuras, el objetivo de Fuller era crear

edificios atractivos, confortables y eficientes que podrían ser utilizados por la mayoría de las personas en

el mundo real.

Sobre este invento Buckminster Fuller dijo: “Yo me comprometí a resolver problemas con artefactos

y no mediante reformas sociales o reglas religiosas. Entonces, uno de los compromisos fue emplear la

ciencia más avanzada disponible usada para armamentos y llevarla a los problemas de vivienda. De ver si

se podría cuidar a todo el mundo. Las cúpulas geodésicas logran mucho más, en cuanto al control del

medio ambiente, que cualquier otra forma o estructura en el universo. De hecho, el adn y ácido

ribonucleico están dentro de cúpulas geodésicos. La naturaleza está usando esta estructura para proteger

su información más importante. Esto no lo sabía cuando estaba desarrollando la estructura...”

En síntesis, la idea de estas estructuras era hacer más con menos. En principio lo logra, porque encierra la

máxima cantidad de volumen interior con la mínima cantidad de área superficial, ahorrando de tal manera

materiales y costos de construcción y mantenimiento. Todas sus invenciones se subscribían a este credo y

él mismo inventó la palabra Dymaxion para describirla (es un compuesto de las palabras dinámica,

máxima y tensión).

Lo maravilloso de Fuller es la abundancia de su ser. Esto se puede tipificar en dos artefactos que dejó –

además de sus invenciones concretas: su archivo personal, conocido como el Dymaxion Chronofile; y su

serie de charlas tituladas Todo lo que sé.

El archivo Dymaxion contiene todo lo que escribió Fuller desde los 4 años hasta su muerte a los 87.

Son más de 140.000 papeles y 700 volúmenes. Se considera una de las vidas mejor documentas en la

historia humana. Mucho de este archivo está digitalizado y disponible al público general. Las charlas,

Todo lo que sé, duran 42 horas en total. Están online también.

Al final, Buckminster Fuller no cambió el mundo. Pero en su pensamiento está contenido un maravilloso

futuro latente, un mundo mejor. Vale la pena estudiarlo, ya sea para pensar una sociedad globalizada más

sana o para disfrutar una gran mente enfrentándose con los problemas eternos de una sociedad en

búsqueda de soluciones nuevas para el bien de todos.

Philipp Mainländer: Filosofía de la redención

Carlos Javier González Serrano

17 marzo, 2014

Page 58: La posada del silencio nº 96, curso v

Filosofía de la redención, de Philipp Mainländer, en traducción de Manuel Pérez Cornejo y edición de

Carlos Javier González Serrano

La Filosofía de la redención es la obra más importante del filósofo alemán Philipp Mainländer (1841-

1876), cuyo pensamiento, olvidado durante más de un siglo, comienza a ser valorado actualmente en su

justa dimensión. Seguidor de Arthur Schopenhauer, Mainländer ejerció una notable influencia sobre

autores como Eduard von Hartmann o Friedrich Nietzsche, quien reorientó su filosofía después de leer y

estudiar intensamente este libro. El profesor Franco Volpi, por su parte, lo sitúa en la corriente del

nihilismo decimonónico; pero su filosofía conecta, más allá de dicha adscripción, con numerosos

parámetros de la cultura contemporánea, sobre todo en un momento como el actual, en el que nuestro

mundo atraviesa una crisis de fundamentos que ha vuelto a centrar la atención sobre el pesimismo

filosófico.

La presente edición de Filosofía de la redención (Ediciones Xorki, 2014), traducida por Manuel Pérez

Cornejo y preparada por Carlos Javier González Serrano, permite cubrir una importante carencia dentro

del panorama filosófico de habla hispana. Si hasta hace poco Mainländer era un autor prácticamente

desconocido, actualmente su nombre resuena cada vez más en los círculos de especialistas, y no solo

filosóficos. Todos ellos agradecerán, a buen seguro, disponer de una cuidada edición del principal texto

de este autor.

El libro que tienes entre tus manos, estimado lector, esta Philosophie der Erlösung (“Filosofía de la

redención”, o “de la liberación”, otra manera igualmente correcta de traducir el término alemán

Erlösung), es una joya filosófica de imprescindible lectura, que con toda seguridad no te dejará

indiferente, aunque puedas discrepar con las ideas que en él se contienen. Constituye el legado de un

hombre joven, el malogrado pensador y poeta alemán Philipp Batz, más conocido por el sobrenombre de

Philipp Mainländer, que adoptó en homenaje a la ciudad de Offenbach am Main, donde nació el 5 de

octubre de 1841, y donde decidió poner prematuramente fin a su vida la madrugada 1 de abril de 1876,

sin haber cumplido siquiera los treinta y cinco años.

Manuel Pérez Cornejo, traductor e introductor del volumen

Nos encontramos fatalmente heridos por la doble cara del no-ser: por nuestra conciencia cierta de la

muerte (y por tanto, por el miedo que nos inspira el fin de nuestro fenómeno individual) pero, a la vez,

encontramos consuelo en virtud de una oscura tendencia hacia el no-ser. De este modo, el ser humano es

el único animal que, transido por el miedo a su desaparición, no deja de anhelar la paz que espera

encontrar en su fin. Y es que no resulta extraño en absoluto que, en vista de que el «apremio y la fricción»

son las notas comunes en el universo de las acciones humanas, siempre rodeadas de una «penosa

necesidad» y del «egoísmo más despiadado», Mainländer proponga acudir a la muerte como auténtica –y

única– solución a la mencionada y funesta enfermedad ontológica, singular lacra del género humano.

Carlos Javier González Serrano, editor del volumen y autor de la “nota final”

Filosofía de la redención. Philipp Mainländer. Traducción e introducción

de Manuel Pérez Cornejo. Edición y nota final de Carlos Javier González

Serrano. Ediciones Xorki, 2014, 449 páginas, 24 euros. ISBN: 978-84-

941505-5-5

Pluralismo y puerilismo

17/03/2014

Don José Delicado Baeza ha muerto

Como Acción de Gracias a Dios por su vida reproducimos a continuación el artículo de don José Delicado

Baeza arzobispo emérito de Valladolid publicado en el año 2003.

Page 59: La posada del silencio nº 96, curso v

Son notas características de este tiempo el consumo y el hedonismo. Finkielkraut, en “La derrota del pensamiento”, recuerda el grito “¡El Burgués ha muerto, viva el Adolescente!”.

La evolución histórica con sus impresionantes progresos va congregando razas y etnias, lenguas y culturas, creencias e ideologías en esa aldea global que hace más patente nuestro tiempo el pluralismo humano como una realidad constitutiva de la convivencia mundial. J. Huitzinga, que auscultó el espíritu del medioevo en “El otoño de la Edad Media”, descubrió en la vida diaria un ilimitado espacio para un ardoroso apasionamiento y una fantasía pueril, porque el odio y la injusticia aprisionan siempre al hombre, que, a pesar de todo, no carece de esa nostalgia de que pronto pueda acabar esa situación. Pero esa humanidad – así termina su análisis- no se convierte, a pesar de que predicadores y poetas claman y amonestan. Todo en vano.

Hacia mediados del siglo XX habla también Huitzinga de esa situación contemporánea que percibe en “Homo ludens” y que describe como “puerilismo” y juego. Afirma que hace algunos años, cuando creyó resumir gran número de fenómenos inquietantes con esa denominación de “puerilismo”, apuntaba a una serie de actividades en las que el hombre de hoy, sobre todo como miembro de una colectividad en gestación, da la impresión de pararse según la escala mental de la pubertad y de la adolescencia. Y señala los hábitos contraídos por las técnicas de la influencia social, por el apetito nunca satisfecho de distracciones banales y la necesidad de sensaciones fuertes, el gusto por el alarde de la masa, etc.

Posteriormente, son ya bastantes los pensadores de final del siglo XX que señalan como notas características de este tiempo el consumo y el hedonismo. Por ejemplo, A. Finkielkraut, en “La derrota del pensamiento”,

Page 60: La posada del silencio nº 96, curso v

afirma que los jóvenes son un pueblo de reciente aparición que se impone con sus músicas, su cultura y sus costumbres, de manera que la juventud parece constituir el imperativo categórico de todas las generaciones. Así recuerda el grito “¡El Burgués ha muerto, viva el Adolescente!”. El primero sacrificaba el placer a las riquezas y a la apariencia moral, el segundo se quita la careta y quiere divertirse ante todo y escapar de los deberes de escuela de cualquier naturaleza por la vía del ocio y de las libertades. Y ésta es la manera de que la industria cultural y el comercio de la sociedad de consumo encuentran, en este recidivo “puerilismo”, el clima adecuado para ampliar la clientela.

Pluralismo y puerilismo. Pluralismo, o si se quiere “interculturalidad”, como reconocimiento de nuestra condición en el respeto a la diversidad de las personas y de los pueblos, pero que debería ayudarnos a madurar en la conciencia de la solidaridad y de la pertenencia a una misma familia que corre una suerte común que nos afecta a todos. Es un reto para el crecimiento en niveles de humanidad ante las relaciones de los seres humanos en cualquier parte del mundo, a fin de acudir en su socorro cuando se trate de desgracias y compartir bienes para poder crecer juntos en todo caso.

“Puerilismo”, tal como se ha descrito, es una especie de puerilidad que supone un freno en el crecimiento natural y hasta una especie de regreso a niveles de evolución que impiden la maduración de individuos y sociedades. Si este “puerilismo” se socializase como constante o nota destacada en la aldea global, sería un mal servicio a las nuevas generaciones y a todos los que se dejasen influir por estos valores y pautas de comportamiento que invadirían poco a poco el cuerpo pluralista de ese mundo en el que todos hemos de convivir con clara conciencia de nuestra responsabilidad y de la necesaria convivencia solidaria. La maduración de la sociedad ha de orientarse en una verdadera educación de la libertad y los valores morales de todos, jóvenes y mayores, superando la seducción de los contrarios. D. José Delicado Baeza, arzobispo emérito de Valladolid.

‘Curas de este mundo’

Antonio Matilla

Entre la Plaza y la Catedral

Sacerdote

Publicado el 16/03/2014

Ayer, o sea, pasado mañana es el día de San José, día del Semillero, vamos del Seminario, pues no en

vano, al decir de los católicos, Dios Padre sembró a su Hijo en el hogar virtual de María y José. Virtual,

porque perecían empleados de una empresa deslocalizada: Nazaret, Belén –cueva y pesebre-, Egipto, de

nuevo Nazaret, que en Belén seguía sin estar el horno para bollos. En fin, como estoy jubilado puedo

jubilarme, esto es, alegrarme jubilosamente con la fiesta de San José cuando quiera, sin depender de la

voluntad del BOCYL o de la Circular interna de los gerentes de “grandes superficies” y empresas varias,

que ponen las fiestas cuando les peta.

Para alegrarme me he regalado a mí mismo un librito ya viejo -¡7 años!, ‘El sacerdote, servidor de la

alegría’, del cardenal Walter Kasper. Servidor ha sido testigo y –modestamente- actor del surgimiento de

varias fuentes de pretendida alegría para la juventud de diversas épocas: el vértigo de la conquista de la

libertad contra el franquismo; el éxtasis de las diversas revoluciones sexuales, cuyo Everest fue el Mayo

Page 61: La posada del silencio nº 96, curso v

de 1968; la desilusión de la democracia que se nos escurre entre los dedos de la partitocracia y la

corrupción; el flipe de ‘la movida’ devenida en botellón; el polvoriento desinfle de las diferentes e

interconectadas burbujas financiera, del ladrillo, del estado del Bienestar, que prometieron abundancia y

felicidad y han resultado en recortes y en que España sea ‘nomber one’ de la desigualdad social en

Europa.

En ese caos ordenado o cosmos caótico que son nuestro bello mundo y nuestra apasionante historia, hay

amigos sacerdotes que han conservado, contagiado e impulsado la verdadera alegría del servicio a los

más pobres, el diálogo a corazón abierto con artistas, intelectuales, poetas, músicos, filósofos y

científicos. Otros se han dedicado a tareas menos brillantes para el telediario y, tal vez, más para Dios y

para los beneficiarios: enfermos, ancianos, niños agobiados por las extraescolares, jóvenes de grupos

parroquiales, novios, matrimonios, inmigrantes, drogodependientes; han acompañado en lo bueno y en lo

malo, han dado esperanza, han abierto oportunidades para los excluidos y los deprimidos. Y todo ello sin

perder la paciencia, conservando el humor, riéndose en primer lugar de sí mismos y de sus propios

achaques, trabajando codo a codo con los laicos; y siempre hablando de Dios y dando testimonio del

Trascendente, aunque no esté de moda. Pero los curas también hemos fallado y nos hemos desanimado, y

hemos sido poco trabajadores y creativos. Pecadores. La historia nos juzgará. Mientras lo hace, nos

conviene crecer en santidad y dejar al Espíritu Santo que siga llamando a unos cuantos a ser curas, que

diga a ser servidores de la alegría, una profesión que no es profesión y que, por tanto, no tiene paro. Un

estado de vida necesario y conveniente para la sociedad, también para los no creyentes.

Antonio Matilla, sacerdote y cura.

invisibles

Editado por

Agustín Alcalde Ser invisibles no es lo mismo que ser transparentes.

No hace mucho M. Arranz Rodrigo, ex rector de la Universidad de Salamanca, escribía (en Austria, 23 de

abril de 2012) una reflexión como filósofo sobre “el hombre de cristal” (Rev. “Estudio Agustiniano”,

vol. XLVIII,1,2013). Dice así: “En un determinado momento… las referencias absolutas desaparecieron.

El hombre se proclamó autónomo y se arrogó el derecho de establecer las normas de su conducta”. Pero

nos recuerda que ya Kant “proclamó su reverente admiración por el cielo estrellado sobre nosotros y la

ley moral dentro de nuestros corazones”. Sin embargo concluye: “desde que sabemos en qué consiste

la efímera vida de una estrella y en el corazón humano dejaron de escucharse los ecos de lo eterno, pocos

continúan compartiendo las reverencias kantianas”. Y cierra con un texto de Nietzsche de “La gaya

ciencia” del que sólo anoto el comienzo: “¿Cómo hemos podido vaciar el mar?¿Quién nos ha dado una

esponja capaz de borrar el horizonte?...”

Él hablaba así porque “hay muchos que hablan ya del hombre de cristal, totalmente transparente, a

pesar de todos sus esfuerzos por mantener su intimidad”.

Ser transparente no es mismo que ser invisible pero está relacionado.

Cuando ayer leía en un periódico del

domingo la queja de una persona de color

(curioso sinónimo para decir “negro”)

inmigrante de los de Melilla que se siente

“invisible” ya que ni para ser rey negro de la

cabalgata de Reyes Magos ha sido aceptado

en Parla -España- y sin embargo ya se siente

uno “de aquí”. Está por tanto a nuestro lado,

ya ni “huele como antes” (según sus propias

palabras) y sigue siendo invisible. El

problema es que él querría ser “visible”,

considerado, aceptado, “humano”; porque lo

otro, el ser invisible, es igual que estar

Page 62: La posada del silencio nº 96, curso v

muerto. Curiosa forma de hablar de la “exclusión”.

¿Cuántos hombres o mujeres invisibles tenemos a nuestro alrededor? Con seguridad que muchos y

con más que con seguridad, con certeza, siguen creciendo tan rápidamente como nuestro egoísmo.

¿Sin intimidad e invisibles el hombre y la mujer de hoy podrán soñar en algo? ¿En algo que les dé

alegría o esperanza? La primera para poder sentirse personas y la segunda para no morir solos, sin patria

interna y externa. ¿Pero todavía hay patrias? ¿Esa patria que (según su raíz latina) tiene su origen en la

familia, en el clan y , al final, en el padre/madre?

Creo que puede concluirse de todo esto que si “lo esencial se escapa a la vista porque es invisible”

como dijo Antoine de Saint-Exupéry en “El Principito”, nuestro inmigrante de África tiene suerte, y

mucha, si tiene una familia y alguien “amigo” que lo ve y le oye, que vive con (junto a) él aunque

también sea “invisible”.

¿Será que de invisibles está el mundo lleno?

La utopía consiste en rendirse a Jesús sin

condiciones

Redacción de Atrio, 16-Marzo-2014

Loris Capovilla, recientemente creado cardenal, tiene ahora 98 años y fue

secretario particular del papa Roncalli en los últimos diez años de su vida.

Acaba de publicar el libro “Mis años con el Papa Juan XXIII” (La Esfera).

Ofrecemos en ATRIO el epílogo de esta obra, en que habla, con lucides y serenidad, del epílogo de su

vida.

He recorrido un largo y accidentado trayecto antes de llegar a Ca’ Maitino, la última casa de mi vida.

He conocido a muchas personas, y he conversado largamente con algunas de ellas. He vivido

acontecimientos más grandes que yo.

He pasado por experiencias que me han marcado, incluso que me han herido. No llegué a paladear el

paraíso de la infancia. Por consiguiente, un atisbo de melancolía, púdicamente disimulada, me ha

acompañado un día tras otro; en ocasiones ha perturbado las relaciones con mi prójimo, ha recortado las

alas a mis arranques.

Ahora, en el crepúsculo de mi jornada, como último entre los suyos, me gusta volver a escuchar la

pregunta que le hacía Jesús a los apóstoles, y que resuena en lo más profundo de mi conciencia: «Y

vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (Mt 16, 15). Aquellos jóvenes lo habían dejado todo para seguirle.

Vivían junto a él, a la escucha, deseosos de ayudar, de aprender. Recorrían con él los caminos de

Palestina, animados por la misma fe de Abraham, testigos de las señales que acompañaban a las palabras

del Maestro. Pedro escuchó la pregunta y respondió en nombre de todos: «Tú eres el Cristo, el hijo del

Dios viviente». Y vuelve a decir lo mismo en otra ocasión en la sinagoga de Cafarnaúm, tras la

multiplicación de los panes y los peces: «Y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn

6, 69).

Poco tiempo me separa del redde rationem, y tengo que reducirlo todo a los términos más simples,

desembarazarme del lastre residual, de los patéticos diarios y de los álbumes ilustrativos, de románticas

Page 63: La posada del silencio nº 96, curso v

fantasías y de estériles añoranzas. He de reducirlo todo a lo esencial, y apuntar la proa hacia el

puerto.

A ello me incita Juan XXIII en una reflexión suya de 1945, cuando tenía sesenta y cuatro años, treinta y

tantos años menos de los que tengo yo ahora: «No debo esconderme la verdad: decididamente, voy

camino de la vejez. El espíritu se rebela y protesta, sintiéndome todavía tan joven, ligero, ágil y fresco.

Pero basta que me mire al espejo para llenarme de confusión. Es la estación de la madurez; debo, pues,

producir más y mejor, pensando que quizá el tiempo que tengo concedido para vivir es breve, y que me

encuentro ya cerca de las puestas de la eternidad».

Capovilla en la casa-museo de Ca’Maitino, en el pueblo deJuan XXIII, donde reside

¡Así fue mi parábola! Me sentí atraído al sacerdocio desde que era un muchacho, que creció en la

provincia véneta en una familia carente de recursos y sin historia, fundada en unos principios

indiscutibles, guardiana de unos valores originarios, cristiana solo lo necesario.

Al ser invitado a dejarme modelar por Cristo, y a sumergirme en la tradición milenaria de la Iglesia,

intenté responder desde un principio a la pregunta a la que nadie puede sustraerse: «¿Quién es Jesús para

mí?». Tuve que dar una respuesta no evasiva, y la di: «Jesús es el hijo de la Virgen María, el Salvador,

el Maestro, el fundador de la Iglesia, el Resucitado, el Viviente».

Soy sacerdote desde hace más de setenta años, obispo desde hace casi cincuenta, y sin embargo para mí

Jesús es el mismo que mi madre y mis educadores me enseñaron a escuchar y a amar: el mismo al

que conocí en el catecismo parroquial en Azione Cattolica. Es el Jesús de los curas y de los laicos que me

sirvieron de ejemplo, en ocasiones hasta la exaltación, a lo largo de las décadas.

¿Quién es Jesús? Es el que me hizo partícipe de la naturaleza divina, y el que me ayuda a ser consciente

de ella y a portarme de una forma coherente, como me sugiere una vez más Juan XXIII en una breve nota

suya de 1948: «El camino más seguro para mi santificación personal [...] es siempre el esfuerzo vigilante

por reducir todo -principios, directrices, posiciones, asuntos- al máximo de sencillez y de calma, con

cuidado de podar en todo tiempo mi viña de lo que solo son hojas o ramas inútiles, marchando derecho a

lo que es verdad, justicia y caridad: sobre todo, caridad. Cualquier otro sistema de actuación no es más

que jactancia y afán de afirmación personal, que pronto se traiciona y resulta molesta y ridícula».

La utopía, así la llaman los incrédulos, consiste en rendirse a Jesús sin condiciones, en leer su

Evangelio sin glosa, en poner nuestro propio yo debajo de nuestros pies y verle a Él en todos nuestros

semejantes, servirle y amarle. Ese era el sentir de Juan XXIII: un sentir que edifica y que une.

Junto al papa, venerando los restos de Pío X, cuando se traladaron

Page 64: La posada del silencio nº 96, curso v

No estoy satisfecho conmigo mismo, y con toda seguridad tampoco lo estuvieron ni lo están muchos de

los que cruzaron sus pasos con los míos.

Extiendo la mano y pido caridad como un mendigo, y a la espera de recibir el pan del perdón, recito el

Padrenuestro en el umbral de las casas como hacían antiguamente los pobres.

A quien me pregunta en qué lugar se detienen con mayor serenidad mis recuerdos, le contesto: en la

parroquia, en Venecia, entre los muchachos de Azione Cattolica, en Parma, entre los aviadores, y por

doquier, en las horas silenciosas y solitarias.

Estoy descontento del servicio que presté a Juan XXIII a lo largo de una década, a pesar de mi dedicación

y de mi devoción. Me corroe el remordimiento por no haber sido capaz de sacar el máximo partido

de aquella cercanía, de no haber conseguido penetrar en el secreto de su pobreza de espíritu.

En su último y misterioso trecho del camino, él se merecía un colaborador más digno y culto, más

preparado y equilibrado, y también más valiente. En efecto, no me reconozco en la exhortación de

Pablo a su discípulo Timoteo, al que invitaba a permanecer firme sobre la roca de las Sagradas Escrituras,

«a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra» (2 Tim 3, 17).

Al lado de Juan XXIII sí lo fueron Alfredo Cavagna, su confesor, y Angelo Dell’Acqua, sustituto en la

Secretaría de Estado, dos eclesiásticos que están más allá de cualquier elogio.

Ahora, con plena lucidez, quisiera sentir cómo madura dentro de mí la decisión manifestada por Juan

XXIII en su testamento: «Pido perdón a todos aquellos a quienes pudiera haber ofendido sin darme

cuenta, a todos los que no he podido servir de ejemplo. Siento que no tengo nada que perdonar a

nadie, porque a todos los que me conocieron y tuvieron alguna relación conmigo, aunque me ofendieran,

o me despreciaran, o me tuvieran en poca estima, por otra parte con toda justicia, o hubieran sido motivo

de aflicción para mí, no los reconozco más que como mis hermanos y benefactores, a los que estoy

agradecido, y por los que rezo y rezaré siempre».

Me hace mucha compañía un pensamiento, no sabría decir si amargo o realista, de Hermann Hesse:

«Cuando uno se ha hecho viejo y ha cumplido con su parte, la tarea que le corresponde es trabar

amistad, en silencio, con la muerte; ya no necesita a los hombres, ya ha conocido bastantes». El ovillo de

mi existencia se ha devanado entre dos acontecimientos fúnebres: la muerte de mi padre cuando yo tenía

seis años, y la de mi madre cuando yo tenía sesenta y nueve. Dentro de ese espacio brilla el tránsito

pentecostal de Juan XXIII. Por consiguiente, el ángel de la muerte está a mi lado desde siempre, y no es

un esqueleto con una guadaña en la mano; es un rayo de luz que rasga las tinieblas. Mi hora no puede

tardar. Pienso en ello todos los días, a veces con una pizca de melancolía, y me preparo para el juicio sin

presunción ni temor. No soy tan insensato como para considerarme un justo. Conozco lo suficiente el

balance final. Me repito a menudo: «He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la

fe» (2 Tim, 4, 7). Tengo confianza en los destinos del planeta Tierra. Sigo alegando atenuantes a las faltas

de la humanidad, no por inclinación al vituperado «buenismo», sino por deber de justicia atemperada por

la misericordia. Al despedirme de mi querido lugar de retiro y de mis seres queridos, me lleno del

enardecido amor de san Francisco por todas las criaturas: «Quisiera conduciros a todos al Paraíso »; y me

reafirma en mi fe el credo de Juan XXIII: «Mi jornada terrenal llega a su fin. El Cristo vive y su Iglesia

sigue adelante con su obra en el tiempo y en el espacio». Veo nítidamente la breve estancia de mis restos

mortales sobre el suelo de la capilla doméstica de Ca’Maitino y su salmodiante recorrido hasta el soleado

y desnudo cementerio de montaña; veo cómo desciende mi ataúd hasta la tierra desnuda, y oigo las voces

de los asistentes diciéndome píamente adiós con el rostro surcado por las lágrimas y la sonrisa en los

labios, conscientes de que todo es hermoso y nuevo bajo el resplandor del Resucitado: todo es gracia.

Santidad, cuando contemplo en la máscara mortuoria realizada por Giacomo Manzù vuestro semblante

majestuoso y plácido, marcado por el sufrimiento; o bien cuando tengo entre mis manos alguno de

vuestros libros, que hacían vuestro mayor placer; o vuestros epistolarios, o el Diario del alma; o mejor

todavía, cuando vuelvo a veros y a hablar con vos en las horas de oración y de contemplación, algo se

derrite dentro de mí. La melancolía (si la hay) desaparece. Las ansiedades se aplacan. Vuelve el

valor. Florece la esperanza. Abro la Biblia y leo: «La sabiduría del hombre ilumina su rostro» (Ece 8,

1). Y dentro de mí surge el deseo de convertirme en discípulo de Cristo como vos, discípulo no vacilante

ni dubitativo, sino decidido y constante; el deseo de imitaros cuando andabais descalzo siguiendo al

divino Maestro; cuando arreglabais las redes a la orilla del lago, cuando remabais en la hora de la

tormenta e ibais «sin alforja, ni pan, ni dinero» (Lc 9, 3) de aldea en aldea, «perfecto y recto, temeroso de

Dios y apartado del mal» (Job 1, 1).

“Mis años con el Papa Juan XXIII” (La Esfera) saldrá a la venta el martes.

Los nuevos desafíos...

Page 65: La posada del silencio nº 96, curso v

...del diálogo entre la moral y la ciencia

Card. Gianfranco Ravasi

Excelentísimo Señor Obispo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa

Excelentísimo Sr. Rector,

Ilustres Profesores, Administrativos y Estudiantes,

Excelentísimas autoridades

Jaun-andreok, egunon danori!

El solemne acto académico que estamos celebrando, en este espléndido marco universitario,

constituye para mí un honor, que juzgo inmerecido, pero que aprecio en todo su significado. Me siento

especialmente honrado de poder formar parte desde hoy de esta comunidad universitaria de Deusto, que

cuenta entre sus miembros más insignes, además de ilustres profesores y alumnos, al Beato Hermano

Gárate, el humilde portero que desde aquella alta cátedra impartió las mejores lecciones de vida.

Habiendo dedicado toda mi vida académica a los estudios bíblicos, soy demasiado consciente de

que sólo el Logos, que estaba en el seno del Padre, nos ha dado a conocer al Padre, sólo él, según escribe

el evangelista Juan en su prólogo, ha exegésato, nos ha explicado y abierto el camino al Padre y por tanto

sólo de él puede predicarse en plenitud la condición de theologos, de quien conoce y habla de las cosas de

Dios.

Esta desproporción entre tan alta ciencia y el título que han querido conferirme hoy no me

dispensa, sin embargo, de ofrecer ahora unas consideraciones, siquiera esenciales, acerca del tema de esta

disertación: cuáles son los desafíos, las provocaciones, los estímulos que los nuevos y espectaculares

avances de las ciencias, especialmente las que atañen directamente al hombre, plantean a la teología y a la

vida cristiana.

* * *

Uno de los poetas de Israel, el Salmista, se detenía maravillado ante el misterio del ser humano y

exclamaba: «Hiciste al hombre poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y majestad» (Salmo

8,6). De forma menos lírica y religiosa, pero con la misma admiración, uno de los siete sabios de la

antigüedad griega, Demócrito de Abdera, contemporáneo de Sócrates, había acuñado esta definición:

ánthropos mikròs cosmos, «el hombre es un pequeño universo» (Fragmento 34). Este «microcosmos»

abarca en sí mismo los extremos de lo infinito con su pensamiento y su espíritu, pero también de la

fragilidad de la criatura. Si Hölderlin, en uno de sus Esbozos de himnos remitía a la Biblia preguntándose:

Was ist der Menschen Leben? Ein Bild der Göttheit, «¿Qué es la vida de los hombres? Una imagen de la

divinidad», Goethe en el Faust pone en labios de Mefistófeles este crudo retrato del ser humano: Der

Mensch, die Kleine Narrenwelt, «El hombre, ese pequeño mundo de locos».

Page 66: La posada del silencio nº 96, curso v

La cultura moderna ha desmitologizado la grandeza de la criatura humana, pero ha seguido

fascinándose por ella, a partir de Descartes que, en el Cogito ergo sum, ha colocado en el pensamiento la

identidad trascendente de la persona. Mientras tanto, sin embargo, la ciencia apostaba por la corporeidad

material y caduca de este ser de espiritualidad gloriosa. En la cultura contemporánea, esta actitud ha

sufrido un cambio ulterior y el mismo hombre ya no se contenta con ser un mero observador pasivo de su

naturaleza, sino que se ha erigido en re-creador de sí mismo, modificando su naturaleza, ya sea en las

profundidades del organismo a través de la ingeniería genética, ya sea en los estratos más superficiales,

transformando su apariencia mediante la cirugía estética.

* * *

La ciencia ha recorrido con entusiasmo este nuevo horizonte en los primeros años del siglo XX,

con las arriesgadas e incluso peligrosas aventuras de la eugenética originaria que adquiría también fines y

consecuencias sociales. Esta dejó después espacio a la actual genética, de estatuto metodológico más

riguroso y de resultados ciertamente relevantes en el campo de la terapia y de la prevención de las

enfermedades. El diagnóstico molecular, la medicina predictiva y regenerativa, las biotecnologías en

general son algunos de los componentes importantes de esta nueva y compleja visión.

Una visión que no está, sin embargo, exenta de interrogantes de tipo ético y que constituirán

ciertamente los desafíos que tendrá que afrontar el diálogo entre la ciencia y la fe. Intervenir en el texto

genético de una persona para descubrir y liberar su “lenguaje” interior es positivo, pero es también

delicado, porque esta operación tiene confines fluidos y perspectivas desconocidas: se pueden traspasar

fronteras y generar problemas de tipo ético y social, que conduzcan a la posibilidad de manipular y

superar indebidamente la misma identidad y autonomía de la persona.

En esta línea se sitúa el transhumanismo, propuesto por Julien Huxley en clave social y transferido

en los años ochenta del siglo pasado al ámbito científico con la apertura de panoramas vertiginosos:

pensemos en las nuevas técnicas de la ingeniería genética, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la

neurofarmacología, la criónica, la interfaz entre mente y máquina, en definitiva a cuanto expresa el

acrónimo inglés GRIN (Genetics, Robotics, Information Technology, Nanotechnology). Como afirmaba

Robin Hanson, «el transhumanismo es la idea según la cual las nuevas tecnologías probablemente

cambiarán el mundo en el próximo siglo y en los siguientes, hasta tal punto que nuestros descendientes ya

no serán, en muchos aspectos, humanos». Serán «transhumanos» e incluso «post-humanos», y en

cualquier caso «post-darwinianos».

Es fácil adivinar cuán candentes son las cuestiones éticas planteadas por este horizonte y cuán

reales los peligros de degeneración, hasta tal punto que uno de los más señalados críticos del

transhumanismo, el fundador de la Sun Microsystems, Bill Joy, ha llegado a imaginar un apocalíptico

riesgo de autoextinción del género humano. Y sin embargo, la fuerza que tiene el deseo de seguir

avanzando se constata, – a nivel cultural general y a título de ejemplo – en un ámbito menos problemático

pero no por ello menos significativo, como el de la medicina estética. En efecto, en los últimos 15 años, el

número de inyecciones de botulino en los Estados Unidos ha aumentado del 4000 % y sólo en el 2011 el

gasto en intervenciones de este tipo – en Estados Unidos – ha alcanzado la cifra de diez mil millones de

dólares. Es evidente que estamos ante una «tendencia» imparable y ante una constante transformación del

estilo de vida y del fenotipo antropológico mismo, al menos exterior.

***

Mucho más delicados en el plano ético son, en cambio, los análisis o las intervenciones radicales y

profundas sobre el ser humano. Podríamos abrir aquí el complejo capítulo de las neurociencias cognitivas

que han propuesto nuevas teorías de la mente. Los cien mil millones de neuronas que componen nuestro

cerebro, análogas a las estrellas de la Vía Láctea, convierten esta realidad en otro microcosmos, en el

cual, sin embargo, no se debaten únicamente cuestiones fisiológicas y biológicas, sino que emergen

múltiples interrogantes filosóficos y teológicos. Pensemos únicamente en la categoría del «alma», en la

cuestión de la conciencia y de la responsabilidad moral, en la misma religiosidad, en la relación mente-

cuerpo, con evidentes implicaciones para otras disciplinas como la antropología, la psicología, la ética y

el derecho.

Las neurociencias se hallan todavía en los albores de un arduo recorrido. La enorme acumulación

de datos científicos se ve a menudo sometida a hermenéuticas diferentes e incluso contradictorias, se

Page 67: La posada del silencio nº 96, curso v

crean tensiones con otros lenguajes y perspectivas. La relación entre la teología y la ciencia exige en este

ámbito un gran rigor metodológico y claridad de distinciones, puesto que es común la realidad sometida a

análisis, es decir, el cerebro y la mente humana. Como escribía desde el punto de vista teológico Gustave

Martelet, desaparecido el pasado mes de enero, en su ensayo Evolución y creación, «a pesar de que el

cerebro alcance un punto culminante en la finura y en la complejidad de las estructuras y de su

funcionamiento neurofisiológico, a pesar de que haga posibles, con su sublimidad material, los actos del

espíritu, estos permanecen de otro orden, sin que, con todo, el espíritu pueda liberarse de lo que él no es:

del cuerpo».

***

El auténtico científico no es el que sabe ofrecer todas las respuestas, sino el que sabe plantear las

verdaderas preguntas, consciente de que su tarea de verificar y recorrer la «escena» de la realidad, o sea,

el fenómeno, no agota todas las dimensiones del ser, comenzando por su «fundamento» que es «meta-

físico». Precisamente por ello tiene que mantenerse vivo en él, – lo mismo que el teólogo y el filósofo o el

artista, en sus respectivos campos –, el esfuerzo de «custodiar castamente su frontera», como amonestaba

Schelling para la filosofía y la historia. Es necesario ser conscientes de que el conocimiento humano no es

monódico, sino polifónico y polimorfo, porque comprende no sólo la vía científica y tecnológica, sino

también la estética y la moral, filosófica, espiritual y religiosa.

En efecto, tras los radicalismos positivistas y apologéticos del pasado y de algún epígono

contemporáneo, la tendencia actual es cada vez más a moverse según un respeto recíproco y coherente

entre los dos campos: la ciencia se dedica a los hechos, a los datos, al «cómo»; la metafísica y la religión

se consagran a los valores, a los significados últimos, al «por qué», según protocolos de investigación

específicos. Es lo que el científico estadounidense Stephen J. Gould, muerto en 2002, sistematizó en la

fórmula de los Non-Overlapping Magisteria (NOMA), o sea, de la no superponibilidad de los itinerarios

del conocimiento filosófico-teológico y del conocimiento empírico científico. Ambos encarnan dos

niveles metodológicos, epistemológicos, lingüísticos que, porque pertenecen a planos diferentes, no

pueden intersecarse, son inconmensurables entre sí, resultan recíprocamente intraducibles y se revelan así

no conflictuales. Como ya escribía en 1878 Nietzsche en Humano, demasiado humano: «Entre religión y

ciencia no existen ni parentescos, ni amistad pero tampoco enemistad: viven en esferas diferentes».

Reconocida la legitimidad de este planteamiento, que rechaza fáciles concordismos y asigna igual

dignidad a los diferentes trazados de análisis de la realidad, hay que añadir sin embargo una reserva que

es evidente, a partir de la misma experiencia histórica. Ambas, ciencia y teología (o filosofía), tienen en

común el objeto de su investigación (el hombre, el ser, el cosmos), y –como observa agudamente el

filósofo de la ciencia Michał Heller en su obra Nueva física y nueva teología– «probablemente existen

algunos tipos de afirmaciones que se pueden transferir del campo de las ciencias experimentales al

filosófico sin confundir los niveles», más aún, con resultados fecundos (pensemos en la contribución que

la filosofía ha ofrecido a la ciencia respecto a categorías como «tiempo» y «espacio»).

Además, continúa el estudioso polaco, «la distinción de niveles no debería legitimar la exclusión a

priori de la posibilidad de cualquier síntesis». Así es como ha ido cobrando fuerza, junto a la siempre

válida (en el nivel metodológico) «teoría de los dos niveles», una «teoría del diálogo» subsidiaria,

propugnada por Józef Tischner que se apoya en el hecho de que todo hombre está dotado de una

conciencia unificante y, por tanto, toda investigación sobre la vida humana y sobre la relación con el

universo exige una pluralidad armónica de itinerarios y de estilos que se cruzan entre sí en la unicidad de

la persona. No es satisfactorio, por tanto, para una respuesta plena, disociar radicalmente las aportaciones

científicas de las filosóficas y viceversa, so pena de una pérdida de la verdadera «concretitud» de la

realidad y de la autenticidad del conocimiento humano mismo que no es monódico, es decir, sólo racional

y formal, sino también simbólico-afectivo (las pascalianas «razones del corazón»).

* * *

Esta «teoría del diálogo» – que, por lo demás, es parte del humanismo clásico –, aparece también

en la carta que Juan Pablo II dirigió en 1988 al director del Observatorio Astronómico Vaticano, George

V. Coyne SJ: «El diálogo [entre ciencia y fe] tiene que continuar y progresar en profundidad y amplitud.

En este proceso tenemos que superar toda tendencia regresiva que conduzca hacia formas de

reduccionismo unilateral, de miedo y autoaislamiento. Lo que es absolutamente importante es que cada

disciplina siga enriqueciendo, nutriendo y provocando a la otra a ser plenamente lo que debe ser y

Page 68: La posada del silencio nº 96, curso v

contribuyendo a nuestra visión de lo que somos y hacia dónde vamos». Distinción, pero no separación,

pues, entre ciencia y fe. El «fenómeno» al que se dedica la ciencia, es decir, la «escena», como decía

antes, no es independiente del «fundamento» y, por tanto, experiencia y «trascendencia» son distintas en

sus niveles, pero no aisladas e incomunicables.

No por casualidad Max Planck, el gran artífice de la teoría cuántica, en su Conocimiento del

mundo físico, no dudaba en afirmar que «ciencia y religión no están en contraste, sino que tienen

necesidad la una de la otra para completarse en la mente de un hombre que piensa seriamente». Se trata

de un diálogo epistemológicamente riguroso y respetuoso, incluso necesario. Hasta tal punto que Einstein,

en su autobiográfico Out of My Later Years llegaba a acuñar la famosa fórmula: «La ciencia sin la

religión es coja. La religión sin la ciencia es ciega». Y al final de su existencia, en 1955, en una especie de

testamento, dejaba en su Mensaje a la humanidad una llamada que podemos colocar también hoy como

coronamiento de este nuestro encuentro: «Nosotros, los científicos, dirigimos una llamada como seres

humanos que se dirigen a seres humanos. Recordad vuestra humanidad y olvidad el resto».

“Cambiaste mi luto en danza”

Fructuoso Mangas

De esto y aquello

Hojeador de libros y ojeador de lo que pasa; y si hubiera

tenido tiempo habría sido, además, poeta, pintor y carpintero.

Publicado el 14/03/2014

Es una feliz y extraña confesión de un cantautor de hace 25 siglos; la letra entera figura con el

número 29 (30) en esa compilación de canciones judías llamadas Los Salmos y merece la pena buscarla y

leerla. No se prive de algo tan exquisito. El texto aclara las razones y ahora yo, a infinita distancia, intento

decir las mías.

Mis lutos son claros y desde la altura de años y de vida en la que vivo me resultan escandalosamente

evidentes. Podría hacer una lista apretada que no cabría en las 24 líneas de esta página. Y además

supongo que mis lutos no interesan a nadie. Me importa mucho más recordarme las razones para la danza.

En primer lugar está el pasado, que, está visto, tiene demasiadas lecturas posibles como para que a estas

alturas no sea interpretado con feliz benevolencia, sin acritud y con una mirada inteligente y hasta

enriquecedora. Se merece una danza el pasado, tan pequeñito y tan grande a la vez. Danza por él. Por la

memoria somos lo que somos y por ella me dedico un envolvente Bolero de la mano de Ravel. ¡Danzo

con mi pasado!

El presente, a pesar de todos los carpe diem horacianos o de los eternos gaudeamus igitur de todas las

juventudes o, ahora de moda después de tantos siglos, los cármina burana de los goliardos (que no, ¡que

la letra no es de Carl Off! Vale.), el presente, venía diciendo, es uno de los mayores faroles (bluff en el

póker) de publicidad engañosa. Y a veces, aun con las pésimas cartas que tiene, gana la jugada a mucha

gente distraída que mira para otro lado. No ve a Cronos haciendo el guiño de la trampa. Nos avisamos de

que en Salamanca, como en tantas ciudades, existe el Paseo del Desengaño, advertencia para enterados.

Por eso el presente ni luto ni danza ni ná de ná. Es una moneda en el aire. No da ni para llorar ni para

bailar. Tres compases secos de Imagine. Los marco de la mano de John Lennon.

Y el futuro. Parece un desatino, pero es mi fortuna, una fortuna incalculable, por definición. Y esto sí que

es la blancura más bailable, con permiso de don Miguel. Es donde se cambian los lutos y se te devuelven

danzas. No sé nada del inmediato, del futuro inmediato, quiero decir, tan secundario, pero tengo datos

fiables y asombrosos sobre el que sobreviene después de ese ligero tramo desconocido. Apenas sé nada

del puente pero la orilla la tengo clara y sabida. Me espera un futuro de baile y danza. Como suena. O,

quizás mejor, cómo suena la música del fondo de allá invitando a la fiesta y al baile. Me arrimo al

Maestro Salinas y a su música callada…

Se imponga usted algo de silencio sonoro y escuche, por favor.

Page 69: La posada del silencio nº 96, curso v

Conferencias sobre “El final de la vida y sus

problemas”

Dentro de la programación cuaresmal de la parroquia de San Juan Bautista se encuentra un ciclo de

conferencias sobre: ‘El Final de la vida y sus problemas’, que se celebrará los días 19, 20 y 21 de marzo,

a las 20.00 horas, en el salón de actos del Colegio Oficial de Médicos (C/ Bientocadas, 7). Para ello

contarán con personalidades de primer nivel de la medicina y la teología.

D. Juan Jesús Cruz Hernández, catedrático de Oncología de la Universidad de Salamanca, inaugurará el

ciclo, el miércoles día 19 de marzo, con una ponencia que lleva por título ‘El debate actual sobre la

eutanasia’. Al día siguiente tomará la palabra el jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de

los Montalvos, D. Francisco José Vara Hernández, quien hablará sobre el ‘Encarnizamiento terapéutico y

testamento vital’. Finalmente, D. Ricardo de Luis Carballada, teólogo y prior del Convento San Esteban-

Dominicos de Salamanca, impartirá la última ponencia: ‘El cristiano ante la muerte’, el jueves día 21.

Charlas Cuaresmales en el Nombre de María

La parroquia Nombre de María, en el Alto del Rollo, ha preparado tres catequesis cuaresmales para toda

la comunidad parroquial. Se celebrarán los días 11, 18 y 25 de marzo, a las 20.15 h. en el salón parroquial

y serán impartidas por el P. Lucio Elá, Schp (Dichosos los que acogen la Palabra de Dios y la cumplen);

D. Jesús Vicente, Delegado dioc. de Peregrinaciones (Dichosos los que viven la alegría de la conversión)

y D. Domingo Martín, Delegado del Clero (Dichosos los mensajeros que anuncian).

Ordenación Diaconal de Rafael Chichava en

nuestra Señora de Fátima

Page 70: La posada del silencio nº 96, curso v

El miércoles 19 de marzo, Día de San José, la parroquia de Nuestra Señora de Fátima acogerá a las 19.30

horas la ordenación diaconal de Rafael Manuel Machavane Chichava, misionero de Mariannhill. La

celebración será presidida por el prelado salmantino Mons. Carlos López quien estará acompañado de

sacerdotes, religiosos y amigos de la comunidad de Mariannhill.

El Hermano Rafael Chichava, CMM es natural de Monzambique, tiene 32 años y ha cumplido siete años

de sus votos religiosos. Tras cuatro años en la ciudad de Salamanca acaba de concluir sus estudios de

Bachillerato de Teología en la Universidad Pontificia. Actualmente está trabajando en la parroquia de

Nuestra Señora de Fátima y anteriormente colaboró en la iglesia de San Juan de Sahagún.

Esta celebración es motivo de alegría para toda la Iglesia pero en especial para los integrantes de la

comunidad de misioneros de Mariannhill de Salamanca, que actualmente la integran 8 estudiantes y el

rector P. José Alonso Torres Moreno, CMM.

Desde estas líneas nuestra felicitación y nuestra oración para el Hno. Chichava.

Charlas Cuaresmales en el Nombre de María

Page 71: La posada del silencio nº 96, curso v

La parroquia Nombre de María, en el Alto del Rollo, ha preparado tres catequesis cuaresmales para toda

la comunidad parroquial. Se celebrarán los días 11, 18 y 25 de marzo, a las 20.15 h. en el salón parroquial

y serán impartidas por el P. Lucio Elá, Schp (Dichosos los que acogen la Palabra de Dios y la cumplen);

D. Jesús Vicente, Delegado dioc. de Peregrinaciones (Dichosos los que viven la alegría de la conversión)

y D. Domingo Martín, Delegado del Clero (Dichosos los mensajeros que anuncian).

Ejercicios Espirituales

9 Marzo- 9 Abril. Centro de Espiritualidad San Ignacio. Tfno.: 923125000.

7-10 Abril: Ejercicios Espirituales dirigidos por los sacerdotes D. Jesús Jiménez y D. José María

Miñambres. Tendrán lugar de 20.00 a 21.30 horas en los salones parroquiales de San Juan Bautista.

Información: 923 215 094.

25-27 Abril: Iniciación a los Ejercicios Espirituales para jóvenes de 18 a 30 años. En el Monasterio de La

Trapa, en Arévalo (Ávila). Organizan las delegaciones diocesanas de Pastoral Juvenil, Universitaria y

Vocacional. Información en [email protected] y en el teléfono 923 128

900.

Oración

Page 72: La posada del silencio nº 96, curso v

Parroquia de San Marcos: de lunes a sábado, oración en Cuaresma, a las 8.30 de la mañana. Además, el

sábado 8 de marzo, a las 16.30 horas, celebrarán un encuentro oración en la Casa San José (Avda.

Merced).

Parroquia Nombre de María: Eucaristía y oración de vísperas, a las 19.30 h.

Pastoral Universitaria: Oración de Vísperas, el 18 de marzo, a las 19.00 h. en la capilla de la residencia

Santa Inés.

Retiros

22 Marzo: Retiro de Cuaresma de la Unidad pastoral La Anunciación-San Mateo. Reflexión guiada por

D. Raúl Román. Información: 615 285 665.

23 Marzo: Retiro de Cuaresma de FRATER. Se celebrará en Zamora y será dirigido por D. Lauren

Sevillano, Consiliario de FRATER zona León-Asturias. Información: 923 261 429.

24 Marzo: Retiro diocesano para sacerdotes. Dirige el sacerdote diocesano D. Alfredo Fernández

Giménez. Se celebrarán de 10.15 a 18.00 horas en la Casa de Espiritualidad San Vicente de Paúl.

Información: 620 716 327.

26 Marzo: Retiro de Vida Ascendente, en la Iglesia de las Hijas de Jesús (Montellano. C/ Zamora, 18-

22), de 10.30 a 13.00. Dirige D. Fernando García, Consiliario de este Movimiento. El retiro está abierto a

todos los que quieran participar.

30 Marzo: Retiro de la parroquia Jesús Obrero, de 10.30 a 19.00 horas. Dirige D. Florentino Gutiérrez,

vicario general de nuestra diócesis. Inscripciones en el despacho parroquial.

Via Crucis

Page 73: La posada del silencio nº 96, curso v

Todos los viernes de Cuaresma.

San Juan Bautista: después de la Misa de las 19.00 horas.

Santa María del Monte Carmelo: después de la Misa de las 20.00 horas.

Jesús Obrero: a las 19.00 h.

Santa Teresa (Avda. Villamayor): a las 19.15 horas. Cada día será motivado por un grupo parroquial.

Ntra. Sra. de Lourdes: tras la celebración de la eucaristía de las 19.00 h.

San Marcos: 20.00 horas.

La Anunciación: Meditación del Via Crucis, a las 18.15 horas.

San Mateo: Meditación del Via Crucis, a las 19.00 horas.

Pastoral Universitaria: 21 de marzo, a las 20.00 horas, Via Crucis en la iglesia de la Clerecía y en el

claustro alto de la Universidad Pontificia.

Solidaridad

Huchas solidarias. Una actividad promovida por la parroquia Santa Teresa de Salamanca. Las huchas se

reparten el Miércoles de Ceniza y se recogen el Jueves Santo. Todo lo recaudado se destinará a un

proyecto solidario.

Comida solidaria. Por viernes alternos en las parroquias de María Mediadora y San Marcos, a las 14.15

horas. El 14 de marzo tendrá lugar en los salones parroquiales de San Marcos.

Colecta para Cáritas. Días 5 y 6 de abril, en las eucaristías de la parroquia Nombre de María.

Page 74: La posada del silencio nº 96, curso v

El Obispo de Salamanca crea una Comisión

diocesana para los centenarios de Santa Teresa

de Jesús, patrona de nuestra diócesis

Fotos: Manuel Martín

La Diócesis de Salamanca se prepara para la celebración de dos centenarios de Santa Teresa de Jesús,

doctora de la Iglesia y patrona de nuestra diócesis: el cuarto de su beatificación (24 de abril de 1614), en

este año y el quinto de su nacimiento (28 de marzo de 1515), en 2015. El obispo de Salamanca, Mons.

Carlos López ha constituido una Comisión diocesana para colaborar en la programación de actividades a

realizar en nuestra diócesis con motivo de los dos centenarios teresianos; y dar a conocer la persona, vida,

obra y enseñanzas de Teresa de Jesús, cuyo sepulcro se encuentra en el Monasterio de la Anunciación de

Nuestra Señora, de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes.

Catorce personas integran la comisión que será presidida y coordinada por D. Florentino Gutiérrez

Sánchez, Vicario general de la Diócesis. El resto de integrantes son: P. Francisco Martín Tejedor, prior

del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes); P. Matías Tejerina

Espeso, prior del Convento de San Andrés (Carmelitas Calzados de Salamanca); M. María Sonsoles

Gutiérrez Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación de Ntra. Señora (Carmelitas Descalzas de

Alba de Tormes); D. Gonzalo Escamilla Romero y D. Lauren Sevillano Arroyo, párrocos de Alba de

Tormes; Hna. Mariola Iglesias Díez, Compañía Santa Teresa de Jesús; Hna. María José Mariño Pérez,

de las Carmelitas Misioneras; Dª Cristina Andújar López, de la Institución Teresiana; D. Jesús Vicente

Sánchez, Director del Secretariado diocesano de Peregrinaciones; D. Policarpo Díaz Díaz, Delegado

diocesano de Pastoral Universitaria; y los profesores D. Francisco García Martínez, vicedecano de la

Facultad de Teología de la UPSA; D. Emiliano Fernández Vallina, catedrático emérito de la USAL y D.

Luis Enrique Rodríguez Sampedro, catedrático de la USAL.

Las actividades a programar tendrán como meta acercar la persona, la vida, la obra y la enseñanza de

Santa Teresa de Jesús a los católicos de Salamanca y a cuántos estén interesados en el mayor

conocimiento de cualquiera de las facetas de su riquísima personalidad, desde los puntos de vista de la

Page 75: La posada del silencio nº 96, curso v

cultura, la evangelización, la celebración litúrgica y la oración personal. La meta última sería ofrecer de

forma atractiva al hombre de hoy el camino del seguimiento de Jesucristo en la Iglesia y en medio del

mundo, que vivió y enseñó Santa Teresa con tanta perfección y maestría espiritual.

Para el logro de estos objetivos, la Comisión procurará, entre otras posibles actividades:

1. Acoger las orientaciones y actividades propuestas por la Junta creada por la Conferencia Episcopal

Española, y buscar la forma más adecuada de hacerlas realidad en nuestra diócesis. Además, se tendrán en

cuenta las iniciativas promovidas por la Orden del Carmen.

2. Programar las actividades culturales que en relación con Santa Teresa de Jesús favorezcan el diálogo de

la cultura y la fe.

3. Proponer las formas y medios más adecuados para acercar la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús a

los niños y jóvenes, promoviendo para ello la especial colaboración de los centros escolares de la Iglesia.

4. Programar y promover la participación de los fieles en celebraciones litúrgicas, retiros espirituales,

actos de oración y piedad popular de inspiración teresiana, a realizar en los diversos lugares de la

Diócesis, especialmente en Alba de Tormes, así como las peregrinaciones al sepulcro de Santa Teresa,

sobre todo de los adolescentes y jóvenes.

5. En colaboración con las Delegaciones de Pastoral Universitaria, Juvenil y Vocacional cuidará en lo

posible programar Jornadas formativas sobre la espiritualidad teresiana y vigilias de oración a realizar en

la Iglesia del sepulcro de la Santa. Todo ello en la perspectiva de la promoción vocacional cristiana,

sacerdotal y de consagración especial a Dios.

6. Proponer las actividades complementarias que puedan ofrecerse a los peregrinos y turistas durante el

tiempo de la exposición de ‘Las Edades del Hombre’ en Alba de Tormes.

Actividades en el Centro de Espiritualidad San

Ignacio

25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.

2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad

ignaciana.

Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:

www.espiritualidadignaciana.org

Page 76: La posada del silencio nº 96, curso v

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

Page 77: La posada del silencio nº 96, curso v

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

Marzo: CHARLA EN LA FRATER. ‘Tratamiento de la discapacidad en la Ley de

Dependencia’, a cargo de Javier Martín Corral, trabajador social. A las 17.30 horas en su sede,

calle P. Báñez, 2.

10 Marzo: Taller de formación de voluntariado. Impartido por Cáritas diocesana se celebrará en

la sede de P. Universitaria (C/ Compañía, 7), de 18.00 a 19.30 horas.

11 y 18 Marzo: FORMACIÓN PARA LAICOS. Análisis de los capítulos ‘El hombre autor de

la cultura’ y ‘Principios para la sana promoción de la cultura’ de la Constitución conciliar

Gaudium et Spes. A las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

14 de Marzo: VIGILIA DE LA ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turnos Santa

Teresa-Corpus Christi a las 22 h. Capilla de la Adoración Nocturna.

21 de Marzo: Turno Hermanas Pobres de Santa Clara, a las 22:30 h. Monasterio de la Purísima

Concepción (C/ Ponferrada, 35).

22 Marzo: ASAMBLEA DE AGENTES DE PASTORAL JUVENIL, de 10.00 a 16.00 h. en la

Casa de la Iglesia.

27 Marzo: CÍRCULO DEL SILENCIO POR LA MUJER TRABAJADORA. A las 20.00 horas

en la Puerta Zamora, junto a la iglesia de San Marcos. Organiza Cáritas diocesana.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

Page 78: La posada del silencio nº 96, curso v

Si estás embarazada, sin apuestas por la vida, si quieres dar gracias por esa vida que te ha sido

regalada....¡apúntate esta fecha en tu agenda! Contamos contigo.

El famoso cantante Bertín Osborne ha asegurado que "con más medios y ayuda psicológica" se podrían

evitar "muchísimos" abortos de madres que van a tener niños con una discapacidad "y todo el mundo a su

alrededor les plantea un futuro negro". Bertín Osborne ha participado en un programa de 13TV en el que

ha sido preguntado por la decisión de tener a su hijo a pesar de tener una grave lesión cerebral.

"No tuvimos opción, quizás ahora entraría en uno de los supuestos, pero me encuentro encantado de que

no tuviera esa opción entonces", ha explicado.

Conferencias sobre el Papa Francisco en la

Parroquia de Santa Teresa

El misionero redentorista P. Marciano Vidal impartirá tres charlas cuaresmales en la parroquia de Santa

Teresa, los días 25, 26 y 27 de marzo, a las 19.00 h.

25 de Marzo: Una ‘nueva etapa’ de la Iglesia. Dimisión de Benedicto XVI y nuevo Papa Francisco.

26 de Marzo: El fenómeno eclesial (y social) del Papa Francisco. Claves teológicas de interpretación.

27 de Marzo: ‘La alegría del Evangelio’ documento programático para el pontificado del Papa Francisco.

La Parroquia de Jesús Obrero organiza unas

Jornadas sobre la Exhortación “La Alegría del

Evangelio”

Page 79: La posada del silencio nº 96, curso v

La parroquia de Jesús Obrero, en el Barrio de Pizarrales, ha preparado tres jornadas para estudiar la

exhortación del Papa Francisco ‘La alegría del Evangelio’. Se celebrarán los días 31 de marzo, 1 y 2 de

abril, a las 20.30 horas en la Sala 12 de la parroquia.

-Lunes, 31 de marzo: ‘La reforma de la Iglesia en la salida misionera’, a cargo del religioso jesuita P.

Antonio Guillén.

- Martes, 1 de abril: ‘La inclusión social de los pobres’, por Dª Sonia Olea, responsable del programa

Personas sin hogar ni vivienda de Cáritas Española.

- Miércoles, 2 de abril: ‘La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que Evangeliza’, por

D. Agustín Rodríguez Teso, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, que se asienta en el

poblado chabolista de El Gallinero (Cañada Real) de Madrid. Este sacerdote de clara vocación social

acercará la realidad del trabajo pastoral que viene desempeñando en uno de los asentamientos más

precarios y marginados de la capital de España que carece de servicios elementales, como agua,

alumbrado, electricidad…

Nuestro compañero José Ángel Ávila, sacerdote

diocesano de Salamanca, celebró ayer la

eucaristía junto a la tumba del Beato Juan Pablo

II.

Pascua Juvenil en la Parroquia de El Milagro

El Obispado promueve acciones pastorales para mejorar la situación

Salamanca, única diócesis española sin

seminaristas

Seminario en Familia y Pre-Seminario Mayor, dos iniciativas de "siembra" para captar

vocaciones

Publicado el 16/03/2014 por Salamanca RTV

Hoy las diócesis españolas celebran el Día del Seminario, en torno a la festividad de

San José. Este año lo hacen bajo el lema de “La alegría de anunciar el Evangelio”.

La diócesis de Salamanca es la única en toda España en que no hay un solo

Page 80: La posada del silencio nº 96, curso v

seminarista, mientras que Ciudad Rodrigo es la cuarta diócesis con mejor relación

de seminaristas por habitante, y Plasencia la vigésimo segunda.

Al frente del seminario de Salamanca desde 2004 está el rector, José Vicente Gómez, que también es co-

delegado de pastoral juvenil y vocacional, y vicedelegado de pastoral universitaria. Gómez afirma que

“nuestra confianza está puesta, como nunca, en el Dueño de la mies. Pero todos somos conscientes del

momento tan crucial que atravesamos en nuestro Seminario de Salamanca y en nuestra Pastoral

Vocacional diocesana“. Después de cerrar el Seminario Menor a los meses de ser nombrado actualmente

ha promovido una nueva iniciativa: “El Pre-Seminario Mayor en nuestra diócesis de Salamanca, en este

año de su estreno, hasta la fecha de hoy está resultando una experiencia enriquecedora y provechosa

para conocer y discernir la llamada del Señor hacia el sacerdocio que sienten los tres jóvenes mayores

de 16 años que la están realizando. Ojalá fueran muchos más los que se animaran a embarcarse en esta

aventura“.

El número de seminaristas en España sigue aumentando. En este curso 2013-2014 la cifra total es de

1.321, lo que supone un aumento de 14 seminaristas, en términos absolutos, y un incremento del 1,1%. Es

el tercer año consecutivo en que aumenta el número total de seminaristas en España, por lo que se

consolida una tendencia al alza que ya se venía dando en años anteriores.

Por el contrario la diócesis de Salamanca no había conocido nunca un momento como éste, en el que no

hubiese ningún seminarista, si bien es cierto que hay un estudiante de otra diócesis que al término de

sus estudios regresará a su localidad.

Ciudad Rodrigo cuenta con 3 seminaristas, es decir uno por cada 15204 habitantes, y Plasencia tiene

actualmente 9 seminaristas, lo que supone un seminarista cada 30294 habitantes. La diócesis con mejor

relación es Toledo que tiene un total de 86 seminaristas, lo que supone uno cada 6679 habitantes.

En España las diócesis con mayor número de seminaristas son Madrid (139), Toledo (86), Valencia (66)

y Cartagena, Sevilla y Zaragaza (39).

La alegría de anunciar el Evangelio

Para esta ocasión, se ha elegido como lema “La alegría de anunciar el Evangelio”, en sintonía con la

Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, del papa Francisco. En la reciente Visita Ad Limina de los obispos españoles, el Papa mencionó expresamente el documento

“Vocaciones sacerdotales para el siglo XXI”, aprobado por la Asamblea Plenaria de la CEE en abril de

2012, en el que, tal y como recordó el Santo Padre, los obispos señalan el interés en la pastoral

Page 81: La posada del silencio nº 96, curso v

vocacional, “un aspecto que un obispo debe poner en su corazón como absolutamente prioritario,

llevándolo a la oración, insistiendo en la selección de los candidatos y preparando equipos de buenos

formadores y profesores competentes”.

El “Día del Seminario” se celebra desde el año 1935. Desde entonces cada año llega con un nuevo lema

pero con el mismo objetivo: suscitar vocaciones sacerdotales mediante la sensibilización, dirigida a toda

la sociedad, y en particular a las comunidades cristianas.

Seminario Menor

Los menores de edad también pueden comenzar a discernir su vocación al sacerdocio en lo que se

denomina Seminario Menor. En este momento Salamanca no tiene ninguno, en Ciudad Rodrigo está uno

de los más numerosos de España con 36 chicos y Plasencia tiene el suyo con cuatro.

Fidel Mateos / Diócesis de Salamanca En la imagen de arriba, sede del Seminario y Obispado de Salamanca

La ‘alegría’ y la ‘novedad’ de anunciar el Evangelio

hoy y aquí

Nuestra confianza está puesta, como nunca, en el Dueño de la mies. Pero todos somos conscientes del

momento tan crucial que atravesamos en nuestro Seminario de Salamanca y en nuestra Pastoral

Vocacional diocesana. Basta recordar el Documento/Borrador que sobre estos dos temas llevamos

trabajando desde el mes de noviembre pasado y hasta el próximo mes de abril, por los arciprestazgos. Nos

parece oportuno volver a recordar aquí los puntos señalados para ese trabajo:

1) Que el Señor es el que llama;

2) Que la Iglesia local es verdadera fuente de vocaciones;

3) Que el mundo es el lugar de la llamada;

4) Que todo el camino andado es una siembra, y

5) Que necesitamos el fortalecimiento de las Instituciones diocesanas, antiguas y nuevas, para el

acompañamiento vocacional.

Y por eso, por el desafío tan nuevo en el que nos encontramos, hay que retomar con fuerza y vivir con

pasión La alegría de anunciar el Evangelio tal como dice el lema de la campaña del Día del Seminario de

este año, en consonancia con la exhortación apostólica Evangelii gaudium del Papa Francisco.

Page 82: La posada del silencio nº 96, curso v

Alegría y novedad son muy necesarias en la Pastoral Vocacional y en la formación de los candidatos que

se preparan para el ministerio del sacerdocio en un Seminario. Y lo realmente admirable es que ambas

cosas las trae consigo el Evangelio que se ha de proclamar. Porque la alegría es ni más ni menos que la

que produce el tesoro encontrado, sin buscarlo, incluso, que hace que uno venda todo lo que tiene y se

quede solo con Él. Y la novedad no es otra que la de recuperar para la vida de apóstol lo más antiguo que

tenemos: las palabras, los gestos y el destino de Jesús, sin necesidad de inventar muchos dramas ni

montar grandes escenarios.

Por eso, tal vez, debamos tratar de poner a los jóvenes cara a cara con el Señor. Para que le conozcan, le

amen y le sigan. O mejor aún, en pasiva, para que se dejen conocer, amar y conducir por Él. Seguro que

es eso lo que de verdad hoy están necesitando. Mucho antes que sentirse reclamados por la necesidades

de la humanidad, y antes también de saberse reconciliados con una Iglesia que quiere acogerlos como

verdadera madre, nuestros jóvenes están buscando un encuentro personal con Alguien que les colme el

anhelo de libertad, de amor y de alegría que llevan en su corazón. Y ese Alguien no es otro que “Cristo, el

Hijo de Dios vivo” con el cual todos nosotros, sacerdotes, fieles laicos y hermanos y hermanas de la vida

consagrada de esta Iglesia local salmantina, deberíamos facilitarles el “contacto”, para que puedan acabar

exclamando: “¡A quién vamos a ir, Señor. Tú tienes palabras de vida eterna!”. Y todo ello no para

sacarlos del mundo, sino para que amen a los que están en el mundo de la forma que los amó Él: “hasta el

extremo”.

Queremos reseñar, para acabar y muy brevemente, las dos nuevas propuestas de nuestro Seminario para

niños, adolescentes y jóvenes presentadas en la Asamblea diocesana al comienzo de este curso. El Pre-

Seminario Mayor en nuestra diócesis de Salamanca, en este año de su estreno, hasta la fecha de hoy está

resultando una experiencia enriquecedora y provechosa para conocer y discernir la llamada del Señor

hacia el sacerdocio que sienten los tres jóvenes mayores de 16 años que la están realizando. Ojalá fueran

muchos más los que se animaran a embarcarse en esta aventura. Seguro que con el paso de los años

iremos fraguando entre todos, y con el aliento y la luz del Espíritu Santo, una “cultura de la vocación” al

ministerio sacerdotal, cada vez más necesaria, que facilitará que esto suceda. De la otra nueva propuesta

del Seminario en Familia, no se ha podido todavía iniciar ninguna experiencia, entre otras razones porque

no parece que existan niños entre 10 y 15 años candidatos. Para una y otra propuesta, habrá que seguir

sembrando esperanzados por todas partes y a todas horas.

JOSÉ VICENTE GÓMEZ, RECTOR DEL SEMINARIO DIOCESANO

Lleno en la Catedral para acompañar a Anselmo Matilla

Ciudad Rodrigo arropa a su nuevo

diácono

Raúl Berzosa, obispo de la Diócesis, oficiaba una emotiva ceremonia, que duraba hora y media

Page 83: La posada del silencio nº 96, curso v

Publicado el 17/03/2014

El joven Anselmo Matilla Santos, natural de Tamames, fue ordenado diácono –uno

de los pasos previos a la Ordenación Sacerdotal- en la tarde del domingo en

la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo. La Seo mirobrigense se llenó hasta

los topes de familiares y amigos del joven, entre los que estuvieron todos los

alumnos y profesores del Seminario Diocesano de San Cayetano de Ciudad

Rodrigo y del Teologado de Ávila, centros donde se ha formado Anselmo Matilla.

Asimismo, también asistieron numerosos vecinos de su localidad natal (que se desplazaron hasta

Miróbriga gracias a la colaboración de la Corporación Municipal de Tamames), y de las localidades en

cuyas parroquias ha colaborado o colabora actualmente Anselmo Matilla.

La celebración, que tuvo una duración de hora y media, fue presidida por el Obispo de la Diócesis Raúl

Berzosa, quién estuvo acompañado del Obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, y de la

práctica totalidad de sacerdotes del presbiterio diocesano.

Como es habitual en este tipo de celebraciones, Anselmo Matilla inició la Eucaristía junto a su familia.

Una vez tuvo lugar la lectura del Evangelio, el Rector del Seminario Juan Carlos Sánchez fue el

encargado de presentarlo. En ese momento, el Obispo de la Diócesis Raúl Berzosa pronunció su homilía,

que evidentemente estuvo centrada en el paso al diaconado de Anselmo Matilla.

Berzosa destacó que se trataba de un día “muy importante para la Diócesis y para la Iglesia en

general”. Tras explicar a todos los presentes en qué consiste la tarea del diaconado, Berzosa expresó a

Matilla que no tuviera miedo: “el paso que vas a dar hacia el presbiterado merece la pena, que nadie te

robe la ilusión y la esperanza”.

Como consejo, le indicó que sea diácono día a día “con el estilo que nos viene marcando el Papa

Francisco”. Según reveló el propio Berzosa, el Sumo Pontífice le hizo entrega durante su reciente

estancia en Roma de un rosario bendecido que tenía a Anselmo Matilla como destinatario.

Como mensaje al resto de seminaristas con los que cuenta la Diócesis (30 menores y 3 mayores,

incluyendo a Anselmo Matilla), Berzosa manifestó que espera que “el testimonio de Anselmo os anime

a seguir adelante”, recordando unas palabras que dijo el nuevo diácono durante la Vigilia de

Oraciónque se celebró en la tarde del sábado en el Seminario: “merece la pena seguir adelante porque

merece la pena seguir a Jesús”.

Page 84: La posada del silencio nº 96, curso v

A continuación tuvo lugar el rito propio del paso al diaconado de Anselmo Matilla, incluido su

postración en el suelo mientras se invocaban a todos los santos. Tras recibir los hábitos propios del

diácono, el Obispo le hizo entrega del Evangelio y pasó al presbiterio del altar para continuar con la

celebración eucarística. Durante la misma tuvo un protagonismo destacado su familia: su

hermano Adrián leyó la segunda lectura, mientras que sus padres acercaron el pan y el vino al altar.

En el tramo final, Anselmo Matilla ya repartió la comunión. Como cierre de la misa, el nuevo diácono

tomó la palabra para mostrar su agradecimiento a todos los que habían hecho posible que hubiera

llegado hasta ahí, empezando por Dios “por haber depositado en mí el Ministerio del Orden Apostólico”.

Durante ese listado de agradecimientos tuvo cariñosas palabras por ejemplo para el Obispo de la

Diócesis, Raúl Berzosa (“desde que llegó a la Diócesis ha sido un verdadero padre, siempre pendiente de

mí”), o para el rector del Seminario, Juan Carlos Sánchez (“no sólo un padre, también un amigo”).

Asimismo, tuvo una mención especial para sus padres, “que no me pusieron ninguna pega cuando les

dije que quería entrar en el Seminario Mayor”, y para su hermano gemelo Adrián, “un pilar

fundamental en mi vida”.

Respecto a su paso por el Seminario de San Cayetano y el Teologado de Ávila, apuntó, haciendo

alusión a la tradición ceramista de Tamames, que “habían sido como 2 talleres de cerámica donde se ha

ido moldeando este puchero siguiendo las instrucciones del alfarero, Dios”.

Sobre los actuales alumnos del Seminario de Ciudad Rodrigo (donde Anselmo Matilla da clases de

Latín), apuntó que “de todos aprendo algo cuando vengo”, mientras que de de los compañeros del

Teologado dijo que son “el pelotón sin el cual el ciclista no puede seguir adelante”. Especial mención

tuvo para Miguel Ángel y Efraín, los otros dos seminaristas mayores de Ciudad Rodrigo: “son dos

pilares básicos en mi vida diaria”.

En el tramo final de su intervención, dio también las gracias a Dios por su parroquia y su pueblo,

mencionando al párroco Don Ernesto, y a la Corporación Municipal de la localidad, por facilitar la

asistencia de personas a la ceremonia. De igual forma, dio las gracias a las parroquias del Campo de

Argañán donde estuvo el curso pasado, y las del Campo Charro donde está este año. Según apuntó

Anselmo Matilla, “con cada uno de vosotros, el Señor me ha ido guiando por el camino de la vocación”.

Concluida la celebración en la Catedral, se sirvió un vino español en el Seminario Diocesano.

La ordenación como diácono de Anselmo Matilla tuvo lugar en un día especial, ya que la Diócesis

celebró durante la jornada del domingo el Día del Seminario 2014. Dentro de los actos por esta

celebración, la comunidad educativa del Seminario pasará el próximo miércoles 19 una jornada de

convivencia en Barruecopardo.

Redacción Ciudad Rodrigo al Día / SALAMANCArtv AL DÍA

(Diario de Salamanca y SalamanaRTV)

Santo Vía Crucis de Jesús con la Cruz a

Cuestas el próximo viernes

Escrito por: Redacción Domingo, 16 de Marzo de 2014 15:04

Page 85: La posada del silencio nº 96, curso v
Page 86: La posada del silencio nº 96, curso v

Organizado por la Cofradía de la Vera Cruz

La Cofradía de Santa Vera Cruz celebrará el próximo viernes, 21 de marzo, el Santo Vía Crucis en honor

de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. Tendrá lugar en la Capilla de la Cofradía de la Vera Cruz,

en el Campo de San Francisco a las 20:30 horas, presidiendo el ejercicio Pedro López y amenizado por la

música del Coro de la Vera Cruz. Al término, la Sagrada Imagen quedará expuesta en devoto besamanos

para los fieles.

Martes, 18 de marzo de 2014 19:00 horas

El pensador y la obra Emilio Lledó

Salón de Grados de la Faculta de Derecho

Entrada libre hasta completar el aforo

EL PENSADOR Y LA OBRA

EMILIO LLEDÓ

Coordinado por María Martín Gómez

http://elpensadorylaobra.wordpress.com

Salón de Grados de la Facultad de Derecho · 19.00 h

Entrada libre hasta completar el aforo

Emilio Lledó

estudió Filosofía y

Filología clásica en las Universidades de Madrid y Heidelberg. De 1956 a 1962 fue docente

en esa universidad alemana. Ha sido catedrático de Instituto en Valladolid y Alcalá de

Henares y catedrático de Historia de la Filosofía en las Universidades de La Laguna,

Barcelona y en la UNED de Madrid. En 1988 fue nombrado fellowdel Wissenschaftskolleg

(Institute for Advanced Study) de Berlín y en 1990 se le concedió el Premio Alexander von

Humboldt de la República Federal Alemana, de la que tiene también la Cruz del Mérito. En

1992 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y desde 1994 es

miembro de la Real Academia Española.

Page 87: La posada del silencio nº 96, curso v

El secreto, el misterio casi, de ese compendio de memoria que son los libros, se alumbra

al posar nuestros ojos sobre ellos. Aquí se conjugan dos formas distantes, distintas, de

temporalidad: la de quien escribió y la de quien lee. En ese proceso siempre actúa la

memoria, porque la escritura del libro, por muy reciente que pudiera ser, representa algo

más que la pura comunicación de la oralidad. Cada vez que los ojos de los posible lectores

se posan sobre las letras, aplicamos a esa temporalidad, a ese tiemposido, el instante

personal en el que cada existir se hace presente.

César Renduelles

César Renduelles Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital

Miércoles, 19 de marzo

17:00 horas

Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes

Reunión previa: 27 de febrero, 12:00 horas, aula B-3

CÉSAR RENDUELLES es profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Ha sido coeditor de Mundo escrito. Trece

derivas desde Walter Benjamin y se ha encargado de la edición de textos clásicos de Karl Marx, Walter

Benjamin, Karl Polanyi y Jeremy Bentham. En 2011, comisarió la exposición Walter Benjamin.

Constelaciones. Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo. Entre 2003 y

2012 trabajó como adjunto a la dirección del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Escribe habitualmente en

el diario El País y en eldiario.es.

“Nos hemos acostumbrado a definirnos por nuestras preferencias: nuestro estilo de vida, nuestras

opiniones políticas… Nos concebimos como agregados de elecciones cuyo único fundamento es que han

sido elegidas por nosotros. Desde esta perspectiva, cualquier forma de compromiso que no se pueda

reducir a una elección inmediatamente reversible a voluntad, sólo puede ser entendida como un lastre. Es

una imagen ficticia, incompatible con la forma en que afrontamos la realidad material de nuestra especie.

Nuestra imagen de consumidores sofisticados conectados globalmente se desmorona en cuanto tenemos

que afrontar nuestra fragilidad, un conjunto de problemas, necesidades, malestares y discapacidades que

nos vinculan a través del apoyo mutuo.”

Page 88: La posada del silencio nº 96, curso v

Este sábado a las 22.00 horas

Remiendo Teatro ofrece ‘NN12’,

investigación forense en el Juan del

Enzina

La obra habla de ‘desaparecidos’ en tiempos de guerra y dictadura

Está dirigida por Juan Alberto Salvatierra y escrita por Gracia Morales,

Publicado el 17/03/2014 por SAlamanca RTV

El Servicio de Actividades Culturales de la Universidad presenta la obra ‘NN12’

del director Juan Alberto Salvatierra. El texto de Gracia Morales, será

interpretado por el grupo Remiendo Teatro el día 22 de marzo a las 22:00 horas,

en el teatro Juan del Enzina.

Esta producción cuenta la historia de una investigación forense de un personaje cuya identidad se

desconoce. Las siglas “NN” se refieren a la expresión latina Nomen Nescio que significa literalmente

“desconozco el nombre” y que es utilizada en el ámbito médico y antropológico. Éste es el eje en torno al

cual gira la obra, que presenta una reflexión sobre el drama de los llamados “desaparecidos”, víctimas

sin identificar de guerras y dictaduras. La narración se desarrolla en un contexto espacio-temporal

indeterminado que podría ser cualquier país con este tipo de conflictos.

La narración, interpretada por los actores Carolina Bustamante, Jorge Molina, Antonio Romero y

Gracia Morales, se desarrolla en un contexto espacio-temporal indeterminado que podría ser cualquier

país con este tipo de conflictos.

Los cuatro personajes en escena son la forense (Cristina Rojas) que investiga el caso; “NN” (Carolina

Bustamante), la víctima desconocida aparecida en una fosa común; Esteban (Homero Rodríguez), un

joven en busca de su pasado; y Ernesto (Jorge Molina), cuya relación con “NN” se irá descubriendo

paulatinamente.

El Servicio de actividades Culturales de la Universidad de Salamanca ha incluido esta obra, galardonada

con el XVII premio de teatro 2008, en su programación de este curso que proseguirá, durante el mes de

marzo, con eventos como el concierto de Haruna Takebe, la muestra de cine brasileño o la actuación

del grupo Second. Las entradas para la obra ‘NN12’ pueden adquirirse en Mercatus, tienda oficial de la Universidad

(C/Cardenal Pla y Daniel s/n) de 10:15 a 14:00 horas, así como una hora antes de la actuación en taquilla

y las 24 horas en la web del Servicio de Actividades Culturales de la USAL.

La exposición podrá visitarse hasta el 31 de marzo

La cerámica y la pintura de Sergio Sanz

comparten el Espacio Joven

El artista afirma que “cualquier persona puede hacer arte de forma cerebral”

Publicado el 17/03/2014 por Salamanca RTV

Page 89: La posada del silencio nº 96, curso v

El artista madrileño Sergio Sanz expone hasta el 31 de marzo, en el Espacio Joven,

una muestra de cerámica y pintura, en la que defiende al subconsciente dentro de

la creación artística y el arte como componente connatural al ser humano, además

de la cerámica, “disciplina poco valorada dentro del arte” y que “engloba a todos”.

La exposición, titulada “Sobre el arte y el subconsciente”, cuyo elemento diferencial estriba en las

figuras cerámicas que la componen, en especial botellas elaboradas con barro rojo, también recoge

una selección de obras pictóricas, con técnicas de acuarela y acrílico, que aparecen en un corto

cinematográfico, aún no estrenado, bautizado con el nombre de ‘Con los Ojos’.

Sergio Sanz ha explorado la creación artística irracional, “dejando de lado técnicas y cánones dados en

el campo artístico” y, en una oda a al subconsciente en el proceso de realización del arte, asevera que

“cualquier persona puede hacer arte de forma cerebral”.

Aunque otorga importancia a los cánones estéticos, ha aplaudido al “arte que sale directamente desde el

cerebro, el trazo primigenio” que, en su experiencia personal, ha intentado “no tapar con demasiado

conocimiento”

Horarios

La obra de Sergio Sanz podrá visitarse desde hoy hasta el lunes 31 de marzo las mañanas de lunes a

viernes de 9 horas a 14 horas y las tardes de lunes a jueves de 17 horas a 20 horas.

Informa Leandro Sánchez de Medina

MADAMA BUTTERFLY. Compañía de Ópera

Internacional Concerlírica

Page 90: La posada del silencio nº 96, curso v

21 Mar 2014

20:30 h

CAEM

Una vez más podremos disfrutar en Salamanca de otra fantástica producción ofrecida por la Compañía de

Ópera Internacional Concerlírica. En esta ocasión tendremos la ocasión de ver la famosa ópera de G.

Puccini: Madame Butterfly. Para esta ópera, Puccini se nutrió de dos obras: el cuento Madame Butterfly

(1898) de Luther Long, y la novela Madame Chrysanthème. El exotismo, la pasión, la espera y el honor

están presentes a lo largo de toda esta famosa y aclamada ópera compuesta por tres actos y ambientada en

la ciudad de Nagasaki a principios del siglo XX. Pese a no gozar de un éxito inmediato en su estreno, en

la actualidad, y gracias a sus célebres árias, es una de las óperas más representadas y aclamadas por el

público.

El pianista Ferenc Rados tocará por

primera vez en España tras 25 años

retirado

Escrito por: Redacción Domingo, 16 de Marzo de 2014 06:41

Concierto en el Conservatorio Superior de Música el próximo 22 de marzo

El Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, dentro de su ciclo artistas invitados, acogerá un

recital de piano el próximo 22 de marzo a las 19:30 horas, a cargo del húngaro Ferenc Rados, con Obras

de Schubert, Beethoven, Kurtág y Schumann. Las entradas costarán 10 euros, con un 50% descuento para

la comunidad educativa del COSCYL, a la venta en la misma sala una hora antes del concierto.

El célebre pianista toca en España por primera y única vez tras más de 25 años retirado de los escenarios.

Ésta es una ocasión irrepetible para escuchar en vivo al que es uno de los músicos más venerados de la

actualidad, maestro de grandes intérpretes como Kocsis, Schiff o Ránki, entre otros muchos.

Música sacra a capela el 7 de abril en

iglesia de La Purísima

Page 91: La posada del silencio nº 96, curso v

Escrito por: Redacción Domingo, 16 de Marzo de 2014 06:46

A cargo del coro inglés de St Albans School

La iglesia de La Purísima acogerá el lunes 7 de abril a las 20:00 horas un concierto de música sacra a

capela del coro inglés de St Albans School, bajo la dirección musical de Mick Stout, con obras de Purcell,

Tallis, Byrd y Duruflé. La entrada será libre.

St Albans School es una escuela independiente en St Albans, Hertfordshire. Es una de las fundaciones

educacionales más antiguas de Europa St. Albans School Choir disfruta de una reputación excelente tanto

en casa como fuera de ella. El coro se reúne para cantar cada lunes y viernes en la Catedral de St Albans,

erguida directamente tras la Escuela, así como en conciertos y acontecimientos especiales a lo largo del

año. El servicio de Día de los Fundadores anuales y Servicios de Coros atraen a miles de congregaciones.

El coro ha cantado en numerosas catedrales inglesas así como emprende frecuentes viajes de ultramar. En

los años recientes han actuado en el Edificio de las Naciones Unidas y la Iglesia de San Pedro, Nueva

York, en varios lugares de Praga, Italia y París, así como en las catedrales de Barcelona, Bruselas y

Colonia. Todos los coristas realizan una audición y un número elevado de cantantes han estudiado Coral

en Oxbridge así como han obtenido Becas de Órgano.

El coro también participa en el Concierto anual de las Escuelas que se da en la Catedral de St. Albans,

donde ellos cantan obras importantes acompañados por una orquesta de sinfonía. El reciente aclamado

programa incluye Armed Man - A Mass for Peace de Karl Jenkins, la Gloria de Vivaldi, Coronación Te

Deum de Walton, el Réquiem de Fauré, la Gloria de Rutter y Canticles of Light de Chilcott.

El Coro de Cámara actualmente ensaya una mezcla de Barroco y música de Renacimiento además la

Serenada a Música de Ralph Vaughan Williams. Sacó un disco en mayo de 2010 que fue grabado en St.

Albans. Incluye las actuaciones del coro y de miembros de coros anteriores desde 1942 hasta 2009. El

Page 92: La posada del silencio nº 96, curso v

programa para el viaje incluirá la música a partir del Renacimiento (para incluir Palestrina y Victoria) y la

música polifónica.

Agenda Cultural

Música en el Ateneo A las 20:30 horas, concierto del Conservatorio Superior de Música. Entrada libre.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 22 de marzo Muestra con la obra fotográfica y cinematográfica de Luis Cortés fallecido en 1990. De lunes a viernes en

horario de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados permanecerá abierta de 11:00 a

14:00 horas.

Exposición en el Museo de Historia de la Automoción: Hasta el 30 de marzo

Muestra sobre el puente Enrique Estevan en su centenario. De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas

y de 17:00 a 20:00 horas.

Exposición en el centro comercial El Tormes: Hasta el 30 de marzo Tercera Exposición Colectiva de Artistas por el Sáhara, organizada por la Asociación Rimal Sáhara-

Tormes. De lunes a domingo de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 30 de marzo Muestra 'Voces de barro en la frontera', de Fernando Sánchez Alonso. De lunes a fiernes de 9:00 a 21:00

horas, sábados de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de

16:00 a 19:00 horas.

Exposición en La Salina: Hasta el 30 de marzo

Muestra 'La luz amiga', de Arturo Miñana. de martes a sábado, de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas,

domingos y festivos de 11:30 a 13:30 hroas.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 31 de marzo

Muestra 'Sobre el arte y el subconsciente', de Sergio Sanz. De lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a

20:00 horas, y los viernes de 9:00 a 14:00 horas.

Exposición en el centro de la plaza Trujillo: Hasta el 31 de marzo

Muestra 'Entrecalles', 400 ISO Fotrógrafos. De lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 31 de marzo Muestra de César Hernández Borrego, retratista y pintor autodidacta, 'Sonoridades: Si l`on ecute, la

coleur est sonore'. De lunes a domingo de 18:00 a 22:00 horas.

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 31 de marzo Muestra 'Fragmenta', enmarcada dentro del Festival Nacional Miradas de Mujeres 2014. De miércoles a

sábados de 18.30 a 21.30 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 6 de abril Muestra 'Selk'nam, Memoria Austral', de Paula Díaz. De martes a sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a

21:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Page 93: La posada del silencio nº 96, curso v

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo

Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.