LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

98
1 LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES AMBULANTES DESDE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DURANTE LOS AÑOS 2015 A 2019 APLICABLES EN EL SECTOR CENTRO DE VILLAVICENCIO MARÍA CAMILA SALAZAR GONZÁLEZ HASBLEIDY YOMAIRA RAMÍREZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO VILLAVICENCIO, META 2021

Transcript of LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

Page 1: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

1

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES

AMBULANTES DESDE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL DURANTE LOS AÑOS 2015 A 2019 APLICABLES EN EL

SECTOR CENTRO DE VILLAVICENCIO

MARÍA CAMILA SALAZAR GONZÁLEZ

HASBLEIDY YOMAIRA RAMÍREZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

VILLAVICENCIO, META

2021

Page 2: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

2

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES

AMBULANTES DESDE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

DURANTE LOS AÑOS 2015 A 2019 APLICABLES EN EL SECTOR CENTRO DE

VILLAVICENCIO

MARÍA CAMILA SALAZAR GONZÁLEZ

HASBLEIDY YOMAIRA RAMÍREZ GONZÁLEZ

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de ABOGADO

DR. ALEXANDER RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Asesor del trabajo de investigación dirigida

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

VILLAVICENCIO-META

2021

Page 3: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

3

Nota de aceptación:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Firma presidente del jurado

_______________________

Firma del jurado

______________________

Firma del jurado

Villavicencio, junio de 2021.

Page 4: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

4

AUTORIDADES ACADÉMICAS

DOCTORA MARTIZA RENDÓN RANGÉL

Rectora Nacional

DOCTOR CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO

Director campus Villavicencio

DOCTORA LUZ MARINA MUÑOZ SANCHEZ

Decana de la facultad de Derecho, Campus Villavicencio

DOCTORA CLAUDIA XIMENA GARZÓN ESCOBAR

Secretaria Académica, Campus Villavicencio

DOCTORA LAURA MERCEDES MARIN OCHOA

Coordinadora Centro de Investigación Jurídica, política y social

Page 5: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

5

Las opiniones expresadas en este trabajo denominado “La protección del derecho al trabajo

de los trabajadores ambulantes desde los pronunciamientos de la corte constitucional durante los

años 2015 a 2019 aplicables en el sector centro de Villavicencio” son responsabilidad de los

autores y no compromete a la Universidad Cooperativa de Colombia

Page 6: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

6

AGRADECIMIENTOS

María Camila Salazar González:

En primera instancia agradezco a Dios por haberme permitido culminar mis estudios con

sabiduría a mi familia por ser mi apoyo y mi guía en el camino correcto y a mi pareja por su

incondicionalidad y finalmente a mis formadores académicos por trasmitirme el conocimiento.

Hasbleidy Yomaira Ramírez González:

Agradezco eternamente a Dios todo poderoso que ha iluminado mi sueño de ser profesional, a

mis padres por ser los promotores de todo lo bueno que me ha pasado y por confiar en mis

capacidades, en mis expectativas y sueños y siempre querer lo mejor para mí. A mi hermanito

Andrey que desde el cielo me acompaña, a mis hermanos que han sido mi mejor motivación para

ser mejor persona y ser su mejor ejemplo cada día. A mis docentes por brindarme el

conocimiento y a mis compañeros por ser parte de este proceso de formación profesional.

Page 7: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

7

CONTENIDO

RESUMEN 11

ABSTRACT 14

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 16

INTRODUCCIÓN 18

1. Planteamiento del problema 21

1.2. Delimitación del problema 22

2. Justificación 24

3. Objetivos 26

4. Marco referencial 28

4.1.1 Perspectiva de ocupación del espacio público frente a la protección constitucional 28

4.1.2 Concepto de vendedores ambulantes, trabajador informal y su clasificación en materia

jurisprudencial. 30

4.1.3 Informalidad 32

4.1.4 Actividades informales callejeras 34

4.1.4.1 Vendedores Informales ambulantes 34

4.2.1 Respaldo normativo del concepto de trabajo 35

4.2.2 Instrumentos normativos activos para la protección del medio ambiente y del espacio

público. 39

4.2.3 Ley 1988 de 2019. 44

4.3 Marco constitucional 46

4.4 Marco geográfico 49

5. Diseño metodológico 50

5.1 Tipo de estudio 50

5.2 Método De Investigación 51

6. CAPITULO II. ESTABLECER LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AMBULANTES

DESDE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DURANTE EL PERIODO 2015-2019. 55

6.1 Sentencia T-334 de 2015 55

6.2 Sentencia C-211/17 56

6.3 Sentencia C-489/19 58

Page 8: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

8

7 CAPITULO III. DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE PROTECCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES

AMBULANTES DE LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO COMUNA 2 62

7.1 Noción del principio de confianza legítima en materia de espacio público frente a los vendedores

ambulantes según la corte constitucional. 65

8 CAPITULO IV. LABOR DE CAMPO 71

8.1 Aplicación de encuesta como instrumento de recolección de datos 72

9. CONCLUSIONES 85

10. BIBLIOGRAFÍA 91

11. WEBGRAFIA 94

Page 9: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

Lista de Figuras.

Figura 1. Mapa de Comuna 2, centro de Villavicencio, Meta. 20

Figúra 2. Mapa satelital de Villavicencio 43

Figúra 3. Muestra que 52 personas de las encuestadas son de género masculino equivalente al 63%

y 30 son del género femenino, equivalente al 37% de la población encuestada. 58

Figura 4. Rango de edad 59

Figura 5. ¿Cuántos años lleva trabajando como vendedor ambulante? 60

Figura 6. ¿Qué producto comercializa como vendedor ambulante y/o informal? 61

Figura 7. Tipo de seguridad social 62

Figura 8. Cotizaciones Al Sistema De Seguridad Social En Pensiones 63

Figura 9. ¿Ha sufrido desplazamientos de la zona en la que se ubica por parte de alguna entidad

del estado? 64

Figura 10. Comportamiento de las autoridades 64

Figura 11. ¿sabe cuáles son sus derechos laborales? 65

Figura 12. Reubicación 66

Page 10: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

10

Lista de tablas.

Tabla 1Ficha Técnica de la Encuesta 50

Page 11: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

11

RESUMEN

Las leyes funcionan tanto, como la prevención de la comisión de delitos, como para

establecer derechos a la población, generando también mecanismos para que todo aquél que esté

dentro del territorio colombiano pueda hacerlos exigibles. Sin embargo, existen situaciones en

donde se generan vacíos normativos, ya sea por la falta de estudio o porque nuevas situaciones

jurídicas nacen diariamente. Por tal motivo, resulta necesario para la materialización de nuestro

trabajo, analizamos la línea jurisprudencial sobre la protección de los derechos de los vendedores

ambulantes, de manera que, por medio del análisis de los conceptos emitidos por la Corte

Constitucional, elaboramos una investigación dirigida, sobre la situación socio-jurídica que

envuelve a los vendedores ambulantes, que se encuentran ubicados en el sector del centro de la

ciudad de Villavicencio.

En esta investigación, nos enfocamos en la ciudad de Villavicencio, principalmente en su

zona céntrica, la cual ha sido objeto de varias problemáticas socio-políticas debido a la ocupación

temporal y parcial del espacio público por parte de los vendedores ambulantes que diariamente

dedican su actividad laboral en este espacio.

De tal manera que el presente trabajo pretende dar claridad en aspectos importantes como

la política pública1 que se ha implementado por parte de las autoridades locales, para dar una

1 Las Políticas Públicas son instrumentos que permiten construir respuestas que permiten incidir favorablemente en la

vida y los territorios. Cortés, J. (2020) Recuperado de: https://bogota.gov.co/servicios/que-es-una-politica-publica

Page 12: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

12

alternativa de reubicación a la población objeto de estudio y de qué manera se les han afectado

los derechos fundamentales al trabajo, mínimo vital y dignidad humana.

Es importante destacar que el análisis frente a la protección y el reconocimiento de

derechos laborales a los trabajadores ambulantes, se realizará durante los años 2015 a 2019. En

consecuencia, se desarrolló un análisis jurisprudencial con respecto a las posiciones que ha

tomado la corte constitucional en sus pronunciamientos y el consejo de estado frente a dicho tema.

Por otra parte, se realizó un primer trabajo de campo en el año 2020, el cual consistió en

la realización de una encuesta que contenía 10 preguntas cerradas, basadas en su experiencia frente

al abuso por parte de la autoridad, sus condiciones socioeconómicas y las afectaciones laborales

que sufren a causa de la reubicación de su zona de trabajo.

Por tal motivo, resulta importante establecer los avances normativos de la corte

constitucional, frente a los derechos que se han protegido a favor de los vendedores ambulantes y

adicional a ello, los pronunciamientos de la Corte Constitucional referidos a la reubicación del

espacio público, comparándolos con los conocimientos que tienen los mismos de sus derechos.

Finalmente, la investigación culminara con la exposición de los resultados obtenidos con

las encuestas y entrevistas que se realizaron a los vendedores ambulantes del sector, donde se

evidencio el impacto laboral y la connotación jurídica que se presenta diariamente por una disputa

constante entre las autoridades locales por preservar el interés general, mientras deja a un lado el

interés particular en el que se vulneran directamente derechos fundamentales.

Page 13: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

13

Palabras clave: Leyes, Protección, Dignidad humana, Trabajo, Mínimo vital, Vendedor

ambulante, Espacio público, Jurisprudencia, Corte Constitucional.

Page 14: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

14

ABSTRACT

The laws work both, as the prevention of the commission of crimes, and to establish

rights to the population, also generating mechanisms so that everyone who is within the Colombian

territory can make them enforceable. However, there are situations where regulatory gaps are

generated, either due to lack of study or because new legal situations arise daily. For this reason,

it is necessary for the materialization of our work, we analyze the jurisprudential line on the

protection of the rights of street vendors, so that, through the analysis of the concepts issued by

the Constitutional Court, we elaborate a directed investigation, on the socio-legal situation

involving street vendors, who are located in the downtown area of the city of Villavicencio.

In this research, we focus on the city of Villavicencio, mainly in its central area, which has been

the subject of several socio-political problems due to the temporary and partial occupation of

public space by street vendors who daily dedicate their activity working in this space.

In such a way that the present work tries to clarify important aspects such as the public policy that

has been implemented by the local authorities, to give an alternative of relocation to the population

under study and in what way their rights have been affected. fundamental to work, minimum

vitality and human dignity.

It is important to highlight that the analysis regarding the protection and recognition of labor rights

of ambulant workers will be carried out during the years 2015 to 2019. Consequently, a

Page 15: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

15

jurisprudential analysis was developed regarding the positions that the constitutional court has

taken in their pronouncements and the council of state on this issue.

On the other hand, a first field work was carried out in 2020, which consisted of conducting a

survey that contained 10 closed questions, based on their experience in the face of abuse by the

authority, their socioeconomic conditions and the effects workers who suffer as a result of the

relocation of their work area.

For this reason, it is important to establish the normative advances of the constitutional court,

against the rights that have been protected in favor of street vendors and in addition to this, the

pronouncements of the Constitutional Court referring to the relocation of public space, comparing

them with the knowledge that they have of their rights.

Finally, the investigation will culminate with the presentation of the results obtained with the

surveys and interviews that were carried out with the street vendors of the sector, where the labor

impact and the legal connotation that is presented daily by a constant dispute between the local

authorities for preserve the general interest, while leaving aside the particular interest in which

fundamental rights are directly violated.

Keywords: Laws, Protection, Human dignity, Work, Minimum vitality, Street vendor,

Public space, Jurisprudence, Constitutional Court.

Page 16: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

16

Línea de investigación

Derechos humanos, justicia transicional y posconflicto

La facultad de derecho de la universidad Cooperativa De Colombia, Sede Villavicencio,

expidió el acuerdo 06 del 24 de febrero de 2005, por medio del cual se aprobaron las líneas que

orientan la investigación, de conformidad con el acuerdo 025-1 del consejo superior de la

universidad cooperativa de Colombia, Capítulo I Definiciones; art 1. Literal S. Líneas de

investigación, y en consonancia con el acta No.004 de febrero 24 de 2005 del comité de facultad,

y teniendo en cuenta las disposiciones legales y reglamentarias, tales como el decreto 272 de 1998

y posteriores decretos promulgados por el CNA y el ICFES , cuya esencia es destacar el carácter

prioritario que tiene la presencia de la línea de investigación en el desarrollo y en la organización

de la actividad investigativa y en el proceso de acreditación de los programas que ofrecen las

instituciones de educación superior. Así las cosas, se consideras que las líneas de investigación se

han constituido en los factores inseparables de los fundamentos y objetivos de la visión, misión,

PEI y entes planificadores de la universidad, ya que constituyen un subsistemas estratégico y

organizativo, que permiten insertar la investigación en los planes y políticas de los sistemas

institucional y académico de la universidad.

La línea de investigación que orienta el presente trabajo es derechos humanos, justicia

transicional y posconflicto, los objetivos de esta línea son:

- Promover el estudio de todas las formas de violencia y conflicto de una sociedad que

ha experimentado abusos a gran escala.

- Proponer y formular los procesos y los mecanismos jurídicos tanto judiciales como

extrajudiciales que permitan alcanzar la justicia y lograr la reconciliación.

Page 17: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

17

- Consultar los mecanismos y los procesos de participación jurídica y extrajurídica que,

desde las esferas nacional e internacional, abarcan el enjuiciamiento de personas, el

resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de

antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones de todos ellos.

- Reconocer las luchas históricas de las víctimas en los escenarios iusfilosóficos de la

justicia, la verdad y la memoria.

Los logros de la línea son promover la creación de un observatorio de los derechos humanos

y la justicia transicional que analiza la realidad socio-jurídica de las víctimas del conflicto armado

en Colombia para la región del Meta y conformar un grupo de estudio en temas colindantes a la

justicia, la verdad y la reparación en escenarios de conflictos social y de vulneración de derechos

humanos.

El efecto de la línea es la creación de un observatorio de los derechos humanos y la justicia

transicional para el estudio y la asesoría de la realidad socio-jurídica de las víctimas del conflicto

armado en Colombia para la región del Meta.

Page 18: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

18

INTRODUCCIÓN

Por medio de la presente investigación, se observa y se analiza jurisprudencialmente,

acerca del reconocimiento que ha conferido la corte constitucional, sobre la protección de derechos

laborales hacia los vendedores ambulantes, respecto del interés general que se plantea

intrínsecamente al espacio público. Adicionalmente, es de resaltar, que se trata de un fenómeno

económico, social y político que principalmente, se ha visto identificado en países

subdesarrollados, donde su estabilidad economía es inestable y el acceso a la educación es

limitado.

En este trabajo se consideró de suma importancia clarificar conceptos teóricos como lo son

vendedores ambulantes, trabajador informal y su clasificación en materia jurisprudencial, así

mismo, diferenciar la informalidad, las actividades callejeras y las ventas ambulantes. De la mano

de la identificación de la realidad social2, como el uso de estrategias para superar las experiencias

negativas y avanzar en la consolidación de experiencias sociales más positivas, considerados

pilares fundamentales en la comprensión humana y jurídica de la condición del sujeto.

En este sentido, los países latinoamericanos tienen el foco de atención, ya que el último

reporte presentado por la OIT sobre “economía informal en América latina y el Caribe” presentó

cifras alarmantes en las que precisó que alrededor de 140 millones de personas” (Organización

2 Realidad social: Conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan de determinadas

maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La

sociedad es, por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos

a ella misma. Muñoz, J. (2012) Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de:

https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

Page 19: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

19

Internacional del Trabajo, 2018) se encuentran trabajando en condiciones de informalidad, lo cual

representa cerca del 50% de los trabajadores de Latinoamérica y en Colombia, de acuerdo con el

último informe de diciembre de 2019- febrero de 2020, sobre el empleo informal y el DANE,

refleja una cifra del 47,9% en las ciudades principales y áreas metropolitanas.

Ahora bien, es indispensable aclarar que, en el marco normativo, la informalidad no es

propiamente el problema a tratar, ya que nos centramos en el conflicto que versa sobre el interés

particular y el general. El interés particular representado por la población que se dedica a las ventas

informales en los andenes, calles y parques de la ciudad y el interés general, representado por las

autoridades locales que vigilan, protegen y recuperan el espacio público. Así pues, en los últimos

años han surgido varias propuestas para la aplicación de políticas públicas para la recuperación del

espacio público y reubicación de los vendedores ambulantes. Y en este aspecto, la ciudad de

Villavicencio, propiamente en la zona céntrica, no es la excepción, ya que la afluencia de personas

que se dedican a este tipo de actividades laborales de manera informal, presentan diferentes

vulneraciones al mínimo vital, al derecho al trabajo y a la dignidad humana.

De igual manera, con el desarrollo de los objetivos(general y específicos), se refleja la

realidad de los vendedores ambulantes ubicados en el sector del centro de Villavicencio, para ello,

hemos realizado una serie de preguntas por medio de encuestas y entrevistas, para aplicar un

estudio etnográfico que permita la recolección de los datos de la observación, describiendo cada

una de las características de la investigación y la información que debe consignar en los resultados

de la investigación, muestra las cifras reales de los vendedores ambulantes del sector del centro de

Page 20: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

20

la ciudad de Villavicencio, que además permite hacer un estudio situacional, basado en las

realidades de las personas que se ocupan en estas labores como único sustento diario.

No obstante, pese a las adversidades que viven diariamente (son personas en condición de

vulnerabilidad) la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han pronunciado al respecto y

reiteradamente han afirmado, de manera contundente, el reconocimiento laboral que se les ha

otorgado, de manera que, extienden una clasificación sobre los tipos de vendedores ambulantes y

los protocolos que deben realizar las autoridades locales, para preservar el espacio público sin

perjudicar dicha población.

Por lo anterior, el desarrollo de este trabajo, da lugar a un análisis jurisprudencial, acerca

de los conceptos emitidos por la corte constitucional sobre la protección y el reconocimiento del

derecho al trabajo, al mínimo vital y la dignidad humana, en beneficio de los vendedores

ambulantes.

Page 21: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

21

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al Estado colombiano se le han conferido varias obligaciones de carácter constitucional,

entre ellas y para el presente análisis, el artículo 82 de la Constitución política de Colombia de

1991, se refiere estrictamente al deber que tiene el Estado de proteger en su total integralidad el

espacio público y de procurar su destinación únicamente para el uso común, prevaleciendo así, el

interés general sobre el particular.

Sin embargo, en reiteradas ocasiones la corte constitucional ha emitido sentencias, en los

que reconoce derechos fundamentales a los trabajadores informales que se dedican a las ventas

callejeras o al famoso “rebusque”. Porque si bien, el Estado debe de manera obligatoria por

mandato constitucional, preservar el espacio público, en el entendido de que prima el interés

general sobre el particular. Así pues, ¿qué sucede cuando las acciones para cumplir con ese

objetivo, vulneran derechos fundamentales, al mínimo vital, al trabajo y a la salud? Surgen

diferentes tipos de interrogantes, tales como ¿se puede limitar el actuar que busca prevalecer el

interés general?

En los últimos años cinco años, ha aumentado el número de personas que se dedican a las

ventas callejeras, debido a la difícil situación económica de Colombia y añadiendo también, la

crisis migratoria de venezolanos a nuestro país.

Page 22: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

22

Villavicencio ha sido uno de los focos más importantes, ya que se considera la ciudad

principal de los llanos orientales y, por ende, representa ser la plaza de mercado con más afluencia

y economía de toda la región, es la ciudad más cercana a la capital del país, se encuentra dentro de

la ruta marginal de la selva, ruta que utilizan los migrantes venezolanos para ingresar y hacer

tránsito por el país.

Por consiguiente se analiza, si se está dando la efectiva aplicación a los diferentes

pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre los derechos de los vendedores ambulantes de

la zona centro, ubicada en la comuna 2 de la ciudad de Villavicencio, para lo cual realizaremos el

análisis de diferentes sentencias, donde la Corte se ha pronunciado sobre la protección especial

que tiene este tipo de población, y que se debe analizar cada caso en particular, sobre la ocupación

del espacio público, las razones que dieron origen a esta ocupación, entre otros.

1.1. Formulación del problema.

De acuerdo con la problemática anteriormente expuesta, el presente trabajo de

investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante ¿Cómo opera la protección del

derecho al trabajo de los trabajadores ambulantes en Villavicencio sector centro, desde los

pronunciamientos de la Corte Constitucional durante los años 2015 a 2019?

1.2. Delimitación del problema

El desarrollo de esta investigación se realizará en el sector del centro de la ciudad de

Villavicencio-Meta, los barrios que componen la comuna 2 son: los barrios Nueva Andalucía,

Page 23: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

23

Centro, la Salle, las Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete

de Agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro, Camoa, Balatá, Los Pinos, Bonanza, Villa

Codem, San José, Balcones de Toledo, Sansoucí.

Específicamente dentro de los siguientes límites geográficos:

Figura 1. Mapa de Comuna 2, centro de Villavicencio, Meta.

Fuente: Arquitectura Villavicencio. (2018) Comuna 2. Recuperado de:

https://www.facebook.com/arqvillavo/photos/a.1622505964495623/1622506624495557/?type=3&theater

Page 24: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

24

2. JUSTIFICACIÓN

Es incalculable la cantidad de personas que por necesidades de carácter económico, se ven

obligadas a dedicarse a las ventas informales como vendedores ambulantes, por lo que es evidente

observar en las calles este tipo de población, intentando salir adelante y suplir las necesidades de

su familia.

Por lo anterior, y en calidad de estudiantes de derecho de la universidad Cooperativa de

Colombia, resulta pertinente emprender un proceso investigativo, que indague por la operación de

la protección del derecho al trabajo de los trabajadores ambulantes en Villavicencio -sector centro-

, desde los pronunciamientos de la Corte Constitucional durante los años 2015 a 2019, partiendo

de la motivación principal que se funda en el aporte del componente jurídico a la sociedad y al

derecho, identificando la necesidad que surge, porque existe una violación flagrante de los

derechos de los trabajadores ambulantes, junto a los parámetros y unos condicionamientos

especiales para salvaguardar dichos derechos. Esta práctica laboral ha traído diversas

consecuencias para los trabajadores y para la ciudadanía local, refiriéndonos a Villavicencio, más

específicamente en la zona céntrica, que está totalmente poblada, (andenes, parques y cielos

abiertos), que permanecen obstaculizados con sus puestos de trabajo, (carros de comida, cajas de

dulces y alimentos que portan en sus cuerpos). Este fenómeno de apropiación y ocupación del

espacio público, afecta al tránsito natural de los ciudadanos llaneros que se desplazan con o sin

vehículos, y debido a esta situación, las autoridades locales se ven en la obligación de recuperar

estos espacios, desarrollando políticas públicas de recuperación del espacio público. Por su parte,

Page 25: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

25

la oficina de Control físico, es el ente encargado de controlar la invasión del espacio público como

dependencia perteneciente a la Alcaldía de Villavicencio.

Adicionalmente, a través de la Ley 1801 de 2016, Código de Seguridad y Convivencia

Ciudadana, la facultad de ejecutar acciones coercitivas y correctivas pasó a competencia de la

policía nacional. Actualmente, lo que se hace es una verificación de documentos en la cual se

corrobora si la persona dispone de un permiso o concesión de aprovechamiento del espacio

público.

Sin embargo, pese a los proyectos que se presentan por la Alcaldía de la ciudad para

mejorar dicha problemática, se siguen viendo afectados los trabajadores ambulantes, ya que sus

derechos laborales y al mínimo vital se vulneran al despojarlos de sus pertenencias por medio de

confiscaciones, y al reubicarlos en sectores que no cuenta con la afluencia necesaria de personas

para realizar sus ventas de manera estacionaria y semi-estacionaria.

Es por eso que el presente trabajo tiene como finalidad investigar la existencia de un

conflicto socio jurídico, que afecta de manera directa las garantías constitucionales, pues se

evidencia reiteradamente que, por el accionar de las autoridades locales, surgen afectaciones a

garantías mínimas tales como al principio de confianza legítima, al derecho al mínimo vital y al

derecho al trabajo. Por esto, resulta indispensable observar los pronunciamientos realizados por

parte de la Corte constitucional y el Consejo de Estado que buscan minimizar, mitigar o regular la

problemática, intentando brindar soluciones, relacionados con la creciente tasa de ocupación

Page 26: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

26

informal dentro de los espacios públicos, y que puedan ser aplicables al caso particular de la ciudad

de Villavicencio, zona céntrica. A su vez, es pertinente investigar los procedimientos policivos

que las autoridades realizan, toda vez que las personas que ejercen actividades de venta ambulante

se ven afectados y a muchos se les vulneran garantías constitucionales procesales como el derecho

al debido proceso, hasta sustanciales como el derecho al trabajo y sus conexos, entre otros.

Finalmente, se practican entrevistas que serán analizadas estadísticamente conforme a las

respuestas obtenidas por los vendedores ambulantes que desempeñan su actividad económica

dentro del perímetro que investigará en el centro de la ciudad capitalina del Meta y posterior a ello,

exteriorizar gráficamente los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta. De esta

manera, podremos desarrollar diversas estrategias que generen un impacto positivo. Y, por último,

de acuerdo al análisis de todo el trabajo teórico y campo, expresar las conclusiones que se

obtuvieron durante toda la investigación.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

● Determinar la protección del derecho al trabajo de los trabajadores ambulantes teniendo en

cuenta el pronunciamiento de la Corte Constitucional durante los años 2015 a 2019 aplicables en

el sector centro de Villavicencio.

3.2. Objetivos Específicos

Page 27: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

27

● Establecer la protección de los derechos de los trabajadores ambulantes desde los

pronunciamientos de la corte constitucional durante el periodo 2015-2019.

● Determinar los parámetros de protección laboral de los trabajadores ambulantes de la zona

centro de la ciudad de Villavicencio comuna 2.

● Observar el conocimiento que tienen los vendedores ambulantes del centro de

Villavicencio acerca de los derechos que se le atribuyen laboralmente por parte de la Corte

Constitucional.

4. MARCO REFERENCIAL

En vista de que nuestra investigación tiene como sujetos a los vendedores ambulantes, y a

su vez, ellos pertenecen al sector informal de la economía, encontramos pertinente comenzar

haciendo un esbozo sobre el surgimiento de este grupo del que hacen parte y la actual clasificación

de éste, para lo cual nos centraremos en los vendedores de la comuna 2 que ocupa los siguientes

barrios: los barrios Nueva Andalucía, Centro, la Salle, las Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal

Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro,

Camoa, Balatá, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, San José, Balcones de Toledo, Sansoucí.

4.1. Marco teórico

Page 28: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

28

4.1.1 Perspectiva de ocupación del espacio público frente a la protección constitucional

En la Constitución de Colombia de 1886, ninguna norma regulaba el aspecto del espacio

público. Posteriormente, con la Ley 9 de 1989 se introdujo el marco normativo sobre la actuación

en el espacio público en donde se le asignó el carácter de uso para la ciudadanía. A partir de la

Constitución Política de 1991 es donde se incorpora y se establece el espacio público como derecho

de todos los ciudadanos y la protección del mismo. Desde entonces existe un debate e

inconformismo entre los vendedores ambulantes y el resto de la ciudadanía respecto del derecho

de todos los ciudadanos al uso común y goce del espacio público.

Por su parte, en la Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 63 y 82,

podemos observar que se resalta que los bienes de uso público que sean determinados por la ley

son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Del mismo modo, que constituye un deber del

Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso

común, el cual prevalece sobre el interés particular. Dichas disposiciones fueron interpretadas de

manera exegética por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992

al 2002, en donde todos sus conceptos, decisiones y consideraciones frente al tema de la ocupación

del espacio público por parte de los vendedores ambulantes, eran totalmente radicales en favorecer

el interés general de los ciudadanos por el espacio público, razón por la cual, el espacio debía

recuperarse y no permitir la venta informal. Pues bien, dichas corporaciones consideraron que el

espacio público compromete al Estado en una protección constitucional que en ningún momento

puede desconocerse, teniendo en cuenta que obedecen una razón lógica y coherente. Por su parte,

en Sentencia C-265 de 2002 la Corte Constitucional refirió lo siguiente:

Page 29: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

29

La calidad de vida de las personas que habitan un determinado lugar está íntimamente ligada a la

posibilidad de contar con espacios de encuentro y circulación que hagan posible la construcción de

un tejido social en el que cada individuo se reconoce como miembro de una comunidad y se

relaciona con otros para la satisfacción de sus intereses y necesidades. De esta manera, la defensa

del espacio público contribuye a garantizar la existencia de un escenario de convivencia libre que

acerca a todos los habitantes de una ciudad en condiciones de igualdad.

Por otra parte, dentro del esquema de legalidad y jurídico de un país en proceso de

desarrollo como Colombia, las decisiones y conceptos emanados por los órganos de cierre del

sistema de justicia juegan un papel determinante, por lo cual, sentencias como esta variaban muy

poco la línea jurisprudencial, pues simplemente se limitaban a obedecer estrictamente las

anteriores, de manera repetitiva, ya que se impuso estrictamente una obligación de proteger y

respetar la estabilidad jurídica del espacio público al uso y goce común, por prevalencia del interés

general.

En concordancia con lo dicho, es importante determinar el concepto que hace referencia al

‘espacio público’, el cual encuentra una definición en el Código Nacional de Seguridad y de

Convivencia Ciudadana en su artículo 139, y al respecto establece:

Es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales, áreas

protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y naturales de los

inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades

colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas en el

territorio nacional.

Page 30: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

30

No obstante, debe tenerse en cuenta que Colombia es un país en desarrollo en donde las

condiciones de calidad de vida se limitan por la falta de educación, oportunidades, edad o

experiencia laboral, y esto, a su vez, implica la carencia de posibilidades de obtener un empleo

digno con el debido reconocimiento de sus prestaciones sociales, razón por la cual las personas se

enfrentan a situaciones precarias de necesidad, y muchas veces se ven en la obligación de optar

por las ventas informales invadiendo plazoletas, parques, cielos abiertos, andenes, alamedas,

avenidas, calles, entre otros, con el objetivo de implementar su actividad económica que les

permita obtener recursos para su subsistencia y la de su núcleo familiar.

Por tal motivo, esta es una práctica que se ha extendido y desarrollado a lo largo del

territorio nacional, especialmente en las principales ciudades capitales, por lo que Villavicencio,

al ser el foco comercial de los llanos orientales y de la Amazonía, que conecta o que funciona de

puente para conectar estas regiones con el resto del país, ha generado una creciente congestión del

espacio público, que trae diversas consecuencias tales como: contrabando, trabajo infantil,

delincuencia común que genera inseguridades a los transeúntes del sector y, aunado a ello, la

indebida manipulación de los alimentos al prepararse a la exposición de las calles, y sin el

cumplimiento de los mínimos protocolos de higiene salubridad.

4.1.2 Concepto de vendedores ambulantes, trabajador informal y su clasificación en

materia jurisprudencial.

Vendedores ambulantes

Page 31: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

31

Los vendedores ambulantes se han catalogado de distintas maneras, por lo que no hay una

única definición de su labor. En algunos casos, se habla de la relación que tienen con el espacio

público y del uso inadecuado del mismo o de la mala percepción que tiene la sociedad sobre su

actividad.

Para esta investigación, se han encontrado diferentes acepciones buscando obtener la

definición más fácil de entender y que pueda detallar las características y elementos y por tanto

resaltamos a los vendedores ambulantes como, en palabras de Vega (2016):

Una persona que, ubicada en el espacio público vende bienes y servicios, sin tener en cuenta la

diferenciación entre aquel que posee un puesto fijo, semifijo o ambulante, atendiendo en su lugar

más bien a la forma en cómo se da la configuración del espacio y del mercado dentro del trabajo

informal.

El término vendedor ambulante se ha establecido de manera urbana o corriente y tiene su

mayor uso en las calles y en la cotidianidad. Este busca hacer énfasis en la inestabilidad y la

constante movilización que sufren los vendedores para poder comercializar sus productos o

servicios. Igualmente, reciben el nombre de vendedores informales debido a que, objeto de su

labor, no perciben unas prestaciones sociales, dado el hecho de que no logra conseguir un sustento

para el cubrimiento que la ley establece. Asimismo, son llamados vendedores ambulantes porque

uno de los mayores problemas es que estas personas no cuentan con un espacio físico en el cual

desarrollar su actividad económica de forma estable, por lo cual, deben estar constantemente

desplazándose. Por otra parte, para la sociedad, son informales porque tiene más peso su posición

en el ámbito económico y laboral que las condiciones a las que están expuestos, pero debe tenerse

Page 32: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

32

en cuenta que gran parte de estas personas no tienen conocimiento de cómo acogerse a estas formas

de comercio entrando en la legalidad, por lo cual se entra en la problemática de invasión del espacio

público por la falta de permisos por parte de la administración.

4.1.3 Informalidad

La informalidad es otro concepto que consiste en la incapacidad que ha tenido el sector

formal para hacer un uso efectivo de la mano de obra. Esto ha significado la marginación de una

parte de la población que opta por generar ingresos de manera informal, así estos impliquen una

baja calidad de vida e inestabilidad. Este fenómeno se puede presentar de diferentes maneras y de

acuerdo con las condiciones de cada territorio. Por lo anterior, difícilmente se puede hablar de una

única definición.

Arenas L. (2015) señala que uno de los primeros en hablar sobre informalidad fue Keith

Hart en 1971, el autor aduce que este, después de haber realizado un estudio sobre el empleo en

África, en su análisis descubrió “(…) que los trabajadores pobres de baja formación con ingresos

insuficientes no lograban conseguir un trabajo asalariado”. Por esta razón, inicialmente, se

asociaba con informalidad a todas aquellas ocupaciones y formas de producción, que eran ejercidas

por personas o empleados que reciben ingresos cuyas condiciones de trabajo no se encuentran

reguladas por un marco legal y no se catalogan como sectores dinámicos dentro de una economía.

Sin embargo, la definición se fue transformando y empezó a abarcar un espectro más amplio. Así,

podemos observar cómo la OIT acogió un concepto, y Guarnizo (2008) lo refiere de la siguiente

manera: “las actividades informales son aquellas que tienen pocas barreras de entrada, donde la

Page 33: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

33

propiedad familiar tiene una gran significación, aquellas cuyas operaciones se realizan en pequeña

escala y donde la mano de obra es utilizada intensivamente”.

Del mismo modo, Quejada, Contreras y Cano (2014) consideran la informalidad “como un

fenómeno que representa a un cierto grupo de la población que tiene limitaciones para integrarse

a los nuevos modelos económicos y sociales”. En cualquier caso, la informalidad representa la

ausencia de normas laborales y reglamentación legal ya sea por parte de privados o entes públicos.

En cuanto a las causas de la informalidad, Montoni, M. (2013) refiere que las

investigaciones realizadas con el fin de determinar las causas han coincidido en que su principal

razón es la incapacidad que tiene el sector formal de albergar la creciente población en búsqueda

de trabajo, por lo que muchos trabajadores ven la economía informal como su única opción de

refugio. Igualmente, el mismo comportamiento del mercado, dificulta la transición de la

informalidad a la formalidad debido a los altos costos y a los engorrosos trámites que esto

representa.

No obstante, este fenómeno también puede ser una decisión voluntaria cuando la persona,

por desconocimiento de programas de formalización y subsidios, puede considerar erróneamente

que mantenerse en la informalidad sin la necesidad de tributar le puede resultar más beneficioso.

Muestra de ello y muy en sintonía, Montoni, M. (2013) dice que es por eso que, en el caso de las

empresas se puede analizar que muchas quieren disminuir sus costos operativos buscando métodos

que les permitan evadir sus obligaciones tributarias con el Estado, por medio de alternativas como:

Page 34: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

34

Subcontratación externa, contratación flexible o temporal, transferencia parcial de impuestos a los

trabajadores, aumento del precio de venta al consumidor y/o trabajo parcial en la informalidad. En

cualquier caso, todo lo anterior traerá consigo una contracción en la oferta de trabajo formal.

4.1.4 Actividades informales callejeras.

En cuanto a las actividades informales callejeras, estas son aquellas que se realizan en

el espacio público destinado para el tránsito peatonal o vehicular, tales como andenes,

separadores, calles, puentes peatonales y vehiculares, parques, plazas, etc. A su vez, según la

actividad que desarrollen y la movilidad que tengan, se han clasificado en las subsiguientes:

4.1.4.1 Vendedores Informales ambulantes.

Partiendo con la conceptualización del término ambulante, en el Diccionario de la Real

Academia Española refiere lo siguiente: “Que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo”.

Pasando por el adjetivo informales ambulantes, son llamados así a quienes venden sus

mercancías o prestan sus servicios en diferentes lugares del espacio público, como es el caso de

los vendedores que esperan en los separadores que la luz del semáforo cambie a rojo, para ofrecer

sus productos o servicios a los transeúntes de las calles más concurridas de las ciudades, o

pasajeros de los buses del servicio público. Los bienes que ofrecen no son de primera necesidad

en la mayoría de los casos, ya que comercian productos de oficina, papelería, comestibles (en

algunos casos preparados por ellos mismos como perros calientes, raspados, chicharrones), incluso

Page 35: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

35

artículos de contrabando como películas, CDS “piratas” y productos que solo se ofrecen por

televisión, tales como fajas reductoras, máquinas portátiles para hacer ejercicio, etc.

Como otra definición, para Arenas (1989):

Los vendedores ambulantes como vulgarmente se les denomina, representan en conjunto el gremio

más visible y numeroso del llamado sector informal, de la fuerza laboral en las grandes ciudades,

los vendedores ambulantes comenzaron a invadir la vía pública cuyo uso es de todos, para realizar

sobre ella actos de posesión y utilizarlas para su operación comercial sin tener licencias, dar

facturas, ni pagar impuestos.

4.2. Marco legal

Teniendo en cuenta que el fenómeno social que estudiamos en la presente monografía es

el trabajo informal, dentro del contexto legal, es pertinente dar a conocer cuáles son los derechos

y protecciones en los cuales se pueden respaldar los trabajadores informales para así cuidar de sus

intereses. Estos son:

4.2.1 Respaldo normativo del concepto de trabajo

Tal como lo dice la teoría clásica, el trabajo, libre de cualquier enfoque que las relaciones

económicas le puedan imprimir, emerge en palabras de Rieznik (2001) como “algo propio de la

actividad humana, es decir, como un atributo específico de la acción del hombre dirigida a asegurar

y crear las condiciones de su propia vida de un modo único y que le es propio”, sin embargo es

Page 36: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

36

necesario observar, para el caso de las personas que han sido empleadas en puestos o actividades

de trabajo informal, el contenido de algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo,

principalmente el artículo 5 respaldan teóricamente la definición del trabajo como toda actividad

humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural

ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se

efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.

Por otra parte, el artículo 8 del CST señala que “Nadie puede impedir el trabajo a los demás,

ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio,

sino mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los

trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley”, y esto resulta imperioso por

cuanto, siendo prácticas lícitas que se encuentran igual reguladas en nuestro ordenamiento, puede

demandarse la protección del derecho al trabajo.

De igual forma, es necesario enfatizar que, al ser una actividad lícita y legal, goza de la

misma protección de la que habla el artículo 11 del CST, en donde se establece que “Toda persona

tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio, dentro de las normas

prescritas por la Constitución y la Ley.” En el mismo sentido, los vendedores ambulantes están en

toda la libertad de escoger y ejercer su oficio y, así como está consignado en los artículos de la

Constitución Política mencionados anteriormente, estos también se cumplen en la medida en que

cada vendedor ambulante ejerza su oficio libremente.

Page 37: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

37

También deben tenerse en cuenta pronunciamientos de entidades internacionales en cuanto

a la protección de las garantías de los trabajadores informales, así como los conceptos que estos

han desarrollado. El Departamento de Diálogo Social, Legislación y administración del Trabajo

(2005) señala que la OIT considera que:

El término 'economía informal' hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas

por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica,

están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las

actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se

desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas

personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la propia ley no

fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.

De igual forma, fuera del Código Civil y del Código de Comercio, se encuentra que las

únicas disposiciones que hacen énfasis en este tipo de actividades están contenidas en la Ley 1988

de 2019, que reúne los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una

política pública de los vendedores informales.

En cuanto a la denominación de estas personas, la forma en la que realizan la actividad no

les quita su condición de comerciantes, por tal motivo es pertinente mencionar que Código de

Comercio en su artículo 10 indica que “son comerciantes las personas que profesionalmente se

ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles”, entendiendo así que las

personas que se dedican a las ventas ambulantes realizan trabajos que son contemplados como

actividades mercantiles.

Page 38: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

38

En igual sentido, dentro del sector informal se encuentran los individuos y negocios que no

cumplen con las normas establecidas por el Estado tales como las sociedades de hecho. Muchas

veces porque los comerciantes no están en capacidad de cumplir con la normatividad impuesta por

el Estado, tienen algún tipo de desconocimiento respecto a la normatividad que existe sobre la

formalización de sus negocios, en otras ocasiones realizan su emprendimiento para ver qué tan

productivo es, razón por la cual apenas inician las actividades no formalizan, muchas veces por

fuerza mayor, no por deseo de evasión.

Por su parte, la formalización de las actividades mercantiles implica el cumplimiento de

unos deberes y tales pueden ser encontrados en el artículo 19 del Código de Comercio, en donde

se establece que son los siguientes:

1. Matricularse en el registro mercantil;

2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los

cuales la ley exija esa formalidad;

3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados

con sus negocios o actividades;

5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones

mercantiles Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Se identifica que en la mayoría de casos que hay informalidad se dan en razón de que estos

trabajadores desconocen sobre la normatividad laboral o sobre la parte contable, dado que son

Page 39: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

39

personas que inician con ventas que salen del rebusque y no lo ven como una microempresa, lo

cual, hace que ellos mismos desconozcan sus derechos por falta de educación, siendo catalogados

de mala forma como invasores del espacio público. Adicionalmente, la norma exige tener una

contabilidad, pero carecen de una parte económica para pagar a profesionales que conozcan del

tema, es ahí cuando sin desearlo inician el proceso de evasión de impuestos y demás.

4.2.2 Instrumentos normativos activos para la protección del medio ambiente y del espacio

público.

Como primera fuente normativa de orden nacional se encuentra el Código Nacional de

Seguridad y Convivencia ciudadana, Ley 1801 de 2016. En su artículo 50, ordena expresamente

el cuidado del espacio público cuando este sea utilizado para eventos que impliquen

aglomeraciones de público. Al respecto, señala que “(…) el lugar utilizado se debe dejar aseado y

en las mismas condiciones en que se encontraba antes de su uso”. ¿Qué nos preceptúa esta norma?

No es nada más que la obligación de restaurar y devolver a su estado anterior el segmento de

espacio público que fue utilizado para el desarrollo de las actividades. Por otra parte, en el artículo

92, referente a los comportamientos relacionados con el cumplimiento de la normatividad que

afectan la actividad económica, estipula en su inciso 10 “la ocupación indebida del espacio

público” como uno comportamientos que afectan la actividad económica y por lo tanto no deben

realizarse.

Por su parte, el artículo 139 ibidem, en cuanto a la definición del espacio público, siendo

una de las más relevantes para la investigación, nos señala lo siguiente:

Page 40: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

40

Es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales,

áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y

naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la

satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses

individuales de todas las personas en el territorio nacional.

Adicionalmente, en el segundo parágrafo de la misma disposición se complementa parte

de este concepto al aclarar qué puede entenderse por bienes de uso público. Al respecto señala que

por estos se entienden “(…) los que permanentemente están al uso, goce, disfrute de todos los

habitantes de un territorio, como por ejemplo los parques, caminos o vías públicas y las aguas que

corren”.

Otro concepto al respecto, en concordancia con la definición que da la Organización de

Estados Iberoamericanos para la educación, ciencia y cultura (OEI) considera que el espacio

público se constituye por: el subsuelo, el espectro electromagnético, las áreas requeridas para la

circulación peatonal, en bicicleta y vehicular; la recreación pública, activa o pasiva; las franjas de

retiro de las edificaciones sobre las vías y aislamientos de las edificaciones, fuentes de agua,

humedales, rondas de los cuerpos de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares; las

instalaciones o redes de conducción de los servicios públicos básicos; las instalaciones y los

elementos constitutivos del amueblamiento urbano en todas sus expresiones; las obras de interés

público y los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos, paisajísticos y artísticos; los

terrenos necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales; los

terrenos necesarios de bajamar, así como sus elementos vegetativos, arenas, corales y bosques

Page 41: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

41

nativos, legalmente protegidos; la zona de seguridad y protección de la vía férrea; las estructuras

de transporte masivo y, en general, todas las zonas existentes y debidamente afectadas por el

interés colectivo manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para el uso

o el disfrute colectivo, concepto que se encuentra incluido en el segundo inciso del artículo 139 de

la norma de policía.

Asimismo, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en su artículo 140,

respecto de los “comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público”, nos

menciona cuáles son las conductas que se encuentran prohibidas y por tanto no deben efectuarse.

No obstante, de las 12 conductas nos interesa especialmente la contenida en el número 4, en la

cual se señala lo siguiente: “Ocupar el espacio público en violación de las normas vigentes”. Es

por ello que, como conducta contraria al ordenamiento, contempla una sanción como medida

correctiva y conforme a lo establecido el parágrafo 3 del presente artículo, cuando se incurra en

esta situación 2 o más veces, las autoridades tendrán la obligación de realizar la respectiva

demonización de los bienes que se encuentran ocupando el espacio público indebidamente y si

fuere necesario la destrucción de los mismos.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la Constitución Política de Colombia de 1991 es

considerada la norma de normas y que, además, con su promulgación y entrada en vigencia cambió

la perspectiva de un Estado de Derecho hacia el de un Estado Social de Derecho, lo cual implica

la obligatoriedad de garantizar a todos los ciudadanos colombianos, un completo desarrollo de

bienestar social, económico y político, en donde debe tenerse en cuenta la proporcionalidad y

ponderación en las normas que puedan afectar garantías fundamentales a fin de actuar en tutela del

Page 42: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

42

principio a la dignidad de la persona humana. Entre tanto, el artículo 82 de la Carta Política expresa

la obligación en cabeza del Estado de proteger y preservar la integridad del espacio público y su

destinación para el uso común. No obstante, el asunto del espacio público frente al territorio ha

desarrollado una serie de eventos que generan una transformación en el marco normativo y

jurisprudencial, especialmente porque la Corte Constitucional y el Consejo de Estado en reiteradas

ocasiones han manifestado su inclinación al reconocimiento de la importancia que genera la

protección al derecho fundamental al mínimo vital3 que tienen aquellas personas que ejercen su

actividad económica4 en el espacio público, la prevalencia de la protección al espacio público por

considerarse un derecho social y colectivo, de igual manera promueve sus decisiones teniendo en

cuenta el principio de confianza legítima que en ningún momento podrá desconocerse.

En este sentido, la alternativa que proponen las altas cortes a dicha problemática, muy

acorde a lo que desarrolla la Ley 1988 de 2019, es desarrollar y ejecutar planes, programas y

estrategias tendientes a recuperar el espacio público y proteger el derecho al trabajo de las personas

que resulten afectadas por las políticas públicas de recuperación del espacio público por parte de

las autoridades administrativas sin dejar a un lado que la Ley 1801 de 2016 contempla acciones

tales como el desalojo de comerciantes informales o que se encuentran en ilegalidad en un lugar

determinado de la ciudad. Sin embargo, pese a que esta Ley fue diseñada para la protección de un

ambiente sano y del espacio público, entendiéndose estos como derechos de carácter colectivo,

3 El mínimo vital hace referencia a los ingresos mínimos necesarios para que una persona pueda sobrevivir

dignamente, es decir, pueda suplir las necesidades básicas humanas. ... Ello supone que la persona pueda satisfacer

necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y salud. Gerencie (2021) Recuperado de:

https://www.gerencie.com/derecho-fundamental-al-minimo-vital.html

4 Actividad Económica: Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de

productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular. Definición

ABC(200) Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/actividad-economica.php

Page 43: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

43

también las autoridades administrativas están en el deber de proteger los derechos de los

particulares que en la presente investigación y para la Corte Constitucional se consideran

fundamentales, al encontrarse directamente relacionados con el derecho al trabajo y al mínimo

vital. De tal manera, la administración pública debe analizar las posibles soluciones que pueden

utilizar para reubicarlos en áreas y sectores donde puedan desempeñar su actividad laboral de la

mejor manera y sin generar perjuicios a la comunidad en general, o en su defecto, desarrollar

proyectos económicos o planes de negocio diferentes, que les permita a los trabajadores desarrollar

su forma de comercio ajustándose al ordenamiento, a fin de proteger sus derechos.

4.2.3 LEY 1988 de 2019.

Esta ley, sancionada el 2 de agosto de 2019, tiene por objeto lo siguiente:

Establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública de los vendedores

informales, con el fin de garantizar los derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo

y a la convivencia en el espacio público.

Es importante destacarla en la presente monografía, toda vez que indica un avance para la

capacitación y protección de los vendedores ambulantes en cuanto a sus derechos fundamentales.

Así las cosas, lo que pretende la ley no solo es establecer proyectos que busquen la garantía del

mínimo vital de los vendedores ambulantes, sino también, asegurar la continuidad de las

condiciones dignas de la población a estudiar.

Page 44: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

44

La ley promueve el cumplimiento de sus artículos a través de la clasificación de vendedores

ambulantes, los cuales se clasifican de la siguiente forma, según el artículo 3 de la presente ley

(2019):

Vendedores informales ambulantes: Los que realizan su labor, presentan diversas expresiones

artísticas o prestan sus servicios recorriendo las vías y demás espacios de uso público, sin

estacionarse temporal o permanentemente en un lugar específico, utilizando sus capacidades, un

elemento móvil portátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías.

Vendedores informales semiestacionarios: Los que realizan su labor recorriendo las vías y demás

espacios de uso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de poder

desplazarse a otro sitio distinto en un mismo día, utilizando elementos, tales como carretas,

carretillas, tapetes, telas, maletas, cajones rodantes o plásticos para transportar las mercancías.

Vendedores informales estacionarios: Son las personas que para ofrecer sus bienes o servicios se

establecen de manera permanente en un lugar determinado del espacio público, previamente

definido por la respectiva autoridad municipal o distrital, mediante la utilización de kioscos, toldos,

vitrinas, casetas o elementos similares.

Vendedores informales periódicos: Realizan sus actividades en días específicos de la semana o del

mes, o en determinadas horas del día en jornadas que pueden llegar a ser inferiores a las ocho horas.

Vendedores informales ocasionales o de temporada: Realizan sus actividades en temporadas o

períodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos conmemorativos, especiales o

temporadas escolares o de fin de año.

Page 45: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

45

La idea de esta ley es lograr que los vendedores que se encuentran en la informalidad,

logren emprender por medio de capacitaciones que se darán por medio del SENA, el cual otorga

oportunidades a los mismos para que logren formalizar sus trabajos y así, poder garantizar sus

derechos.

4.3 Marco constitucional

En esta práctica investigativa se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia para

la solución al planteamiento del problema, debido a que esta tiene la labor ejercida por las y los

defensores de los derechos humanos, dado que, mediante la misma, se ha logrado el permanente

avance en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, de los cuales todos somos

titulares. En los siguientes artículos se da evidencia de aquellos que cubren a la muestra con la cual

se va a trabajar, dando cuenta de cuáles se cumplen y cuáles se ven vulnerados.

Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de

la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y

justas.

Artículo 26: toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de

idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.

Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo

aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden

organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser

democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Page 46: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

46

Artículo 53: El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta

por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los

trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;

estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas

laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más

favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de

derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones

laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;

protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza

el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios

internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley,

los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad

humana ni los derechos de los trabajadores.

Se tiene en cuenta entonces que la vulneración de estos derechos trae a la gobernación

actual repercusiones, pues es fundamental garantizar no solo el mínimo vital, sino también el

derecho a la dignidad humana; dignidad que se ve vulnerada al mal trato que se ha visto reflejado

con el paso del tiempo hacia los trabajadores informales, sin contar la forma despectiva en la que

se les señala. El derecho al trabajo debe garantizarse a todas las personas que residan en el Estado

colombiano, pues, el no reconocer este derecho a una parte de la población, sin importar que sea

menor, revela la vulneración hacia los mismos.

De igual forma, debe tenerse en cuenta que no todas las garantías son aplicables a los

vendedores informales ni se puede hablar de remuneración cuando se habla de vendedores por

Page 47: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

47

cuenta propia, sino a aquellos que son empleados por otra persona, pero sigue siendo un caso y

por ello resulta importante tener en cuenta las disposiciones que tratan sobre el derecho al trabajo

y lo que, pues así los vendedores ambulantes gocen de la libertad para escoger su oficio, el Estado

no les proporciona la protección suficiente para su ejercicio y, como fuente de empleo informal

que son, difícilmente puede hablarse de remuneración, prestaciones sociales, ni oportunidades de

crecimiento y desarrollo personal; tales como capacitaciones u oportunidades de estudio,

condiciones de trabajo dignas, exponiéndolos a que se vulnere su integridad humana. Es por ello

que, para el caso, no pueden omitirse las garantías contenidas en el artículo 53 de la Constitución

Política, pues las garantías mínimas frente al derecho al trabajo son aplicables a todos los

trabajadores, independientemente del tipo de relación laboral. Frente a esto, la Corte

Constitucional en Sentencia C-05 de 1999 precisó lo siguiente:

(…) no se pretende una ciega unificación normativa en materia laboral que desconozca la facultad

del legislador de establecer regímenes diferenciados mas no discriminatorios, atendiendo a las

particularidades concretas de las relaciones de trabajo que se pretenden regular. Su finalidad es la

de exigir al legislador la consagración uniforme en los distintos regímenes de los principios

mínimos fundamentales que protegen a los trabajadores y la manera de garantizarlos, en aras de

hacer efectivo el principio de igualdad ante la ley, por consiguiente los anteriores artículos ejercen

una protección especial a los vendedores ambulantes, toda vez que la misma Constitución establece

que todo persona tiene derecho al trabajo, mas no estableció de qué forma debe ser ejercido dicho

trabajo, para lo cual también dice que cada persona puede escoger el oficio a desarrollar, y contar

con unos derecho mínimos irrenunciables.

Page 48: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

48

4.4 Marco geográfico

Frente al municipio, en la página de la Alcaldía de Villavicencio puede encontrase que

Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, Está situada en el

Piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la margen

izquierda del río Guatiquía y cuenta con una población urbana de 516.802 habitantes en 2018.

Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C.

Villavicencio es mejor conocida como Villavo “la bella”, es la capital del departamento del

Meta, perteneciente a la región de la Orinoquía de Colombia. Se encuentra situada en el

piedemonte de la cordillera oriental, al noroccidente del departamento del Meta, y propiamente en

la margen derecha del rio Guatiquía. Sus límites municipales son: hacia el norte limita con

Restrepo y el Calvario, hacia el oriente con Puerto López, hacia el sur con Juan Carlos de Guaroa

y con Acacias y finalmente al occidente con Acacias y el departamento de Cundinamarca.

En el territorio de Villavicencio se distinguen 2 regiones; la primera de ellas montañosa,

que se ubica al occidente y noroccidente, conformada por el costado de la cordillera oriental. La

segunda, conformada por un terreno plano, inclinado ligeramente hacia el oriente y el nororiente,

que corresponde al piedemonte de la cordillera, rodeada al norte por el rio Guayuriba. Incluyendo,

además, en la parte central de la planicie, el cruce del rio Ocoa y Negro, entre otros caños y

afluentes pequeños.

Page 49: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

49

Entre los principales afluentes que riegan la jurisdicción de Villavicencio están los ríos:

Guatiquía, Guayuriba, Negro y Ocoa, así mismo los caños Parrado, Gramalote, Maizaro, Quebrada

Honda, Buque, Rosa blanca y La cuerera, entre otros.

Villavicencio cuenta con una población según el último reporte del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), según su más reciente reporte en el 2018, indicó

que el número de habitantes incrementó a 531.275 habitantes. Además, es una ciudad que reúne

aspectos importantes de biodiversidad, de cultura llanera y se considera el foco comercial más

importante de los llanos orientales y la amazonia colombiana.

De acuerdo a la nomenclatura de Villavicencio esta investigación se enfocará en la comuna

2 de Villavicencio en el Centro capitalino del Meta ubicada desde el parque Banderas Kr 29

avenida Alfonso López llegando hasta la Cruz Roja Transversal 29 Calle 40 pasando por la

Alcaldía en la Calle 40 Kr 33ª llegando hasta el parque de la Cruz Calle 40 Kr 34- Bis y finalizando

con el Parque de los Estudiantes Calle 34 con Kr 33.

Figura 2Mapa satelital de Villavicencio

Page 50: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

50

Fuente: Google Maps.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de estudio

Esta investigación es analítica, toda vez que busca identificar el reconocimiento que la

Corte Constitucional ha hecho respecto del derecho al trabajo de los trabajadores ambulantes, y de

casos que puedan ser aplicables a los vendedores informales del centro de la ciudad de

Villavicencio, el cual se encuentra ubicado dentro de la comuna 2 de la ciudad. Lo anterior,

comoquiera que es una situación preocupante que genera problemas de orden público en la ciudad

y ha ocasionado en muchas ocasiones la vulneración de derechos fundamentales de las personas

que se dedican a estas prácticas de comercio informal.

Page 51: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

51

A través de la presente investigación queremos adentrarnos y extraer cada uno de los

derechos de estas personas que día a día buscan ganarse el sustento sanamente, y que por estar en

situación de vulnerabilidad muchas veces no les son respetados. De igual manera, queremos poder

analizar la situación en particular en la cual viven laboralmente y así identificar por qué no han

tenido una protección especial.

5.2 Método De Investigación

El método por el cual se lleva a cabo esta investigación es el método cualitativo y

cuantitativo. Cualitativo por que se tiene información expedida por la Corte constitucional y su

desarrollo jurisprudencial y cuantitativo por que se obtienen encuestas realizadas en el sector

centro: desde el parque Banderas Cra 29 avenida Alfonso López llegando hasta la Cruz Roja

Transversal 29 Calle 40 pasando por la Alcaldía en la Calle 40 Kr 33a llegando hasta el parque de

la Cruz Calle 40 Kr 34- Bis y finalizando con el Parque de los Estudiantes Calle 34 con Kr 33 de

Villavicencio en el que se corrobora la situación Laboral de los vendedores ambulantes.

5.3. Fuentes y técnicas para recolección de información

5.3.1. Fuentes Primarias

● Jurisprudencia de la Corte Constitucional

● Encuesta a los trabajadores informales del centro de la Ciudad de Villavicencio

● Observación de los sitios de trabajo de estas personas

5.3.2. Fuentes Secundarias

Page 52: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

52

● Noticias de periódicos locales.

● Páginas web.

● Conceptos de revistas jurídicas sobre trabajadores informales.

● Bibliografía

5.3.3 Técnica de Recolección de la Información

Las técnicas de recolección de la información que vamos a implementar para el desarrollo

del trabajo son:

● Encuesta estructurada: Se realizarán preguntas puntuales a personas dedicadas a las

ventas ambulantes que trabaje en quioscos y por fuera de ellos en la comuna 2, según la

descripción ya detallada de la población.

● Descriptiva: vamos hacer un proceso de observación y de indagación en los sectores

que se han implementado los quioscos.

Para la realización de la encuesta estructurada se realizó un muestreo no probabilístico

aleatorio por conveniencia, se definió la encuesta acorde a las necesidades de información las

cuales fueron validadas.

Tras definir la información requerida para elaborar la encuesta, se generó un proceso de

validación que obligó a ajustes en la misma. Los instrumentos definidos se encuentran en el anexo

1.

Page 53: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

53

Tabla 1. Ficha Técnica de la Encuesta

Nombre de la Investigación: La protección del derecho al trabajo de los

trabajadores ambulantes desde los

pronunciamientos de la corte constitucional

durante los años 2015 a 2019 en

Villavicencio

Objetivo de la Encuesta: Conocer los motivos personales y sociales

que llevaron a las personas a convertirse en

los vendedores ambulantes, si conocen que

derechos tienen y si están dispuestos a ser

reubicados.

Preguntas concretas que se formularon: Ver anexo 1 Encuestas

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres dedicados a las ventas

ambulantes y ventas en quioscos.

Tipo de muestreo: No probabilístico por conveniencia aleatorio

al azar de sujetos voluntarios.

Tamaño de la muestra: 82 vendedores de diferentes bienes y

servicios, del sector delimitado.

Técnica de recolección de datos: Los datos se recolectaron mediante la auto

aplicación de la encuesta por cada uno de los

voluntarios en medio físico. La encuesta fue

anónima.

Page 54: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

54

Periodo de recolección: Septiembre – octubre 2020

Fuente: Elaboración Propia

Para el procesamiento de la información se utilizó la herramienta de tablas dinámicas de

Excel, tras generación previa de la base de datos de los resultados obtenidos. Los datos obtenidos

fueron utilizados para la construcción del capítulo IV de labor de campo.

5.4. Población

Por esta, Balestrini (2006), nos señala que consiste en “(…) cualquier conjunto de

elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer las características o una de ellas y por la

cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. Para el presente estudio la

población se delimitará el espacio que señala la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio donde

residen los habitantes de los barrios delimitados desde el parque Banderas Cra 29 avenida Alfonso

López llegando hasta la Cruz Roja Transversal 29 Calle 40 pasando por la Alcaldía en la Calle 40

Cra 33a llegando hasta el parque de la Cruz Calle 40 Kr 34- Bis y finalizando con el Parque de los

Estudiantes Calle 34 con Cra 33.

Page 55: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

55

CAPITULO II. ESTABLECER LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LOS

TRABAJADORES AMBULANTES DESDE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA

CORTE CONSTITUCIONAL DURANTE EL PERIODO 2015-2019.

6.1 Sentencia T-334 de 2015

En esta sentencia se puede observar que según la postura de la Corte Constitucional se logra

concluir que todos los programas o políticas públicas que establezcan las diferentes

administraciones en cabeza de sus autoridades, con el único fin de recuperar el espacio público y

que además, cuando dicha recuperación implique limitar los derechos de las personas que

desarrollan estas actividades informales, deben a su vez establecer medidas que sean una

alternativa y que igualmente protejan los derechos de los ciudadanos afectados. Al respecto, la

Corte señaló lo siguiente:

Los planes o políticas de recuperación del espacio público que ejecuten las autoridades, que

implique limitación de derechos para las personas que realizan actividades informales en el mismo,

deben contemplar medidas alternativas que las protejan a fin de hacer menos traumática la

aplicación de tales programas.

En tal sentido, la Corte tuvo en cuenta que el accionante manifestó que se había visto

notablemente afectado por todas las medidas desplegadas contra ellos como vendedores

ambulantes o informales tales como amenazas, maltratos y persecuciones y como quiera que se

solicitó a la accionada que informara de que manera el Comandante de la Policía Nacional cumple

Page 56: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

56

con las órdenes impartidas por el señor alcalde frente a la ocupación del espacio público y la

accionada no desvirtuó dichas apreciaciones, por tal motivo la Corte dio crédito a dicha

manifestación por parte del accionante.

6.2 Sentencia C-211/17

Nos referimos a esta sentencia por su importancia en cuanto a las funciones y la forma de

actuar de la Policía Nacional de Colombia al momento de desalojar a los trabajadores informales

que estén ocupando el espacio público. Es menester mencionar que la reforma del código Nacional

de Policía y Convivencia se transformó dada la extensión de situaciones y nuevos hechos que

impedían actuar de forma correcta por parte de las autoridades dado la falta de conocimiento sobre

la aplicabilidad que se le podía dar a cada acontecimiento. En cuanto a lo que a nosotros nos

compete, el Código Nacional de Policía y Convivencia menciona una multa hacia aquellos que

“usen de forma indebida” el espacio público, lo cual limita garantías y derechos constitucionales

a la población de estudio; pues se tiene en cuenta que para ellos es indispensable y fundamental el

uso del espacio público para poder trabajar.

De tal forma que, el artículo 180 del Código Nacional de Policía y Convivencia está

contrariando al artículo 7, numeral 1, 5 y 6 del mismo código; lo cual dice lo siguiente:

Son fines esenciales de las normas de convivencia social previstas en este Código:

1. Que el ejercicio de los derechos y libertades sean garantizados y respetados en el marco de la

Constitución y la ley.

Page 57: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

57

(…)

5. La convergencia de los intereses personales y generales para promover un desarrollo armónico.

6. Prevalencia de los valores sociales de solidaridad, tolerancia, responsabilidad, honradez, respeto,

bondad, libertad, justicia, igualdad, fraternidad, lealtad, prudencia y paz.

Lo anterior, en cuanto a que, primero, en reiteradas ocasiones se ha explicado que los

trabajadores informales hacen parte de un grupo social vulnerable, específicamente por su precaria

economía. De esta forma es contraproducente ligar una sanción a los mismos teniendo en cuenta

que se valen del espacio público para salir adelante. Si bien es un deber de la policía recuperar el

espacio público, se habla de que es un deber para el gobierno en turno no desproteger a poblaciones

en riesgo de pobreza extrema.

Como segundo punto tenemos “la convergencia de los intereses personales y generales para

promover un desarrollo armónico”. Se menciona que el artículo 140 del código estudiado en la

sentencia, en razón de que debe existir un equilibrio para ir recuperando el espacio público sin que

esto afecte negativamente a aquellos que de por sí, ya se encuentran afectados por su situación

económica.

Por último, no está demás mencionar la vulneración de valores como la solidaridad,

igualdad, respeto y tolerancia, ya que, en el mismo artículo, en su parágrafo tercero se menciona:

Cuando el comportamiento de ocupación indebida del espacio público a que se refiere el numeral

4 del presente artículo, se realice dos (2) veces o más, se impondrá, además de la medida correctiva

Page 58: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

58

prevista en el parágrafo anterior, el decomiso o la destrucción del bien con que se incurra en tal

ocupación.

Se tiene en cuenta entonces que no solo se vulnera el derecho al trabajo y dignidad humana

cuando se le impide a un trabajador informal trabajar en el espacio público, no garantizándole una

reubicación para que pueda trabajar, sino también ello contraria el fin esencial como mantener

valores dentro del territorio nacional al momento de decomisar o destruir la única forma en la que

tienen oportunidad trabajar de forma digna, pues se tiene en cuenta que ellos no tienen oportunidad

de acceder a un sueldo fijo ni prestaciones con la forma en la que laboran.

Es así entonces que la Corte (2017) determina que se deben luchar contra las desigualdades

sociales, ordenando a las autoridades de “prever medidas complementarias encaminadas a mitigar

los efectos negativos de su decisión; de otra manera, las políticas de protección y recuperación de

estas áreas devienen injustificables a la luz de lo dispuesto por el Constituyente”.

6.3 Sentencia C-489/19

En cuanto a la sentencia a tratar, la Corte Constitucional ha sido clara en cuanto a la

protección del derecho al trabajo de los trabajadores informales, y es que, en reiteradas ocasiones

se refiere a que no es posible vulnerar este derecho especialmente dicha clase de trabajadores,

sobre todo cuando se trata de una población que está dentro de un grupo social y económico que

puede clasificarse como en extrema pobreza. De tal forma que, vuelve a colación el tema sobre las

políticas públicas que deben funcionar como una solución para que exista el equilibrio entre

mantener un buen uso adecuado del espacio público y la garantía del derecho a laborar de forma

Page 59: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

59

digna de esta población en riesgo. A esto, se agrega que la Corte Constitucional se refiere al trabajo

informal como:

Es expresión de la precariedad, que se concreta en la incertidumbre sobre la manera en la que se va

a desarrollar (espacios físicos, contingencias de seguridad, desalojos, sanciones etc.), la ausencia

de protección social, los escasos recursos que se obtienen y que impiden la movilidad social, la

dificultad de organizarse colectivamente para defender sus derechos (libertad de asociación) que

limitan la autodeterminación del individuo y por ello ha entendido que las personas que lo ejercen

son altamente vulnerables.

Entonces, se busca es tener un control del espacio público, recuperándolo en la medida que

no se vulnere ningún derecho, pues se protege la integridad tanto del espacio público como de los

vendedores informales; teniendo en cuenta que estos últimos se han visto desprotegidos y necesitan

del espacio público, de las calles, para poder subsistir. Por tanto, toda aquella decisión tomada por

el gobierno de turno, debe buscar en lo posible mitigar aquellos posibles efectos negativos que

logren afectar a los trabajadores informales cuando se pretenda acceder a la recuperación de una

parte del espacio público.

Por otra parte, la Corte Constitucional ha estudiado la constitucionalidad de disposiciones

de la Ley 1801 de 2016. En Sentencia C-211 de 2017 se demandó la que se declarase la

inexequibilidad del artículo 140, numeral 4, parágrafo 2º (numeral 4) y parágrafo 3°, por cuanto el

accionante consideró que las normas no establecían una salvedad respecto de la situación de miles

de colombianos que ejercen las ventas informales lo cual, fuera de ser el único medio para

Page 60: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

60

garantizar sus necesidades básicas, les impone gravosas sanciones afectando así el principio de la

dignidad humana. Las disposiciones refieren lo siguiente:

Artículo 140. COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS AL CUIDADO E INTEGRIDAD DEL

ESPACIO PÚBLICO. Los siguientes comportamientos son contrarios al cuidado e integridad del

espacio público y por lo tanto no deben efectuarse:

(…)

4. Ocupar el espacio público en violación de las normas vigentes.

(…)

PARÁGRAFO 2o. Quien incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados será objeto

de la aplicación de las siguientes medidas:

(…)

Numeral 4 Multa General tipo 1.

(…)

PARÁGRAFO 3o. Cuando el comportamiento de ocupación indebida del espacio público a que se

refiere el numeral 4 del presente artículo, se realice dos (2) veces o más, se impondrá, además de

la medida correctiva prevista en el parágrafo anterior, el decomiso o la destrucción del bien con que

se incurra en tal ocupación.

Aunque la Corte resolvió declarar exequibles las normas acusadas, señaló que esto sólo

podía darse en siguiente entendido:

(…) cuando se trate de personas en situaciones de debilidad manifiesta o pertenecientes a grupos

de especial protección que de acuerdo con la jurisprudencia constitucional se encuentren protegidas

por el principio de confianza legítima, no se les aplicarán las medidas correccionales de multa,

Page 61: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

61

decomiso o destrucción, hasta tanto se les haya ofrecido por las autoridades competentes programas

de reubicación o alternativas de trabajo formal, en garantía de los derechos a la dignidad humana,

mínimo vital y trabajo.

Aun así, de los fundamentos expuestos por la Corte, a criterio nuestro, y conforme sustenta

la Magistrada María Victoria Calle Correa en su salvamento de voto, lo correspondiente era

condicionar las disposiciones con el fin de salvaguardar bienes constitucionales superiores o a

quienes se encuentren amparados por el principio de confianza legítima de acuerdo lo desarrollado

la Corte en su línea jurisprudencial.

Adicionalmente, otra providencia que llama la atención es la Sentencia T-499 de 2019, en

la cual la Corte Constitucional, frente a la procedencia de la acción de tutela para el caso de una

persona que realizaba venta ambulante, señaló que estas deben gozar del principio de

subsidiariedad y, por consiguiente, se ejerce como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable o cuando el juez de tutela determine que los mecanismos contemplados en la

jurisdicción contencioso administrativa no son idóneos o eficaces, toda vez que los procesos

policivos están sujetos al control de la jurisdicción contencioso administrativa. De tal forma, en

esta sentencia se negó la protección del derecho del derecho invocado por no acreditar un perjuicio

irremediable, máxime cuando se demostró que la accionante tenía un trabajo formal como madre

comunitaria.

Page 62: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

62

CAPITULO III. DETERMINAR LOS PARAMETROS DE PROTECCION

LABORAL DE LOS TRABAJADORES AMBULANTES DE LA ZONA CENTRO DE LA

CIUDAD DE VILLAVICENCIO COMUNA 2.

El derecho al trabajo es un derecho fundamental que se encuentra establecido en la

Constitución Política de Colombia en su artículo 25, dentro de este se señala que: “El trabajo es

un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del

Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

Por otra parte, pero concomitante con el derecho al trabajo, centrándonos el tema que nos

ocupa, respecto del concepto de mínimo vital, la Corte Constitucional en sentencia SU-111 de

1992 ha referido que un Estado Social de Derecho, sirve para proteger a las personas frente a un

perjuicio irremediable causado por la falta de atención a un derecho social.

Finalmente, uno de los derechos de las personas para poder tener una vida digna es contar

con los recursos básicos (materiales y económicos). Estos recursos se denominan: el mínimo vital,

que son tutelados, reconocidos y otorgados por el Estado, y permiten un entorno dignificante y el

desarrollo de la personalidad y actividades de la persona.

Es importante entonces, y con prelación al capítulo anterior, recordar posturas pasadas que

funcionan como antecedentes jurídicos a nuestra línea jurisprudencial; pues de aquí se prevé

situaciones jurídicas que ayudaron a garantizar los derechos fundamentales de los vendedores

informales.

Page 63: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

63

Sentencia T-772 de 2003

A través de esta sentencia, se reiteraron todas las consideraciones tenidas en cuenta

anteriormente respecto de la forma en cómo deben las diferentes autoridades ejecutar aquellas

labores para preservar el espacio público. Frente a este tema, adujo la Corte que:

“(…) se debe adelantar, en forma simultánea a la ejecución de la política en cuestión, las

medidas pertinentes para contrarrestar el daño recibido, de tal manera que se respete el núcleo

esencial del derecho al mínimo vital y a la subsistencia en condiciones de dignidad de las personas

que sin oportunidades económicas en el sector formal se dedican a la labor del comercio informal”.

Por otra parte, la Corte consideró que no fueron eficaces las medidas tomadas por la

accionada, por cuanto no se tuvo en cuenta la realidad tanto social como económica, por la cual

pasan todas las personas, que al no encontrar una oportunidad laboral real, se ven obligados a

desempeñar funciones desde la informalidad, como es el caso de los vendedores ambulantes, donde

además tampoco contemplaron que, todos aquellos ciudadanos por su misma condición en su gran

mayoría, se encuentran reportados en las centrales de riesgo, situación ésta que agrava su condición

y afecta en gran manera su desarrollo familiar, económico y social.

Sentencia T-053 de 2008

Page 64: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

64

En esta sentencia existe cierta problemática debido a dos factores: el primero es que es un

deber de las autoridades proteger el espacio público, el cual es de uso común y prevalece ante el

interés particular; el segundo es que el derecho al trabajo tiene una protección constitucional y

debe tenerse en cuenta que, es la única opción con la que muchas de estas personas cuentan, debido

a la marginalidad de la que son víctimas al no tener más ofertas laborales, por lo tanto, es así como

encuentran la única solución para poder suplir sus necesidades básicas y las de sus familias.

Por lo anterior, pese a que en la Sentencia T-396 de 1997 se establece que aunque el interés

general de preservar el espacio público prevalece sobre el interés particular de los vendedores

ambulantes, aun así es de vital importancia llegar a un punto medio que sea proporcional tanto

para unos derechos, como para otros y es por ello, que se permite desalojar a los vendedores

informales siempre y cuando se cumplan con ciertas premisas, respetando eso sí, el debido proceso

y de igual manera garantizando la reubicación de los afectados.

También podemos ver que el Honorable Consejo de Estado, ha realizado diferentes

pronunciamientos como se mencionará en las sentencias a continuación:

Sentencia 2014 - 01193 de 2015 Consejo de Estado

Según la postura del Consejo de Estado no debe existir una preocupación solo por desalojar

los vendedores ambulantes y cumplir de esta manera con el deber constitucional de la preservación

del espacio público, sino que a su vez, reviste de importancia que las autoridades correspondientes

junto con las entidades a las cuales les atañe, se encarguen de brindar una solución adecuada y

Page 65: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

65

acorde a las necesidades de dichos trabajadores informales, teniendo en cuenta que aquellos no

precisan de más oportunidades laborales más que las ejercidas en las diferentes calles, es así como

insta a que las administraciones tengan en cuenta lo anterior, a fin de que brinden alternativas;

como la reubicación en condiciones dignas y humanas para esta comunidad.

Sentencia 2005 - 01898 de 2010 Consejo de Estado

Un pronunciamiento firme y que se destaca para el desarrollo de esta investigación,

extraído de la providencia en cita es el siguiente. En él, el Consejo de Estado señala que:

Es inaceptable que sean las propias autoridades municipales las responsables de violar la

dignidad de los conciudadanos y de propiciar con sus omisiones el menoscabo de los derechos al

trabajo y a la propiedad de los vendedores reubicados. Se demostró que las autoridades

municipales reubicaron a los vendedores ambulantes en una edificación con una infraestructura,

tan deficiente, que lo hace prácticamente inhabitable, conculcaron el principio constitucional de la

dignidad humana y violaron el derecho colectivo a la salubridad pública, por no contar el referido

Centro Comercial con una cubierta, ni con un sistema de drenaje de aguas escorrentías.

7.1 Noción del principio de confianza legítima en materia de espacio público frente a los

vendedores ambulantes según la corte constitucional.

El principio de confianza legítima puede ser enmarcado de acuerdo a los artículos 1, 4 y 83

de la Constitución Política de Colombia, como un fundamento del Estado de Derecho, conformado

Page 66: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

66

doctrinaria y jurisprudencialmente por los principios de buena fe y seguridad jurídica. Este

principio pretende proteger al administrado y al ciudadano frente a cambios bruscos e

intempestivos efectuados por las autoridades, casos en los cuales se altera de manera sensible su

situación, y en función de la buena fe, el Estado debe proporcionar al afectado tiempo y medios

que le permitan adaptarse a la nueva situación, exigiendo a las autoridades y a los particulares

mantener una coherencia en sus actuaciones.

Por otro lado, según Sentencia SU-360 de 1999 de la Corte Constitucional, relacionada con

la avenencia entre los derechos a la protección del espacio público y el derecho al trabajo de las

personas que ejercen el comercio informal, señala que el principio de confianza legítima es un

mecanismo de conciliación, ya que, por un lado se encuentra el interés general que se concreta en

el deber de la administración de conservar y preservar el espacio público y, de otro lado, el derecho

al trabajo e igualdad de las personas que ejercen el comercio informal.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha establecido que el principio de la confianza

legítima consiste en una proyección de la buena fe que debe gobernar la relación entre las

autoridades y los particulares, partiendo de la necesidad que tienen los administrados de ser

protegidos frente a actos arbitrarios, repentinos, improvisados o similares por parte del Estado.

Igualmente, ha señalado que este principio propende por la protección de los particulares

para que no sean vulneradas las expectativas fundadas que se habían hecho sobre la base de

acciones u omisiones estatales prolongadas en el tiempo, y consentido expresa o tácitamente por

Page 67: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

67

la administración ya sea que se trate de comportamientos activos o pasivos, regulación legal o

interpretación normativa.

Es importante tener en cuenta la relación con otros principios. Iusconstifil menciona que la

Corte Constitucional ha reiterado que la confianza legítima debe ponderarse con la salvaguarda

del interés general, el principio de buena fe, el principio de proporcionalidad, el de seguridad

jurídica y respeto al acto propio, entre otros. (2009)

Por lo anterior, se indica que este principio debe permear el derecho administrativo, pues

si bien se deriva directamente de los principios de seguridad jurídica, de respeto al acto propio y

buena fe, adquiere una identidad propia en virtud de las especiales reglas que se imponen en la

relación entre administración y administrado. Frente a esto, la Corte Constitucional en Sentencia

SU-360 de 1999 ha señalado que la confianza en la administración no sólo es éticamente deseable

sino jurídicamente exigible. Este principio se aplica como mecanismo para conciliar el conflicto

entre los intereses público y privado, cuando la administración ha creado expectativas favorables

para el administrado y lo sorprende al eliminar súbitamente esas condiciones. Por lo tanto, la

confianza que el administrado deposita en la estabilidad de la actuación de la administración, es

digna de protección y debe respetarse. Lo anterior no significa que las autoridades están impedidas

para adoptar modificaciones normativas o cambios políticos para desarrollar planes y programas

que consideran convenientes para la sociedad. Lo prudente es que antes del desalojo se trate de

concertar y concretar, con quienes estén amparados por la confianza legítima, un plan de

reubicación u otras opciones que los afectados escojan, la administración convenga y sean factibles

de realizar o de principiar a ser realizadas.

Page 68: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

68

En otras sentencias tal como en la Sentencia T-630 de 2008 la Corte Constitucional ha

expresado lo siguiente:

El amparo constitucional al principio de la confianza legítima, ha dicho la jurisprudencia, “se basa

en la conducta permisiva de las autoridades, y, por tanto, en los casos de recuperación de espacios,

sólo se aplica a los vendedores informales cuya ocupación ha sido permitida en forma expresa o

tácita por la Administración”.

En conclusión, el principio de confianza legítima, desde el punto de vista fáctico emana de la

generación de expectativas de continuidad de una situación, previamente permitida o tolerada por

la Administración, que a su vez genera la obligación de ofrecer alternativas económicas y de

reubicación laboral a aquellos vendedores informales afectados con medidas de recuperación de

espacios comunes o protegidos.

Cuando el administrado se hace acreedor al principio de confianza legítima, surge para la

Administración la obligación de ofrecer alternativas económicas y de reubicación laboral a aquellos

vendedores informales afectados con medidas de recuperación de espacios comunes o protegidos.

Por su parte, la misma corporación en sentencia T-521 de 2004, respecto de la confianza

legítima indicó lo siguiente:

Reconociendo que existe un conflicto entre el cumplimiento del deber estatal de preservar el

espacio público y el derecho al trabajo de los vendedores informales que lo ocupan, se ha dado

prevalencia a la promoción del interés general reflejada en la ejecución de las medidas pertinentes

de desalojo, siempre y cuando éstas vayan acompañadas de una alternativa de reubicación para los

afectados.

Page 69: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

69

Además, el principio de la confianza legítima implica hablar de sus principios: ellos son la

seguridad jurídica y el principio de buena fe que desarrollaremos a continuación.

En cuanto a la seguridad Jurídica, esta obra como un límite al poder público, implica la

determinación legal para todos los actos de las autoridades. La Corte Constitucional en sentencia

T-284 de 1994 definió la seguridad jurídica como:

(…) aquella situación estable y definida conforme a derecho, que se encuentra fundamentada en el

imperio de la justicia dentro de un determinado orden social. Este principio requiere de una

situación jurídica definida que acarree consecuencias también jurídicas, las cuales sean plenamente

identificadas y determinadas por el sujeto de derecho dentro de la sociedad y garantizadas por el

Estado. Por ello, la seguridad jurídica apunta, en últimas a la estabilidad de la persona dentro del

ordenamiento, de forma tal que la certeza jurídica en las relaciones de derecho público o privado,

prevalezca sobre cualquier expectativa, indefinición o indeterminación.

Por otra parte, el principio de la buena fe es un principio constitucional que obliga a que

las autoridades públicas y a la misma ley, a que presuman la buena fe en las actuaciones de los

particulares, y obliga a que tanto autoridades públicas como los particulares actúen de buena fe.

En nuestra Carta Política, respecto del principio de la buena fe el artículo 83 establece:

“Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados

de buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante éstas”.

Page 70: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

70

La buena fe se define como probidad. Tafur, M. (2007) la define como la “lealtad,

honradez, rectitud del móvil, en la celebración y ejecución de los actos jurídicos”, es decir que el

obrar de la administración no solo está ceñido al imperio de la ley, sino que sus actuaciones deben

enmarcarse en un comportamiento leal, honrado, ético, tal como lo pregonan las normas morales.

Así bien, del Proyecto de acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia,

Gaceta Constitucional No. 19, M.P. Álvaro Gómez Hurtado y Juan Carlos Esguerra Potocarrero

extraemos que:

La buena fe, como principio general que es, no requiere consagración normativa, pero se hace aquí

explícita su presunción respecto de los particulares en razón de la situación de inferioridad en que

ellos se encuentran frente a las autoridades públicas y como mandato para éstas en el sentido de

mirar al administrado primeramente como el destinatario de una actividad de servicio. Este

mandato, que por evidente parecería innecesario, estaría orientado a combatir ese mundo absurdo

de la burocracia, en el cual se invierten los principios y en el cual, para poner un ejemplo, no basta

con la presencia física del interesado para recibir una pensión, sino que es necesario un certificado

de autoridad que acredite su supervivencia, el cual, en ocasiones, tiene mayor valor que la

presentación personal.

La jurisprudencia constitucional ha definido el principio de buena fe como un imperativo

de honestidad, confianza, rectitud, decoro y credibilidad que acompaña a la palabra comprometida,

que se presume en todas las actuaciones y se erige en pilar fundamental del sistema jurídico, y que

debe tenerse en cuenta para la interpretación y aplicación de las normas que integran el sistema

jurídico. En la sentencia C-131 de 2004, expresó esta Corporación:

Page 71: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

71

En relación con el principio de buena fe cabe recordar que es uno de los principios generales del

derecho, consagrado en el artículo 83 de la Constitución, el cual gobierna las relaciones entre la

Administración Pública y los ciudadanos, y que sirve de fundamento al ordenamiento jurídico,

informa la labor del intérprete y constituye un decisivo instrumento de integración del sistema de

fuentes colombiano. (…) La buena fe incorpora el valor ético de la confianza y significa que el

hombre cree y confía que una declaración de voluntad surtirá, en un caso concreto, sus efectos

usuales, es decir, los mismos que ordinaria y normalmente ha producido en casos análogos.

Con lo expuesto anteriormente podemos determinar que el principio de la confianza

legítima consiste en una garantía que si bien no se encuentra consagrada expresamente en la

Constitución Política colombiana, sino que encuentra su fundamento en principios de rango

constitucional como la buena fe, la cual debe regular la relación entre las autoridades y los

particulares, partiendo de la necesidad que tienen los administrados de ser protegidos frente a actos

arbitrarios, repentinos, improvisados o similares por parte del Estado.

CAPITULO IV. LABOR DE CAMPO

La recolección de los datos de la observación, describiendo cada una de las características

de la investigación y la recolección de datos que debe consignar en los resultados de la

investigación, muestra las cifras reales de los vendedores ambulantes del sector del centro de la

ciudad de Villavicencio, además, permite hacer un estudio situacional basado en las realidades de

las personas que se ocupan en estas labores como sustento diario.

Page 72: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

72

8.1 Aplicación de encuesta como instrumento de recolección de datos

Para poder tener un mejor contexto sobre si los vendedores ambulantes conocen los

derechos que les ha amparado la Corte Constitucional y las actividades informales que se

encuentran desempeñando en el sector del centro de Villavicencio, se realizó una encuesta a 82

vendedores ambulantes del sector céntrico de la ciudad de Villavicencio. El sector fue

seleccionado para realizar el estudio debido a lo que comercialmente representa para la ciudad de

Villavicencio allí se ocupan en diferentes actividades lucrativas las cuales les permitan comprar,

por lo menos, los elementos más indispensables en relación a la vivienda, el vestido y la comida.

Figura 3. Género

Fuente: Elaboración Propia

3037%

5263%

GENERO

FEMENINO MASCULINO

Page 73: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

73

Tabulando los datos que encontramos de las encuestas realizadas, evidenciamos lo

siguiente: la figura 3 nos muestra que, de 82 personas encuestadas, 52 son de género masculino

equivalente al 63 % de la muestra, y 30 son del género femenino representando un 37 % de la

población.

Lo que se pretendía con esta primera pregunta, era identificar por género y cuál era la

mayor probabilidad de que los hombres o las mujeres optaran por dedicarse a las ventas informales,

de acuerdo a su situación socioeconómica. Se evidencia que el resultado arrojado de esta encuesta,

indica que hay mayor probabilidad de que el género masculino tenga que recurrir a esta actividad

laboral para lograr solventar las necesidades del hogar.

Figura 4. Muestra los rangos de edad

Fuente: Elaboración Propia.

RANGO DE EDAD

MENOR DE 20 AÑOS 9

NTRE 21 A 30 AÑOS 14

DE 31 A 40 AÑOS 30

MAS DE 40 AÑOS 29

9

14

30 29

0

5

10

15

20

25

30

35

RANGO DE EDAD

MENOR DE 20 AÑOS NTRE 21 A 30 AÑOS DE 31 A 40 AÑOS MAS DE 40 AÑOS

Page 74: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

74

En cuanto a la edad, en la figura 4 encontramos cuáles son los rangos de edades de las

personas que ejercen el trabajo de ventas ambulantes. De esas 82 personas, los rangos se ubican

de la siguiente manera: 9 personas son menores de 20 años, siendo un 10,9 % de la muestra; 14

personas encontradas entre las edades de 21 a 30 años, siendo un 17 % de la población encuestada;

30 personas entre los 31 y 40 años, representando un 36,6 %; y, por último, 29 personas con edad

superior a los 40 años, significando el 35,4 % de la población. Por lo anterior, puede inferirse que

más del 70 % de personas que realiza actividades de ventas informales son personas mayores de

30 años y, dadas las condiciones, podemos observar que aquellas personas pueden llegar a su vejez

sin un sustento mínimo básico. Esto indica que la probabilidad de que los jóvenes de la ciudad de

Villavicencio se dediquen a las ventas ambulantes es baja, mientras que los adultos y adultos

mayores de la ciudad de Villavicencio, están representando más probabilidad de trabajar como

vendedores ambulantes.

Figura 5. ¿Cuántos años lleva trabajando como vendedor ambulante?

Page 75: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

75

Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a los años que llevan estas personas trabajando como vendedor ambulante o

informal, la figura 5 nos arrojó los siguientes datos tras la encuesta realizada a las 82 personas: 23

personas llevan ejerciendo esta actividad entre 0 a 3 años, representando un 28 % de la población

encuestada; 11 personas llevan ejerciendo esta actividad entre 4 a 7 años, equivalentes al 13,4 %

de la población; 20 personas llevan ejerciendo esta actividad entre 8 a 10 años, que corresponden

a un 24,4 % de los encuestados; y por último 28 personas llevan ejerciendo las ventas informales

por más de 10 años, lo que equivale al 34,1% de la población. Las cifras nos indican que un 28 %

de las personas que se dedican a la venta informal o ambulante recién se adentra a la actividad.

Es importante reconocer que las ventas ambulantes son generadas por factores

socioeconómicos como el desplazamiento forzado, la falta de educación técnica-profesional y la

escasez de empleo formal que hay en Villavicencio. Es por ello, que esta pregunta se realizó para

AÑOS TRABAJANDO COMO VENDEDOR AMBULANTE

0 A 3 AÑOS 23

4 A 7 AÑOS 11

8 A 10 AÑOS 20

MAS DE 10 AÑOS 28

23

11

20

28

0

5

10

15

20

25

30

0 A 3 AÑOS 4 A 7 AÑOS 8 A 10 AÑOS MAS DE 10 AÑOS

Page 76: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

76

identificar la probabilidad sobre cuánto tiempo permanecían en trabajos informales o cuánto

tiempo llevaban ejerciendo esta actividad; por lo que el 58% de la población encuestada respondió

que llevaban más de 8 años trabajando informalmente porque no habían podido conseguir otro

empleo, situación que consideramos alarmante, toda vez que, representa un déficit en la economía

de las familias que conforman esta población.

Figura 6. ¿Qué producto comercializa como vendedor ambulante y/o informal?

Fuente: Elaboración Propia.

Respecto de los productos que más son comercializados por los vendedores ambulantes

y/o informales la figura 6 nos muestra que, de las 82 personas encuestadas: 28 personas venden

PRODUCTO COMERCIALIZA

ALIMENTOS 28

ROPA 34

TAPABOCAS 12

MEDIAS Y ACCESORIOS 6

ROPA CALZADO Y TAPABOCAS 1

TAPABOCAS Y MEDIAS 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ALIMENTOS ROPA TAPABOCAS

MEDIAS Y ACCESORIOS ROPA CALZADO Y TAPABOCAS TAPABOCAS Y MEDIAS

Page 77: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

77

alimentos, siendo un 34,1 %; 34 personas se dedican a la venta de ropa, siendo esto correspondiente

al 41,5 %; 12 personas vieron una oportunidad con la pandemia del Covid-19 y se dedican a la

venta de tapabocas, equivaliendo a un 14,6 %; 6 personas se dedican a la venta de medias y

accesorios, correspondiendo al 7,3% de la muestra; y por último, 2 personas se dedican a la venta

en conjunto de varios artículos lo que corresponde al 2,4 % de la población encuestada.

Esta pregunta representa además de la parte económica, los productos que más se manejan

en las ventas informales en el centro de Villavicencio y por ello, la intención de los trabajadores

ambulantes en vender los mismos.

Figura 7. Tipo de seguridad social.

Fuente: Elaboración Propia.

Esta pregunta juega un papel determinante en el ámbito de aplicación de la seguridad social,

debido a que la probabilidad de que los vendedores ambulantes no tengan la capacidad económica

TIPO DE AFILIACION A SALUD

CONTRIBUTIVO 4

SUBSIDIADO - SISBEN 65

NO TIENE 13

4

65

13

0

10

20

30

40

50

60

70

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO - SISBEN NO TIENE

Page 78: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

78

para afiliarse al sistema de salud en el régimen contributivo es bastante alta. Preguntamos acerca

de qué tipo de seguridad social en salud tenían, la figura 7 nos evidencia que, de las 82 personas

encuestadas, los vendedores ambulantes y/o informales poseen la siguiente: sólo 4 personas hacen

aportes en salud y pertenecen al régimen contributivo, lo cual equivale al 4,8 % de la muestra; 65

personas se encuentran en el régimen subsidiado y corresponden al 79,2 % de la población

encuestada; mientras que 13 personas no poseen ningún tipo de seguridad social en salud, siendo

el 15,8 % de la población. Lo anterior es muy preocupante, pues es una parte muy representativa

y muestra que, dadas las malas condiciones en las cuales se desarrollan, los vendedores ambulantes

y/o informales, así como sus familias, significativamente, sólo disponen de los planes del gobierno

para poderse hacer beneficiarios de algún tipo de servicio en salud.

Figura 8. Cotizaciones Al Sistema De Seguridad Social En Pensiones.

Fuente: Elaboración Propia.

COTIZACION EN FONDO DE PENSIONES

BEPS 1

PROTECCION, PORVENIR OCOLPENSIONES

4

NO 77

1 4

77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

BEPS PROTECCION, PORVENIR O COLPENSIONES NO

Page 79: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

79

Con respecto al sistema general de pensiones, logramos identificar que es casi imposible

que un vendedor ambulante pueda pensionarse al cumplir la edad requerida (edad que varía según

el género), esto sucede porque sus ingresos económicos son tan deficientes que no les permite

cotizar en salud y mucho menos hacer unos aportes al fondo de pensiones, porque tienen ingresos

bajos de dinero, con los que intentan sobrevivir y pagar sus gastos del día a día. Es por ello, que el

acceso a una pensión digna es tan difícil de lograr, y adicionalmente, muy pocos tienen el beneficio

de hacer parte de programas del estado como los BEPS.

Resultó importante determinar cuáles son los proyectos que tienen las personas que se

dedican al comercio informal, por lo cual se les preguntó acerca de si realizaban aportes al sistema

de seguridad social en pensiones o en algún plan de ahorro voluntario para la vejez como los BEPS.

La figura 8 nos indica lo siguiente: 1 persona realiza aportes al programa BEPS, siendo el 1,2 %

de encuestados; 4 personas realizan cotizaciones en pensiones, correspondientes al 4,8 % de la

población; y 77 personas no realizan ninguna clase de aporte al sistema de pensiones,

correspondiendo al 94 % de las personas encuestadas. Podemos analizar que más del 90% de la

población no tendría ninguna protección que garantice condiciones dignas al momento de llegar a

la vejez, así como también deja desprovista a su familia de una pensión por sobrevivencia en caso

de que la persona fallezca.

Figura 9. ¿Ha sufrido desplazamiento?

Page 80: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

80

Fuente: Elaboración Propia.

De igual forma, se preguntó a las personas si habían sufrido algún tipo de desplazamientos

de la zona en la que se ubica por parte de alguna entidad del estado. En la figura 9 podemos apreciar

que los encuestados contestaron de la siguiente manera: 51 personas informaron haber sufrido

alguna clase de desplazamiento, equivaliendo al 62 % de los preguntados; mientras que 31

personas, siendo el 38 % de encuestados, indicaron no haber sufrido ningún desplazamiento. Acá

es importante resaltar que estos desplazamientos no han adoptado algún tipo de plan de

reubicación, por lo cual, se puede decir que a más del 50 % de la población se le ha vulnerado sus

derechos a través de la operación administrativa.

El desplazamiento forzado es uno de los factores que afecta directamente el derecho

fundamental a la dignidad humana, que ha hecho que exista un mayor número de personas que se

dediquen a las ventas informales, situación que en Villavicencio se refleja tanto en colombianos

5162%

3138%

HA SUFRIDO DESPLAZAMIENTO

SI NO

Page 81: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

81

como en venezolanos. Personas que por ser víctimas de la violencia o del conflicto armado llegan

a Villavicencio buscando un refugio o una alternativa de trabajo para iniciar desde 0.

Figura 10 Comportamiento de las autoridades.

Fuente: Elaboración Propia.

2834%

5466%

COMPORTAMIENTO DE AUTORIDADES

VIOLENTA

PACIFICA

Page 82: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

82

Otra pregunta que cobró importancia fue determinar cómo ha sido el comportamiento de

las diferentes autoridades respecto a la actividad económica. La figura 10 nos muestra que, de las

82 personas, 54 personas manifiestan que es pacífica para un total de 66 % de la muestra, mientras

que 28 personas equivalentes al 34 % de la población informaron que el comportamiento de las

autoridades ha sido violento. De lo anterior observamos que, pese a lo advertido en cuanto al

desplazamiento del cual son víctimas los vendedores ambulantes y/o informales, el

comportamiento de las diferentes autoridades ha sido pacifico, haciendo que la situación sea menos

gravosa para el vendedor ambulante.

Se realizó esta pregunta para identificar que tan frecuente es el uso de la violencia por parte

de la autoridad, reflejando un abuso del poder, y la negación del derecho al trabajo de los

vendedores ambulantes, porque los despojan de sus sitios de trabajo, les decomisan los productos

que comercializan, los agreden física y verbalmente, entre otros comportamientos inaceptables y

reincidentes hacia los vendedores ambulantes.

Figura 11 ¿sabe cuáles son sus derechos laborales?

Page 83: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

83

Fuente: Elaboración Propia.

Frente al conocimiento de los derechos que tienen los vendedores ambulantes, la figura 11

nos indica que 61 personas indicaron sí conocerlos, equivalentes al 74 % mientras que 21 personas,

equivalente al 26% desconocen los derechos que puedan tener como personas que se dedican a la

actividad de venta ambulante. Esto es importante, pues a lo largo del tiempo la misma población

se ha ido capacitando o informándose acerca de cuáles son los derechos que tienen, a pesar de estar

ocupando el espacio público, sin que ello signifique que la administración pueda atacarlos o

vulnerar sus derechos.

Gran parte de las personas encuestadas mencionaron que conocen sus derechos laborales

debido a las practicas organizativas de los vendedores ambulantes que conforman asociaciones

como COVELLANOS o ASOTIN que se permiten crear actividades lúdicas e informativas en

beneficio de los vendedores ambulantes, sin embargo, de no ser por esta asociación, muy pocos

trabajadores tendrían en conocimiento la protección constitucional y jurisprudencial que los cobija.

6174%

2126%

CONOCE SUS DERECHOS

SI NO

Page 84: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

84

No obstante, el hecho de que conozcan sus derechos laborales parcial o totalmente, no quiere decir

que tengan el conocimiento para emplear los mecanismos de defensa ciudadana.

Figura 12. Reubicación.

Fuente: Elaboración Propia.

Por otra parte, frente a la disposición que tienen estas personas para ser reubicadas por

parte de una entidad del Estado, en la figura 12 podemos observar que, de las 82 personas

encuestadas, 65 personas sí están dispuestas a ser reubicadas, significando el 79 % de la población,

y 17 personas no estarían dispuestas a una reubicación, equivalentes al 21 % de la población. Del

análisis se observa que el 79 % de personas espera que el Estado les otorgue más garantías para

poder ejercer libremente su profesión u oficio de vendedores ambulantes.

El centro de todas las ciudades concentra el comercio, la economía de la ciudad y un flujo

de personas constante, es por ello que los vendedores ambulantes optan por ocupar este espacio

para desarrollar su actividad económica, sin embargo, la aglomeración de personas dedicadas a las

6579%

1721%

REUBICACIÒN

SI NO

Page 85: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

85

ventas informales es tan alta, que la ocupación del espacio público se ve muy afectada, tienen más

competencia y sus ventas han bajado considerablemente. con respecto a esta problemática, algunos

de los trabajadores manifestaron que, si estaban dispuestos a una reubicación, siempre y cuando

fuera en un sector optimo y digno.

9. CONCLUSIONES

Como primera conclusión, se evidencia que la Corte Constitucional dejó clara su posición

respecto de la situación que viven día a día los vendedores ambulantes o informales, brindando

hacia ellos una protección especial donde si bien se debe cumplir con un deber constitucional,

Page 86: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

86

como lo es el recuperar el espacio público, no por ello se debe irrumpir en la tranquilidad de una

comunidad que ha sido víctima de múltiples agresiones tanto verbales como físicas y a su vez,

seguir sufriendo por la desprotección de un Estado que no ha garantizado oportunidades laborales

para que de esta manera dicha población pueda salir de la informalidad.

Consecuencia de lo anterior, ha reconocido la Corte Constitucional que existe un conflicto

entre ese cumplimiento del deber del Estado y el derecho del trabajo de aquellos vendedores

ambulantes o informales y a su vez los ha protegido, teniendo en cuenta que ha sido por medio de

la legítima confianza que el Estado ha permitido que los mismos hagan uso de dichos espacios y

ha dejado claro que, si se piensa en desalojarlos se debe brindar una solución efectiva de

reubicación y garantizar los derechos de esta población.

Punto aparte, desde la óptica de los pronunciamientos de la Corte Constitucional al

problema planteado, existe una línea jurisprudencial- principio de confianza legítima en la

restitución del espacio público frente a los vendedores ambulantes, donde se ha establecido una

trazabilidad desde la prevalencia del interés general sobre el particular, tal y como determina la

Constitución Política en su artículo 1°. Conforme a lo anterior, la jurisprudencia ha desarrollado

en reiteradas sentencias la tesis aquí presentada, toda vez que antes de la entrada en vigencia del

artículo 140 de la Ley 1801, ya en Colombia se presentaba la problemática de ocupación del

espacio público, y más aún, trascendiendo a un escenario de derechos fundamentales para aquellas

personas que iniciaron y adquirieron como fuente de empleo la venta ambulante en los espacios

que, según mandato normativo, son bienes de uso común.

Page 87: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

87

Así mismo, en las diferentes sentencias unificadas se logró sentar una postura respecto de

aquella comunidad que lleva muchos años ocupando el espacio público y ejerciendo la labor de

las ventas informales, los cuales han perdido la buena fe y la confianza que tenían en las diferentes

autoridades, al vislumbrar las condiciones en las cuales se han visto de manera intempestiva

desalojados y privados de todos sus derechos.

Por otro lado, en un segundo punto, tenemos que, el principio de la confianza legítima,

consiste en una garantía que, si bien no se encuentra consagrada expresamente en la constitución

Política Colombiana, tiene su fundamento en principios que tienen rango constitucional como la

buena fe, la cual debe regular la relación entre las autoridades y los particulares, partiendo de la

necesidad que tienen los administrados de ser protegidos frente a los actos arbitrarios, repentinos,

improvisados o similares por parte del Estado. La Confianza Legítima, consiste en aquella

protección que deben gozar los administrados frente a las actuaciones repentinas de la

administración, la cual le genera una disminución de sus derechos, derechos que han contado con

un reconocimiento por parte de la misma. Para que se configure esa mencionada protección, es

necesario que el Estado proporcione a los afectados los mecanismos para que se adapten a la nueva

situación jurídica, medida que debe ser lo más razonable y proporcionada posible, dado que debe

considerarse que con ese nuevo acto se han eliminado esas condiciones particulares en las que se

encontraba el administrado.

Revisando la jurisprudencia de la Corte Constitucional proferida durante los años 2015 al

2019, en materia de reconocimiento y aplicación del principio de confianza legítima en lo que a

espacio público se refiere, se pudo establecer que para éste órgano jurisdiccional, a pesar de la

Page 88: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

88

primacía del interés general sobre el particular, no es posible desconocer los derechos

constitucionales fundamentales de aquellas personas que por encontrarse en situación de

vulnerabilidad hacen uso del espacio público como su único medio de subsistencia, máxime si lo

han venido realizando con la anuencia expresa o tácita de la administración. En consecuencia, debe

la administración garantizar que la medida adoptada no constituya para el administrado una lesión

a su derecho al trabajo, mínimo vital y el goce de una vida digna, por lo que deben establecerse

programas de reubicación acordes con la realidad del afectado. Se afirma entonces, que la Corte

Constitucional, mantiene el mismo criterio en los fallos emitidos durante los años en mención,

solo ha negado esta protección cuando no se acredita siquiera de manera sumaria el uso del espacio

público como medio de subsistencia y cuando la administración ha adoptado medidas

proporcionales de reubicación.

Durante la revisión de cada una de las sentencias, se determinó que la situación reiterativa

es que, las administraciones municipales, en cumplimiento de políticas de recuperación del espacio

público, desalojan a los vendedores ambulantes, en la mayoría de los casos, sin adelantar medidas

de reubicación o adoptando medidas que no otorgan al afectado el desarrollo de una actividad

económica que garantice la subsistencia en condiciones dignas.

Asimismo, se detectó que los falladores de primera y segunda instancia en ninguno de los

casos reconocen la confianza legítima de las personas afectadas, dando prevalencia a la protección

o salvaguarda del espacio público, situación que, entre otras cosas, se considera preocupante, pues

un Juez de la República debe ser un vocero y un garante de que se haga siempre efectiva esa

filosofía de “Estado Social de Derecho” que pregona el preámbulo de nuestra Carta Política. Más

Page 89: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

89

preocupante es la situación, si se analiza que, con una gran probabilidad, muchos de los fallos

donde se desconoce por parte de los jueces de primera instancia el principio de confianza legítima

no llegan a revisión de la Corte Constitucional, convirtiéndose estas circunstancias, en una

flagrante vulneración a los derechos fundamentales.

Para los vendedores ambulantes resulta importante conocer sus derechos, para trabajar en

condición de dignidad a través de la utilización de las herramientas que brinda el derecho, como

la organización y la asociación, para tener acceso a la cobertura de riesgos profesionales, pensiones

y acceso al sistema de salud, que por su condición de vulnerabilidad están más expuestos, a su vez,

el costo sería más elevado y es por ello, que la corte ha establecido unos límites frente a la relación

que se tiene con la institucionalidad llamando de esta manera al estado.

Como conclusión final, en la anterior encuesta podemos observar que los vendedores

ambulantes si conocen los derechos que tienen, pero muy pocos tienen acceso a la seguridad social

de manera contributiva sino que se encuentran afiliados de manera subsidiada, también se

evidencia que no se encuentran afiliados a un sistema pensional, lo que hace que sean más

vulnerables al momento de llegar a la vejez, por no contar con un ingreso mínimo, que solvente

sus necesidades básicas; es por eso que se debe buscar desde la administración municipal,

diferentes programas donde se le genere conciencia a los vendedores ambulantes para que realicen

las afiliaciones y coticen a pensiones o en el programa BEPS, para que, con esta opción, cuando

la persona llegue a una edad adulta y que se vea imposibilitado para ejercer una labor y poder

suplir sus necesidades básicas, pueda por medio de esta pensión satisfacerlas.

Page 90: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

90

Es por ello, que se debe realizar desde la academia en enlace con los entes administrativos,

diferentes capacitaciones para que conozcan los derechos que les corresponden.

Page 91: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

1

10. BIBLIOGRAFÍA

Arenas, R. (1989). Efecto de la competencia del comercio informal en el comercio

organizado de Manizales. Tesis Universidad Nacional. (Facultad de Ciencias de

Administración.) P.27.

Carmona, E. (2012). El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la

constitución española de 1978. Revista Estudios Internacionales 172, PP. 7 - 29.

Castro, Ramírez, Serna. (2018). Ventas informales en el espacio público en

Villavicencio (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana.

Castro, Romero, Sarmiento. (2019) Comercio informal en el espacio público del

barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía? Revista

GEO N, Vol. 6, No. 1,

Conde, Gutiérrez, Rubio. (2011) Efectos socio-económicos generados al municipio

de Cumaral-Meta, por los vendedores informales de productos comestibles durante el período

2010. Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 92: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

2

Fajardo, Hernández, González, Torres. (2018) Caracterización y Percepción del

Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Pontificia Universidad Javeriana.

Franco, Molina. (2015). Dinámica económica de los vendedores ambulantes en el

centro de Cali. Universidad ICESI.

González, Vanegas. (2018). Los derechos fundamentales de los vendedores

ambulantes frente al derecho de los ciudadanos al espacio público, de conformidad con lo

establecido en la ley 1801 de 2016. Universidad La Gran Colombia.

Herzer, Di Virgilio, Rodríguez y Redondo (2008), como se citó en Quejada, Contreras

y Cano Hernández. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para

Colombia. Investigación & desarrollo, 22(1), P 130.

Montoni, I. (2013). LACCEI. Innovation in Engineering, Technology and Education

for Competitiveness and Prosperity, P 6.

Orduz, Dimas. (2019). Factores que inciden en el empleo informal en la ciudad de

Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 93: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

3

Quevedo, Santofimio, Espitia y Bernal. (2004) Análisis del proyecto "construcción

plazoleta gramalote" presentado por la secretaría de control físico municipal a planeación

municipal, para la reubicación de los vendedores informales del municipio de Villavicencio,

y sus efectos socioeconómicos. Universidad Cooperativa de Colombia.

Rieznik, P. (2001). “Trabajo, una definición antropológica”. Revista Razón y

Revolución, No. 7.

Saldarriaga, Pérez, Zapata. (2015) Estrategia de mercadeo de los vendedores

ambulantes. Universidad de Medellín.

Viana, M. (2007). El principio de confianza legítima en el derecho. Universidad

Externado de Colombia.

Page 94: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

4

11. WEBGRAFIA

Alcaldía de Villavicencio. Recuperado de:

http://www.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Presentacion.aspx

Arenas, C. (2015). Escuela colombiana de ingeniería Julio Garavito. Recuperado de

http://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?Biblionumber=17757

Caldas, S. (2008). Repositorio Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá. Recuperado

de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9247

Congreso de la República, Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Secretaria del

senado. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#1

Congreso de la República - Constitución Política de Colombia. (1991). Secretaria del

senado. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Page 95: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

5

Corte Constitucional de Colombia. (2004) Sentencia C-131. Magistrado ponente:

Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-131-04.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2017) Sentencia C-211. Magistrado ponente:

Iván Humberto Escrucería Mayolo. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-211-17.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2019) Sentencia C-489. Magistrado ponente:

Alberto Rojas Ríos. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-489-19.htm

Corte Constitucional (2002) Sentencia C-265. Magistrado ponente: Manuel José

Cepeda Espinosa. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2002/C-265-02.htm

Corte Constitucional de Colombia (1992) Sentencia No. T-225/92. Magistrado

ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-225-92.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1992) Sentencia SU-111. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU111-97.htm

Page 96: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

6

Corte Constitucional de Colombia. (1999) Sentencia SU-360. Magistrado ponente:

Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU360-99.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1994) Sentencia T-284. Magistrado ponente:

Vladimiro Naranjo Mesa. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-284-94.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2013) Sentencia T - 386 del 2013. Magistrado

ponente: María Victoria Calle Correa. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-386-13.htm

Departamento de Diálogo Social, Legislación y administración del Trabajo. (2005).

Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/inform/online-

information-resources/resource-guides/informal-economy/lang--es/index.htm

Diccionario de Lengua Española. Real Academia Española. Recuperado de:

https://dle.rae.es

Gaceta Constitucional No. 19. (1995) Ponentes: Álvaro Gómez Hurtado y Juan Carlos

Esguerra Portocarrero. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-540-95.htm

Page 97: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

7

Iusconstifil. (2009) Blog Iusconstifil. Recuperado de

http://iusconstifil.blogspot.com/2009/09/principio-de-confianza-legitima-en-la.html

Organización de las Naciones Unidas (1996). Resolución 2200 A (XXI). Recuperado

de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Recuperado de:

https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang--es/index.htm

Secretaria del Congreso. (1971). Decreto 410 de 197. Secretaria del senado.

Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Secretaria del senado (2016) Ley 1801. Secretaria del senado. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html

Secretaría del Senado (2019). Ley 1988. Secretaría del senado. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1988_2019.html

Vega, D. (2016). REPOSITORIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Recuperado de:

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12355

Page 98: LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS …

9

8