La Quiebra

28
1 UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR SEDE PASEO COLÓN Carrera: Derecho Nivel: Licenciatura Curso: Juicios Universales II Tema de la investigación: El proceso de quiebra La declaratoria de quiebra Realizado por: Tatiana Camacho Jaime Cesar Valverde Cordero Solicitado por: Martha Carranza Corea San José, Costa Rica 2012

Transcript of La Quiebra

Page 1: La Quiebra

1

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SURSEDE PASEO COLÓN

Carrera:DerechoNivel:

Licenciatura

Curso: Juicios Universales II

Tema de la investigación:El proceso de quiebra

La declaratoria de quiebra

Realizado por:

Tatiana Camacho Jaime

Cesar Valverde Cordero

Solicitado por:

Martha Carranza Corea

San José, Costa Rica

2012

Page 2: La Quiebra

2

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

Índice

Introducción 31. Proceso de quiebra 41.1 Concepto y definición 41.2 Clases de quiebra 41.3 Presupuestos o antecedentes de la acción de quiebra 5

2. Presupuestos para la declaratoria de quiebra 52.1 .Presupuesto subjetivo 52.1.1. Sujetos del Proceso 52.1.2. Deudor 62.1.2.1   Los comerciantes individualmente considerados 62.1.2.2. Las sociedades mercantiles 82.1.3.   Acreedores 82.1.4.   Suspensión de la acción colectiva 82.1.5.   Individual por una ejecución colectiva 82.1.6.   Diferentes posiciones frente al acreedor 92.2 Presupuesto objetivo de la declaratoria de quiebra o Insolvencia 102.2.1 Cesación de pagos real y aparente 102.2.2. Diferencia con   insolvencia 13

3.   Declaración de quiebra 133.1   Juez competente 143.2   Quienes pueden pedir la quiebra 143.2.1   El deudor 143.2.2   El acreedor 163.3   Caso de Sucesiones 163.4. Resolución que decreta la quiebra 163.5   Recursos contra la resolución que decreta la quiebra 18

4. Conclusión 19

5. Bibliografía 20

Page 3: La Quiebra

3

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

Introducción

Hacer una declaración de quiebra puede parecer muy tentador, sobre todo si el

deudor tiene enormes cantidades de deudas. Se ve a mucha gente que está en

búsqueda de una solución rápida para borrar sus deudas a menudo como una

opción práctica y eficaz. Ven en el procedimiento de declaración de quiebra como

la mejor opción que está a su disposición. Para algunas personas es el caso

probablemente, pero deben comprender que la declaración de quiebra nunca se

ha concebido para ser una solución para todos los problemas de deudas.

Se estableció para las personas que a través de situaciones extremas, no tienen

capacidad para reembolsar las deudas que incurrieron en algún tiempo.

Esta situación de insolvencia patrimonial en la que se encuentra un deudor

mercantil que sobresee el pago corriente de sus obligaciones, puede desembocar

en una declaración judicial de quiebra.

Pero   la quiebra es un status jurídico que tiene que ser declarado judicialmente,

sin que pueda ser declarada de oficio.  Con la declaratoria de quiebra siguen más

etapas del proceso como la creación de los órganos de gestión, de

representación, el órgano de deliberación, el apoderamiento del patrimonio, etc.

Page 4: La Quiebra

4

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

1. Proceso de quiebra

La quiebra se regula con el código de comercio en los artículos 851 y siguientes así que con el código procesal civil de los artículos 709   hasta 818 por todo lo que no esté previsto en el código de comercio. 

1.1 Concepto y definición

Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos).A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio de quiebras o procedimiento concursal en el cual se examina si el deudor puede atender a parte de la deuda con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes.Por nuestra parte, definimos la quiebra como un complejo orgánico de normas, de carácter formal y sustancial de los actos jurídicos prevalentemente procesales, que tienen por finalidad la liquidación del patrimonio del comerciante insolvente y la repartición proporcional de lo recaudado entre todos sus acreedores, organizados unitariamente, salvo aquellos unidos de causa legítima de preferencia.

1.2 Clases de quiebra

Existen tres clases de quiebra: 

* Fortuita: la que sobreviene por infortunios del empresario que le impidan satisfacer en todo en partes sus deudas. Por ejemplo en caso de crisis económica.  * Culpable: la que viene acompañada de determinados hechos por parte del empresario que la ley califica de culposo. Allí se puede entender, impericia, negligencia, imprudencia.  * Fraudulenta: cuando el empresario se alce con todo o parte de sus bien y busca por medio de la quiebra, librarse de sus deudas.

Page 5: La Quiebra

5

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

1.3 Presupuestos o antecedentes de la acción de quiebra 

Para que se pudiera decretar una acción de quiebra, se necesita condiciones indispensables o presupuestos:

 * Que exista una causa. * Que no exista un convenio o concordato perfeccionado, sea judicial o extrajudicial, que comprenda las obligaciones y los acreedores a que dicha causa se refiere. * Que exista un sujeto activo. * Que exista un sujeto pasivo.

2. Presupuestos para la declaratoria de quiebra

El proceso de quiebra   tiene que reunir dos presupuestos: uno subjetivo o de fondo y otro objetivo o de forma, ya que; la quiebra es un proceso   con efectos graves e irreversibles no solo para el deudor que vera el cierre de su negocio y perdida de su patrimonio, sino también que tendrá consecuencias directas   sobre los empleados e   indirectas sobre la comunidad.

2.1 Presupuesto subjetivo 

Dentro de este presupuesto existen dos tipos de sujetos. El activo y el pasivo. El primero está constituido por todos los acreedores del deudor, y dentro de tal expresión caben las acreencias de cualquier clase, sin distingo ni exclusión alguna.Respecto al sujeto pasivo de la quiebra, es obligatorio examinar varias situaciones. En efecto, los sujetos pasivos pueden ser distintos: el comerciante individualmente considerado, y las sociedades comerciales.

2.1.1 Sujetos del Proceso

Los sujetos presente en el proceso son por un lado el fallido, que es el sujeto pasivo de la expropiación (o desapoderamiento), por el otro los acreedores que son los beneficiarios de ese proceso.

Page 6: La Quiebra

6

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

2.1.2 Deudor     Regla general: Es sujeto pasivo de la declaración de quiebra todo deudor. Al deudor o fallido le corresponde la figura de parte sustancial del proceso concursal. Es el titular del patrimonio afectado por la quiebra. Tiene interés en que el proceso se desarrolle respetando la ley y con el menor daño para su esfera jurídico-económica. En la quiebra o el concurso civil es el sujeto que va a ser expropiado (desapoderamiento) para la satisfacción de los acreedores, y eventualmente liberado a través de las relaciones jurídicas creadas por el concurso. Se le restituye todo lo que no haya sido necesario liquidar del patrimonio para satisfacer a los acreedores. Todos los órganos del concurso despliegan sus efectos sobre el patrimonio del deudor Seguramente el deudor es sujeto pasivo del proceso de quiebra como el ejecutado lo es de la ejecución ordinaria. Por regla general un deudor es declarado en concurso ya sea persona físicao jurídica.

2.1.2.1 Los comerciantes individualmente considerados. 

Es muy importante para acceder a la quiebra   que se acredite la calidad de comerciante al deudor, no se acepta la auto calificación. Es necesario comprobar por medios ciertos que la persona se dedica al comercio, por medio de las patente de negocio, facturas, libros del comercio, etc. Cualquier comerciante individual que sobresea en el pago corriente de dos o más de sus obligaciones mercantiles está en estado de quiebra, debiendo proceder a poner en conocimiento del órgano jurisdiccional la respectiva cesación de pagos, dentro del término legalmente establecido (10 días). Por comerciante individualmente considerado debe entenderse a la persona natural que en forma profesional, habitual y permanente se dedica al ejercicio de actividades catalogadas por la ley como de carácter comercial tal como lo define nuestro código de comercio: 

“Son comerciantes:

a) Las personas con capacidad jurídica que ejerzan en nombre propio actos de comercio, haciendo de ello su ocupación habitual; b) Las empresas individuales de responsabilidad limitada; c) Las sociedades que se constituyan de conformidad con disposiciones de este Código, cualquiera que sea el objeto o actividad que desarrollen;

Page 7: La Quiebra

7

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

d) Las sociedades extranjeras y las sucursales y agencias de éstas, que ejerzan actos de comercio en el país, sólo cuando actúen como distribuidores de los productos fabricados por su compañía en Costa Rica; y e)   Las sociedades de centroamericanos que ejerzan el comercio en nuestro país.“ 

La quiebra en estas personas puede acontecer durante el ejercicio comercial, o ya habiéndose retirado de tales actividades, e incluso una vez fallecido. La primera situación es apenas obvia, ya que es durante la práctica del comercio donde se presentan en su gran mayoría eventos de cesación de pagos que conllevan a la quiebra.   En cuanto a las demás circunstancias, el fallecimiento del comerciante,   el Código de Comercio expresamente indica que la muerte del deudor o su retiro del comercio hallándose en cesación de pagos, no impide la declaración de quiebra cuando dice:

“La quiebra podrá declararse aun después del fallecimiento del deudor, si se comprobare que éste había cesado en el pago de los obligaciones”   

El comerciante debe tener la capacidad necesaria para obligarse y enajenar, pues, tanto en materia comercial, como en el derecho común, la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción. Para poder ser comerciante, es necesario entonces, ser mayor de edad y encontrarse en el ejercicio pleno de sus derechos Los incapacitados de una manera absoluta no pueden ser comerciantes. En ese sentido, no podrán realizar comercio los interdictos, sean legales o judiciales. También conocen de la misma capacidad de goce, los menores de diez y ocho años.  Las personas que hacen comercio de vez en cuando pero que no es su actividad principal se rigen según el   artículo 6.- del código de comercio: 

“”Los que ocasionalmente lleven a cabo actos de comercio no serán considerados comerciantes, pero quedan sometidos, en cuanto a esos

actos, a las leyes y reglamentos que rigen los actos de comercio. “ 

2.1.2.2 Las sociedades mercantilesLas sociedades comerciales obviamente pueden   ser objeto de quiebra. 

Page 8: La Quiebra

8

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

2.1.3 Acreedores 

Los efectos de los actos de los órganos de la quiebra repercuten directamente en sus esferas jurídico-económicas, sea por el enriquecimiento o la pauperización de la masa activa a dividir, sea por la eventual ilegitima distribución de la misma masa entre los acreedores; sea por la eventual falta de reconocimiento total o parcial del crédito.

Tienen interés en la regularidad del desarrollo del proceso los acreedores son en consecuencia la verdadera parte sustancial activa del proceso de quiebra.Pero son también verdadera parte formal activa. Sus posiciones sustanciales como la del fallido, están tuteladas por poderes, facultades y acciones que los califican como verdaderos titulares de la acción especial concursal conducida por los órganos de la quiebra.

Los acreedores tienen que formar las juntas de acreedores, que es el órgano encargado de manifestar la voluntad de la masa de acreedores. La quiebra   transfiere a los acreedores la facultad de disponer de los bienes del fallido y de sus frutos, hasta pagarse de sus créditos. Esa facultad de disposición la otorga la ley al conjunto de acreedores, que se manifiestan a través de la junta. La junta de acreedores no es persona jurídica, es un órgano de la quiebra.

2.1.4 Suspensión de la acción colectiva

La ejecución colectiva, por definición, presupone una pluralidad de acreedores       y por ello se denomina colectiva. La ejecución colectiva no puede proceder para la ventaja exclusiva de un único acreedor. Si el acreedor es único, los efectos dañosos se reducen a un círculo mucho menor. El estado no tiene razón para intervenir con procedimientos especiales y no hay razón para poner en marcha la ejecución colectiva.

2.1.5 Individual por una ejecución colectiva

Aquí interviene la universalidad de los acreedores.En el   concurso existe la idea de colectividad y de singularidad. (Principio de colectividad).   Los acreedores no aparecen en el procedimiento de la quiebra (u otro concurso) como individuos “stricto senso “sino como agregados entre ellos, como masa. Por tanto las ejecuciones individuales están prohibidas. Es decir que cuando de un solo acreedor se trate no serán necesarios (o quedaran sin aplicación) dichos principios.

Page 9: La Quiebra

9

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

Si en el curso del proceso resulta la existencia de un solo acreedor, la quiebra se cierra porque no se puede persistir en la ejecución colectiva para la satisfacción de un único acreedor, al cual la ley suministra el instrumento de la ejecución singular.

2.1.6 Diferentes posiciones frente al acreedor

Primero que todo, los acreedores tendrán que proceder al reconocimiento de sus créditos. Así lo establece la ley:

“Todos los acreedores, excepto los separatistas, deben legalizar su crédito ante el Juez respectivo y dentro del término que ese funcionario haya

fijado.”

En la hora de legalizar los créditos, el juez procederá a clasificarlos según su naturaleza o su origen. Se puede   clasificar los créditos de la siguiente manera: 

  * Créditos con privilegio sobre determinado bien  * Créditos de los trabajadores  * Créditos de los arrendadores y arrendatarios  * Créditos de la masa  * Créditos comunes   

Los créditos se pagarán en el orden en que están enumerados. Podemos ver entonces que frente al deudor, no todos los acreedores tienen la misma posición. Los acreedores tienen posiciones diferentes según la calidad del crédito que   se le debe. Los acreedores con crédito privilegiado tienen la facultad de poder cobrar sus créditos privilegiados (hipotecarios y prendarios) por medio del proceso de quiebra, incorporándose en la junta de acreedores o cobrar su crédito fuera del concurso, pero en el mismo juzgado en el que éste se tramita. Así lo permite nuestro código de comercio.

“Los acreedores hipotecarios y prendarios podrán cobrar sus créditos fuera del concurso, pero en el mismo juzgado en el que éste se tramita. Sin

embargo, el curador podrá sacar a remate los bienes dados en garantía, aun cuando el plazo de la obligación no haya vencido. En todo caso, habiendo quebrado el deudor, el remate no será con sujeción a la base fijada en el

documento en el que conste la obligación, sino por la que fije un perito de nombramiento del juzgado de la quiebra. 

Page 10: La Quiebra

10

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

Los procesos ejecutivos hipotecarios y prendarios iniciados antes de la declaratoria de la quiebra, continuarán en el tribunal en el que hubieren sido

establecidos, si en ellos ya hubiere señalamiento para el remate; en caso contrario se remitirán al juzgado que tramita la quiebra. “ 

Si los acreedores optaron para cobrar su crédito por otra vía que la de la quiebra, en un proceso de cobro judicial, aparte del proceso de quiebra, se procederá al remate del bien prendado o hipotecado con el fin de reintegrar el producto del remate al acreedor. Pueden presentarse 2 casos después del remate: 

  * El producto de la venta supera el valor del crédito privilegiado. En este caso, después de pagar todos los intereses y gastos, el saldo positivo pasara a la masa de los acreedores de la quiebra.  * Después del remate, el precio no alcanza cubrir la totalidad del crédito hipotecario. El acreedor tiene la posibilidad de legalizar el saldo negativo en la quiebra.   

2.2 Presupuesto objetivo de la declaratoria de quiebra o Insolvencia

En esta parte vamos a estudiar una de las condiciones, talvez la más           importante y cuestionada de la declaración de quiebra: la cesación de pagos. Es cuestionada porque la insolvencia puede ser momentánea o aparente, el patrimonio del deudor no puede ser bien evaluado o incompleto, todas situaciones que según su interpretación podría llevar al quiebra un comerciante o una empresa que tal vez no debía haber llegado a esta situación concursal

2.2.1 Cesación de pagos real y aparente

La cesación de pagos constituye una situación de hecho económica que   permite establecer el comienzo del período de sospecha y por ende determinar la validez de la declaración de la quiebra.Antes de seguir más adelante es de relevancia importancia definir claramente el concepto de estado de cesación de pagos, pues es una de las condiciones imprescriptibles con la cual se decreta o no la quiebra de un comerciante o de una empresa, con todas las consecuencias que eso conlleva.Aquí proponemos   una definición encontrada en la doctrina Francesa:

“La cesación de pagos es la impotencia de un patrimonio, exteriorizada por hechos del deudor para satisfacer obligaciones inherentes a la actividad

patrimonial pudiendo incluir a una o varias empresas. “

Page 11: La Quiebra

11

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

La cesación de pagos es una situación concursal donde una persona física o jurídica se halla en un estado tal de endeudamiento donde no puede hacer frente a la totalidad de sus obligaciones que tiene con sus acreedores. Esto puede ocurrir por falta de liquidez o dinero en efectivo.La cesación de pago no significa automáticamente   que el deudor se encuentra de una vez en quiebra.

La cesación de pagos se diferencia con la quiebra en que el deudor posee activos suficientes para pagar deudas. Sin embargo, éstos no son lo suficientemente líquidos. En este caso se habla de situación de insolvencia. En estos casos, se da como ejemplo, la tenencia de inmuebles o activos fijos por un valor superior a las deudas. El deudor, al vencimiento de las obligaciones,   no podrá pagar con efectivo dichas sumas. A consecuencia de esto es que se dice que la suspensión o cesación de pagos es una situación temporal. Recordemos que la quiebra era definitiva.La cesación de pagos puede producirse cuando en una actividad rentable existe un faltante de dinero líquido, o una insolvencia temporal. Claro ejemplo son, los accidentes o siniestros que generan una erogación extraordinaria.Existe una cesación de pagos aparente, o temporal,   como acabamos de verlo, donde el deudor   lograra pagar, con atrasos, a sus acreedores y esa situación no debe llevar al comerciante o a la empresa de inmediato a un proceso de quiebra. La diferencia entre una quiebra y una suspensión de pagos reside en la capacidad de seguir haciendo frente a las obligaciones mercantiles normalmente.Existen también otros casos donde la cesación de pagos es real, o permanente,   sin posibilidades de poder cumplir con las diferentes obligaciones del   deudor.   Aquí se habla de Impotencia patrimonial cuando no se puede pagar, y al no poder pagar no se puede hacer frente a las obligaciones exigibles.

Es dable decir que no puede pagar cuando:  

* Cuando no se tienen bienes, o los que se tienen son notoriamente insuficientes (insolvencia).* Cuando habiendo bienes, inclusive suficientes, no se pueden realizar, es decir vender. 

Para determinar la facultad de pago del deudor, y poder determinar con certeza   que   cayó en la cesación de pagos real y que se puede hablar de una situación de impotencia patrimonial, es importante contar con   criterios de evaluación llamados hechos reveladores:

Page 12: La Quiebra

12

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

1)   Hechos de manifestación directa: importan un reconocimiento explícito o implícito por el deudor de su impotencia para los pagos: 

a)   Confesión expresa:

- judicial (por ej. presentación en quiebra)

- extrajudicial: (circulares, actos públicos, etc.)

b)  Confesión implícita: 

- fuga, ocultación o alejamiento;

- clausura del negocio;

- hurto u ocultación de mercaderías o muebles;

-distracción, dispersión, donación de todos los bienes.

2)   Hechos de manifestación indirecta: ocurren cuando el deudor evita de revelarse insolvente y deja que los acontecimientos sigan su curso, o bien simula una insolvencia artificiosa:a)  Incumplimientos.b)  Todos los expedientes a que puede recurrir el deudor para evitar precisamente los incumplimientos y no incurrir en quiebra (expedientes ficticios, ruinosos o fraudulentos).

La cesación de pagos presenta caracteres: 

  * Generalizada: Se refiere a la entera situación económica del deudor que se torna impotente para afrontar las deudas consideradas también en forma general y potencial, es decir, no sólo las ya vencidas sino las a vencer.  * Permanente: Este carácter de la cesación de pagos resulta del concepto amplio de la misma como estado patrimonial.  * Compleja: De acuerdo a este carácter, la cesación de pagos, se debe demostrar no basta con la simple enunciación. 

2.2.2 Diferencia con   insolvencia

Desde el punto de vista económico, un patrimonio es insolvente cuando el monto de su pasivo supera la suma de los valores de su activo. La comprobación de la insolvencia requiere un estudio de la situación patrimonial del deudor, con la

Page 13: La Quiebra

13

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

estimación del valor venal de cada una de las unidades que componen su activo y con la confrontación de la suma de esos valores con el estado de su pasivoEl insolvente no puede pagar su pasivo ni siquiera enajenando todos los bienes de su activo. 

La insolvencia es una situación que enfrentan personas o empresas   cuando ya no existe forma alguna de poder pagar sus deudas, ni en el corto o largo plazo (una empresa podría enfrentar una falta de liquidez inmediata, pero corregir esta situación con el tiempo). A esto en muchos lugares también se le llama "quiebra",  y en este sentido los acreedores pueden solicitarla para un deudor (quiebra involuntaria), para recuperar parte de lo que se les debe, pero en la mayoría de los casos es el mismo deudor el que la solicita, lo que se llama "quiebra voluntaria".

Técnicamente la insolvencia no es lo mismo que la quiebra o bancarrota, aunque en ocasiones se les utilice como sinónimos. La primera es una condición de la entidad, en cuanto a su inhabilidad para poder pagar sus deudas, mientras que el segundo concepto corresponde a una decisión de una corte, lo que resulta en acciones legales.

3. Declaración de Quiebra

Cuando un comerciante o una empresa se encuentran en estado de cesación de pagos, no significa irremediablemente que estén en quiebra. Para poder decir que sí, que se encuentren quebrados o fallidos,  necesitan una resolución emitida por un juez competente.

Esta declaratoria   de quiebra tiene 3 funciones principales:

  * En el ordenamiento jurídico   nuestro, no existe la quiebra de hecho. La cesación de pagos no produce   efecto jurídico por sí misma. Para que pase de simple fenómeno económico a fenómeno jurídico con relevantes efectos, tiene que estar jurídicamente declarada.

  * Del punto de vista penal, para poder dar inicio a un proceso de quiebra fraudulenta, el juez penal necesita que la quiebra haya sido declarada.

  * En el proceso de quiebra existe el periodo de sospecha, durante la cual se va a considerar sospechosos los actos del deudor. La declaratoria de quiebra va a

Page 14: La Quiebra

14

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

servir de fecha de referencia para fijar el inicio de este periodo y para determinar el periodo de retroacción a la quiebra.

Quien es la persona que pueda decretarla, quien la puede solicitar, que tiene que contener así que los posibles recursos existentes en contra de esta declaratoria son temas que vienen desarrollados en los párrafos siguientes.

3.1 Juez competente

En razón de materia, según nuestro ordenamiento, les corresponde a los jueces civiles desarrollar   los procesos de quiebra. Quien tendrá conocimiento y competencia del juicio de la quiebra será el respectivo Juez civil del Circuito del lugar donde el fallido tenga su domicilio comercial. Si este no tiene domicilio comercial, será entonces el juez del circuito donde el deudor   tenga residencia. Si se encuentra oculta o escondido y no se conoce su domicilio actual, será su último domicilio conocido. En caso que se le declare la quiebra en dos lugares diferentes, tendrán la competencia del juicio los tribunales de los respectivos domicilios. 

El proceso de quiebra, como todos los procesos concursales, tiene un fuero   de atracción, lo que obliga al juez competente a seguir conociendo todos los procesos que tengan que ver   con el proceso de quiebra en   que él está actuando.

3.2 Quienes pueden pedir la quiebra

Hay 2 maneras de pedir la declaratoria:   la puede   pedir el mismo deudor y se hablara entonces de quiebra voluntaria,   La puede solicitar un o varios acreedores, y se dice entonces que se trata de una   quiebra involuntaria. Veamos los 2 casos.

3.2.1 El deudor

El deudor estará facultado para solicitar la declaración de concurso. En caso de que el deudor sea una persona jurídica quien será competente para solicitar la declaración de concurso será su órgano de administración o de liquidación. Es lo que se viene a denominar   como una situación de concurso voluntario. La ley obliga al deudor a reportar Al juez civil de su domicilio la cesación de pagos. Tiene 10 días para ponerlo al conocimiento del juzgado.    Cuando la declaración de quiebra haya sido solicitada por el deudor habrá de acompañar la solicitud de varios requisitos entre los cuales está un balance fechado y firmado, los hechos que considera lo llevaron a la quiebra, estado general de los negocios, entre otros.

Page 15: La Quiebra

15

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

Cualquier dato inexacto será motivo para decretar la quiebra como fraudulenta. Así lo dice ordenamiento jurídico:

Cuando el deudor solicite su quiebra, deberá acompañar: 

a) Un balance fechado y firmado, bajo protesta de ser exacto, el cual contendrá la descripción y estimación de todos sus bienes muebles e inmuebles, el estado de sus obligaciones con el nombre completo y domicilio de cada uno de los acreedores, causa de la deuda, plazo, intereses convenidos, garantías, cita de los asientos de sus libros en que conste la obligación con la fecha de cada uno de ellos, referencia de los asientos respectivos de la cuenta en los libros del acreedor, si tuviere ese dato.

b) Estado de los créditos a su favor, indicando nombre completo, domicilio de cada uno de los deudores, plazo, intereses y garantías. 

c) Exposición clara y detallada de las causas que a su juicio hayan determinado el estado de cesación de pagos.

d) Estado general de los negocios junto con un cuadro demostrativo de las pérdidas y ganancias, así como la cuenta mensual de sus gastos personales y los de su familia durante los últimos dos años. 

e) Fecha en que cesó pagos; y 

f) Contabilidad, comprensiva de todos los libros, comprobantes, facturas y correspondencia activa y pasiva.    Los tribunales no darán trámite a la solicitud de quiebra pedida por el deudor, si no se cumplen fielmente los requisitos mencionados. Cualquier información falsa o dato inexacto de los requeridos por este artículo, será motivo bastante para declarar la quiebra fraudulenta. 

3.2.2 El acreedor

Estará legitimado para solicitar la declaración de concurso el acreedor. Aquellas declaraciones de concurso instadas por el acreedor, se definen también como situaciones de concurso necesario. En el supuesto de que la declaración judicial de quiebra hubiese sido solicitada por cualquiera de los acreedores, el Juez

Page 16: La Quiebra

16

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

competente para conocer de la solicitud dictará providencia admitiéndola a trámite, siempre y cuando los acreedores hayan hecho entrega de la documentación en la que fundamenten la existencia de sus créditos.   Es indispensable que demuestre su calidad de acreedor, presentando el título respectivo y comprobando que la obligación es líquida y exigible,   expresado los medios de prueba de que se valgan o pretendan valerse para acreditar el estado de insolvencia del deudor.  Es interesante notar que según el código de comercio, el acreedor puede pedir la quiebra aun cuando su obligación no esté vencida y exigible.

3.3 Caso de Sucesiones

Durante el curso del proceso concursal de quiebra puede morir el deudor. Esta circunstancia no impide   que el procedimiento continúe, puesto que ésta quedará representada por sus herederos. La quiebra se puede declarar aun después del fallecimiento del deudor, si se puede comprobar, que el mismo incumplió una o más obligaciones. De igual modo se puede declarar la quiebra de la sucesión cuando esta se sobrepasa en el pago de una o más obligaciones comerciales. Esta declaración de la quiebra deberá demandarse antes de la adjudicación ya que si se hace después será improcedente.   El efecto de la declaratoria de una sucesión suspenderá la transmisión de los bienes y la tramitación del juicio mortuorio hasta que se termine legalmente la quiebra.

3.4 Resolución que decreta la quiebra

Cuando la demanda de quiebra ha sido recibido con fundamento por el juez civil, en un plazo de no más de   24 horas, el dictara la resolución que decreta la quiebra.  De manera general la sentencia de declaración de quiebra va a producir como efectos fundamentales la ocupación, inmovilidad y el desapoderamiento de los bienes que constituyen la masa concursal, se tendrá por vencidas todas las deudas pendientes del quebrado, y con la apertura del concurso, de la administración de la empresa del comerciante. En efecto, el curador debe hacerse cargo de la administración de la empresa del quebrado, tomar posesión de todos los bienes del fallido y privar al comerciante de toda injerencia en la administración y actividades propias de la empresa. La sentencia que declare la quiebra implicará la remoción de plano, sin necesidad de mandamiento judicial adicional, del comerciante en la administración de su empresa, en la que será sustituido por el curador. En otros países se denomina el curador como síndico de quiebras.

La declaratoria de quiebra tiene una forma particular porque la ley ha señalado un

Page 17: La Quiebra

17

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

contenido específico. La sentencia de declaración de quiebra deberá contener de acuerdo al código de comercio:

a) Prohibición de hacer pago o entrega de efectos o bienes de cualquier clase al quebrado, bajo apercibimiento de nulidad de tal pago o entrega. 

b) Orden al Registro Público, al Registro General de Prendas y a cualquiera otra oficina que se estime conveniente, para que se abstengan de dar curso e inscribir cualquier documento emanado del deudor, en el que se consigne un traspaso de derechos o la imposición de un gravamen. 

c) Comunicación a los bancos, instituciones de crédito, almacenes generales de depósito y aduanas, para que se abstengan de entregar al deudor, apoderado o encargado suyo, títulos-valores, efectos de comercio, mercaderías y cualquier otro documento o efecto que tenga algún valor económico. 

d) Comunicación a las oficinas de correos, telégrafos, radios y cables, para que le entreguen al curador toda la correspondencia, encomiendas y despachos que lleguen dirigidos al quebrado. e) Comunicación a las oficinas y autoridades de migración, portuarias y demás dependencias, para que se abstengan de extender pasaporte al quebrado, visarlo o en otra forma facilitar su salida del país. 

f) Comunicación de la declaratoria al Ministerio Público, a fin de que inicie proceso para determinar si el quebrado ha incurrido en el delito de quiebra fraudulenta o culposa.

La declaratoria tendrá además una nota   de advertencia de que las autoridades administrativas o judiciales, o los personeros de instituciones de cualquier naturaleza, oficiales o particulares, que no acaten las órdenes que el Juez de la quiebra imparta, serán juzgados como encubridores, si la quiebra llegaría a declararse culpable o fraudulenta.

3.5 Recursos contra la resolución que decreta la quiebra

En lo que se refiere a recursos el código procesal civil   se   prevé en el caso de la resolución que decreta la quiebra como la que niega la solicitud de su declaratoria tienen   recursos de apelación y revocatoria. Por la resolución   de confirmación decretada por el tribunal superior   cabe el recurso de casación, pues lo resuelto

Page 18: La Quiebra

18

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

produce cosa juzgada material y no hay otra forma de revisarlo   y   si lo permite la cuantía.

En otras palabras sólo son apelables la sentencia pronunciada en la etapa de declaración, la de reconocimiento y graduación de créditos, la de declaración de quiebra, todas las demás resoluciones que se dicten en el proceso son revocables.

Page 19: La Quiebra

19

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

4. Conclusión

Este presente trabajo analizó el proceso de quiebra, sin lugar a duda uno de los

procesos concursales más relevantes y de suma importancia. Se enfocó en solo  

dos partes del proceso:   la parte subjetiva y la parte objetiva   del proceso que

conforman las condiciones indispensables para dar inicio al proceso concursal de

quiebra: la declaración de quiebra.  

Con esta resolución, se da verdaderamente   el punto de partida del proceso

porque va a producir como efectos fundamentales la ocupación, la inmovilidad y el

desapoderamiento de los bienes que constituyen la masa concursal. Se   tendrá

por vencidas todas las deudas pendientes del quebrado. Se dará apertura al

concurso, se formara la junta de acreedores, se nombrara a uno varios curadores

responsables de la administración de la empresa del comerciante y de ultimo se

rematara los bienes del deudor hasta cubrir todas   las obligaciones debidas.

Al final todo este esquema reposa sobre la cesación de pago. Nos parece que en

algunos casos, las empresas no están suficientemente protegidas   contra una

declaración prematura y hasta abusiva de un estado de cesación de pago que

podría ser momentáneo o pasajero.

Page 20: La Quiebra

20

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

5. Bibliografía

Código Civil. Ley 30 del 19 de abril de 1885, San José Costa Rica. Editorial publicaciones

Jurídicas. Edición actualizada. Enero 2007.

Código de Comercio. Meza Jiménez Alfonso J. Reglamento para los curadores, notarios e

inventores en los procesos del concurso mercantil y Civil. 22ºedición   San José Costa

Rica, enero 2008.

Código Procesal Civil. Parajeles Vindas Gerardo, 21º Edición. San José Costa Rica,

febrero 2009.

Paginas internet consultadas  

http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/25_AIS/AIS_25_08.pdf

http://www.procurador.cl/apuntes/cuarto/APUNTE%20DE%20CLASES

%20COMERCIAL.doc http://www.monetos.es/financiacion/quiebra/procedimiento-judicial/

http://www.uned.es/deahe/alumnos/nuevo2000/apuntes/ade42204_derecho-leccion25.doc

http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-60052_recurso_1.doc

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/1/cle/cle16.htm

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:BFD-2001-18-88A5C7FA&dsID=PDF

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/1/cle/cle16.htm