La razón en su uso regulativo y el a priori del «sistema ... · exigencia de dar justificación...

21
La razón en su uso regulativo y el a priori del «sistema» en la primera Crítica JORGE E. Dom (Universidad de Buenos Aires) 1. Nuestra intención es analizar las lineas esenciales de la legitima- ción kantiana del conocimiento, en lo que hace a su movimiento concep- tual interno desde el resultado de la Deducción trascendental de las cate- gorías hasta la tematización de la facultad del Juicio. En este contexto ge- neral de la respuesta que Kant ofrece al problema de la verdad, buscaremos mostrar lo que juzgamos como insuficiencias del planteo de 1781-87 y la consecuente exigencia de someter a una crítica especial una capacidad gnoseológica no tematízada debidamente hasta la obra de 1790. Ambos aspectos, problema y respuesta kantiana, se articulan —pro- ponemos— en tres niveles diversos, aunque estrechamente conectados. El segundo de ellos es el más inmediatamente deudor dc la revolución coper- nicana, pero es el tercero —como veremos— cl que mejor pone de ma ni- fiesto la necesidad de ahondar el razonamiento en la dirección de la Kritik der Urreilskraft. ¿Cuáles son las notas distintivas de estas tres articulaciones de la cuestión? En la primera. la menos novedosa. Kant hace suya una posición pro- pía de la filosofía moderna, a saber: que la Lógica Formal se ocupa de la verdad entendida como coherencia —precisamente— formal; y. en conse- cuencia, propone como criterio de la misma el respeto del principio de no- contradicción (A 58: B 83 - A 60: B 84). Queda garantizada, así, la mera posibilidad de la verdad, pues si violar tal principio anula toda proyec- ción gnoseológica de una proposición, respetarlo no significa que ésta sea verdadera. La Lógica Trascendental, en cambio, tal como Kant la expone en el se- gundo nivel de la cuestión (1? e. en la Analítica de los Conceptos y en la de los Principios). se ocupa de la verdad desde una perspectiva más atenta al contenido, y es capaz de ofrecer un criterio no simplemente negativo (A 55-56: B 80-81). En este estadio, la noción de verdad es la de adecuación trascendental entre la representación y su objeto, o sea, la determinación de la universalidad y necesidad de la representación en tanto que «objetiva». El criterio correspondiente es el cumplimiento de los requisitos críticos: Revista de Filosofía. 3.” época, vol. 1(1987-88), págs. 83-103. Editorial Complutense. Madrid

Transcript of La razón en su uso regulativo y el a priori del «sistema ... · exigencia de dar justificación...

La razón en su uso regulativoy el a priori del«sistema»en la primera Crítica

JORGE E. Dom(Universidadde BuenosAires)

1. Nuestra intenciónes analizarlas lineas esencialesde la legitima-ción kantianadel conocimiento,en lo quehacea su movimientoconcep-tual internodesdeel resultadode la Deduccióntrascendentalde las cate-goríashastala tematizaciónde la facultaddel Juicio. En estecontextoge-neralde la respuestaqueKant ofrecealproblemadela verdad, buscaremosmostrarlo quejuzgamoscomo insuficienciasdel planteode 1781-87y laconsecuenteexigenciade sometera una crítica especialuna capacidadgnoseológicano tematízadadebidamentehastala obra de 1790.

Ambos aspectos,problemay respuestakantiana,se articulan—pro-ponemos—en tres nivelesdiversos,aunqueestrechamenteconectados.Elsegundode ellos es elmásinmediatamentedeudordc la revolución coper-nicana,pero es el tercero—comoveremos—cl quemejorponede mani-fiestola necesidadde ahondarel razonamientoenla direccióndela Kritikder Urreilskraft.

¿Cuálesson las notas distintivas de estastres articulacionesde lacuestión?

En la primera.la menosnovedosa.Kant hacesuya unaposiciónpro-pía de la filosofía moderna,a saber:quela Lógica Formal se ocupadelaverdadentendidacomocoherencia—precisamente—formal; y. en conse-cuencia,proponecomocriterio de lamismael respetodel principio de no-contradicción(A 58: B 83 - A 60: B 84). Quedagarantizada,así, la meraposibilidadde la verdad,puessi violar tal principio anula todaproyec-ción gnoseológicade una proposición, respetarlono significa que éstasea verdadera.

La Lógica Trascendental,en cambio,tal comoKant la exponeen el se-gundonivel de la cuestión(1? e. enla Analítica delos Conceptosy en la delos Principios).se ocupade la verdaddesdeunaperspectivamásatentaalcontenido,y es capazde ofrecerun criterio no simplementenegativo(A55-56: B 80-81). En esteestadio,la noción de verdades la de adecuacióntrascendentalentrela representacióny suobjeto,o sea,la determinacióndela universalidady necesidadde la representaciónen tantoque«objetiva».El criterio correspondientees el cumplimientode los requisitoscríticos:

Revista de Filosofía. 3.” época, vol. 1(1987-88), págs. 83-103. Editorial Complutense.Madrid

84 JorgeE. Dotti

una representaciónverdaderadeberesultarde la síntesisdeterminanteque la espontaneidadintelectualejerce sobre la multiplicidad espacio-temporal.

En estepunto (es decir, luego de haberdetalladoel respaldotrascen-dentala la dimensiónde objetividadquele cabeatodarepresentaciónca-lificable como«verdadera»),se presentaunadificultad, parasolucionarlacual Kant profundizasudoctrina medianteel tránsitoa un tercernivel dela cuestión,dondese completael significadoderepresentaciónverdaderaenun ámbitomenosgenéricoqueel de la síntesiscategorial.y dondese pres-ta atenciónal caráctersistemáticodel conocimientorelativoa las peculiari-dadesquedistingueny, porende,tambiénconectana los fenómenosentresí.

En este sentido,adquiereuna significaciónesencialel Apéndice a laDialéctica Trascendental(ADT) de la primera Crítica, pues propone larespuestainicial —a nuestroentender,insuficiente— deKant a la exigen-cia decompletarla legitimación del conocimientoconunasuertede epis-temologíatrascendentalo lógica a priori de la investigación.

A continuación(puntos2 y 3) analizaremosel significadode este ter-cer nivel con relacióna las cuestionesno resueltasen el segundo;luego,elnsayode respuestaen el ADT (puntos4 a 7); paraconcluir exponiendo

la carenciaquehacenecesariay preparael contextopara,la tematizacióncrítica de la Urteilskr~fs (punto 8).

2. El respetode los dos primeroscriteriosde verdad(no-contradiccióny síntesiscategorial)no alcanzaa satisfacernuestrademandacuandonospreguntamossi unarepresentaciónes verdaderao falsa.El aspectoqueenel segundonivel quedasin tratar críticamentees el queconciernea laconstitucióndelsign¿ficadode unarepresentaciónen virtud del sistemaderelacionesqueella mantienecon todaslas demásen un universode dis-curso.El temaes obviamentedecisivo,porquees de estasituacióncontex-tual queresultanlas determinacionessemánticasdistintivasdel fenómenoconocido.

De ello se ocupaKant en estaterceraarticulacióndel problema.es de-cir: de la verdad entendidanuevamentecomo coherencia,pero no yaana!ítico-formal,sinotrascendentalRecienacáencuentracumplimientolaexigenciade dar justificación crítica al operarespontáneode un sujetoque, en la construccióna piiorí de la naturaleza,no sólo respetala no-contradicción,no sólo sintetiza categorialmenteel datosensibleprodu-ciendo la objetividadestructuralde la experiencia,sino queademásinte-gra la representaciónen un enterosistemade representaciones.paraco-nocerlaen su peculiaridad.Pueses de estainserciónen la red de relacio-nesinterfenoménicasquedependela comprensióndel objetoempíricoensus rasgosparticulares,estoes,laposibilidadde evaluarla representación

La razónen su uso regulativoy el a priori del «sistema»... 85

correspondientecomoverdaderao falsa,atendiendoa lo quesuobjetotie-ne de distintivo (y no ya, solamente,a lo quela caracterizacomoobjetivaen general).

En estetercerestadio,cuyostextosfundamentalessonel AOl y la Crí-tica del Juicio, Kant cornpletala temáticade la «afinidad trascendental»abiertaen la Deducciónde la validezcategorial,peroresueltaen aquelca-pítulo sólo conrelacióna lacognoscibilidadde todo fenómenoen cuantoa su —digamos—identidadempíricabásica.Pero queaquella instanciadel razonamientotieneunacarencialo demostraríaelhechode quela es-tructuracategorial,en cuantoarmazónsubyacentea todoslos fenómenos,no agotala totalidad de conexionesformalesque los objetosnaturalesmantienenentresí. La noción mismade experienciaconlíevaque la legiti-mación trascendentalde la unidadde la naturalezase operetaínbiéneneste tercernivel, queproponemosllamar de la objetividaden particular.

Un resultadofirme obtenidoen esasegundaarticulaciónde la argu-mentaciónkantianaes. ciertamente,la dislinción entre representacionesobjetivas(en virtud de la adaequatiotrascendental)y aquéllasque, porca-recerde referenteespacio-temporal,no puedenpertencceral ámbito gno-seológico.En estesentido,la Deducciónde la validez categorialpermitetrazar la línea dema~catoriaentreconocimientoy metafisicadogmática.Peroahoradebeprofundizarseel otro aspectode la polémicadoctrinaría:la refutacióndel escepticismo.Se trata de mostrarcómo los conocimien-tos a posteriorino puedenconstituirsecomotales,en lo quehacea suob-jetividad en particular,si no presuponenuna funciónde unidadtrascen-dental diversade la categorial.

Queestafunciónno puedeserla síntesiscategorialestáimplícito en lapremisaantropológicade la gnoseologíacrítica, por la cual todoconstruc-tivismo en el campodel conocimientoes exclusivamenteformal y condi-cionadoa ejercersesobreunamateriadada.El homocognoscenskantianodisponede un entendimientoectípico,obligadoa operarfigurativamentesobreun datoprovenientedela afecciónsensible:no es capazde darexis-tenciaa lo quemeramentepiensa.Estalimitación intrínsecade su espon-taneidad(1 e. esta marcade su identidadhumana,no divina), se vuelveaun másrigurosacuandopasarnosal nivel de la verdadcomocoherenciatrascendental.La función de unidadoperanteen él es preliminar y lin-dante.por así decir, respectode las tareasheurísticasquecumple cadaciencia y queescapan,por ende,al ámbitoespecíficamentecritico. Y estanuevainstanciaa priori, al legitimar la cognoscibilidadde la objetividaden panicularbajo la forma del «sistema»,actúacomocondicióntrascen-dental de las prácticasinvestigativasconcretas,ejercitadaspor las distin-tas disciplinasempíricas.Pero precisamentepor ello, es decir, a causadesu cercaníaa los procederesheurísticosqueestá legitimando,no puedeejercersobrelos mismosun condicionamientotandurocomolo es elde laaccióndeterminantede las categoríasrespectode la cognoscibilidadde la

86 JorgeE. Dotti

objetividaden general.Si así lo hiciera,caeríamosen unanuevaversióndel dogmatismo.

El dilema quese le presentaa Kant es que,porun lado,la superaciónradical del escepticismorequierela formulación de un elementotrascen-dental ulterior, que condicionela sistematicidadde los conocimientosparticulares.Pero,por otro, quelo hagasin alterarla contingenciapropiade este tipo de saber.La espontaneidadsubjetivaes completamenterígidaen lo quehacea la constituciónde ese marco amplio quedefinelo cog-nosciblefrentea las pretensionesdel usodialécticode la razón.Perodebesermásflexible en lo quehacea la legitimaciónde las actividadesconcre-tas de conocimientoqueoperandentro de ese mareopues,en casocontra-rio (si su funciónde unidadfueradeterminante),anularíaelcaráctercon-tingentede todojuicio sintéticoa postenorí.

La finitud existencial del hombre significa que no puedealcanzarnuncaun conocimientoúltimo y definitivo dela naturaleza.Cierto es quela síntesiscategorialpermiteque el. saberse legitime en sus aspiracionesde universalidady necesidad,sin queello afecteesepresupuestoantmpo-lógico del quedesciendela limitación detodoconocimientoa la experien-cia. Por el contrario, másbien lo confirma.Pero la accióndeterminantedebedetenerseen estenivel, pues,de otro modo,impondríaelmismotipode condicionamientoaotra funciónde unidad(a lasistematizacióndelasrepresentacionesen génerosy especies),cuyosresultadossonsiemprepro-vísonos.Y que,entonces,no puedenser obrade las categorías.El a priorioperantecomo condiciónde la sistematicidadde los saberesparticularesno puedeunificar por determinación,ya quela universalidadque resultapor él legitimadaes sólo hipotética.Si obrarade otra manera,comolascategorías,se perderíala perfectibilidadpropia del conocimientoempíri-co; estoes,setransformaríaal entendimientohumanoen arquetípico,vol-viéndolo capazde un saberabsoluto.

Podríamosdecir,pues,que la tareade Kant es completarla dilucida-ción crítica de los elementostrascendentalesquepermitenla configura-ción de la naturaformaliter spectataen el sentidomásamplio de estafór-mula,o sea: incluyendolos requisitosde laobjetividaden particular.Estacomplementaciónde la síntesiscategorial.al moverseen otro planode laobjetividad (máscercano,repetimos,al de la natura materialiter spectata,quees el tema de las ciencias),debeunificar demanerano determinante,deberespetarla libertad del investigadoren la formulaciónde sistemasexplicativoshipotéticos.

La nuevafunción trascendentalocupaun lugarpeculiarentrela unifi-cacióncategorialy las metodologíasespecificastematizadaspor las «lógi-casparticulares».De estemodo,el enteroedificio crítico quedajustificadomedianteunaadecuadaarticulaciónde cadacondiciónde posibilidadensu ámbito propio.Y lo que es fundamental,estea priori del «sistema»esresponsablede evitar la brechaquepodríasubsistirentrela estructuraca-

87La razónen su uso regulativoy el a priori del «sistema»...

tegorialbásicade la experienciay losconocimientosempíricosparticula-res,obtenidosextramurosde la filosofíacrítica. Conlo cual quedademos-tradoque también el procederheurísticode las cienciastiene su condi-ción trascendentalespecífica,quecomplementaa, perotambiénse distin-guede, la síntesisdeterminante.

La solucióndefinitiva la ofreceráel tratamientokantianodela síntesisreflexionante.Peroantesdellegar a estedesemboquede lagnoseologíacrí-tica(cuya evaluaciónescapaal propósitode estaspáginas).Kant haenca-radoel problemapor la vía expuestaen el ADT, del quenosocuparemosa continuación

3. En la Crítica de la razónpura, Kant esbozaunalógicatrascendentalde la investigaciónmedianteel recursoal uso regulativode las ideas,y alas pautasclasificatorias(en génerosy especies)de la lógica tradicional.Esto aconteceen elADT. queleeremosbuscandoconstatarsus—a nues-tro entender—insuficienciasy la consiguientenecesidadde la terceraCrítica.

Kant expresaestaexigenciade sistematicidadcomola de pasarde un«agregadocontingente»de representacionesintelectualesa un «sistemacohesionadopor leyes necesarias»o «unidadintegral de los conceptos»(A 645: B: 673). Se trata,entonces,de introducir un tipo de unidadqueesnovedosarespectode la yagarantizadapor las categorías,y queoperaso-bre unamultiplicidad tambiénnueva.Lo quedebeser sistematizadono esla intuición espacio-temporal,sino el conjunto —aún no debidamentecohesionado—de nocionesempíricasparticulareso, comodice Kant, «lomúltiple de los conceptos»(A 644: 8 672) 2

El entendimiento,tal comoha sido teorizadohastaestepunto,es inca-paz por sí solo de asumirestaulterior tarea de ordenamiento,queexige

1. Se ocupadel problemade la verdadenKant J. M. Palacios,destacandola nece-sidad de teneren cuentalos Postuladosdel pensamientoempírico, especialmenteelsegundo,para completar los criterios de la verdad trascendental.La cuestión queafrontamosen estaspáginasconciernea unainsuficienciarelativaal apriori del «sis-tema»,la cual no puedeser solucionada—creemos—recurriendoaesecapitulode laAnalítica de los Principios, que el pensadorespañolanalizaagudamente.13/? JUANM. PALACIOS. El idealismotrascendentaLTeoríade la verdad,Madrid. 1979, en especialpp. 119-152.

2. Acercade la nuevamultiplicidad, cf las «Osservazionisulla Crítica del Giudi-zio», en LUIGI SCARAVELLI, Scritti kantiant Firenze, 1968, pp. 337-528, especial-mentep. 357 y ss. Asimismo,y aunquesu temaesla terceraCrítica, quisiéramosremitiraquí a la lecturaque de estosproblemassugiereEMILIO GARRONI. Esreticacd Epis-temologia, Roma 1976.

88 JorgeE. Dortí

unaperspectivade totalidadajenaa las delimitadasprerrogativasgnoseo-lógicas de la espontaneidadintelectual.Debe,en consecuencia,contarcon laayudade la razón,lacual, consu «usoregulativoexcelentee indis-pensablementenecesario»,lo guía«haciaun fin determinado»(A 644: B672),a saber: lograrla «unidadsistemáticaperfecta»de los conocimientosconcernientesa los rasgosobjetivosen particular (A 671: B 705)~.

¿Cómose relacionanfuncionalmenteestasdos facultades?Mientrasqueel entendimiento,en su operatividadsobreel datum sensible.unifica«lo múltiple en el objeto medianteconceptos»(puros),la razón lo hacecon la multiplicidad de representacionesintelectualesparticulares«me-dianteideas,en la medidaen queponeunacierta unidadcolectivacomometade los actosdel entendimiento,loscuales,de otro modo,se ocupansólo de la unidaddistributiva»(A 644: B 672)~.

La carenciade la facultad intelectuales doble. Por un lado,la visióntotalizanteexigida por la tareade sistematizaciónquedafuera de sus ca-pacidades;por otro, en estenivel de objetividaden particular,el entendi-miento no disponedel elementoconceptual(másprecisamente:delas ca-tegorías)paraoperarunasubsuncióndistributiva de lo particularbajolouniversal.No puedeoperardesdelo alto hacialo bajo.puesno cuentacon

3. Kantjustifica esterol epistemológicode la razóntambiéndesdeunaperspectivaque nos resultaalgoteñidadepsicologismo,enla medidaenqueseevocala tendencianaturala lo incondicionado(que, encuanto«natural»,no puedesertotalmentenocivaen el terrenodel conocimiento,comoparecíadesprenderseen cambiode la denunciade su usodialéctico),el «interés»de la razón,etc. Porende,tambiénnaturalessonlas“ideas trascendentales»,redimidasde las distorsionestrascendentespor obra de su«usobuenoy, porconsiguiente,inmanente»(A 642-43:B 670-71). Enúltima instancia.es ese«interésdela razón»lo queimpulsaestabúsquedade la «perfecciónposibledelconocimiento»(A 694: B 666), un interésqueencuentrarealizacióndiferenciadasegúnla tendencia(ala multiplicidad o a la unidad)enquese inscritael espíritu del “Ver-nunítíer»(A 666-67:B 694-95).Cf tambiénA 669: B 697,dondeKant remitea la metá-forajuridico-politica. En cambiodejade ladotodaeventualconcesiónkantianaal psi-cologismola lecturaqueproponeRUDOLE MALTER, quienve enel ADT el propósitomássignificativo dela Dialécticatrascendental,a saber:la constituciónde la “metafísicatrascendentalregulativa».Cf su «DerUrsprungderMetaphysikin derreinenVemunft»,en J. KOPPERy W. MARX (Hrsg.).200 Ja/wcKritik der reinen Vernunft, l-lildesbeim,1981. Pp. 169-211.Su interpretaciónde la «deducciónobjetiva»de las ideas(Pp. 198ss.) tiende a resaltarla economiainternade estecapítulocomo«cumplimientode latareacrítica de la razón» (A 670: E 698), más que la aperturahacia la Crítica delJuicio.

4. Asimismo: «El entendimientoconstituyeun objeto para la razón, tal comolasensibilidadlo es parael entendimiento.Unificar sistemáticamentetodoslos posiblesactosempíricosdel entendimientoes tareade la razón,tal comoel entendimientoco-nectalo múltiple de los fenómenosmedianteconceptosy lo colocabajo leyesempíri-cas» (A 664: B 692).

La razón en su usoregulativo y el a priori del «sistema»... 89

el conceptodesdeel cual ordenarlas representacionesmúltiples. Por elcontrario,debe—digamos—ir a la búsquedade los génerosy especies.Sintomáticamente,a la distribucióno imposiciónde objetividaden gene-ral por partedelyo piensosoberano,se contraponeaquíotro modode ad-quisición de significado por partede las representaciones,en tanto queobjetivasen particular. Un modo quepodríamosllamar «conmutativo»paramantenerla analogíaconlos dostipos clásicosdejusticia,mentandoconello la tramade relacionesquelas representacionesmantienenentresí, susinterconexionessistemáticas,graciasa las cualesadquierensussig-nificadospeculiares.

Esteascensohacialos universalescolectivospresupone,entonces,unainstanciaunificantequeopere,en estenivel, análogamenteacomolo ha-ce la unidadtrascendentalde la apercepciónrespectode la objetividadengeneral.Kant entiendeen el AIJT queexclusivamentela razón,con sutendenciaa lo incondicionado,puedeaportartanto la visión totalizante.comotambiénel respaldotrascendentala la tareaclasificatoriasegúnno-tas genéricasy específicas.Es la «unidaddel conceptoracional» lo quepermitela «conexiónbajoun principio» (A 680: B 708), o peculiaram-pliación del conocimientograciasalpasajedesdela «unidadempírica»ala «unidadsistemática»(A 674: B 702).

La constituciónde los saberesparticularestiene como premisaunprincipio trascendentalque lleve a cabola revolución copernicanatam-bién en eseámbito,reemplazandola confianzadogmáticaen el carácterespeculardel ordenamientoen génerosy especies,por esaforma sulgene-nsde nominalismoquees —así lo entendemos—la concepcióncrítica, enestecaso,dela sistematizacióncomoactividadformal a priori. En el con-texto dela filosofía «delas escuelas»,el usodelas pautasclasificatoriassejustificabaconun planteometafísicoincompatibleconel criticismo.Kantsabequeno puedepresentarlos criteriosmetodológicoscomosi fueran elreflejo de unarealidadque,en símisma,estáarticuladaen génerosy espe-cies.Perotampocopuedeinvocarla afinidadtrascendentalrespaldadaca-tegorialmente.puesse tratade un estadiodiverso del problemade la ver-dad.En consecuencia,la sistematizaciónde la realidaddebetenersufun-ción apriori peculiar,parasuperarcríticamentela creenciaen el carácterontológico o real en síde la afinidady coherenciade lo clasificadosiste-máticamente.y parafundamentarla universalidady necesidadde la for-ma «sistema»,quelas concepcionesespecularesdel conocimientono pue-dengarantizar.La razón, entonces,colaboracon el entendimientoapor-tandoel elementotrascendentalquecondicionaunanuevaafinidad,no lameramentecategorial,pero auténticamentecrítica, y no dogmática.

La espontaneidadracional resulta tan imprescindibleen el conocercomo la misma espontaneidadintelectual.Estaúltima «nopuedepor sísolaformular reglas»ni, menosaún,«procurara la diversidadde sus re-glas la concordancia(sistemática)bajo un principio, ni tampoco,de este

90 JorgeE. Dotti

modo,coherencia,enla medidaen queello es posible»(A 648: B 676).Sinel impulso racionalhacia la unidadincondicionaday sin las representa-cionesidealesquede él resultan,el entendimientono lograríacohesionarlas representacionesempíricasindividualesni, consecuentemente,produ-cir conocimientoen el sentidocabaldel término:no podríacaptarlas no-tas distintivas de los objetosnaturales~. La razónproporcionael princi-pio: la forma «sistema»,unaforma pura que regulael ordenamientodelos contenidosfenoménicosmásvariados,en lo quetienende particular(pues—insistimos—ya hansatisfecholos otros criterios trascendentales,los de la objetividaden general)6~

4. El elementomenosnovedosode esteplanteoes el de las reglasda-sificatorias,queoperansobrela basede ese«presupuestotrascendental»(la idea de sistema),quepermiteponer «comofundamento»del ordena-miento en génerosy especies«propiedadesuniversalesde las cosas.bajolas cualesestánlas propiedadesparticulares»(A 652: B 680).

Kant ya habíarecurridoa estaspautasal exponerel «usológico» del

5. «Dehecho,tampocoescomprensiblecómopodríatenerlugarun principio lógi-co de la unidadracionaldelasreglas,si no sepresupusieraun principio trascendental,porel cual seaceptaapriori queesaunidadsistemática,encuantoinherentealos obje-tos mismos,es necesaria[.1En efecto,la ley de la razónqueordenabuscar(launidadde la naturaleza)esnecesaria,porquesin estaley no habríarazón,perosin estaúltimano habríaningún usocoherentedel entendimientoy. anteestacarencia,no tendría-mos ningunanotasuficienteparadistinguir la verdadempíricay, enconsecuencia,de-beríamossuponer,en vista de ella, la unidadsistemáticade la naturalezacomoválidaobjetivamentey comonecesaria»(A 650-Sl: B 678-79).Sobreel reconocimientodel ca-rácter trascendentaldel principio de la unidad sistemática,cf tambiénA 653: B 681.dondeKant niegaqueseaun meroexpedienteútil deusovoluntario, a la manerade loqueenla Disserratio llamaba«principiosde conveniencia»(cf 1. KANT. De mundisen-sibilis atque intelligibilis forma et principis. edición al cuidado de K. Reich, l-Iamburg,19662,parágrafo30, Pp. 96-97). Tambiénreafirma Kant esatrascendentalidaden A656-57:E 684-85,cuandocalifica la «ley de la especificación».

6. «Si abarcamoscon nuestramiradael enteroámbito de los conocimientosinte-lectuales,encontramosqueaquellode lo cual la razóndisponecomoprincipio propioy a lo quebuscadar realidades lo sistemáticodelconocimiento,esdecir, su coherenciaapartir deun principio. Estaunidaddela razónpresuponesiempreunaidea: la de laforma de unatotalidad del conocimiento,queprecedeal conocimientodeterminadode cadacosa,y quecontienelascondicionesparadeterminara priori el lugarquelecorrespondea cadaparteen susrelacionescon los demás.En consecuencia,estaideapostulala completaunidaddel conocimientointelectual,en virtud de la cualéstenoesun meroagregadocontingente,sino queseconstituyecomoun sistemacohesionadosegúnleyesnecesarias»(A 645: B 673).

La razónen su uso regulativoy el a priori del «sistema»... 91

entendimiento en la Dissertatio de l770~. El camino que lleva desdeestaobra inauguraldel criticismo al textode 1781-87pasaporel abandonodelentoncespostulado«usoreal»del entendimientocomo accesoa lo en sí,por la colaboraciónoperativaentre sensibilidady entendimientoen suusotrascendentalparalaconformaciónde la experienciay. precisamente.por la función regulativade las ideas(último hito de estecamino,en laprimeraCrítica), como guía de estaspautasclasificatorias.Estasreglas.que—como Kant reconoce—«parecensertrascendentales»y sonllama-das«máximas»o «principiosheurísticos[...]de la razónpura» (A 663-64:B 691-92),son lógico-formalesy no adquierenun statusespecíficamenteapriori. Comoveremos,resideaquíel motivo principal que lleva a Kant aprofundizarsu planteoconla Crítica del Juicio.

De todosmodos,las nocionesde «género»y «especie»son lasqueper-miten elaborar los sistemasde saberesempíricos medianteun triplejuego metodológico.

Por un lado, el orden piramidal hacia arriba está planteadocomobúsquedade conceptosqueconnotenrasgoscadavez másuniversales;locual, traducidoal discursoepistemológico,equivalea la agregaciónde loheterogéneobajoel menornúmeroposiblede hipótesisexplicativas(«en-tia praeternecessitatemnon essemultiplicanda»,A 652: B 680). La máximaheurística se asientaaquí en el presupuestode unahomogeneidadde lanaturaleza,que legitima el ordenamientode las representacionesen unaescalaascendente.Con la salvedadantidogmáticade quees imposiblelle-gar a un géneroúltimo quecierre lo que es unatareainfinita ~.

Por otro, tenemosla tendenciade ramificaciónhaciaabajo,comobús-quedade especificidades,paraquecadarepresentaciónencuentresu locussistemáticopropio, sobre la basede una diversidadtambiéninfinita, esdecir,de la imposibilidadde quela investigaciónsetopeconla especieín-fima en la escaladescendente.Y queKant describecon el lema: «entiumvarietatis non temereesseminuendas»(A 656: B 684)~.

Finalmente,la prosecuciónininterrumpidaquedaasegurada,en línea

7. Enel parágrafo5, Kant distingueentreun «ususrealis,>, porel cual «dantur con-ceptusipsi vel rerum vel respectum»,es decir, accedemosa lo en sí de lascosasy desus interrelacionesontológicas: y un «ususdicitur logicus», porel cual «undecunquedati ¡conceptus!sibi tantumsubordinanturinferioresnempesuperioribus(notis com-munibus)et conferenturinter se secundumprinc. contrad.».cf op. ch., Pp. 20 y 22. Entodaslascienciasel entendimientooperaestatareaclasificatoriaquepermitetransfor-mar la multiplicidad de representacionessensiblesen experiencias:«Ab apparientiaitaquead experientiamvia non est, nisi per reflexionemsecundumusum intellectuslogicum» (p. 22).

8. Enlo quehaceaesteascensohacialos universalesno dados,la razón«no rue-ga. sino queordena,aunqueno puededeterminarlos límites de estaunidad»,¿ e. lacumbredel sistemaes una mcta inalcanzable(A 653: E 681).

92 JorgeE. Dotti

de principio, por el tercerpresupuesto:«non datur vacuumformarum» y«su consecuenciainmediata:datur continuumformarum» (A 659: B 687).Siemprees posibleencontrarunanuevarepresentacióndel fenómenoquemedia entre las ya conocidas, volviendo más sólido el edificio disci-plinario.

De estemodo,la ideade sistemacomoforma a priori se articulaen losprincipios de «la homogeneidadde lo múltiple bajogénerossuperiores»,de «la variedadde lo homogéneobajoespeciesinferiores»,y de «la afini-dadde todoslos conceptos»,lo cual asegurael pasajesin soluciónde con-tinuidad de un fenómenoa otro, «a travésdel crecimientogradualde ladiversidad».Son los principios «dela homogeneidad,dela espeqficaciónyde la continuidadde las formas» (A 657-58: B 685-86)lO La combinaciónde los movimientosascendentey descendenteextiendey a la vez simplifi-ca las propuestasde sistematizaciónde la naturalezaquehacenlas cien-cias particulares.

Kant releeestasfigurasde la metodologíaescolásticaen clavecriticis-ta, y extraede ellasun corolarioantidogmático.Así comola significación

9. La fraselatinaestásignificativamenteprecedidaporun largo texto,quenos per-mitimos transcribira causade su importancia:«Estaúltima manerade pensartieneevidentementetambiénun principio lógico como fundamento,cuya finalidad es lacompletitud sistemáticade todoslos conocimientos;lo cual acontececuandoyo, co-menzandoapartir del género,desciendoalo múltiple quepuedeestarcontenidobajodeél, y buscode estemodoproporcionarleextensiónal sistema,tal comoen el primercaso,al ascenderalgénero,busquéprocurarlesimplicidad.Puestanimposibleesdivi-sar hastadóndepuedellegar la división de la esferadel conceptoindicativo de un gé-nero. comoes hacerlorespectodel espacioquepuedeocuparunamateria. En conse-cuencia,el géneroexigediversasespecies,y éstasexigendiversassubespecies;y comonopuedehaberningunade ellas quea su vez no tengaunaesfera(unaextensióncomoconceptuscommunis).entoncesla razónexige,en toda su amplitud, queningunaespe-cie seaconsideradaen sí mismacomola última, puestoque,enla medidaen quees unconceptoquecontieneensí sólo lo comúna cosasdiversas,no puedeserintegralmen-te determinadoni, por ende,tampocopuedereferirseinmediatamenteIzundchstl a unindividuo; en consecuencia,siemprehan de estarcontenidosbajo suyo otrosconcep-tos,estoes.subespecies»(A 655-56:B 683-84).

10. A modode resumen,leemos:«Al principio lógicodelos géneros,quepostulalaidentidad,se le contraponeotro, el de las especies,querequierede la multiplicidad ydiversidadde lascosas,sin atendera su concordanciabajoun mismo género,y queleprescribeal entendimientoprestaratencióntantoaéstascomoaaquéllos.Esteprinci-pio (de la sagacidado del discernimiento)delimita muchola ligerezadel primero(delingenio), y la razónmuestraaquíun interésdoble,en recíprocoantagomsmo:porun la-do,el interésdela extensión(de la universalidad)envista delos géneros;porotro lado.el del contenido(de la particularidad),respectode la multiplicidad de las especies,por-queel entendimiento,en el primer caso, piensamuchobqjosusconceptos,pero, en elsegundo,piensaaun másen los mismos»(A 654: E 682).

La razónen su usoregulativoy el a priori del «sistema»... 93

gnoseológicade la autonomíade la sensioilidadconsisteen garantizarlaaperturadel saberen lo quehaceasucontenidomaterial,el usoregulati-yo de las ideascorrelacionadocon estosprincipios clasificatoriosrepre-sentaunaaperturasimilar del discursocognoscitivo,peroen lo relativo ala enunciaciónde conceptos,hipótesisy leyescientíficas.La tendenciaala máximaunidadsistemáticaes tan sólo un impulsoútil y necesariodes-de la perspectivade unaepistemologíatrascendental,pero no puedenun-caserllevadoa total cumplimiento.El conocimientono puedeaceptarre-presentacionesabsolutasy definitivasde un génerosupremoo de unaes-pecieínfima, conocerla naturalezaequivalea unacontinuaeininterrum-pible formulaciónde instanciasexplicativasprovisoriasy perfectibles.

5. El factordecisivode la respuestakantianaal problemade la verdadcomo coherenciatrascendental,en el ADT, es el uso regulativo de lasideas.Estaoperatividadgnoseológicade la razónes lo queconfiere a laspautasclasificatoriasde la Urteilskraft formal su inserciónen el esquemade legitimacióntrascendentalde las cienciasparticulares;es decir, integraesosprincipios heurísticosen el planteodejustificación crítica de los sa-beresempíricosen cuantosistemáticos,Las ideasguíanla subsunciónderepresentacionesdadasbajo otrasmásgenerales(génerosy especies)nodadas,sino hipotetizadas(A 647-48: B 675-76).y regulanasí la enunciaciónde conexionesinterfenoménicasestables,pero no absolutas,con las quese buscadar cuentade lo fenoménico.Esterol a priori de las ideasen launificaciónsistemática(racionale hipotética;cf A 649: B 677, infine) delamultiplicidadde conceptosempíricosconstituyeel reconocimientode unatareagnoseológicaindispensablede la razón, la cual, en esteuso inma-nente.es condiciónparala formulaciónde esosuniversalesdébiles,conlos queexplicamosla naturaleza.

¿Cómoguíay regulala razóna laactividadcognoscitiva?Kant recurrea una analogíacon unafigura óptica.La razónpromueverepresentacio-nesque funcionancomo elpunto de convergenciade todaslas perspecti-vasheurísticasensayadasparallegar a explicarun objeto. Paramentarelcarácterideal (aunqueno dialéctico)de estasrepresentacionesracionales.Kant llama a cadaunade ellas «focus imaginarius» (A 644: B 672). dondeconvergentodaslas miradaso <‘lineas directrices [Richtungslinien]» de latareasubsuntiva.De estamanera,la razónpermiteque la configuraciónsistemáticade un fenómenoen cuantoobjeto de estudiose realice en elcontextode «la máxima unidadjunto a la máxima extensión»posiblesdel conocimientoparticular(ibidem).

Asimismo,estepuntode confluenciadeesosderroterosqueson los di-versos ensayosde explicacióncientífica, representala «meta» (Ziel) que,de seralcanzada,nospermitiría sentimossegurosen la posesiónde un

94 JorgeE Dottí

conocimientoacabadodelobjetoen cuestión.Sucondición«imaginaria»,empero,testimoniael carácterperennede nuestrosesfuerzos:la finituddel hombre lo condenaa encararel conocimientocomo una tarea deSísifo.

De todosmodos(y con unainversiónde la imagende la metacomopuntohacia elcual tendemos),Kant ilustraulteriormentesuanalogía,ale-gandoque,al producir en nuestroespíritu una«ilusión inevitablementenecesaria»,la representaciónideal funciona tambiéncomo lugar de ori-gende esaslíneasdirectricesquesurcanel campode laexperiencia,gene-rándoseasíunapeculiararmonizaciónentrela tendencianaturalde lara-zónhacialo incondicionadoy la advertenciacrítica fundamentalde quesólo hay conocimientode lo condicionado:aquella tendenciaencuentrasu realizaciónen el ámbitode lo empírico.

A la manerade un «espejo»,prosigueKant conel mismoperfil meta-fórico, la idea nos amplíala visión aunsobreaquelloqueno percibimosinmediatamente;estoes,nospermitever inclusolo queescapaa nuestramiradaefectiva,tal como unasuperficieespecularpotencianuestracapa-cidadoculary nospermitevisualizartambiénlo queno estádadodelantede nuestrosojos (L e. nos generala ilusión de quetodoestáfrentea noso-tros). Graciasal uso regulativode las ideas,sobrepasamosla experienciafáctica sin violar los limitescríticosy logramosla «ampliaciónmásgran-de y extremaposibledel conocimiento»(A 645: II 673)11.

II. Un paralelismoentreel usoregulativode lasideasy el reconocimientoporpar-te de pensadorescontemporáneosde la función de proposicionesno-denotativase in-verificableses propuestopor STANLEY FRENCH.en «Kant’s Constitutive-Regulati-ve Distinction».cf L. Wbite Beck(Ed.), Kant SrudiesToday,La Salle, Illinois, 1969, Pp.375-391(originariamenteen The Monín, 51, 1967). Por su parte,interpretala metáforacomosi ellaaludieraala menteordenadorasuperior,actuantedesdeatrásdel espejo,JOHN N. FINDLAY. en Kant and dic TrascendentalObject. A HermeneuticStudy, Ox-ford, 1981. Pp.241-242.Nosdespiertadudassu afirmacióndequeA 696es «uno de losnumerosospasajesdondeno sólo lo ‘múltiple’, sino tambiénsu Zusammenhanges atri-buida [por Kantl a algo queestámás allá de nuestrasíntesisconsciente»(p. 244).

12. Nuestrotemano es la deducciónde las ideas.Sobreel particular,cf RUDOLFZOCHER, «Zu Kants traszendentalesDeduktion der Ideender reinen Vernunft».ZeitschriftfarphilosophischeForschungXII, 1958, Pp. 43-58,quienconsideraqueel de-sarrollo insuficienteenla nociónkantianade la «idea»perjudicala Deducciónde lasmismas,ya quecadaunatiene unaformapropiadevalidez.Asimismo,cf WILHELMTEICHER, «Acercade los trespasosde la deduccióntrascendentalde las ideasen laCrítica de la razón purade Kant». en Revistade Filosofla, La Plata,23, 1973. Pp. 7-19.

13. Cf A 685: B 693. Peseano formarpartede lasactividadesdeterminantes,estareglapertenecede inre a la Lógica Trascendental,ya quees la condiciónapriori de lasistematizacióndel conocimiento:setratade «laideadel máximode la división y de launificación del conocimientointelectualen un principio» (ibidem).

La razónen su usoregulativoy el a priori del «sistema»... 95

6. Esteplanteoexigeavanzarotro paso.Las ideasposibilitan «la uni-dad integral de estosconceptos»empíricosal producir la formalizacióndel conocimientocomoun «todo»,o sea,al condicionara priori las cone-xionesrecíprocasde los objetosconocidos(A 645: B 673). Peropara«inte-rrogara la naturaleza»en conformidadcon estaperspectivasistemática(ibid.), el usoregulativodela razóndebepromoveralgúntipo de represen-taciónque, de unamanerau otra,medieentrelo ideal y lo real. Lasideasadquierenporello unapeculiarvalidezobjetiva,queKantllama«indeter-minada»pues no es susceptiblede unadeduccióntrascendentalestricta(A 663: B 691) 12 Lo cual no menoscabasurol trascendental:los princi-pios que las «contienen»son el a priori de «la unidadde todoslos posi-blesactosempíricosdel entendimiento»(A 664: B 692).Y el hilo conduc-tor de su aplicabilidades estafunción regulativa,que les permiteoperarcomo un «análogode un esquemade la sensibilidad».Una meraanalo-gía, ya quesu resultadono es un conocimiento,como en el casode «laaplicaciónde las categoríasa sus esquemassensibles»,sino la formula-ción de «unareglao principio de la unidad sistemáticade todo uso delentendimiento»13

La objetividadsólo analógicaquele cabea las representacionesidea-les encuentrasuejemplificaciónen dostipos diversosde figurasraciona-les. Veamosahorala primerade ellas.

Setrata de esoselementosidealesqueKant llama«conceptosde lara-zón» y quemarcanla directriz de una prácticainvestigativa.A modo deilustración, Kant nos propone:«tierra pura, agua pura, aire puro, etc.» (A646: B 674). Su significaciónes múltiple.

Ante todo, entendemosqueestasfiguras idealesrepresentanlo en sídel fenómenoestudiado,en el sentidode queocupanel lugarqueocupa-ría la representación(que parael hombrees imposible) del objeto cono-cido acabadamente,en la totalidadde susrasgosy característicasdistinti-vos. En cuantometa inalcanzable,consagrala eternainadecuaciónentrelo queefectivamenteva conociendoun entendimientoectípicoy lo quese-ría el conocimientode un espíritu sin limitaciones.De esta manera,los«conceptosde la razón»certifican la provisoriedadde todaslas explica-cionesensayadasporlas cienciaspaniculares.Ningunode estosuniversa-les hipotéticostiene derechoa autodefinirsecomo absoluto.

Pero ademásde esta funciónalgo genérica,quesimplementeexpresala fragilidad epistemológicade todasistematización,estosobjetospurosparecentestimoniarotra función trascendental.No consideramosexage-rado ver en ellos una suertode tipo ideal, en sentidoweberianoante hite-ram. A travésde laacentuaciónde unao másnotaso marcasde un eventonatural,atravésdelprivilegio que se leconcedeaunoo másde los com-ponentesde un fenómeno(hipotetizadoscomolos esencialesy definito-rios del objetoestudiado),es posibledescartarlo queconsecuentementeseproponecomoaccesorio,y atenderde estemodo a las nuevasconexiones

96 JorgeE. Dotti

quedeterminanel significadode la representación.Todainterpretaciónoexplicación,al proponeruna —digamos—lectura del objeto diversadelas ya conocidas,se presentacomo la quemejorcapta(o másse acercaacaptar)eseobjetoen supureza.La nocióndel fenómenopuro («tierrapu-ra», «aguapura»,etc.) es el constructumteóricoconvencionalquepermitereinterpretarlo fenoménicoa la luz de hipótesisinvestigativasnovedosas.El progresodel conocimientono es sino esareinterpretacióncontinua,esasecuenciaininterrumpiblede formulacionesde objetospuros,paraexpli-car lo dadoen la experienciaefectiva,impura.

Porparadójicaquepuedaparecerestanoción de objetoso elementosnaturalespuros,es a partir de ella que es posiblereconstituirconstante-menteel sistemade conexionesinterfenoménicasdentrodel cual todare-presentaciónempíricaadquieresusignificado.En la realidad,en la expe-riencia efectiva,el objeto se nos presentaentremezcladocon factoresdi-versos y mantienerelacionesquepuedenresultar,a la luz de la nuevaconnotaciónpropuestaporla representaciónpura, irrelevanteso equívo-cas.El objeto puro,en cuantoficción convencionaldel investigador,mar-ca la toma de distancia,respectodela facticidadinmediatadel fenómeno,graciasa la cual lo comprendemosen la totalidadde sus característicasdefinitorias.Dicho de otro modo: esedistanciamientonospermitesumara sus connotacionescategorialeslas «particulares»,que recibe al sersistematizado.

Kant nosvuelveaproponeraquí,en este tercer nivel del problemadela verdad,el hilo conductordesu gnoseología,quees laaprioridaddiscur-siva de la instanciateórica frente al contenidoitt-formado por ella. Sóloqueno setrataahoradelas categorías,sino deun a priori especial,unare-presentaciónflctaqueoperaregulativamenteen la praxisheurística.El ti-po idealmediatizala objetividaden generaly los rasgosobjetivosen par-ticular; estoes,es el medioparaenriquecerla identidadcategorial(firme yestable)conlas connotacionesparticulares(débilesy provisorias)del fe-nómeno,investigadaspor las cienciasempíricas.

La constituciónde un sabercomoconocimientosistemáticoes,enton-ces,el resultadode la enunciaciónde relacionesentre representacionesideales,queconfiguranlaestructurade sentidodel fenómeno(la constan-te definición de sus propiedadesesencialesy accesorias).Estaconstanteconstitucióny/o recomposicióndel objeto natural desde la teoría queenuncia(hipotéticamente)el contextode suscorrelacionessignificativas,es el modo comola ciencia determina«la participaciónquecadaunadeestascausasnaturalestieneen el fenómeno»;es decir,el modocomoofre-ce unaexplicaciónde los nexosentrelos elementoscomponentesde esaexperiencia,asumidosficcionalmenteen supureza(A 646: B 674).La con-tinuareformulaciónde los objetoso tiposideales,desdelos cualesadquie-re sentidola realidad ( Wirkhic/zkeit),es la vida mismade la ciencia13a

La razón en su usoregulativoy el a priori del «sistema».,. 97

7. La segundaconcretizaciónde la objetividadanalógicade los obje-tos idealeses,por asídecir,mástradicional.Enunciadodela maneramásgeneral,el rol esquemáticoquedebeproporcionara las ideasalgunafor-ma de validezobjetivalo desempeñaun «análogo»de los Grunds¿itzeinte-lectuales:la «reglao principio de todousodel entendimiento»,o búsque-da del «maximumde la división y unión»de las representacionesempíri-cas en un sistema(A 665: 8 693).

Perocuandopasamosalos objetosidealesqueconfiguranla segundaesquematizaciónanalógicadela razón,vemosquese insertan.en el plan-teo critico, aquellasfiguras cuya ilegitimidad como objetosdel conoci-miento habíasido demostradapor la Dialéctica Trascendental.Figurasque ahoraaparecenredimidasde esta condenay resemantizadascomocondicionesde posibilidad epistemológicas.Se trata de las nocionesde«alma»,«mundo»y «Dios»,representacionesracionalesa las quese atri-buye ficcionalmenteobjetividad,paraquepuedalegitimarsela combina-ción y clasificaciónsistemáticasde los conceptosempíricos14 Es decirque funcionancomo imágenessupuestas,que medianel principio racio-nal (de la máximaextensióny coherenciadel saber)con las representa-cionesparticularesquese sometena él, pararelacionarserecíprocamenteen la «unidadsistemáticade toda la experiencia»(A 692: 13 720).

Estaresemantizaciónen clavetrascendentalde nocionesantessometi-dasa crítica, estámotivada(tal vez no exclusiva,perosi necesariamente)porla exigenciaíntima del planteokantianode profundizarlaperspectivaabiertapor los «conceptosdela razón»,pasandodelo quehemosllama-do tipos idealesa representacionessuprasensiblesde otro orden,peroigualmenteexpuestascomoimprescindiblesa la luz de la gnoseologíacrí-

13a. Sesuele daruna interpretaciónmuchomásrestringidade estosobjetos idea-les.Así, verbigracia.Heimsoethcircunscribeel significadode loselementos«puros»alasconcepcionesquímicasde laépoca:cf HEINZ HEIMSOETH, TranszendentaleDía-lektik, Bd. 111. Berlin. 1969, Pp. 561-SM.Intentamos,en cambio,abrir otras dimensio-nes de análisis.

14. ~/A 669-70:B 697-98.Asimismo: u... si bien las ideastrascendentales(la psico-lógica, la cosmológicay la teológica)no serefierendirectamentea ningúnobjeto quelescorrespondani a su determinación,sin embargo,en cuantoreglasdel usoempíricodela razónbajola presuposiciónde semejanteobjetoen la idea, conducenala unidadsis-temáticay amplíansiempreel conocimientoempírico,perono puedennuncacontra-ponérsele»(A 671: B 699).

15. <‘Del objeto deja ideaeliminamoslascondicionesquelimitan nuestroconcep-to intelectual,peroqueson tambiénlo únicoquehaceposible quepodamostenerunconceptodeterminadode unacosacualquiera.Y entoncespensamosun algo,delcualno tenemosconceptoalgunode lo queseaen sí mismo, perodel cual pensamos,sinembargo,una relacióncon el conjunto de los fenómenos,que es análogaa la quemantienenlos fenómenosentre sí’> (A 674: II 702).

98 JorgeE. Dotti

tica. La tareaheurísticade las ideasde Dios, mundoy almaes la de apor-tar la instanciade inteligibilidad y sistematizacióntotal respectodel con-junto de objetosnaturales,tal como cadaconceptoracional (aguapura,tierra pura, etc.) lo hace respectodel ámbito particulary acotadode suaplicabilidad.Cierto es que la alteridadde un objeto ideal —puro pero,digamos,empírico— frente a su fenómenoconcreto,estoes: la alteridaddel aire puro frente al aire fácticamenteexperimentado,no puedeidentifi-carsecon la alteridadde Dios frente a la naturalezatoda; y, en estesenti-do, el paralelismofuncionalentreambostipos de instanciasracionalesre-sultaen algunamedidadebilitado.Perono obstanteestadiferencia,la exi-genciade totalizaciónimplícita en el principio del «sistema»reclamaelrecursoa elementosde mayor alcanceordenativo,quesólo estas«ideasdela razón pura» —no en su uso dogmático trascendente,sino criticoinmanente—puedenaportar15•

La fórmulaconla cual Kant construyeestecapitulo de su doctrinaes,sintomáticamente,la del als oh es decir, la suposiciónde un «objeto de laidea»,«ente[Wesen]en la idea»o «entederazón(ensrationis ratiocinatae)»alcual se le atribuyeficcionalmenteobjetividad,con un propósitoexclusi-vamenteheuristico16

Asimismo,conestasnocionesse lleva a cumplimientouna«deduccióntrascendentalde todaslas ideasde la razónespeculativa,no comopnn-cipios constitutivosde la ampliacióndel conocimientosobremásobjetosde los quepuededarla experiencia,sinocomoprincipiosregulativosde launidadsistemáticade lo múltiple del conocimientoempíricoen general»,lo cual no infringe los límites críticosy a la vez proporcionaun respaldotrascendentalala tareasistematizadora,quees superioralquepuedepro-porcionarle«el merouso de los principios del entendimiento»o criteriosclasificatorioslógico-formales(A 671: 13 699)17

En lo quehaceal significado de los tresentesde razón,la noción dealma permite sistematizarlos fenómenosdel sentido interno (A 682: B710- A 684: B 712), y la de mundooperacomo el vehículo ficcional denuestroascensoy descensoen las seriesde las condicioneso causasnatu-

16. Cf desdeA67o-71:B698-99hastaA673:E 701;A678:B706; A681: B 709; des-deA 685: B 713 hastaA 688: E 716; A 697: E 725 y A 698: E 726,dondeesostérminosaparecencon llamativafrecuencia.Véaseademásla distinciónentresuppositiorelativay absoluta (A 676: E 704). siendo la primera el resultadode un acto cognoscitivolegitimo.

17. «Cuando,enconsecuencia,suponemossemejantesentesideales,no es queam-pliemospropiamentenuestroconocimientosobrelos objetosde la experienciaposi-ble, sino solamentela unidadempíricade estaúltima, atravésde la unidadsistemáti-ca, paralo cual la idea nosda el esquema,el que, porende, no vale comoprincipioconstitutivo,sino meramentecomoregulativo»(A 674: E 702).

99La razón en su uso regulativoy el a priori del «sistema»...

rales,comosi fueraninfinitas (A 684-85: B 712-13).Aquel objetoideal enel cual, entonces,parecenconcentrarsemejorqueen ningúnotro las exi-genciasepistemológicasde todasistematización,es Dios, en el sentidodequedebemosprocederen la investigación«comosi» unainteligenciasu-perior hubieraordenadola naturalezaconun propósitoracional~

Esteordenamiento,precisaKant,es teleológico:la «unidadde las co-sasconformeafines»obedeceal «interésespeculativode la razón»,por elcual se hacenecesarioconsiderar«todo ordenen el mundocomo si hu-bierasurgidodel designiode unarazónsuprema»19 La suposiciónde una

18. Nospermitimosseleccionaren una notaalgunosde los numerosostextosdon-de Kant insistecon su clavedelectura:«Porende,sucedeque,cuandosupongoun en-te divino, aunqueno tengala mínima nociónde la posibilidad internade su perfec-ción máxima,ni tampocode la necesidadde su existencia,sin embargopuedosatisfa-cer todaslasotrascuestionesconcernientesa lo contingente,y puedoasíproporcio-narlea la razónla máscompletasatisfacciónen vistasdela mayorunidada lograr, ensu usoempírico,mediantela investigación»(A 676: B 704). C’¡ asimismoA 679: B 707,dondeKant insiste en el carácterindispensablede esteesquemapararegularel usoempiricodel entendimiento,sin queello implique conceptualizarla necesidadabsolu-ta de semejante«enteoriginario»; y A 684: E 714, dondequedaclaramenteexpresadoque. a travésdelas ideasespeculativas.«la razónordenaconsiderartodaconexióndelmundo segúnlos principios de unaunidadsistemática».

19. El texto prosigue:«Semejanteprincipio abre para nuestrarazón, aplicadaalcampode laexperiencia,perspectivasmuy novedosas,paraconectarsegúnleyesteleo-lógicaslascosasdel mundo y, de estemodo,alcanzarla mayorunidadsistemáticadelasmismas»(A 686-87:E 7 14-15).Como observaTorretti.estecapítulodel pensamien-to kantianoatiendeal conocimientoinflen, al procesode conformaciónde la expe-rienciacomorealizaciónprogresivade la ideade sistema;cf ROBERTO TORRET1’I,ManualKant Estudiosobrelos fundamentosdela doctrina crítica, BuenosAires, 19802,p.464. El carácterimprescindiblede la sistematizaciónteleológicapara la constitucióndetodo objetoenipirico, y de la experienciatoda,ha sido esbozadopor FREDERICK P.VAN DE PITEE(«IsKant’s Distinction BetweenReflectíveandDeterminantJudgementValid?t>,Aktend. 4. mt .Kant-Kongresses,Teil II, 1, Berlin-NewYork, 1974,Pp. 445-451),cuandodestacala insuficienciade la unidad sólo mecánicade la naturaleza(p. 449 yssó.No compartimos,sin embargo,su identificación de razóny juicio (cf punto8 deestaspáginas).

20. Remitimosa los textosdesdeA 694: B 723 hastaA 701: B 729. Quisiéramosse-ñalar dos motivos más. Ante todo, un resumendel significado queKant concedealuso regulativodelas ideaslo ofrecenA 680-Sl: E 708-09. Finalmente,no nosocupa-mos en estetrabajode los extravíosen queincurre la razóncuando,violandolas ad-vertenciascriticas,pretendehacerde susprincipiosy objetosun usoconstitutivo: la ig-nava ratio, quese conformacon el grado de conocimientoalcanzadocircunstancial-mentey holgazanea(másquedialectiza),y laperversaraño, quehipostatizay antropo-inorfiza el principio dela unidad teleológica(A 689: E 717-A 694: E 722). Al respecto,cf RICARDO MALIANDI. «Von der VerlegenheitderVernunft surVerlegenheit(lcrKritik», Aktend. 5. mt Kant-Kongresses.Teil 1, 2, Bonn, 1981, Pp. 743-752.

100 JorgeE. Dotri

causaprimeraqueoperafinalísticamentees el elementoapriori másade-cuadoparaproducir el ordenamientode la realidadcomo complementode laexplicaciónsobrela basede nexosmecánicos(A 688: B 716). Deestemodo,la ficción trascendentalde unamenteordenadoradeluniversoper-mite entenderla naturalezacomo sistemaen el quecadaparteadquieresu significadoen función del todo.

Kant exponecon cierta amplitud estateología trascendentalde corteepistemológico,esbozandolo queseráluego el hilo conductorde la se-gundapartede la futura Crítica del Juicio20 Pero estaobra, másallá dequeen ella se profundiceel planteocrítico, desarrollaun tratamiento—anuestroentender—relativamentediversodel queestamosconsiderando,en lo quehacea las facultadesen juego en este nivel del problema.Estedesarrolloobedecea laconcienciakantianade la carenciadel dispositivode 1781-87.

8. ¿Dónderadicaríaestacarencia?Pesea haberavanzadotanto en elreconocimientode la necesidadde completarlos resultadosalcanzadosconla Deducciónde la validezcategorial,ahondandoelplanteocritico enunadimensióntambiéntrascendental(la de lasistematizaciónde la natu-raleza),sin embargoKant secontentacon lasoluciónquele ofrecela fun-ción regulativade la razón.El modelo del ADT yuxtaponela tendencianaturalde la razóna lo incondicionadoal repertoriode pautasclasifica-tonas clásicas,es decir, que no alcanzaa articular la relación entre laperspectivalógico-formaly la trascendental,atendiendoa la especificidadde las facultadesque intervienenen la conformacióna priori de un siste-ma. El correlatotrascendentalde los criterios metodológicosformalesessimplementela razón,queapareceasícargadacon unaexcesivarespon-sabilidaddoble. Porun lado,debeapodarla instanciade totalizaciónme-diantesus entesde razón, que regulanla tareaclasificatoriagraciasa laficción del alsob. Porotro, tambiénes responsablede otro tipo de univer-sales,no suprasensibles—digamos—sino sensibles,aunque«puros»(lostipos ideales).Y éstano es su tarea.Lo es en cambio,de unafacultal refle-xiva, queKant no ha tematizadocríticamente.

Es indiscutibleel méritodel ADT al establecernetamentela identidadtrascendentaldel principio quecondicionala formulacióndejuicios sinté-ticos aposteriori en las disciplinasempíricas;y, consecuentemente,al di-lucidar el carácterpeculiar de la nueva función de unidad,diversade lacategorial.Perode lo quese trataes de analizarla capacidadespecíficadesubsumirlo panicularbajoun universal no dado,que se distinguede larazón (cuyos «objetos»son siempre incondicionados)porque enunciauniversalesde otro tipo, hipotéticos:los conceptos,leyesy teoríaspropiosde todacienciade la naturaleza.Peseal carácterficcional que«Dios» o

101La razón en su uso regulativoy el a priori del «sistema»...

«tierrapura» tienenen común,la génesisde unarepresentacióncomolasegundaobedecea lacolaboraciónde la razón(regulativa)conotrafacul-tad, quees lacapacidada priori peculiarque todoconocimientoempíricotienecomocondiciónde posibilidad,en tanto es sistemático.Se trata,en-tonces,de sometera crítica el Juicio, en su ordenamientoreflexionantedela experiencia21

En nuestraopinión, la insuficiencia del ADT es que deja fuera delanálisiseseaccionarespontáneo,intelectual(en sentidoamplio)o judica-tivo. sobreelcual reposalaposibilidaddel conocimientosintéticoaposte-non: la función de unidadascendenteo reflexivaquelegitima trascenden-talmentela formulaciónde sistemas,medianteuniversalesdébiles,distin-tos tanto de las categoríascomode los entesde razón.En los escritospos-tenores,el Juicio (no el entendimientoni la razón) seráel actorprincipaldel procedimientode sistematizaciónde las representacionesempíricasala luz del principio de la finalidad formal de la naturaleza22 EstaZweck-

21. Limitaremosnuestrasreferenciasa la llamada«primeraintroducción»a la Crí-fico delJuicio. Hemos utilizado la edición al cuidadode O. Lehmann:1. &ANT, ErsteEinleitungin dieKririk derUrteilskrafl, Hamburg.19702,queindicamoscomoFE.segui-do del númerodeparágrafoencifraromanay luegoel númerodepágina.Leemosallíqueel Juicio es <‘la facultadIvermogen!dela subsuncióndelo particularbajo lo univer-sal»,y específicamentela «deencontrarlo universalparalo particular»(FE.11, p. 9 yIV, p. 16). La no tematizaciónde la facultadtrascendentalespecífica,queno es la ra-zón,esel motivo delastensionespresentesenel ADT. KempSmith lasentiendecomovaiveneskantianosentreuna interpretaciónsubjetivay otra objetivade las ideas,enun texto que considera —obviamente—compuestopor «retazos»:cf NORMANKEMP SMITH. A commentaryto Kant’s Cri¡ique of Fure Reason,NewYork 1962 (Re-print), p. 547 ss. Retomaestaperspectiva,enun planteoquediscutela nociónmismade principio «regulativo»,JONATHAN BENNETT, Kant’s Dialectic, CambridgeU.P.,1974, enespecialp. 270y ss.

22. «Sólo queel Juicio es unafacultadtanparticulary para nadaautónoma,queno puede proporcionarconceptoscomo haceel entendimiento>’,en su uso lógico-formal, por comparacióny abstracción.«ni ideas,comohace la razón» —en su usoregulativo— «deobjeto alguno,porqueesunafacultadde subsumirbajo conceptosdadospor otra vía, en consecuencia,si tuvieralugar un conceptoo reglaquesurgieraespontáneamentedel Juicio, deberíaserun conceptode lascosasdela naturaleza,enla medidaen queéstaseconformoa nuestroJuicio», esdecir que en su «organizaciónseconformaanuestrafacultadde subsumirleyesparticularesdadasbajootrasmásgene-rales,no dadasaún: en otraspalabras,debetratarsedel conceptode unafinalidad dela naturalezaen vistasde nuestracapacidadde conocerlas,en la medidaen queparaello se exigequepodamosjuzgarlo particularcomocontenidobajolo universaly sub-sumirlobajoel conceptodeuna naturaleza»;concepto,éste, queno es otro másqueeldeuna«experienciacomosistemasegúnleyesempíricas»(EF.II, Pp.9 y lo). Sobrees-ta problemáticade la terceraCrítica, véasela introducciónde Cassireral tercervolu-mcii de su historiadelproblemagnoseológico:ERNSTCASSIRER,Sroria dello filoso-fa moderna, III. trad. A. Pasquinelli.Milano, 1968. Pp. 17-35.

102 Jorge E. Dotti

mtissigkeitrepresenta,precisamente,la condicióna priori extracategorialen la quecolaboranfuncionalmenterazóny juicio, éstecomofacultades-pecifica de la subsunciónreflexiva que necesitade lo incondicionadoaportadopor aquélla23

Así comolas categoríasconstituyenel correlatoa priori de las conecti-vasformalesexpuestasen laTabla de losjuicios de la «deducciónmetafí-sica»,asíel Juicio representael correlato,tambiéntrascendental,dela cIa-

23. «De aqui naceel conceptode unafinalidad de la naturalezay, en verdad,co-mo conceptopeculiardel juicio reflexionante,no de la razón,en la medidaen queelfin es puestono enel objeto,sino exclusivamenteen el sujeto,y másprecisamente,ensu merafacultadde reflexionar»(PE,y. p. 22). Paraconcluirconla necesidaddelate-leologíacrítica comocondiciónde la enunciaciónde todo conceptoa posteriori:«Enconsecuencia,el Juicio piensapormediode su principio unafinalidad de la naturale-zaen laespecificaciónde susformaspor mediodeleyesempíricas»(ibid. p. 23). Sobrela teleologíaengeneral,cf VI, pp.23-25, y IX, pp. 41-42,dondesereafirmasu pertenen-cia a la Urteilskrafi (~<el conceptode las causasfinales en la naturaleza,queseparaeljuicio teleológicodelasmismasrespectodel juicio segúnleyesuniversales,mecánicas,es un conceptopertenecientosólo al Juicio, y no al entendimientoni a la razón»)enoposiciónal uso trascendente,«vernúnftelnd».PerovéaseademásPp. 43-45.

24. Las máximasde la clasificaciónson presentadascomomera«exteriorizacióntrascendentaldel juicio, por la quese fija un principio parala experienciacomosiste-ma y. enconsecuencia,parasu propianecesidad»(EE, V, p. 17). Más claramente,enestesentido,se expresael parágrafoV de laEinleitungdefinitiva.

25. Cf EE, Y. p. 18 y la nota correspondiente,comotambiénPp. 20-22, dondelee-mosquela forma «sistema»presuponeel principio dela «especificación»dela objeti-vidadcategorial,en seriesde representacionessintéticasaposteriori:«El principio pe-culiar delJuicio es,pues,quela naturalezaE?Spec4ficasus leyesuniversalesen empíricas,enconformidada laforma de un sistemalógico, a los efectosdelJuicio»(p. 22).

26. «El conceptode los fines y de la finalidades. si, un conceptode la razón,encuantoaella sele atribuyeel fundamentode la posibilidad de un objeto» (FE, IX p.42). Pero estacausalidadsui generises indemostrableempíricamente.Aplicar un mo-delo teleológico,válido en el campodela producciónartísticay técnica,ala naturale-zatoda,exigeel ficcionalismodelcomosi. Medianteestasuposición,el Juicioorganizareflexivamenteel conocimientosistemáticode lo panicular.En nuestrotrabajo, noshemosmanejadocon la tesis de una estrechacontinuidadentrela problemáticadelADT y la terceracrítica, ensu dimensióngnoseológica.Quela reflexión —digamos—teleológica,aunensu especificidad,representeel mismotipo defunción trascendentalquelas ideasensu uso regulativoes unaclave interpretativaya sostenidaporA. Stad-lcr (Kants Teleologieuná ibre ErkenntnistheoretischeBedeutungBerlin, 1874)y por M.Souriau(Lejugementrefiechissanrdans la philosophiecritiquede Kant, Paris, 1926): cfGONTERWOHLFART, Der spekulativeSaiz, Berlin-New York 1981. pp. 1-65 (pp. 8ss.). La actividad trascendentaldel Juicio gozadel mismo rango—creemos—quelasíntesiscategorial.De «constitutiva»la calificaJOHANNESHANEL, en «Dic Bedeu-tung der transzendentalen Reflexionim erstenAnhang ftir Dialektik», Aktenci 5. IncKanr-Kongresses,op. cit.. Teil 1, 1, Pp. 534548(polemizacon Kemp Smithy Bennettenp. 542y Ss.).

La razónen su usoregulativoy el a priori del «sistema»... 103

sificaciónanalíticaen génerosy especies24, Tal comola síntesisdetermi-nantees prioritariarespectode todoanálisis,del mismomodoes priorita-ria la reflexióntrascendentalrespectode la tareade enunciarporcompa-racióny abstracciónlas connotacionesde unarepresentaciónempírica25Kant desarrollaen estesentidola teoríacrítica del conocimientocuandocomprendequeel acoplamientode pautasanalíticasy razónregulativano da plenamentecuentade la subsunciónpor reflexión.

No es que,unavez planteadala nuevasíntesis,la razóndejede operarde maneraunificantee impulsorade la tareacognoscitivacon sutenden-cia a lo incondicionadoy consus«objetosen la idea».Por el contrario,laficción de unamentesuperiorordenadoradel mundosiguesiendoabso-lutamenteindispensable26 Y lo quees más,estanociónideal configuralaconclusiónfísico y ético-teológicade la doctrina del finalismo en la últi-ma Crítica. Peroestainstanciaregulativasuperiorencuentrala posibilidadde enlazarseconlas representacionesempíricasparticularesgraciasaesafacultadespecíficamentetrascendentaly reflexiva,la Urteilskraft, sobrelacual recae —con justicia— la tarea mayor en la construcciónde unsistema.