La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

108
LA REMUNERACION MINIMA LEGAL EN EL PERU PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA LEGAL MEDIANTE LA RATIFICACIÓN Y DESARROLLO NORMATIVO POR PARTE DEL ESTADO PERUANO DEL CONVENIO N° 131 EMITIDO POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Transcript of La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Page 1: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

LA REMUNERACION MINIMA LEGAL EN EL PERU

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA REMUNERACIÓN

MÍNIMA LEGAL MEDIANTE LA RATIFICACIÓN Y DESARROLLO NORMATIVO POR PARTE DEL ESTADO PERUANO DEL

CONVENIO N° 131 EMITIDO POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Page 2: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

“El hombre actual sigue estando expuesto a una serie de dicotomías y absurdos sociales, además de los problemas que le depara la comprensión de su propia existencia. Se confrontan amenazas de conflagraciones aniquilantes del género humano, sujeciones de tipo económico, prejuicios sociales, raciales y políticos. La vida humana está sujeta a una comercialización contraria a su sentido auténtico y la libertad del hombre y su poder de crear y apreciar valores, parecen esconderse tras la angustia y el miedo a perecer triturado por el engranaje de las formas estatales y económicas, que, sin embargo, pretenden tener como finalidad última, la libertad y la cultura.

Aún más, no obstante que existen en la mayor parte de los regímenes jurídicos modernos, normas constitucionales que encierran elevados principios de garantías individuales y en ocasiones de garantías sociales, que podrían utilizarse para hacer reformas substanciales del orden social y modificar este orden en consonancia con las concepciones filosóficas del momento cultural, en una gran mayoría de casos esas garantías en los textos constitucionales coexisten con realidades económicas y sociales contrarias o contradictorias, que hacen caer a la existencia humana, individual y colectiva, en grados extremos de inautenticidad, en los cuales el deber ser ideal, colectivo e individual, se aparta cada vez más de las realidades sociales, a causa de las desviaciones y estratificaciones de dichas realidades.…El legislador mexicano, de esta manera, cambió su orientación de simple restitución del orden anterior y leves cambios políticos, hacia una actitud radical, de muy grandes proyecciones y avanzado sentido, a pesar de que muchos de los constituyentes no hubieran cabalmente comprendido la naturaleza del cambio constitucional votado para el pueblo en armas que representaron en esa asamblea.”

MOLINA ENRIQUEZ, Álvaro.

Page 3: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

A mis queridos padres y hermanos. A mis benefactores y todos aquellos que creyeron en mi.

Page 4: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

INDICE

INTRODUCCIÓN 07

CAPITULO I DISEÑO METODOLÓGICO 09

1.1. Descripción del Proyecto. 091.2. Fundamentación del Problema. 091.3. Formulación del Problema. 101.4. Justificación. 101.5. Objetivos. 101.6. Hipótesis. 111.7. Identificación y Clasificación de Variables. 111.8. Alcances y Limitaciones. 121.9. Metodología de la Investigación. 121.10. Operacionalización de las variables. 131.11. Definición Conceptual de Términos. 14

CAPITULO II MARCO TEORICO 17

2.1. Antecedentes Institucionales. 17

2.1.1. Ubicación del surgimiento de las reivindicaciones socialesen las etapas históricas recientes. 17

2.1.2. Antecedentes en la legislación colonial. 182.1.3. Panorama general durante el siglo XIX. 212.1.4. Derivaciones hacia el Siglo XX. 23

2.2. Antecedentes Normativos. 26

2.2.1. La Remuneración Mínima Legal en el Perú. (1916 - 2007) 262.2.2. Revisión de Convenios y Recomendaciones de la OIT 302.2.3. Marco Institucional Reciente. 332.2.4. Evolución de la Remuneración Mínima Real. 342.2.5. Definición y Objeto de la Remuneración Mínima. 342.2.6. Criterios de Determinación de la Remuneración Mínima. 372.2.7. Naturaleza Jurídica de la Fijación de la Remuneración Mínima. 37

2.3. Bases Teóricas. 38

2.3.1. Teoría de Adam Smith 392.3.2. Teoría de David Ricardo 402.3.3. Teoría de Carl Marx 412.3.4. Teoría de John Maynard Keynes 422.3.5. Teoría de la “Revolución Marginalista” y el Enfoque Neoclásico 44

a) Modelo Homogéneo 44b) Modelo de Dos Sectores 45c) Monopsonios 45

Page 5: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

CAPITULO III PROBANZA DE LA HIPOTESIS 48

3.1. Estadísticas 48

3.1.1. Efectos sobre el empleo 483.1.2. Efectos en la distribución de las remuneraciones 503.1.3. Efectos sobre la pobreza 513.1.4. Efectos en el sector informal. 53

3.2. Jurisprudencia 54

3.3. Legislación Comparada. 56

CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

APORTE 62

RESUMEN 63

BIBLIOGRAFIA 64

ANEXOS

I. Extracto del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Protocolo de San Salvador”. 67

II. Gráfico 1: Remuneración Mínima Mensual. Nominal y Real. Ene.91/Jul.05. INEI. 69

III. Gráfico 2: Evolución del salario mínimo 1992 - 2006. Extraído de ¿Qué hacemos con el salario mínimo? Juan Chacaltana, CEDEP. 70

IV. Gráfico 3: Evolución del Índice de la Remuneración Mínima en el Perú (Base 1994 = 100). INEI. 71

V. Gráfico 4: Remuneración Mínima Vital, Perú. (Soles de 1994).MTPE y Normas Legales. 72

VI. Gráfico 5: Ocupados del Área Urbana, 2002. INEI, Encuesta Nacional de Hogares 2002 IV. 73

VII. Gráfico 6: Personas con ingresos menores a la RMV. BID, 2003. 74

VIII. Criterios utilizados para ajustar la Remuneración Mínima. Tipos de Remuneración Mínima Diferenciada. 75

IX. Gráfico 7: ¿Cómo se fija el salario mínimo en América Latina?. OIT, 2005. Minimum Wage Database 76

X. Marco regulatorio de la Remuneración Mínima en otros países. 77

XI. Gráfico 8: Remuneración Mínima según países 2003, (Dólares) 81

XII. Gráfico 9: Coeficiente salario mínimo/PBI per cápita mensual (porcentaje). 81

Page 6: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

XIII. Sentencia judicial emitida por el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil de Lima. Exp. N° 62018-2004 AC, sobre Acción de Cumplimiento, de fecha doce de juliodel año dos mil cuatro, expedida por la Dra. Roxana Jiménez Vargas Machuca, y suscrita por el especialista legal Oscar A. Zanabria Martínez. 82

APENDICE 90

i. Libro Octavo de las Leyes de Indias

ii. Decretos Leyes N° 14192, N° 14222.

iii. Decreto Legislativo N° 568.

iv. Ley N° 22408, N° 24631 y N° 25101

Page 7: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

INTRODUCCION

El origen y regulación normativa de la institución de la remuneración mínima a nivel

constitucional se origina con la Revolución Mexicana y la consecuente dación en Asamblea

Constituyente de la denominada Constitución de Querétaro1. En el Perú, el concepto de

remuneración mínima, a nivel constitucional, fue recogido por primera vez en la Constitución

Política de 1920 y, comprende, más que enunciados normativos, un principio dinámico que

debe permitir elevar los niveles de vida de los trabajadores a un grado que corresponda a la

esencia y dignidad de la persona humana. Siendo que, la remuneración mínima debe ser

suficiente para satisfacer dignamente las necesidades del trabajador y de su familia, y si no lo

fuera, se estaría violentando uno de los más importantes derechos del hombre.

Así también la legislación supranacional ha regulado la remuneración o salario mínimo

a través de instrumentos como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la

Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

denominado “Protocolo de San José”; y, por su parte, la Organización Internacional del Trabajo,

mediante los Convenios N° 26 y N° 99, obliga a los Estados a establecer o mantener métodos

que permitan la fijación de tasas mínimas de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada. Estos Convenios OIT son legalmente vinculantes porque han sido ratificados

por el Estado Peruano.

La Organización Internacional del Trabajo, en el año 1979, emitió el Convenio N° 131 –

Relativo a la Fijación de Salarios Mínimos-, sin embargo, el Estado Peruano no lo ratificó. Entre

los elementos que –según refiere- se deben tener en cuenta para determinar el nivel de los

salarios mínimos están las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta el

nivel general de los salarios en el país, el costo de vida, de las prestaciones de seguridad social

y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales. Actualmente, el desarrollo normativo

peruano considera como criterios de determinación de la remuneración mínima legal

únicamente dos factores: productividad e índice inflacionario.

En el capítulo primero, se describe el Diseño Metodológico de la investigación

conforme a las normas reglamentarias y al Esquema de Análisis que me proporcionara el

Programa de Actualización para Titulación Profesional de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas de la Universidad Nacional de Piura.

1 La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye los denominados derechos sociales (dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919).

Page 8: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

En el segundo capítulo, se expone el Marco Teórico de la institución jurídica de la

remuneración mínima en tres partes: entre los Antecedentes Institucionales se ubica su origen

en las reivindicaciones sociales llevadas a cabo en México a inicio del siglo pasado, y se hace

una breve descripción de sus antecedentes en la legislación colonial, un panorama general

durante el siglo XIX y sus derivaciones hacia el siglo pasado; en los Antecedentes Teóricos se

organiza todo el desarrollo normativo efectuado por el aparato estatal para regular la

remuneración mínima con normas de carácter constitucional hasta Resoluciones Legislativas,

pasando por Reglamentos y normas con carácter de ley. Por último, respecto a las Bases

Teóricas se exponen brevemente las teorías de Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, John

Maynard Keynes y de la “Revolución Marginalista” y el Enfoque Neoclásico.

En el tercer y último capítulo “Probanza de la Hipótesis” se realiza una comprobación

de nuestra hipótesis inicial de la investigación en base a la operacionalización de las variables

propuestas en el Diseño Metodológico, mediante elementos estadísticos obtenidos a través de

los documentos que el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo publica en su

portal web, así como información general del Instituto Nacional de Estadística. Así también fue

de muchísima utilidad el análisis efectuado por la jueza del sexagésimo tercer juzgado civil de

Lima, en la sentencia dictada en la acción constitucional de cumplimiento (Exp. N° 62018-2004

AC), de fecha doce de julio del año dos mil cuatro.

Para concluir, no podría dejar de referir con insistencia lo importante que resulta para el

desarrollo legislativo a nivel latinoamericano de esta institución jurídica la Constitución

Mexicana de 1917 pues los debates para lograrla la revelan realmente como un derecho de

integración de grupos sociales dentro de la estructura general del Estado. Ahora bien, y

teniendo en consideración el desarrollo económico alcanzado por nuestro país en estos

tiempos y sus muy buenas proyecciones, sería necesario desde ya poner el tema sobre el

tapete para generar el debate sobre la determinación general de su concepto, teniendo

presente sus antecedentes y fundamentos, a fin de lograr una eventual modificación y

perfeccionar así los procedimientos para su fijación periódica en base a fórmulas

preestablecidas por parte de los organismos competentes, en este caso el Consejo Nacional

del Trabajo y Promoción del Empleo.

Como aporte final se formula la propuesta de modificación de los criterios de

determinación de la remuneración mínima mediante la Ratificación y posterior desarrollo

normativo por parte del Estado Peruano del Convenio N° 131 emitido por la Organización

Internacional del Trabajo, que incluye como criterio de determinación la canasta básica.

El Autor.

Page 9: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

CAPITULO I

DISEÑO METODOLÓGICO

1.1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .-

El presente proyecto de investigación aborda desde una perspectiva histórico- jurídica

la institución del salario mínimo en el régimen laboral de la actividad privada en el Perú y en el

Derecho Comparado. Resalta las circunstancias sociales ocurridas en México en que apareció

como parte integrante de la segunda generación de derechos humanos conocidos como

también como Económicos, Sociales y Culturales.

1.2.FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA .-

El objetivo primordial del establecimiento de la remuneración mínima debe ser el

mantenimiento de un estándar de vida mínimo necesario para la salud, eficiencia y el bienestar

general de los trabajadores, y es considerado como un instrumento de política, tanto de

carácter social como económico. En el primer caso, el establecimiento de una remuneración

mínima es utilizado como un mecanismo que asegure una canasta de subsistencia a los

asalariados más vulnerables y aliviar de esta forma su situación de pobreza e inequidad

imperante en la economía. En lo económico, la remuneración mínima es vista como un

mecanismo de protección social que evita decisiones familiares que atenten contra el desarrollo

del capital humano, que lleven a reducir el potencial crecimiento de la economía en general.

Desde el punto de vista social, la remuneración mínima se justifica por su eficaz forma

de crear ciertas condiciones laborales aceptables para diferentes grupos sociales vulnerables,

en un contexto de economía de mercado. Se busca proteger a los sectores en condiciones de

empleo precario dentro de los asalariados y otros grupos minoritarios.

Desde el punto de vista económico la remuneración mínima se justifica porque

contribuye a que el capital humano no se vea afectado por el menor acceso a la educación,

redundando en menores niveles de productividad y reduciendo las oportunidades de

crecimiento de la economía en su totalidad.

Page 10: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .-

¿Cómo se relaciona el nivel de la remuneración mínima legal vigente en el país con la

no ratificación por parte del Estado Peruano del Convenio N° 131 de la Organización

Internacional del Trabajo?

1.4.JUSTIFICACIÓN .-

El presente proyecto de investigación se justifica en el hecho que aportará criterios

para internalizar el origen histórico de esta institución del derecho constitucional laboral y su

actual incumplimiento por parte de los organismos del Estado de darle operatividad a un

precepto constitucional de vital importancia para los trabajadores sujetos al régimen de la

actividad privada.

1.5.OBJETIVOS .-

1.5.1. Objetivo General .-

Determinar y explicar la relación existente entre el bajo nivel de la

remuneración mínima legal vigente en el país con la no ratificación por parte

del Estado Peruano del Convenio N° 131 de la Organización Internacional del

Trabajo.

Demostrar que las instituciones encargadas del desarrollo normativo del

derecho constitucional a contar con un salario digno no ha aplicado criterios

técnicos adecuados para hacerlo efectivo.

1.5.2. Objetivos Específicos .-

Establecer una definición de Remuneración Minima y, consecuentemente,

reafirmar que éste comprende un principio dinámico que debe permitir elevar

los niveles de vida de los trabajadores a un grado que corresponda a la

esencia y dignidad de la persona humana.

Page 11: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Exponer las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales

competentes sobre el adecuado establecimiento de una Remuneración Mínima

como derecho humano de segunda generación.

Dar a conocer que la mayoría de países latinoamericanos considera como

criterios para llevar a cabo la revisión de la Remuneración Mínima: la pérdida

del poder adquisitivo (inflación), la canasta básica de consumo y de

productividad. Y, respecto a la periodicidad del reajuste, que se encuentran

experiencias que operan dichos reajustes mayoritariamente, cada año, como

aquellas que contemplan ajustes cada tres años.

Demostrar la relación existente entre los salarios mínimos adoptados a nivel

legislativo y el nivel de incumplimiento por parte de los organismos

competentes del Estado Peruano para su regulación.

1.6.HIPÓTESIS .-

La No Ratificación por parte del Estado Peruano del Convenio N° 131 incide

directamente en el bajo nivel de la Remuneración Mínima Legal vigente desde setiembre del

año dos mil siete.

1.7. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES .-

1.7.1. Variables Independientes .-

La institución jurídica de la Remuneración Mínima Legal.

El Convenio N° 131 de la Organización Internacional del Trabajo

1.7.2. Variable dependiente .-

La omisión por parte del Estado Peruano de incluir como criterio de

determinación de la remuneración mínima legal el que prevé el Convenio N°

131 de la OIT, es decir, la canasta básica o necesidades de los trabajadores y

de sus familias.

Page 12: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

1.8.ALCANCES Y LIMITACIONES .-

Definitivamente la globalización de la información y los portales de transparencia de los

organismos gubernamentales, así como el acceso virtual a bibliotecas especializadas, ha

constituido la diferencia en la realización del presente trabajo. La obra del maestro mexicano

Molina Enríquez, citada no una vez entre las líneas que a continuación repasaremos, ha sido

indispensable para llevar adelante con un adecuado soporte doctrinario la descripción de los

antecedentes históricos de la institución del salario mínimo vital.

En cuanto al acopio de información legislativa, de la misma forma, el portal web del

Congreso de la República nos da la posibilidad de acceder a su archivo digital de leyes, por lo

que constituye una herramienta de gran utilidad para el investigador de la ciencia jurídica,

además, porque uno puede acceder a los diarios de los debates y artículos de actualidad de

importantes juristas nacionales e internacionales.

El tema, por demás interesante para los entendidos en la rama del derecho

constitucional laboral, tiene muchísimas más aristas que por el factor tiempo no han podido ser

abordadas, entre ellas una perspectiva filosófica sobre aquella dicotomía de la que habla el

maestro Molina Enríquez en la cita de la contraportada de este trabajo. Además, de enfoques

económicos que necesitan más atención de la habitual y una capacitación teórica para su cabal

entendimiento.

1.9.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .-

Para llevar a cabo la investigación se hará uso de la hermenéutica jurídica, según la

cual, Guido de Ruggiero sugiere tener en cuenta los siguientes elementos: 1) El gramatical,

tratando de entender lo que dice la norma en sus palabras relacionándolas entre sí, para captar

su sentido, en relación a los demás vocablos; 2) El lógico, para tratar de descubrir en caso de

oscuridad del texto, el motivo por el cual fue creada (la ratio legis) y el contexto histórico social

que determinó su sanción; 3) El histórico, que no debe confundirse con el anterior ya que allí se

observaba las circunstancias del momento en que la ley se dictó y en este caso, cómo llegó a

dictarse, y a las normas que la precedieron; y, 4) El sociológico, adecuando la norma a los

cambios sociales producidos.

Page 13: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

1.10. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .-

1.10.1. Variables Independientes .-

La Remuneración Mínima Legal vigente regulada por el Decreto Supremo N°

022-2007-TR (publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de setiembre del

2007).

Se hace tangible a través de leyes, decretos supremos, decretos de urgencia, y

demás normas jurídicas que se recopilan y se interpretan literalmente en

cuanto al monto en moneda nacional que fijan como remuneración mínima

legal en un momento histórico determinado.

El Convenio N° 131 de la Organización Internacional del Trabajo. Emitido por la

Conferencia General de la OIT, convocada en Ginebra por el Consejo de

Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha

ciudad el 3 de junio de 1970 en su quincuagésima cuarta reunión.

Integrando los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional

del Trabajo relacionados con el tema salaria se determinará la ratio legis del

Convenio N° 131 OIT, en el segundo punto del segundo capítulo referido a los

Antecedentes Normativos.

1.10.2. Variable dependiente .-

La omisión por parte del Estado Peruano de incluir como criterio de

determinación de la remuneración mínima legal el que prevé el Convenio N°

131 de la OIT, es decir, la canasta básica o necesidades de los trabajadores y

de sus familias.

Esta variable se hará tangible en cuanto se verifique que las normas legales

regulatorias de la remuneración mínima legal en el Perú sólo han tomado en

consideración como criterios de determinación únicamente el índice de inflación

y la productividad.

Page 14: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

1.11. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS.-

Administración Pública.- Conjunto de entes públicos que ejercen las funciones

administrativas, consultivas y de control conforme a sus competencias funcionales y

geográficas.

Capacidad Adquisitiva.- Valor del dinero para comprar bienes y/o servicios. Es igual a la

unidad dividida por el índice de precios.

Convención Colectiva de Trabajo.- La convención colectiva de trabajo es aquella que se

celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de

trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de

la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los

derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.

Condiciones de Trabajo.- Según el doctor Mario de la Cueva, son normas que fijan los

requisitos para la defensa de la salud y la vida de los trabajadores en las empresas,

establecimientos, explotaciones y faenas y las que determinan las prestaciones que deben

percibir los hombres por su trabajo.

Contrato de Trabajo.- Es aquel acuerdo bilateral en virtud del cual un trabajador se

compromete a prestar su trabajo personal a otra persona natural o jurídica bajo su dependencia

y a cambio de una remuneración.

Demanda.- Volumen global de bienes y de servicios que pueden ser adquiridos por un grupo

de personas. Petición formal de compra de un bien o de un servicio. Cantidad de un bien que

se puede vender a cada posible precio, durante un tiempo determinado y en un mercado dado.

Derecho del Trabajo.- Es el conjunto de preceptos de orden público, regulador de las

relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajenas,

con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana, y a la

comunidad, la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regularización de los

conflictos entre los sujetos de esas relaciones (Rafael Alfonso Guzmán).

Dinero.- Medio legal de pago de obligatoria aceptación. Moneda de curso legal.

Empleado.- Es el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El

esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al

momento en que presta sus servicios y en este caso consistirá en estudios que haya tenido que

Page 15: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el

entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.

Estabilidad.- En el sentido propio, consiste en el derecho del trabajador a conservar el puesto

durante toda su vida laboral (o sea, en el caso de existir jubilaciones o pensiones por vejez e

incapacidad, hasta cuando adquiere el derecho la jubilación), no pudiendo ser declarado

cesante ante antes de dicho momento, sino por algunas causas taxativamente determinadas.

Incremento.- Acción y efecto de desarrollar, de aumentar y/o crecer. Aumento de una variable

referida a un momento anterior, que puede ser medida de manera absoluta o porcentaje

respecto del valor anterior.

Incumplimiento.- Falta de pago de una prestación dineraria acordada por parte del obligado

en la fecha pactada. No cumplir con un contrato, un compromiso o una promesa. No acatar las

normas, las leyes o las disposiciones.

Indicador Económico.- Instrumento que sirve para medir una variable de la economía en un

periodo determinado. Son utilizados por los inversores para la toma de decisiones.

Inflación.- Alza persistente y generalizada del nivel general de precios que, como

consecuencia, produce la disminución del poder adquisitivo del dinero.

Obrero.- Es el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material. Serán

considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo de los demás obreros,

tales como vigilantes, capataces y otros semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a

la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono de aquél lo será

también de éste.

Pagar.- Entregar a una persona dinero u otra cosa que se le debe, por haber recibido algo de

ella, por un servicio realizado o por otra razón. Cumplir una obligación y satisfacer lo que se

debe.

Poder adquisitivo.- Capacidad de compra de bienes y servicios en unidades físicas con una

cantidad de dinero. Disminuye cuando incrementa la inflación.

Productividad.- Relación entre la producción obtenida de un bien o de un servicio y los

recursos utilizados para obtenerla.

Producto Bruto Interno.- Suma o valor total de los bienes y de los servicios en un país

durante un año, deduciéndole al total la parte correspondiente a la producción realizada por

Page 16: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

extranjeros en el país y añadiéndole lo producido por nacionales fuera del país. La valoración

se efectúa a precios de mercado.

Salario.- Remuneración monetaria o en especia que perciben los trabajadores por prestar sus

servicios personales a una empresa.

Salario mínimo.- Salario más bajo que un empresario está obligado a pagar por un mes de

trabajo.

Salario nominal.- Cantidad de dinero que recibe el trabajador, sin tener en cuenta el poder

adquisitivo del mismo, es decir, sin considerar la tasa de inflación.

Salario real.- Cantidad de bienes y de servicios que se pueden comprar con un salario

monetario y Salario monetario después de haber eliminado la inflación.

Page 17: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES .-

2.1.1. Ubicación del Surgimiento de las Reivindicaciones Sociales en las etapas históricas recientes.-

Los salarios mínimos legales constituyen una de las instituciones surgidas en

las reivindicaciones sociales que arrancan del siglo XIX al XX y tiene raíces ideológicas

en los antecedentes de la Revolución Francesa.

Al iniciarse la gran corriente de pensamiento denominada RACIONALISMO, a

partir de las ideas de Renato Descartes, se abre una etapa en la que el examen

racional será la fuente de legitimidad de toda idea, institución y aun de las formas de

convivencia humana que son replanteadas en diversas formas, entre ellas la muy

relevante del CONTRACTUALISMO de Rousseau.

El análisis de las formas históricas de poder en las que se habían registrado

innumerables excesos del poder monárquico absoluto, dio impulso incontenible a una

tendencia hacia la reducción de la intervención del Estado y aun a pretensiones de

suprimirla totalmente, para salvaguardar los derechos del hombre y del ciudadano.

En el terreno económico, esa tendencia a la disminución de la intervención de

la autoridad vino acompañada de la llamada revolución industrial, el nacimiento del

maquinismo y la utilización intensiva del trabajo humano, cuyas consecuencias

negativas de la libertad de los débiles económicos pusieron en crisis al apenas nacido

liberalismo y condujeron a un nuevo análisis racional de la convivencia humana, con

elaboración de diversas formas ideales o nuevas utopías, ya no individualistas sino

socialistas.

Independientemente de la validez teórica, filosófica y científica de esos nuevos

planteamientos, su repercusión política y social fue definitiva desde la mitad del siglo

XIX en adelante y sus resultados se tradujeron en el abandono de los criterios

individualista y liberalista extremos, para hacer funcional un nuevo sentido de la

libertad, restringida para los fuertes económicos y protegida para los débiles, mediante

la legitimación de la intervención estatal para ese doble efecto. En los enfoques

radicales socialistas se plantea la desaparición de la propiedad y la planeación total de

Page 18: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

la vida individual y social, con la pretensión de hacer desaparecer también las clases

sociales de poseedores y desposeídos, según las expresiones marxistas.

La crisis del liberalismo y el nuevo planteamiento de la convivencia humana

para garantizar la justicia social, la protección integral de los trabajadores, es un

problema que llega sin soluciones de aceptación unánime hasta nuestros días y a él

nos referiremos al revisar las diversas doctrinas jurídico-constitucionales que apoyan a

la institución examinada.

2.1.2. Antecedentes en la Legislación Colonial .-

Durante la Edad Media la filosofía política de base teológica maduró algunos

principios que debía seguir el gobernante (con apoyo de la autoridad divina de la que

emanaba su poder), vigentes en los albores del Renacimiento en la conciencia del

mundo occidental de aquella época. De esta manera, al ocurrir el descubrimiento del

Nuevo Mundo, la famosa bula de Alejandro VI que dividiera a éste entre España y

Portugal, asignó a la corona española obligaciones, a la vez que derechos absolutos.

Como lo expresa el sociólogo y reformador revolucionario mexicano Andrés

Molina Enríquez2 la corona española recibió como propiedad personal de los soberanos

las tierras descubiertas y su dominio fue considerado de carácter absoluto. De ahí

derivó el derecho de reversión de la corona española contra los derechos precarios

concedidos a particulares a través de mercedes reales.

Los derechos del rey, recibidos por la “gracia de Dios”, tenían las limitaciones

de carácter humanitario, de proveer a la evangelización, al bien común, con un sentido

paternal y de justicia distributiva, que constituyeron la médula ética del gobernante

formulada por la filosofía medieval.

Pero en cuanto a las decisiones de los monarcas respecto de todo lo que

ocurriera dentro de sus propiedades, no había poder o derecho alguno oponible. O sea,

la atribución del poder real era ilimitada y de hecho se realizaba en múltiples aspectos

de la vida económica y social de las colonias españolas. En la persona del rey de

España estaban unidas la institución de poder y la institución de los derecho sociales.

La sociedad, lo que ahora llamaríamos la Nación o el Estado, estaban personificados y

representados por el rey, sin que hubiera poder o derechos superiores a sus

determinaciones, sólo orientadas por los principios ético-religiosos asignados a los

monarcas al fin de la Edad Media e inicio del Renacimiento.

2 MOLINA ENRIQUEZ, Álvaro. “Legislación Comparada y Teoría General de los Salarios Mínimos”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Primera Edición, 1969. Universidad Autónoma de México. Pág. 16.

Page 19: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La ley I, título I, libro III de las Leyes de Indias3 expresa, en forma fuera de toda

duda, la naturaleza del título y derechos de la corona española:

“Por donación de la Santa Sede Apostólica, y otros justos y legítimos títulos,

somos Señor de las Indias Occidentales, Islas y tierra firme del Mar Océano,

descubiertos y por descubrir y están incorporadas en nuestra Real Corona de

Castilla.”

Aunque las leyes en sus enunciados tuvieron más el aspecto de disposiciones

de administración de bienes propios y personales, de hecho normaron con el carácter

de leyes de orden público una variedad de renglones, entre ellos el de trabajo y muy

particularmente el trabajo de los indios.

En una visión de índole panorámica y por ello breve y superficial,

mencionaremos algunas de dichas normas. Pueden citarse en primer término las

recomendaciones hechas por la reina Isabel a Cristóbal Colón para la protección de los

indios en el régimen de encomiendas e incluso el testamento de la propia reina del año

1504. A la llegada de Nicolás de Ovando a La Española, transmitió órdenes explícitas

de los reyes católicos para establecer la contratación libre de los indígenas “con un

jornal justo”.

Los repartimientos de indios que aprobara el mismo Colón, fueron objeto de

limitaciones y, en algunas etapas, aboliciones. Las famosas naborías, la institución de

los “semaneros” y otras semejantes, siempre fueron objeto de intervenciones de los

representantes reales para imponer jornales y jornadas y algunas medidas protectoras

adicionales.

En 1512 la junta de notables de la corte española, reunida en Burgos, emitió las

leyes conocidas con ese nombre, reglamentarias y protectoras del trabajo de los

indígenas, que fueran revisadas en 1518, con miras a evitar los abusos de las

encomiendas y repartimientos.

Carlos V hubo de ocuparse en reiteradas ocasiones de este problema y llegó a

prohibir los repartimientos, pero los autorizó posteriormente hasta que en 1542, ante

quejas de misioneros y obispos emitió en Barcelona las llamadas “Leyes Nuevas” que

extinguieron las encomiendas existentes y prohibieron la concesión de nuevas.

3 Leyes de Indias en Legislación digital de la página web del Congreso de la República. www.congreso.gob.pe

Page 20: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La oposición de interesados en Nueva España y mayormente en Perú, tuvo

caracteres violentos que dieron lugar a la modificación de Ratisbona, hecha en 1546,

de las Leyes Nuevas, atenuando aquellas prohibiciones.

La ley I, título XXVI De los Salarios, libro VIII de las Leyes de Indias hace una

detallada exposición de los salarios de los ministros, escribanos, tenientes, oficiales

reales, sin embargo, para efectos de la presente investigación, se hace simple

enunciación como referencia.

Don Silvio Zavala en su obra Ensayos sobre la colonización española en

América4, se refiere a diversas reglamentaciones emitidas bajo el virrey Luis de

Velasco en las que se dictaron normas sobre salarios en la minería, edificación, labores

de campo, fabricación de artillería, cordelería, carpintería, con una disposición emitida

el 21 de marzo de 1591 en la que se ordena “pagar a los peones a razón de 6 reales a

cada uno por una semana de seis días de trabajo y al albañil doblado como es de

costumbre”.

Sin embargo, como lo señala el licenciado Palma Cámara –citado por Molina

Enríquez5-, los españoles en el trabajo en las ciudades, realizado por artesanos, no

hicieron sino aplicar las tradiciones jurídicas medievales que conocían, y por ellos, en

materia de salarios, la mayor parte de las ordenanzas establecieron salarios máximos6.

Así ocurrió en el caso de sederos, bordadores, maestros de escuela, silleros, zapateros

y otros varios.

Carlos II expidió diversas normas para las colonias españolas en las que se

incluyeron medidas de protección al trabajo, como lo fue el despacho7 otorgado a don

Antonio Layseca y Alvarado para el gobierno de Yucatán, en 1676, en que dispuso que

cuando los indios “voluntariamente presten servicios, se les pague lo que justamente se

les debiese, según el común precio o estimación de las cosas, sin hacerles perjuicio ni

vejación alguna”.

La referencia anterior pone en manifiesto que la corona española sostuvo un

total intervencionismo de su poder en la vida económica y social de las colonias y se

ocupó de legislar en materia de salarios con las modalidades propias de las etapas

históricas comprendidas en los tres siglos de dominación.

4 ZAVALA, S. Ensayos sobre la colonización española en América. EMECE, Editores, S.A., Bs.As., 1944, p. 1615 MOLINA. Op. cit. p. 196 Op. cit., p. 189.7 Op. cit., p. 17.

Page 21: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Conocemos ya la secuela del poder real en Europa a partir del Renacimiento y

las incidencias producidas por el racionalismo y por las diversas corrientes filosófico-

políticas que culminaron en el movimiento liberalista de la Revolución Francesa.

Esas ideas con las que habían orientado la independencia americana,

impulsaron el movimiento de independencia de nuestro país, dentro de las

peculiaridades que resultaban de los regímenes de castas y de desorganización y

decadencia de la autoridad política española.

2.1.3. Panorama general durante el siglo XIX .-

Con posterioridad a la Revolución Francesa, hubo diversos sucesos históricos

en los que aún dentro del liberalismo económico surgieron medios protectores de los

trabajadores, que pueden considerarse como el nacimiento del Derecho del Trabajo.

Ello ocurrió como resultado de las presiones tanto de las nuevas corrientes de

pensamiento socialista como de la proliferación de organizaciones de trabajadores al

amparo de la libertad de asociación declarada.

Las asociaciones produjeron expresiones en diversos grados de lucha y

violencia y las consiguientes restricciones y represiones también violentas8.

Así surgió en 1802 en Inglaterra la “Moral and Health Act”, las leyes prusianas

de 1839, 1845, 1849 y 1856, protectoras del trabajo de los niños, del descanso

semanal, de la higiene en los centros de trabajo, y la ley francesa de protección a la

infancia de 1841. Atinadamente subraya el maestro de la Cueva que tanto la ley inglesa

como las otras citadas tuvieron el tono de remordimientos de conciencia moral y no

todavía el de garantías de clase.

El desenvolvimiento del maquinismo industrial acentuó la fuerza y

concentración capitalista, de una parte y coetáneamente hizo despertar el sentido de la

oposición y lucha de la clase laborante.

En el terreno de las corrientes de pensamiento, indiscutiblemente la idea motriz

de mayor relevancia está constituida por la doctrina materialista histórica de Carlos

Marx, construida por alrededor de la teoría de la plusvalía, con sus derivaciones de

capitalización y proletarización crecientes9.

8 De la Cueva, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo, I, Ed. Porrúa, México, 1964, pp. 34-35 y ss. Como ya se expresó, la historia de las reivindicaciones sociales en las que están incluidos los salarios mínimos, está ligada a la historia del socialismo, enmarcada en los siglos XIX y XX. 9 Marx, Carlos, El Capital, traducción de W. Roces, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, t. I, pp. 130-147. “La producción de la plusvalía absoluta”, y “Producción de la plusvalía relativa”, la teoría de la capitalización reciente y proletarización creciente.

Page 22: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo pagada por el empresario al

trabajador y el valor aprovechado por el empresario, o trabajo no pagado, es el

concepto cordial de la teoría económica marxista, aún no desmentido en el campo de la

ciencia económica.

Las incitaciones hacia la unificación de los trabajadores y a la lucha activa

contra el capitalismo produjeron eco fácil en toda Europa en el siglo anterior, con las

inquietudes ya existentes en casi todos los países que habían iniciado su

industrialización; y hemos visto el poderoso atractivo que han representado para países

de todo el orbe en el siglo XIX.

Al parecer el Manifiesto comunista en 1848 ya se habían registrado movimiento

de mayor o menor violencia entre los trabajadores ingleses, culminantes con una fuerte

represión que aplastó el movimiento de los trabajadores precisamente en 1848. En este

año también estalló la revolución en Francia que estableció la República e impuso

legislación para reconocer el derecho al trabajo, y el establecimiento de los talleres

nacionales, jornadas de trabajo de diez y once horas para la capital y el resto del país,

legitimación del derecho de coalición y huelga y sufragio universal.

Corta duración tuvo ese intento de república socialista, pues conocemos el

desenlace de la dictadura militar de ese mismo año, la presidencia de Luis Bonaparte

seguida del golpe imperialista de 1851; y los nuevos intentos de hacer renacer el

movimiento, de la Primera Internacional de 1864, que se vieron interrumpidos con la

Guerra de 1870.

En cuanto a Alemania, que inició su expansión industrial al principiar la

segunda mitad del siglo XIX, experimentó una mayor difusión de las ideas socialistas

con la disponibilidad de mejores elementos ideológicos.

Ante el temor de que el movimiento socialista adquiriera mayor fuerza, nació en

Alemania el intervencionismo de Estado para la protección y promoción de las

actividades económicas, con reminiscencias de las ideas de Colbert en Francia y, a la

vez, con medidas de impulso al nivel de vida de los trabajadores, siendo de especial

mención las que consagraron la institución de los seguros sociales, del canciller

Bismarck.

En opinión del maestro Mario de la Cueva, el Derecho del Trabajo fue la oferta

de paz de la burguesía a los trabajadores10.

10 Op. cit., pp. 36 y ss.

Page 23: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Sin embargo, la confluencia de circunstancias históricas, tecnológicas,

ideológicas y políticas había dado nacimiento a la idea fuerza de la solidaridad social,

con sus múltiples proyecciones, que seguiría conformando el devenir social hasta

nuestros días.

En Alemania, la tendencia socialista fue objeto de revisiones y temperamentos,

con persistencia de orientaciones reformistas de mayor o menor radicalismo y con

logros de concesiones por el poder público, también de mayor y menor grado.

En Francia continuó la efervescencia ideológica y en ocasiones lucha activa,

como la tentativa de la Comuna de París de 1871, para derivar hacia la contienda

parlamentaria, en la que también se fueron conquistando avances paralelos a los

alemanes, particularmente en la legitimación del derecho de asociación profesional.

En Inglaterra ocurrió lo mismo, con diversas incidencias, que no hicieron sino

fortalecer el movimiento de las agrupaciones de trabajadores.

Hacia el último cuarto del siglo XIX, Francia e Inglaterra vieron adquirir carta de

ciudadanía a los contratos colectivos.

2.1.4. Derivaciones hacia el siglo XX .-

Culmina el movimiento europeo con la Constitución de Weimar de 11 de agosto

de 1919, con las disposiciones sociales contenidas en el Tratado de Versalles y con la

creación de la Organización Internacional del Trabajo, importantes acontecimientos de

gran trascendencia que ameritaría un estudio sistemático y profundo por sus múltiples

proyecciones. Empero, tal estudio rebasa el enfoque de esta brevísima revisión

histórica de carácter incidental.

Indiscutiblemente, el impuso adquirido por el movimiento obrero en Inglaterra

tuvo repercusiones en Australia y Nueva Zelandia, que al iniciarse el siglo, sin duda

ante la presión de hechos sociales que reclamaban esa reglamentación, establecieron

procedimientos de fijación de salarios mínimos legales y autoridades encargadas de

esa fijación.

Al finalizar el siglo XIX y con motivos de conflictos surgidos entre trabajadores

marinos y sus empresarios en Nueva Gales del Sur, se adoptó para esa provincia

australiana el arbitraje obligatorio, extendido después a otras provincias y a actividades

en la propia Australia y en Nueva Zelandia. A la vez, se crearon consejos de salarios y

Page 24: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

tanto los tribunales de arbitraje como esos consejos iniciaron la fijación de salarios

mínimos. Los consejos, de integración tripartita, hace fijación por rama industrial dentro

de cada provincia, en tanto que el Tribunal de Arbitraje hace fijaciones en ocasiones a

nivel federal; y unos y otros han creado precedentes, con estudio de metodologías y

procedimientos aplicables a todo problema de fijación de salarios mínimos.

En México, al surgir el movimiento revolucionario de 1910 ya existía conciencia

de las necesidades de reforma social en aspectos básicos de la vida económica y

política del país, que había tenido brotes aislados en incidentes como los del Río

Blanco y Cananea. Las tentativas contrarrevolucionarias de desviar la atención pública

para limitarse a cambios puramente políticos, fracasaron desde los primeros tiempos

de la Revolución Mexicana hasta la culminación en su Congreso Constituyente de

1917.

Es de interés mencionar los artículos 84 y 85 de la Ley del Trabajo del Estado

de Yucatán que contienen sugestivos textos indicativos de las avanzadas concepciones

para la institución del salario mínimo. El primer precepto aludido señalaba:

Artículo 84. El criterio para fijar el salario mínimo deberá ser lo que necesite un

individuo de capacidad productiva media, para vivir con su familia y tener

ciertas comodidades en alimentación, casa, vestido, dada su condición social,

debiendo además estar en circunstancias de practicar las necesarias

relaciones que el hombre necesita para elevar su espíritu.

El segundo artículo referido hizo la siguiente aclaración:

Artículo 85. Se deberá tener presente que no se trata del salario para sostener

la situación actual del trabajo, sino del que se necesita para colocarle en

condición mejor de la que hasta ahora ha vivido.

Ha habido una serie de discusiones entre historiadores y personas con diverso

grado de experiencia o participación directa o indirecta, sobre la lucha ideológica

surgida en el seno del movimiento revolucionarios y transplantada al Congreso

Constituyente de Querétaro. El hecho indiscutible es que los apremios de reforma

social impuestos por los sectores sociales desfavorecidos, particularmente el

campesino, tomaron cauce no solamente a través de las expresiones de pensamiento

sino en corrientes de acción que obligaron a todos los caudillos revolucionarios a incluir

algunas de estas reformas en sus planes y, en ocasiones, los llevaron a ejecutar

algunas medidas de reforma. Por todo ello, aún los grupos que pretendían simples

Page 25: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

cambios políticos y la restitución del orden constitucional conforme a la Constitución de

1857, hubieron de ceder ante la muy fuerte presión para el cambio social. A su vez, los

grupos pensadores que venían propugnando por el cambio social, utilizaron cada

coyuntura favorable para hacer prevalecer su criterio por encima de las consignas y

proyectos enviados por el primer jefe del Ejército Constitucionalista.

El legislador mexicano, de esta manera, cambió su orientación de simple

restitución del orden anterior y leves cambios políticos, hacia una actitud radical, de

muy grandes proyecciones y avanzado sentido, a pesar de que muchos de los

constituyentes no hubieran cabalmente comprendido la naturaleza del cambio

constitucional votado para el pueblo en armas que representaron en esa asamblea.

El proyecto de modificación del artículo 5° de la Constitución de 1857, originó

en su discusión la propuesta de adicionar cuestiones referentes a temas fundamentales

en las condiciones del trabajo, tales como la jornada máxima, descansos semanales,

ampliadas después a salario mínimo, higiene del trabajo, riesgos, convenios colectivos,

trabajo de mujeres y menores, tribunales de trabajo y otros renglones.

Maduró entonces en la asamblea constituyente la idea de hacer un capítulo

especial en la Constitución, destinado a proteger los derechos de los trabajadores, con

objeto de preservar esos derechos básicos contra las modificaciones políticas de los

legisladores ordinarios.

Fuera de toda duda, los hacedores de la Carta de 1917, se decidieron a dar un

importante paso hacia delante y plasmaron una nueva ideología como cimiento de la

estructura política y de la vida económica y social mexicana, dentro de la cual se

abandonó el liberalismo romántico de la Constitución de 1857 y se adoptaron bases

intervencionistas de Estado de carácter netamente socialista.

El movimiento del constituyente mexicano, iniciado en el mes de diciembre de

1916 con el artículo 123, fue reiterado en otro importante renglón que es el de la

propiedad, contenido en el artículo 27 constitucional, discutido un mes más tarde. Y

también en este caso, su aprobación se debió a las fuertes presiones de los grupos

representativos del pueblo obrero y campesino combatiente, contra los grupos

conservadores que trataron de obstruir las reformas fundamentales tendientes a

satisfacer las reivindicaciones de los trabajadores y campesinos.

Resulta interesante acudir al documento histórico a que ya se hizo referencia

en páginas anteriores, escrito por el licenciado Andrés Molina Enríquez y publicado

como criterio oficial del Estado Mexicano en 1922, bajo el título de “El Artículo 27 de la

Constitución Federal”, en el que se expresan muy importantes conceptos referentes al

Page 26: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

cambio constitucional de 1917. Con claridad diáfana el autor del artículo 27

constitucional comisionado para hacer una interpretación auténtica del espíritu de la

Constitución de Querétaro, afirma la preeminencia del criterio socialista sobre el

individualista y además, al asignarse máximas potestades a la Nación respecto de la

propiedad, se la facultó para imponer a toda propiedad una función social satisfactoria

de los intereses de los trabajadores, concretamente expresada en las garantías

sociales protegidas en el artículo 123, que complementan el cambio de espíritu

individualista liberalista de la Construcción anterior, al espíritu socialista de la nueva

Ley Fundamental11.

2.2. ANTECEDENTES NORMATIVOS .-

2.2.1. La Remuneración Mínima Vital en el Perú (1962-2007) 12

La regulación de la Remuneración Mínima en el Perú, a nivel legislativo, data

de 1916, año en que expide la Ley Nº 2285 sobre trabajo personal de los indígenas e

intervención del Ministerio Fiscal, en los juicios sobre locación de servicios. Esta norma

establecía la obligación de retribuir pecuniariamente a los trabajadores indígenas,

estableciendo que el monto por concepto de jornal, en ningún caso podía ser inferior a

20 centavos. Con esta disposición quedó establecida una retribución mínima para los

trabajadores indígenas.

A nivel constitucional, el concepto de salario mínimo fue recogido por vez

primera en la Constitución de 1920, y después por la Carta de 1933. En ambas, se

dispuso que la Ley debía fijar “los salarios mínimos en relación con la edad, el sexo, la

naturaleza de las labores y las condiciones y necesidades de las diversas regiones del

país”. De esta manera, la institución y derecho a un salario mínimo tuvieron

consagración constitucional, y los indicadores o criterios para su determinación fueron

materia de desarrollo a través de laudos arbitrales y pactos colectivos.

Posteriormente, mediante las Resoluciones Legislativas N° 13284 y N° 14033

de 1959 y 1962, respectivamente, el Estado Peruano ratificó dos normas

internacionales de trabajo, el Convenio Nº 26 sobre Establecimiento de Métodos para

la Fijación de Salarios Mínimos en las Industrias y el Convenio Nº 99 sobre Métodos

para la Fijación de Salarios Mínimos en la Agricultura, cuyas disposiciones serán

desarrolladas más adelante

11 El Lic. Andrés Molina Enríquez, que desde fines del siglo XIX (Ensayo sobre La Reforma y Juárez y e diversos escritos periodísticos y opúsculos reunidos en la publicación de 1909 llamada Los grandes problemas nacionales) había ya expuesto el problema agrario con todas sus implicaciones sociales, jurídicas y antecedentes.12 Ver Anexo IV. Evolución del Índice de la Remuneración Mínima Real en el Perú.

Page 27: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Bajo este marco constitucional y legal, en agosto de 1962 se promulgó el

Decreto Ley N° 14192 que dispuso la obligatoriedad de la fijación de sueldos y salarios

mínimos en todas las actividades económicas del país, teniendo en consideración la

naturaleza de las labores, la productividad de las actividades económicas, el costo de

la vida y condiciones de trabajo en las diversas regiones. Asimismo, esta norma

encargó al Consejo Nacional de Trabajo la elaboración de un Anteproyecto de Ley

sobre salarios mínimos, concordante con los convenios internacionales de trabajo,

dentro del plazo de 30 días (artículo 2º), mientras tanto, fijó sueldos y salarios

diferenciados en función al nivel de las actividades económicas presentes en cada

Región, previamente identificada13.

En octubre del mismo año, se expidió el Decreto Ley Nº 14222, -y su

Reglamento, Decreto Supremo Nº 16- que sancionó el Anteproyecto de Ley sobre

Métodos de Fijación de Salarios Mínimos, elaborado por el Consejo Nacional de

Trabajo, y dispuso la creación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo Vital, ente

tripartito conformado por representantes de los empleadores, trabajadores y del

Gobierno. Esta Comisión tuvo carácter consultivo y estaba encargada de proponer al

Ministerio de Trabajo los reajustes de las remuneraciones mínimas para cada una de

las regiones del país, de acuerdo con la pérdida del poder adquisitivo de las

remuneraciones, ocasionada por la inflación.

Los criterios que debían ser considerados para determinar el monto del salario

mínimo fueron: costo de vida en la respectiva localidad, circunscripción o región; la

naturaleza, modalidades y rendimiento del trabajo; las condiciones económicas

generales de la región y las particularidades de la rama de actividad para la cual

quedaba establecido14.

En mayo de 1965, se emite el Decreto Supremo Nº 007, que aprobó el

Reglamento General sobre aplicación de los métodos permanentes de fijación de

sueldos y salarios mínimos vitales. Las normas relativas a la conformación de la

Comisión Nacional y Comisiones regionales para determinar los métodos de fijación del

salario mínimo cayeron en desuso, de tal manera que la remuneración mínima mereció

una regulación de alcance general, y fijada por Decreto Supremo hasta años

recientes15.

13 El artículo 3 del Decreto Ley N° 14192 diferenciaba los sueldos y salarios de hombres y mujeres en tres grupos de provincias: 1) Lima y Callao; 2) Casma, Santa, Camaná, Islay, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Chincha, Nazca, Pisco, Huancayo, Jauja, Tarma, Yauli, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, Chancay, Cañete, Mainas, Mariscal Nieto, Pasco, Piura, Paita, Sullana, Talara, Puno, Tacna, Tarata y Tumbes; y, 3) el resto de provincias. Ver Anexos .14 Artículo 5º del Decreto Ley Nº 14222.15 A partir de julio del año 1965, el monto de la Remuneración Mínima quedó fijado a través de Resoluciones y Decretos Supremos, incorporando rubros adicionales. Posteriormente, los estudios, investigaciones y proposiciones de normas sobre niveles de sueldos y salarios a nivel nacional y regional, fueron encargados a la Oficina de Economía del

Page 28: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La Constitución de 1979 introdujo un cambio en lo relativo a los criterios para la

determinación del Salario o Remuneración Mínima, al omitirlos. A la par, dispuso su

reajuste de manera periódica con la participación de las organizaciones representativas

de los trabajadores y de los empleadores cuando las circunstancias lo requieran.

Con la emisión del Decreto Supremo 002-83-TR, en febrero de 1983, se

introducen los conceptos de “Bonificación Especial por Costo de Vida” y “unidad de

referencia”. Así, la unidad de referencia era el resultado de adicionar al sueldo o salario

mínimo vital, fijado por Resolución Suprema N° 030-82-TR, el monto de la bonificación

especial, siendo dicha unidad de referencia base de cálculo únicamente “para el pago

de vacaciones, salario dominical, día feriado no laborable, cualquier licencia o permiso

que conlleve el pago de salario ordinario, así como para el pago de horas

extraordinarias” (Artículo 3°, inciso b, del Decreto Supremo N° 002-83-TR).

En tanto, la bonificación especial por costo de vida, consiste en un incremento

general de las remuneraciones no proveniente de negociaciones colectivas, a razón de

un 20% aplicable sobre parte de la remuneración, equivalente al salario o sueldo

mínimo vital16 y un 8% aplicable sobre la parte restante de la remuneración luego de

aplicar el 20% mencionado, cuyo resultado no será superior a dos salarios o sueldos

mínimos vitales, fijados por la Resolución Suprema N° 030-82-TR.

En 1984, a través del Decreto Supremo N° 014-84-TR se introdujeron los

conceptos: “bonificación suplementaria” y “remuneración mínima”. A partir de junio de

dicho año, tanto los trabajadores sujetos a negociación colectiva como aquellos que

ingresaran a trabajar a partir de junio de 1984, recibirían la bonificación suplementaria

mencionada. Entonces, la nueva remuneración mínima de aquel entonces será

equivalente a la unidad de referencia anterior (fijada por el sueldo o salario mínimo vital

más la bonificación especial por costo de vida), más la bonificación suplementaria.

Esta nueva estructura de la remuneración mínima17 duraría muy poco tiempo,

pues en 1985, con la expedición de los Decretos Supremos N° 023-TR y 026-TR,

quedó establecido que en tanto no se establecieran nuevos mecanismos y criterios

para la fijación de distintos niveles de remuneración mínima por actividad, se dispuso la

vigencia de una remuneración mínima vital única y válida a nivel nacional. En adelante,

el sueldo o salario mínimo vital previsto para la Provincia de Lima más la bonificación

Trabajo y Productividad, según la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Decreto Ley 25927 (04.12.1993). Estas disposiciones fueron derogadas por la Ley 27711 (30.04.2002).16

Fijado por Resolución Suprema N° 030-82-TR, del 23 de septiembre de 1982.17 A manera de ilustración anexamos al presente trabajo una interesante sentencia judicial emitida por el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil de Lima. Exp. N° 62018-2003, en la que se analiza la remuneración mínima o sueldo mínimo vital como concepto simple y compuesto.

Page 29: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

suplementaria rigieron para todo el país. Asimismo, quedó reconocida la atribución del

Ministerio de Trabajo y Promoción Social para el reajuste de los sueldos o salarios

mínimos vitales, cuando las circunstancias lo exijan. Este último supuesto parece haber

operado como excepción a la práctica de reajuste periódico de las remuneraciones, por

parte del Estado.

Más tarde, mediante Decreto Supremo N° 054-90-TR, el concepto

“remuneración mínima vital” se aplicó de manera uniforme para todas las actividades

económicas del país. Además, dicha remuneración quedó conformada por el ingreso

mínimo legal, y los conceptos de bonificación por movilidad y bonificación

suplementaria adicional.

Posteriormente, en 1991, mediante Decreto Supremo Nº 017-91-TR, se

convocó al Consejo Nacional de Trabajo y Concertación Social18, y se dispuso la

creación del Comité Nacional de Remuneración Mínima Vital, para que proponga al

Ministerio de Trabajo los métodos aplicables a cada actividad económica y en cada

región, según sea el caso, determinando los tipos y montos de remuneraciones

mínimas, cuando las circunstancias lo requieran. Además, debía proponer al Ministerio

de Trabajo el establecimiento y la composición de Comités Regionales en cada Región

del país.

En 1992, mediante Resolución Ministerial Nº 091-92-TR se dispuso el pago de

un monto proporcional de la remuneración mínima vital, para aquellos trabajadores que

laborasen menos de 4 horas, para atender los regímenes especiales como

trabajadores comisionistas, destajeros, mineros y periodistas.

En 1993, la Constitución Política del Perú, a diferencia de la anterior, omitió

toda mención a la periodicidad del reajuste de la Remuneración Mínima, estableciendo

que ésta es fijada por el Estado, con la participación de las organizaciones

representativas de trabajadores y empleadores.

Más tarde, a partir de 1994 se recurrió a Decretos de Urgencia para la

actualización de las remuneraciones mínimas. Después de esta oportunidad,

solamente se producirían dos incrementos, en marzo del 2000 y en septiembre del

2003.

En abril de 2002, a través de la Ley 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, se modifica la conformación y competencia del Consejo

Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo instancia que, además de la discusión y

18 En abril de 1990 es creado el Consejo Nacional de Trabajo y Concertación Social, mediante Decreto Legislativo 568,

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al que se le atribuye competencia para el “mejoramiento del empleo, remuneraciones y productividad de los trabajadores, en función al desarrollo nacional y regional“.

Page 30: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

aprobación de políticas laborales, participa en la regulación de la Remuneración

Mínima; sin embargo, esta materia no ha sido revisada plenamente por el Consejo,

principalmente en lo relativo a la determinación de un método y mecanismos

institucionales para su revisión periódica.

Así por ejemplo, cabe mencionar que el último reajuste de la remuneración

mínima corresponde al año 2003, a través del Decreto de Urgencia Nº 022-2003, que

fijó en S/. 460 mensuales o S/. 15.33 diarios, el monto de la remuneración mínima vital

de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, según sea el

caso19. A partir del primero de enero del 2006, la remuneración mínima se fijó en S/.

500.00 nuevos soles. Luego, en setiembre del siguiente año, es decir, desde el 2007

hasta ahora, ésta se estancó en la suma de S/. 550.00 nuevos soles.

En líneas generales, podemos sostener que la regulación de la remuneración

mínima en el Perú, no ha sido acompañada de un marco institucional adecuado y

sostenible en el tiempo, lo cual se ve reflejado en los sucesivos cambios sobre sus

componentes, valor y criterios a ser adoptados.

2.2.2. Revisión de Convenios y Recomendaciones de la OIT

Desde sus inicios, la Organización Internacional de Trabajo ha impulsado la

adopción de instrumentos internacionales de trabajo sobre el establecimiento de

métodos de determinación de salarios mínimos y de los criterios que deberían

emplearse para su determinación y ajuste, a fin de garantizar y proteger el derecho de

los trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919): “la

garantía de un salario vital adecuado es uno de los objetivos cuya consecución es más

urgente”.

Los Convenios y Recomendaciones que la OIT ha adoptado sobre la materia

son los siguientes:

Cuadro Nº 1CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT

Año Convenios y Recomendaciones de la OIT Ratificación1928 Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios 04.Abr.1962

19 Se refiere a la forma de pago, ya sea mensual o por jornada.

Page 31: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

mínimos, N° 26 Res.Leg. N° 14033

1928Recomendación sobre los métodos para la fijación de los salarios mínimos, N° 30

---

1951Convenio sobre los métodos para la fijación de los salarios mínimos (agricultura), N° 99.

01.Feb.1960Res.Leg. N° 13284

1951Recomendación sobre los métodos para la fijación de los salarios mínimos (agricultura), N° 89

---

1970Convenio sobre la fijación de los salarios mínimos, con especial referencia a los países en vías de desarrollo, N° 131.

---

1970Recomendación sobre la fijación de los salarios mínimos, N° 135.

---

De los Convenios mencionados el Estado peruano ha ratificado los Convenios

N° 26 y 99, lo que lo obliga internacionalmente a aplicar sus disposiciones. El Convenio

N° 131, no ha sido ratificado por el Estado peruano por lo que, al igual que las

Recomendaciones N° 30, N° 89 y N° 135, no genera obligación internacional alguna

para éste; sin embargo, como las Recomendaciones, los Convenios no ratificados

brindan al Estado miembro orientaciones sobre la política, la legislación y la práctica

que debe adoptar en su ordenamiento interno.

El Convenio N° 26 dispone la obligación, para los estados miembros que lo

ratifican, de “establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas

de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de industria

(especialmente en las industrias a domicilio) en las que no exista un régimen eficaz

para la fijación de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las

que los salarios sean excepcionalmente bajos”.

Por su parte, el Convenio N° 99 dispone la obligación para los Estados

miembros que lo ratifican de “establecer o conservar métodos adecuados que permitan

fijar tasas mínimas de salarios para los trabajadores empleados en las empresas

agrícolas y en ocupaciones afines”.

En este sentido, si bien el Convenio N° 26 dispone la obligación de los Estados

miembros de establecer métodos de fijación de salarios mínimos, el establecimiento de

dicho método no es suficiente sino que éste debe ser eficaz. El Convenio N° 99

extiende dicha obligación al ámbito de la agricultura.

Para lograr el cumplimiento de dicha obligación, los Convenios dan a los

Estados miembros que los han ratificado, plena libertad para determinar la naturaleza

de los métodos que debieran de establecer a fin de fijar los salarios mínimos, así como

para determinar a qué industrias o parte de las industrias, en el caso del Convenio N°

26, o a qué empresas, ocupaciones y categorías de personas, en el caso del Convenio

N° 99, se aplicarán los salarios mínimos fijados de acuerdo con lo dispuesto por éstos.

Page 32: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

El Convenio N° 13120 complementa los Convenios N° 26 y 99 ya que, en el

mismo sentido de proteger a los trabajadores contra salarios excepcionalmente bajos,

procura proporcionarles una necesaria protección social respecto de los niveles

mínimos permisibles de salarios, al establecer como criterios a tomarse en

consideración para determinar dicho nivel, las necesidades de los trabajadores y de

sus familias, el nivel general de salarios en el país, el costo de vida, las prestaciones de

seguridad social y el nivel de vida relativo a otros grupos sociales.

En el sentido señalado, el Convenio N° 131 entiende que los mecanismos de

fijación de salarios mínimos deben ser parte de una política que sirva como instrumento

de protección social, sin negar que sirva como elemento de una estrategia de

desarrollo económico, por lo que también establece como criterios a tomarse en

consideración a los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo

económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un

alto nivel de empleo, prestando especial atención a las necesidades del crecimiento

económico y las características de los países en vías de desarrollo. Se entiende que la

aplicación de dichos criterios depende de que el Estado miembro cuente con fuentes

diversas y adecuadas de datos que le permitan elaborar un sistema de estadísticas

laborales suficiente.

El Convenio N° 131 establece asimismo una tendencia a generalizar el

establecimiento de mecanismos de determinación y ajuste de salarios mínimos,

ampliando el ámbito de aplicación de los Convenios precedentes al obligar a los

Estados miembros que lo ratifiquen a “establecer un sistema de salarios mínimos que

se aplique a todos los grupos de asalariados cuyas condiciones de empleo hagan

apropiada la aplicación del sistema”.

Finalmente, cabe señalar que de conformidad con el Convenio N° 26 como con

el Convenio N° 99, los Estados miembros que los ratifiquen deben efectuar consultas a

las organizaciones de empleadores y trabajadores para determinar el alcance del

ámbito al cual serán aplicables los métodos para la fijación de salarios mínimos, y éstas

deben además participar en su aplicación en la forma y en la medida que determine la

legislación nacional, otorgándole un papel trascendente al diálogo social en el

procedimiento de determinación y ajuste de salarios mínimos.

2.2.3. Marco I nstitucional V igente

El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo es un órgano

consultivo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (así lo establece el artículo

20 Dicho Convenio no ha sido ratificado por nuestro país.

Page 33: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

13º de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

modificado por la Ley Nº 28318). Está integrado, conforme lo establece el artículo 13

por: a) El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; b) Representantes de los

trabajadores; c) Representantes de los empleadores; y, d) Representantes de la

pequeña microempresa; y de las organizaciones sociales representativas vinculadas a

los sectores del Ministerio. Tiene por objeto la discusión y concertación de políticas en

materia de trabajo, de promoción del empleo, y de protección social en función del

desarrollo nacional y regional. Asimismo será de su competencia la regulación de las

remuneraciones mínimas vitales.

El Reglamento Interno de Organización y Funciones del Consejo Nacional de

Trabajo y Promoción del Empleo fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-

2005-TR (Pub. 15.Abr.05), conforme al artículo 2° inciso 8 tiene, tiene como función:

Participar en la regulación de la Remuneración Mínima Legal.

Cabe referirse a las políticas de Estado aprobadas en el Foro del Acuerdo

Nacional y en particular en la Décimo Cuarta Política de Estado relativa al Acceso al

Empleo Pleno, Digno y Productivo, aprobada en julio de 2002, en la que se formaliza el

compromiso de las principales fuerzas políticas y sociales así como del Estado, en

mejorar la calidad del empleo con ingresos y condiciones adecuadas para permitir una

vida digna.

En enero de 2005, los mismos protagonistas del Acuerdo Nacional aprobaron

el Pacto de Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno que, en el punto relativo

a remuneraciones y productividad, se comprometen a: “a) Fomentar el empleo formal,

promoviendo la mejora de los ingresos de los trabajadores y la competitividad de las

empresas; b) Evitar los sobrecostos que, como medida de recaudación, gravan la

contratación formal; c) Propiciar que los incrementos en las remuneraciones respondan

a los incrementos en la productividad de las empresas; d) Mejorar el poder adquisitivo

actualizando periódicamente la remuneración mínima vital; e) Promover la capacitación

y la reducción de la precariedad laboral para la absorción de nuevas tecnologías”.

Finalmente, debe entrar en el análisis los avances generados por el consenso

de los actores laborales representados en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción

del Empleo que, en junio de 2005, remitieron al Congreso de la República los acuerdos

adoptados en la revisión del Anteproyecto de Ley General de Trabajo, cuya cita resulta

pertinente en tanto dicho Anteproyecto contiene el subcapítulo relativo a Remuneración

Mínima.

Page 34: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Del estudio correspondiente del referido subcapítulo relativo a la Remuneración

Mínima que contiene el Anteproyecto de la Ley General de Trabajo deriva en cierta

parte la motivación de este investigador.

2.2.4. Evolución de la Remuneración Mínima Real .

El nivel de la remuneración mínima mostró una marcada tendencia negativa

desde principios de la década del setenta hasta comienzos de la década del noventa,

especialmente en los periodos de hiperinflación. Sin embargo, a partir de 1991 la

remuneración mínima se estabilizó e incluso creció paulatinamente desde mediados de

la década (aunque sin recuperar los niveles alcanzados durante la década del setenta),

acercándose a los niveles de remuneraciones promedio, tanto de trabajadores

informales como de los no calificados, que son los sectores donde se concentran los

asalariados que perciben una remuneración cercana a la mínima21. Sin embargo, aún

se encuentra muy por debajo del ingreso promedio de los asalariados privados22.

Como ya se mencionó, a lo largo del período revisado los incrementos de la

remuneración mínima no se realizaron en función de mecanismo de ajuste alguno, lo

cual se reflejó en el hecho de que no estuvieron relacionados a cambios en indicadores

económicos.

2.2.5. Definición y objeto de la Remuneración Mínima

El salario mínimo en el Perú, como término utilizado por la Organización

Internacional del Trabajo a nivel internacional, tiene la denominación de Remuneración

Mínima Vital (RMV). Bajo la denominación de RMV se establece la remuneración

mínima mensual que debe percibir un trabajador de la actividad privada por una

jornada de ocho horas de trabajo, toma un valor único para todo el país y para todas

las actividades desarrolladas en el marco de la actividad privada; asimismo, según la

constitución del año 1993, la RMV la determina el Estado con participación de los

trabajadores y empleadores.

En consecuencia, para efectos del presente informe parece necesario contar

con una definición de remuneración mínima y establecer el objetivo que se persigue,

21 Ver anexo.22

El 2004 la remuneración mínima representó en términos reales alrededor del 60% del ingreso promedio de los asalariados privados ubicados en las zonas urbanas del Perú. Mientras que en Lima Metropolitana representó el 64% del ingreso promedio de los asalariados privados.

Page 35: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

para lo cual hay que tener en consideración además del marco institucional, el marco

jurídico dado por la Constitución, la legislación nacional y los tratados sobre la materia,

aprobados y ratificados por el Estado peruano.

El Artículo 24º de la Constitución señala que: “Las remuneraciones mínimas se

regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los

trabajadores y de los empleadores”. Sin embargo, la Constitución no establece

definición alguna sobre qué se entiende por remuneración mínima. En el mismo

sentido, dicha disposición alude al derecho que tiene todo trabajador a gozar de una

remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar

material y espiritual. Así, la Constitución reconoce al trabajador el derecho a una

remuneración, pero el contenido de dicho derecho supone que esta remuneración

cuente con determinadas características y cumpla con determinados fines.

La Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, señala que: “Las

normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se

interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con

los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el

Perú”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en el numeral 3) de

su Artículo 23° que toda persona que trabaja tiene derecho a recibir “una remuneración

equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia

conforme a la dignidad humana”, haciendo referencia no sólo a las características de la

remuneración a la que tiene derecho el trabajador sino a su finalidad.

Asimismo, el Artículo 7º del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales prevé el derecho a “una remuneración que asegure como mínimo

a todos los trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus

familias y un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción.”

Sobre las características de la remuneración, la Constitución señala que ésta

debe ser “equitativa y suficiente”. En sentido similar, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos señala que la remuneración debe ser “equitativa y satisfactoria”.

Pero la exigencia del cumplimiento de dichas características se relaciona además con

la finalidad que debe cumplir dicha remuneración. Así, la Constitución señala que la

remuneración “procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual”. A su vez,

la declaración Universal de los Derechos Humanos señala que la remuneración “le

asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana”.

Page 36: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

El derecho a la remuneración supone entonces, el derecho de los trabajadores

a recibir una retribución equitativa por la prestación de sus servicios subordinados, que

les permita a ellos y a sus familias procurarse condiciones de existencia compatibles

con la dignidad humana, que les permitan bienestar material y espiritual. El concepto

de remuneración mínima no puede referirse entonces a otra cosa que al monto por

debajo del cual no se puede retribuir a un trabajador, por la prestación de los servicios

subordinados.

Además, la Constitución señala en su Artículo 24º que: “El pago de la

remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre

cualquiera otra obligación del empleador”. Para estos efectos, a nivel legislativo, el

Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y

Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que:

“Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro lo que el trabajador recibe

por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que

tenga, siempre que sean de su libre disposición”, estableciendo las características que

debe tener la retribución percibida por el trabajador para efectos de calificar dentro del

concepto de remuneración y servir de referencia en el sistema de cálculo, de los

beneficios sociales, además de los aportes o contribuciones a los sistemas de

seguridad social, toda vez que en nuestro ordenamiento su monto es determinado en

función a un porcentaje de la remuneración.

El Comité Técnico del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo

sobre Remuneración Mínima, propone la siguiente definición:

“Remuneración mínima es la menor contraprestación fijada con arreglo a ley a

que tiene derecho todo trabajador, que labora una jornada ordinaria de trabajo

completa, de tal forma que contribuya a cubrir sus necesidades básicas. Se

entiende por jornada ordinaria de trabajo completa la que se cumple

usualmente en la empresa o centro de trabajo.

En caso de jornada inferior o de trabajo por horas, la remuneración mínima se

abona en forma directamente proporcional al tiempo efectivo trabajado.

Cuando la remuneración es variable, debe garantizarse una cuantía no inferior

a la remuneración mínima, en una jornada ordinaria de trabajo.”

Finalmente, el objetivo de la Remuneración Mínima debiera ser la protección de

los grupos de trabajadores más vulnerables23, garantizándoles un nivel remunerativo tal

que cubra sus necesidades básicas.

23 Aquellos grupos de trabajadores que perciben ingresos cercanos a la remuneración mínima, entre los que figuran:

los menos calificados, jóvenes y mujeres.

Page 37: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

2.2.6. Criterios de Determinación de los Salarios Mínimos .-

La fijación y el ajuste de los salarios mínimos se basan en ciertos criterios. Las

conclusiones de la Reunión de expertos convocada por el Consejo de Administración

de la Organización Internacional del Trabajo para examinar el problema de la fijación

de salarios mínimos indicaron cuatro criterios fundamentales que deben tomarse en

consideración:

a) Las necesidades del trabajador;

b) La capacidad de pago de los empleadores en relación con la economía

nacional en su conjunto;

c) La comparación de los niveles de vida de grupos sociales diferentes;

d) Las exigencias del desarrollo económico.

Los Convenios núms. 26 y 99 no contienen ninguna disposición sobre los

criterios que deberían tomarse en consideración para la fijación de los salarios

mínimos. Sin embargo, las Recomendaciones núms. 30 y 89 preconizan que para la

determinación de las tasas mínimas de salarios que deban fijarse, los organismos

encargados de la fijación de salarios deberían tener siempre en cuenta la necesidad de

asegurar a los trabajadores interesados un nivel de vida adecuado (Recomendación

núm. 30, parte III, y Recomendación núm. 89, parte I, párrafo 1).

2.2.7. Naturaleza Jurídica de la Fijación de los Salarios Mínimos

En cuanto a la naturaleza jurídica de la fijación de salarios mínimos, ninguna

duda cabe que esta institución cae dentro de las concepciones modernas del Derecho

Social, caracterizado por el doctor Alberto Trueba Urbina, como un derecho de

integración de grupos sociales dentro de la estructura general del Estado, con la

peculiaridad de ser un género ajena a la división tradicional entre Derecho Público y

Privado.

El artículo 24 de la Constitución Política del Estado, en su tercer párrafo señala:

Corresponde al Estado la regulación de las remuneraciones mínimas con participación

de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores.

Page 38: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Atendiendo a la clasificación tradicional de funciones del poder público, vemos

que la fijación de salarios mínimos participa de las características de las funciones

legislativas en mayor grado, pero también reúne algunos elementos de función

administrativa.

2.3. BASES TEORICAS .-

El objetivo primordial del establecimiento de la remuneración mínima fue “el

mantenimiento de un estándar de vida mínimo necesario para la salud, eficiencia y el bienestar

general de los trabajadores”, y es considerado como un instrumento de política, tanto de

carácter social como económico. En el primer caso, el establecimiento de una remuneración

mínima es utilizado como un mecanismo que asegure una canasta de subsistencia a los

asalariados más vulnerables y aliviar de esta forma su situación de pobreza e inequidad

imperante en la economía. En lo económico, la remuneración mínima es vista como un

mecanismo de protección social que evita decisiones familiares que atenten contra el desarrollo

del capital humano, que lleven a reducir el potencial de crecimiento de la economía en general.

Desde un punto de vista social, la remuneración mínima se justifica por su forma eficaz

de crear ciertas condiciones laborales aceptables para diferentes grupos sociales vulnerables,

en un contexto de economía de mercado. Se busca proteger a los sectores en condiciones de

empleo precario dentro de los asalariados y otros grupos minoritarios.

Desde el punto de vista económico, tales intervenciones contribuirían a que el capital

humano no se vea afectado por el menor acceso a la educación, redundando en menores

niveles de productividad y reduciendo las oportunidades de crecimiento de la economía en su

totalidad.

Dado el estado de desarrollo de la ciencia económica, no se tiene una teoría de la

remuneración mínima, que sea aceptable por quienes ven en los modelos de la teoría estándar,

problemas para determinar el sentido y la magnitud de sus efectos.

Diversas teorías han sido desarrolladas para explicar la naturaleza de los fenómenos

económicos en diversos contextos históricos. Entre estos fenómenos se encuentra: la

naturaleza y la determinación de los salarios.

Page 39: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Entre las teorías más relevantes que abordan este tema, se encuentran las expuestas

por: Adam Smith (1723–1790), David Ricardo (1772–1823), Karl Marx (1818–1883), John

Maynard Keynes (1883–1946) y la Escuela Neoclásica denominada “Marginalista”. Una revisión

general de estos enfoques nos permitirá comprender el debate actual sobre la visión

generalizada de los efectos de la remuneración mínima sobre los niveles de empleo y

distribución de salarios que la teoría económica sustenta.

2.3.1. Teoría de Adam Smith.-

La teoría de los salarios en Adam Smith se basa en lo que él llama “el fondo de

salarios”, del cual dispone el propietario de la tierra para dar adelantos a los

trabajadores, y así sigan laborando hasta que se logre el producto final. El monto de los

salarios se negocia entre los empresarios y los trabajadores.

Smith, señala que los empresarios por ser menores en número tienen mayor

facilidad para concertar y determinar un salario menor. Las leyes también favorecen a

los empresarios en la medida que las leyes prohíben el alza de los precios. Sin

embargo, los trabajadores también suelen concertar para incrementar los salarios,

aduciendo el incremento de los precios de los bienes y los grandes beneficios que

obtienen los empresarios a costa de su trabajo.

Se establece así un salario de subsistencia entendido como el salario del

trabajador, necesario para su sustento y el de su familia. Smith señala: “El hombre

siempre ha de vivir y mantenerse con su trabajo. Por consiguiente, “su salario ha de

alcanzar por lo menos para su mantenimiento”. (Valladares, 2003)

Desde un punto de vista más dinámico, Smith sustentó su teoría de los salarios

sobre la base de tres situaciones diferentes en la economía, de acuerdo a los

diferentes grados de acumulación de capital y de la demanda de mano de obra.

Conforme a ello, se estableció tres situaciones diferentes: una economía en expansión,

una en decadencia y una estacionaria.

En una economía en expansión, los salarios se encuentran por encima del nivel

de subsistencia y con miras a que se incremente. Para Smith, “la demanda de quienes

viven de los salarios (…) aumenta necesariamente con el aumento del ingreso y del

capital de cada país, y no puede aumentar sin él (...). Lo que causa un aumento en los

salarios de los trabajadores, no es la grandeza presente de la riqueza nacional, sino su

continuo crecimiento. En consecuencia, no es en las naciones más ricas, sino en las

Page 40: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

más prósperas, o sea, en las que están enriqueciendo con más rapidez, que los

salarios de los trabajadores son más altos”.24

En una economía en decadencia, la demanda de mano de obra en los

diferentes empleos es cada vez menor, y como lo sostiene Smith: “las clases inferiores

estarían sobresaturadas, no sólo por sus propios miembros, sino por la afluencia de las

otras clases, y la competencia sería tan grande que reduciría los salarios a la más

mínima y escasa subsistencia del trabajador”.25

Según A. Smith los trabajadores alcanzan salarios de subsistencia cuando la

economía se encuentra en un estado estacionario. Ante un estancamiento en la

acumulación de capital y en la demanda de trabajo, mediante un mecanismo de ajuste

de la oferta de trabajo a la demanda, ocasiona una reducción de los salarios a un nivel

de subsistencia. Smith considera que los salarios mantendrán su nivel de subsistencia

cuando existe una sobreoferta de mano de obra y un cierto nivel de desempleo.

2.3.2. Teoría de David Ricardo.-

La teoría de Ricardo sostiene que el trabajo tiene un precio natural y uno de

mercado. El precio natural es la cantidad de trabajo necesario para producir una

canasta de subsistencia que permita al trabajador y a su familia subsistir. Según

Ricardo, el precio natural de la mano de obra depende de los hábitos y costumbre de la

gente. De otro lado, el precio de mercado del trabajo es lo que se paga realmente en el

mercado.

En el mercado de trabajo se pueden presentar tres casos en torno a su

situación de equilibrio. La primera, cuando la oferta de mano de obra es absorbida por

la demanda determinando un salario de equilibrio. Así, el salario es igual a una canasta

de subsistencia del trabajador.

En un segundo caso, el precio de mercado es mayor al precio natural del

trabajo debido a que existe escasez de mano de obra ocasionando que los capitalistas

pugnen por atraer a los trabajadores ofreciéndoles mayores salarios. La situación en el

mercado de trabajo será de pleno empleo con déficit de oferta de mano de obra.

24 Adam Smith, An inquire Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, cuarta edición completa en un volúmen

único, Londres, 1826, p. 69. Citado por Maurice Dobb en “Teoría del Valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica”. 25

Ibid. p. 72

Page 41: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

El tercer caso muestra una situación donde los trabajadores aceptan menores

salarios por debajo a la canasta de subsistencia para obtener un puesto de trabajo.

Dicha situación es de desequilibrio con desempleo.

Para Ricardo, esta situación de desequilibrio no tiende a mantenerse en el

largo plazo bajo una situación de libre competencia26.

2.3.3. Teoría de Carlos Marx.27

El interés principal de Marx fue el analizar la vida económica e identificar sus

leyes de cambio en un periodo determinado de la historia (del Siglo XVII al XIX).

Desarrolló la teoría de la explotación, a partir de la revisión de la literatura económica

clásica que sostiene, que es el trabajo la esencia de todo valor y que la explotación del

trabajo por el capital es lo que permite el desarrollo del sistema capitalista. Dicha

explotación se concretiza a partir de la apropiación por la clase social capitalista, de lo

producido por los trabajadores, sector que controla el funcionamiento de dicho sistema.

Con ello, Marx quiere demostrar la situación de explotación a partir de su teoría “valor-

trabajo”.

El concepto “valor-trabajo” de Marx se basa en la idea que los precios de los

bienes reflejan las cantidades de trabajo que son incorporados en los mismos o que los

precios relativos tienden a ser proporcionales a la cantidad de trabajo que son

incorporados en los bienes. En suma, para Marx, “el valor de un bien [...] es igual al

trabajo socialmente necesario para la producción de dicho bien”28. En cada unidad del

bien se considera tanto el trabajo directo como también el indirecto, es decir, aquél

trabajo incorporado en la producción de los insumos para dicho bien.

La explotación del trabajo, para Marx, ocurre cuando el trabajador recibe a

cambio de una jornada de trabajo, “bienes y servicios que incorporan una cantidad total

de trabajo (directo e indirecto) de duración inferior a dicha jornada”29. Es decir, el

trabajo se vende a un precio menor al de su valor. Por lo tanto, “la diferencia entre la

duración de la jornada laboral y el tiempo de trabajo incorporado en el salario (los

bienes salariales) que percibe el trabajador constituye la plusvalía”30.

26 Valladares, Konrad (2003); Salarios mínimos en los países andinos, elementos para una propuesta, PLADES - CCLA. Sección: “Una propuesta de política de salarios mínimos para el Grupo Andino.”27

Rodríguez, Juan “La economía laboral en el periodo clásico de la historia del pensamiento económico”.2003. Tesis doctoral. Valladolid. España.28

Ibíd., p.196.29

Ibíd., p.202.30

Ibíd., p.197.

Page 42: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Dentro de la teoría de la explotación de Marx, el trabajo es considerado no sólo

como una mercancía, sino como la única que puede generar un valor por encima del

valor necesario para reproducirse.

Marx considera que existe un límite mínimo para los salarios, los cuales son

considerados como los mínimos de subsistencia fisiológica y otro factor variable

relacionado a las necesidades que se crean históricamente. Considera también, que el

mercado de trabajo siempre se encuentra en desequilibrio existiendo un desempleo

permanente debido a la tendencia de los capitalistas en cambiar hacia tecnologías

intensivas en capital, lo que permite que el salario se mantenga en niveles que colocan

en situación de desventaja a los asalariados y favorables para los capitalistas.

2.3.4. Teoría de John Maynard Keynes 31

Keynes creó su teoría del equilibrio macroeconómico en un contexto

económico de depresión en los años 30. A diferencia de la economía política

neoclásica que centraba su atención a la oferta de recursos, la teoría de Keynes

centraba su atención “al problema de la ‘demanda efectiva’ y sus componentes: el

consumo y la acumulación, los factores que determinan el movimiento de estos

componentes y la demanda global en su conjunto”32.

Keynes planteó su enfoque desde una perspectiva de la economía en su

conjunto, es decir a partir de un enfoque macroeconómico. A diferencia de sus

antecesores de presentar un enfoque microeconómico, donde el análisis de la firma era

válida para la nación entera.

La economía política neoclásica se basaba en el siguiente principio: frente a

una libertad de concurrencia en la economía, los precios se constituyen en un

instrumento para que la economía tienda siempre a un equilibrio en el que la oferta y la

demanda se nivelan entre si. Este principio no sólo es válido para las mercancías sino

también para la mano de obra. Así, si se produce un déficit o excedente, basta con

aumentar o reducir los precios para que se restablezca el equilibrio. Sin embargo, este

principio aplicado al mercado de trabajo no podía explicar la desocupación o paro

forzoso.

Por el contrario, la teoría de Keynes consideraba que la desocupación no se

debía a los altos salarios sino a la insuficiencia de ‘demanda efectiva’ aunque no

negaba que el salario se hallaba en una relación inversa al volumen del empleo. Sin

31 Osádchaia, I. “De Keynes a la síntesis neoclásica: análisis crítico” 1975. Editorial Progreso.

32 Ibíd., p.20.

Page 43: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

embargo, Keynes, consideraba que el volumen del empleo dependía del movimiento de

la ‘demanda efectiva’ y no del movimiento del salario.

Para Keynes, la ‘demanda efectiva’ consta de dos componentes: el consumo

individual y las inversiones. El consumo personal se incrementa en una proporción

menor a la renta y se debe a la “ley sicológica fundamental” de la sociedad, por lo cual,

para mantener un incremento constante de la renta nacional es necesario incrementar

las inversiones de capital que absorba el volumen de ahorro que va en aumento

creciente.

Keynes sostiene que la magnitud de la inversión se debe a factores como la

disminución de parte de la ganancia prevista sobre el capital debido a la tendencia

decreciente de la productividad, por la rigidez de la tasa de interés y otros factores.

Debido a ello, el incremento de la inversión es insuficiente para la realización total de

los recursos de producción ocasionando que la sociedad llegue a un estado de

estancamiento. Frente a esta situación, Keynes concluía que la insuficiente ‘demanda

efectiva’ debe ser compensada con una adecuada política económica de Estado, es

decir, no sólo mantener los niveles de inversión privada sino el ampliar los gastos del

propio Estado.

Keynes consideraba que una fijación de salarios de acuerdo a ley ocasionaría

un empleo constante al nivel adecuado al salario legal y que sólo podría ser sostenible

en términos reales si se trata de una economía cerrada. Sin embargo, su propuesta

para el corto plazo es una política rígida de salarios aunque él se encuentre a favor de

una política de largo plazo. En esta última, los salarios nominales se mantienen y

pueden variar cuando se introduzcan cambios técnicos, permitiendo que los precios se

reduzcan y ocasionen un aumento en los salarios reales.

Los seguidores de la teoría keynesiana (Escuela keynesiana) señalan que el

nivel salarial no determina la ocupación, aunque sí es un factor primordial en la

determinación del nivel de precios. Explican claramente una situación de inflación

(deflación) por costos y una situación de inflación (deflación) originada por la demanda.

Con respecto a la inflación por costos, señalan que, dado que el costo unitario

de la mano de obra es un factor importante en la estructura de costos de la empresa,

un aumento en los salarios nominales mayor al incremento de la productividad,

ocasiona una situación inflacionaria. De otro lado, si la tasa de salario nominal se

incrementa en la misma proporción que la productividad, los costos unitarios no varían

y no presentan algún efecto inflacionario.

Page 44: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La inflación causada por la demanda se lleva a cabo, cuando la capacidad

instalada de las empresas se encuentra plenamente utilizada y la demanda total es

mayor a la oferta total originando un incremento en los precios. En esta situación, las

empresas obtienen beneficios extraordinarios y los salarios reales caen.

Según la Escuela Keynesiana, en una situación inflacionaria los salarios

mínimos fijos se tornan rápidamente inefectivos dado que el nivel salarial general crece

ocasionando una brecha entre el trabajo mal remunerado y el salario mínimo. De ahí la

necesidad de que los salarios mínimos deban ser reajustados según el nivel salarial

general.

2.3.5. Teoría de la “Revolución Marginalista” y el Enfoque Neoclásico.

Entre los economistas que representan a la “Revolución marginalista” se

encuentran Carl Menger, León Walras y Stanley Jevons.

La determinación del salario proviene de la interacción de la oferta y demanda

teniendo como supuestos: la libre competencia y un equilibrio prolongado. En cuanto a

la distribución de los ingresos, según la Teoría Neoclásica, “cada factor de producción

(capital, tierra, trabajo, etc.) contribuye a la producción con el valor de su productividad

marginal33. Si se paga a cada factor su valor aportado, el ingreso (generado por un

nivel dado de producto) se agota. Se podría decir, entonces, que la distribución del

ingreso es una cuestión técnica, que no depende de justicia, valores, leyes o

negociaciones”.

A partir de la Teoría Neoclásica se han desarrollado diversos modelos con

supuestos que permiten explicar los efectos de las políticas de salarios mínimos.

a) Modelo Homogéneo 34.

El modelo desarrollado por Stigler (1946) asume los siguientes

supuestos: “un único mercado de trabajo, la mano de obra es

sustituible, la legislación sobre sueldo mínimo cubre a toda la economía

y todos los empleadores la cumplen, y los empleadores tienen poca o

ninguna influencia en la fijación de los salarios”. AsÍ, “la imposición de

un salario mínimo por encima del salario de equilibrio reduce el empleo.

La demanda de mano de obra de las empresas es una función

33 Se define productividad marginal como el” producto agregado por cada unidad adicional” en Valladares, 2003, p.35.

34 Hamerrmesh, Daniel S. (1995) “La Demanda de Trabajo”. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España.

Page 45: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

decreciente de los salarios reales, y la fijación del salario mínimo por

encima del punto de equilibrio llevaría a una reducción de la demanda-

permaneciendo todos los demás factores inalterados”.

Otro desarrollo adicional es el modelo de Mincer (1976) donde

existe desempleo. La idea básica de este modelo es que la fijación del

salario mínimo por encima del punto de equilibrio llevaría a algunos

trabajadores a hacer cola para obtener empleos en este sector,

generando desempleo.

b) Modelo de Dos Sectores.

Se asume que hay dos sectores en la economía: uno cubierto y otro

descubierto. La legislación sobre sueldo mínimo atañe sólo al sector

cubierto, en donde los trabajadores desplazados por un salario mínimo

más alto podrían encontrar empleo.

La primera predicción de la teoría económica es que la

imposición del salario mínimo por encima del salario determinado en el

mercado causará una disminución en el empleo en el sector cubierto.

Una segunda predicción, menos cierta es que la imposición de un

salario mínimo causará un incremento en el desempleo en el sector

cubierto y que algunos o todos los trabajadores desempleados pueden

dejar de buscar empleo en el sector cubierto, sea dejando la fuerza

laboral buscando capacitarse o permanecer en la fuerza laboral pero en

el sector no cubierto con miras a encontrar trabajo allí.

Desafortunadamente, este tipo de modelos estándar del

mercado laboral no siempre produce claras y definitivas predicciones,

haciendo difícil probar el modelo.

c) Monopsonios .

Los modelos vistos anteriormente se han enfocado en la determinación

del salario en un mercado competitivo. Sin embargo, existe otro tipo de

estructura de mercado como es el caso opuesto a la competencia

perfecta: el monopsonio.

En la Teoría Neoclásica, el “término monopsonio significa un

sólo comprador. La teoría analiza situaciones en las cuales las

Page 46: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

empresas tienen algún poder de establecer los salarios en el mercado

laboral. Algún grado del poder monopsónico también se plantea en las

teorías modernas que se basan en la “Teoría de la búsqueda”, que son

modelos formales que consideran la falta de información de los

trabajadores y empresas sobre las oportunidades de empleo en otro

lugar del mercado y el costo de movilidad entre empleos y contratación

de nuevos trabajadores. A medida que un salario más alto ayuda a la

empresa contratar nuevos trabajadores, la empresa tiene algún poder

monopsónico”35.

De un lado, si las empresas “ofrecen un salario más alto ellos

pueden contratar más trabajadores, lo cual, en cambio, lleva a una

mayor producción y mayores ganancias. De otro lado, si ellos pagan

salarios más altos a los nuevos contratados, ellos deben incrementar los

salarios a todos los empleados corrientes. Una empresa que maximiza

ganancias realizará un cálculo racional e incrementará los salarios al

punto en el cual el salario pagado a un trabajador adicional es igual al

producto marginal del trabajador menos el salario adicional que debe

ser pagado a todos los trabajadores corrientes cuando este trabajador

es añadido a la planilla. Cada trabajador ya no es pagado lo que el

contribuye al producto, sino menos”36

“El aspecto más interesante del modelo monopsónico es que

esto puede dar marcha atrás la predicción adversa en el empleo de un

incremento en el salario mínimo. De hecho, en una situación

monopsónica, un pequeño incremento en el salario mínimo llevará a los

empleadores incrementar su empleo, porque a un mayor salario mínimo

permite a las empresas de bajos salarios llenar sus vacantes

rápidamente. Si el incremento del salario mínimo es demasiado, las

empresas elegirán reducir el empleo como en el modelo convencional”

(Card y Krueger, 2003).

Según Valladares, en los últimos años, los planteamientos

sobre el salario mínimo propuestos sobre la base de los estudios

empíricos de David Card y Alan Krueger en 1995, han ocasionado un

cuestionamiento a todos los planteamientos teóricos, argumentando que

los efectos negativos de los aumentos en el salario mínimo no son tan

35 Card, D. and A.B. Krueger (1995), Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton:

Princeton University Press, p.12.36

Ibíd., p. 12.

Page 47: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

importantes, dando lugar a la Nueva Economía del Salario Mínimo

(Valladares, 2003).

Card y Krueger sostienen que la visión de los economistas

sobre los salarios mínimos se basados principalmente en un

razonamiento teórico abstracto más que en un estudio de razonamiento

empírico. De hecho, dichos autores realizan estudios empíricos según

los cuales el establecimiento de incrementos moderados en los salarios

mínimos no lleva a resultados negativos en el nivel de empleo de

aquellos trabajadores que reciben salarios bajos. Estos resultados se

encuentran en contradicción con la teoría neoclásica y de muchos

trabajos de investigación sobre series temporales en el mercado de

trabajo que respaldan sus predicciones.

Page 48: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

CAPITULO III

PROBANZA DE LA HIPOTESIS

3.1. ESTADISTICAS.-

3.1.1. Efectos sobre el empleo.-

El tipo de ajuste que se aplica como consecuencia a modificaciones en el

salario mínimo en cada país es un tema que depende del entorno en que se susciten

estos cambios, es decir un tema empírico. En la década pasada Card y Krueger (1995)

reavivaron el debate al mostrar evidencia sorprendente a la luz del modelo de

mercados competitivos, sobre el efecto positivo que tendría lugar sobre el empleo ante

un aumento en el salario mínimo. Este comportamiento del salario mínimo sobre el

empleo, puede ser relacionado a los bajos niveles del primero en la década de los ‘90,

los más bajos desde los años ‘50, luego de permanecer estancados en la inflacionaria

década de los 1980s (Freeman, 1992). Esta interpretación sugiere que en el caso de

las políticas de salario mínimo 'it's all-about the-level': el tema es el nivel.

Cuando estos niveles son relativamente bajos en comparación al salario

promedio de la mano de obra no calificada, los pisos salariales pueden incluso tener un

impacto positivo sobre el empleo al proveer de señales que ahorran costos de

información al empleador, a esta situación se la conoce como “efecto faro” (Card y

Krueger, 1997; Maloney and Núñez, 2003). En cambio cuando el nivel de salario

mínimo es alto, los efectos en el desempleo resultan importantes (Bell, 1997).

La investigación empírica posterior, se ha orientado a verificar el efecto

esperado de acuerdo a la literatura existente sobre el tema. Freeman (1996), por

ejemplo, encontró fuertes efectos negativos sobre el empleo de un aumento sustantivo

del salario mínimo en Puerto Rico.

Neumark (1996) y Abowd et al. (1999) han encontrado también efectos

negativos considerables. El primero, en Estados Unidos, y el segundo, en Francia.

Kertesi y Köllo (2004) y Rama (2000) identifican fuertes efectos sobre el desempleo

como consecuencia de subidas similarmente fuertes del salario mínimo en Hungría e

Indonesia, respectivamente.

Otros autores como Dickens, Machin y Manning (1999) encuentran para el

Reino Unido que los impactos sobre salarios son importantes, mas no en el empleo.

Page 49: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Esto guarda consistencia con el hecho que los empleadores generalmente ejercen

algún poder monopsónico en contraste al modelo competitivo de los libros de texto.

Este poder les permite a las empresas, cuando no existe ningún tipo de regulación en

materia salarial, deprimir el nivel de las remuneraciones de los trabajadores, esta

situación se presenta también por la falta de información sobre la oferta de la cual se

dispone en el mercado laboral. Neumark y Washer (1999) hayan evidencia sobre

pérdidas del empleo en los jóvenes, aunque sus efectos disminuyen donde los salarios

están por debajo del mínimo y donde los empleadores manejan algún poder de

discrecionalidad para ajustar características de trabajo no pecuniario.

El análisis de Freeman y Castillo-Freeman (1991) sobre la imposición de una

norma en Estados Unidos de Norteamérica que afecta el salario mínimo en Puerto Rico

en 1977, los lleva a exponer que la débil evidencia hallada proviene del hecho que el

salario mínimo era bastante bajo en la distribución salarial. Sin embargo, cuando el

salario mínimo aumentó a 63% del salario promedio manufacturero, la elasticidad del

empleo llegó a ser 0.91; el salario generó una masiva pérdida de empleo en Puerto

Rico. Sin embargo, Card y Krueger (1995) dudaron que los resultados hayan sido

robustos y una vez que corrigieron la sobreestimación en las muy pequeñas empresas,

encontraron que el empleo se incrementó.

Con respecto a América Latina, Bell (1977) y Maloney y Núñez (2003)

identificaron efectos negativos muy importantes en el nivel de empleo en Colombia. Por

otra parte, Lemos (2004) encuentra que el efecto sería mucho menor en Brasil.

Maloney y Núñez (2003) estudian el cambio porcentual en salario/horario y la

probabilidad de desempleo para el caso de Colombia a lo largo de la distribución de

ingresos con data panel trimestral. Los autores concluyen que existe un efecto

numerario entre el salario de los trabajadores y el mínimo, ya que el primero se reajusta

en una proporción similar al último. En niveles cercanos al salario mínimo el efecto

sobre el ingreso es mayor (elasticidad cercana a 90% para el rango 0.7 a 0.9 del

mínimo). El impacto negativo sobre el empleo es significativo y decrece a medida que

se avanza a posiciones más altas en la distribución salarial.

En general, en Latinoamérica este impacto sobre los ingresos disminuye a un

ritmo mucho menor que en Estados Unidos, alcanzando a una porción mayor de la

distribución de salarios (Neumark, 1998)37.

Cowan et al. (2000) calculan una caída del empleo de 6% luego de un

incremento del salario mínimo en Chile, esto como consecuencia del efecto de este

37 Incluso al nivel de cuatro salarios mínimos el efecto es todavía 38%, mientras que en Estados Unidos es sólo 6%.

Page 50: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

sobre los trabajadores poco calificados (menos de 11 años de escuela y con menos de

8 años de experiencia), de los cuales un tercio perdió su empleo. En el caso de Costa

Rica, donde el salario mínimo ha crecido en nivel y como proporción en los noventas,

se estimó una elasticidad entre 0.9 y 1.3, esta resultó mayor en los sectores donde el

salario promedio era más bajo (El - Hamidi y Terrel, 1998).

Finalmente, algunos estudios sugieren que el salario mínimo tiene un impacto

mayor sobre el empleo que el encontrado en los países industrializados, pues el efecto

hallado en América Latina para países como Puerto Rico, México y Colombia es mayor

que en Estados Unidos (Freeman, 1991 y Bell, 1997), encontrándose la existencia de

una elasticidad-empleo cercana a uno en los niveles de salario cercanos al mínimo

(trabajadores poco calificados). Sin embargo, Abowd et al. (1999) encuentran

elasticidades incluso superiores para los grupos más afectados en Francia y Estados

Unidos.

Así también, se ha encontrado que el efecto numerario es un fenómeno

generalizado en Latinoamérica (Marinakis, 1998). En Brasil esta situación es más

notoria ya que, algunos salarios son fijados como múltiplos del mínimo.

Para el caso del Perú, Céspedes38, utiliza un modelo dinámico de datos de

panel por sectores económicos (periodo 1997-2003) para estimar la relación entre la

remuneración mínima y el nivel de empleo formal. Se concluye luego del análisis, que

existe una relación negativa entre ambas variables, además la probabilidad de

mantenerse ocupado en un contexto de aumentos de la Remuneración Mínima, como

el caso de septiembre de 2003, es menor para individuos que reciben ingresos

cercanos a la misma.

3.1.2. Efectos en la distribución de las remuneraciones.-

Maloney y Núñez (2003) presentan una revisión de los niveles de salario

mínimo (SM) en América Latina y sus impactos sobre la distribución de los salarios,

para esto utilizan medidas numéricas y gráficos de densidad de Kernel para ocho

países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, México y Uruguay). Los autores

tratan de identificar efectos “numerarios” - donde el salario mínimo es usado como una

referencia más alta en la distribución de los salarios – y el efecto “farol” donde el salario

mínimo influye en el establecimiento de los salarios en el sector no regulado o

“informal”.

38 Céspedes, Nikita. “Efectos de la Remuneración Mínima Vital sobre el mercado laboral peruano”

Page 51: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Uno de sus principales resultados es: el efecto de los salarios mínimos sobre el

establecimiento de los salarios se extiende más allá de lo que es usualmente

considerado, y probablemente sea aun mayor que en los países industrializados.

Utilizando la información panel del empleo de Colombia los autores cuantifican

los efectos del salario mínimo sobre los salarios y sobre la probabilidad de llegar a ser

desempleado. Este estudio arroja los siguientes resultados con respecto al tema de la

distribución del ingreso: i) el salario mínimo puede tener un importante impacto sobre la

distribución de los salarios que se ubican en la vecindad del mismo. Además, ii) los

efectos hacen eco en la distribución de salarios en una clara demostración del efecto

numerario. El hecho de que este efecto es más fuerte en Latino América que en

Estados Unidos sugiere que el salario mínimo induce a mayores rigideces alcanzadas

en el mercado laboral. Asimismo, concluye que los efectos sobre el empleo y

desempleo son sustanciales.

Del párrafo anterior se puede concluir: “Los efectos redistributivos del salario

mínimo pueden tener el potencial para reducir la pobreza, y aún fomentar el

crecimiento (Freeman 1992) pero como efecto secundario, a través de la creación de

nuevas rigideces en el mercado laboral y su potencial decrecimiento en las

oportunidades de empleo, pueden contrarrestar estas ganancias”. Según el autor, los

efectos de un incremento en el salario mínimo han sido tradicionalmente débiles en los

Estados Unidos con la excepción de trabajadores jóvenes (Brown 1988 y otros

autores).

En el Perú, se encuentra que en el contexto del último incremento de la

Remuneración Mínima en septiembre de 2007 se observó efectos distributivos a favor

de los trabajadores que percibían menores ingresos.

3.1.3. Efectos sobre la pobreza.-

Las altas elasticidades de aquellos que ganan cerca de la remuneración

mínima hacen que el impacto total sobre la pobreza sea potencialmente ambiguo. Una

elasticidad mayor a uno implica que la transferencia total de los ingresos al grupo meta

cae con un incremento en la remuneración.

En Estados Unidos la evidencia es ambigua. Card y Krueger encuentran

débiles mejoras en la pobreza, mientras que Neumark, et. Al. (2000) halla que los

ingresos ganados por los trabajadores de bajos salarios declinan ante un incremento

en el salario mínimo, además el nivel de pobreza se incrementa.

Page 52: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

De acuerdo a Saget C39. (2004), al hacer comparaciones entre varios países se

encontró que un mayor salario mínimo se asocia con un nivel más bajo de pobreza;

este resultado por si mismo no implica que aumentando el salario mínimo se reduzca

la pobreza sino que es una mera indicación de la correlación entre ambas variables.

Para que el salario mínimo repercuta positivamente en los niveles de vida de los

trabajadores y sus familias deben darse las condiciones siguientes: a) La mayoría de

los trabajadores tienen derecho de percibir por lo menos el salario mínimo a cambio de

su trabajo; la economía está creciendo y se crean empleos en otros sectores; b) Los

empleadores acatan el salario mínimo; y, c) No incrementan los precios a raíz del

aumento del salario mínimo.

Existe evidencia empírica para América Latina en la cual los resultados también

son ambiguos. Morely (1992) y Janvry y Sadoulet (1996) encuentran que la pobreza

cae con un incremento en el salario mínimo pero para el primer autor, sólo para

periodos de recuperación y para los segundos autores, sólo en periodos de recesión.

Aunque la evidencia de países industrializados sugiere que los cambios en el salario

mínimo tienen un efecto pequeño sobre los salarios inferiores al mínimo, en

Latinoamérica esto no ocurriría. Así, la evidencia para México y Colombia sugiere que

el impacto es mayor sobre grupos menos favorecidos (individuos que ganan menos

que el mínimo o firmas que pagan bajos salarios cercanos al nivel mínimo), pues la

desigualad habría descendido al aumentar el salario mínimo. Este fuerte efecto

contemporáneo sobre el segmento de menor ingreso sugiere que el salario mínimo

puede operar como una señal tanto en el sector formal como en el informal, sobre todo

cuando su nivel es socialmente aceptado.

En general, algunos autores encuentran que las familias de bajos ingresos

reciben un beneficio de corto plazo ante un aumento del mínimo pero son afectados

negativamente en el largo plazo. Neumark (1998) encuentra que el impacto general es

el incremento de la proporción de familias que ganan cerca al salario mínimo y decrece

la proporción de familias con un ingreso mayor a 1.5 salarios mínimos. Lustig et al.

(1997), utilizando un panel de países (entre ellos trece de Latinoamérica), concluyen

que aumentos en el mínimo están asociados con reducciones en los niveles de

pobreza en el corto plazo, al margen de su impacto negativo sobre el empleo, la

eficiencia y la competitividad en el largo plazo.

39 Saget C. (2004); Salario mínimo ¿reduce pobreza?. Publicado en Educación Obrera 2004/1-2, Número 134-135: Los

sindicatos y las estrategias de reducción de la pobreza. OIT.http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/134/17.pdf

Page 53: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

3.1.4. Efectos en el sector informal.-

Con respecto a los efectos en el sector informal, el debate llega a ser más

relevante en los Países menos desarrollado donde la aplicación de las normas

laborales no es pensada para ser ampliada al sector “informal” o no protegido. Modelos

dualistas, desde los iniciales (Harris y Todaro 1979) hasta los más recientes (Agenor y

Aizenman 1999), asumen un mercado laboral segmentado tanto por rigideces en el

salario nominal como en el salario mínimo. Aquí, el trabajador quien pierde su trabajo

no tiene acceso al seguro de desempleo y en vez de eso se refugia en el sector

informal cuyos salarios se ajustan a la oferta. En este caso, un incremento en la

remuneración mínima fuerza a algunos trabajadores dentro de sus trabajos ganar por

debajo de lo que ellos lo hicieron antes.

Por otro lado, la relación entre la remuneración mínima y la informalidad laboral

se manifiesta en el caso de las estimaciones de pérdida de empleo, pues en muchos

casos esta deriva en la generación de auto empleo o empleo independiente que

constituye parte del sector informal. Al respecto, para Perú, Céspedes (2004) estima

que la probabilidad de pasar al desempleo o hacia la inactividad es de

aproximadamente 20% entre los trabajadores de bajos ingresos.

Otras investigaciones que se han enfocado en los efectos sobre los sectores

formal e informal, son las de El-Hamidi y Terrel (1998) para Costa Rica o Bell (1997)

para México, encontrando que el salario mínimo tiene efectos incluso más fuertes en el

sector informal. Maloney y Nuñez (2003) analizan su efecto en la distribución salarial en

varios países encontrando que al estandarizar con la mediana de salarios la influencia

parece ser mayor en el sector informal que en el sector formal en Brasil, México,

Argentina y Paraguay40. De este modo, aunque su cumplimiento no sea forzado por la

ley, el salario mínimo parece ser un importante “benchmark” para lo que se considera

una remuneración ‘justa’. Para los autores, algún concepto de justicia parece dictar que

los trabajadores deben ganar el mínimo pero no los beneficios sociales mandados por

ley. Este tipo de reacción es interpretada como una forma de evitar las ineficiencias de

la regulación, tanto como la regulación misma.

40 La mediana es menos sensible que la media a los valores extremos altos y a la comprensión en la cola inferior de la

distribución de salarios.

Page 54: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

3.2. JURISPRUDENCIA .-

Hemos obtenido la sentencia judicial emitida por el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil

de Lima. Exp. N° 62018-2004 AC, sobre Acción de Cumplimiento, de fecha doce de julio del

año dos mil cuatro, expedida por la Dra. Roxana Jiménez Vargas Machuca, y suscrita por el

especialista legal Oscar A. Zanabria Martínez. En ella, se hace un análisis detallado del de la

remuneración mímina legal como concepto único o concepto compuesto:

Cuadro N° 2

Page 55: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

La referida sentencia judicial en su considerando undécimo dice: “Es preciso señalar

que el concepto compuesto “Remuneración Mínima Vital” fue reajustado varias veces, siendo el

último reajuste el hecho por Decreto Supremo N° 02-91-TR publicado el diecisiete de enero del

mil novecientos noventa y uno, vigente desde el uno de enero del dicho año, reajustándose

también su elemento mínimo legal; hasta que con fecha dieciocho de febrero de mil

novecientos noventa y dos se publicó el Decreto Supremo N° 003-92-TR con el cual

desaparece todo elemento “mínimo”.

Esta “Remuneración Mínima Vital” en su nueva versión sigue equivaliendo a la

cantidad total remunerativa nominal legalmente establecida como mínima, para trabajadores

activos, pero como concepto simple y único; sin elementos conformantes, sin elemento

“mínimo”, retomando sus fuentes el concepto originario de “Sueldo mínimo”.

Así, dichos conceptos fueron establecidos de la siguiente manera:

Cuadro N° 3

Page 56: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

3.3. LEGISLACION COMPARADA. CRITERIOS DE REVISION DE LA REMUNERACION MINIMA ADOPTADOS EN OTROS PAISES41

Luego de la revisión del marco normativo de la Remuneración Mínima en los países de

la Región42, se observa que la mayoría de estos considera a la pérdida de poder adquisitivo

(inflación), la canasta básica de consumo y a la productividad, como los principales criterios a

ser tomados en cuenta al momento de ajustar sus respectivos niveles de remuneración mínima.

En estos casos encontramos a Colombia, México, Ecuador, Chile, Brasil, Uruguay y España.

Asimismo, también consideran como criterios relevantes a ciertos indicadores que

reflejen la situación socioeconómica de los países, tales como las condiciones económicas de

las ramas de actividades productivas, grado de desarrollo económico y nivel de empleo, y la

coyuntura económica general. En estos casos encontramos a Argentina, Uruguay, Paraguay,

México y España.

Adicionalmente, es importante destacar que países tales como Brasil, Bolivia, Ecuador

y Uruguay toman en cuenta la extensión y complejidad del trabajo, a la hora de considerar el

ajuste en el monto de su remuneración mínima. Otros criterios que minoritariamente suelen

adoptarse son el índice medio de salarios, como en Uruguay, Paraguay y México; la capacidad

de pago de los empleadores, como en Colombia y México; y, la edad del trabajador, como en

Chile y Paraguay.

Así también, para el caso de remuneraciones mínimas diferenciadas, éstas se pueden

clasificar por región, conforme a Uruguay, Venezuela y México; por sectores, según Ecuador y

Paraguay; y por ocupación, como Ecuador, Uruguay, Paraguay y México. Contrariamente,

Argentina, Brasil, Bolivia y Colombia mantienen una remuneración mínima general, aplicable a

nivel nacional.

También es relevante mencionar que existen excepciones a la regulación de un salario

Mínimo general, como por ejemplo Argentina, que contempla salarios diferenciados para ciertos

grupos ocupacionales, tales como jóvenes, trabajadores del hogar y practicantes.

Para el caso de Colombia, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas

Salariales y Laborales43 es la encargada de reajustar anualmente la remuneración mínima, sin

embargo, esta comisión no siempre ha llegado a un acuerdo para fijar el reajuste, de manera

que el Gobierno termina determinando el monto del salario mínimo. Colombia también es el

41 Ver Anexo X. Marco regulatorio de la Remuneración Mínima en otros países.42

Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, México y España.43

Organismo técnico especializado para la revisión de los salarios mínimos, conformado por empleadores y trabajadores.

Page 57: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

único país de la Región que ha adoptado como criterio de ajuste del salario mínimo, el

incremento del producto bruto interno.

De igual manera, México reajusta anualmente sus salarios mínimos diferenciados, que

son por área geográfica y por ocupación. También cuenta con una Comisión Nacional de los

Salarios Mínimos (CNSM), de carácter tripartito para la fijación de dichos salarios. Actualmente,

dicho país se encuentra en un proceso de reestructuración de sus grandes capitales

transnacionales y cuenta con una economía con vocación exportadora, produciendo un

aumento de su demanda laboral, lo que no necesariamente se ha traducido en un aumento de

los salarios. En dicho marco, uno de los criterios adoptados para reajustar los salarios mínimos

es el índice de inflación. En la práctica, el ajuste de tales salarios se ha venido realizando sobre

la base de un salario actual que tiene un profundo rezago en su poder adquisitivo44.

En el caso de Ecuador, el Salario Mínimo Vital (SMV) se revisa hacia fines de cada año

en las denominadas Comisiones Tripartitas o el Consejo Nacional de Salarios (gobierno,

trabajadores y empresarios), pero es el Gobierno quien habitualmente determina la fijación del

nuevo nivel de salario mínimo, sobre la base de la inflación estimada para el año siguiente, en

base a las leyes aprobadas por el Congreso Nacional, o a la aceptación por parte de los

representantes de los dirigentes sindicales, cabe señalar que desde 1982, se han fijado

salarios mínimos inferiores al costo de la "canasta familiar básica”, e incluso de la "canasta de

pobreza", aunque estos criterios también sean tomados en cuenta para el reajuste.

Para el caso de Chile, es al Presidente de la República a quien le compete determinar

el salario mínimo, no existiendo un órgano especializado; sin embargo, en la práctica, el

Ministerio de Trabajo consulta a los representantes de los empleadores y trabajadores antes de

elevar su propuesta de ajuste del salario mínimo al Congreso. Desde 1998, Chile venía

aplicando reajustes tri anuales a sus salarios mínimos, sin embargo, períodos tan largos

terminaron perjudicando su economía ante la sobreestimación de sus proyecciones.

Actualmente la propuesta es que éstos se reajusten de forma bianual. El salario mínimo es de

tres tipos: un salario mínimo para trabajadores mayores de 18 y menores de 65 años, un

salario mínimo para trabajadores menores de 18 y mayores de 65, y un salario mínimo con

propósitos no remunerativos que sirve como base de cálculo para ciertos impuestos. Los

criterios predominantes para el reajuste del salario mínimo en Chile son: la inflación (esperada),

y la productividad (efectiva y esperada)45, pero también existe un tercer elemento llamado

componente de equidad. Este último criterio se sustenta en el fuerte deterioro de los ingresos

de los trabajadores sufrido en la década del 80, siendo el único país que toma en cuenta un

elemento de esta naturaleza y con tales fines.

44 Laura Juárez Sánchez – Precarización del Trabajo y Salario, Universidad Obrera de México

(http://www.uom.edu.mx/trabajadores/16salario.htm).45

R. Infante, A. Marinakis, J. Velasco. Chile: Indicadores para analizar el reajuste del salario mínimo, 2002. Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario de Santiago, 2002, pág. 3.

Page 58: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

En el caso de Brasil, los salarios mínimos son reajustados anualmente a través de las

Comisiones de Salarios Mínimos, aunque normativamente se establece que este reajuste se

hará cada tres años. Los criterios predominantes en Brasil para el reajuste son: la inflación, a

fin de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, y el costo de la canasta básica, para

atender las necesidades vitales de los trabajadores, como vivienda, vestido, alimentación,

transporte, etc.

Así también, Uruguay emplea como criterio para el reajuste del salario mínimo la

inflación, traducida en el poder adquisitivo de la moneda. Cuenta con órganos especializados

denominados Consejos de Salarios, los cuales deberán fijar los salarios conforme a los grupos

económicos existentes, siendo en este caso el único de los países revisados, que

normativamente establece como criterio el rendimiento de las empresas o grupo de empresas,

así como la extensión y complejidad del trabajo. Este último criterio también lo siguen Brasil y

Ecuador, en relación con el desgaste de energía biosíquica y de la naturaleza del trabajo en las

distintas ramas generales de explotación.

En el caso de España, es el Gobierno quien fija anualmente el salario mínimo general,

a pesar que la normatividad española señala que debe realizarse semestralmente, previa

consulta con las organizaciones sindicales y organizaciones empresariales más

representativas. Este salario mínimo exceptúa de su alcance a los trabajadores domésticos, a

quienes se les retribuye según hora trabajada. Además, entre los criterios que se emplea para

el reajuste está la inflación, así como la productividad media alcanzada.

En tanto, en Argentina el salario mínimo se reajusta a través del Consejo Nacional del

Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo y Móvil, la misma que tiene una conformación

tripartita, sin establecer una periodicidad. Sin embargo, el Gobierno analiza un reajuste en

cualquier momento, a petición de cualquiera de los sectores representados en el referido

Consejo. Son dos los criterios adoptados para el reajuste del salario: la canasta básica y los

datos de la situación socioeconómica, este último criterio también lo siguen otro países, como

Uruguay, en función de la situación financiera del Estado, México, a través del desarrollo

económico y el nivel del empleo, España, tomando en cuenta la coyuntura económica general,

y Paraguay, por las condiciones económicas de la rama de actividad respectiva.

En el caso de Paraguay, los tipos de salarios mínimos establecidos son reajustados por

el Consejo Nacional de Salarios Mínimos cada dos años. Sin embargo, si el Gobierno o

cualquiera de las partes representadas en el mencionado Consejo considera que no es

necesario alterar el salario mínimo, puede continuar aplicándose el mismo valor por dos años

más. Por el contrario, el reajuste puede realizarse antes de culminar los dos años si el costo de

Page 59: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

vida (o la canasta básica) de la familia obrera sufriera alguna alteración desproporcional,

estimada en un 10% cuando menos.

Finalmente, Venezuela ajusta cada año el salario mínimo vital de los trabajadores que

laboran tanto en el sector público como en el sector privado a través de una Comisión Tripartita

Nacional; sin embargo, los salarios mínimos pueden ser diferenciados, según trabajadores

urbanos (público y privado), trabajadores que laboran en empresas con menos de 20

trabajadores, trabajadores rurales, adolescentes y aprendices. Así también puede establecerse

salarios mínimos sólo para dos tipos de ocupación, conforme a una específica referencia

normativa: para trabajadores domésticos y vigilantes de hotel. Cuando representantes de los

patronos o trabajadores en una industria o rama de actividad determinada, informen al

Gobierno que han convenido en ciertas tarifas de salarios y pidan que estas tarifas sean

adoptadas como mínimas para todos los trabajadores de la industria o rama de actividad de

que se trate, el Gobierno podrá fijarlas como tarifas mínimas mediante la Resolución

correspondiente. Normativamente, Venezuela ha establecido como único criterio de ajuste el

costo de su canasta alimentaria.

Cuadro N° 4

RESUMEN DE TIPOS DE SALARIOS MINIMOS EN ESPAÑA Y AMERICA LATINA46

PAIS ANTES Fecha Cambio DESPUES

Perú Regiones y actividades 1.Ago.1985 Único Nacional

España Edades 1998Único Interprofesional

Nacional

Argentina Único Nacional Único Nacional

Brasil Por regiones Oct.1988 Nacionalmente Unificado

México Por regiones y actividades Feb.2001 Proceso de Unificación

Paraguay Por zonas (urbana y rural) 1993 Único Nacional

Ecuador Por actividades 1999 Único Nacional (M.E.)

Colombia Carácter general Carácter general

46 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Fuente: Boletín de Economía Laboral

21 (setiembre 2002), El salario mínimo.

Page 60: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

CONCLUSIONES

1. El desarrollo industrial y comercial ha ocasionado como consecuencia inevitable, el que

el desarrollo normativo ya no corresponda al grado de desenvolvimiento de las

relaciones sociales y económicas ni a las necesidades actuales de los trabajadores,

esto se deduce porque la regulación de la remuneración mínima en el Perú, pese al

crecimiento económico experimentado en los últimos tiempos, no ha variado

significativamente desde el mes de enero del año 2006.

2. Si las normas ya no se ajustan a las relaciones sociales y económicas, ni a las

necesidades actuales de los trabajadores, conservando sus principios rectores, tales

normas deben ser modificadas.

3. Las ideas contenidas en los documentos internacionales enunciados llevan a la

conclusión de que el salario de los trabajadores deben satisfacer los requisitos

siguientes: a) La finalidad esencial de todo salario es procurar al trabajador y a su

familia –reproducimos las fórmulas de la Declaración Universal de los Derechos del

Hombre y de la Carta de la Organización de Estados Americanos- una existencia

conforme a la dignidad humana; b) El salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer

dignamente las necesidades del trabajador y de su familia, pues, si no lo fuera, se

violaría uno de los derechos del hombre. c) Las Necesidades que deben ser cubiertas

de conformidad con el artículo octavo de la Carta Internacional Americana de garantías

sociales, son las del orden material, social y cultural del trabajador y de su familia.

4. Las necesidades básicas que debe cubrir el salario mínimo vital, las que pueden

resumirse en los siguientes rubros:

a. Necesidades del orden material, habitación y menaje de casa, alimentación, vestido

y transporte, entre otras.

b. Necesidades de carácter social, entre las que se incluyen la convivencia con otras

familias, la práctica de deportes, la concurrencia a espectáculos y otras actividades

semejantes.

c. Necesidades de naturaleza cultural, asistencia a escuelas, bibliotecas y otros

centros de cultura.

d. Finalmente, y como un renglón especial, destinado a preparar un futuro mejor para

el pueblo del Perú, el salario mínimo debe proporcionar al trabajador los elementos

suficientes para proveer a la educación de sus hijos.

Page 61: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

RECOMENDACIONES

1. El derecho como producto humano, no es ni puede ser estático porque ha de ajustarse

siempre a las condiciones sociales y a las necesidades económicas de la época para la

cual rige. Es una verdad innegable que las normas que hoy se ajustan, mañana

pueden estar desajustadas por cambios de las realidades que antes les permitieron lo

contrario, y debe por ello ser preocupación del Gobernante para conservar la paz y la

armonía social, que las leyes del país sean acordes con sus principios, leyes que

permitan la debida regulación de las relaciones sociales.

2. La fijación o el ajuste de las tasas de los salarios mínimos deben basarse en ciertos

criterios concretos relativos a aspectos sociales o económicos. Por consiguiente, es de

suma importancia poder disponer de datos fiables al respecto, en particular con

relación a las condiciones económicas del país. El informe de la Reunión de Expertos

de la OIT sobre la fijación de salarios mínimos y problemas conexos ha puesto de

relieve la importancia de realizar encuestas respecto de dichas condiciones para

mostrar cuándo los aumentos de las tasas de salarios mínimos podrían ser compatibles

con los objetivos del desarrollo. En efecto, no es suficiente determinar cuáles son los

factores o elementos sobre los cuales deben basarse la fijación o el ajuste de los

salarios mínimos si no se tienen a disposición informaciones precisas y actualizadas al

respecto.

3. Entre las recomendaciones relativas a la fijación de salarios mínimos, sólo la

Recomendación OIT N° 135 preconiza expresamente la realización de encuestas para

el reajuste de dichos salarios. La Comisión considera que las encuestas,

investigaciones y compilaciones de datos estadísticos u otros deberían, en principio,

realizarse siempre que se procede al ajuste de las tasas de los salarios mínimos, con

las adaptaciones necesarias a esta operación con relación a la fijación de dichas tasas.

Page 62: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

APORTE

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA LEGAL MEDIANTE LA RATIFICACIÓN Y DESARROLLO NORMATIVO POR PARTE DEL ESTADO PERUANO DEL CONVENIO N° 131 EMITIDO POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Considerando que los únicos criterios o variables que se toman en consideración por el

organismo estatal para la determinación de la Remuneración Mínima, es decir el Consejo

Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo, son la inflación y la productividad, y –más- sin

establecer un factor de ajuste periódico, se pone de manifiesto la insuficiencia y deficiencia del

desarrollo normativo en la materia; cuyo fin debe ser satisfacer a cabalidad el derecho humano

de todo trabajador de contar con una remuneración equitativa y suficiente, que procure para él

y su familia, el bienestar material y espiritual.

Que, la omisión por parte del Estado Peruano de incluir como criterio de determinación

de la Remuneración Mínima el que prevé el Convenio N° 131 de la Organización Internacional

del Trabajo, es decir, la canasta básica familiar, incide directamente en el bajo nivel de la

misma, la que, desde 29.Set.2007, en que se aprobara mediante Decreto Supremo N° 022-

2007-TR la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada, asciende a S/. 550 nuevos soles.

Siendo que las Recomendaciones N° 30 y N° 89 de la Organización Internacional del

Trabajo, que tampoco han sido ratificadas por el Perú, preconizan que para la determinación de

las tasas mínimas de salarios que deban fijarse, los organismos encargados deberían tener

siempre en cuenta la necesidad de asegurar a los trabajadores interesados un nivel de vida

adecuado, a la luz de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del

Estado son legalmente vinculantes, sin embargo, considero que es indispensable ratificar el

Convenio N° 131 de la Organización Internacional del Trabajo para alcanzar dicho fin. Aquí

cabe preguntarnos en qué medida se puede acudir a organismos internacionales para exigir su

cumplimiento por parte del Estado, pero eso definitivamente será motivo de otro trabajo de

investigación.

Page 63: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

RESUMEN/ABSTRACT

El presente proyecto de investigación aborda desde una perspectiva histórico- jurídica la

institución del salario mínimo en el régimen laboral de la actividad privada en el Perú y en el

Derecho Comparado. Resalta las circunstancias sociales ocurridas en México en que apareció

como parte integrante de la segunda generación de derechos humanos conocidos como

también como Económicos, Sociales y Culturales.

Page 64: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

BIBLIOGRAFIA

Boletín de Economía Laboral 21 (setiembre 2002), El salario mínimo. MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

CARD, D. and A.B. KRUEGER (1995), Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton: Princeton University Press.

CESPEDES REYNAGA, Nikita. “Efectos de la Remuneración Mínima Vital sobre el mercado laboral peruano” ([email protected]).

CORBO, Vittorio (2001); El salario mínimo una vez más. Artículo obtenido de: www.facea.pcp.cl/personal/vcorbo/columnas/col-05-2001.pdf.

CHACALTANA, Juan ¿Qué hacemos con el salario mínimo? Economía y Sociedad 60, CIES, junio 2006. http://www.cedepperu.org/salario_minimo.pdf

DE LA CUEVA, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo, I, Ed. Porrúa, México, 1964, pp. 34-35 y ss.

DOBB, Maurice (1975) Teoría del Valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica. Siglo XXI.

HAMERMESH, Daniel S. (1995); La Demanda de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España.

INFANTE, Ricardo; MARINAKIS, Andrés; VELASCO, Jacobo. En: “Chile: Indicadores para analizar el reajuste del salario mínimo 2002 (Orientaciones de política)” Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario de Santiago, 2002.

JARAMILLO BAANANTE, Miguel, ¿Cómo se ajusta el mercado de trabajo ante cambios en el salario mínimo en el Perú?. Evaluando la experiencia de la última década, 2005. Primer Informe, Investigación mediana ACDI – IDRC 2004, Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE.

JIMENEZ, Félix. La variación de la tasa de salarios promedio y de los salarios mínimos en la economía ecuatoriana, 2003.

JUÁREZ SÁNCHEZ, Laura. Precarización del Trabajo y Salario, Universidad Obrera de México. (http://www.uom.edu.mx/trabajadores/16salario.htm).

MARX, Carlos. El Capital, traducción de W. Roces, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, tomo I.

MOLINA ENRIQUEZ, Álvaro. “Legislación Comparada y Teoría General de los Salarios Mínimos”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Primera Edición, 1969. Universidad Autónoma de México.

OSÁDCHAIA, I.; De Keynes a la síntesis neoclásica: análisis crítico, 1975. Editorial Progreso.

OIT. Empleo y protección social en Ecuador: Propuestas de la OIT. 2001.

OIT. Salarios mínimos: ¿agente catalizador del diálogo social o herramienta de política económica?, 2004.

Page 65: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

Revista “Entorno económico”. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Cuadro 1: Estudios realizados sobre el impacto del salario mínimo en el empleo. http://www.economia.uanl.mx/publicaciones/entorno/ene-feb02.pdf

RICARDO, David (1821); Principios de Economía política y Tributación, Traducción al castellano de la tercera edición en inglés. Ediciones Orbis, Barcelona, 1985.

RODRÍGUEZ CABALLERO, Juan (2003). La economía Laboral en el periodo clásico de la historia del pensamiento económico, 2003. Universidad de Valladolid España. http://www.eumed.net/tesis/jcrc/.

SAAVEDRA, Juan Carlos. Efectos del incremento de la remuneración mínima en el 2003 sobre los trabajadores dependientes de Lima Metropolitana, 2004.

SAGET C. (2004); Salario mínimo ¿reduce pobreza? Publicado en Educación Obrera 2004/1-2, Número 134-135: Los sindicatos y las estrategias de reducción de la pobreza. OIT. Disponible en http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/134/17.pdf

Universidad del CEMA. Evaluación del proceso de negociación para la fijación del salario mínimo: aspectos positivos y normativos, 2004.

VALLADARES, Konrad (2003); Salarios mínimos en los países andinos, elementos para una propuesta, PLADES - CCLA. Sección: “Una propuesta de política de salarios mínimos para el Grupo Andino. Salarios mínimos en los países andinos: elementos para una propuesta, 2003.

YAMADA, Gustavo y BAZÁN, E. Salario mínimo en el Perú ¿Cuándo dejaron de ser importantes?, 1994.

ZAVALA, Silvio. Ensayos sobre la colonización española en América. EMECE, Editores, S.A., Buenos Aires, 1944, p. 161

Page 66: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXOS

Anexo Nº IExtracto del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Protocolo de San Salvador”.

Anexo Nº IIRemuneración Mínima Mensual. Nominal y Real. Ene.91/Jul.05. INEI.

Anexo N° IIIEvolución del salario mínimo 1992 - 2006. Extraído de ¿Qué hacemos con el salario mínimo? Juan Chacaltana, CEDEP.

Anexo N° IVEvolución del Índice de la Remuneración Mínima en el Perú (Base 1994 = 100). INEI.

Anexo N° VRemuneración Mínima Vital, Perú. (Soles de 1994). MTPE y Normas Legales.

Anexo N° VIOcupados del Área Urbana, 2002. INEI, Encuesta Nacional de Hogares 2002 IV.

Anexo N° VIIPersonas con ingresos menores a la RMV. BID, 2003.

Anexo N° VIIICriterios utilizados para ajustar la Remuneración Mínima. Tipos de Remuneración Mínima Diferenciada.

Anexo N° IX¿Cómo se fija el salario mínimo en América Latina?. OIT, 2005. Minimum Wage Database

Anexo N° XMarco regulatorio de la Remuneración Mínima en otros países.

Anexo N° XIRemuneración Mínima según países 2003, (Dólares)Coeficiente salario mínimo/PBI per cápita mensual (porcentaje).

Anexo N° XIISentencia judicial emitida por el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil de Lima. Exp. N° 62018-2004 AC, sobre Acción de Cumplimiento, de fecha doce de julio del año dos mil cuatro, expedida por la Dra. Roxana Jiménez Vargas Machuca, y suscrita por el especialista legal Oscar A. Zanabria Martínez.

Page 67: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO I

EXTRACTO DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y

CULTURALES, "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"

(Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988,en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General)

Considerando la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos, por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros

Artículo 6

Derecho al Trabajo

1.    Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

2.    Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo.

Artículo 7

Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo

Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

a.    una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;

b.    el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva;

c.    el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo, para lo cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de servicio;

Page 68: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

d.    la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación nacional;

e.    la seguridad e higiene en el trabajo;

f.    la prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores de 18 años y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral. Cuando se trate de menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre educación obligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción recibida;

g.   la limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como semanales. Las jornadas serán de menor duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos;

h.    el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la remuneración de los días feriados nacionales.

Page 69: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO II

Page 70: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO III

Chacaltana.

Page 71: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO V

Page 72: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO VI

Page 73: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO VII

Page 74: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO VIII

Page 75: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO IX

Page 76: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

ANEXO XI

ANEXO XII

Page 77: La Remuneracion Minima Legal en El Peru - Criterios de Determinacion

APENDICE

v. Libro Octavo de las Leyes de Indias

vi. Decretos Leyes N° 14192, N° 14222.

vii. Decreto Legislativo N° 568.

viii. Ley N° 22408, N° 24631 y N° 25101