La salud en México_Sector Público

3
La Salud en México, un vistazo desde el Sector Público Si bien existen múltiples definiciones para la palabra Salud es impensable encontrar una sola que englobe de manera integral la totalidad de esta. Aunque la definición más “básica” que se le puede dar a esta palabra dice que: “la Salud es el estado en el que un organismo ejerce todas sus funciones de manera cabal y armónica”, se queda corta a la hora de tratar aplicarla -de manera homologa- a múltiples y distintos rubros. Es por ello que creo, resulta fundamental, hacer la siguiente distinción en la cual según mi percepción no se debe buscar definir la palabra como tal, sino más bien buscar de qué forma la palabra define al o los rubros desde los que se le pretenda abordar. Es por ello que el Sector Público tiene su propia acepción de la palabra Salud; y vaya que no es para menos, ya que la Salud -desde un solo individuo hasta la de una población entera- es un elemento imprescindible para el desarrollo económico de todo país, por lo cual constituye una prioridad dentro de las políticas públicas en aras de mantener y procurar el bienestar de la sociedad. Antes de introducirme de lleno al tema, vale la pena recordar cómo la historia nos cuenta de qué forma la Salud ha jugado –y juega- un papel fundamental en la prosperidad o decadencia de cualquier sistema, sociedad o régimen. Prueba de ello esta encarnada –hoy- en cada mexicano. Muchos historiadores dicen que la “conquista” no fue capitaneada por los españoles sino por la Viruela, la verdad es que no pretendo polemizar más sobre el tema sin embargo, es cierto que la Viruela jugó un papel decisivo en el rumbo que tomaría aquel “encuentro de dos mundos”.

description

ensayo sobre la situación actual del servicio de salud pública en nuestro país, desde un punto de vista economico-socio-cultural.

Transcript of La salud en México_Sector Público

Page 1: La salud en México_Sector Público

La Salud en México, un vistazo desde el Sector Público

Si bien existen múltiples definiciones para la palabra Salud es impensable encontrar una sola que

englobe de manera integral la totalidad de esta.

Aunque la definición más “básica” que se le puede dar a esta palabra dice que: “la Salud es el

estado en el que un organismo ejerce todas sus funciones de manera cabal y armónica” , se

queda corta a la hora de tratar aplicarla -de manera homologa- a múltiples y distintos rubros. Es por

ello que creo, resulta fundamental, hacer la siguiente distinción en la cual según mi percepción no

se debe buscar definir la palabra como tal, sino más bien buscar de qué forma la palabra define al

o los rubros desde los que se le pretenda abordar.

Es por ello que el Sector Público tiene su propia acepción de la palabra Salud; y vaya que no es

para menos, ya que la Salud -desde un solo individuo hasta la de una población entera- es un

elemento imprescindible para el desarrollo económico de todo país, por lo cual constituye una

prioridad dentro de las políticas públicas en aras de mantener y procurar el bienestar de la

sociedad.

Antes de introducirme de lleno al tema, vale la pena recordar cómo la historia nos cuenta de qué

forma la Salud ha jugado –y juega- un papel fundamental en la prosperidad o decadencia de

cualquier sistema, sociedad o régimen. Prueba de ello esta encarnada –hoy- en cada mexicano.

Muchos historiadores dicen que la “conquista” no fue capitaneada por los españoles sino por la

Viruela, la verdad es que no pretendo polemizar más sobre el tema sin embargo, es cierto que la

Viruela jugó un papel decisivo en el rumbo que tomaría aquel “encuentro de dos mundos”.

A partir de este ejemplo es que podemos describir el camino sinuoso que ha atravesado la Salud

en la historia de México. Con la institución del Consejo Superior de Salubridad (1841) y la Escuela

Nacional de Medicina (1842) se dio el “primer” paso en materia de Salud en nuestro país. Años

después con la llegada al poder de Porfirio Díaz, en este ambiente de modernidad y progreso y

bajo la idea de “Una sociedad limpia representa una sociedad sana” se funda en la década de

1980 dos de los primeros institutos dedicados a la investigación, el Instituto Médico Nacional (1888)

y el Instituto Geológico (1891). En este sentido, es importante señalar que los hospitales no fueron

la excepción: en 1895 el médico Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad,

y el ingeniero Roberto Gayol comenzaron el proyecto de construcción del Hospital General, que

abrió sus puertas en 1905. El “bum” postrevolucionario, el Cardenismo y el modelo de bienestar,

trajeron consigo grandes reformas no sólo al sistema de salud, sino al país entero. Esto marcó una

época de grandes progresos para el sistema de Salud mexicano.

Page 2: La salud en México_Sector Público

A partir de esta “semblanza histórica” es que podemos entonces entender cómo la Salud posee un

impacto fundamental sobre las sociedades y su desarrollo a lo largo del tiempo. Ante ello es que

los gobiernos toman a la Salud como un importante componente del desarrollo socioeconómico a

largo plazo. Se sabe indudablemente que el mejoramiento de la Salud, como actividad de

desarrollo social, tiene en sí un valor humanitario independiente de otras consideraciones

económicas o políticas. Al mismo tiempo, se observa definitivamente una relación entre el

mejoramiento de la Salud y la productividad económica, pues la Salud contribuye a la formación y

preservación del capital humano (fuerza del trabajo). La Salud es imprescindible para mantener y

mejorar la productividad de la fuerza del trabajo y para hacer posible que la población que aún no

se ha incorporado a ésta lo haga en las mejores condiciones cuando tenga que hacerlo.

Para realizar un mejoramiento concreto en la Salud se necesita agregar sustanciales inversiones al

gasto en dicha materia. ¿Qué importa si estas inversiones provienen de fuentes privadas? si son

para aplicarlas a oportunidades estratégicas (con la premisa de que estas inversiones sean

oportunamente vigiladas y procuradas por el gobierno) que mejoren la calidad y cantidad de los

servicios de Salud. En tanto esto no pase es obligación del Gobierno (por poseer el monopolio de

la Salud) impulsar todos los esfuerzo a su alcance para contribuir al mejoramiento de las

condiciones de Salud en el país, se debe tener en cuenta las grandes diferencias contra otros

países respecto de los índices de Salud y sobre todo la organización interna del sistema para

resolver los problemas que se han venido arrastrando, desde el nivel de la planificación de Salud y

las disparidades en la distribución de servicios de Salud entre zonas urbanas y rurales.