La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología

9
1 INFORME Para: Doctor Luís Marcano, Vice Ministro, Ministerio de Ciencia y Tecnología. De: Doctor Camilo Arcaya Arcaya, Asesor. Asunto: La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología Caracas 15-07-05 La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología Las formas culturales europeas fueron creadas por los pueblos occidentales en el transcurso de largos siglos de experiencia; desarrolladas y afirmadas en el enfrentamiento con sus propios problemas, son la manera peculiar en que esos pueblos han ido resolviendo sus problemas vitales. Entre nosotros tienen un afincamiento parcial, nos quedan flojas o apretadas; no son nuestras a pesar del parentesco que nos une a sus creadores. 1 Esa, nuestra idiosincrasia mestiza, que no ha podido manifestarse positivamente en la creación de formas culturales propias, se manifiesta, sin embargo, negativamente de múltiples maneras como oposición, obstáculo y entorpecimiento de las instituciones que nos rigen. 2 Ahora preguntamos: si esas oscuras fuerzas creadoras que constituyen lo más auténtico de nuestro ser y que no han podido manifestarse sino negativamente, tuvieran libre campo de acción, fueran liberadas de la red de estructuras formales que las ocultan y oprimen ¿a dónde conducirían? ¿qué nuevas formas generarían? ¿a qué cultura insospechada darían nacimiento? Es de imaginar que entonces pelearíamos combates íntima y auténticamente nuestros, 1 J.M. Briceño Guerrero ¿Qué es la Filosofía?, p. 46 2 J.M. Briceño Guerrero ¿Qué es la Filosofía?, p. 47

description

La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología

Transcript of La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología

1

INFORME

Para: Doctor Luís Marcano, Vice Ministro, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

De: Doctor Camilo Arcaya Arcaya, Asesor.

Asunto: La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología

Caracas 15-07-05

La situación de Venezuela frente a la ciencia y la tecnología

Las formas culturales europeas fueron creadas por los pueblos occidentales

en el transcurso de largos siglos de experiencia; desarrolladas y afirmadas en el

enfrentamiento con sus propios problemas, son la manera peculiar en que esos

pueblos han ido resolviendo sus problemas vitales. Entre nosotros tienen un

afincamiento parcial, nos quedan flojas o apretadas; no son nuestras a pesar del

parentesco que nos une a sus creadores. 1

Esa, nuestra idiosincrasia mestiza, que no ha podido manifestarse

positivamente en la creación de formas culturales propias, se manifiesta, sin

embargo, negativamente de múltiples maneras como oposición, obstáculo y

entorpecimiento de las instituciones que nos rigen. 2

Ahora preguntamos: si esas oscuras fuerzas creadoras que constituyen lo

más auténtico de nuestro ser y que no han podido manifestarse sino

negativamente, tuvieran libre campo de acción, fueran liberadas de la red de

estructuras formales que las ocultan y oprimen ¿a dónde conducirían? ¿qué nuevas

formas generarían? ¿a qué cultura insospechada darían nacimiento? Es de

imaginar que entonces pelearíamos combates íntima y auténticamente nuestros,

1 J.M. Briceño Guerrero ¿Qué es la Filosofía?, p. 46

2 J.M. Briceño Guerrero ¿Qué es la Filosofía?, p. 47

2

con total compromiso, en ejercicio de nuestra originaria libertad, con la más

genuina autonomía existencial. 3

Pero cualquier respuesta a estas preguntas es ociosa, ya que por las

razones antes expuestas, nuestro camino está vinculado a asumir plenamente la

construcción de una sociedad, que sentimental y mentalmente, supere los límites

de la naturalidad y entre, concientemente, en la construcción de una que se apoye

en la ciencia y en la técnica.

Debemos adquirir conciencia suficientemente clara de nuestra capacidad por

completo distinta de las rígidas e inmutables que integran su porción natural. Esto

le permite concluir que la técnica no es un azar, como en el estadio primitivo, ni un

cierto tipo de conocimiento confinado al uso de una clase de hombre, el artesano;

que la técnica no es esta ni aquella técnica determinada y por lo tanto fija, sino

precisamente un manantial de actividades humanas, en principio ilimitadas. Esta

nueva conciencia de la técnica coloca al hombre, por vez primera, en una situación

distinta que nunca antes experimentó. El hombre ha tenido hasta este momento la

conciencia de todo lo que no podía hacer, de lo que era incapaz de hacer, de su

debilidad y menesterosidad. Todavía el hombre está un poco azorado y

trastornado por esta nueva seguridad; Seguridad que consiste en la capacidad en

principio ilimitada de construir artefactos que rindan cuenta de nuestros deseos.

Por estar llena de posibilidades, la técnica es mera forma hueca, como la lógica

formal. 4

La suerte de la técnica depende del centro de gravedad hacia donde el

hombre oriente su vida. Las técnicas logradas hasta ahora son las de la naturaleza.

Las técnicas humanas, las de la sociedad, la política y la historia; aquellas cuyas

ciencias fundamentales están hoy sólo postuladas y de las cuales depende toda la

técnica, son extremadamente deficientes. Para nosotros, hoy en día, las leyes de la

naturaleza son lógicamente diferentes de las leyes de la sociedad. 5

3 J.M. Briceño Guerrero ¿Qué es la Filosofía?, p. 49

4 José Ortega y Gasset: Obras completas, t. V, p. 365

5 Camilo Arcaya Arcaya Ortega y Nuestro Tiempo, Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando,

Caracas 2.001, p 65.

3

Las leyes de la naturaleza son descriptivas, dibujan regularidades que el

hombre cree haber descubierto en el curso de la naturaleza. Son verdaderas o

falsas. La naturaleza no obedece, excepto en un sentido metafórico, a estas leyes.

Si se descubre una discrepancia entre la descripción y el curso efectivo de la

naturaleza, es la descripción y no el curso efectivo de la naturaleza la que tiene

que ser rectificada. Esta es una caracterización superficial de lo que son las leyes

de la naturaleza, pero en lo esencial, es correcta. 6

La manera de abordar las leyes sociales por la modernidad fue distinta al

espíritu que presidía el trato de la filosofía griega y romana con las leyes de la

ciudad y el cosmos. El nuevo espíritu que dominó Europa a partir de Descartes y

constituyó la base de la modernidad, tiene como esfera de aplicación no sólo la

naturaleza sino también la sociedad. En este sentido, la guerra de independencia

Norteamérica, la Revolución Francesa y las guerras de independencia

latinoamericanas, crearon intencionalmente cierta sociedad con determinados

rasgos, pero en su esencia estas características eran políticas. Es evidente que sus

efectos en otras direcciones no formaban parte de las intenciones básicas de sus

dirigentes. 7

En el siglo XX tres potencias en el mundo, Estados Unidos, Alemania y

Japón, y también la Unión Soviética, ilustraban la posibilidad de creación de

sociedades tan artificiales como la máquina de vapor, y completamente diferentes

de todo lo que podía crecer por propio impulso, sin intención deliberada de los

agentes humanos. 8

Unos de los rasgos que distingue a Venezuela de los países avanzados del

mundo es que ellos crean, dominan y utilizan la ciencia y técnica en gran escala.

Lo que separa nuestro país de aquellos más avanzados no se deben a diferencias

6 Camilo Arcaya Arcaya Ortega y Nuestro Tiempo, Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando,

Caracas 2.001, p 65. 7 Camilo Arcaya Arcaya Ortega y Nuestro Tiempo, Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando,

Caracas 2.001, p 67. 8 Camilo Arcaya Arcaya Ortega y Nuestro Tiempo, Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando,

Caracas 2.001, p 67.

4

culturales, religiosas, raciales o lingüísticas. La distancia está en la posesión de un

complejo sistema de ciencia y tecnología.

Las cosas podrían ser diferentes si se encontrase una fórmula nueva para el

mundo. Por el momento esa fórmula sólo puede ser de naturaleza científica y

técnica.

En la vida moderna de las naciones, aquélla que no valore el desarrollo de

los conocimientos de la población está perdida. La manera de adquirir estos

conocimientos es a través del desarrollo de una educación formal que proporcione

un dominio cada vez mayor sobre los lenguajes naturales y formales. Parte de las

condiciones de desigualad de las naciones viene dada por la ausencia de creación,

dominio y utilización de la ciencia y la tecnología. La posesión o no de tecnologías

avanzadas ha determinado el destino de muchas naciones en los últimos 400

años.

El aspecto más revolucionario de la ciencia y la tecnología es su movilidad.

Cualquiera puede aprenderlas, salta con facilidad por sobre las barreras de raza y

lenguaje. Trata de monopolizarlas es como monopolizar el aire, pero acceder a

ella exige conocimientos que sólo proporciona colectivamente la educación formal.

Desarrollar la ciencia y la tecnología sobre la base de una educación cada vez de

mayor nivel, no formó parte del programa de la dirección política, económica,

intelectual y militar de la cuarta república. Esto nos dejó como resultado una

población en edad de trabajo con un nivel de escolaridad muy bajo; más de

cuatrocientos mil docentes que deben recalificarse, universidades débiles, pocos

centros de investigación y una masa no crítica de investigadores. Para superar este

estado de cosas se requiere un proyecto nacional que ponga su acento en estos

sectores, tal como lo hizo Japón en la época de la Restauración Meji en 1870,

cuando el Emperador en uno de los cincos juramentos que efectuó, dijo: “se

buscará y se adquirirá el conocimiento de cualquier fuente y con todos los medios

a nuestra disposición para la grandeza del Japón”. 9

9 Muhammad Abdus Salam, “Perspectivas de la investigación científica en A.L. boletín de la Académica de

ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales”, Caracas, 1.988. Muhammad Abdus Salam, Science,

5

Este error del pasado reciente afecta hoy en día nuestra Fuerza Armada,

pues para existir y crecer la Fuerza Armada necesita una población altamente

calificada y motivada, con un buen bagaje de conocimientos científicos y técnicos

genéricos. Pero la conformación de los medios para desarrollar esos conocimientos

en la sociedad y fuerza armada dan un perfil poco halagador de nuestro país y su

sistema de defensa. Desde 1958 hasta hoy los distintos gobiernos y la dirección

civil de la nación tuvieron el tiempo y los ingresos suficientes para proporcionarle a

la patria sistema de defensa avanzado y relativamente autónomo.

Venezuela sólo puede asegurarse una cuota de poder en el mundo actual si

desarrolla recursos estratégicos como: la capacitación científica y técnica de

segmentos crecientes de la población, construyendo una fuente grande y afectiva

de profesionales preparados, disponiendo de una reserva de alta tecnología

avanzada, creando un sistema económico que le permita adaptarse a las

innovaciones tecnológicas, promoviendo un fuerte ahorro interno y edificando un

sistema de defensa nacional avanzado y relativamente autónomo. Las cosas

podrían ser diferentes si se encontrase una fórmula nueva para el mundo.

PDVSA puede llegar a ser actora clave en producción de ciencia y tecnología

en nuestro país. Al ser las empresas petroleras las consumidoras más importantes

de ciencia y tecnología en Venezuela, ellas deberían ser las que produjeran o

indujeran a su producción, con la participación en la creación y desarrollo de

centros venezolanos de investigación de alto nivel, creando vínculos con las

universidades venezolanas para desarrollar ciencia y tecnología, actuando en la

formación de importantes contingentes de científicos y mediante la amplia

contratación de empresas de ingeniería venezolanas y de productoras locales para

los proyectos de la industria.

Para entender la magnitud del asunto lo ilustraré con algunas cifras. Para el

año 2000 los ingresos consolidados de PDVSA fueron de un poco más de 50

millardos de dólares. Para el mismo período el monto del producto interno bruto

tecnhonology, ande science educatión in the developmente of the south. The third World Academy of

Sciences, September 1.990.

6

(PIB) de toda la economía venezolana, incluyendo las actividades de la empresa en

el territorio nacional, fue de alrededor de 100 millardos de dólares. Por eso, no en

balde la lucha por el control de esa empresa se ha convertido en uno de los focos

más importantes en la política venezolana.

Si al menos esa empresa, PDVSA, para ser competitiva, invirtiera

anualmente el dos por ciento de sus ingresos consolidados en ciencia y tecnología

hecha en el país, estaríamos hablando de una cifra igual a mil millones de dólares.

Pero esta no ha sido la conducta de PDVSA.

Estadísticas disponibles (CEFIC – 2004) indican que la industria química y

petroquímica a nivel mundial destina entre un 3% y 7% de sus ventas como

inversión en I&D; una cifra elevada en comparación con el 1% que destina la

industria petrolera (véase Figura VIII), lo cual es reflejo de la importancia que

tiene la I&D en este sector industrial. Por su parte, el American Chemistry Council

(ACC)10 reporta que los EE.UU. invierte en promedio unos US$ 31 millardos por

año en I&D, llegando a generar una de cada siete patentes y empleando 91.000

científicos en ingenieros en éstas disciplinas. En este mismo sentido, en el período

1999 – 2003, las cuatro (4) compañías químicas más grandes del mundo: BASF,

BAYER, DOW Chemical y DuPont, invirtieron en I&D un promedio de US$ 1.200 –

1.500 millones de dólares anuales cada una; es decir, entre un 4% - 5% del total

de sus ventas anuales

Una de las principales estrategias que han seguido empresas como

ExxonMobil, Total11, BP y Shell es la profunda integración entre los negocios de

Refinación y Petroquímica. Como resultado de esta estrategia, se tiene que sus

refinerías están altamente integradas, tienen un mayor grado de complejidad,

logran una menor alícuota de costos unitarios de producción en las distintas

operaciones, principalmente como consecuencia del uso compartido de

instalaciones en el área de servicios industriales. En la mayoría de los casos

10

“The Economic Contributions of the Business of Chemistry”; Policy, Economics and Risk Analysis (PERA),

The AMERICAN CHEMICAL COUNCIL (ACC), August 2001; p 5-6.

11

Total hasta hace poco TotalFinaElf, agrupa todo su negocio químico bajo su filial Atochem.

7

poseen amplias capacidades en productos básicos (“commodities”), como olefinas

y/o aromáticos y sus operaciones se orientan a la manufactura de productos

químicos de mayor valor agregado y/o especialidades.

La petroquímica no fue vista como una alternativa para generar grandes

volúmenes de exportaciones de productos de alto valor agregado, empleo

altamente calificado e investigación científica en gran escala. Como resultado de

esto tenemos, que aún cuando estamos entre los mayores exportadores de

petróleo del mundo con un total de 155 millones de tm de crudos y productos al

año, nuestra venta de petroquímicos es de 6,4 millones de toneladas, lo cual

representa sólo un 4,12 por ciento de las exportaciones y ocupa el cuarto lugar de

producción en Latinoamérica.

Una comparación de entre la magnitud de los negocios petroleros y

químico/petroquímico a nivel mundial es un elemento que nos permite entender

mejor la importancia y el valor agregado que proporciona la industria química y

petroquímica para la economía mundial. En este sentido, se estima que para el

2003, las ventas mundiales deque esta relación ha llegado a alcanzar valores de

hasta 3/1 (tres-a-uno) en años recientes, siendo muy peculiar que dicha relación

dependa del nivel de los precios del petróleo, encontrándose que al incrementarse

los precios del crudo, las ventas del negocio petrolero aumentan a una velocidad

mayor que las del negocio químico. Pero si comparamos nuestra producción

petroquímica con la de los países avanzados e importadores netos de energía fósil

negocio petrolero (NP) alcanzaron los 810 millardos de US$12. Al comparar esta

cifra con las ventas del negocio químico y petroquímico (NQ), las cuales según

CEFIC, totalizaron US$ 1.830 millardos para el mismo año, se encuentra que la

relación entre los dos negocios, NQ/NP, es mayor que 2.3/1.0; es decir, para el

2003 el negocio químico resultó ser más de dos veces superior al negocio

petrolero. 13

12

BP 2004 - Statistical Review; http://www.bp.com/statisticalreview2004. 13

Petróleos de Venezuela, S.A. Informe Anual 1.998, Pp 18 y 23

8

Para las empresas petroleras líderes, el negocio químico también es de

fundamental importancia por su valor comercial y estratégico. Obsérvese que

entre las primeras 10 compañías líderes en ventas de químicos, se encuentran

cuatro compañías petroleras: ExxonMobil, Total14, BP y Shell. Según CEFIC, para

el 2003 las ventas de éstas empresas oscilaron entre los US$ 20.300 millardos,

para el caso de ExxonMobil quien en el 2003 ocupó la posición número 5, y US$

11.500 millardos en el caso de Shell, la compañía número 10 en la clasificación de

empresas químicas más grandes del mundo15.

En el área de transporte marítimo, de un total de 155 millones de tm de crudo y

productos comercializados por PDVSA desde Venezuela, la filial PDV Marina

transportó 9,6% de esas exportaciones y mediante convenio operativo con

Overseas Shipping Group (OSG)se movilizó un 7% del total de las exportaciones.

Esto significa que todavía existe un déficit de 62 millones de tm/año para alcanzar

la cuota mínima del 50% de las exportaciones de la industria petrolera venezolana

transportada por buques propiedad de compañías venezolanas, bajo bandera

venezolana y con tripulación venezolana.

Nuestro país fue incorporado a la economía mundial de manera relevante a

partir de 1920 en calidad de productor de energía fósil y consumidor de ciencia y

tecnología y productos industriales y agrícolas. La situación ha permanecido igual

hasta nuestros días. A los opositores del Gobierno del presidente Chávez les parece

modelo vigente desde 1920 constituido por la venta de materia prima petróleo es

valida y quieren multiplicar sus consecuencias con las propuestas de aumentar la

producción y exportación de crudos, vender a bajos precios, separarnos de la

OPEP y vender PDVSA; en pocas palabras, vender nuestras ventajas comparativas

y quedarnos sin energía.

Como agudamente señaló el poeta Juan Liscano “Hoy día, Iberoamérica se

la disputan Europa y EE.UU. Esta última potencia domina la colonización en

14

Total hasta hace poco TotalFinaElf, agrupa todo su negocio químico bajo su filial Atochem. 15

El posicionamiento de la mayoría de éstas empresas ha variado usualmente uno o dos peldaños de año a

año, lo que demuestra lo agresivo de la competencia en este sector.

9

marcha disfrazada con muchos nombres extraídos de la jerga economista:

globalización, tratados de libre comercio, privatización, mercado competitivo. Los

gobiernos democráticos entregados, los empresarios transformados en testaferros

de la inversión extranjera, la ignorancia supina de los pobres, resultan los mejores

aliados del imperialismo anglo-europeo-norteamericano-sionista”. 16

16

Juan Liscano, diario El Nacional, 14-04-98 p. A/6