La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

18
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje del ser humano

Transcript of La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

Page 1: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ser humano

porLuis A. Marrero Alvarado

5 de diciembre de 2012

Page 2: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

2

Resumen

Se realizó una revisión de la literatura para analizar el impacto que ha tenida la teoría

cognitiva dentro de un proceso educativo de enseñanza aprendizaje. El enfoque de la revisión se

basó en el cerebro del ser humano y la evolución de la cognición como medio de aprendizaje. A

demás se indago el impacto que ha tenido el cognitivismo dentro de los procesos tecnológicos y

no tecnológicos con enfoques en modelos de enseñanza-aprendizaje. Se explica el impacto que

ha tenido el desarrollo cognitivo en los niños y niñas desde temprana edad hasta que el ser

humano llega a una etapa de adulto donde a traviesa por unas etapas cognitivas específicas.

Los procesos metacognitivos y la educación han sido impactados por la teoría cognitiva

y esta ha sido propulsora de su desarrollo y evolución educativa. El cognitivismo es una parte

importante dentro del desarrollo del ser humano ya que le permite la interacción con los

conocimientos e información que lo rodea para procesarla y convertirla en aprendizaje.

Page 3: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

3

Introducción

El aprendizaje del ser humano puede verse descrito a través de unas teorías dirigidas a

aspectos específicos de las personas. Es por ello que una de las teorías que explica el proceso de

aprendizaje del ser humano lo es la teoría cognitiva. La teoría cognitiva expone que el ser

humano reacciona a estímulos de tipo visual o auditivo, de forma distinta y que su reacción a

estos estímulos es a través de la significancia. (Peterson, 2006).

La teoría cognitiva está compuesta de unos supuestos que exponen unas ideas especificas

según (Ormrod, 2011). Los supuestos establecen que: el aprendizaje se compone de un cambio

mental, procesos cognitivos, conciencia ante consecuencias de respuestas y atención a las

respuestas. A demás los supuestos mencionan que un educador crea expectativas de acuerdo a su

habilidad de realizar determinadas conductas. Finalmente la no ocurrencia de consecuencias

esperadas es tan influyente como la consecuencia en sí misma, de esta forma quedan expuestos

los seis supuestos de la teoría cognitiva.

Herrera (2003) señala desde una óptica cognitivista que el aprendizaje se concibe como

un cambio en las estructuras mentales del hombre. Dichas estructuras corresponden a modelos

creados a través de la experiencia individual y tienen como base el conocimiento previo. Cada

concepto se encuentra ligado a una serie de atributos que lo distinguen y que están previamente

definidos en las estructuras cognitivas. Gran parte de lo que hoy se sabe con respecto al

aprendizaje y los procesos de adquisición del conocimiento se sustenta en las aportaciones de

Piaget. Como lo señala Ferreiro (1999) “Piaget se ocupa de la parte nuclear, medular de los

procesos de aprendizaje: los procesos de adquisición de conocimientos.” Piaget desarrolla toda

su teoría teniendo como objeto de estudio la inteligencia humana y su función adaptativa (p. 84).

Page 4: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

4

(Herrera, 2003). La tesis de este trabajo se basa en el impacto que tiene la teoría cognitiva en el

desarrollo del aprendizaje del ser humano y como este utiliza la teoría en su ambiente educativo.

Cognitivismo

La teoría cognitiva centra su estudio en las actividades mentales y en los procesos

cognitivos. De esta forma su énfasis se enfoca en las estructuras del conocimiento y en explicar

los procesos de pensamiento que mediatizan la relación estímulo respuesta. Existen unos

conceptos básicos que componen la teoría tales como: conocimientos previos, aprendizaje

significativo, sujeto como constructor de conocimiento, conflicto cognitivo, estrategias

cognitivas y estrategias metacognitivas. (Barragán y Castrillón, 2007).

Discusión

Un estudio realizado por Zapata (2009) estuvo basado en el cerebro, evolución y

cognición. Ente los hallazgos se desprende que la fluidez cognitiva se puede entender como la

facilidad del flujo de información entre los diferentes módulos (Martin y Loeches, 2007) citado

en Zapata (2009). La información ya no se encuentra encapsulada en módulos particulares, sino

que, sin perder la organización modular, la fluidez cognitiva alcanzada a partir de la aparición

del lenguaje, permite una integración de diferentes tipos de información, es decir, el mundo

social con el mundo no social. De esta forma, el lenguaje y la fluidez cognitiva permiten

percepciones y cogniciones más complejas sobre el mundo y sobre nosotros mismos (Wong,

2005) citado en Zapata (2009).

La fluidez cognitiva aumenta la complejidad porque aumenta la información que

podemos procesar, nos permite realizar más relaciones entre los estímulos y eventos que

percibimos y vivimos. La fluidez está relacionada con la rapidez en el procesamiento de la

información, facilita la imaginación, la libre asociación de los elementos recordados, la libre

Page 5: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

5

expresión, la afluencia de relaciones, la percepción de diferentes opciones, pero no para

determinar el dato específico como en la producción convergente, sino para facilitar la aparición

de analogías y asociaciones latentes en el recuerdo (Coolidge y Wynn, 2005) citado en Zapata

(2009). Un cerebro desarrollado le ha permitido al ser humano no solo tener cognición para

internalizar conocimiento, sino para externalizarlo por medio de la producción cultural. (Zapata,

2009).

Es por demás claro, que un proceso cognitivista puede ser aplicado a distintos aspectos

dentro de un proceso de aprendizaje. Un estudio realizado por López, Hederich y Camargo

(2012) se basó en el logro del aprendizaje en ambientes hipermediales: andamiaje autorregulador

y estilo cognitivo. El propósito del estudio fue de corroborar estilos cognitivos diferentes para

alcanzar el aprendizaje. Entre los hallazgos sobresale que la presencia de un andamiaje

autorregulador facilita el desarrollo de tales habilidades metacognitivas.

El proceso cognitivo dentro del estudio reflejó la importancia del proceso de aprendizaje basado

en la teoría. Estos procesos de aprendizaje son enriquecidos con elementos que favorecen y no

favorecen el proceso de aprendizaje. Por tal motivo es importante considerar la cognición un

proceso de aprendizaje como respecto principal del proceso.

Por otro lado, Quintero y Rodríguez (2006) realizaron una investigación sobre la

metacognición e intervención en el desarrollo cognitivo mediante la educación en ciencias

naturales. El estudio tuvo dos enfoques dentro del desarrollo cognitivo: proyectos colaborativos

y enfoque piagetiano de aceleración cognoscitiva.

Los dos enfoques del estudio comparten similitudes pero son distintos en términos de su

estructura. El primer enfoque se basa en subir de nivel y el segundo nivel se basa en ir más allá

de lo establecido. Este segundo se basa en la posibilidad de sobre salir más allá de una meta o

Page 6: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

6

exigencias mínimas. Las evidencias transcritas y analizadas apuntan a que la presencia de

actividades de reflexión y abstracción en los participantes, actividades claramente asociadas a los

procesos de intervención estudiados, concluyendo que ambos enfoques tienen una gran

potencialidad para hacer que la educación en ciencias contribuya más efectivamente al desarrollo

cognoscitivo de nuestra población, aunque difieren, según una variedad de criterios relacionados

con la eficacia. (Quintero y Rodríguez, 2006).

No obstante Caputo y Gamayo (2010) realizaron una investigación sobre el desarrollo

cognitivo de los niños y niñas desde temprana edad. La teoría del estudio expone que la calidad

de atención que reciben los niños y niñas, determinará en gran manera el desarrollo de sus

habilidades de pensamiento que los beneficiarán en su desempeño escolar futuro.

El estudio revelo que la psicología cognitiva, establece la unidad entre el lenguaje y la

inteligencia práctica del niño o niña como dos líneas convergentes del desarrollo humano. La

zona de desarrollo próximo permite esclarecer la distancia del nivel real de desarrollo y el nivel

de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

sujeto adulto o en colaboración con otro compañero o compañera más capaz. (Caputo y Gamayo,

2010). A demás el proceso cognitivo se encuentra presente cuando los niños y niñas operan con

signos tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Caputo y Gamayo (2010) concluyeron la

investigación mencionando que en la medida que los niños y niñas son expuestos a procesos

cognitivos estructurados hace posible una mayor posibilidad de aprendizaje que aquellos que no

son expuestos a dichos procesos.

Un estudio realizado con un enfoque cognitivista menciona que las etapas del desarrollo

pueden entenderse como una serie de estructuras cognitivas que el educador utiliza para el

procesamiento de la información la cual proviene de sus experiencias y con las que elabora,

Page 7: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

7

construye y reconstruye el sentido de ellas. A esas etapas se llega a través de la interacción del

docente con su entorno, de manera que el desarrollo no se produce por la simple exposición a los

factores contextuales, sino más bien por la interacción dialéctica entre factores como el

estudiantado o los pares y la construcción e interpretación idiosincrásica que cada docente haga

de ellos. (Díaz y Solar, 2009).

Entre los resultados del estudio se desprende que la cognición estructura lo que los

educadores hacen y también crea una estructura de acuerdo a las experiencias que los educadores

acumulan. Hashweh (2005), Libedinsky (2001), Maclellan y Soden (2003) citados en (Díaz y

Solar, 2009) van más allá de un análisis de las decisiones que toma el educador. Se establecen

cuatro categorías que permiten la interacción cognitiva. Las etapas son: (1) el conocimiento del

docente sobre sí mismo, (2) el conocimiento de la disciplina, (3) el conocimiento de la enseñanza

y (4) el conocimiento del contexto.

Caldera (2003) realizó un estudio sobre el enfoque cognitivo de la escritura y sus

consecuencias metodológicas. El estudio de basó en tres aspectos cognitivos: (1) subprocesos de

la escritura: planificación, redacción y revisión; (2) diferencias entre escritores expertos y

novatos; y (3) estrategias cognitivas y metacognitivas para escribir. De acuerdo a los resultados

escribir es un proceso cognoscitivo que requiere una participación activa del escritor el cual

emplea operaciones mentales complejas para alcanzar objetivos específicos planteados.

El resultado del estudio reflejó tres aspectos importantes dentro de la teoría

cognoscitivista enfocados en el aprendizaje. Los tres aspectos son: (1) redefinición del objeto de

conocimiento o lenguaje escrito, (2) comprensión del sujeto que aprende; y (3) valoración del

papel de los docentes como mediadores del proceso de aprendizaje. (Caldera, 2003). Este estudio

Page 8: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

8

puede ser uno comparativo en relación al estudio realizado por Díaz y Solar (2009) aunque un

estudio se enfoca en el impacto en niños y niñas y el otro en el impacto del sector universitario.

Un estudio realizado por Massone y González (2006) de tipo exploratorio y descriptivo

sobre el cognitivismo como estrategia de aprendizaje se concentró en caracterizar el perfil de

estudiantes de nuevo ingreso. El estudio tuvo tres enfoques principales: (1) estrategias cognitivas

de autorregulación, planificación y conciencia del tiempo, (2) estrategias cognitivas que son

procedimientos intencionales que permiten al estudiante tomar las decisiones oportunas de cara

a mejorar su estudio y rendimiento; y (3) estrategias de apoyo, que incluyen motivación, afecto y

actitudes y se refieren al autocontrol del esfuerzo de la persistencia.

El resultado del estudio reflejó que el proceso de leer y escribir en un nivel universitario

se aprende. Desde el punto de vista cognitivo el ser humano posee la habilidad de adquirir

herramientas que permitan el desarrollo continuo de su proceso de enseñanza aprendizaje.

Herrera (2003) realizó un estudio sobre los procesos cognitivos del aprendizaje. En su

estudio se consideraron cinco estrategias instruccionales tales como: (1) propicio de un

desequilibrio cognitivo, (2) interacción de alto nivel cognitivo, (3) promoción del desarrollo de

habilidades del pensamiento, (4) administración de recursos atencionales; y (5) administración de

recursos motivacionales.

Los resultados del estudio establecieron que en un proceso cognitivo deben existir dos

aspectos: (1) provisión de estímulos sensoriales; y (2) mediación cognitiva. Según Herrera

(2003) el proceso de aprendizaje las ofrece estímulos de entrada los cuales son decodificados por

el aprendiz. En la mediación cognitiva, ofrece la oportunidad de intercambio entre las estructuras

mentales propias del aprendiz y las estructuras mentales ajenas a él o hechos observables que son

interpretados por él.

Page 9: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

9

Un aspecto importante dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje lo es la integración

de elementos que enriquecen el proceso. Desde esta perspectiva Navarro (2009) realizó una

investigación sobre los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia

colectiva. El estudio revelo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación no son

solo una red a la que se suman los individuos, sino que actúan como tecnologías sociales cuyo

perfeccionamiento depende tanto de la diversidad de sus funciones tanto social, política como

cognitiva. Los resultados de este estudio reflejan que el cognitivismo es un factor importante

dentro de la aplicación del concepto.

Es claro poder ver, comparar y analizar los alcances de la teoría cognitiva dentro de un

proceso educativo desde nivel primario hasta nivel post secundario. Dentro de todas esas etapas

el ser humano utiliza de forma directa los procesos cognitivos para el desarrollo del aprendizaje

en su máxima expresión.

Camps (2001) identifica unas etapas por las que atraviesa un adulto dentro de un proceso

cognitivo. Las etapas son: (1) inicio de la carrera y entrada en el mundo adulto, (2) transición de

los treinta años, (3) descubrimiento de la propia identidad, (4) transición de la mitad de la vida,

(5) estabilización después de los cuarenta años y (6) transición de los cincuenta años.

Según los resultados de un estudio realizado por Díaz y Solar (2009) sobre el desarrollo

cognitivo de un adulto a traviesa por tres etapas esenciales. En la primera etapa, la dimensión

cognitiva se caracteriza por un pensamiento concreto estrechamente vinculado a la acción,

inseguridad y elevada dependencia de las opiniones de aquellos que son considerados expertos

en los distintos ámbitos. En el desarrollo personal existe un elevado grado de aceptación y

conformismo respecto a las normas vigentes en su entorno y una necesidad de verse aceptado por

Page 10: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

10

sus iguales. En el desarrollo moral destaca una aceptación sumisa y acrítica de los valores y

creencias de la mayoría. (Díaz y Solar, 2009).

En la segunda etapa aparece, en la dimensión cognitiva, una mayor capacidad de

abstracción donde el sujeto es capaz de diferenciar entre hechos y opiniones y de aplicar

plenamente el razonamiento inductivo-deductivo a la solución de problemas. En la tercera etapa

se desarrollan plenamente las capacidades cognitivas del sujeto. Aparecen las relaciones sociales

maduras y responsables y se desarrollan acciones de colaboración con otras personas.

Conclusión

La teoría cognitiva ha sido de gran impacto y aporte dentro del aprendizaje del ser

humano. Los estudios realizados han demostrado que el ser humano aprende a lo largo de toda su

vida y que continuamente utiliza los procesos cognitivos para el desarrollo del conocimiento. La

tesis de este trabajo se basó en el impacto que tiene la teoría cognitiva en el desarrollo del

aprendizaje del ser humano y como este utiliza la teoría en su ambiente educativo. Es claro que

la teoría cognitiva ha sido ampliamente utilizada dentro de los procesos educativos como técnica

para explicar, desarrollar e implantar procesos de enseñanza-aprendizaje.

Herrera (2003) describe los conceptos del teórico Piaget desde una perspectiva de doble

función: la adaptación y la organización. El ser humano a traviesa por unos procesos cognitivos

mediante su interacción con la instrucción la cual le ayuda a adquirir unos equilibrios para

asimilar y acomodar lo aprendido. Luego ese mismo ser humano es capaz de organizar y

reestructurar la información adquirida a través de esquemas y estructuras cognitivas.

Page 11: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

11

Referencias

Barragán-Castrillón, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: La emergencia del paradigma cognitivo en la eeducación de Colómbia. Actualidades Investigativas en la Educación, 7(3), 1-16.

Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere: Revista Venezolana de Educación, 6(20), 363-368.

Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó, (p. 10-51).

Caputo, M. & Gamallo, G. (2010). La calidad del jardín maternal y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8 (2) 849-860. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77315155006

Díaz, C., & Solar, M. (2009). Los procesos de cognición como herramienta del conocimiento de la cultura docente. Theoria, 18(2), 43-54.

Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget, Ed. Siglo XXI, México.

Herrera, M. (2003). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Anuario 2003. Área de Investigación de Nuevas Tecnologías, (p. 28-34).

López, O., Hederich, C., & Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y educadores, 14(1), 67-82

Massone, A., y González, G. (2006). Ingreso a la educación superior: identificación de las estrategias cognitivas de aprendizaje usadas por los ingresantes a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Revista Perspectivas en Psicología y Ciencias Afines, vol. 3, ISSN 1668-7175. Octubre.

Navarro, M. (2006). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Revista Científica de Educomunicaciones, 33 (1) 141-148. doi: 10.3916/c33-2009-03-005

Ormrod, J. E. (2011). Human learning (6th ed.). Upper Saddle River: Pearson.

Peterson, C. (2006). Psychology: A Biopshychosocial Approach. New York: Addison Wesley Longman.

Quintero, M. & Rodríguez, M. (2006). Metacognición e intervención en el desarrollo cognitivo mediante la educación en ciencias naturales. Journal of Science Education, 7 (2) 82-88. Recuperado de http://novacat.nova.edu:4550/resserv?genre=article&issn=01245481&title=Journal+of+Science+Education&volume=7&issue=

Page 12: La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del ser humano

12

2&date=2006-0701&atitle=Metacognici%C3%B3n+e+intervenci%C3%B3n+en+el+desarrollo+cognitivo+mediante+la+educaci%C3%B3n+en+ciencias+naturales%2FMetacognition+and+intervention+in+cognitive+development+through+science+education&spage=82&aulast=Uribe&sid=ProQ:ProQ%3Aeducation&isbn=&jtitle=Journal+of+Science+Education&btitl=

Zapata, F. (2009). Evolución, cerebro y cognición. Psicología desde el Caribe, 24, 106-119.