LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

19
BREVE HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA De acuerdo a Schöbel (1968), el ser humano ha ejercitado su cuerpo desde los tiempos más remotos hasta la fecha y esta actividad fue motivada por la necesidad que tuvieron los pueblos primitivos de asegurar la supervivencia de su especie, dedicándose principalmente a la caza y pesca. Pero, al mismo tiempo, esos ejercicios corporales fueron para los hombres sanos una expresión de alegría cuando los encauzaban hacia el deporte o el juego. Estos, más tarde, se convirtieron en una preparación y enseñanza del ejercicio de las armas y de la lucha. Uno de los ejemplos más claros de ello en el mundo occidental es la Grecia Antigua, quienes desarrollaron la gimnasia en forma sistemática y el deporte llegaba a su máxima expresión cuando se organizaban públicamente los Juegos en diferentes lugares, especialmente durante los juegos festivos de Olimpia, en el Peloponeso. No se pretende aquí hacer una historia de dichos juegos, sino de encontrar lo que posiblemente hayan sido las raíces del moderno entrenamiento deportivo. Sin embargo, es importante hacer las siguientes referencias que darán luz sobre este tema: Durante el periodo arcaico de la cultura griega, se formaron las ciudades- repúblicas: las “polis”, basadas en la esclavitud, lo cual permitió que la gente libre o “demos(pueblo) constituyeran la masa de los ciudadanos libres que se oponían a la nobleza gobernante (la lucha entre el pueblo y la aristocracia fue una de sus características más importantes desde el punto de vista socio-político que también tuvo su repercusión en otras áreas de la vida griega,

Transcript of LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

Page 1: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

BREVE HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

De acuerdo a Schöbel (1968), el ser humano ha ejercitado su cuerpo desde los tiempos más remotos hasta la fecha y esta actividad fue motivada por la necesidad que tuvieron los pueblos primitivos de asegurar la supervivencia de su especie, dedicándose principalmente a la caza y pesca. Pero, al mismo tiempo, esos ejercicios corporales fueron para los hombres sanos una expresión de alegría cuando los encauzaban hacia el deporte o el juego. Estos, más tarde, se convirtieron en una preparación y enseñanza del ejercicio de las armas y de la lucha.

Uno de los ejemplos más claros de ello en el mundo occidental es la Grecia Antigua, quienes desarrollaron la gimnasia en forma sistemática y el deporte llegaba a su máxima expresión cuando se organizaban públicamente los Juegos en diferentes lugares, especialmente durante los juegos festivos de Olimpia, en el Peloponeso.

No se pretende aquí hacer una historia de dichos juegos, sino de encontrar lo que posiblemente hayan sido las raíces del moderno entrenamiento deportivo. Sin embargo, es importante hacer las siguientes referencias que darán luz sobre este tema:

Durante el periodo arcaico de la cultura griega, se formaron las ciudades- repúblicas: las “polis”, basadas en la esclavitud, lo cual permitió que la gente libre o “demos” (pueblo) constituyeran la masa de los ciudadanos libres que se oponían a la nobleza gobernante (la lucha entre el pueblo y la aristocracia fue una de sus características más importantes desde el punto de vista socio-político que también tuvo su repercusión en otras áreas de la vida griega, particularmente para el interés de este trabajo, sobre el entrenamiento deportivo).

Las polis eran entidades independientes y definían su propia política y forma de vida, destacando entre esta los conflictos bélicos, en donde la victoria dependía del número de guerreros fuertes y entrenados que podían enviar al combate. Esta fue una de las razones por la cual el entrenamiento físico en Grecia fue un asunto público de gran importancia. Originalmente, los griegos se referían a los ejercicios con la palabra gimnasia; a diferencia del significado actual de esta palabra, los griegos lo usaron para abarcar el entrenamiento físico completo: atletismo ligero y pesado, juego de pelota, baile y natación.

La gimnasia griega correspondió a la meta de la educación de aquel entonces, meta que culminaba en la areté, el ideal aristocrático de la virtud masculina. La

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 2: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

areté en los tiempos antiguos de la nobleza, exigía ante todo valor y habilidad militar, por lo tanto, el entrenamiento físico se consideraba más importante que el cultivo de atributos intelectuales y culturales. La nobleza necesitaba este entrenamiento físico, para asegurar, como minoría su preponderancia militar. Esta eficiencia (aun después de que la sociedad de la gente libre -demos- hubiera sustituido a la nobleza aristocrática), siguió teniendo una gran importancia, la areté no perdió su significación. Sin embargo, el énfasis en el entrenamiento físico cedió poco a poco a favor del cultivo de valores espirituales. Así nació el concepto de la Kalokagathía, - la unión de lo hermoso y lo bueno -. Los griegos de los tiempos clásicos consideraban esta unión como su ideal pedagógico, que exigía del hombre libre de la polis armonía física y calidad moral.

Esta nueva concepción y organización sociopolítica y su situación geográfica y cultural, significó un desarrollo desigual entre las distintas ciudades griegas, favoreciendo o generando que algunas de ellas se orientaran más hacia los aspectos guerreros y otras hacia lo agrícola, marítimo y cultural. De este modo, la ciudad de Esparta fue la representativa de la sociedad guerrera que, debido a su ubicación geográfica, recibía los constantes embates de las fuerzas invasoras de Persia. Su organización sociopolítica fue más conservadora y ello se reflejaba en un dominio de la soberanía militar que exigía un desarrollo físico superior; esto se reflejó en el hecho que durante más de un siglo y medio, Esparta fuera vencedora en la mayoría de los juegos olímpicos de su época. Así mismo, esta situación los llevó a que su educación iniciara desde muy temprana edad y en la cual, el entrenamiento físico tuviera una lugar preponderante.

En la cultura helénica surge la preocupación del desarrollo físico integral como medio para buscar el ideal de perfección física y moral. Así, el deporte en la antigüedad nace del escenario natural mitológico de la creencia de los hechos protagonizados por Dionisio y por los Titanes, en el cual la nobleza griega debía demostrar el valor de su ascendencia divina, su raza y su preparación personal como atleta y como militar dentro del AGÓN (término que hace referencia a la lucha en el Ágora o plaza pública). Los Juegos Agónicos o Agonales se centraban en la fuerza, la lucha y la alta competencia, cuya finalidad era llegar a la perfección religiosa y ética en la palestra o en el pugilato, en las carreras de caballos o a pie, entre otros, para alcanzar el favor divino de los dioses, para defender el honor de su cuna y para justificar su poder económico y político ante la obediencia y servidumbre de sus súbditos. Los atletas olímpicos, o los que se preparaban con miras a participar por primera vez en los Juegos, se sometían a un escrupuloso y duro entrenamiento  que les ocupaba la mayor parte del día, desde la mañana hasta las últimas horas de la

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 3: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

tarde, momento en el que según la legislación reglamentadora de palestras y gimnasios, debían estos cerrarse.

Los diversos ejercicios a que nos hemos referido con anterioridad, se agrupaban según la especialidad del atleta, repitiéndose todos en un ciclo invariable y periódico de cuatro días (tetras). La dosificación de la intensidad de esta preparación cuadriaria, se hacía de manera similar a como se practica hoy día por algunos entrenadores, sin que altere su semejanza técnica la larga andadura de siglos que separan ambos momentos deportivos. El ligero entrenamiento del primer día del tetras, se intensificaba considerablemente en el segundo, para dar paso a un tercero de calma o ejercicios muy ligeros y a un cuarto de suave actividad.

Para muchos investigadores, los tetras son el antecedente de lo que actualmente conocemos como microciclos. Lev Pavlovich Matveyev, el pionero de la metodología del entrenamiento deportivo moderno, dijo lo siguiente: “Al igual que ahora, el periodo de entrenamiento se dividía en ciclos o periodos. Estos comprendían el tetra o plan de cuatro días. Ahora utilizamos los ciclos semanales, quincenales o mensuales.”

Conforme a lo anterior, uno de los requisitos más importantes para tomar parte en dichos juegos, era el entrenamiento obligatorio de diez meses en la ciudad natal de los atletas y otro entrenamiento intensivo de un mes en Élide, inmediatamente antes del principio de los juegos:

Fig. 1.- maestro griego entrenando a su atleta

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 4: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

“Bajo la vigilancia de maestros expertos en cultura física, de los gimnastas y paidotribes, los atletas se preparaban concienzudamente. Los maestros gozaban de gran aprecio y, a veces, cuando uno de sus alumnos salía victorioso, se les celebraba con cantos triunfales y se colocaba su estatua en Olimpia.

El entrenamiento se basaba en un plan elaborado en el transcurso de los siglos, y revela en forma bastante clara el conocimiento que se tenía de la medicina deportiva. Desde tiempos antiguos se sabía que el valor, la tenacidad y la habilidad podían lograrse mejor con un entrenamiento continuo bajo la vigilancia de un maestro experto. Más tarde se descubrió que la base para las proezas sobresalientes eran los ejercicios especializados, combinados con una dieta especial. La experiencia había demostrado que un aficionado con una preparación sencilla en la palestra no podía medirse con el adversario cuya formación se había prolongado durante años. Las instrucciones del maestro eran decisivas para el éxito del atleta. El maestro vigilaba sobre todo el régimen y la condición física del atleta.

El entrenamiento sistemático incluía la gimnasia, una dieta adecuada y suficiente sueño, para crear un estado de “bienestar atlético”. Había ejercicios para desarrollar los músculos y con ellos la fuerza, y otros para el desarrollo de la agilidad. Para lograr un desarrollo armonioso y completo, en los ejercicios se alternaban distintos movimientos, ligeros y pesados, rápidos y lentos, de contracción y de aflojamiento. Tanto la carrera como el juego de pelota tuvieron su lugar especial como medios para el entrenamiento completo. Se consideraba de gran importancia el desarrollo del tórax, los ejercicios de la columna vertebral y la respiración correcta.

Los baños de sol servían para adquirir un color sano, pero los ejercicios se hacían a la sombra. El masaje era parte importante de la higiene deportiva y ya se conocían ciertas variedades como el masaje parcial y el masaje completo. Antes de los ejercicios, siempre en ayunas, el atleta tomaba un baño, y se untaban la piel con aceite. Se evitaban los esfuerzos innecesarios. Los maestros daban mucha importancia al buen estilo, especialmente en la carrera. Después de los ejercicios el atleta se volvía a bañar.” (Schöbel 1968, pp. 52-54)

Del mismo modo, existían los jueces o Hellanodikai, quienes se encargaban no sólo de sancionar las justas, sino también de que los atletas cumplieran con su entrenamiento físico de 10 meses en su ciudad natal y de 30 días en el lugar sede de los propios juegos y que recibieran la dieta que ellos mismos prescribían para todos los competidores, así como la vigilancia del sueño, la disciplina y del baño. Los propios maestros de los atletas estaban subordinados a estos jueces (que bien podríamos equiparar con la función del metodólogo de la actualidad).

En el Siglo VI A. C. el gran atleta griego Milón de Crotona empleaba el Principio de Sobrecarga cuando comenzó a entrenarse para participar en los Juegos Olímpicos de la antigüedad, llevando a cuestas sobre sus hombros a un pequeño becerro que al paso del tiempo se convirtió en un enorme toro y junto con él, Milón mejoró su fuerza en la medida en que ese animal iba creciendo.

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 5: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

Figs. 2 y 3.- Dibujo y escultura que representan a Milón de Crotona,ejercitándose con un becerro sobre sus hombros.

Se afirma que el glorioso héroe fue seis veces vencedor en los juegos Olímpicos y siete en los Juegos Píticos y a pesar de sus violentos y pesados ejercicios, el famoso crotoniata alcanzó una edad muy avanzada. Relatan que caminando un día por el bosque, se dio cuenta de que unos leñadores trataban de derribar un enorme roble. Acordándose de su antigua fuerza y olvidándose de su edad, Milón quiso realizar él solo lo que varios leñadores no habían logrado: separar las dos partes del imponente tronco. Quitó la cuña puesta por los leñadores en la hendidura, para poder colocar mejor las manos pero las dos partes del tronco se cerraron de golpe dejándoselas retenidas como en una trampa. Como le fue imposible desprenderse, el pobre Milón acabó lamentablemente devorado por las fieras.

Figura 4.- Milón de Crotona devorado por las fieras con su mano atorada en el árbol.AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 6: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

Del mismo modo, se conocen imágenes en donde algunos atletas griegos se entrenaban con Halteras para mejorar su capacidad de salto; o bien, también podríamos considerar la historia que nos narra que en las tumbas de Hassan hace más de 2500 años, se encontraron imágenes en donde se aprecia que los egipcios se ejercitaban cargando pequeños sacos de arena. Podríamos afirmar, de acuerdo con estas historias, que es ahí donde surge el Entrenamiento Deportivo.

Cabe destacar por otra parte, la obra de Girolamo Mercuriale o Herónimus de Mercurialis, quien en 1587 escribió su libro “De Arte Gimnástica” que es la primera obra escrita conocida acerca de la prescripción metódica del ejercicio físico sistematizado.

Figura 5.- Ilustración de la portada del libro “De arte Gimnástica”,

tomado de Santiago Coca (1999) <El Hombre Deportivo>.

Una obra más, fue la publicada por Gregorio Sanz en 1791 en España y que llevaba por título “Arte académico de la Esgrima”, en el cual se describían los conocimientos de la época acerca del uso de la espada, el florete y el sable.

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 7: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

Figura 6.- Ilustración del libro de Gregorio Sanz (1791) “Arte Académico de la Esgrima, tomado de Coca, Santiago (1999), <El Hombre Deportivo>

Otra obra importante publicada en el siglo XIX (París, 1845) fue la de Francisco Amorós: “Nouveau Manuel complet d´education physique, gymnastique et morale” (Nuevo manual completo de educación física, gimnasia y moral), en la cual se recomendaba una serie de ejercicios para el desarrollo físico.

Figura 7.- Ilustración del Manual escrito por Francisco Amorós en 1845,tomado de Coca, Santiago (1999), <El Hombre Deportivo>

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 8: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIV TRANSIT

Meses I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Fig. 8.- Esquema de Periodicidad según Matveyev, 1958

En ese mismo año, aparece en nuestro país un libro titulado “Gimnasia” que se empleaba para la preparación física de las fuerzas armadas de México.

Sin embargo, deberemos esperar hasta el año de 1870 en el Colegio de Rugby, en donde el educador británico Thomas Arnold funda el deporte moderno y junto con él, la reinstauración, por parte del Barón Pierre de Coubertin, de los Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, gracias a su gestión y entusiasmo.

González (1992), señala:

“La aparición formal de esta ciencia de integración es relativamente reciente…Desde comienzos de siglo, los entrenadores se avocan a la tarea de reunir y sistematizar sus experiencias en un afán por optimizar el proceso del entrenamiento deportivo. De esta forma casi espontáneamente se empiezan a estructurar las bases de lo que más tarde se llamaría Teoría del Entrenamiento. Así por ejemplo, por ejemplo, en los años 30, la pareja Gerschler-Harbig desarrollan las bases del método de intervalo. El finlandés Pícala creó el entrenamiento en colinas, experimentando con variaciones de velocidad y pausa.

Son conocidos también los trabajos de Tony Nett (Alemania), quien durante los años 40 intentó sistematizar algunos principios metodológicos para el ámbito del Atletismo…Durante la Segunda Guerra Mundial…Estados Unidos prosiguió, durante estos años, el entrenamiento y la experimentación en el entrenamiento.

Al finalizar la segunda guerra mundial, el mundo, asqueado de tanta muerte y destrucción, se vuelca a los campos de deportes y se conoce un nuevo ciclo de acelerado desarrollo de los aspectos teóricos y prácticos del entrenamiento. Los impulsos más importantes provienen de los países socialistas, quienes, en un gran esfuerzo metodológico, científico y práctico, tratan de acortar distancias con los países más desarrollados deportivamente.

Los estudios efectuados en los años 50 fructifican en algunas obras importantes que marcan un hito histórico en la Teoría general del Entrenamiento. El primero de estos grandes clásicos fue la obra *La estructura de periodicidad propuesta por Matveyev.

.

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 9: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

En 1964, aparece en la República Democrática Alemana otro clásico de la literatura deportiva, en general y de la teoría del entrenamiento en particular, *Teoría del Entrenamiento* de D. Harre y colaboradores, que contenía cinco tópicos fundamentales:

Conceptos de entrenamiento Entrenamiento de la condición Instrucción técnico-táctica Planificación y organización del entrenamiento Teoría de la competencia

Lentamente, el horizonte de la teoría del entrenamiento ha comenzado a crecer junto con junto con otros tópicos de internes para el deportista y el entrenador.

Son estos algunos pocos datos que se conocen acerca de los orígenes de la Teoría del Entrenamiento Deportivo, producto ya de un estudio sistemático acerca de la forma en como se debía preparar a los atletas de esa época (pp. 12 y 13).

Efectivamente, es alrededor de los años 50´s que surge en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS o Rusia) una disciplina científica denominada Teoría del Entrenamiento Deportivo, gracias a las primeras publicaciones que sobre el tema escribe L. P. Matvéev,

Para Matvéev (2001), inicialmente, surge como un área dentro de la Teoría y Metodología de la Educación Física, debido a que ésta era el campo de la Cultura Física más desarrollado. Con el tiempo, se presta más atención y surge una mayor necesidad de diferenciar a la Educación Física del Entrenamiento Deportivo (debido fundamentalmente a la diferencia en el objeto de estudio de ambas disciplinas –que para el caso del Entrenamiento Deportivo, dicho objeto es la Preparación del Deportista y su participación exitosa en las competiciones-), por lo que se desarrolla una teoría especifica para tal caso, misma que comprende la problemática del conocimiento de la esencia del deporte, de las tendencias de su funcionamiento y desarrollo.

Ozolin, refiere que:

“Durante 40 años hemos estudiado en la teoría y en la práctica los problemas de la preparación deportiva; durante muchos años el autor estudió por sí mismo, y con ayuda de otros colaboradores y aspirantes, la experiencia de preparación de los mejores deportistas, investigó los problemas de la metodología del entrenamiento, de la enseñanza de la técnica deportiva, de la educación de las capacidades volitivas, del desarrollo de la fuerza, la rapidez, la resistencia, la elasticidad, la destreza, etcétera.

Como resultado de las propias experiencias deportivas y de la actividad entrenadora, de la participación en la preparación de los deportistas soviéticos,

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 10: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

para los juegos olímpicos, y del estudio de las experiencias de los deportistas y entrenadores soviéticos y extranjeros, hemos podido obtener una representación más completa sobre el sistema moderno de entrenamiento deportivo” (1970, pp.8).

De lo anterior podemos deducir que sus trabajos de investigación y posible publicación de los mismos aparecen alrededor de 1930 –de acuerdo a la fecha de publicación del documento de donde se tomó la información- y que bien puede coincidir, dado que el mismo autor hace referencia a una época posterior a su Revolución de 1917, una vez que ya se habían constituido como la Unión de Repúblicas soviéticas Socialistas e iniciado la construcción de su sociedad comunista.

Otros países también iniciaron este desarrollo con un carácter científico, entre ellos los integrantes del bloque socialista (Bulgaria, Alemania Democrática, Cuba, China, Polonia, etc.), mientras que los países capitalistas tomaron un rumbo diferente, que se orientó más hacia una serie de estudios científicos, principalmente vinculados a las ciencias médico-biológicas, antes que a las ciencias técnico-deportivas propiamente dichas como en el caso de los soviéticos, no por ello menospreciando o restándole valor científico a su trabajo, sino simplemente para marcar una diferencia que al paso del tiempo se ha hecho notar en la bibliografía publicada al respecto –que en su mayoría proviene de estos países socialistas y que aparece bajo el nombre de Teoría del Entrenamiento, en tanto que en los Estados Unidos se hace referencia más a temas como Fisiología del Ejercicio, Biomecánica del Deporte, Estudio de la Técnica Deportiva, etc.-. De entre los muchos autores que han escrito sobre el tema se pueden mencionar a Letunov (1950), Matvéev (1956, 1977, 1985), Fidelus (1960), Roder (1961), Ozolin (1970), Arosiev (1971), Platonov (1999), Verjoshansky (1978, 1985), Harre (1983), Ozolin (1970), Bondartchuk (1984) Martin (2004), Vólkov (1984), Campos y Cervera (2001), Bompa (2003), Vólkov y Filin (1989), Rodríguez (1993), Grosser (1994), Han (1995), Forteza (1999), Ranzola (1998), Lanier (1977) y tantos otros que han hecho grandes trabajos de investigación a este respecto.

No es posible precisar con toda certeza cuándo es que llega a nuestro país la Teoría del Entrenamiento. Si bien, en un principio, los primeros entrenadores se formaron prácticamente de manera autodidacta y por su propia experiencia, poco después y con el interés por conocer más sobre lo que habían escuchado respecto de una Teoría del Entrenamiento Deportivo, logran - algunos de ellos - irse becados a estudiar esta disciplina científica en países como Bulgaria, Alemania, Rusia, Cuba y Checoslovaquia, en parte por la gran difusión que se dio en nuestro país gracias a los Juegos Olímpicos de 1968 y al Campeonato Mundial de Fútbol de 1970 y 1986, por lo que poco a poco se han venido formando en esta área obteniendo los grados de Maestría y Doctorado, siendo un grupo de

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 11: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

aproximadamente 50 egresados de las distintas universidades de los países referidos.

No es sino hasta 1984 que se instituye como asignatura específica dentro del currículum de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED) y, un año después, en la Escuela Superior de Educación Física de la ciudad de México; algunos años más tarde se incluye dentro de la formación profesional de la Escuela de Entrenadores Deportivos de Ciudad Juárez, Chihuahua (1993) y en otras universidades más (Universidad de Sinaloa, Universidad de Colima, Universidad de Oaxaca, Universidad de Baja California, entre otras).

Aunado a esto, en las últimas dos décadas se ha realizado un gran intercambio y contratación de metodólogos y entrenadores búlgaros, alemanes, polacos, rusos, cubanos y más recientemente chinos, quienes de alguna forma han venido a contribuir al desarrollo de esta ciencia en nuestro país, aunque sin los alcances que el mismo requiere de acuerdo a su población potencial de deportistas que es de alrededor de 50 millones de niños y jóvenes y para los cuales sólo se cuenta en todo el país con cinco escuelas especializadas en la formación de entrenadores deportivos que atienden una matrícula de no más de 500 estudiantes y un egreso inferior a 300 por año con el nivel mínimo de Licenciatura para un total aproximado de 2000 entrenadores formados en los últimos 20 años (considerando desde la fundación de la primer escuela formadora –ENED)- y con el Sistema de Capacitación y Certificación de Entrenadores Deportivos (SICCED) que fue creado por la CONADE en 1993 y que ha contribuido a la Capacitación para el trabajo de entrenadores sin nivel académico de licenciatura, sino tan sólo como cursos cortos para entrenadores empíricos- de alrededor de 100,000 entrenadores que en su mayoría no han alcanzado más allá del Nivel Tres en el antiguo sistema de diez niveles, o del nivel uno y dos del nuevo sistema de cinco niveles.

Ello nos refleja a grandes rasgos la breve historia de esta disciplina científica y más breve aun en nuestro país con tan sólo 24 años de antigüedad y una bajísima cantidad de profesionales en el ramo, por lo que es posible apreciar la apremiante necesidad de formar una mayor cantidad de cuadros profesionales par poder atender e impactar a una mayor cantidad de deportistas potenciales que están demandando el servicio especializado, mismo que históricamente y debido a la explicación que se ha dado, ha sido atendido en el mejor de los casos por profesores de educación física que por gusto y necesidad se han involucrado en este campo del conocimiento y por otra parte, por ex deportistas y aficionados que con más voluntad que capacidad han incursionado en este campo.

Finalmente, ¿Qué es la Teoría del Entrenamiento Deportivo?

Matvéev (1983), es “la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 12: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista (su perfeccionamiento físico”.

Harre (1989), es “el proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para este” (pp.16)

Ozolin (1970), plantea que:

“Junto con el surgimiento y desarrollo del sistema soviético de educación física se creó una de sus formas: el entrenamiento deportivo, que en nuestro país no sólo se ha convertido en un medio para alcanzar altos resultados deportivos, sino en instrumento para el desarrollo físico multilateral de los trabajadores, para fortalecer su salud y educarlos en el espíritu de la moral comunista.

La metodología de vanguardia, en el entrenamiento deportivo, debe ser llevada a las más amplias masas de deportistas. Es éste el único camino correcto hacia una maestría deportiva masiva, que nos permitirá alcanzar las alturas del deporte mundial”. (pp. 7)

…De forma semejante debemos concebir el sistema de entrenamiento deportivo (SED). Se trata, ante todo, del proceso pedagógico de educación del deportista, supeditado a todas las reglas y principios de educación del hombre soviético…Naturalmente en el SED, el mayor tiempo es el ocupado por el proceso mismo del entrenamiento del deportista. (pp.12)

…Se trata de un proceso de educación, enseñanza, desarrollo y elevación de las posibilidades funcionales de los deportistas, que tiene una organización especial y dura todo el año, prolongándose durante muchos años, proceso cuyas partes componentes son también el régimen higiénico, el control científico, médico y pedagógico, las condiciones materiales, la organización y otras, indisolublemente vinculadas entre sí, sobre la base de determinados principios, reglas y proposiciones” (pp. 15)

Más recientemente, el propio Matvéev (2001) hace referencia a un cambio en la forma de enseñar y concebir al Entrenamiento Deportivo, por lo que señala que

“Como una materia formativa independiente de los planes educativos de los institutos de cultura física de varios países, esta asignatura fue introducida en las facultades especiales (deportivas o de formación de entrenadores) en los años setenta –comienzos de los ochenta del siglo XX-, lo cual fue anticipado por la introducción de un curso menos amplio como *Los fundamentos del Entrenamiento Deportivo* o *Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo*. Las fuentes de esta transición de un curso hacia otro más amplio deben ser claras…inicialmente el trabajo investigativo

AUTOR: M. E. HÉCTOR MANUEL ICAZA CAMPA

Page 13: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

principal sobre la problemática deportiva se concentraba primordialmente en la revelación de las tendencias del entrenamiento deportivo, lo que encontraba su reflexión respectiva en la esfera de la enseñanza especial, y, a medida qua las investigaciones abarcaban otros problemas…, surgió la posibilidad de conseguir una aclaración más completa de la esencia del deporte y de todo lo que constituye el contenido de su teoría general”. Dando por resultado lo que hoy se conoce como la “Teoría del Deporte” y que es conceptualizada como **Una rama generalizadora del conocimiento científico, que está destinada a reflejar la esencia del deporte, las tendencias generales de su funcionamiento y desarrollo posterior en la sociedad; además, su parte cardinal la constituye la concepción sobre el contenido principal y formas de la construcción óptima de la preparación del deportista hacia los altos logros en el deporte, sobre las tendencias más esenciales los caminos y condiciones del perfeccionamiento deportivo**” (pp. 16 y 26).

Lo que ahora nos resta y de acuerdo a los resultados observados en fechas recientes –y especialmente con los Juegos Olímpicos de Beijing, China, en este momento- es preguntar:

¿Hacia dónde voltear la vista respecto de las nuevas formas de entrenamiento que están haciendo países como la propia China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Australia, Corea del Sur, Japón, Italia, Holanda, Jamaica, Francia, por nombrar a los primeros lugares de esta justa mundial?

¿Cuáles son las nuevas orientaciones, los resultados de sus investigaciones y estudios, la aplicación de sus nuevas formas metodológicas o la instrumentación de una nueva tecnología deportiva?

Son estas algunas de las interrogantes que debemos responder todos aquellos de estemos involucrados en el campo del deporte y del entrenamiento deportivo en especial.

AGOSTO/2008

FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA

Page 14: LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO EN MÉXICO

1. COCA, Santiago (1993) El Hombre Deportivo, Edit. Alianza Deporte España

2. ICAZA, Héctor (2002) Antología de Teoría y Metodología del proceso del Entrenamiento Deportivo, Mimeo ESEF, México

3. GONZÁLEZ, Ariel (1992) La Metodología del Entrenamiento y su aplicación práctica, Revista ATP: Energía y movimiento, Septiembre/octubre.

4. MATVEEV, L. P. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Edit. Ráduga, Moscú, Rusia.

5. MATVEEV, L. P. (2001) Teoría General del Entrenamiento Deportivo, Edit. Paidotribo, España

6. OZOLIN, N. G. (1970) Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Edit. Científico-Técnica, Cuba

7. SCHÖBEL, Heinz (1968), Olimpia y sus Juegos, Edit. Uthea, México8. QUESADA, Roberto (2009), Planificación del Entrenamiento Deportivo: Los

Microciclos , publicado en EF Deportes en abril 5.