La Uña-Ventaniella-Sobrefoz (24-09-2009)

download La Uña-Ventaniella-Sobrefoz (24-09-2009)

of 21

Transcript of La Uña-Ventaniella-Sobrefoz (24-09-2009)

  • Santos J. lvarez Pgina - 1

    TRAVESA DESDE LA UA A SOBREFOZ (POR VENTANIELLA)

    * Fecha: 24 de septiembre de 2.009 (jueves) * Quienes realizaron la ruta: Santirso y Santos. * Distancia total: 16,3 km. * Tiempo total empleado (incluidas las paradas): 5 horas y 10 minutos. * Tipo de ruta: Travesa. * Mapa: Hojas 80-I y 80-III del I.G.N. * Cota mnima: Sobrefoz, 622 m. * Cota mxima: Collado del Puerto Ventaniella, 1.427 m. * Desnivel acumulado de subida: 227 m. * Desnivel acumulado de bajada: 805 m. * Lugar de inicio de la ruta: Carretera CL-635 (punto kilomtrico 14 La Ua). * Lugar de finalizacin de la ruta: Sobrefoz.

    * Condiciones atmosfricas: Da an plenamente veraniego, con cielos totalmente claros y despejados y temperaturas elevadas; mantenindose estas caractersticas durante toda la jornada.

  • Santos J. lvarez Pgina - 2

    TTRRAAMMOO II:: DDEE LLAA CCTTRRAA.. CCLL--663355 ((PP..KK.. 1144 LLAA UUAA)) AA LLAA VVEEGGAA DDEE VVAALLDDOOSSNN ((CCOORRRRAALLNN YY RREEDDIILL))

    SSAALLIIDDAA DDEE:: CCttrraa.. CCLL--663355 ((pp..kk.. 1144 LLaa UUaa)) HHOORRAA:: 09:05 LLLLEEGGAADDAA AA:: VVeeggaa ddee VVaallddoossnn ((ccoorrrraallnn yy rreeddiill)) HHOORRAA:: 10:00 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 5555 mmiinnuuttooss KKIILLMMEETTRROOSS:: 3,3

    1.-Partimos para iniciar la ruta desde la ctra. CL-635 (punto kilomtrico 14 La Ua) [Cota 1.200 m. [Cota 1.200 m. [Cota 1.200 m. [Cota 1.200 m. 09 09 09 09::::05050505 h. h. h. h. ---- Km. Km. Km. Km. 0000]]]], poco antes de llegar a la localidad leonesa de La Ua. Desde este lugar arranca hacia la margen izquierda (viniendo por carretera desde la vertiente asturiana) una pista de tierra, el denominado Camino de Ventaniella, en la actualidad sealizado como P.R. LE-20.

    Nada ms comenzar a caminar, y unos metros antes de cruzar el ro Esla por el puente Las Vegas, nos encontramos este panel informativo de la ruta.

    Tras cruzar el puente nos adentramos por el camino, que va bordea-do por praderas y pastizales de montaa.

  • Santos J. lvarez Pgina - 3

    Los primeros tramos de la ruta discurren con pequeos altibajos, mientras al fondo ya comenzamos a divisar la Pea Castiello, junto a la cual tenemos que pasar.

    2.-Atrs vamos dejando las am-plias y despejadas vegas existentes junto al curso del ro y la carretera.

    Impresionante esta tremenda mole de la Pea Castiello, que presenta en su cara meridional una cada vertical de 60 m. repleta de oque-dades y repisas en las que anida una importante colonia de avin roquero; su topnimo sugiere la existencia en su cima de un castro prerromano o una torre de vigilancia medieval.

  • Santos J. lvarez Pgina - 4

    Enseguida tras-pasamos una portilla de ma-dera; y antes de alcanzar la pa-red de la pea hemos de atra-vesar el segundo portillo metlico con ms de 20 aos de antige-dad.

    3.- Junto a la Pea Castiello, el cauce del ro se encajona for-mando una pequea y corta foz, en la que se forman estas pozas de agua, que parecen ser ideales para darse un refrescante chapuzn en verano. Tras salir de la angostura de la foz nos volvemos a adentrar en amplias praderas. Frente a nosotros se levanta la

    piramidal figura de la Pea Ten. Vista hacia atrs de la Pea Cas-tiello, y la peque-a foz que se forma a su lado y por donde atra-viesa el camino.

  • Santos J. lvarez Pgina - 5

    Nos aproximamos a la vega de Valdosn, y a la entrada de la misma cruzamos el arroyo de Las Corbas.

    Echamos un vistazo atrs y vemos el tra-yecto recorri-do desde la Pea Castiello

    4.- Y llegamos a las camperas de la vega de Val-dosn, [Cota 1.280 [Cota 1.280 [Cota 1.280 [Cota 1.280 m. m. m. m. 10 10 10 10::::00000000 h. h. h. h. ---- Km. Km. Km. Km.

    3,33,33,33,3]]]],,,, donde hay un corraln y redil para recoger y guardar el ganado. Aqu parece morir el camino, aunque sin embargo, otro ms difuminado prosigue hacia la izquierda con direccin al fondo del valle. En una

  • Santos J. lvarez Pgina - 6

    de sus paredes cuelga un panel informativo referente a las caractersticas de los valles de montaa y el uso ganadero que se haca en los mismos. Estas son las explicaciones que podemos leer en ese panel informativo. Valles de montaa: las zonas altas del Parque Regional.

    En general, el paisaje de estos valles de montaa es un mosaico de vegas tapizadas de pastizales, mantenidos por el continuo uso ganadero, y ladera en las que crece la vegetacin natural de forma espontnea. En estas laderas, por debajo de los 1.500-1.600 m. (lmite altitudinal del bosque), perduran buenos montes de hay y roble, aunque en muchas ocasiones han sido sustituidos, a golpe de hacha o fuego, por formaciones arbustivas de piornos. En cambio, en cotas ms altas, donde no crecen ms rboles que algunas especies rastreras de enebro y sabina, las laderas aparecen cubiertas por distintas clases de matorral (brezos, arndanos, escobas, aulagas) muy dependientes del tipo de sustrato (silceo o carbonatado).

    El uso ganadero de los valles de montaa.

    De forma tradicional, los valles altos del parque Regional han soportado un intenso aprovechamiento ganadero en rgimen extensivo. Generalmente, los pastizales que tapizan las vegas de estos valles se han destinado al ganado vacuno y a los rebaos de ovino trashumante, reservando a estos ltimos los terrenos comunales ms alejados de los pueblos. Puesto que las condiciones ambientales de las zonas altas reducen el periodo vegetativo a unos pocos meses en torno al verano, la explotacin ganadera de estas reas tiene un marcado carcter estacional centrado en la poca estival. As, el ganado va entrando en estas zonas a medida que progresa la primavera y los pastizales de montaa van alcanzando su mximo en crecimiento y capacidad nutritiva, lo que sucede con cierto retraso fenolgico respecto a las zonas ms bajas del parque. De este modo, a medida que avanza el verano, el ganado se va desplazando cada vez a cotas ms altas buscando mejores pastos.

    Pea Ten, desde el corra-ln de la vega de Valdosn. En la cabecera del valle y vega de Valdosn, en territorio caste-llanoleons, tie-ne lugar el nacimiento del ro Esla, que all mismo incre-menta sus aguas con la aportacin de los arroyos de La Castellana, El Puerto, El Naranco y el renombrado Valdosn. El ro Duero y el Ocano Atlntico son el ltimo destino de estas aguas.

  • Santos J. lvarez Pgina - 7

    TTRRAAMMOO IIII:: DDEE LLAA VVEEGGAA DDEE VVAALLDDOOSSNN ((CCOORRRRAALLNN YY RREEDDIILL)) AA LLAA CCAASSEERRAA DDEE VVEENNTTAANNIIEELLLLAA

    SSAALLIIDDAA DDEE:: VVeeggaa ddee VVaallddoossnn ((ccoorrrraallnn yy rreeddiill)) HHOORRAA:: 10:00 LLLLEEGGAADDAA AA:: CCaasseerraa ddee VVeennttaanniieellllaa HHOORRAA:: 12:10 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 22 hhoorraass yy 1100 mmiinnuuttooss KKIILLMMEETTRROOSS:: 4,1

    La pista se prolonga por la izquierda de la vega mientras que la ruta y su sealizacin rodean el edificio por la derecha para abordar un sendero que asciende paralelo al arroyo de La Castellana, cuyo cauce abandonamos para continuar por el lomo divisorio de los dos arroyos. 5.- A la vera del camino nos encontramos esta curiosa lpida funeraria.

    Aqu se ve claramente el trazado del ca-mino que sube desde la vega de Valdosn, re-montando para-elamente al cau-ce del arroyo del Puerto.

  • Santos J. lvarez Pgina - 8

    Pasamos junto a una profun-da sima por la que se pierden y desaparecen las escasas aguas de los regatos exis-tentes por estas vegas.

    6.- Alcanzamos el Collado del Puerto Ventaniella [Cota 1.427 [Cota 1.427 [Cota 1.427 [Cota 1.427 m. m. m. m. 1 1 1 10000::::40404040 h. h. h. h. ---- Km. Km. Km. Km. 5,25,25,25,2]]]], ubicado en el lmite de Asturias y Len, entre las comarcas de Ponga y Valdeburn, siendo uno de los pasos ms importantes de la Cordillera Cantbrica. Conocido desde la antigedad como Puertu Baju, esta hendidura de la cordillera se abre paso

    por una pequea hoz formada por el pico Piedrafita y los declives occidentales del pico Pilees.

    Hacia la vertiente leonesa se suceden los pastos de altura entre las vegas del Naranco y Valdosn, mientras que en la vertiente asturiana el bosque, principal artfice de este medio natural, se presenta a los ojos del senderista como el eje dominador. A excepcin de las altas cotas, toda su superficie est cubierta de una fronda vegetal, donde las hayas son las reinas indiscutibles. El hayedo de La Salguerosa es el valor incuestionable.

    Por Ventaniella, como en ms de los 40 puertos de montaa que delimitan Asturias y Len, discurre un camino ancestral, que algunos autores suponen de origen romano. Se cuenta que esta calzada, an empedrada en algunos de sus tramos, fue abierta por la legin III Macednica, asentada en Sasamn (Burgos) durante su penetracin a Asturias en la guerra contra los Cntabros. Esta legin romana adecu esta ruta con pavimentos, puentes y enlosados, superando el suave desnivel del puerto hasta coronar la cota 1.423 metros. El camino prosegua a Beleo y, desde Sobrefoz, continuaba por Abiegos y Mestas hasta Cangas de Ons. Esta calzada que posteriormente se denomin Camn Real fue testigo del paso de las tropas de Tarik Ben Zeid en su enfrentamiento con el Rey Pelayo. En aos posteriores por all transitaron

  • Santos J. lvarez Pgina - 9

    los peregrinos a San Salvador de Oviedo y a Santiago. Tambin los arrieros de la comarca fueron usuarios de este camino por donde, con sus reatas de caballeras y sus carros, transportaban hacia Castilla productos de la tierra asturiana como escabeches, castaas, madreas, avellanas y diversos utensilios de labranza que incluso llegaban hasta Palencia y de all regresaban con vino, harina, mantas, etc.

    A la izquierda del puerto se levantan los quebrados cantiles del pico Piedrafita.

    Sacado del libro 30 Rutas para caminar por Asturias. Montaa y senderismo. Puerto de Ventaniella (Ponga), de ngel Fernndez Ortega, ediciones Nobel (ao 2.006)

    Traspasamos el collado y entramos en tierras de Asturias, comenzando la bajada por la vertiente opuesta a la de subida. Al frente tenemos el promontorio del Xerru, donde est asentada la majada del mismo nombre y hacia la que nos desviaremos seguidamente. EL PEN DEL CABRERU Unos 200 metros ms arriba de La Mayada del Xerru, ya casi en el lmite con Len y donde nace la principal de las fuentes del ru Ponga, se encuentra un pen con la misma forma de un huevo, espetado en una campera, pero con dos o tres veces la altura de un hombre, y, adems, ligeramente cado sobre un lado que forma un poco de cueva. Antes sola circular por Sobrefoz gente de Los Argellos (Len) que iba all por el mes de noviembre a Llanes y a todos lados comprando cabras; dorman por lo general en Ventaniella con igual 200 o 300 cabras, despus las mataban ah por Los Argellos y ms tarde iban hasta Madrid a vender su carne salada en cecina que llevaban en carros, vivan de aquello. En cierta ocasin, a ltimos de noviembre lleg uno de ellos con un rebao de cabras a Ventaniella y por la noche empez a caer una gran nevada, pero pese a ello quiso pasar el puerto: en vez de ir por La Salguerosa para llegar al puerto de Tarna pens en encaminarse hasta La Ua, pues este paso es ms bajo; e intent esta ruta a pesar de todo, pero cuando lleg junto a ese pen, que ahora lleva el nombre de Pen del Cabreru, ya no pudo seguir ms, especialmente las cabras, que se agruparon en la mencionada cavidad, y l entre ellas; las cabras ya empezaron a morir (parece que de fro) pero cuando llevaba all 3, 4, 5 das o un mes,

  • Santos J. lvarez Pgina - 10

    como haba mejorado el da un poco, el casero sali de Ventaniella con varayones, que eran unas tablas colocadas por debajo del calzado, muy tiles para andar por la nieve, pues evitan hundirse en ella. Cuando lleg al Pen del Cabreru, situado mismamente a la orilla del camino, se encontr all con la mayor parte de las cabras muertas ya de hambre: Se pacan las unas a las otras para comer el pelu, mientras que el cabrero, que ya estaba casi moribundo, se haba ido alimentando gracias a algunas cabras que tenan leche todava y a las que meca -ordeaba- en la boca; entonces el casero lo agarr por un pie y tirando por l sobre la nieve (que se haba ablandado un poco) lo arrastr hasta Ventaniella; las cabras murieron all todas. Casto Martnez, cuyo ascendiente (tatarabuelo de su abuelo por lo menos, segn me dijo) fue quien salv al cabrero, me relat esta historia y, adems, sobre ella discurri las siguientes redondillas: En Puertu de Ventaniella / hai un pen milagreru / que de fru salv a un cabreru / que cudiaba soreciella / como si fose forniella: / les cabres daben calor / y fartbase el pastor/ con llechi de la mariella; / les cabres pacense el pelu / que la fame ya grua;/ la eve caa, caa, / pal pastor no haba consuelu; / en esto lleg mio gelu / pa salvalu de la muerte; / de les cabres egra suerte / qued escrita en aquel suelu / pero el Pen del Cabreru / desde entonces tien so fama / que la publica una rama/ siempre puesta en su quimeru. Sacado de la pgina web www.asturiasnatural.com (historias de Sobrefoz - Ponga) 7.- Majada y promontorio del Xerru [Cota 1.401 m. [Cota 1.401 m. [Cota 1.401 m. [Cota 1.401 m. 10101010::::55555555 h. h. h. h. / 11,45 h. / 11,45 h. / 11,45 h. / 11,45 h. ---- Km. Km. Km. Km.

    6,06,06,06,0]]]] . En este lugar quedan algunas pequeas cabaas de piedra en bastante buen estado de conservacin, y como nos pareci un sitio ideal aprovecha-mos para hacer una buena parada y comer

    el tentempi de media maana, ya que desde el extremo del promontorio se tienen unas excepcionales vistas del valle del ro Ponga.

  • Santos J. lvarez Pgina - 11

    Al fondo del valle

    se alcanza a distinguir

    perfectamente los

    picos Zorru, Recuen-cu y Pierzu.

  • Santos J. lvarez Pgina - 12

    8.- Desde la

    majada del Xerru,

    retornamos nueva-

    mente al camino y

    proseguimos la

    bajada por el

    ancho camino que

    discurre por la

    vallina de la riega

    de Ventaniella, y

    que con grandes

    revueltas e incrus-

    tado en el hayedo,

    va superando el

    desnivel.

    Segn nos vamos

    acercando comen-

    zamos a distinguir

    claramente la

    casera y la ermita.

    9.- Casera de Ventaniella [Cota [Cota [Cota [Cota 1.186 m. 1.186 m. 1.186 m. 1.186 m. 12 12 12 12::::10101010 h. h. h. h. / / / /

    12:25 h.12:25 h.12:25 h.12:25 h. ---- Km. Km. Km. Km. 7,47,47,47,4]]]].

    "Ventaniella es una casera de Sobrefoz, y que segn la leyenda, su nombre se debe a la siguiente historia:

    Los rabes tenan cuartel general en Len y Gijn, por lo que circulaban mucho de una localidad a otra; entonces, este puerto de Ventaniella se llamaba Puerto Bajo, porque es el menos elevado de los situados entre El Pontn y Galicia.

    Pelayo se encontraba en Arcenoriu y con l la hermana, que vena de este puerto a Ventaniella en alguna misin, pero entre esta vega y El Xerru en un lugar que se llama El Cantarilln la yegua que montaba dio un resbaln y al caer lo hizo sobre una pierna de la amazona, a la que se la rompi; arrastrndose como pudo, nuestra herona lleg a la cercana Ventaniella, donde el casero la acogi; entonces arribaron y pidieron posada unos rabes que iban camino de Len a Gijn (el territorio estaba en poder de los moros, pero stos no se haban asentado en l); se la concedieron y en la conversacin el casero se dio cuenta de que uno de los rabes hablaba mucho de medicina, pens que sera mdico (parece, adems, que en esa poca los rabes en medicina estaban mucho ms adelantados que los espaoles) y le propuso curar a una parienta suya que tena la pierna rota.

    Fueron a la habitacin donde estaba la hermana de Pelayo, pero al charlar con ella el mdico no se crey que fuera familiar del ventero, pues vio que era una mujer con una cultura superior a la de ste: cuando lleg a Gijn inform a Munuza -uno de los jefes

  • Santos J. lvarez Pgina - 13

    rabes- de que al pasar por el Puerto Bajo se haba encontrado a una seora culta con la pierna rota; por consiguiente, Munuza encarg a tres personas de su confianza que fueran all con el objetivo de traerse a la herida, quien seguramente era la hermana de Pelayo.

    Los tres moros llegaron a Ventaniella y pidieron posada (que all debe darse forzosamente, aunque no se tenga dinero). Ya concedida, se estaban calentando, que el fuego se atizaba en el medio de un local grande con la gente sentada en la orilla; el casero estaba sentado al pie del fuego sobre una pila de lea ya preparada en astillas para desde all ir alimentndolo.

    Entonces, los moros informaron al casero de que tenan orden de Munuza de llevarse a la mujer a Gijn. El casero aleg que era parienta suya, con lo que comenz una discusin; en esto, uno de los moros agarr dos astillas, empez a hacer fuego con ellas en un rincn situado junto a la puerta de la cocina -que, al igual que un tabique, era de madera- y amenaz al casero:

    -O nos das la doncella o quemamos la casa, as que escoge: o la venta o ella! Pero el casero, que era un hombre de agallas, agarr la astilla ms larga y a los

    otros dos moros que estaban sentados al pie de l les propin un golpe a cada uno en la cabeza y otro al otro, con lo que abati a los tres, pero no los mat. Al asestar el primer astillazo a uno en la cabeza, proclam: Pues ni la venta ni ella!, y desde entonces el lugar se denomina Ventaniella, pero ellos, de todas maneras y a pesar de los golpes, pues reaccionaron, lo llegaron a dominar y se la llevaron, porque se qued Munuza con ella y fue amante de ste, al que antes no conoca. Segn otra versin, el ventero oy que vena gente, crey que eran individuos de Sobrefoz que lo podan defender, se arm de valor y entonces fue cuando agarr la estaca de lea y proclam: Ni la venta ni ella!, en esto llegaron los otros y aqu termin la historia".

    Sacado de la pgina web www.asturiasnatural.com (historias de Sobrefoz - Ponga)

    Fuente de Ventaniella.

    Panormica de la casera de Ventaniella (edificio)

  • Santos J. lvarez Pgina - 14

    Ermita de Ventaniella.

    La citada casera perteneci a los frailes Bernardos, de la Orden del Cister, hasta comienzos del

    Siglo XVIII en que la abandonan, adquirindola los vecinos de Sobrefoz, pagando una onza de oro

    cada vecino. Desde aquella fecha todos los vecinos, descendientes de quienes participaron en la puja

    tienen derechos sobre la casera y vega de Ventaniella. Como parte integrante de la casera existe una

    ermita, bajo la advocacin de la virgen, muy venerada por los vecinos de Sobrefoz y de otras

    poblaciones circundantes, y en cuyo honor se celebra en otoo una romera campestre, a la que asisten

    romeros de Ponga, Caso, y de todos los pueblos limtrofes de la provincia de Len. El vecino a quien se le arriende la casera debe, adems de abonar la renta, reparar el cierre de

    la finca, y dar fuego, agua y sal, a cualquier persona que le pida socorro. Hasta fechas no muy lejanas,

    en que eran frecuentes los viajes a pie, o a caballo, en cualquier poca del ao incluso con nieve, o

    niebla, durante la noche el casero deba tocar la campana de la ermita para orientar a los caminantes, y

    "si sintiera voces o tiros de fsil, acudir en auxilio de quien lo necesitase", segn costumbre similar a

    la de otros pasos difciles de la cordillera cantbrica.

  • Santos J. lvarez Pgina - 15

    Humilladero de Ventaniella.

    Pequea edificacin ubicada generalmente al borde de los caminos, y que contena alguna imagen en su interior para que el caminante pudiera realizar sus oraciones y dejar alguna limosna. Eran de gran simplicidad constructiva, y estaban realizadas en piedra, con cubierta a dos aguas.

    Este humilladero de Ventaniella es una construccin medieval, con arco de medio punto y orientacin este-oeste, en el que resaltan las dovelas basales decoradas.

    Dentro tena la imagen de Nuestra Seora de Ventaniella, aislada por una reja de hierro, y un cepo para las limosnas. Reconstruido en 2009 con fondos aportados por la parroquia rural de Sobrefoz y subvencionado por la Consejera de Cultura y Turismo".

    Segn he podido comprobar, este pequeo tipo de construccin religiosa, que aqu en Asturias

    apenas existe y es muy desconocida, sin embargo en los pueblos castellanos del interior peninsular, es

    muy comn y frecuente, presentando el Humilladero un aspecto ms similar en cuanto a tamao y

    aspecto al de la clsica ermita de nuestra regin.

  • Santos J. lvarez Pgina - 16

    TTRRAAMMOO IIIIII:: DDEE LLAA CCAASSEERRAA DDEE VVEENNTTAANNIIEELLLLAA AA LLAASS CCAASSAASS DDEE FFAAEEDDAA ((VVEENNTTAA LL AAUURROORRAA))

    SSAALLIIDDAA DDEE:: CCaasseerraa ddee VVeennttaanniieellllaa HHOORRAA:: 12:25 LLLLEEGGAADDAA AA:: CCaassaass ddee LLaa FFaaeeddaa ((VVeennttaa LL AAuurroorraa)) HHOORRAA:: 13:25 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 11 hhoorraa KKIILLMMEETTRROOSS:: 4,8

    Abandonamos Venta-

    niella y tomamos la

    ancha pista de tierra

    que discurre por el

    fondo del valle,

    prximo al cauce del

    ro Ponga; y echando

    la vista atrs contem-

    plamos el conjunto de

    la casera y la ermita,

    sobre un escenario

    tras el que se presenta

    como teln forestal el

    bosque de La Sal-guerosa.

    10.- El agua es otro de los

    grandes valores que encierra este

    espacio, recientemente declarado

    Parque Natural de Ponga.

    Ms abajo el ro, crecido por

    otros afluentes, dibuja su cauce entre

    profundos barrancos atravesando de

    sur a norte el municipio, rindiendo

    finalmente sus aguas al ro Sella.

  • Santos J. lvarez Pgina - 17

    La pista de tierra da paso a una estrecha carretera

    asfaltada , encajonada en un valle coronado a ambos

    lados por las elevadas cimas del Tiatordos y

    Macidome, por un lado, y el Recuencu y el Collu

    Zorru, por el opuesto. En lo alto, y por encima de las

    grandes masas arbreas que predominan en el paisaje,

    podemos contemplar al imponente Tiatordos.

    11.- Pasamos por delante de las casas de La Faeda, donde esta la Venta L Aurora [Cota 862 m. [Cota 862 m. [Cota 862 m. [Cota 862 m. 13131313::::25252525 h. h. h. h. ---- Km. Km. Km. Km. 12,212,212,212,2]]]].

    TTRRAAMMOO IIVV:: DDEE LLAASS CCAASSAASS DDEE FFAAEEDDAA ((VVEENNTTAA LL AAUURROORRAA)) AA SSOOBBRREEFFOOZZ

    SSAALLIIDDAA DDEE:: CCaassaass ddee LLaa FFaaeeddaa ((VVeennttaa LL AAuurroorraa)) HHOORRAA:: 13:25 LLLLEEGGAADDAA AA:: SSoobbrreeffoozz HHOORRAA:: 14:15 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 5500 mmiinnuuttooss KKIILLMMEETTRROOSS:: 4,1

    12.- Llegando finalmente a Sobrefoz [Cota 622 m. [Cota 622 m. [Cota 622 m. [Cota 622 m. 14 14 14 14::::15151515 h. h. h. h. ---- Km. Km. Km. Km. 16,316,316,316,3]]]] , una

    pequea aldea perteneciente el concejo de

  • Santos J. lvarez Pgina - 18

    Ponga, ubicada en el can de la sierra de Soberu, y surcado por el ro que lleva el mismo nombre.

    Recorremos gran parte de sus calles, comprobando que las construcciones que predominan son

    las propias de labranza de la montaa oriental de Asturias, con algunos ejemplos de casonas solariegas

    en los barrios de Yano y de La Aldea. En todas ellas, los materiales empleados son la piedra caliza en

    las paredes y la madera de roble y castao en techos y pisos, con cubierta de teja en las

    cubiertas. Aunque evidentemente hoy en da tiene cambiada gran parte de esa ancestral fisonoma.

    Alrededor de la casa, o en sus proximidades, existen las cuadras para resguardo del ganado en

    los largos meses de invierno, as como los antiguos almacenes de grano y despensa general de la casa,

    en su versin ms tpica de Asturias (hrreos).

    La Iglesia parroquial, bajo la advocacin de San Pedro,

    presenta una excelente construccin en piedra caliza,

    luciendo en su fachada un reloj de sol, y a su alrededor est

    la plaza pblica y la bolera. Las viviendas del barrio de la

    Aldea parecen seguir el contorno de la Iglesia en su

    mayora.

    En el barrio de

    La Aldea est la

    casona denomi-

    nada "Palacio de la Costanie-lla", o de la "Corralada", de finales del s.

    XVIII, con algu-

    nos trabajos

    interesantes en

    las maderas de

    la techumbre,

    que reproducen

    motivos soguea-

    dos tpicos de

    las construc-

    ciones rurales

    asturianas y

  • Santos J. lvarez Pgina - 19

    animales mitolgicos (culebre), as como una capilla adosada a propiedades del palacio.

    En la terraza del

    bar existente en la

    plaza dimos buena

    cuenta del bocadi-

    llo, acompaado

    de unas refres-

    cantes cervezas.

    Se permite la edicin, reproduccin y utilizacin total o parcial del contenido del presente artculo, siempre y cuando no sea con fines comerciales, y en todo caso haciendo constar de manera expresa y fehaciente la fuente y el autor del mismo. Todos los derechos reservados. [Santos J. lvarez Gonzlez]

  • Santos J. lvarez Pgina - 20

  • Santos J. lvarez Pgina - 21

    MAPA GENERAL DEL TRAZADO DEL ITINERARIO DE LA RUTA